EL PSICOANÁLISIS DE LAS ORG. – ROBERT DE BOARD CAP II: EL LIDER. LA INFLUENCIA DE SIGMUND FREUD
•
Psicología y análisis del yo Freud comenzó por efectuar un análisis detallado del libro de Le Bon. Este armó que la diferencia entre la conducta indiidual y la del grupo proiene de !una suerte de mente colectia"# el grupo constituye un nueo !ser proisional" compuesto por cada miembr miembro o indii indiidua duall y$ de este este modo modo$$ las c%lula c%lulas s indii indiidua duales les se combin combinan an para para for formar mar un orga organi nism smo o nue nueo o. &ani &anife fest stó ó que que en el grup grupo o desa desapa parrecen ecen las las adquisiciones distintitas y conscientes de cada indiiduo$ de manera que surge una suerte de icc racial o colectio que conforma las bases de la co'esión y la acción grupal. (e acuerdo con Le Bon$ otras fuerzas que entran a funcionar en el grupo son las de !contagio" y !sugestión". &c(ougall argumentaba que el factor organización es el que e)erce mayor in*uencia en los grupos y decía que una multitud requiere un ob)etio com+n a los efectos de conertirse en grupo. El contagio emocional es el proceso más importante en un grup grupo$ o$ ya que que lo llea llea a la inten intensi sic cac ació ión n de la emoc emocio iona nali lida dad. d. Lo deno denomi mino no !principio de inducción directa de la emoción por medio de la primitia respuesta simpática". &c(ougall &c(ougall eía sin ninguna simpatía a los grupos !desorganizados"$ !desorganizados"$ a los que tildo tildo de e,ce e,cesi siam ament ente e !emo !emocio cional nales$ es$ impuls impulsio ios$ s$ iolen iolentos tos$$ inco'e inco'ere rente ntes$ s$ irresolutos y dados a la acción e,trema". (eclaró que todas las tareas tareas de tipo intelectual debían quitarse de manos del grupo y encomendarse encomendarse a indiidual. Freud introdu)o el concepto de libido para e,plicar la conducta del grupo. !Libido es la energía de los instintos que tienen relación con todo lo que puede incluirse ba)o el t%rmino de !amor"". La fuerza de co'esión de un grupo deria de los lazos emocionales de los miembros$ que son e,presión de la libido. -no -no de los los meca mecani nism smos os impl implic icad ados os en esto estos s proc proces esos os libi libidi dina nale les s es el de !identicación"$ mediante el cual una persona desea ser como otra. Freud sostenía que la !identicación se conoce$ en el psicoanálisis$ como primera e,presión e,presión de un ínculo emocional emocional con otra persona". En el proceso de identicación$ la persona desea ser como otra$ !introyecta" a esta +ltima en el yo. Ferenczi creía que el beb% tiende a conertir a las e,periencias placenteras en parte de sí mismo introyección/$ en tanto que desea ale)ar las dolorosas proyección/. Por lo tanto$ en un grupo el ínculo com+n se basa en una !identicación introyectia" de cada miembro con el líder. En el proc proces eso o de iden identi tic cac ació ión$ n$ el ob)e ob)eto to se intr introy oyec ecta ta en el ideal ideal del del yo$ yo$ sea sea ampliándolo o reemplazándolo. Fred sostenía !un grupo primario está integrado por una serie de indiiduos que 'an reemplazado a su ideal del yo por un mismo ob)eto y$ en consecuencia$ se 'an identicado el uno con el otro en su yo". El líder líder del grupo grupo sigue sigue siendo siendo el padr padre primit primitio io## el grupo grupo toda todaía ía quier quiere e ser ser gobernado por una fuerza limitada. En el grupo$ el líder es incorporado en cada indiiduo$ ya no mediante su ingestión$ sino mediante el proceso de identicación introyectia. El padre primitio es el ideal del grupo que gobierna al yo en lugar del ideal del yo. El 'ipnotizador$ cuando ordena al su)eto que duerman se coloca en el lugar paterno y uele a despertar en %l la relación de sumisión básica 'acia el padre. El 'ipnotizador se conierte en ideal del yo del su)eto. La principal fuerza operante en un grupo es la libido# el instinto se,ual actio dentro de cada indiiduo$ es fundamental para su conducta. En el orden normal de las cosas$ la libido 'alla su e,presión e,presión más eidente en la unión se,ua se,uall de 'ombr 'ombre e y mu)er mu)er.. !En otras otras circun circunsta stanci ncias$ as$ los instin instinto tos s se,ua se,uales les son son apartados de esta meta o se les impide alcanzarla$ aunque siempre conseran su
•
•
•
•
índole originaria en medida suciente como para que su identidad siga siendo reconocible". El grupo se co'esiona a tra%s de lazos libidinales con el líder y con los otros miembros del grupo. En el grupo$ los lazos emocionales derian esencialmente de la !identicación"$ que Freud describe como la más temprana e,presión de un ínculo emocional con otra persona. El proceso de identicación entra0a la !introyección" del ob)eto admirado o amado en el ideal del yo. En el grupo$ ese ob)eto es el líder con el cual se identica cada miembro1 y$ al tener el mismo ob)eto$ en sus ideales del yo$ pueden identicarse entre sí. El líder del grupo es como el líder de la 'orda primitia y es capaz de e)ercer su autoridad en el grupo porque %l es$ a'ora$ el ideal del grupo$ cada miembro 'a reemplazado con %l$ a su propio yo. La identicación por introyección e,plica los ínculos que los miembros de la iglesia establecen con su líder$ 2risto$ y en consecuencia$ entre ellos mismos. 3o obstante$ esto no e,plica los lazos creados en un grupo como el e)%rcito$ o en una pare)a !enamorada"$ donde el *uir de los afectos parece darse en dirección opuesta$ es decir$ desde el yo 'acia el ob)eto. CAP III TRANSFERENCIA Y PROYECCIÓN: INFLUENCIA DE FERENCZI
!4denticacion por introyección" es el proceso psicológico mediante el cual los miembros de un grupo$ al desear identicarse con el líder$ incorporan las ideas y actitudes de %ste$ 'aci%ndolas suyas. !introyectan" al líder en la parte de sí mismos a la Freud denomina el ideal del yo. 5in embargo se trata$ de un proceso unilateral que no e,plica las situaciones donde el moimiento se da$ en la dirección opuesta$ osea$ desde el miembro del grupo 'acia el líder. Ferenczi intento aplicar las ideas del psicoanálisis a la ida cotidiana$ de manera de e,plicar la conducta 'abitual del 'ombre. Para %l$ la diferencia entre la conducta neurótica y la normal es de grado no de cualidad. Postuló que el proceso de transferencia no solo tiene lugar en el curso del análisis sino que es parte de la ida cotidiana. Los seres 'umanos continuamente transeren sus propios sentimientos reprimidos 'acia otros. La conducta del grupo no es sino una conducta indiidual amplicada. El psicoanálisis e,plica la conducta de grupos y organizaciones en t%rminos de conducta intrapersonal$ es decir$ en t%rminos de lo que sucede dentro de la psique de cada indiiduo. Ferenczi demostró que la ida de una organización puede ser la e,presión de los impulsos icc del indiiduo mediante el proceso de identicación. CAP IV EL MUNDO INFANTIL DEL ADULTO: EL APORTE DE MELANIE KLEIN
6lein procuró conceptualizar y describir los procesos mentales que tenían lugar en la mente del beb% desde los primeros días de ida. Freud 'abía argumentado que el mundo infantil es relatiamente simple$ pero 6lein sostuo que el mundo del beb% es un e,tremo elemental$ ya que consiste en solo un ob)eto$ es decir$ el pec'o materno. La primera relación que mantiene el bebe no es con la madre como persona global$ sino solamente con una parte de ella$ el pec'o. En la teoría 7leiniana$ es %sta la relación primaria que in*uye en la formación y desarrollo de todas las relaciones futuras. El pec'o es el +nico ob)eto en el mundo del bebe$ y puede ser fuente de satisfacción total y absoluta$ o si le es negado$ de total frustración y cólera. (e acuerdo con su 'ipótesis$ esos más tempranos procesos que se desarrollan en esa situación elemental$ siguen actuando en la ida adulta$ y pueden utilizarse como e,plicación básica de la conducta tanto normal como anormal.
Los mecanismos psicológicos de identicación proyectia e introyectia son los procesos mediante los cuales se forman las más tempranas relaciones ob)etales. Posición esquizo8paranoide La descripción 7leiniana de los orígenes de la conducta entra0a tres conceptos básicos. El primero de ellos es el yo$ parte central de sí mismo que !administra" la psique$ como mediador entre lo que está dentro de sí mismo y lo que pertenece al mundo e,terno. 5eg+n 6lein$ el yo e,iste desde el comienzo mismo de la ida$ aunque$ en esa etapa$ es rudimentario$ frágil y pasible de *uctuar entre el estado integrado y el fragmentario. Libido$ fuerza ital que incluye todos los sentimientos com+nmente asociados con la palabra !amor". 4nstinto de muerte$ mórbido$ como opuesto a la libido. 9l comienzo de su ida$ el beb% siente ansiedad debido a la acción del instinto de muerte$ que e,perimenta como miedo a la aniquilación y la persecución. El bebe identica esos sentimientos de angustia persecutoria con el +nico ob)eto presente en su mundo$ es decir$ el pec'o materno$ y proyecta en %l esos sentimientos desagradables. (e este modo$ el pec'o es iido como persecutorio$ como un ob)eto e,terno incontrolable1 luego$ introyectado en el yo rudimentario$ se conierte en perseguidor interno. 5in embargo$ el pec'o prooca en el bebe intensos sentimientos de bienestar y satisfacción mientras es amamantado. 6lein supuso que el bebe e,perimenta el pec'o como si le brindara dos tipos de sensación totalmente distintos$ y en consecuencia$ relaciona esto con dos ob)etos completamente distintos# !el pec'o bueno" y el !pec'o malo". Esto se logra mediante el proceso de escisión. El yo escinde al ob)eto$ liberándose del pec'o !malo" al proyectar 'acia afuera$ y consera el pec'o !bueno" introyectandolo en el yo. 9l escindir el pec'o$ el bebe fantasea con un pec'o bueno y satisfactorio$ e introyecta totalmente a ese pec'o bueno. Este se conierte entonces$ para el bebe$ en el primer ob)eto interno bueno$ y actua como punto focal en su yo. 9 la ez el pec'o es percibido como !malo" frustrante y persecutorio/$ tanto como ob)eto e,terno amenazador$ como en función de una amenaza internalizada dentro del yo. El grado de satisfacción que efectiamente proporciona el pec'o determina tambi%n el frado en que el !pec'o bueno" internalizado se refuerza en el yo$ y la libido infantil puede proyectarse en el pec'o e,terno. 2uando esto no sucede$ aumenta la angustia del bebe en relación con su miedo al !pec'o malo" e,terno$ lo que da por resultado sádicos ataques en la fantasía/ al pec'o$ y crecientes temores persecutorios del pec'o malo internalizado. El ob)eto escindido guarda relación con el yo$ y por lo tanto$ la escisión del ob)eto entra0a la escisión del yo. El resultado nal es que sentimientos y relaciones están separados entre sí. La muerte$ en forma del instinto de muerte$ es aparada del yo por medio de la escisión y protección. 9 ida$ en forma de libido$ puede erse como el modo en que el ob)eto bueno es internalizado y da por resultado sentimientos de amor proyectados 'acia afuera. Estados de graticación$ los sentimientos de amor se uelen 'acia el pec'o graticante$ mientras que en los estados de frustración$ el odio y la angustia persecutoria se inculan con el pec'o frustrante. La escisión entra0a un traba)o$ el gasto de energía psíquica necesaria para mantener separados los ob)etos bueno y malo. 5olo a medida que el pec'o real proporciona satisfacción$ puede el ob)eto bueno internalizado comenzar a contrarrestar la escisión$ y esto redunda en un impulso 'acia la co'esión e integración del yo. Proceso de escisión$ 6lein lo denomino el primer mecanismo de defensa contra la ansiedad.
2uanto más angustia persecutoria se e,perimenta$ más se e,ageran los aspectos buenos del pec'o$ lo que da por resultado un pec'o idealizado$ capaz de brindar inagotable graticación. -nido a esto se da el proceso complementario de negar el pec'o malo$ y los sentimientos penosos e,perimentados en la frustración. 5in embargo$ no es solo la negación del ob)eto malo# el ob)eto está en relación con el yo y$ por lo tanto$ el proceso entra0a la negación y aniquilación de parte del yo. 6lein 'abló de !posición esquizo8paranoide" para referirse a los : primeros meses de ida. Es paranoide porque uno de los principales sentimientos e,perimentados por el bebe es el de miedo y angustia persecutoria. Es esquizoide debido a la escisión del yo y sus *uctuaciones entre un estado integrado y otro fragmentario. Los procesos de escisión de partes de sí mismo y su proyección en ob)etos son$ por lo tanto$ de importancia ital para el desarrollo normal$ así como para las relaciones ob)etales anormales. 5egal !a medida que los procesos de escisión$ proyección e introyección ayudan a clasicar sus percepciones y emociones$ y a separar lo bueno y lo malo$ el bebe se siente enfrentado a un ob)eto ideal$ al que ama y trata de adquirir$ mantener e identicarse con %l$ y a un ob)eto malo$ en el que 'a proyectado sus impulsos agresios$ y que siente como amenaza para sí mismo y su ob)eto ideal. La posición depresia 5e inicia apro, 'acia la segunda mitad del primer a0o. El peque0o comienza a reconocer a su madre$ iendo en ella a una persona total. El concepto de totalidad y la integración de partes$ tanto en ob)etos e,ternos como en el yo$ son las características esenciales de este estudio. El reconocimiento de la madre como ob)eto total implica dos aspectos del desarrollo psíquico. En primer lugar$ el ni0o comienza a relacionarse como la madre como ob)eto total y no con ob)etos parciales$ como el pec'o rostro y demás. En segundo termino$ aquel comienza a reconocer que las e,periencias buenas y malas no emanan de dos fuentes separadas$ una mierda buena y una madre mala$ sino de una sola persona$ que es la fuente de ambas. En la medida que se a desarrollando el reconocimiento de la madre como ob)eto total$ tambi%n se desarrolla el yo como un todo integrado$ a la par que disminuye la escisión y la proyección. 9 medida que el bebe comienza a darse cuenta de que la fuente de frustración y graticación es la misma$ tambi%n se percata de que %l mismo puede amar y odiar a la misma persona# su madre. Los sentimientos son la depresión$ la desesperación y la culpa$ debido a que el bebe cree que 'a da0ado o puede da0ar$ que 'a destruido o puede destruir$ a su ob)eto amado. 2uando el bebe elabora esta posición$ con la creciente integración del yo y el establecimiento de una relación con el ob)eto total$ surge el impulso 'acia la reparación$ el deseo de restaurar y reparar lo que creyó destruido por sus propios impulsos sádicos. 9sí como el bebe creía que 'abía destruido$ a'ora cree que puede restaurar y reparar$ lo cual redunda en una luc'a constante entre los impulsos destructios y los de reparación y amor. 5i los impulsos de amor son e,itosos y el amor de la madre fortica$ conrma y recompensa esos impulsos$ entonces el bebe e,perimentará renoadas esperanzas. Ello conducirá a una ulterior disminución de la proyección y escisión$ y al rme establecimiento de un superyó$ e,perimentado como fuente de amor mas que como ob)eto fuertemente persecutorio. 4mplicaciones para la conducta adulta 6lein creía que los adultos normales$ al e,perimentar situaciones de angustia persecutoria$ uelen a esta temprana pauta de conducta y utilizan los procesos de identicación proyectia e introyectia como defensa contra su ansiedad. E)emplo# ataque erbal o físico$ que un 'ombre podría 'acer contra otro arón que muestra signos de 'omose,ualidad. La teoría 7leiniana lo e,plicaría diciendo que el atacante identica las partes 'omose,uales no resueltas en sí mismo con el 'omose,ual
declarado$ y las proyecta sobre %ste. 9'ora ya las 'a e,ternalizado y las 'a e,pulsado$ por lo cual todo el miedo y el odio que lleaba dentro$ dirigido contra sí mismo$ pueden descargarse sin peligro contra el 'omose,ual. (e 'ec'o$ el 'omose,ual no es más que el receptáculo de los malos sentimientos internos del atacante CAP V LOS GRUPOS Y SUPUESTOS BÁSICOS: LA INFLUENCIA DE WILDRED BION
Bion razonó que la disciplina podía restaurarse si los 'ombres se olían a unir en contra de un enemigo com+n. Ese enemigo com+n era !la e,istencia de la neurosis como forma de incapacidad de toda la comunidad". Esa neurosis debía sacarse a relucir como problema de la organización problema que obstaculizaba el traba)o efectio del ala de entrenamiento/$ y que en los miembros del grupo debía alentarse el traba)o colectio para poder superarla. !e,perimento de 3ort'eld"$ se estableció un marco disciplinario para los soldados$ cada 'ombre debía integrarse a un grupo$ dedicado por e)emplo$ a lectura de mapas$ tareas manuales. ;ambi%n se pasaba reista diaria obligatoria$ la que llego a conertirse en una suerte de seminario terap%utico donde podían analizarse ob)etiamente las actiidades del ala. 9 medida que el ala de entrenamiento adquieria mayor poder de autocritica$ los pacientes asumían una mayor responsabilidad y poder de iniciatia. 2omenzó a elearse la moral$ se constituyeron y desarrollaron mayor cantidad de grupos y pudo adertirse que la limpieza era cada ez mayor en las salas. 4mplicaciones del e,perimento La conducta de un miembro del grupo in*uye sobre la de todos los demás miembros$ y es in*uida por la de %stos. El funcionamiento racional de un grupo se e profundamente afectado por las emociones y sentimientos irracionales de sus miembros. El pleno potencial del grupo solo se libera cuando se reconoce ese 'ec'o$ y se lo enfrenta. Los problemas administratios y de mane)o son$ problemas personales e interpersonales$ e,presados en t%rminos organizaciones. El grupo se desarrolla cuando aprende por e,periencia a tomar mayor contacto con la realidad.
•
;eoría de supuestos basicos 5iempre que funciona un grupo puede comportarse como si todos sus miembros asumieran un supuesto básico en com+n$ lo cual de manera directa in*uirá sobre la actiidad grupal. Bion lo llamo !grupo de supuesto básico"$ con lo cual queria decir que el gripo se comportaba de una manera especica$ !como si" todos los miembros adoptaran un supuesto básico en com+n. 2reía que el supuesto básico te0iría$ afectaría e impregnaría cualquier labor racional que se propusiera realizar el grupo. 5eg+n Bion$ 'ay en los grupos < estados emocionales distintios$ a partir de los cuales pueden deducirse < supuestos básicos. (ependencia sb(/# cuando un grupo traba)a partiendo del supuesto básico de dependencia$ se comporta como si !el grupo se reuniera para ser sostenido por un líder$ de quien depende para su nutrición$ material y espiritual$ para su protección". En consecuencia$ los miembros de un grupo tal se comportan como si fueran inadecuados e inmaduros$ no supieran nada y nada pudieran aportar. 9 la ez$ act+an como si el líder fuera omnipotente y omnisciente# alguien que puede resoler todas las dicultades y todos los problemas como por arte de magia. Este culto del líder todopoderoso *orece siempre que alguien est% dispuesto a desempe0ar ese papel de la manera en que lo desea el grupo. 2uando ello ocurre$ no puede efectuarse ning+n ap)e ni traba)o alguno. El ss($ en pleno funcionamiento$ protege al grupo de la realidad de manera coneniente. La
•
•
+nica dinámica de la conducta del grupo sufre de las fantasías internas de %ste$ en una suerte de locura colectia contra la cual tropieza cada miembro. ;odo aquel que sea lo sucientemente tonto o aliente como para asumir ese rol$ tarde o temprano proocará la decepción el grupo y su 'ostilidad. 2uando el grupo rec'aza a un líder porque %ste no satisface sus e,pectatias$ elige a otro que es el miembro más enfermo. 5in embargo$ se repite el mismo proceso$ y el grupo destituirá a ese líder y procurará reinstalar el anterior. Esta oscilación$ entre la creencia que el líder es en determinado momento !bueno" y en otro !malo"$ prooca una situación altamente emocional y e,plosia$ que el grupo puede tal ez no ser capaz de contener. Puede e,tenderse a otros grupos$ y solo se detiene cuando se 'a atraído un n+mero suciente de grupos e,ternos como para absorber la reacción. =ay otro modo en que puede reaccionar ante las e,igencias de desarrollo# consiste en diidirse en dos subgrupos$ dando lugar a un cisma. -n subgrupo$ al manipular al líder$ sea una persona$ una !biblia" o una tradición$ se asegurará de que el apoyo al grupo no e,i)a sacricios penosos$ y por lo tanto$ puede olerse popular$ aunque estancado y dogmático. El otro subgrupo puede comportarse de manera diferente$ al manipular al líder de modo tal que la pertenencia al grupo plantee tantas e,igencias que nadie desee participar. Los ob)etios de ambos grupos$ son los mismos# impedir que la realidad se introduzca en sus fantasías. Empare)amiento sbe/# cuando un grupo funciona seg+n el supuesto básico de empare)amiento$ se comporta !como si" los miembros se 'ubieran reunido con el n de que dos personas formen una pare)a y creen un nueo líder$ todaía no nacido. Ese !esperado" acto de creación tiene un carácter emintemente se,ual$ se caracteriza por la esperanza# esperanza de que nazca un mesías para liberarlos de sus angustias y miedos. Esta esperanza puede e,presarse de distintas maneras. Por e)$ la pro, estación será más agradable que la presente. 5in embargo$ dentro de esta misma esperanza están las simientes de la decepción futura$ porque la esperanza e,iste solo en un tanto líder$ sea un mesías o una idea$ siga sin nacer. En la medida en que el grupo logra crear al líder$ se debilita la esperanza$ ya que$ de inmediato e ineitablemente$ esa persona o ideal !esperado" fracasara en su intento de liberar al grupo de sus propios temores$ porque estos surgen desde adentro del grupo e incluyen emociones tales como la destructiidad$ el odio y la desesperación. 4mpide que %ste entre en contacto con la realidad$ manteni%ndolo como sistema cerrado. La dinámica sufre desde adentro del grupo$ y posibilita que las fantasías de lo que puede suceder oscurezca lo que en realidad está sucediendo. Esto le permite al gripo negar cualquier acción difícil y$ penosa$ proocada por la toma de consciencia de lo que realmente sucede. 9taque8fuga sb a8f/# el tercer supuesto básico que puede incluir sobre la conducta del gripo es el de ataque8fuga$ o sea que !el grupo se 'a reunido para luc'ar contra algo o 'uir de ese algo. Está preparado para cualquiera de esas dos cosas$ de manera indistinta". Bion e,presión que el ataque o la fuga parecen ser las +nicas dos t%cnicas de autoconseracion conocidas por el grupo. 5i un grupo está preocupado por este supuesto básico$ ignorará todas las demás actiidades o$ en su defecto$ intentará reprimirlas o eadirlas. El líder es más importante aquí que en los otros dos grupos$ ya que la acción es esencial para preserar al grupo. La persona que acepta el rol debe estar preparada para conducirlo contra el enemigo com+n y$ cuando %ste no e,iste$ para crearlo. (e ella se espera que re,onozca el peligro y los enemigos$ y aliente a sus seguidores 'acia las demostraciones de alor y autosacricio. Este liderazgo se basa en la paranoia !ellos" ponen en peligro al grupo$ !ellos"$ encarnación del mal$ deben ser atacados y destruidos. -na ez pasado el peligro$ el líder es ignorado$ así como cualquier declaración que efect+e$ y que no se reera al ataque o a la fuga. -n líder tal es$ en su totalidad$ creación del grupo# !el líder no tiene más libertad que cualquier otro miembro del grupo por ser %l mismo".
El grupo funciona de acuerdo con este supuesto no puede desarrollarse ni 'acer ning+n traba)o +til$ porque todas sus energías se concentran en las fantasías grupales. 3o se prueba la realidad$ o se la mantiene deliberadamente distante$ ya que lo contrario el grupo tendría que enfrentar la terroríca erdad de que el enemigo que los amenaza no está afuera$ sino adentro. El grupo de traba)o En t%rminos de Bion$ el grupo de traba)o 'ace referencia a ese aspecto del funcionamiento grupal que congura su tarea !real". ;odo grupo tiene una tarea especíca y maniesta que cumplir. Para lograrlo$ los miembros del gripo deben colaborar y usar un enfoque sosticado$ organizando las estructuras administratias y formales con el n de cumplir la tarea. (eterminadas ideas cumplen un papel destacado$ tales como la de desarrollo y m%todo cientíco. En los grupos de supuesto básico$ 'ay una creencia subyacente de que el indiiduo está plenamente capacitado$ por instinto$ para cumplir un papel cabal en la actiidad grupal. En el grupo de traba)o$ por el contrario$ los miembros son conscientes de que deben aprender y desarrollar sus 'abilidades$ tanto personales como interpersonales$ antes de que puedan realizar una contribución cabal. 5e percatan de que el desarrollo resulta de participar en tal grupo. El grupo de traba)o produce crecimiento y desarrollo1 el grupo de supuesto básico$ en cambio$ estancamiento y regresión. El grupo de traba)o está en contacto con la realidad$ y de ese modo funciona como sistema abierto$ consciente de que debe realizarse el traba)o para mantener el equilibrio de fuerzas entre lo que 'ay dentro del grupo y lo que está afuera. El grupo de supuesto básico act+a como si fuera un sistema cerrado$ ignorando la realidad e,terna y defendi%ndose contra ella. El modo en que las personas se relacionan entre sí en el grupo de supuesto básico$ Bion lo denomina !alencia". La facilidad del indiiduo a entrar en combinación con el grupo$ para 'acer los supuestos básicos y actuar en ellos. Es algo espontaneo e instintio$ que no requiere ning+n esfuerzo y parece ser parte in'erente de la conducta 'umana. En el grupo de traba)o$ cada indiiduo debe 'acer un esfuerzo consciente para comprender a la otra persona$ mientras traba)an )untos. 4mplica el desarrollo de una 'abilidad para las relaciones 'umanas# Bion lo denominó !cooperación". -n grupo es capaz de funcionar como grupo de traba)o donde los miembros cooperan para cumplir una tarea com+n y$ porque están en contacto con la realidad$ se desarrollan y cambian a medida que lo an logrando. Es importante comprender que el grupo de traba)o y los grupos de supuesto básico no son grupos diferentes formados por indiiduos tambi%n diferentes$ sino que se trata de los mismos indiiduos que traba)an de modos distintos. El con*icto surge cuando el grupo básico se agrega al de traba)o. >rupos de traba)o especializados 5e trata de subgrupos !desgranados" del grupo principal$ cuya tarea más importante es tratar los supuestos básicos en defensa del grupo principal$ con lo cual permiten que la función de grupo de traba)o propia del grupo central se llee a cabo con ecacia. 5i se considera a la sociedad en general como grupo principal$ entonces diersas partes de ella pueden percibirse operando como grupos de traba)o especializados. El e)%rcito puede )uzgarse como un grupo de traba)o especializado$ que se ocupa del ataque y fuga. El grupo$ cuando traba)a de manera racional y cooperatia$ es como el yo$ que media entre la realidad y el sí mismo. 2omo el yo$ el grupo de traba)o puede erse in*uido$ y a eces$ abrumado por emociones que surgen de procesos inconscientes. Bion desempe0o el rol de analista para el grupo como un todo$ ayudando a %ste a llear esas fantasías inconscientes no reconocidas en el grupo de supuesto básico/ al plano del grupo de traba)o$ donde
se las puede reconocer y mane)ar conscientemente en el !aquí y a'ora"$ del mismo modo que se encara la transferencia en el análisis indiidual. El supuesto básico 'a sido actiado por pensamientos conscientemente e,presados1 otras$ en emociones proocadas con fuerza que son el resultado de una actiidad protomental. Para Bion$ este !sistema protomental" es una matriz de 'ec'os físicos y psicológicos indiferenciados$ de los cuales *uyen las emociones apropiadas para cada uno de los < supuestos básicos. En el niel del sistema protomental$ el grupo se desarrolla 'asta que sus emociones deienen e,presables en !;erminos psicológicos". ;an solo cuando los 'ec'os especícos emergen como fenómenos de grupo no solo reelan el funcionamiento de un supuesto básico especico$ sino que tambi%n implican una conspiración entre el grupo de traba)o y el supuesto operante básico con el n de encerrar a los otros dos supuestos dentro del sistema protomental y no permitirles funcionar. Los supuestos básicos parecen poseer otros aspectos en com+n$ por e) que todos incluyen la e,istencia de un líder. 5in embargo$ quizá lo más importante sea que las mismas emociones tales como miedo$ odio$ sospec'a y ansiedad/ se ponen de maniesto cuando funciona cualquiera de los supuestos básicos. Es la combinación de estas emociones$ que no solo incluyen las reeladas sino tambi%n las reprimidas$ lo que resulta peculiar para cada supuesto. Bion creía que la fuente de los principales impulsos emocionales en el grupo se originaba en los procesos descriptos por 6lein. La ansiedad persecutoria y el miedo$ característicos de la posición infantil$ se dan en el grupo cuando sus miembros se en enfrentados a la realidad de su propia conducta. Para protegerse de esos temores y en su contacto con la comple)idad de la ida en un grupo$ el adulto recurre$ en lo que podía ser una regresión masia$ a mecanismos descriptos por 6lein. El grupo puede apro,imarse muy cercanamente a lo que es el cuerpo de la madre en la mente del indiiduo. Estas ideas contribuyen a e,plicar las propiedades comunes de los supuestos básicos y reelan que en realidad no constituyen fenómenos de conducta fundamentales e irreductibles. 5on e,presiones especícas de ansiedad psicótica dentro del grupo$ y son mecanismos de defensa contra esa ansiedad. 5u base com+n ata0e al mecanismo de escisión e identicación proyectia$ y a las ansiedades primitias de relaciones ob)etales parciales. Estos procesos pueden contribuir a e,plicar de qu% modo se crea el líder del grupo1 lo cual no está plenamente descripto en el concepto freudiano de identicación por introyección. 2ada miembro escinde partes de su yo y proyecta en el líder elegido. (e ese modo$ el líder y el grupo se confabulan en sus fantasías1 el primero$ es tanto la criatura o creación del grupo$ como %ste es títere o )uguete de aqu%l. El líder no es elegido !en irtud de su ad'esión fanática a una idea$ sino que es más bien un indiiduo cuya personalidad lo uele particularmente susceptible a la destrucción de la indiidualidad$ por las e,igencias de liderazgo del grupo de supuesto básico". En el grupo dominado por el supuesto básico de dependencia$ el mecanismo en funcionamiento es la escisión$ negación e idealización. Las partes buenas de los indiiduos son proyectadas en el líder elegido y se niegan las partes malas. (e a'í que pueda idealizarse al líder como si fuera una gura sin atributos malos o negatios$ cuyo poder es absoluto y parece e)ercerse como por arte de magia. El grupo$ cuando por medio de la regresión recurre a esos procesos 7leinianos$ se e debilitado en su capacidad para lograr un contacto con la realidad que permita su desarrollo$ de la misma manera en que el yo infantil primitio se e debilitado y desintegrado cuando recurre a la escisión y proyección en la posición esquizo8 paranoide. 2uanto más se intenta separar al !grupo bueno" del !grupo malo"$ idealizando al bueno y atacando al malo$ a la par que se teme su ataque$ más recurren los indiiduos a su primera relación con ob)etos parciales. 9l igual que el
bebe que elabora y transita la posición depresia$ el grupo$ para desarrollarse y forticarse$ debe tomar consciencia de que el grupo bueno y el malo son uno solo$ y que en +ltima instancia la bondad y la maldad se dan ambas dentro de cada indiiduo. 2uando esto sucede$ los supuestos básicos se tornan inoperantes y triunfa el grupo de traba)o. -na ez que el grupo enfrenta la realidad$ se da cuenta de que está enfrentándose a sí mismo$ lo cual prooca la desaparición de sus terrores y ansiedades. 9 pesar de la in*uencia de los supuestos básicos$ es el grupo de traba)o el que a la larga triunfa. Los grupos de traba)o pueden comportarse con sosticación y madurez y podemos utilizar los supuestos básicos para ayudar al cumplimiento de las tareas1 las emociones asociadas con los propios supuestos básicos se utilizan entonces para controlar y reprimir las emociones asociadas con los otros. Los grupos de traba)o maduros esperan de sus líderes que moilicen el supuesto apropiado para el cumplimiento de la tarea. 5i el supuesto apropiado es de dependencia$ el líder deberá permitir esa dependencia$ pero de modo realista1 si es el de empare)amiento$ será potente$ aunque tomando en debida cuenta las limitaciones de su potencia1 si lo es de ataque$ será agresio de manera constructia$ aliente sin ser temerario1 si es de fuga$ será capaz de sacar al grupo de una situación difícil$ sin ser cobarde1 así como tampoco debe esperar ser capaz de resoler todos los problemas del grupo en el proceso$ de sacarlo de la dicultad.