PRACTICA Nª 3. ACIDEZ DEL ANALGÈLSICOS Y NEUTRALIZACIÒN DE ANTIÀCIDOS
Leidy Vanessa Hincapié; José Alejandro Noreña; Julián Perea Orejuela; Alejandra Vanessa Vanessa Roa; María Caila !orrilla"
RESUMEN
Durante la práctica el objet jetivo ivo fue dete determ rmin inar ar el grad grado o de acid acidez ez de los los anal analgé gési sico cos. s. Para Para esto esto se util utiliz izar aron on 6 beakers, a cada uno se le agrego 10m de agua destilada ! un " de una tableta de anal analgé gési sico co #dif #difer eren ente te para para cada cada beakers$. %e tapo con papel para film ! se ajito manualmente cada beakers &asta disolver el medicamento. 'inalmente se midi( el p). os valores de p) obse observ rvad ados os fuer fueron on ácid ácidos os,, ! algu alguno noss tendieron a ser neutros. *sto era lo +ue se espe espera raba ba teni tenien endo do en cuen cuenta ta los los valores te(ricos. *n la segun segunda da fase fase de la prác práctic tica a nos propusimos cuantificar la potencia de los antiácidos in vitro. tilizamos 6 beakers, de los cuales a - se les agrego 10m de agua destilada ! " de tableta pulverizada de subsalicilato de de bsimuto, lka %eltzer, l#/)$- con g#/)$ ! simeticona2 ! a los otros - se les agrego 10m de )3 ! " de tableta triturada de los fármacos +ue +ue se adic adicio iona naro ron n a los los - prim primer eros os beakers. 3ada beaker se agito durante minu minuto to,, ! despu espué és de un min minuto uto de term termin inad ado o el proc proces eso o de agit agitac aci( i(n n se midi( el p) de cada beaker. *n cuanto al al lka %eltzer se observo +ue muestra un p) alto en agua, pero cuando está en contacto con )3 este valor disminu!e
&acié acién ndose dose cas casi neutro. *l subsalicilato de bismuto presento un p) neutro en ambos escenarios, pero con un ma!or valor en agua destilada. 'inalmente el )idr(4ido de aluminio con &idr(4ido de magnesio ! simeticona presento un valor de p) mu! bási básico co en agua agua dest destililad ada a ! un valor alor neutro en )3. De esta forma comprobamos la acci(n neutralizante de los fármacos nombrados anteriormente INTRODUCCION
os os anal analgé gési sico coss son son medi medici cina nass +ue +ue redu reduccen o aliv livian dis distin tintos tos tipo tiposs de dolo dolore ress ! &an &an sido sido usado usadoss desd desde e la antig5edad, e4isten muc&os tipos dife difere rent ntes es de anal analgé gési sico coss ! cada cada uno tiene sus sus ventaja ventajass ! riesgos. riesgos. *l termino termino analgesia proviene de la palabra griega +ue significa sin dolor7, de a+u8 se deriva un grupo de fármacos llamados anal analgé gési sico coss +ue +ue son son depr depres esor ores es del del sistema nervioso central ! se utilizan para suprimir el dolor sin alterar la conciencia. os analgésicos se &an clasificados en narc narc(t (tic icos os #opi #opioi oide de$$ ! no narc narc(t (tic icos os #antiinflamatorios no esteroideos$. os analgésicos opioide como la morfina, son fármacos mu! potentes ! se utilizan para aliviar dolores mu! fuertes, !a +ue act9 act9an an fund fundam amen enta talm lmen ente te a nive nivell del del siste istema ma nerv ervios ioso centr entra al, pero ero sus efectos adversos, to4icidad, tolerancia ! depe depend nden enci cia a &ac &acen +ue +ue su uso uso sea sea limitado ! con estricta vigilancia médica. os os anti antiin inflflam amat ator orio ioss no este estero roid ideo eoss #:;*
acciones> analgésica, antiinflamatoria ! antitérmica. %u mecanismo de acci(n consiste en la in&ibici(n de la s8ntesis de las prostaglandinas mediante la in&ibici(n de la cicloo4igenasa.. Pero generan una gama amplia de efectos adversos como gastritis, ulceras o &emorragias. *ntre los antiácidos se encuentran dos grupos los sistémicos ! no sistémicos. *n el primer grupo está el bicarbonato s(dico +ue al reaccionar con el ácido clor&8drico una parte se absorbe ! puede producir efectos en el cuerpo. %uelen ser de efecto rápido pero con efecto de rebote. *n el segundo grupo se encuentran las sales de aluminio, magnesio ! calcio +ue al reaccionar con el ácido clor&8drico forman una sal +ue no se absorbe, su acci(n más lenta ! prolongada, por lo general sin efecto rebote. Pero estos puedes generar efectos indeseados como estre?imiento en el caso del aluminio o diarrea por el magnesio. Durante la práctica desarrollamos dos objetivos, en primer lugar determinar el grado de acidez de los analgésicos. *n segundo lugar cuantificar la potencia de los antiácidos in vitro en dos medios diferentes. METODOS
:. D*@*A:;3:/; D* 3:D*B D* ;C%:3/%. Para el desarrollo de esta primera fase se enumeraron seis beakers del 1 al 6, a los cuales se les agreg( 10m de agua destila #a cada uno$, ! " de tableta de analgésico, as8> Eeaker1 Fcido acetilsalic=lico, Eeaker Fcido acetilsalic=lico efervescente, Eeaker-
cetaminofGn, EeakerH ;apro4eno, EeakerI cetaminofGn con ;apro4eno, Eeaker6 :buprofeno. %eguidamente se tap( cada beaker con papel parafilm, ! se agitaron manualmente &asta +ue se disolviera el medicamento. 'inalmente con el potenci(metro se calcul( el p) de cada Eeaker, ! se describieron las observaciones sobre lo ocurrido en cada beaker . ::. 3;@:':3A P/@*;3: D* /% ;@:3:D/% 3/*A:3:*% *; :; J:@A/. *n esta fase de la práctica utilizamos 6 beakers, los cuales fueron enumerados del 1 a 6. *n los primero - beakers se agreg( 10m de agua destilada, ! a los otros - 10m de )3 al 0,1K, p)L 1,6. %obre una placa de cerámica, utilizando una varilla de agitaci(n ! de forma separada se trituro " de tableta de los siguientes medicamentos> %ubsalicilato de bismuto, lka %eltzer, l#/)$- con g#/)$ ! %imeticona. %eguidamente se adicion( a cada beaker un medicamento pulverizado as8> Eaker1 %ubsalicilato de bismuto, Eeaker lka %eltzer, Eeaker- l#/)$ - con g#/)$ ! %imeticona. *n este orden tanto para los beakers +ue conten8an agua destilada como para los +ue conten8an )3. %e observ( si &ab8a efervescencia durante la disoluci(n el fármaco. 3ada beaker se agit( con a!uda del magneto durante tres minutos. Después de un minuto de finalizada la agitaci(n se registro el valor del p) para cada beakers. os resultados fueron consignados en una tabla.
RESULTADOS
PA3@:3 : M determinaci(n de la acidez de analgésicos.
a determinaci(n de la acidez de analgésicos se evidencia midiendo el p) de un grupo de analgésicos #ácido acetilsalic=lico, ácido acetilsalic=lico efervescente, cetaminofGn, ;apro4eno, cetaminofGn con ;apro4eno e ibuprofeno$, dic&a medici(n se realiza con el objetivo de analizar las diferencias entre los p) de estos medicamentos. l comparar los datos obtenidos, basándose en la escala de acidez ! alcalosis, se observa +ue el ácido acetilsalic=lico tiene el p) más bajo de todos lo +ue lo &ace el más ácido, seguido del ibuprofeno. Por otro lado, en el ácido acetilsalic=lico efervescente se encuentra el p) más alto aun+ue no alcanza básico, cabe resalta +ue el p) del acetaminofén, napro4eno ! acetaminofén con napro4eno no se encuentran mu! lejos, lo +ue lleva a considerar +ue estos tres #-$ también &acen parte de los medicamentos +ue tienden a tener un comportamiento neutro. *3;:%/ D* /% :;*<%
os :;*
depende del fármaco en cuesti(n. *4isten estudios +ue parecen demostrar +ue la actividad analgésica de los :;* se realiza también a través de la 3/ON1. F3:D/ 3*@:%:3:3/ a aspirina es un éster salic8lico del ácido acético ! es utilizada como analgésico, antiNinflamatorio, antipirético ! antitromb(tico. sualmente se administra por v8a oral, ésta se absorbe rápidamente por el tracto digestivo, una Jez +ue llega al est(mago ! por su grupo ácido se liberan protones de &idr(geno aumentando a9n más la acidez del medio. a aspirina acetila la serina en ambas 3/O ! como casi todos los tejidos producen eicosanoides, los efectos del fármaco son mu! diversos, estos inclu!en> -
-
-
*fectos antitromb(tico> a 3/ON1 de las pla+uetas genera el trombo4ano , un potente vasoconstrictor ! agonista de las pla+uetas. *fectos antiNinflamatorios> la in&ibici(n de la 3/ON por la aspirina reduce la s8ntesis de prostaglandinas * ! ', +ue son las responsables de la vasodilataci(n ! la permeabilidad capilar lo +ue aumenta la movilidad de los fluidos ! leucocitos. *fectos analgésicos> al disminuir la s8ntesis de prostaglandinas la
3 http://escuela.med.puc.cl/pu#l/reumatol ogia/apuntes/1$antifamatorias.html
aspirina reduce la percepci(n del dolor. -
*fectos antipiréticos> estos resultan por la in&ibici(n de la s8ntesis de prostaglandinas en el &ipotálamo, lo +ue induce la vasodilataci(n periférica. H
;PA/O*;/ *l napro#eno es derivado del ácido propi(nico. *s una sustancia blanca, inodora ! cristalina con una masa molecular de -0,6 gQmol. *s liposoluble, prácticamente insoluble en agua, con un p) inferior a H ! totalmente soluble en agua con un p) superior a 6. :n&ibe la cicloo4igenasa de manera inespec8fica, lo cual evita la conversi(n del ácido ara+uid(nico en endoper(4idos c8clicos +ue se transforman en prostaglandinas, trombo4anos ! mediadores de la inflamaci(n circulantes autacoides ! eicosanoides. l in&ibir a la cicloo4igenasa ! la s8ntesis de prostaglandinas, se reduce la liberaci(n de sustancias ! mediadores I proinflamatorios. *l napro4eno no se metaboliza #no induce enzimas metabolizantes$2 este por el contrario se elimina por v8a renal en un
% http://www.i.es/c#asicas/'arma/'arma !%/a!1(.htm ( http://www.t&'arma.com/productos/vade mecum)mk/sistema)musculo) es&ueletico/napro*eno)mk
RIK, sin cambios. lcanzando los niveles má4imos plasmáticos de 1 a &oras. 6 3*@:;/'*; %e utiliza en el tratamiento del dolor moderado agudo ! cr(nico, ! es considerado como en analgésico de elecci(n. *l acetaminofén aumenta el umbral del dolor in&ibiendo las cicloo4igenasa en el sistema nervioso central, sin embargo, el paracetamol no in&ibe las cicloo4igenasa en los tejidos periféricos lo +ue significa +ue carece de actividad antiNinflamatoria. demás, la 3/O también participa en la s8ntesis de trombo4anos +ue favorecen la coagulaci(n de la sangre2 el % tiene efectos anticoagulantes, pero el paracetamol no. 'inalmente, el % ! otros :;*s son perjudiciales para la mucosa gástrica, donde las prostaglandinas desempe?an un papel protector, pero en este caso el paracetamol es seguro. Después de la administraci(n oral se absorbe rápidamente ! de forma completa por el tracto digestivo, la concentraci(n plasmática se alcanza a los -0 M 60 minutos. S 3*@:;/'T; U ;PA/O*;/ *l napro4eno s(dico es un antiinflamatorio, analgésico ! antipirético no esteroideo +ue in&ibe la s8ntesis de " http://www.#a+erandina.com/negocios/c c/ecuador/consumer_aprona*((!.htm $ http://www.i.es/c#asicas/'arma/'arma !%/p!!".htm
las prostaglandinas. *l paracetamol es un analgésicoQantipirético no narc(tico con acci(n selectiva en el %;3 sin blo+ueo cortical. os estudios cl8nicos &an demostrado grandes ventajas con la asociaci(n del napro4eno s(dico ! el paracetamol !a +ue se consigue el efecto antipirético ! analgésico en menor tiempo ! por periodos más prolongados. a interacci(n entre estos dos medicamentos genera un aumento del p) en comparaci(n con el napro4eno, esto se debe a +ue el paracetamol es una base débil lo cual va a generar +ue a nivel de la mucosa gástrica capte ) V ! evite as8 mismo +ue el napro4eno logre sensibilizar las células de la mucosa, logrando as8 una reducci(n de la secreci(n acida. *sta combinaci(n de dos medicamentos con efecto antiinflamatorio, analgésico, antipirético está indicada en el tratamiento sintomático del dolor ! la fiebre, como complemento de la terapia con antibi(ticos en infecciones de las v8as respiratorias2 para disminuir dolores osteomusculares moderados, otalgias ! cefaleas2 para disminuir molestias en la etapa posoperatoria ! de posparto, en procesos dentales ! traumáticos2 as8 como para disminuir las molestias causadas por c(licos menstruales. WN%*@B*A Pertenece al grupo de medicamentos denominados antiácidos +ue act9an disminu!endo el e4ceso de acidez del est(mago, está compuesto por ácido acetilsalic=lico, Fcido c8trico, fosfato de
calcio ! bicarbonato sustancias activas. X
de
sodio como
%e utiliza para el alivio sintomático de las molestias gástricas ocasionales relacionadas con &iperacidez #acidez de est(mago, ardores$. *l ácido acetilsalic=lico impide la formaci(n de prostaglandinas en el organismo &umano in&ibiendo la enzima cicloo4igenasa reduciendo as8 la inflamaci(n, la fiebre ! el dolor. *l bicarbonato de sodio act9a neutralizando el ácido clor&8drico en el est(mago. demás es un agente alcalinizante #aumenta el p)$ a nivel sistémico ! en la orina. *l bicarbonato +ue no interviene en la reacci(n de neutralizaci(n del ácido del est(mago se absorbe, ! si no e4iste déficit de bicarbonato en el plasma, es e4cretado por orina.R 33:Y; *'*AJ*%3*;@*> Fcido c8trico V bicarbonato de sodioN agua 3/ ! citrato de sodio.
Z
os rangos de p) en los fluidos presentes en los segmentos del tracto gastrointestinal son> est(mago, p) 1 a -2 intestino delgado, p) I a S, e intestino grueso p) X.
, http://www.#a+erandina.com/negocios/c c/colom#ia/consumer_alkaselt-er.htm https://es.wikipedia.org/wiki/Alka) elt-er
n antiácido es una sustancia +ue act9a en contra de la acidez estomacal, es decir, el antiácido alcaliniza el est(mago aumentando el p). os antiácidos son bases débiles, por lo +ue desarrollan básicamente un mecanismo de reacciones de neutralizaci(n al reaccionar con el ácido estomacal ! formar agua ! una sal, es decir, ellos &acen de tamp(n +u8mico de los ácidos gástricos +ue aumentan el valor del p) en el est(mago, volviéndolo básico. 3uando el ácido clor&8drico alcanza a los nervios de la mucosa gastrointestinal, llega al sistema nervioso central un signo de dolor. a sensaci(n de dolor ocurre cuando los nervios están e4puestos a la agresi(n de los ácidos gástricos, llegando incluso a poder generar 9lceras pépticas. a funci(n principal del antiácido es la neutralizaci(n de la acidez intragástrica, pero también es posible +ue también promuevan los sistemas de defensa de la mucosa por medio de la estimulaci(n de la producci(n de prostaglandinas. 10
Easado sobre los datos de disociaci(n in $i%ro e in $i$o, el subsalicilato de bismuto es aprobado para ser ampliamente &idrolizado en el est(mago a o4icloruro ! ácido salic8lico. *n el intestino delgado, el subsalicilato de bismuto no disociado reacciona con otros aniones #bicarbonato ! fosfato$ a la forma de sales insolubles de bismuto. *n el col(n el subsalicilato de bismuto no disociado ! otras sales de bismuto reaccionan con sulfuro de &idr(geno para producir sulfuro de bismuto una sal negra altamente insoluble responsable del oscurecimiento de las &eces. 11 D:@/PO umenta el p) ! reduce la concentraci(n del ácido en el contenido gástrico inactivando de manera irreversible la acci(n proteol8tica de la pepsina. *l carbonato de calcio inicia su efecto a los pocos segundos de administraci(n ! los &idr(4idos de aluminio ! magnesio lo prolongan.1 n aspecto mu! importante entre el tiempo de acci(n ! el es+uema de dosificaci(n de un antiácido es la relaci(n +ue debe e4istir con el tiempo de vaciamiento gástrico !a +ue cuando se administra el medicamento estando el est(mago vac8o el tránsito &acia el intestino es mu! rápido ! por
%E%:3:@/ D* E:%@/.
11 http://www.#vs.ins.go#.pe/plm/src/produ ctos/22$3$_1%.htm
1! http://spaciosalud+nutricion.#logspot.co m.co/2!13/!$/antiacidos)neutrali-acion) de)los)acidos.html
12 http://www.vademecum.es/e&uivalencia )lista)ditopa*limon 02naranacomprimidosmastica#les )chile)a!2a'!2p1)cl_1
consecuencia el tiempo de acci(n mu! corto #apro4imadamente treinta minutos$. 3uando se administra después de los alimentos su acci(n es más prolongada !a +ue el vaciamiento gástrico se retrasa2 por lo tanto si se administra una dosis del antiácido una &ora después de los alimentos su efecto se prolonga por tres &oras el +ue se puede ampliar &asta por cinco &oras si se administra otra nueva dosis tres &oras después de &aber comido. 1 lkaN%eltzer. *l lkaN%eltzer se proporciona bajo la forma de comprimidos efervescentes grandes, +ue se disuelven en un vaso con agua. ientras +ue los comprimidos disuelven, la base #bicarbonato$ ! el ácido #ácido c8trico$ reaccionan para producir di(4ido de carbono, +ue también produce bastante agitaci(n para permitir +ue los ingredientes activos se disuelvan lentamente. *l bicarbonato de sodio act9a neutralizando el ácido clor&8drico en el est(mago. demás es un agente alcalinizante #aumenta el p)$ a nivel sistémico ! en la orina. *l bicarbonato +ue no interviene en la reacci(n de neutralizaci(n del ácido del est(mago se absorbe, ! si no e4iste déficit de bicarbonato en el plasma, es e4cretado por orina.1H
13 http://www.mu'el.net/plm!(/1,$$".htm 1% https://es.wikipedia.org/wiki/Alka) elt-er
*l bicarbonato de sodio le concede al lkaN%eltzer la caracter8stica como mejor antiácido utilizado, en la práctica se obtuvo +ue cuando éste fármaco tiene contacto con el agua, el p) +ue se encuentra es alto, por otro lado al tener contacto con el )3 se evidencia la disminuci(n de p), llevándolo a concentraciones más o menos neutras, esto es justificado por el p) +ue presenta el )3 #encontrado en el est(mago$, sumado a esto la funci(n del lkaN%eltzer es esa, aumentar el p) para disminuir la acidez2 por otro lado se encuentra el subsalicilato de bismuto +ue a pesar de tener funci(n de antiácido, su ma!or efecto se encuentra en los antidiarreicos ! su efecto se ve estrec&amente relacionado con H" Pylori , el subsalicilato de bismuto act9a como bactericida !a +ue in&ibe la s8ntesis de la pared bacteriana proteica. 1I PREGUNTAS
-. *4pli+ue la diferencia de efectividad entre los antiácidos usados com9nmente ! los utilizados en la práctica. @eniendo como referencia medicamentos como Ealzac [ compuesto de lginato de sodio .Ig ! Eicarbonato de sodio .6S g ! /meprazol, fármacos usados com9nmente en 3olombia, se pueden establecer diferencias de su efectividad partiendo del &ec&o de +ue sus mecanismos de acci(n son diferentes. *l lginato de sodio con ;a)3/- es un compuesto +ue al estar en contacto con el ácido estomacal, no solo baja el p) si no +ue crea un gel espumoso sobre el 1( http://www.ispch.cl/sites/de'ault/les/u$ /)1,,!%)11.pd'
contenido estomacal +ue impide la movilizaci(n retr(grada. *l /meprazol es un in&ibidor de la bomba de protones +ue disminu!e la cantidad producida de )3l en el est(mago. De estos fármacos el +ue puede tener ma!or efectividad es el omeprazol, pues al &aber menor concentraci(n de )3l en el est(mago se necesita menos de una soluci(n alcalina para estabilizar la acidez, ventaja +ue también muestra frente a los compuestos usados en la práctica, como el subsalicilato de bismuto, la tableta de l#/)$-, g#/)$ con simeticona ! lkaN%eltzer. Por el contrario, el lginato de sodio con ;a)3/- tiene s(lo una parte de soluci(n alcalina pues su mecanismo de acci(n no se basa en la estabilizaci(n del p) sino la creaci(n de una barrera +ue protege al es(fago. *l lkaN%eltzer tiene un componente de ácido acetilsalic=lico ! un componente de bicarbonato de sodio, con p) opuestos lo cual no es más efectivo +ue un medicamento completamente alcalino. *l de l#/)$-, g#/)$ con simeticona no tiene este problema por ser netamente alcalino. I. a morfina es un fármaco opioide utilizado como analgésico potente. *4pli+ue su mecanismo de acci(n. a morfina es un fármaco +ue cierra los canales de potasio dependientes de voltaje ! esto &ace +ue la neurona sufra &iperpolarizaci(n en su membrana ! baja su e4citabilidad. @ambién disminu!e la concentraci(n de Pc in&ibiendo la adenilato ciclasa. *sto &ace +ue no se liberen neurotransmisores nociceptivos #CE o sustancia P$
S. \3uáles son los efectos adversos del ácido acetilsalic=lico] os efectos adversos del ácido acetilsalic=lico son, en general, infrecuentes aun+ue importantes en algunos casos. las dosis &abituales, las reacciones adversas más comunes del % son una prolongaci(n de la acci(n farmacol(gica ! afectan principalmente al aparato digestivo, en forma de irritaci(n gástrica, náuseas, v(mitos, 9lcera gástrica o duodenal. 3on menos frecuencia tenemos casos de to4icidad en el &8gado, asma, cambios en la piel ! neuroto4icidad. *l tratamiento debe ser suspendido inmediatamente en el caso de +ue el paciente e4perimente alg9n tipo de sordera, tinnitus o mareos. *l % puede producir reacciones anafilácticas #alérgicas$, sobre todo en pacientes con &istoria de &ipersensibilidad al ácido acetilsalic=lico o a otros antiinflamatorios no esteroideos. 11. :ndi+ue la clasificaci(n de los antiácidos absorbibles ! no absorbibles. *4pli+ue cada uno de su mecanismo de acci(n ! mencione ejemplos de ambos. ;@:^3:D/% ;/ E%/AE:E*%>
Presentan poca o nula sistémica. %e clasifica en>
to4icidad
SALES DE MAGNESIO:
)idr(4ido de agnesio> efecto la4ante. SALES DE ALUMINIO>
)idr(4ido de luminio> efecto astringente2 impide la absorci(n digestiva de fosfatos2 riesgo de osteomalacia. COMPLEJOS DE SALES DE ALUMINIO Y MAGNESIO:
agaldrato, lmagato #lma4$> se compensan los efectos sobre la motilidad intestina ;@:^3:D/% E%/AE:E*%>
%e clasifican en> Eicarbonato alcalosis.
s(dico>
)ipertensi(n
!
3arbonato cálcico> *s stringente ! )ipercalcemias ! litiasis renal. CONCLUSIONES:
*n cuanto a la primera fase de la practica podemos concluir +ue todos los medicamentos evaluados generan acidez, unos en ma!or grado +ue otros, ! por tanto van a tener repercusiones más fuertes en el organismo, como es el caso del ácido acetilsalic=lico +ue eleva la acidez en el estomago por +ue libera protones de &idrogeno. Pero más espec8ficamente la acidez de los analgésico es generado por estos medicamentos in&iben la producci(n de prostanglandinas las cumplen una funci(n protectora en la mucosa gástrica. *l cetaminofGn fue uno de los medicamentos +ue mostro un p) de comportamiento más neutro, concluimos +ue este comportamiento se debe a +ue no in&ibe la v8a de la cicloo4igenasa en los tejidos periféricos, por tanto no se pierde el efecto protector de las prostanglandinas.
*n la segunda fase del laboratorio pudimos comprobar la disminuci(n del p) del )3 cuando entro en contacto con los antiácidos. 3oncluimos +ue de los fármacos utilizados el mejor efecto neutralizador lo tiene el lka %eltzer debido a +ue en su composici(n presenta bicarbonato de sodio. @ambién pudimos concluir +ue los antiácidos neutralizan mejor el p) acunado se encuentran en agua, puesto +ue en este medio se obtuvieron los valores más alcalinos. BIBLIOGRAFIA
3atálogo de edicamentos Cenéricos :ntercambiables para farmacias ! p9blico en general. &cido ace%ilsalic'lico> *ntrada en vigor el - de agosto del 00S. C:. &ttp>QQ___.facmed.unam.m4QbmndQgi`k XQprodsQPA/D%QK3-KX1cido K0acetilsalicK3-KDlico.&tm #ltimo acceso 1 de a!o de 016$. Jademecum. Mor(ina) *ntrada en vigor 1S de /ctubre de 01H. &ttp>QQ___.i+b.esQcbasicasQfarmaQfarma0 HQm061.&tm. #ltimo acceso 1 de ma!o de 016$. Jiridiana Carc8a. An%i*&cidos y +upép%icos) *ntrada en vigor el 1 de bril de 01-. *tableros. &ttp>QQ___.etableros.comQfarmacologiaQfa rmaQvirinotasQfilesQ`':3)R`%ES.D/3. #ltimo acceso 1 de a!o de 016$. *liana Jalentina. *fectividad de un antiácido> *ntrada en vigor 01 de Diciembre de 01. Prezi. &ttps>QQprezi.comQNjn&`ogv0fbiQefectividadN deNunNantiacidoQ. #ltimo acceso 1 de a!o de 016$.