ANALGÉSICOS Los analgésicos son depresores selectivos del sistema nervioso central (SNC), que se utilizan para suprimir el dolor sin alterar la conciencia. Actúan elevando el umbral del dolor. - Algesia o dolor es la sensación desencadenado de acuerdo al daño tisular.
- Analgesia
Es el alivio del dolor sin pérdida de la conciencia.
Analgésicos opiáceos
Son fármacos derivados del opio y de una gran variedad de congéneres semisintéticos, que mimetizan los efectos de la morfina. La morfina es el prototipo de los analgésicos opiáceos , por lo que se emplea como droga estándar frente a la cual se comparan todos los demás analgésicos, para determinar su eficacia y potencias relativas. El principal efecto que caracteriza a este grupo es la producción de sueño de donde derivan dos términos: Hipnoanalgésicos , se refiere a la capacidad del analgésico de producir sueño. Narcótico , tiene una connotación legal y se refiere a las sustancias de abuso. También se les conoce como analgésicos dependientes, por su capacidad de producir en mayor o menor grado dependencia física o psíquica.
Analgésicos opioides
Son sustancias exógenas y endógenas, naturales, semisintéticas y sintéticas que se unen específicamente a cualquiera de los subtipos de receptores para opioides y producen algún efecto agonista de tipo morfina. Los opioides endógenos , son péptidos que se producen en el organismo y actúan sobre receptores opioides. Siendo los más representativos las β-endorfinas, β -endorfinas, las encefalinas, la dinorfina A y dinorfina B. El término endorfina se refiere a tres familias de péptidos opioides endógenos.
Droga o droga de abuso Es toda sustancia psicoactiva con acción reforzante positiva, capaz de generar dependencia física, psíquica o ambas, y que ocasionan en muchos casos un grave deterioro psico-orgánico y de conducta social (P.Lorenzo).
Drogodependencia o farmacodependencia
Según la OMS (1969): Estado psíquico y a veces también físico, resultante de la interacción entre un organismo vivo y una droga q ue se caracteriza por modificaciones del comportamiento comportamiento y por otras reacciones que comprenden siempre una compulsión a tomar la droga de un modo continuo o periódico a fin de obtener sus efectos psíquicos y a veces para evitar el malestar de la privación. Este estado puede ir acompañado o no de tolerancia.
Dependencia física o neuroadaptación estado de adaptación caracterizado por la necesidad de mantener unos niveles determinados de una droga en el organismo, desarrollándose un vínculo droga-organismo, tras un período de dependencia Es un
psicosocial. Cuando la administración de la droga se suspende bruscamente o se administra una sustancia antagonista, se presenta el síndrome de abstinencia o retirada. El síndrome se caracteriza por una serie de signos y síntomas físicos y mentales de gravedad y perfil variable, según la droga, los cuales ceden con la administración de la droga o con un tratamiento farmacológico adecuado. Se denomina abstinencia por supresión, cuando se retira la droga de abuso. La abstinencia precipitada, es producida por la administración de un antagonista (naloxona en un adicto a la heroína).
Tolerancia
Se caracteriza por una disminución gradual del efecto de un fármaco tras su administración repetida, lo que obliga a incrementar la dosis para obtener el efecto inicial. Se desarrolla en función de las características farmacológicas de la droga y de los efectos que a nivel bioquímico produce en el organismo
Mecanismo de acción Actuando sobre los receptores opioides mu (μ o m), receptores kappa (k) y delta (δ o d) de las neuronas de proyección de la vía espinotalámica que llevan la información nociceptiva nociceptiva hacia los centros del procesamiento procesamiento cerebral. Estos receptores parecen estar estar acoplados (unidos) a la proteína Gi.
Los opioides al interaccionar con los receptores μ presinápticos a nivel espinal, se acoplan con la PGi, inhibiendo la actividad de la adenilciclasa por lo que el ATP no se transforma en el segundo mensajero denominado AMPc; ello: + + Aumenta la conductancia de potasio (K ), por lo que se incrementa la concentración de K , produciéndose hiperpolarización celular. Seguidamente se bloquean los canales del calcio de tipo N voltaje-dependientes, inhibiéndose la conductancia del calcio y reduciéndose la concentración del calcio. Estos dos procesos inhiben la liberación de los neurotransmisores llamados: Sustancia P, que actúan sobre receptores NK1 Neurokinina A, que actúa sobre receptores NK2 Neurokinina B, que actúa sobre receptores NK3 Péptido relacionado al gen de la calcitonina (CGRP) Las fibras aferentes sensitivas primarias o fibras C que constituyen el sistema aferente, liberan neurotransmisores excitatorios, que inducen despolarización lenta de las neuronas de proyección, produciendo dolor. Los agonistas opioides al inter accionar con los receptores μ aumentan o incrementan la actividad del sistema inhibitorio eferente o descendente aminérgico , de origen cortical, mesencefálico y bulbo espinales las que ejercen efectos inhibitorios sobre el procesamiento de la información nociceptiva en la médula espinal. Receptor
MOR
opioide
mu
(μ)
Caudado-putamen, tálamo Amígdala Núcleos del rafe Sustancia gris periacueductal
Receptor
DOR
opioide
delta
Caudado-putamen, Corteza (capas II, III, V y VI) Amígdala Tubérculo olfatorio.
Ganglios de la raíz dorsal Hipocampo
Ganglios de la raíz dorsal Hipotálamo Mesencéfalo
Médula I y II, V y VI, III y IV.
Médula I, VIII y X
(δ)
Receptor opioide (k) KOR Caudado-putamen Corteza (capa IV) no frontal. Amígdala Tubérculo olfatorio. Sustancia gris periacueductal Sustancia negra Ganglios de la raíz dorsal. Hipotálamo Núcleo accumbens Tálamo Médula I y II, III a X
Receptores opioides Diversos estudios han propuesto la existencia de varios receptores opioides ubicados as nivel de las membranas axonales de diferentes neuronas y de otros tejidos. Desde el punto de vista farmacológico un receptor opioide es aquel receptor que puede ser bloqueado por la naloxona.
Tipo de Derivado receptor nombre
Endógeno
Ligando Prototipo exógeno
Por su semejanza a la morfina
Endorfina
Morfina
kappa (k)
Por su semejanza a la ketazocina
Dinorfina
Ketociclazonina
delta (d, δ)
Por ser específicos a las encefalinas.
Encefalina
mu μ)
(m,
del
Efecto farmacológico Analgesia supraespinal y espinal. Depresión respiratoria y miosis. Motilidad gastrointestinal y vesical; inhibición de la diuresis. Euforia y moderada sedación y dependencia física intensa. Analgesia espinal y sedación. Miosis débil. Aumento de la diuresis, disforia y sedación Analgesia espinal. Depresión respiratoria. Se caracterizan por potenciar los receptores μ y k.
Receptor opioide mu (μ) MOR Comprende tres subtipos: μ1, μ2 y μ3. Abre canales de potasio Responsable de muchos de los efectos adversos asociados al uso de opioides. Es la principal diana de los analgésicos opioides más utilizados. Analgesia espinal y supraespinal, sedación. Inhibición de la respiración. Tránsito del TGI lento, modulación de la liberación y neurotransmisión hormonal. La afinidad por péptidos opioides endógenos son: endorfina > encefalinas > dinorfinas.
Abre canales de potasio. Esta localizado fundamentalmente en la periferia y es el más abundante en la corteza cerebral.
Comprende tres subtipos: k1, k2 y k3. Cierra canales de calcio. Produce disforia y, por ello, sus agonistas son menos adictógenos. Contribuye a la analgesia espinal.
Analgesia espinal y supraespinal Modulación de liberación neurotransmisión hormonal.
Analgesia espinal y supraespinal Efectos psicoticomiméticos. Transito de TGI lento.
Opioides sintéticos
r-δ
y
La afinidad por péptidos opioides endógenos son: encefalinas >> endorfinas y dinorfinas.
Tipo de Agonistas puros receptor Alcaloides semisintéticos r-μ
r-k
Receptor opioide (k) KOR
Receptor opioide delta (δ) DOR Comprende dos subtipos: δ1, δ2
Opioides endógenos: Endorfinas Encefalinas y Dinorfina A yB Ketazocina Morfina Dinorfina A Pentazocina Encefalina Fentanilo
La afinidad por péptidos opioides endógenos son: dinorfinas >> endorfinas y encefalinas.
Agonistas parciales
Agonistas-antagonistas
Alcaloide semisintético: buprenorfina Opioide sintético: dezocina Tramadol
Alcaloides semisintéticos: nalbufina Opioides sintéticos:
Buprenorfina Nalbufina Nalorfina (selectivo k- 3) Buprenorfina Endorfina Morfina
Derivado benzomorfano: pentazocina Derivados morfinanos: butorfanol
Naloxona Naltrexona Norbinaltorfimina Naloxona Naltrindol
Naltrexona
Efectos farmacológicos - Consideraciones de las propiedades farmacológicas generales Agonistas puros
Características Ejercen acciones fundamentalmente sobre
Agonistas parciales
receptores mu.
Características Presentan afinidad por los receptores mu, pero su actividad intrínseca es menor que la de los agonistas puros.
Son de uso limitado por su falta de formulación oral y por el efecto techo, especialmente poseen dicho efecto para la supresión respiratoria en comparación con los agonistas puros. Pueden ocasionar síndrome de abstinencia. Agonistas/antagonistas Características Actúan sobre distintos receptores y en unos, los k, se comportan como agonistas y en otros, los μ, como agonistas parciales o antagonistas. Son de uso limitado por
su falta de formulación oral y por el efecto techo, especialmente poseen dicho
Antagonistas puros
efecto para la supresión respiratoria en comparación con los agonistas puros. Poseen mayor probabilidad de ocasionar efectos psicotomiméticos que los agonistas puros. Pueden ocasionar síndrome de abstinencia. Ejemplo, pentazocina, butorfanol, Nalbufina. Características Son fármacos que tienen afinidad por todos los receptores opioides, sobre todo el μ, pero que carecen de actividad intrínseca. Ejemplo, naloxona, naltrexona