PSICOPATOLOGIA ASOCIADA A LA EDAD PREESCOLAR El niño Preescolar de 3 a 6 años, características de normalidad. CARACTERSTICAS CARACTERSTICAS DEL !I"O !OR#AL De $ a 3 años Sabe a cual sexo pertenece. Establece diferencias entre "uno y dos" objetos, entre "muchos y pocos". Puede contar hasta tres y cuatro objetos. Indica su edad con los dedos. De manera general se puede decir que el nio de ! a aos cuando juega espont#neamente imita personajes conocidos, imita a los modelos de la tele$isi%n y las propagandas& reconoce los colores, los tamaos de los objetos 'grandes, medianos y pequeos( y los conceptos espaciales 'arriba, abajo, adentro, afuera(.
De 3 a % años Su pensamiento es egoc)ntrico, egoc)ntrico, animista y arti*cialista. +o distingue las experiencias reales de las imaginarias, confundiendo con facilidad la fantasa con la realidad. Identi*ca los colores primarios y algunos secundarios. +o es capa- de hacer correspondencia entre objetos. Distingue entre objetos grandes y pequeos, pesados y li$ianos. ace clasi*caci%n por / atributo. Distingue con objetos concretos los cuanti*cadores0 muchos, pocos, todos, ninguno. 1ecuerda la meloda de las canciones conocidas. Sigue la secuencia o patr%n 'tamao, color(, que se le da con bloques o cuentas. 2uenta hasta /3 imitando al adulto, pero no hace correspondencia. Identi*ca y nombre objetos que son iguales y4o diferentes.
Identi*ca por lo menos *guras geom)tricas 'crculo, cuadrado y tri#ngulo(. 1epresenta la *gura humana como un monigote. 5 ciertas partes de sus dibujos les da nombres, pero $ara constantemente de denominaci%n ya que carece de intencionalidad al hacerlos. Separa objetos por categoras. 5ade una pierna y4o un bra-o a una *gura incompleta de un hombre. 2omo conclusi%n de las caractersticas de esta edad se puede decir que el nio coloca y nombra la cru-, el crculo, el cuadrado, el tri#ngulo en tableros de encaje.
De 3 a % años Imita secuencias sencillas con cubos de cuatro colores. In$enta cuentos siguiendo l#minas en secuencias. 6e agrada que le lean cuentos e historietas. 5ade tronco y extremidades correctamente a un dibujo de la *gura humana. 7ete y saca aros de forma espont#nea siguiendo el orden de tamao.
De % a & años 1ecuerda por lo menos 8 objetos que ha $isto en una ilustraci%n. Dice el momento del da en relaci%n a las acti$idades, por ejemplo0 hora de merendar, hora de la salida, etc. Su pensamiento es intuiti$o, fuertemente ligado a lo que percibe directamente. ace diferencia entre lo real y lo imaginario. Establece semejan-as y diferencias entre objetos, referidas a los elementos tales como forma, color y tamao. 1epite poemas conocidos para )l. Identi*ca y nombra colores primarios y secundarios. +ombre la primera, la del medio y la 9ltima posici%n. 2uenta hasta /3 de memoria, pero su concepto num)rico no $a m#s all# de uno dos, muchos, ninguno.
El dibujo tpico del hombre lo representa con una cabe-a con dos ap)ndices como piernas, ojos, nari- y boca 'alrededor de los 8 aos(, obser$#ndose una mejor estructuraci%n en la representaci%n de la *gura humana alrededor de los : aos. Da nombre a lo que dibujo o construye, y la intenci%n precede a su ejecuci%n. Identi*ca nombrando o sealando las partes que faltan a un objeto o ilustraci%n. ace conjuntos de / a /3 elementos siguiendo una muestra. Sus ;por qu)< =bedecen m#s a un sentido *nalista que a uno causal. 7aneja correctamente relaciones espaciales simples0 arriba, abajo, afuera, adentro, cerca, lejos. 2lasi*ca por / atributo a los 8 aos, logrando por ! atributos alrededor de los : aos. Puede seriar de tres a cinco elementos.
De % a & años 5lrededor de los 8 aos responde a la pregunta ";por qu)<" con un "porque si" o "porque no". Posteriormente, cerca de los : aos sus explicaciones son m#s referidas a las caractersticas concretas de los objetos. Por ejemplo& ;por qu) son iguales<, ;por qu) los dos son rojos< 6e gusta mucho hacer preguntas, aunque con frecuencia no le interesan las respuestas. Su ubicaci%n temporal es de*ciente, a9n $i$e m#s que nada en el presente. 7aneja inadecuadamente los t)rminos ayer, hoy y maana. =rdena secuencias con dibujos impresos para formar una historia con relaci%n l%gica. 2omien-a la noci%n de lo est)tico 'expresiones de alegra o recha-o al presentarle objetos bonitos o feos(. De manera general se puede decir que el nio en esta edad presenta las siguientes caractersticas0 clasi*ca objetos por lo atributos 'tamao y forma(. ojea el cuento hasta el *nal. Participa en obras de teatro sencillas
asumiendo el papel de alg9n personaje de la historia. 5rma rompecabe-as de !8 pie-as y m#s. Imita a los modelos de tele$isi%n y propagandas.
De & a 6 años 2ompleta un laberinto simple. Dice el da y mes de su cumpleaos. Su capacidad de atenci%n aumenta notablemente. Permanece hasta 8: > :3 minutos desarrollando la misma acti$idad. Se interesa por el origen y utilidad de las cosas que lo rodean. +o tiene dominio claro de la concepci%n del tiempo. 2lasi*ca por atributos. 1eali-a seriaciones hasta de /3>/! elementos. 2oloca $arias cosas en orden tomando en consideraci%n algunos de los siguientes criterios0 tamao, tonalidades de un color, grosor, peso o sonido. Identi*ca y nombra0 crculo, cuadrado, tri#ngulo, rect#ngulo, %$alo, rombo, hex#gono. 2uenta por lo menos hasta !3 objetos y dice cuantos hay. Establece correspondencia / a /, comparando el n9mero y la cantidad de elementos de manera correcta.
De & a 6 años Identi*ca los n9meros del / al :3, y reproduce por lo menos del / al !3. 5lrededor de los : aos responde a la pregunta ";por qu)<" con explicaciones referidas a las caractersticas concretas de los objeto. Por ejemplo ";Por qu) los dos son rojos< Posteriormente, cerca de los ? aos su ni$el es m#s abstracto, por ejemplo ";por qu) los dos tienen el mismo color<". Identi*ca "mas grande que@", "m#s pequeo que...".
Discrimina semejan-as y diferencias entre objetos tomando como criterio detalles de dichos objetos. Interpreta relaciones causales en sencillos fen%menos naturales. Sigue la trama de un cuento y repite con precisi%n una secuencia de hechos. 7ani*esta un recuerdo claro de hechos y lugares remotos. 5l dibujar o pintar siempre la idea precede a la obra sobre el papel. 5rma rompecabe-as de !3 a 3 pie-as. 2onocer elementos de tiempo como antes, despu)s, m#s tarde, m#s temprano, etc. De manera global podemos decir que los nios en la edad comprendida entre lo : y ? aos ordena cosas de las m#s pequeas a las m#s grandes y seala cual es la primera y la 9ltima. Dibuja cuellos, hombros, *guras proporcionadas, dos pie-as de $estidos y expresi%n facial. 1esuel$e los juegos de memoria de *guras conocidas. ace comentarios relacionados al cuento que est# leyendo. Aambi)n imita espont#neamente gestos y posturas de sus compaeros. Terrores nocturnos
Un terror nocturno es un despertar parcial del sueño con comportamientos como gritar, patalear, pánico, sonambulismo, agitar el cuerpo o mascullar. Los terrores nocturnos normalmente se producen en el período de dos horas después de irse a dormir el niño. No son perjudiciales y cada episodio termina en un sueño profundo. Se consideran normales hasta la edad de años. ! continuaci"n se enumeran las características comunes de los terrores nocturnos# •
Su hijo está asustado pero no puede despertarse o tran$uili%arse.
•
Los ojos de su hijo están muy abiertos pero no sabe $ue usted está ahí.
•
Su hijo puede creer $ue los objetos o las personas de la habitaci"n dan miedo.
•
&l episodio dura de '( a )( minutos.
•
Su hijo a menudo no recuerda el episodio en la mañana.
*"mo ayudar a un niño durante los terrores nocturnos#
•
•
•
•
•
+rate de ayudar a su hijo a oler a un sueño normal. Usted no podrá despertar a su hijo, por lo tanto no lo intente. &ncienda las luces de forma $ue su hijo esté menos confundido por las sombras. -aga comentarios $ue le tran$uilicen. !brace a su hijo si esto parece ayudarle a sentirse mejor. arandear o gritar a su hijo puede hacer $ue el niño se perturbe más. /roteja a su hijo de las lesiones. 0urante un terror nocturno, el niño puede caerse de una escalera, correr hacia una pared o romper una entana. +rate de dirigir suaemente a su hijo de regreso a la cama. /repare a las niñeras para estos episodios. &1pli$ue a las personas $ue cuidan de su hijo $ué es un terror nocturno y $ué hacer si se produce uno. +rate de preenir los terrores nocturnos. Un terror nocturno puede desencadenarse si su hijo está muy cansado. !seg2rese de $ue su hijo se aya a la cama a su hora regular, y lo bastante temprano como para dormir suficiente. &s posible $ue los niños más pe$ueños necesiten dormir una siesta diariamente. 0urante arias noches, obsere cuántos minutos pasan desde la hora en $ue su hijo se duerme hasta el inicio del terror nocturno. &mpiece a despertar a su hijo cada '3 minutos antes de la hora esperada del terror nocturno. 4antenga a su hijo completamente despierto y fuera de la cama por 3 minutos. *ontin2e despertando a su hijo de esta forma durante siete noches seguidas. Si los terrores nocturnos regresan cuando usted deja de despertar a su hijo, uela a repetir el proceso seg2n sea necesario.
!un$ue los terrores nocturnos no son peligrosos, pueden parecerse a otras condiciones o llegar a producir problemas para el niño. *onsulte con el médico de su hijo si usted nota cual$uiera de las siguientes señales# •
&l niño babea, tiene espasmos o rigide%.
•
Los terrores se uele a presentar después de despertarlo las siete noches.
•
Los terrores duran más de )( minutos.
•
Su hijo hace algo peligroso durante un episodio.
•
Los terrores se producen durante la segunda mitad de la noche.
•
Su hijo tiene miedo durante el día.
•
Usted cree $ue el estrés familiar puede ser un factor.
•
Usted tiene otras preocupaciones o preguntas acerca de los terrores nocturnos de su hijo.
Fobias.
/erspectia psicoanalítica La fobia es una formaci"n defensia $ue transforma la angustia en miedo, concentrándose el sujeto en un objeto específico. Seg2n 5. Lacan, esta defensa se pone en eidencia frente a la estructural falla simb"lica de la funci"n paterna 6no del padre7. La interenci"n clínica del psicoanálisis no apunta a desensibili%ar al sujeto ni a e1plicarle las causas de sus padecimientos, sino $ue intenta brindar un espacio de análisis para abordar las significaciones anudadas al objeto fobígeno. &l psicoanálisis aborda también la fobia como histeria de angustia 6para diferenciarla de la histeria de conersi"n7 pero no deja de referirse simplemente al término fobia. !sí desconfía de las terapéuticas $ue intentan agrupar a las personas seg2n los objetos fobígenos 6trenes, aiones, perros, altura, comidas, etc7 sino $ue considera a la fobia como un síntoma estructural. *onsiste en un temor intenso y persistente, $ue es e1cesio e irracional, desencadenado por la presencia o anticipaci"n de un objeto o situaci"n específicos. /or ejemplo# miedo a olar, a la altura, értigo, precipicios, animales o insectos, ascensores, espacios cerrados 6claustrofobia7, oscuridad, administraci"n de inyecciones, isi"n de sangre o heridas, ingerir determinadas comidas o medicamentos, ir al dentista, etc. La e1posici"n al estimulo f"bico prooca casi inariablemente una respuesta inmediata de miedo, $ue puede tomar la forma de una *risis de /ánico. La persona reconoce $ue este miedo es e1cesio e irracional pero no puede controlarlo. Las situaciones $ue proocan fobia se eitan o se soportan a costa de una intensa ansiedad o malestar. &stas fobias interfieren marcadamente con la rutina normal de la persona, con las relaciones laborales 6o académicas7, familiares o sociales. +ratamiento# *uando las fobias interfieren con la ida de una persona, el tratamiento puede serir de ayuda. Un tratamiento efectio generalmente inolucra las siguientes formas de psicoterapia# +erapia *ognitia, 0esensibili%aci"n Sistemática y +erapia de &1posici"n, en la cual los pacientes se e1ponen gradualmente a lo $ue los asusta hasta $ue el miedo comien%a a desaparecer. +res cuartas partes de pacientes se benefician grandemente con
este tratamiento. Los ejercicios de relajación y respiraci"n también contribuyen a reducir los síntomas de ansiedad. No e1iste hasta ahora un tratamiento comprobado a base de medicamentos para 8obias &specíficas, pero en ocasiones ciertas medicinas pueden recetarse para ayudar a reducir los síntomas de ansiedad antes de $ue la persona se enfrente a una situaci"n de fobia o durante la misma 6por ejemplo, para reali%ar un iaje en ai"n7. Subtipos /ueden especificarse los siguientes subtipos para indicar el objeto del miedo o eitaci"n en la fobia específica# Tipo animal: &l miedo hace referencia a animales o insectos. &ste subtipo suele iniciarse
en la infancia. Tipo ambiental: &l miedo hace referencia a situaciones relacionadas con la naturale%a y
los fen"menos atmosféricos como tormentas, precipicios o agua. &ste subtipo suele iniciarse en la infancia. Tipo sangre-inyecciones-daño: &l miedo hace referencia a la isi"n de sangre o heridas, o a recibir inyecciones u otras interenciones médicas de carácter inasio. &ste subtipo presenta una incidencia marcadamente familiar y suele caracteri%arse por una intensa respuesta asoagal 6por ej. descenso de la presi"n arterial y9o desmayos7. Tipo situacional: &l miedo hace referencia a situaciones específicas como transportes p2blicos, t2neles, puentes, ascensores, aiones, coche o recintos cerrados. &l inicio de este trastorno sigue una distribuci"n bimodal, con un pico de mayor incidencia en la segunda infancia y otro a mitad de la tercera década de la ida. Otros tipos: &l miedo hace referencia a otro tipo de estímulos, entre los $ue se incluyen
las situaciones $ue pueden conducir al atragantamiento, al "mito, a la ad$uisici"n de una enfermedad: fobia a los ;espacios; 6es decir, el indiiduo tiene miedo de caerse si no hay paredes u otros medios de sujeci"n7, y el miedo $ue los niños tienen a los sonidos altos o a las personas disfra%adas. Enuresis.
4ojar la cama durante la noche a una edad en la $ue el control nocturno de la micci"n debería estar presente 63 años7, es un problema com2n $ue se conoce como ;&nuresis;. La enuresis no es un escape de orina sino una erdadera micci"n inoluntaria e inconsciente $ue se produce durante el sueño. Nuestros niños ien en una época donde su inserci"n en las actiidades sociales es mas temprana. Los campamentos escolares, iajes de egresados e initaciones de fines de semana despiertan sentimientos contradictorios, por un lado, alegría y por otro la angustia de su enuresis.
&s más frecuente la consulta por este síntoma llamado enuresis, y la demanda por parte de los niños de una soluci"n a esta problemática es mayor. Las madres en especial, manifiestan su desa%"n por el continuo cambio de ropa de cama, la interrupci"n de sus sueños para despertar a sus hijos. Los niños en cambio, desean una soluci"n a su sintomatología para reali%ar una ida normal. 4uchos padres fueron enuréticos en su infancia, y la sintomatología desapareci" en la mayoría 6enuresis primaria no complicada7 entre los die% y doce años. 8orma parte de nuestra tarea, informarles y orientarlos en los nueos tratamientos $ue en el ámbito mundial se reali%an para lograr la desaparici"n de los síntomas a una edad más temprana. &l tratamiento multidisciplinario, ur"logo, psic"logo, pediatra y contando con una gran colaboraci"n por parte de los padres y niños, obtiene mayor efectiidad en los resultados. -ay cinco tipos de &nuresis: a7 la primaria no complicada, b7 primaria complicada, c7 secundaria no complicada, d7 secundaria complicada y e7 enuresis diurna 6no será tratada en esta página7. a7 &nuresis /rimaria no *omplicada. Son a$uellos niños, $ue al dejar los pañales contin2an orinándose durante la noche, nunca permanecieron secos por periodos mayores de seis meses. &l 2nico síntoma es el escape de orina durante la noche, no hay antecedentes de infecciones urinarias, incontinencia diurna, urgencia miccional ni otros síntomas de inestabilidad esical. &s la más com2n, luego de un interrogatorio y e1amen físico minucioso, lo coneniente es reali%ar análisis de sedimento de orina, ecografía renal y esical, y finalmente radiografías de columna lumbosacra. Si no surgen otras patologías asociadas, el tratamiento con hormona antidiurética sintética, combinada con una adecuada administraci"n de lí$uidos es lo recomendado. La terapia psicol"gica simultánea en algunos casos logra la desaparici"n de este síntoma en forma mas temprana, no estamos de acuerdo en una terapia psicol"gica en forma aislada y como 2nico tratamiento en este tipo de enuresis. b7 &nuresis /rimaria *omplicada. ! diferencia de las no complicada, esta se asocia a otros síntomas, infecciones urinarias, inestabilidad esical, incontinencia de orina, y a otras alteraciones $ue surgen de un e1amen físico completo y9o e1ámenes complementarios. +odos estos pacientes, re$uiere de una atenci"n por parte de especialistas para un estudio y tratamiento adecuado.
c7 &nuresis Secundaria no *omplicada. 4uchos niños, luego de transcurridos seis meses o más de un correcto control esfinteriano, comien%an con enuresis. Una e% descartado otras patologías asociadas, aconsejamos un psicodiagn"stico reali%ado por terapeutas infantiles con amplia e1periencia en este tipo de pacientes. &l comien%o de la sintomatología coincide generalmente con situaciones limites en la ida de estos niños, nacimiento de un hermano, separaci"n de los padres, muerte de un familiar cercano, mudan%as, cambios de colegio, etc. d7 &nuresis Secundaria *omplicada. ! diferencia de la secundaria no complicada, se asocia con otros síntomas y signos importantes, recomendamos la consulta al especialista para profundi%ar los estudios y eentual tratamiento. &stos niños y niñas deben luchar diariamente con el ergon%oso tormento $ue significa despertar por la mañana todo mojado y con el desconcierto de no poder modificarlo oluntariamente. &llos saben $ue no importa lo $ue hagan, $ue si se tienen $ue mojar inariablemente se mojarán. !nualmente alrededor del '3= de los enuréticos resuelen espontáneamente el problema, menos del '= de los adolescentes de '3 años contin2an mojando la cama. Seguramente $ue su hijo9a cure sola la enuresis, lo $ue no sabemos y no podemos predecir es cuando dejará de mojarse. &l tratamiento La enuresis primaria no complicada, complicada y secundaria complicada deben ser tratadas por el ur"logo. *omprobamos a diario, la poca efectiidad del tratamiento psicol"gico en estos pacientes, muchos de ellos concurren a nuestros consultorios luego de meses de terápia sin resultados positios. 0esde luego, desalentamos el tratamiento psicol"gico como 2nica terapéutica para estos niños. &l tratamiento $ue indicamos actualmente en la enuresis primaria es un régimen de ingesta de lí$uidos, hormona antidiurética asociada a anticolinérgicos. -emos obserado, $ue los niños $ue solicitan a los padres una soluci"n de su sintomatología, presentan una mejor eoluci"n en la desaparici"n del síntoma. No comprobamos ning2n tipo de complicaciones con la utili%aci"n de estos fármacos. La duraci"n del tratamiento es ariado, y depende de la respuesta $ue brinda cada paciente, pero, coincidimos con los datos $ue brinda la literatura médica $ue el promedio del mismo no es menor de los doce meses.
8inalmente, es importante señalar, $ue la mejoría del síntoma muchas eces se presenta recién a los tres o cuatro meses de terápia. &n algunos centros médicos, a esta terapia se le asocia el uso de alarmas. Nosotros no tenemos e1periencia en el uso de este dispositio. La secundaria no complicada es una afecci"n $ue debe ser manejada por los psic"logos infantiles. /ero la deriaci"n a este especialista debe ser decidido por el pediatra de cabecera y el ur"logo infantil. Onicofagía.
0efinicion Se define como una costumbre de comerse las uñas o morderlas. &s un hábito icioso $ue puede enir desde la infancia, edad juenil y hasta llegar a la adulte%. /uede causar daño en los dientes como también afecta su estética dental y bucal.
&l término ;trastornos de aprendi%aje; describe un trastorno neurobiol"gico por el $ue el cerebro humano funciona o se estructura de manera diferente. &stas diferencias interfieren con la capacidad de pensar o recordar. Los trastornos de aprendi%aje pueden afectar a la habilidad de la persona para hablar, escuchar, leer, escribir, deletrear, ra%onar, recordar, organi%ar informaci"n o aprender matemáticas.
*on frecuencia los trastornos de aprendi%aje no se detectan por$ue no son apreciables a simple ista. !demás, resulta difícil reconocerlos por$ue su graedad y sus características arían en cada caso. Los trastornos de aprendi%aje no se pueden ni curar ni corregir: son trastornos $ue duran toda la ida. /ero si se les proporciona la ayuda adecuada, los niños con trastornos de aprendi%aje pueden tener é1ito en la escuela y triunfar en la ida. Los padres pueden ayudar a los niños con trastornos de aprendi%aje estimulando sus puntos fuertes y conociendo los débiles, colaborando con $uienes proporcionan ayuda profesional, entendiendo el sistema educatio y aprendiendo estrategias para afrontar problemas específicos. +ipos más comunes de trastornos de aprendi%aje 0isle1ia# trastorno relacionado con el lenguaje por el cual la persona tiene problemas para entender palabras, oraciones o párrafos. 0iscalculia# trastorno relacionado con las matemáticas por el cual la persona tiene dificultades para resoler problemas y entender conceptos matemáticos. 0isgrafia# trastorno relacionado con la escritura por el cual la persona tiene dificultades para formar correctamente las letras o escribir dentro de un espacio determinado. Los científicos aan%an cada día más en el estudio de los trastornos de aprendi%aje. Sus inestigaciones nos proporcionan apoyo y esperan%a. Si los padres, maestros u otros profesionales descubren a tiempo trastornos de aprendi%aje en un niño y le proporcionan la ayuda adecuada, pueden brindarle la oportunidad de desarrollar todas las habilidades necesarias para llear una ida e1itosa y productia. Un reciente estudio del >nstituto Nacional de la Salud muestra $ue el ?= de los estudiantes con riesgo de padecer dificultades de lectura, tras recibir ayuda en los primeros grados, consigui" alcan%ar el niel medio de lectura o un niel superior ! menudo son los padres los primeros en darse cuenta de $ue ;algo no anda bien;. Si aprendemos a reconocer los síntomas comunes de los trastornos de aprendi%aje, podremos detectar a tiempo los problemas potenciales. ! continuaci"n, presentamos una lista de síntomas $ue pueden indicar la e1istencia de trastornos de aprendi%aje. &n la mayoría de los niños podremos identificar alguno de ellos: sin embargo, si obsera arios de estos síntomas en un niño durante un período de tiempo prolongado, considere la posibilidad de $ue e1ista un trastorno de aprendi%aje. /reescolar# &l niño#
•
+arda más en hablar $ue la mayoría de los niños.
•
+iene problemas de pronunciaci"n.
•
&l crecimiento de su ocabulario es lento: con frecuencia tarda en encontrar la palabra correcta.
•
+iene dificultades para rimar palabras.
•
&s muy in$uieto y se distrae con facilidad.
•
+iene problemas de interacci"n con niños de su edad.
•
•
•
+iene problemas para aprender los n2meros, el alfabeto, los días de la semana, los colores y las formas. &ncuentra dificultades para seguir instrucciones y rutinas. /resenta un desarrollo lento de las destre%as motoras $ue re$uieren moimientos delicados.
@rados AB C &l niño# •
+arda en aprender la relaci"n $ue e1iste entre las letras y los sonidos.
•
*onfunde palabras básicas 6correr, comer, $uerer7
•
•
•
•
•
*on frecuencia comete los mismos errores al leer o deletrear# confusi"n de letras de simetría opuesta 6b9d7: inersiones 6b9d: m9D7: transposiciones 6casa9saca7: o sustituciones 6casa9hogar7. +ranspone las secuencias de n2meros y confunde los signos aritméticos 6E,B, 1, 9,F7 +iene dificultades para recordar datos. +iene dificultades para aprender nueas habilidades: depende mucho de la memori%aci"n. &s impulsio y no sabe organi%arse.
•
No sujeta el lápi% adecuadamente.
•
+iene problemas para leer el reloj.
•
/resenta mala coordinaci"n: no es consciente de su entorno físico: es propenso a los accidentes.
@rados 3BG &l niño# •
•
>nierte secuencias de letras 6casa9saca, sol9los7 &ita redactar. +iene dificultades para aprender prefijos, sufijos, raíces y otras estrategias de ortografía.
•
&ita la lectura en o% alta.
•
+iene dificultades para comprender problemas matemáticos.
•
+iene dificultades de escritura.
•
Sujeta inadecuadamente el lápi%, con demasiada fuer%a o utili%ando todo el puño.
•
&ita redactar.
•
*arece de facilidad para recordar datos.
•
&ncuentra dificultades para hacer amigos.
•
+iene problemas para comprender el lenguaje corporal y las e1presiones de la cara.
Trabaje en equipo para ayudar a su hijo
Si la ealuaci"n reela un trastorno de aprendi%aje, su hijo tendrá derecho a recibir sericios de educaci"n especial. &n ese caso, los padres trabajarán con un e$uipo de profesionales, $ue incluye al maestro del niño, para establecer un programa de educaci"n indiiduali%ada 6>ndiiduali%ed &ducation /rogram >&/7. Se trata de un documento $ue recoge el rendimiento actual del niño: los objetios anuales y a corto pla%o: tipo y duraci"n de los sericios especiales preistos para el niño: y métodos para ealuar sus progresos. /ara estudiantes de ' años de edad en adelante, el programa tiene $ue incluir además un plan para facilitar la transici"n del joen de la escuela al ;mundo real;. +IH
&l desarrollo del lenguaje implica la eoluci"n armoniosa de la comunicaci"n. Las inestigaciones sobre el desarrollo del niño muy pe$ueño y un mejor conocimiento de los factores de riesgo permiten actualmente, gracias a una refinada obseraci"n, la detecci"n preco% y la preenci"n de un retraso en el desarrollo del lenguaje. &l lenguaje incluye una ertiente recepci"nBcomprensi"n y una ertiente e1presi"n. &l desarrollo de la comprensi"n precede siempre al de la e1presi"n. /ara la comprensi"n, solo e1isten algunas semanas de ariaci"n de un niño al otro, mientras $ue para la e1presi"n las ariaciones interBindiiduales pueden alcan%ar arios meses. &l entorno familiar y educatio del niño, el médico, son los obseradores priilegiados del lenguaje y de un déficit eentual en el terreno isual, auditio, cognoscitio, de relaci"n. *uando se sospechan una o arias anomalías, coniene efectuar un e1amen clínico# che$ueo médico, ortof"nico, psicoBmotor y psicol"gico $ue permita enfocar el seguimiento terapéutico. &l Jureau >nternacional de !udiofonología, consciente de la importancia de este tema, tras arias reuniones pluridisciplinares, propone una gesti"n clínica. Serán tratadas sucesiamente# las condiciones de desarrollo del lenguaje, el desplegable K-acia el lenguaje reali%ado y difundido por el J>!/, las perturbaciones del desarrollo del lenguaje y sus consecuencias, la preenci"n y la detecci"n preco% de un trastorno de desarrollo del lenguaje. !7 8!*+H<&S <&L!*>HN!0HS *HN &L N>IH /ara $ue el niño desarrolle el lenguaje, debe tener desde su nacimiento estructuras neuromotrices sensoriales y mentales normales y conserarlas a lo largo de su desarrollo.
8actores auditios
&s indispensable una buena audici"n para una buena recepci"n del mensaje hablado. La ausencia de aparici"n del balbuceo y del lenguaje a una edad determinada deberá sistemáticamente hacer presumir una sordera importante 6sordera de percepci"n de ?( dJ o más7 e inestigarla. /ero toda patología del oído 6otitis seroBmucosaM7 $ue conllee una pérdida auditia bilateral duradera de )( dJ o más puede tener repercusiones en la iniciaci"n y el desarrollo de balbuceo y del lenguaje 6mala percepci"n de los fonemas, imprecisiones articulatorias, lentitud de asimilaci"nM7. &stas repercusiones son más importantes desde el momento en $ue e1isten factores de riesgo asociados. /or orden de frecuencia de aparici"n, las deficiencias auditias por patología infecciosa e inflamatoria corriente están en primer lugar, antes $ue las sorderas de percepci"n y las sorderas de transmisi"n ligadas a malformaciones congénitas del oído.
. 8actores morfol"gicos !l igual $ue la integridad morfol"gica y funcional de la esfera oroBfacial es indispensable para un buen desarrollo de la palabra y del lenguaje# una insuficiencia elar con o sin diisi"n palatina, un elo corto, una campanilla bífida, una faringe profunda, una hipotonía bucoBlinguoBfacial pueden retrasar y9o perturbar la elaboraci"n de los moimientos de articulaci"n y alterar la calidad de la o%. ). 8actores isuales Oer bien es fundamental para la organi%aci"n de la comunicaci"n. Las miradas recíprocas desencadenan y mantienen la comunicaci"n. Las e1presiones del rostro y los gestos acompañan naturalmente al lenguaje. C. 8actores neurol"gicos y cognoscitios Una integridad neurol"gica y las suficientes capacidades intelectuales son indispensables para el desarrollo del lenguaje. Las habilidades cognoscitias y las competencias lingPísticas están estrechamente ligadas. /or ejemplo, identificaremos las dificultades prácticas de los niños con insuficiencia motora cerebral, las dificultades de estructuraci"n del lenguaje de los niños encefal"patas, los trastornos cognoscitios de los niños disfásicosM L!S /&<+UHN&S Los padres y los adultos $ue rodean a los niños pe$ueños a menudo notan más las dificultades de e1presi"n $ue de comprensi"n del lenguaje# KNo habla bien, no articula bien, no se entiende lo $ue diceM Sin embargo, el desarrollo del lenguaje puede erse perturbado en sus aspectos de comprensi"n y9o de e1presi"n a los nieles fonol"gicos, morfosintácticos, lé1icos y pragmáticos. '. *omprensi"n La capacidad de comprensi"n del niño es la base del desarrollo del lenguaje y precede a su capacidad de e1presi"n. *uando el niño pe$ueño crece, sus posibilidades de comprender siguen precediendo a sus capacidades de e1presarse. La obseraci"n de la comprensi"n es por lo tanto primordial. &s indispensable erificar si se basa en lo erbal o en lo no erbal. 0enominamos Kno erbal a los gestos y las mímicas $ue acompañan a la palabra, así como la situaci"n 6o conte1to7 de comunicaci"n. &ntre ' y 'G meses, el niño debe poder asimilar los mensajes erbales sin apoyarse e1clusiamente en lo no erbal. &l niel de comprensi"n puede fácilmente inducir a error o ser ilusorio. &l niño parece comprender una consigna
simple, pero de hecho comprende solamente la situaci"n y no el mensaje lingPístico. &j.# Ken, $ue nos amos, de hecho e a su madre coger su abrigo. . &1presi"n Las alteraciones transitorias e1isten de manera normal en el niño a lo largo de su desarrollo del lenguaje 6to para gato7. -ay $ue diferenciar los trastornos importantes $ue deben, ellos, atraer la atenci"n y motiar una e1ploraci"n. +rastornos importantes de la articulaci"n# no asimilaci"n de ciertos fen"menos, inteligibilidad limitada de la palabraM +rastornos de la palabra# las palabras son deformadas, simplificadas o inacabadas 6sustituciones, omisiones, elisionesM7 &stas perturbaciones pueden coe1istir con un buen desarrollo del lenguaje.