"MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL COMEDOR UNIVERSITARIO DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA"
HORIZONTE DE EVALUACION :
Administración del comedor universitario, su participación en el proyecto será:
Etapa de pre inversión; brindar la información estadística, procesos y situación actual sobre el funcionamiento del comedor universitario para la elaboración del estudio de pre inversión.
Etapa de inversión; será la de monitorear el proceso de ejecución del proyecto y en etapa de post-inversión de velar por que se cumplan con los objetivos previstos en el proyecto.
ALTERNATIVA ELEGIDA
Para el proyecto se desarrolló dos alternativas de solución, teniendo la primera alternativa un costo de inversión a precio mercado total de S/.9,983,137 soles y la segunda alternativa un total de S/.10,312,872 soles.
En la evaluación social se determinó que el costo efectividad para la primera alternativa fue de S/. 792.66/ comensal mientras la segunda alternativa fue de S/. 918.30/comensal así en el análisis de sensibilidad, la primera alternativa, puede considerar hasta un incremento aproximado del 15% en su costo de inversión a precio social para obtener un Costo Efectividad (CE) menor que la segunda alternativa, así la alternativa seleccionada fue la primera.
Las acciones a tomar en la alternativa seleccionada consideran Reforzamiento, Remodelación y Construcción de Infraestructura en los Comedores de Sociales y Biomédicas, la adquisición del mobiliario adecuado, la adquisición y renovación de equipos, maquinas, materiales, desarrollo de actividades de mejora de capacitación y gestión y el desarrollo de plan de sensibilización, con lo que se espera contribuir a la mejora de los servicios del comedor universitario de la UNSA.
El proyecto está enmarcado dentro de los objetivos de la UNSA, como es Dotar de una
Infraestructura, equipos y mobiliario modernos, necesaria para una eficiente gestión universitaria que apoye la actividad académica.
Debido a la naturaleza del proyecto no se tendrá grandes acciones para la mitigación de los impactos, se tendrá un especial cuidado en las áreas verdes de la zona, en la generación de polvo que pueda darse y el uso mesurado del agua, así mismo la disposición final de los materiales de las obras civiles realizadas serán llevados a lugares especiales para su disposición final.
ANALISIS DE LA DEMANDA:
La mayoría de los estudiantes que hacen uso de los servicios del comedor universitario pertenecen a las escuelas de Educación, Derecho y Medicina. La gran mayoría de los estudiantes que hacen uso del comedor son de la ciudad de Arequipa (51%), le siguen de Puno y Cuzco con 13% y 10% aproximadamente.
ANALISIS DE LA OFERTA
El análisis de la oferta tiene como objetivo inicial determinar la "oferta optimizada" del servicio del comedor que brinda la Universidad Nacional de San Agustín, esto se va a calcular bajo el supuesto de que no se realice el proyecto. Lo que se quiere es calcular la cantidad del servicio que sea posible ofrecer mejorando la utilización de éstos recursos, tratando de eliminar y/o reducir las deficiencias que se puedan presentar durante su operación, esto mediante acciones impliquen menores costos en el proyecto. Por esto, la situación actual optimizada se estimará a partir de los recursos humanos y físicos de los cuales se disponga y el mantenimiento general de los equipos y maquinas que actualmente operan. Por lo mencionado anteriormente, la oferta optimizada es la capacidad de oferta con la que se puede disponer óptimamente con los recursos con los cuales dispone y que son efectivamente utilizables por la UNSA.
BALANCE OFERTA-DEMANDA El objetivo del balance oferta demanda es determinar la brecha existente entre la demanda efectiva y la oferta optimizada y con proyecto. Teniéndose en cuenta que éste balance se debe realizar teniendo una misma unidad de medida, por lo que en éste caso sería el número de raciones anuales.
En el cuadro anterior, se puede apreciar la comparación realizada entre la oferta optimizada y la demanda durante el tiempo de vida del proyecto. De ésta comparación realizada se ha obtenido una brecha de -173,904 raciones para el año 2013 y con una variación por el crecimiento de la demanda hasta -228,336 en el año 2022. El signo negativo indica que el número de servicios demandantes es superior a la oferta de servicios.
Para el planteamiento técnico del PIP, se ha considerado la demanda con proyecto, el PIP contempla una capacidad productiva de los servicios del comedor, como son máquinas, equipos, infraestructura del área de procesos (cocina) que le permite incrementar la oferta actual y cubrir la demanda de los usuarios; sin embargo un factor limitante son los recursos económicos que se destina para subvencionar los menús, y como es una decisión que está fuera de alcance del presente estudio, se plante mejorar la calidad.
PLANEAMIENTO TECNICO DE LA ALTERNATIVA
6.1 Localización El comedor universitario de la UNSA actualmente cuenta con 02 instalaciones, las cuales están ubicadas en el área de ciencias sociales (preparación de raciones y atención de comensales) y el área de biomédicas (atención de comensales).
El Comedor Universitario central de la Universidad Nacional de San Agustín se encuentra ubicado en el Campus Universitario del área de ciencias sociales, sito en la calle Virgen del Pilar, s/n, distrito, provincia, región de Arequipa.
6.2 El Tamaño
El servicio del comedor universitario es un beneficio al que acceden estudiantes de bajos recursos y de buen rendimiento principalmente de acuerdo al reglamento vigente. Por ello aproximadamente el 70% son ESTUDIANTES invictos, 13% ingresantes y 14% ESTUDIANTES con un curso desaprobado.
Los estudiantes que hacen uso del comedor universitario son principalmente estudiantes del 2do, 3er y 4to año de estudio de sus respectivas carreras que representan casi el 69%, los estudiantes de los últimos años hacen menor uso del comedor ya que realizan prácticas o consiguen un trabajo.
Casi el 30% de los estudiantes que hace uso del comedor universitario vive con sus 2 padres, los que viven solos representan un 21% con hermanos 20.5%. Los que viven solo con 1 padre son un porcentaje. La estructura familiar de los estudiantes es un mayor porcentaje de 5 personas 29.2%, con 4 personas 26.1%, con 6 personas 20.5% Los ingresos de las familias de los estudiantes no son muy altos y se encuentran principalmente entre el rango que comprende al sueldo mínimo vital hasta los S/.1000, sueldos que solo sirven para cubrir necesidades básicas indispensables, y que en caso de sueldos inferiores a los 500 no alcanzan ni a cubrir las necesidades.
La Tecnología
El momento
CRONOGRAMA DE ACCIONES: Se piensa realizar la fase de inversión en 20 meses y post inversión que contendrá operación y mantenimiento de la pip
COSTOS
Estudio de Pre Inversión: "Mejoramiento de los Servicios del Comedor Universitario de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa" Es decir, deberá analizarse la posibilidad de hacer algún tipo de optimización (dígase algún arreglo normativo o inversión pequeña que vaya en la misma dirección de la solución del problema, pero sin implicar una alternativa que compita en magnitud con el proyecto).
Los costos sin proyecto, están constituidos por los gastos en los que incurre el comedor universitario referido a sus costos de operación y mantenimiento para lo cual se tomara en cuenta el año anterior concluido que para este análisis será el año 2014 y se tomara datos del reporte que brinda Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas
FLUJO DE CAJA PROYECTADO