I.
ANTECEDENTES
El presente proyecto pretende diversificar una producción agropecuaria sostenible con el fin de abastecer de proteínas de alto valor para el consumo alimenticio de la comunidad de Cayubaba , y a la vez destinar una excelente calidad de producto al mercado mercado para obtener obtener recursos recursos económicos económicos para la actividad actividad y las necesida necesidades des cotidiana de las familias beneficiadas del proyecto.
Con la crianza crianza de cerdos cerdos se implementa implementara ra un nuevo nuevo sistema de crianza crianza intensiva, intensiva, aprovech aprovechando ando la alimenta alimentación ción de los animales animales con insumos insumos del lugar, lugar, es un nuevo nuevo sistema sistema de enfocar el aprovecha aprovechamient miento o y las condicion condiciones es aptas aptas para la crianza de cerdo, cerdo, transfirien transfiriendo do todos los conocimien conocimientos tos técnicos técnicos de maneos maneos de la crianza crianza de cerdos cerdos a las comuni comunidad dad para !ue !ue tengan tengan todas todas las expecta expectativas tivas de de las grandes grandes oportunidades oportunidades de la región y puedan desarrollarlos y aplicarlas todas las familias de la comunidades comunidades siendo todas ellas las promotores de su propio desarrollo.
"a crianza del cerdo fomentara una actividad productiva !ue generara puestos de trabao rentable y servir# para abastecer de alimentos y proteínas para la misma comunidad, $é producir# animales de pie de cría para abastecer de reproductores meorados para incentivar la producción en las comunidad.
I. 1.
ubicación del proyecto
"a eecuc eecución ión del proye proyecto cto estar# estar# ubica ubicado do en la comun comunida idad d de Cayuba Cayubaba ba de la provincia %acuma del departamento del &eni, específicamente en el municipio de Exaltación, !ue corresponde a la provincia %acuma
1
II.
IDENTIFICACIÓN DEL PR!LE"A
"a Comunidad de Cayubaba es considerada como una zona con bao rendimiento en producción o cría de cerdo, siendo este en traspatio sin ninguna higiene ni maneo sanitario poniendo en riesgo la salud de los integrantes familiares, por otro lado la alimentación de los cerdos es con desperdicios de comida y en otros casos est#n sueltos y se alimentan de los pastos y basuras org#nica e inorg#nica !ue genera la comunidad, contaminando el medio ambiente y si se habla de calidad de carne esta es de muy mala calidad con exceso de grasa, la misma es perudicial para la salud de las personas..
III.
#$STIFICACIÓN
El maneo de la producción porcina en un tipo de explotación intensiva tiene buenos resultados cuando el maneo y la alimentación es adecuada para la producción porcina, y cuando se lleva el control de un registro sanitario en la producción, para ello las personas interesadas a ser porcinocultores deben tener alg'n conocimiento en esta #rea.
En este sentido, es !ue mediante los talleres de capacitación se buscar# meorar los conocimientos del interesado en el proyecto comunitario, también con implementación de la producción porcina familiar, se revertir# todos los problemas identificados con la finalidad de apoyar a la comunidad y de alguna manera, aumentar los ingreso económico, crear nuevas fuentes de trabao en la comunidad y el abastecimiento proteico de la misma.
I(.
!#ETI%S 2
I(.).
b&eti'o (eneral.
*eorar el nivel de vida de las familias, mediante la implementación de un módulo de tipo familiar de producción de cerdo para garantizar la seguridad alimentaria en la comunidad de Cayubaba municipio de Exaltación provincia %acuma departamento del &eni. I%.).
*b&eti'o+ e+pec,-ico+
+
arantizar el abastecimiento de carne a la comunidad
+
Capacitar a las familias sobre la producción porcina, sanidad y maneo en la comunidad de Cayubaba
+
Comercializar carne de porcinos de buena calidad del módulo porcino familiar a la población de santa -na como a las comunidades aledaas.
+
*eorar la dieta alimenticia de la comunidad.
+
enerar una producción sostenible para disminuir la presión de caza y pesca indiscriminadas en las #reas de protección bos!ues.
%.
C"PNENTES
(.).
Capacitación./
la capacitación se realizara en la sede de la C*IC 0Central de *ueres Indígenas Cayubaba1, la capacitación se realizara con los 23 personas interesada en el proyecto de la producción, la duración del curso ser# de ) día con refrigerio cada )4 días, en el mismo, se impartir# temas relacionados con la producción, sanidad, maneo, alimentación. -l final del curso de capacitación se extender# un certificado, para lo cual deber#n tener el )33 5 de asistencia.
3
%.).
C$ADR 1. CSTS EN CAPACITACIN
N DESCRIPCIN $NIDAD )
6efrigerio
7 Certificados
CST $NITARI/!S
)3 8oa
N DE PERSNAS TIE"P/DIA
23
)3
)3 23
TTAL/!S
2333 233
TTAL %.0.
CST
00
In-rae+tructura.2
"a infraestructura se la realizara para una explotación intensiva, con la siguiente dependencia, con corrales para las madres, lechones, destetados, maternidad, comederos, bebederos incluido y sistema de desag9e :rea de reproductores./ el #rea de reproductores contara con 7 corrales, cada corral tendr# una dimensión ; x 7 m7 ubicado en un solo galpón, para el acceso a los corrales el galpón contara con un pasillo de )m de ancho.
corrales , cada corral tendr# una dimensión 7 x 7 m7 ubicado en forma paralela en un solo galpón, para el acceso a los corrales el galpón contara con dos pasillo de )m de ancho.
(.>.
%I.
PRES$P$EST DE IN%ERSIN.2
C$ADR ). INFRAESTR$CT$RA 4
AB.
E$C6IDCI@A
) 7 2 > 4 =
#rea de reproductores #rea de maternidad #rea de destete oficina epósito y almacén &aos
AI-
C@$<@
$DE6FICIE AI<-6I@?m7
*7 *7 *7 *7 *7 *7
<@<-"
%I.1.
<@<-"
2= )= )73 )7 43 =
)>3 7)3 )>3 7333 )433 7433
<@<-"C@$<@ $DE6FICIE?&s
43>3 22=3 77>3 7>333 G4333 )4333 )7>=>3
7>3
C"PRA DEL ANI"AL.2
$e comprar# un total de )3 marranas y ) reproductor, esta cantidad de animales ser#n maneadas en el módulo porcino a cargo de las )3 familias de la comunidad de acuerdo a reglamento establecido para el proyecto
%I.).
C$ADR 0. CST DE IN%ERSIN EN LA C"PRA DE ANI"ALES CST
N3DESCRIPCIN $NIDAD CANTIDAD $NITARI/!S ) *arrana "andrace Cabeza )3 G.333 7 (erraco "andrace Cabeza ) G.333 <@<-" (I.2.
CST TTAL/!S G3.333 G.333 GG.333
Co4pra de ali4ento./
$e proporcionara a los animales alimento balanceado y también alimentos de lugar comoH yuca, maíz, para disminuir los costos de producción. 5
%I.5.
C$ADR 5. CST DE C"PRA DE ALI"ENT !ALANCEAD /A6
AL E$C6IDCI@A alimento )
2
AI<-6I@?&$
<@<-"?&$
Co4pra de
M!
G=7
)43.33
))>233.33
M!
242
)43.33
47;43.33
M!
7,333
)43.33
233333
balanceado
para lactacion alimento
C@$<@
balanceado
para reproductores alimento
7
AI-C-A
C@$<@
balanceado
para engorda
<@<-" e7uipo+8
73G743.33
El proyecto elaborar# su propio alimentos con la producción y?o compra local de granos, para ello se re!uerir# de un molino, !ue servir# para el uso del proyecto como también de la comunidad asimismo, se ad!uirir# un generador eléctrico para la iluminación, funcionamiento del molino y el uso de emergencia en el caso de cortes de energía eléctrica en la comunidad.
AB ) 7 2 > 4
%I.*.
E!uipos *olino *escladora enerador eléctrico *otobomba *ochila fumigadora
Cantidad ) ) ) ) )
nidad
Drecio
Diezas Diezas Diezas Diezas Diezas
nitario en &s. )J33K 7433K )433K >43K 743&s
Drecio total &s. )74>= )G>74 )3>44 2)2= 743 5091)
Re+pon+able+ de la e&ecución del proyecto.2
":dico %eterinario.2
6
El perfil del médico (eterinario, es con capacidad en la producción porcina las funciones ser# la de eecutar el proyecto, realizar charlas para la capacitación a las )3 familias beneficiadas de la comunidad, y elaborar un registro sanitario para el control de las enfermedades en el módulo !ue estar# en la producción
T:cnico./
el perfil del técnico deber# presentar experiencias en el maneo del ganado porcino lo cual todas estas funciones !ue se mencine en dicho proyecto se deber#n tomar en cuenta durante el proceso de producción, como controlar el cumplimiento de las funciones de las familias beneficiadas dentro el módulo de producción porcina, organizar a las familias para el mantenimiento de la infraestructura del módulo higiene, controlar el maneo de registros de la producción y llevar el control de lo !ue es el calendario sanitario.
;rupo+ de -a4ilia+ bene-iciada+.2
todos los comunarios tendr#n !ue estar capacitados para el maneo de ganado porcino, al mismo tiempo deben tener en cuenta !ue se realizaran distintas obligaciones en el módulo. Como es el trabao en e!uipo para el beneficio mutuo de las familias de la comunidad como es la atención diaria, dar el alimento a la hora independientemente por el grupo de animales !ue se le designo dentro el modulo, realizar grupo para el mantenimiento de la
infraestructura, maneo de sanidad
elaboración de alimento, faineo de los animales listo para la comercialización.
%II.
ACTI%IDADES
entro de las actividades !ue se desarrollaran en el presente proyecto sonH <.1.
"ane&o Sanitario
+
(acunasH DDC, D66$, C-6&AC@, -NE$O%, D-6(@(I6@$I$,
+
esparasitacionesH interno y externo
+
6econstituyentes 7
+
(itaminas
+
-ntibiótico
+
*aneos e Cerdos
+
*aneo del verraco
+
*aneo de las cerdas gestante
+
*aneo en el parto
+
*aneo de la cerda lactante
+
*aneo de la cerda durante el destete
+
*aneo del lechón
+
estete, cría
+
-cabado
+
*aneo e "a -limentación
+
-limentación
+
6aciones balanceada
+
-limento complementario 0,maíz, yuca1
+
*aneos e Cerdos
+
*aneo del verraco
+
*aneo de las cerdas gestante
+
*aneo en el parto
+
*aneo de la cerda lactante
+
*aneo de la cerda durante el destete
+
*aneo del lechón
+
estete, cría
+
-cabado
+
*aneo e "a -limentación
+
Controlar la 6aciones balanceada diaria
+
-limento complementario 0,maíz, yuca1
<.).
C$ADR *. CST DE IN%ERSIN EN C"PRA DE FAR"ACS
8
DESCRIPCIN
$NIDAD CANTIDAD
) (acunas Frasco 7 esparasitaciones Frasco 2 6econstituyentes Frasco > (itaminas Frasco 4 -ntibiótico Frasco
4 4 )3 )3 )7
CST
CST
$NITARI/!S
TTAL/!S
)33.33 )J3.33 44.33 44.33 J3.33
433.33 ;33.33 443.33 443.33 ;=3 2>=3.33
-erta de carne.2
+
$e comercializar# a los cerdos en los mercados como carne a los = meses de edad con un peso aproximado de =3 Pg peso vivo a un precio de venta al p'blico de 73 bs el Pilo gancho destinado al consumo de los habitantes de la provincia %acuma al igual !ue de las comunidades a su alrededor.
<.0.
C$ADR < IN;RES AN$AL PR LA %ENTA DE CARNE CST N3 1 )
DESCRIPCIN $NIDAD CANTIDAD/>( >(/!S CST TTAL/!S <.5. Carne. >(. =) ). 155 C tro+ ?( )5 1* 0< 15=<
$ADR =. RES$"EN DE CSTS DE E;RES N
DESCRIPCIN ) Costos e Inversión En El Curso e Capacitación 7 Dresupuesto e Inversión En Infraestructura 2 Costo e Inversión En "a Compra e -nimales > Costo e Compra e -limento &alanceado ?-o 4 Compra de E!uipos = Costo de inversión compra de f#rmaco G Ingreso anual ;RAN TTAL
%III.
CST TTAL/!S 00 )7>=>3.33 GG333.33 73G743.33 >2J)7.33 2>=3.33 )>G=33 <=<)
RES$LTADS ESPERADS
.$e capacitara )3 familias !ue se comprometer#n a la producción porcina llegando a producir G733 Pg.? ao .
9
6ecuperar el costo de inversión, obteniendo un costo de recuperación de <=<) en el primer ao de producción. *eorar los ingresos económicos de las familias !ue participaran en la eecución del proyecto, de la comunidad *eorar la calidad alimenticia de las familias beneficiadas con el ingreso económico de la producción porcina. *eorar la calidad de vida de las familias beneficiadas con el ingreso económico de la producción
IQ.
C6@A@6-*- E -C
Acti'idade+
) 7
Elaboración del perfil de proyecto Dresentación del perfil de proyecto
2
a los tribunales 6evisión del primer borrador de
=
perfil de proyecto por los tribunales 6evisión del perfil de proyecto con
G
el asesor Dresentación del segundo borrador
-bril )7 2
*ayo 7 2
Nunio
IQ.
a los tribunales 6evisión del perfil de proyecto con J
el asesor Dresentación del tercer borrador a los tribunales -probación del perfil de proyecto 6evision del primer borrador del proyecto 6evisión del segundo borrador del
proyecto -probación del proyecto ; efensa del proyecto &I&"I@6-FI-R-, A. 733=, S*anual b#sico de porciculturaT -sociación Colombiana de porcicultores/ Fondo Aacional de la porcicultura. &ogot#, Colombia.
10
*-A-" -6@DEC-6I-. 7337, S, S*-A-" E C6I-AR- E -AI*-"E$T. Drimera edición, Editorial "exus, &ogot#/ Colombia.
11