Universidad Autónoma Autónoma Chapingo UNIDAD REGIONAL UNIVERSITARIA DEL SUR-SURESTE Carrera de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zonas Tropicales
QUINTO AÑO Procesos fisiológicos vegetales REPORTE DE PRÁCTICA
Medición del potencial hídrico atraves del cambio de peso y volumen Presenta Acevedo Vargas Reyes Magaña Caamal José Jacinto Montejo lopés Jaime Pérez Méndez Jacinto Pérez Sánchez Oldin
Dr. Sweetia Ramírez Ramírez
San José Puyacatengo, Puyacatengo, Teapa, Tabasco, a 05 de diciembre del 2012.
INTRODUCCIÓN Todos los organismos vivos, incluidas las plantas, necesitan un aporte continuo de energía libre para mantener y reparar sus estructuras altamente organizadas, así como para crecer y reproducirse. Procesos como las reacciones bioquímicas, la acumulación de solutos y el transporte a larga distancia son impulsados por un aporte de energía libre a la planta. El potencial hídrico de un tejido vegetal determina la dirección e intensidad del movimiento del agua en relación con el ambiente de la planta. El tejido que posea un potencial hídrico bajo alejado de cero (es decir, muy negativo), tenderá a absorber agua de su entorno, siempre que éste presente un potencial hídrico más elevado próximo a cero (es decir, menos negativo). Por razones históricas, los fisiólogos vegetales suelen utilizar un parámetro relacionado denominado potencial hídrico, que es el potencial químico del agua dividido por el volumen parcial molal del agua (el volumen de 1 mol de agua): 18 x 10-6 m3 mol-1 . El potencial hídrico ( Ψw) es una medida de la energía libre del agua por unidad de volumen (J m -3). Estas unidades son equivalentes a las unidades de presión como el pascal, que es la unidad de medida común para el potencial hídrico. El concepto de potencial hídrico tiene dos implicaciones principales. En primer lugar, el potencial hídrico impulsa el transporte a través de las membranas celulares. Y en segundo lugar, el potencial hídrico se usa con frecuencia como una medida del estado hídrico de una planta o un tejido de la misma. Debido a las pérdidas de agua por transpiración, las plantas rara vez están completamente hidratadas. El déficit de agua provoca entre otros efectos perjudiciales, la inhibición del crecimiento vegetal y de la fotosíntesis. De acuerdo a los principios anteriores se pueden realizar mediciones de potencial hídrico en varios tejido. La estimación del potencial hídrico de varios tejidos ha sido obtenida después de equilibrar los tejidos en barias soluciones con diferente potencial osmótico. El principio depende de que se encuentre una solución de potencial osmótico conocido en el cual el tejido ni gana ni pierde agua, en los casos en el que el tejido gane o pierda agua esto se debe a la diferencia de potencial hídrico entre la solución y el tejido.
OBJETIVO
Conocer el potencial hídrico de los tejidos de papa
MATERIALES Una papa Un vernier Una navaja de rasurar Solución de sacarosa a 0.15, 0.20, 0.25, 0.30, 0.35 m. 5 frascos de plástico 4 cajas de petri Toallas de papel Balanza analítica.
MÉTODOS Se cortaron 15 trozos de papa de 4 cm de longitud y se coloco en una caja de petri tapada para evitar la evaporación. Después de córtalas se pesaron en la balanza analítica anotando el peso de cada uno hasta centésima de gramos, y se midió su longitud de cada trozo con el vernier. Después se coloco tres trozos de papa en cada frasco de plástico con diferente solución de sacarosa. Posteriormente dejamos los trozos de papa en la solución durante 2 horas, después de este tiempo, se extrajeron los trozos de papa y se volvieron a pesar y a medir su longitud. Se obtuvo el promedio de los tres cilindros de cada vaso y se registraron los datos en cuadros y se graficó para obtener el potencial hídrico por el método gravimétrico atraves de la extrapolación..
RESULTADOS Cuadro 1. Datos de resultados generales de peso y longitud de los trozos de papa [ ] de sacarosa
0.15 m 0.20 m 0.25 m 0.30 m 0.35 m
No.
Peso inicial (g)
Peso final (g)
Diferencia de peso (g)
Long. I (cm)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
3.8 4.6 4.5 5.5 4.8 6.5 6.9 6.5 8.5 7.2 6.8 8.9 4.7 4.8 5.8
6.2 7.2 6.9 5.5 5.0 7.1 6.6 6.3 8.5 6.9 6.6 8.6 4.1 4.6 5.7
2.4 2.6 2.4 0.0 0.2 0.6 0.3 0.2 0.0 0.3 0.2 0.3 0.6 0.2 0.1
4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0
Long. Diferencia F(cm) Long (cm)
4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Calculo de promedios de peso, incremento de peso en gramos y en porcentaje % del cambio de peso =
Peso final - peso inicial Peso inicial
x 100
Cuadro 2. Promedios de pesos y cambio o incremento de peso en % de los tozos de papa [ ] de sacarosa Peso inicial Peso final Diferencia de Cambio de (m) (g) (g) Peso (g) peso (%) 0.15 4.3 6.7 2.4 55.8 0.20 5.6 5.8 0.2 3.5 0.25 7.3 7.1 0.2 -2.7 0.30 7.6 7.3 0.3 -3.9 0.35 5.1 4.8 0.3 -5.8
Calculo del potencial hídrico del tejido del tubérculo de la papa por el método gravimétrico atraves de la extrapolación
60
50
% n 40 e o s 30 e p e d 20 o i b m10 a c 0 0.15
0.2
0.25
0.3
0.35
-10
Concentración de sacarosa (m) ψS
Grafica 1. Se muestra el cambio de peso de los trozos de tubérculo de papa en diferentes concentraciones molar de sacarosa que se toma de referencia para obtener el potencial hídrico (ψs) del tubérculo.
El potencial hídrico del tubérculo de papa es aquel en el cual la línea que se forma al unir los puntos en la grafica cruza el eje de pérdida cero de pérdida de peso. Por lo tanto el potencial hídrico del tubérculo de pap a es: 0.227
Discusión de resultados Los resultados obtenidos después de realizar la práctica, mostraron el cambio de peso de los trozos de tubérculo de papa, los que estuvieron sumergidos en la solución a una concentración 15 m de sacarosa al aumentaron su peso un 55 % seguido de los que estuvieron sumergidos en una concentración De 0.20 que aumentaron su peso un 3.5 %. Los que estuvieron sumergidos a partir de la solución a una concentración de 0.25 perdieron peso en forma descendente. Esto significa que es comportamiento de absorción de la papa es fue inverso; es decir a menor concentración de sacarosa en la solución mayor es la absorción de los tejidos del tubérculo de papa. Analizando los resultados la absorción de se dio de esa manera porque, la solución que tuvo una concentración de 0.15 m de sacarosa tenía menos concentración de solutos por lo tanto su potencial hídrico es mayor al de la papa que tenia mayor concentración de solutos y por lo tanto su potencial hídrico es menor, obligando cumplirse el principio de “ El tejido que posea un potencial hídrico bajo alejado de cero (es decir, muy negativo), tenderá a absorber agua de su entorno, siempre que éste presente un potencial hídrico más elevado próximo a cero (es decir, menos negativo). ” Eso explica porque la papa que estuvo sumergido a menor concentración de soluto, absorbió más agua y gano peso. La pérdida de peso en los que estuvieron sumergidos en las soluciones a mayo concentración se debió al mismo principio, y se dio porque las soluciones estaban más concentradas de soluto y por lo tanto tenían menor potencial hídrico por lo que procedió a absorber el agua de la papa, he ahí la pérdida de peso de la papa. Teniendo estos resultados resulto fácil saber el potencial hídrico de la papa, porque si el comportamiento, es a menor concentración de sacarosa de la solución el potencial hídrico es mayor que el de la papa por eso va a tender a absorber agua, y a mayor concentración de sacarosa de la solución es menor su potencial hídrico la cual tiende a absorber al agua de los tejidos de la papa, por lo tanto existe una concentración en donde se van a equilibrar. Donde será cero la absorción de para ambos, por lo que en nuestro caso ese valor de concentración fue el potencial hídrico de la papa.
Indique porque se dice que el potencial hídrico de la papa es igual a un potencial osmótico.
Presión Osmótica, se define como la presión necesaria para impedir el paso de agua pura dentro de una solución acuosa a través de una membrana diferencialmente permeable, de este modo se impide un incremento en el volumen de la solución. Por eso se dice que el potencial hídrico de la papa es igual a un potencial osmótico, porque cuando en la membrana ya se vuelve impermeable al paso del agua, y el valor de ese equilibrio es el potencial hídrico de la papa.
CONCLUSIONES Con la ayuda del método gravimétrico y siguiendo los procedimientos de la práctica. Se logro conocer el potencial hídrico de los tejidos de la papa de una maneara fácil y sencilla. Y pudimos apreciar, analizar y aprender como ocurre el movimiento de agua en los tejidos vegetales de manara real y como asignarle un valor numérico, que es de mucha importancia en nuestra formación profesional como futuros ingenieros agrónomos. Con el desarrollo de esta práctica se entendió mejor el proceso de absorción o pérdida de agua de los tejidos vegetales que ocurre por motivo de la existencia de un gradiente de potencial hídrico entre el tejido y el medio que lo rodea. Además se pudo ver la estrecha relación entre que existe entre el contenido de solutos y el potencial hídrico o la dependencia del potencial hídrico de la cantidad de solutos de cualquier medio o tejido vegetal.
BIBLIOGRAFÍA
Cátedra de Fisiología Vegetal. LAS PLANTAS Y EL AGUA. Facultad de Agronomía, UBA. Disponible en: biologiadelacelula.files.wordpress.com. Consultado el 01 de diciembre del 2012 Evans, L.T. 1983. Fisiología de los cultivos. Ed. Hemisferio Sur. J.Jolnvlllc. VACHERI. USO CONSUNTIVO Y COMPORTAMIENTO HÍDRICO DE LA PAPA AMARGA. ORSTOM-SENAMHI. Bollvia. Disponible en http://horizon.documentation.ird. Consultado el 01 de diciembre del 2012 Mario Valenzuela. 2009. MANUAL DE PRÁCTICAS FISIOLOGÍA VEGETAL. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ. INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS disponible en: www.uacj.mx. Consultado el 01 de diciembre del 2012