La independencia de Haití y Santo Domino
A fnales del siglo XVIII la colonia rancesa de Saint – Domingue, el tercio occidental occidental de La Española Española era la más productiva productiva de las Antillas Antillas La !ase de su econom"a era el a#$car, a#$car, pero tam!i%n se produc"a algo de ca% e "ndigo "ndigo A fnales del siglo XVIII los ranceses, cu&o costo de producci'n eran más !a(os pudieron competir con los !ritánicos Su avance ue ma&or cuando las colonias !ritánicas de )orteam%rica se independi#aron, su producci'n de a#$car lleg' a niveles nunca alcan#ados anteriormente *ara cu!rir la mano de o!ra los plantadores de Saint+ Domingue, en su ma&or"a !lancos, eporta!an esclavos negros de -rica En un principio el aprovi aprovisio sionam namient iento o de esc esclavo lavoss estuvo estuvo contr controla olado do por el monopo monopolio lio del go!i go!ier erno no ran ranc% c%s s Luego Luego paso paso a co comer merci cian ante tess de los los má máss impo import rtan ante tess puer puerto toss ran rance cese sess .ue .ue co con n el ca capi pita tall ac acum umula ulado do invir invirti tier eron on en Sain Saint+ t+ Domingue Esto provoc' .ue la relaci'n de los comerciantes & fnancieros ranceses con los plantadores de Saint – Domigue no ueran !uenas &a .ue los plantadores cada ve# necesita!an más los capitales metropolitanos /n grupo de plantadores cre' un clu! amoso en 0rancia llamado 1assiac, .ue peleo para tener autonom"a pol"tica para Saint – Domigue & la li!eraci'n de su comercio comercio Eist"a Eist"a un esp"ritu esp"ritu de desaecci'n desaecci'n por parte de los grandes plantadores !lancos 23lancos grandes4 por el sistema sistema colonial ranc%s 5tro sector de la sociedad, la gente de color li!re, eran a$n más desaectos al sist sistem ema a co colo loni nial al Algu Alguno noss era eran n prop propiet ietar ario ioss de tier tierra ra & de escl esclav avos os & controla!an una tercera parte de la po!laci'n Estos padec"an el recelo de los !lancos pe.ueños .ue no tolera!an .ue los descendientes de esclavos alcan#aran una posici'n preminente en la econom"a & sociedad colonial El resultado ue una 6istoria de larga enemistad entre los dos grupos *ara deender sus derec6os los mulatos crearon la sociedad de amigos de los negros en 0rancia 0rancia Desde la revoluci'n de 789:, 6a!"a una relaci'n entre algunos dirigentes revolucionarios & los mulatos negros de Saint+ Domigue, .uie .uiene ness orec orecier ieron on pagar pagar la deuda deuda p$!l p$!lica ica Ete Ete 6ec6 6ec6o, o, ue ue uno uno de los deto detona nant ntes es de la revo revoluc luci' i'n n de Sain Saint+ t+ Domi Domigu gue, e, &a .ue .ue los ranc rances eses es pensaron .ue despu%s de a&udar a pagar la deuda, los mulatos le pedir"an la emancipaci'n de los esclavos .ue signifcar"a la ruina para 0rancia por la importancia econ'mica de la colonia Los amigos de los negros !uscaron la a&uda de Inglaterra para conseguir por las armas lo .ue se le nega!a En 78:; 5g% organi#o un movimiento armado .ue racaso pero de(o a la isla en un estado de eervescencia revolucionaria Los !lancos ped"an la autonom"a & los mulatos ped"an la igualdad con los !lancos & su independencia Los esclavos o"an las ideas en los de!ates de sus amos & progresivamente se uer ueron on orga organi ni#a #and ndo o in
amaica para lograr la autonom"a 0rancia rancia intent intento o res resta! ta!lec lecer er el orden, orden, pero pero esto esto resul resulto to di"ci di"cill por.ue por.ue el con
& en un con
entre Inglaterra, España .ue .uer"a
El desacuerdo entre los (ees militares ranceses, avoreci' el avance de España por las ronteras de Saint Domigue con un e(%rcito negro su!levado, & las tropas inglesas avan#a!an desde >amaica Los ranceses 6u!ieran sido derrotados de no 6a!er tomado la astuta decisi'n de decretar la a!olici'n de la esclavitud para unir a los negros a su e(%rcito & detener las tropas inglesas ?oussain Louverture acepto unirse al e(%rcito ranc%s, pero algunos (ees negros no se unieron & ormaron parte de e(%rcito español Los ranceses se vieron avorecidos por el apo&o de los generales negros & mulatos, los ingleses tras una guerra .ue duro @ años ueron fnalmente o!ligados a marc6arse en 78:9 /n go!ernador ranc%s, el general Laveau & los demás ofciales ranceses aceptaron la autoridad de ?oussaint Sin em!argo los mulatos no se sometieron al mandado de ?oussaint & en 78:: el general Andr% igaud al mando de los mulatos se revelo contra ?oussaint en el sur & estall' la guerra civil en la cual los mulatos ueron derrotados en 79;; ?oussaint procedi' a la organi#aci'n de la colonia, mantuvo el sistema de plantaci'n, devolvi' las propiedades a sus antiguos dueños & o!ligo a los e esclavos a tra!a(ar con el preteto de suprimir la vagancia Esta!leci' relaciones con EE// .ue le proporciono alimento & armamento a cam!io de productos coloniales Esta!leci' le&es para regular la producci'n agr"cola & esta!leci' el pago de un salario a los tra!a(adores Buando los propietarios vieron .ue tendr"an .ue compartir las ganancias de la producci'n de sus plantaciones con sus antiguos esclavos Los propietarios lan#aron una intensa propaganda contra ?oussant )apole'n tomo estas .ue(as & se propuso devolver a la colonia de Saint+ Domigue su antiguo estatus, representando los intereses de la !urgues"a .ue lo 6a!"a a&udado a tomar el poder & .ue esta!an ansiosas de acceder a la ri.ue#a de Saint+ Domigue En un tratado frmado en 3asilea 278:@4 España cedi' la parte española de la isla a 0rancia a cam!io de la devoluci'n de los territorios perdidos en Europa )apole'n .uer"a .ue la parte española uera entregada a su e(%rcito !lanco & por esto envi' una uer#a a la parte española de la isla 2santo domingo4 para desalo(ar a ?oussaint del poder ?oussaint se adelant' e invadi' la parte oriental de la isla & procedi' a unir las dos partes )apole'n ante esta acci'n envi' en 79;= una uer#a invasora, la mitad de la ean >a.ues Dessalines, para emprender la $ltima carrera por la independencia Los ranceses estuvieron =7 meses tratando de someter a los negros & mulatos, pero estos contaron con un poderoso aliado la fe!re amarilla .ue termino en 79;C con la rendici'n & la 6uida de los supervivientes del e(%rcito ranc%s El 7 de enero de 79;C se proclam' la independencia de ait" 2nom!re americano .ue se le dio a la parte rancesa
de la isla antigua Saint+Domigue4 primer estado independiente & primer repu!lica negra del mundo La parte oriental de la isla llamada Santo Domingo, 6a!"a soportado desde 78:@ una larga serie de calamidades para mantener una colonia .ue &a no era española, pero .ue 0rancia se nega!a a ocupar sin reunir uer#as sufcientes Además ten"a .ue 6acer rente a las amilias & o!ispos .ue .uer"an emigrar de la antigua colonia española & no pod"an por alta de em!arcaciones La cesi'n de Santo Domingo interrumpi' el orden colonial & sumergi' al pa"s en una tur!ulenta corriente de revoluciones, guerras e invasiones .ue la llevaron a la ruina & la aparto del curso general de las demás colonias españolas Santo Domingo .ue 6a!"a tenido .ue pelear más de un siglo contra la penetraci'n rancesa, ten"a .ue arontar .ue a6ora sus nuevos go!ernantes serian ranceses, esto era intolera!le para los dominicanos intensamente proespañoles *or eso muc6a gente tomo la decisi'n de emigrar a las colonias cercanas 2*uerto ico & cu!a4 Durante la !reve ocupaci'n de ?ussaint en el territorio dominicano las emigraciones aumentaron *ero la invasi'n rancesa de )apole'n rustro sus planes Los españoles preer"an cola!orar con los ranceses antes de entregarse a la uer#a mulata & negra de ?ussaint *ero los dominicanos lo pagaron caro una ve# terminada la guerra & proclamada la independencia de ait" se castigaron a todos los traidores de la revoluci'n Buando un general ranc%s autori#o a los dominicanos a cru#ar las ronteras para ca#ar esclavos ue el detonante para la invasi'n 6aitiana .ue destro#o a Santo Domingo, esto provoc' una enemista entre dominicanos & 6aitianos Sin em!argo a pesar de sus dierencias se resta!leci' el comercio de ganado entre dominicanos & 6aitianos, pues ait" no produc"a sufciente carne para alimentar a su po!laci'n En 79;9 la armon"a entre dominicanos & ranceses se rompi' por.ue los ranceses .ue domina!an la e parte española, pro6i!ieron el comercio con los 6aitianos & principalmente por la invasi'n de )apole'n a España Las noticias llegaron a >uan Sánc6e# am"re# un dominicano eiliado en puerto rico .ue con la a&uda del go!ernador de puerto rico organi#o un e(%rcito de =;;; 6om!res & venci' a los ranceses en la !atalla de la sa!ana Los ingleses a&udaron a los dominicos !lo.ueando el puerto al e(%rcito ranc%s Los ranceses derrotados & con 6am!re se rindieron Los dominicanos tuvieron .ue arontar .ue su capital .uedo !a(o dominio ingl%s Despu%s de una negociaci'n, los ingleses entregaron la ciudad despu%s de llevarse todas las campanas de las iglesias & las me(ores armas Los dominicanos tuvieron .ue permitir a los !arcos ingleses el li!re ingreso a la colonia & de orecer a los productos ingles el mismo trato .ue los españoles Ir'nicamente los dominicanos 6a!"an li!erado esta guerra contra los ranceses para restaurar el dominio español en santo domingo en el momento en .ue toda Am%rica se prepara!a para rec6a#ar el colonialismo
El pa"s .uedo devastado su principal actividad a6ora era la agricultura de su!sistencia, & su po!laci'n 6a!"a disminuido al igual .ue sus eportaciones e importaciones En ait" en principio no se alter' la pol"tica econ'mica ?oussaint conservo intacto las antiguas plantaciones con sus tra!a(adores adscriptos a la tierra Dessalines confsco la tierra de los !lancos & les pro6i!i' tener plantaciones A los .ue eran esclavos se les pro6i!i' a!andonar las plantaciones sin permiso del go!ierno esto no ue aceptado e 6i#o crecer la impopularidad de Dessalines para las masas negras, & en 79 ue asesinado por sus enemigos La pugna entre negros & mulatos dividieron a ait" en dos partes antag'nicas En el norte el general negro enri B6ristop6er contin$o la pol"tica de ?oussaint, intentando mantener las plantaciones & su uer#a de tra!a(o B6ristop6er dio la administraci'n de su plantaciones a sus generales más importantes para mantenerlas produciendo, reorgani#o a su estado convirti%ndolo en un reino, en el creo palacios & ortale#as magnifcas Bonsigui' restituir su productividad & mantener altos niveles de eportaci'n En el oeste & sur .ue resist"an a la llamada de B6ristop6er, se 6a!"a esta!lecido una rep$!lica .ue ten"a como presidente al capitán mulato Aleander *%iton El go!ierno 6a!"a empe#ado a vender tierras del estado *%iton convirti' en propietario a todos los miem!ros de su e(%rcito para ganarse su lealtad En 79;: las tierras del norte & sur 6a!"an vuelto a manos privadas & eran eplotadas por tra!a(adores li!res La ma&or"a de los dueños a!andono la agricultura de eportaci'n por una de su!sistencia *%iton muri' en 7979 & ue sucedido por el general 3o&er En 79=; B6ristop6er suri' una apople("a, su enermedad dio posi!ilidad a una conspiraci'n entre sus generales cansados de su a!solutismo, al descu!rir la conspiraci'n B6ristop6er se suicid' Los re!eldes norteños llamaron a 3o&er .uien avan#o con su e(%rcito & reunifco ait" 3o&er aumento su popularidad entre las masas negras del norte al disponer entre ellos tierras de la misma manera .ue *%iton 6a!"a 6ec6o en el sur En la parte oriental de la isla el movimiento empe#' a gestarse durante la guerra de 79;9+79;: algunos criollos ueron atra"dos por la idea de crear un estado independiente como el de ait", ello dio a varias re!eliones militares La más importantes ueron en 797= Algunos li!res & esclavos se levantaron & se propon"a sacar a toda la gente de color de la colonia siguiendo el modelo 6aitiano matando a los !lancos Sin em!argo la sociedad dominicana era mu& dierente a la 6aitiana Los mulatos considera!an más cerca de los !lancos .ue de los esclavos de los .ue descend"an por eso no apo&aron ninguna revuelta La lealtad de los dominicanos 6acia 0ernando VII tras su restauraci'n en 797C pronto comen#' a disminuir cuando la a&uda .ue 6a!"an esperado reci!ir no lleg' 3o&er sa!"a .ue 6a!"a un grupo dominicano .ue apo&a!a la uni'n con ait" con la esperan#a de acrecentar el comercio de ganado entre am!as islas Buando 3o&er se enter' .ue un grupo de aventureros
ranceses organi#a!a una
• •
•
Las propiedades pertenecientes a la corona española Las propiedades de los conventos Los edifcios & dependencias de los 6ospitales eclesiásticos & la propiedad perteneciente a ellos Los !ienes de los ranceses secuestrados por el go!ierno español Los !ienes de las personas .ue cooperaron en la campaña de Samaná en 79;9 Las tierras 6ipotecadas
Se empe#aron a confscar tierras de la iglesia .ue esta!an en manos de particulares & se les reparti' a los esclavos li!res para venderlos a precio !a(o o dársela a los militares Fran parte de la po!laci'n dominicana esta!a mu& descontenta la pol"tica de tierras 6a!"a lastimado los intereses de los !lancos En las nuevas tierras entregadas los propietarios ten"an .ue dedicarse a producir los principales rutos para la eportaci'n además de los !ienes
para su su!sistencia En el caso de .ue alguno no .uisiera tendr"a .ue ceder o vender la tierra De esta manera !usca!an eliminar los terrenos comunales Los campesinos .ue no ve"an por .u% de!"an cultivar cacao, caña de a#$car & algod'n preer"an dedicarse a actividades .ue 6ace d%cadas 6a!"an Gpro!ado ser provec6osas por.ue eran eporta!les como el cao!a, ta!aco & la crian#a de ganado En 79= 3o&er esta!leci' un con(unto de le&es encaminadas a reorgani#ar la econom"a, so!re el principio de .ue el tra!a(o o!ligatorio en las plantaciones & si alguien intenta!a eludirlo era castigado )adie pod"a a!andonar su tra!a(o sin autori#aci'n del (ue# de pa# o (ee militar del lugar El e(%rcito .ueda!a encargado de enviar soldados a cada una de las plantaciones para vigilar a los tra!a(adores *ero el e(%rcito no era un agente adecuado para apo&ar a los (ueces de pa# en su tarea de imponer el c'digo en el campo por.ueH •
•
La ma&or"a de los soldados eran pe.ueños propietarios de origen rural En 79=@ el go!ierno 6aitiano 6a!"a aceptado un tratado con los ranceses por el cual los ranceses acepta!an su independencia a cam!io de una indemni#aci'n De!ido a esto el e(%rcito militar sin ninguna amena#a se rela(' & empe#aron a preocuparse más de sus propiedades & sus amilias .ue de actuar como uer#a policial en las plantaciones
Lo ir'nico de esto es .ue el c'digo de 79= 6a!"a sido conce!ido como un instrumento para elevar la producci'n para pagar la deuda con 0rancia Bomo 3o&er no pudo pagar la primera cuota, tuvo .ue pedir un empr%stito a un !anco ranc%s & declaro el pr%stamo como parte de la deuda & o!ligo a las dos partes de la isla a pagar impuestos etraordinarios La parte oriental se disgust' rente a estas medidas por.ue considera!an .ue paga!an una deuda .ue no les pertenec"a Los enemigos de 3o&er tam!i%n se negaron a pagar por.ue sent"an .ue no de!"an pagar por la independencia .ue 6a!"an ganado por las armas En 79=8 3o&er se vio o!ligado a !uscar un nuevo empr%stito con un !anco ranc%s Esto lo llevo a tener .ue arontar una oposici'n !astante uerte dentro de la elite mulata En 79= este descontento ue puesto de manifesto en el congreso por los l"deres parlamentarios de la oposici'n La tenciones pol"ticas estuvieron cada ve# más acompañadas de violencia 79 cuando el go!ierno de 3o&e epulso del congreso a los dos principales de la oposici'n aumento En 798 la oposici'n logro ser reelegida para el congreso llevando un nuevo ata.ue contra el go!ierno 1ientras tanto en la parte oriental 6a!"a crecido el sentimiento anti 6aitiano a consecuencia de las medidas .ue adopt' el go!ierno para 6aitini#ar a la po!laci'n dominicana, algunas ueronH • • • •
El servicio militar o!ligatorio *ro6i!ici'n de usar el lengua(e español en documentos ofciales La enseñan#a primaria en ranc%s Limitaci'n para cele!rar las festas religiosas
•
empla#o de todos los escudos de armas españoles por los de la repu!lica
En 799 un grupo de ('venes de Santo Domingo algunos de ellos comerciantes o 6i(os de comerciantes se unieron en una sociedad conocida como la trinitaria un movimiento clandestino para conseguir su independencia En el oeste los opositores 6aitianos se organi#aron en la llamada sociedad de los Derec6os del om!re & del Biudadano con el prop'sito de derrocar a 3o&er Buando en 79= un terremoto destru&' Bap+aitien & Santiago en el norte de la isla 3o&e ue acusado de insensi!le rente a la desgracia de sus 6a!itantes por.ue n ue a visitarlos En 79C= los opositores esta!an a punto para la insurrecci'n, la revuelta estall' en 79C, el levantamiento ue !auti#ado con el nom!re de movimiento de reorma & se etendi' por todo el sur 3o&er ordeno la movili#aci'n del e(%rcito pero la gente del sur se neg' a proporcionarle provisiones al e(%rcito esto de(o sin medios militares a 3o&er & tuvo .ue eiliarse con su amilia En 79C las noticias del derrocamiento de 3o&e llegaron a Santo Domingo Los dominicanos ten"an dos movimientos /no era el de los trinitarios & li!erales dirigidos por >uan *a!lo Duarte & apo&ado por los Santana una rica amilia .ue !usca!an la independencia sin a&uda etran(era El otro inclu"a a 6om!res de edad, la ma&or"a de los cuales 6a!"an ocupado cargos administrativos durante el r%gimen 6aitiano, estos 6om!res !usca!an la independencia con la a&uda de 0rancia El 7 de enero el grupo prorances p$!lico un manifesto eponiendo las ra#ones de la separaci'n con los 6aitianos El 7 de enero los trinitarios a su ve# prepararon su propio manifesto incitando a los dominicanos a .ue se re!elaran contra los 6aitianos Los trinitarios declararon la independencia de ait" el =8 de e!rero de 79CC %rard go!ernador de ait" no pod"a tolerar la separaci'n & perder los recursos de la parte oriental necesarios para pagar la deuda con 0rancia Esto llevo a %rard a someter a los insurgentes invadi' a la provincias orientales desde el norte pero ue o!ligado a retirarse despu%s por las derrotas suridas El sucesor de %rard el general *6ilippe Fuerrier pero las difcultades .ue surguieron en su go!ierno ueron tantas .ue tuvo la oportunidad de invadir la parte oriental de la isla En 79C@ Fuerrier muri' & ue rempla#ado por el general >ean Louis *ierrot .uien reorgani#o inmediatamente el e(%rcito & lo lan#o so!re los dominicanos ueron derrotado en la rontera En 79C anuncio una nueva campaña contra los dominicanos pero el e(%rcito 6aitiano se amotino & sus soldados lo destitu&eran como presidente El nuevo presidente >ean 3aptiste ic6% no estuvo interesado a reali#ar otra invasi'n &a .ue ten"a .ue arontar una nueva guerra civil en su territorio ?res dirigentes negros denunciaron la 6egemon"a mulata Los mulatos dieron el go!ierno a los negros pero siguieron go!ernando los 6ilos desde detrás del escenario A pesar .ue los 6aitianos ueron derrotados en 79C@ pensa!an .ue los 6aitianos lo atacar"an de nuevo & por eso !uscaron el apo&o etran(ero en
79C envi' una misi'n diplomática a España, 0rancia e Inglaterra El go!ierno ranc%s & el ingl%s solo aceptaron a nom!rar c'nsules .ue representaran sus intereses en Santo Domingo En 7C el presidente de ait" muri' & ue rempla#ado por el general 0austin Soulou.ue En 79C9 0rancia reconoci' la independencia de Santo Domingo en n tratado de pa#, amistad, comercio & navegaci'n, los 6aitianos protestaron inmediatamente & di(eron .ue el tratado era un ata.ue a su seguridad & .ue !a(o el los ranceses ten"an el derec6o de u!icar la !a6"a de Samaná Soulou.ue decidi' invadir el este antes de .ue el go!ierno ranc%s ratifcara el tratado Sin em!argo Soulou.ue & sus tropas ueron derrotados & a retirarse Las campañas de esta guerra de independencia de(aron a la econom"a dominicana mu& maltrec6a & provocaron graves crisis pol"ticas en Santo Domingo Desde el principio los lideres pol"ticos & militares dominicanos !uscaron la a&uda de España, Fran 3retaña, 0rancia & los Estados /nidos para .ue le deendieran de los 6aitianos ?anto 0rancia como Estados /nidos esta!an interesados en tomar Samaná Los intereses de Fran 3retaña era asegurarse de .ue 0rancia & estados unidos no tomaran Samaná & .ue Santo Domingo siguiera siendo independiente &a .ue comercia!a con ella, en 79@; frmaron un tratado de pa#, amistas, comercio & navegaci'n con Inglaterra Fran 3retaña intento .ue Soulou.ue de .ue frmara una tregua de 7; años con los dominicanos pero solo la acepto por dos meses As" en 79@7+79@@, ait" & rep$!lica dominicana mantuvieron una relativa pa# en sus ronteras La pa# .uedo amena#ada cuando Santo Domingo .uiso frmar un tratado de pa#, amistad, comercio & navegaci'n con los Estados /nidos &a .ue la consecuencia de esto ser"a el arrendamiento de Samaná El temor de ait" era comprensi!le por.ue los estados unidos eran esclavistas & la independencia correr"a riesgo En noviem!re de 79@@, Solou.ue se 6a!"a proclamado emperador de ait" con el nom!re de 0austino I e invadi' por segunda ve# la repu!lica de Santo Domingo & se produ(eron las guerras más encarni#adas de toda la guerra dominicana+6aitiana Los 6aitianos perdieron & el emperador e(ecuto a todos sus generales ait" intento la uni'n por la diplomacia pero los dominicanos no aceptaron unifcarse con los 6aitianos El emperador movili#o al e(%rcito para invadir rep$!lica dominicana, pero un con(unto de sus generales .ue 6a!"an visto el castigo .ue el emperador 6a!"a dado a los generales en la anterior invasi'n organi#o una conspiraci'n & a principios de enero de 79; el emperador ue derrocado Juedo al poder el general 0a!re FeKard e inormo al go!ierno dominicano .ue no pensa!a invadirlo Sin em!argo los dominicanos, despu%s de tanto ata.ues, apenas se lo pod"an creer & segu"an preparándose para enrentarse a los 6aitianos Aun.ue los 6aitianos 6a!"an desistido de su anterior pol"tica invasora, tal como 6a!"a anunciado FeKrard, esta!an invitando a los dominicanos .ue Vivian en la #ona ronteri#a .ue resta!lecieran sus relaciones comerciales con ait" como el mercado 6aitiano era tan atra&ente para muc6o de los 6a!itantes de la rontera, ue mu& ácil para los 6aitianos conseguir una respuesta avora!le Seg$n los dominicanos lo .ue persegu"a FeKrard con
ello era 6aitini#ar econ'micamente a.uellas regiones, para esta!lecer el predominio 6aitiano con m%todos pac"fcos En 797 las autoridades dominicanas proclamaron solemnemente .ue el pa"s se 6a!"a unido de nev' con España para com!atir con los 6aitianos Santo Domingo seria de nuevo go!ernada por etran(eros Los españoles ver"an .ue el pue!lo .ue ellos ven"an a go!ernar no era tan 6ispánico como espera!an sus costum!res dier"an muc6o de las españolas Se maniestaron dierencias entre los soldados españoles & la po!laci'n dominicana Se implanto la segregaci'n racial, el e(%rcito español no reconoci' el grado militar de los ofciales del vie(o e(ercito repu!licano las tropas españolas maltrataron a los campesinos ?odo ello creo un clima de descontento general .ue &a era evidente en los meses fnales de 79= En 79 estall' la re!eli'n & se transorm' en una gran con