emile durkheim sus obras y su pensamiento
-------------------------------------------------------------------------------Esta es un trabajo sobre el sociologo clasico Emile Durkheim bastante completo yo lo recopile todo de varios libros y notas de la U, espero les sirva y no se olviden de comentar y dejar algunos puntitos esta bastante completo.
Emile Durkheim: Derecho, moral y cohesión social O!"E#$ DE %& $O!O%O"!&: #UE'&$ !DE&$ - !deales de la e(orma )rotestante - %a ciencia en pleno desarrollo - !deales de la evolución *rancesa - !deas de la !lustración
%as ciencias sociales: e+plicación de sucesos, eventos, (enómenos.
%a sociologa: vnculo estrecho surgimiento del capitalismo, cambios ue opera en las sociedades, nales siglo /'!!!.
)reocupación por la (undamentación de la sociologa como ciencia humana.
el lucro como principio (undamental b0 la (1brica como institución central c0 el control y la coordinación como problema d0 2tica religiosa y 2tica secular del trabajo e0 el con3icto industrial y la protesta obrera E'O%U4!# !#DU$5!&% el lucro como principio (undamental b0 la (1brica como institución central c0 el control y la coordinación como problema d0 2tica religiosa y 2tica secular del trabajo
e0 el con3icto industrial y la protesta obrera Emile Durkheim *rancia, 6789-696 $ociólogo y antropólogo (ranc2s. En 679 ;mile Durkheim ingresó en la Escuela #ormal $uperior de )ars, y se licenció en loso(a en 677<. 5erminados sus estudios en la #ormal se dedicó plenamente a la sociologa.
Durante el curso 6778-677= se trasladó a &lemania, desde donde envió a revistas (rancesas artculos sobre loso(a y ciencias positivas, colaboraciones gracias a las cuales (ue nombrado pro(esor encargado de la asignatura de ciencia social y pedagoga de la universidad de >urdeos ?6770.
En 679= se le otorgó la c1tedra y (undó la revista &nuario $ociológico. En 69@< (ue nombrado pro(esor de la c1tedra de ciencias de la educación de la (acultad de letras de )ars, enseAanBa ue simultaneó con la sociologa hasta su muerte.
%a primera obra importante de Durkheim es su tesis doctoral, De la division du travail social ?679C0. En 6798 publicó su segunda obra (undamental, %es rgles de la m2thode sociologiue, ue constituye un verdadero breviario de sociologa. anera de concebir los (enómenos sociales ue haba de conducir a una (2rtil tradición: la (uncionalista y la estructuralista.
ilitante en(oue positivista. Faber abraBado un positivismo cienti(icista a ultranBa.
Uno de los m1s importantes sociólogos de la religión. En 696C escribió las (ormas elementales de la vida religiosa.
El $uicidio, respuestas pol2micas recibieron sus publicaciones. %ograron a(ortunadamente ue la disciplina (uera tomada muy en serio.
5rabajó en el inisterio de Educación de *rancia, en donde abordó la re(orma educativa: una educación cvica apoyada en una moral laica y republicana, digna de ser compartida por todos los ciudadanos.
&ctivo dentro de la iBuierda democr1tica y re(ormista.
4onciencia muy aguda de su misión como educador. EnseAó pedagoga y educación.
"ran "uerra: recoge y publica documentos sobre el con(licto, al tiempo ue atacaba el nacionalismo e+pansionista y supremacista germano. &lemania
tena un particularismo hegemónico e+pansivo y peligroso. Elementos ultranacionalistas y reaccionarios le Baheran por ser un pro(esor de origen aparentemente alem1n y por enseAar una disciplina e+tranjera. urió en 696, con 89 aAos. Emile Durkheim: Episteme $ociólogo moral, pensador normativo: $ociologa tiene una misión 2tica.
crtica severa a la concepción individualista del liberalismo económico.
teora alternativa: entender y e+plicar las causas del orden social a trav2s de la lógica de la propia sociedad
E+plicación holista: G4ómo es ue haci2ndose cada veB m1s autónomo, el individuo depende cada veB m1s de la sociedadH
4oncepción dualista de la naturaleBa humana. )oseemos sensaciones y e+perimentamos deseos, pero los ordenamos conceptualmente segIn lo ue el mundo social nos impone, aunue pensemos ue sean nuestros. %a sociedad la ue nos suministra tales e+plicaciones, conceptos y categoras.
la construcción de una teora estrictamente sociológica ue e+plicara la sociog2nesis de las nociones y conceptos clave sobre lo ue se apoyan las creencias y el conocimiento humano.
5oma de DarJin la idea de (unción
)ositivismo comteano
Organicismo $pencer.
Durkheim: preocupación por el orden social En su preocupación por el orden social y los mecanismos por mantenerlo, hace 2n(asis en el estudio de la anomia, en los mecanismos de control de las instituciones sobre los individuos y en la división social del trabajo %a noción de cohesión social: integración grupal. G4ómo es posible el orden socialH %a naturaleBa de los hechos morales en la sociedad humana entrelaBa con una visión de la evolución histórica de la cohesión social y de nuestro lugar en ella DUKFE!: E% FE4FO $O4!&%
Dotar a la sociologa de la solideB necesaria para ue alcanBara la categora de ciencia. Un objeto de estudio bien claro y delimitado: el hecho social.
4aractersticas: son cosas. %a cosa se opone a la idea. 5odo objeto de conocimiento ue no es naturalmente compenetrable a la inteligenciaL todo auello de lo cual no podemos tener una idea adecuada por un simple procedimiento de an1lisis mentalL a comprender a condición de salir de s mismo por va de observaciones y e+perimentacionesL los menos visibles y m1s pro(undos. $on (enómenos e+teriores a los individuos.
$on el resultado de una sntesis ue constituye toda la sociedad y ue produce (enómenos nuevos, distintos de los biológicos, psicológicos o los (sicos. )oseen un car1cter coactivo. )ertenecer a una (amilia, ser ciudadano de un pas, percibir un sueldo. )oseen contundencia, dureBa ue puede no ser muy aparente.
#aturaleBa moral: distinción (undamental de los hechos sociales (rente a todos los dem1s es ue son esencialmente morales.
El individuo podr1 o no intervenir en la g2nesis de los hechos sociales, por una veB constituidos, e+isten (uera de nosotros, como parte de la sociedad en la ue moramos. %os paralelos con los procesos de objetivación o reicación de ar+. %a realidad objetiva de los hechos sociales. %a obligación moral ?la de cumplir o no transgredir normas0 es una instancia puramente sociológica y suprema, de la coacción ue acompaAa a todo hecho social.
%as intenciones y los estados subjetivos de conciencia personal e+isten sin duda, pero no son pertinentes para la sociologa: lo Inico ue cuenta para ella son sus mani(estaciones a trav2s de hechos sociales.
%os hechos sólo se e+plican a trav2s de otros hechos. *unción, es el e(ecto y repercusiones ue tiene un hecho social sobre otro u otros. %o ue interesa a la sociologa es el e(ecto o repercusión social de tal devoción sobre 2l o sobre una colectividad dada de creyentes, p.ej.
DUKFE!: O&% M DEE4FO Noral es todo lo ue es (uente de solidaridad, todo lo ue (uerBa al individuo a contar con su prójimo, a regular sus movimientos en base a otra cosa ue los impulsos de su egosmo, y la moralidad es tanto m1s solida cuanto m1s numerosos y (uertes son esos laBosP
%a moral se de(ine, por tanto, como la cohesión socialL si esta aumenta o disminuye a medida ue las sociedades avanBan y se hacen m1s complejasL y cu1les son las (uentes de la cohesión.
%a moral y el derecho determinan el tipo de laBos ue unen a los individuos entre sL Nes ine+acto Qdice- denir a la moral por la libertad, ya ue mas ue para emancipar al individuo, para desprenderlo del medio ue lo envuelve, tiene por (unción esencial hacerlo parte de un todo y, por consiguiente, uitarle algo de la libertad de sus movimientosP.
2n(asis notorio en su car1cter constrictivo ?uita libertad, regula los impulsos egostas0, justicado por las consecuencias (avorables ue produce: ligar al individuo con el grupo, provocar sentimientos de pertenencia, elevar al hombre y convertirlo de bestia en persona. %a moral est1 ligada a la solidaridad, a la unión con los dem1s, y es lo opuesto al egosmo, porue el egosmo implica ruptura de los laBos solidarios.
En %a educación moral se ocupa de resaltar ue la sociedad es la constructora de la moral. N$olo somos seres morales en la medida en ue somos seres socialesP
4ada individuo puede ser el mismo, puede desarrollarse, solo en el seno de la sociedad.
GM u2 es la sociedad para DurkheimH Es el conjunto de individuos, mas sus relaciones e in3uencias mutuas, mas los sentimientos e ideas ue surgen de esas relaciones y ue, compartidos, le permiten al conjunto perdurar y construir una identidad en el tiempo.p.C7
Olsen: la di(erencia entre los conceptos de regla y norma.
Una regla es, segIn Olsen, una prescripción acerca de cómo se debe hacer algo, es aprendida e implica sanciones ?positivas o negativas0, pero siempre es percibida por la persona como e+terna a si misma, no es vista como un imperativo moral.
En cambio, una norma es una regularidad en el comportamiento ue es internaliBada por los individuos.
)ara Durkheim, Nuna regla no solo es una manera de actuar habitualL es ante todo, una manera de actuar obligatoria, es decir sustrada, en alguna medida, al arbitrio individualP.
Un car1cter e+terno de la regla por oposición al car1cter internaliBado de la norma . ello conduce a la anomia
O!& En De la división del trabajo social Durkheim identi(ica a la anomia con la situación ue se produce por la (alta de normas ue reglamenten las relaciones entre los participes en la vida industrial y comercial. Es un (enómeno producido
por los cambios e+cesivamente r1pidos ocasionados por el industrialismo, y es una situación anómala transitoria, ue se ve agravada por el progresivo debilitamiento de la consciencia colectiva. Nun estado de indeterminación jurdica RS (alta de reglamentación ?ue0 no permite la armona regular de las (uncionesP
N%os actos mas censurables est1n tan absueltos por el 2+ito, ue el limite entre lo permitido y lo prohibido, entre lo justo y lo injusto, no es para nada jo, sino ue parece poder desplaBarse casi arbitrariamente por los individuos.RS De esto resulta ue toda esta es(era de la vida colectiva se halla sustrada, en gran parte, de la acción moderadora de la reglaP
%a sociedad, ue es un poder ue Nregula los sentimientos y la actividad de los individuosP en situaciones ue implican Nperturbaciones del orden colectivoP, deja de ejercer ese papel regulador, de contención de las pasiones y aspiraciones de los individuos, y ya no pone limites a lo ue la gente puede desear o hacer, o en la medida en ue estos limites son l1biles, las sanciones son d2biles o ine+istentes.
4ondiciones sociales de la modernidad la causación de nuestra desaBón como gentes modernas. En su estructura.
%a causa observable de anomia es estructural en la medida en ue las contradicciones entre objetivos incompatibles, socialmente impuestos, producen tensiones ue las gentes no pueden resolver.
%a (rustración de ambiciones es pues end2mica en sociedades de avanBada especialiBación de tareas. )roli(eración de e+igencias ue se contradicen. *alta de normas producido por el choue entre ellas. Es una anomia estructuralmente inducida.
El capitalismo es una culminación de la di(erenciación (uncional históricamente desarrollada. Un (uturo socialismo ?democr1tico0 podra limar las aspereBas de las dis(uncionalidades y anomias producidas por tal orden económico.
!#$5!5U4!O#&%!$O 4%&$!4O 4omparte con ar+ la preocupación central por el estudio de las (ormas en las cuales las instituciones colectivas subsumen y subordinan al individuo. ecanismos destinados a lograr el control social sobre la voluntad humana. 4ómo las voluntades individuales resultan moldeadas por estructuras sociales colectivas.
%a naturaleBa humana no es perversa, pero se caracteriBa por una inclinación a la posesión y goce ilimitado de bienes y dis(rutes. 4uando el orden social pone (ronteras tolerables a nuestras ambiciones e interioriBamos tales limites como normas propias de conducta alcanBamos un grado de resignación, austeridad, realismo y buena conducta ue pone orden en nuestras vidas y re(uerBa el de nuestro entorno.
El desorden moral. %os mismos (actores ue introducen competitividad, emulación constante, innovación y 3uideB en la bIsueda de un lugar o posición social a trav2s de la especialiBación, generan precariedad, individuos anómicos, descentrados y desclasados.
DUFE!: E% E$5&DO
El Estado
$egIn la visión durkheimiana, el Estado se de(ine por las (unciones ue cumple, ue deben ser limitadas, ya ue no tiene ue manejar los laBos sociales ni la conciencia colectiva. El Estado es un tipo de conciencia colectiva, pero no la concentra toda: es un órgano de pensamiento social, y su (unción especca es elaborar ciertas representaciones sociales para dirigir la conducta colectiva.
Durkheim entenda a los con(lictos como anomalas dentro del avance hacia el orden y el progreso, dos ideas centrales en las concepciones de la sociedad de auella 2poca.
%a estructura social determina la producción de nociones abstractas ue posibilita toda civiliBación avanBada. Evolución social histórica: Un g2nero de solidaridad primitivo a otro muy distinto, moderno, y ello a trav2s de un desarrollo incesante de la división del trabajo, y de la progresiva especialiBación (uncional. 6. Dos modos distintos de ligamen social o solidaridad: mec1nica y org1nica 6. Tue la división progresiva de las tareas ha ido sustituyendo la conciencia comIn y compartida de los seres humanos. 6. G4ómo es ue haci2ndose cada veB m1s autónomo, el individuo depende cada veB m1s de la sociedadH $olidaridad social: sentimientos de empata y solicitud o atención al prójimo. G4ómo es ue haci2ndose cada veB m1s autónomo, el individuo depende cada veB m1s de la sociedadH
$olidaridad mec1nica 4ohesión depende de la uni(ormidad de actuación y de creencias ?etnia, religión, sociedades tradicionales0.
%o sagrado
$ociedades homog2neas, muy baja di(erenciación interna y especialiBación de tareas.
&rmona, dependencia e identi(icación mutuas.
El derecho penal es en ellas supremo.
Unidad emocional y credencial.
Estructura social: la semejanBa o similitud de conciencias debe ser mantenida punitivamente, a trav2s de la coerción penal.
$olidaridad org1nica: 4ohesión depende de la di(erenciación interna: 4uanto mayor es la especialiBación y la individuación, mayor es la solidaridad org1nica.
%o pro(ano
%a conciencia individual es (ruto de las condiciones sociales.
El derecho civil y el contractual ocupan un lugar mucho m1s importante ue el penal.
%aicidad
%a conciencia del individuo es inseparable de la conciencia colectiva.
Di(erenciación (uncional de tareas complementarias: estructuran a trav2s de instituciones diversas y reparten tareas distintas.
$ervicios para vivir, indirectamente en el mercado de trabajo y ocupación.
)aso de la solidaridad mec1nica a la org1nica: un hecho histórico ue representa el predominio de uno y otro modo de laBo social. $e da con el aumento de la racionalidad en la ley, el surgimiento de la ciencia, el declinar del principio hereditario (rente al del m2rito %a constitución moral de las sociedades modernas tiene patologas y anormalidades propias. e3eja tensiones:
contradicciones entre objetivos incompatibles, socialmente impuestos
%a (rustración de ambiciones ue es end2mica en sociedades de avanBada especialiBación.
)roli(eración de e+igencias ue se contradicen.
*alta de normas producido por el choue entre ellas.
Es una anomia estructuralmente inducida.
DUKFE!: E% $U!4!D!O El $uicidio constituye una investigación ue realiBa aportaciones y descubrimientos descollantes. &dem1s, indica cómo avanBar en el ocio y arte de la sociologa. $ometer a prueba la capacidad de la sociologa para e+plicar auello a lo ue se suelen atribuir motivos personales o causas psicológicas.
4ausas sociales: naturaleBa misma de esas sociedades: los ambientes sociales en ue surge: creencias y pr1cticas religiosasL el tejido (amiliarL el medio polticoL la ocupación, entre otras. 4ondición socioestructural de cada suicidio.
5res suertes distintas de situación social ue conducen al suicidio, cada una de ellas con una hipótesis especca, una conguración conceptual. 5res situaciones suicidog2nicas:
el suicidio egosta, es inversamente proporcional al grado de integración de los grupos los ue le individuo es parte. 1s (recuentes entre protestantes ue entre católicos. %os m1s integrados y los ue tienen mayores laBos de dependencia con sus cong2neres inmediatos son los menos inclinados a este tipo de suicidio.
el suicidio altruista, hipótesis contraria: vara en proporción directa al grado de integración del grupo de pertenencia. & mayor integración mayor es su (recuencia. En sociedades tribales, (ortsima cohesión social, o en ambientes muy militantes si de sociedades modernas se trata. ).ej las guerras santas, y muertes por la causa ?kamikaBe0 es m1s (recuente entre los pueblos ue muestran un grado bajo de suicidio egosta.
suicidio anómico, es consecuencia del debilitamiento de los laBos sociales en condiciones de anomia:
cuando (alta una de(inición tajante de las normas de conducta a seguir,
como con(usión normativa, producirse normas y orientaciones contradictorias se genera una ausencia de ley indiscutida.
Durkheim: individualismo y corporaciones El individualismo tiene su e+plicación en la lógica de la moderniBación. Un individualismo dejado a su propia inercia, egosmo, conduce a la desintegración social. %a noción de (racaso personal, civiliBación competitiva, realiBación individual entendida como triun(o, como distinción de uno (rente a todos. %a civiliBación democr1tica e igualitaria genera sus campeones, conos medi1ticos, dirigentes polticos, etc., tambi2n genera su galera de (racasados, marginados, vencidos, insatis(echos y desasosegados crónicos. Doble estrategia: por un lado, elaborar una teora de la posible reestructuración moderna de la cohesión social. )or el otro, buscó la solución en una concepción de la educación y del socialismo. ol de las agrupaciones pro(esionales
econstruir una moral pro(esional para evitar la anarua.
)ro(esionalidad como principio 2tico.
#Icleos creativos, dando cohesión a sus miembros, orientación en su conducta y (reno a sus tendencias desa(oradas.
4iudadana y sus representantes polticos.
'incular al grupo pro(esional al 1mbito económico, a trav2s de su moral corporativa o r2gimen corporativo. #ormas contra la inclinación al monopolio y a la inmoviliBación propia de los gremios. 4ontra el peligro de ue la corporación sea sólo un ente regulativo.
5endencia al corporativismo democr1tico.
Durkheim: $ociologa de la religión El contenido de una religión posee sus races en el orden poltico sobre el ue impera y re3eja sus jeraruas. )roducción religiosa del conocimiento.
la religión es algo eminentemente social. %as representaciones religiosas son representaciones colectivas ue e+presan realidades colectivas y las categoras son de origen religioso. %as representaciones colectivas se (orjan a trav2s de la pr1ctica religiosa.
%o sagrado y lo pro(ano se hallan separados. Esta dicotoma es el primer criterio de clasicación: las gentes ordenan mentalmente el mundo segIn un
sistema clasicatorio (undamentado en oposiciones y contrastes sociales: amigos y enemigosL ricos y pobresL parientes de primer, segundo y tercer gradoL y as sucesivamente. #uestro mapa cognoscitivo se halla, estrictamente determinado por la sociedad en la ue vivimos. Ello no signica ue en una sociedad compleja e+ista un solo mapa cognoscitivo o un Inico sistema de valores y creencias. Disidencia.
4ada cual contempla el mundo desde una perspectiva di(erente. %as diversidades credenciales o ideológicas re3ejan su estructura y escisiones.
DUKFE!: E% E5ODO Durkheim tiene gran in(luencia positivista, ya ue busca demostrar de manera real y objetiva la e+istencia de los hechos sociales estudiados.
$in embargo, es el iniciador del m2todo (uncionalista, ya ue su preocupación principal es por la conservación del orden y cómo poder conseguir un euilibrio a trav2s del derecho, la moral y la conservación del laBo social.
)arte de la noción de (unción, como satis(acción de una necesidad. %a e+istencia de un organismo, en el caso de una sociedad, su vigencia e integración depende del establecimiento de una armona general, de un orden.
#oción de hecho social: N es toda manera de hacer, (ijada o no, susceptible de ejercer una coacción e+terior sobre el individuoL o bien, ue es general en la e+tensión de una sociedad dada, conservando una e+istencia propia, independiente de sus mani(estaciones individuales.P
%o ue es preciso determinar, es si e+iste correspondencia entre el hecho considerado y las necesidades generales del organismo social y en u2 consiste esta correspondencia.
En 677 publicó las reglas del m2todo sociológico. )arte de la insatis(acción ue Durkheim siente por ue los Nhechos socialesP suelen ser tratados con tan poco rigor cientco por parte de las ciencias sociales. DesaliAo conceptual. 4omte y $pencer padecan de meta(sica positivista. #o puede consistir en elaboraciones de prejuicios e+istentes o de teoras vagas. Un objeto de estudio bien claro y delimitado. 5al objeto es el hecho social.
4omparación es el m2todo de la sociologa.
%os hechos sólo se e+plican a trav2s de otros hechos.
Deben ayudar a entender otros si dicha causalidad no puede probarse. %as concomitancias ?correlaciones0 entre diversas categoras de (enómenos pueden asV o(recernos pistas interesantes.
'ariaciones concomitantes, entre rasgos y hechos sociales: comparar. %a conuista de la autonoma de la sociologa depende no sólo de su di(erenciación de otras ciencias: por un lado, se a(erre a los hechos tal cual son y por otro, abrace el m2todo comparativo entre tales hechos.
En El $uicidio Durkheim se desliga de su noción de hecho social, ya ue no hay hechos directamente cognoscibles. $ólo tenemos datos, no entraAa negar ue haya hechos: se trata m1s bien reconocer e+plcitamente la (recuente dicultad de identicarlos con nitideB satis(actoria. %as teoras y las concepciones con las ue nos acercamos al mundo son tambi2n constitutivas de NhechosP. )ero ver el mundo desde la perspectiva de una teora y no de otra entraAa ue veamos unos hechos y datos e ignoremos otros.
Una teora ilumina ?o tergiversa0 datos y hechos por el mero hecho de acompaAar y estimular nuestro proceso de conocimiento. %as teoras cumplen varios cometidos a la veB: iluminan algunas (acetas de la realidad, ignoran otras y relegan al limbo a unas terceras.
Durkheim (ue uien por primera veB vinculó con singular claridad y destreBa teora e hipótesis, por un lado, y comprobación emprica ordenada, por el otro.
%a teora orienta la indagación empricaL 2sta a su veB, eleva las meras hipótesis de trabajo a la categora de proposiciones teóricas. )otencial e+plicativo considerable.
5eórico social (ranc2s y uno de los pioneros del desarrollo de la sociologa moderna. Durkheim nació en Epinal ?*rancia0 en el seno de una (amilia juda. $e graduó en la Wcole #ormale $up2rieure de )ars en 677< y a continuación trabajó como pro(esor de derecho y loso(a. En 677 comenBó a enseAar sociologa, primero en la Universidad de >urdeos y despu2s en la de )ars. Durkheim pensaba ue los m2todos cientcos deban aplicarse al estudio de la sociedad, y crea ue los grupos sociales presentaban caractersticas ue iban m1s all1 o eran di(erentes a la suma de las caractersticas o conductas de los individuos. 5ambi2n estudió la base de la estabilidad social, es decir, los valores compartidos por una sociedad, como la moralidad y la religión. En su opinión, estos valores ?ue con(ormaban la conciencia colectiva0 son los vnculos de cohesión ue mantienen el orden social. %a desaparición de estos valores conduce a una p2rdida de estabilidad social o anomia ?del griego anomia, Xsin leyX0 y a sentimientos de ansiedad e insatis(acción en los individuos. E+plicó el (enómeno del suicidio como resultado de una (alta de integración del individuo en la sociedad. Durkheim analiBó esta correlación en su obra El suicidio: un estudio sociológico ?6790. )ara e+plicar sus teoras en sus escritos utiliBó a
menudo material antropológico, especialmente de sociedades aborgenes. Otros de sus libros son %a división del trabajo social ?679C0, %as reglas del m2todo sociológico ?67980 y %as (ormas elementales de la vida religiosa ?696<0.