FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL CUESTIONARIO DE AGRESIÓN DE BUSS Y PERRY EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE: LICENCIADA EN PSICOLOGÍA AUTOR: Br. VEGA CHACÓN MERLYN YUDITH ASESORES: Mg. AZABACHE ALVARADO KARLA ADRIANA Mg. REYES BACA GINO LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: PSICOMETRÍA
TRUJILLO - PERÚ 2014
i
PAGINA DEL JURADO
____________________________________ PRESIDENTE Mg. Azabache Alvarado Karla Adriana
__________________________________ SECRETARIO Mg. Reyes Baca Gino
_________________________________ VOCAL Mg. Mercedes Aguilar Armas
ii
DEDICATORIA
A Dios por ser mi guía y mi fortaleza, manteniéndome siempre fuerte y constante en mis proyectos. Brindándome su amor puro e infinito. A mi madre Julia por ser mi fuerza y mi motivación para seguir adelante, quien con su esfuerzo y perseverancia me enseña a luchar por mis sueños. Demostrándome que nunca debo darme por vencida, que a pesar delas caídas que tengamos, siempre seré capaz de levantarme ylograr lo que quiera. Gracias por ser elmejor ejemplo de fortaleza que he podido tener. A mi abuelita Juana, a mis hermanas Yvet y Carito, a mi sobrina Camila y a mi tío Jorge, quienes con sus buenos deseos, me motivaron para cumplir con mis objetivos.
Merlyn Yudith Vega Chacón
iii
AGRADECIMIENTO
A mi docente metodológico y temático, quienes con su paciencia me apoyaron durante el proceso de mi trabajo de investigación, brindándome sus conocimientos, alentándome a seguir y a no rendirme. Fueron una guía durante la etapa estadística, que en muchas ocasiones no lograba enlazar correctamente mis ideas y sus explicaciones despejaron mis dudas, permitiendo que genere mejores ideas las cuales han aportado al adecuado desarrollo de mi trabajo. Estoy muy agradecida por sus palabras alentadoras, palabras que ayudaban a mantener la fe en nosotros mismos y en nuestros conocimientos. Al decano de la Facultad de Humanidades por inspirar el amor hacia la carrera siendo participe de nuestros logros académicos y por facilitar la ejecución de mi trabajo de investigación.
A los directores de cada una de las instituciones educativas, quienes me permitieron aplicar mi instrumento de evaluación, me otorgaron su valioso tiempo y me acompañaron en mi presentación en cada salón de clase. Me siento muy agradecida porque sin su apoyo no habría sido posible continuar con mi investigación.
A mis amigos quienes me han apoyado siempre animándome a seguir adelante con cada una de mis metas. Recordándome que no debo darme por vencida. Especialmente a Liliana, Elia, Karen, María Isabel, Melissa, Marilin, Omar Alexander y Erick.
La autora.
iv
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD
Yo MerlynYudith Vega Chacón con DNI 42521093, a efecto de cumplir con las disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Cesar Vallejo, Facultad de Humanidades, de la Escuela de Psicología, declaro bajo juramento que toda la documentación que acompaño es veraz y auténtica. Así mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presentan en la presente tesis son auténticos y veraces. En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad, ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada por lo cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas de la Universidad Cesar Vallejo.
Trujillo Setiembre de 2014
_______________________________ Br. Merlyn Yudith Vega Chacón
v
PRESENTACIÓN
Señores miembros del Jurado, presento ante ustedes la tesis titulada Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Agresión de Buss y Perry en Estudiantes de Educación Secundaria, la misma que someto a vuestra consideración y espero que cumpla con los requisitos de aprobación para obtener el título Profesional de Licenciada en Psicología.
La autora.
vi
ÍNDICE
PAGINA DEL JURADO........................................................................................................ ii DEDICATORIA ................................................................................................................... iii AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... iv DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD .................................................................................. v PRESENTACIÓN ................................................................................................................ vi RESUMEN ......................................................................................................................... xi ABSTRACT......................................................................................................................... xii I. INTRODUCCION ............................................................................................................. 13 1.1. El problema ....................................................................................................... 26 1.2. Objetivos ............................................................................................................ 26 II.
MARCO METODOLOGICO ......................................................................................... 27 2.1. Variable.............................................................................................................. 27 2.2. Operacionalización de la Variable ...................................................................... 27 2.3. Metodología ...................................................................................................... 28 2.4. Tipo de estudio .................................................................................................. 28 2.5. Diseño de Investigación .................................................................................... 28 2.6. Población, Muestra Y Muestreo ......................................................................... 28
2.6.1. La población ........................................................................................................... 28 2.6.2. Muestreo ................................................................................................................ 29 2.6.3. Unidad de Análisis .................................................................................................. 31 2.6.4. Criterios de inclusión: ............................................................................................. 31 2.6.5. Criterios de exclusión: ............................................................................................ 31 2.7. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos: ............................................ 31 2.7.1. Técnicas .................................................................................................................. 31 2.7.2. Instrumentos de Recolección de Datos ................................................................... 32 2.8. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS ..................................................................... 33 2.9. CONSIDERACIONES ÉTICAS ................................................................................. 34 III. RESULTADOS ............................................................................................................. 35
vii
3.1. Resultados sobre la Validez de Constructo .......................................................... 35 3.2. Correlación Ítem - Factor - Ítem .......................................................................... 37 3.3. Resultados sobre la Confiabilidad ....................................................................... 38 3.4. Normas del Instrumento ..................................................................................... 39 IV. DISCUSION ................................................................................................................ 41 VI. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 46 VII. RECOMENDACIONES .................................................................................................. 47 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................. 48 ANEXOS ............................................................................................................................ 51 Anexos 1 : Cuestionario de agresión de Buss y Perry (1992) .............................................. 51 Anexo 2: Resultados de la Construcción de las Normas del Instrumento ........................... 53 Anexo 3: Contraste de Levene y Box sobre la igualdad de varianzas .................................. 54 Anexo 4: MANOVA bifactorial de los factores de agresividad según edad y sexo ............... 55
viii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1.
Distribución por Alumnos por Institución Educativa y Nivel Secundario................... 29
Tabla 2.
Distribución de Alumnos por Institución Educativa.................................................. 31
Tabla 3.
índice de ajuste del Modelo Estimado al Modelo Teórico segun AFC ....................... 35
Tabla 4.
Índices de Validez Facctor-Test del Cuestionario de Agresión AQ ............................ 36
Tabla 5.
índice de discriminación Ítem-Total DE Escala Corregida AQ .................................. 37
Tabla 6.
Estadísticos de Confiabilidad del Cuestionario de Agresividad AQ ........................... 38
Tabla 7.
Normas Específicas por Sexo y Edad con Puntuaciones Percentil y Tipo-T de los Factores Agresividad Verbal y Física .............................................................. 39
Tabla 8.
Normas Específicas por Sexo y Edad con Puntuaciones Percentil y Tipo-T de los Factores Hostilidad e Ira ............................................................................... 40
Tabla 9.
Prueba de Normalidad de los Factores de Agresividad por Sexo y Edad ................... 53
Tabla 10.
Contraste de Levene y Box sobre Igualdad de Varianza ........................................... 54
Tabla 11.
Manova Bifactorial de los Facctores de Agresividad segín Edad y Sexo. ................... 55
ix
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1.
Estructura factorial del cuestionario de agresividad de Buss y Perry según el Análisis
Factorial Confirmatorio con EQS v. 6.2 ......................................................................................... 36
x
RESUMEN
La presente investigación buscó confirmar las Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Agresión de Buss y Perry en estudiantes de Educación Secundaria del Distrito de La Esperanza, para lo cual se analizó a partir de la Adaptación Psicométricade laVersión Española del Cuestionario de Agresión (2002). Se trabajó con 329 estudiantes de educación secundaria (158 mujeres y 171 hombres), cuyas edades oscilan entre 12 a 18 años de edad.En cuanto al análisis estadístico se procedió a realizarla validez de constructo mediante el análisis factorial confirmatorio donde se encontró evidencia estadística altamente significativa de la existencia de muchas correlaciones entre los Ítems, dentro de cada factor y se pudo hallar resultados que evidenciaron un ajuste aceptable (≥90). A través del análisis correlacional factor-test se pudo obtener resultados que varía entre .72 y .82 en los factores del cuestionario de agresión AQ, confirmándose así la validez de constructo. En cuanto a la confiabilidad de consistencia internase analizó mediante el método de Alfa de Cronbach, obteniéndose un índice de confiablidad significativa (.87), los resultados obtenidos refieren que el instrumento es confiable. Por último se procedió a la elaboración de los baremos para los factores correspondientes, en lo que respecta a la variable género (edad y sexo), del Cuestionario de Agresión.
Palabras claves: Agresión, propiedades psicométricas, validez, confiabilidad y baremos
xi
ABSTRACT
The present study ought to confirm the psychometric properties of the Buss and Perry’s Aggression Questionnaire in high school students from La Esperanza district, for which it was analyzed from the Psychometric adaptation of the Spanish version of the Aggression Questionnaire (2002). We worked with 329 high school students (158 women and 171 men), aged between 12-18 years old. In the statistical analysis we proceeded to construct validity by confirmatory factor analysis where highly statistically significant evidence of the existence of many correlations between items with in each factor was found and the results showed an acceptable fit (≥90). Through correlational analysis of factor-test, results were obtained ranging between .72 and .82 on the factors of the AQ aggression questionnaire, confirming the construct validity. Regarding the internal consistency reliability was analyzed by theme thod of Cronbach's alpha, yielding a significant reliability index (.87), the results report that the instruments reliable. Finally we proceeded to the development of scales for the corresponding factors, with respect to the gender variable (age and sex), of the Aggression Questionnaire.
Keywords: Aggression, psychometric properties, validity, reliability and standards
xii
I. INTRODUCCION En la realización de la presente investigación interesa determinar las propiedades psicométricas del Cuestionario de Agresión (AQ) De Buss y Perry en una muestra de Estudiantes de Secundaria del Distrito de La Esperanza.
Esta investigación se basa en la perspectiva de Buss (1961), quien propone que la agresión es una respuesta instrumental que proporciona castigo, por lo que se define como una “reacción que descarga estímulos nocivos sobre otro organismo” (p.14). De acuerdo con lo dicho resalta que aquellos estímulos nocivos son encontrados en nuestra realidad de diferentes formas, puesto que las reacciones son proporcionadas en un ambiente social e inevitable, que condiciona el tipo de respuestas dadas por los sujetos agresores. Sin embargo, para este mismo autor las respuestas poseen dos características: la descarga de estímulos nocivos y un contexto interpersonal. Posteriormente Campos, Fernández, Huari, Matalinares, Uceda, Villavicencio, Yaringaño (2012) realizaron un estudio psicométrico de la versión española del cuestionario de Agresión De Buss Y Perry.El objetivo básico de la presente investigación fue realizar la adaptación psicométrica de la versión española del Cuestionario de Agresión (Buss y Perry, 1992; Andreu, Peña y Graña, 2002). Se trabajó con 3,632 sujetos, de 10 a 19 años, de ambos sexos, de 1º a 5º de secundaria, procedentes de distintas Instituciones Educativas de la costa, sierra y selva del Perú. El estudio analiza la estructura del cuestionario mediante el análisis factorial exploratorio evidenciando el modelo planteado por Buss. Los resultados obtenidos demuestran un ajuste aceptable al modelo de cuatro factores, donde se observa que para la variable Ira obtuvo .81, siendo la más alta, en el caso de agresión física .773, en agresión verbal .770 y en hostilidad .764, una consistencia interna adecuada de .836, baremos percentilares y normas interpretativas.
A nivel local, uno de los pocos estudios que se conoce es el estudio de Las propiedades psicométricas del cuestionario de Agresión de Buss y Perry en estudiantes Pre-universitariosde la Ciudad de Trujillo. (Salas, 2013). En ese sentido, se obtuvo valores aceptables de validez en cada uno de los ítems del instrumento así como valores de confiabilidad en la prueba general y sus cuatro factores que oscilaron entre .64 y .88. De acuerdo a los análisis realizados la versión del Cuestionario de Agresión de Buss y Perry se redujo a una versión de 27 ítems.
13
Es por ello que el presente trabajo, aportará con la adaptación de la prueba lo cual permitirá el análisis de las propiedades psicométricas del Cuestionario de Agresión y facilitará el conocimiento de las conductas agresivas en los estudiantes, lo cual será de beneficio para investigaciones a futuro en poblaciones similares a la muestra. De igual manera brindará información teórica y científica de los resultados obtenidos en la investigación, proporcionando un conocimiento más profundo acerca de la agresión en estudiantes, la cual se considera un problema relevante en nuestra sociedad.
La agresión para Buss (1961), es una clase de respuesta constante y penetrante, representa la particularidad de un individuo, conformada por dos componentes: el actitudinal y el motriz, el primero está referido a la predisposición y el segundo al comportamiento; el cual se deriva en varios comportamientos agresivos, pudiéndose manifestar en diversos estilos (físico-verbal, directo-indirecto y activo-pasivo), además se puede incluir la agresión por cólera y hostilidad.
Buss define la agresión física como el ataque contra un organismo perpetrado por partes del cuerpo como brazos, piernas, dientes o por el empleo de armas como el cuchillo, revolver. El ataque puede traer consigo dos consecuencias: la primera incluye el vencer o remover una barrera de obstáculo y la eliminación del origen estímulo nocivo.
Buss (1961), hace referencia a la agresión verbal, la cual es definida como una respuesta vocal que descarga estímulos nocivos hacia otro organismo; siendo el repudio y la amenaza los estímulos descargados en la agresión. El ataque activo invita a la revancha, sin embargo cuando el ataque es pasivo generalmente es difícil para la victima establecer la culpa y determinar si la agresión ha ocurrido.
Así mismo Buss (1961) habla de un tipo de agresión indirecta, que puede ser verbal (divulgar chismes detestables) o físicas (un hombre prende fuego a la casa de su vecino). El dañar las pertenencias de las personas es indirecto porque la víctima no sufre daño o lesión. Debido a que el daño ocasionado a las pertenencias personales o a algo que uno quiere, en parte, es un sustito del daño a uno mismo. De este modo es posible atacar a la víctima mediante el objeto que está ligado a ella.
Buss (1961), en su libro la Psicología de la Agresión, define la cólera como una respuesta con componentes autonómicos, faciales y del esqueleto. Es como la ansiedad que es una fuerte
14
reacción con componentes autonómicos y que algunos psicólogos conceptúan como un estado impulsivo. Debido a que las expresiones características de la cólera sufren modificaciones durante la socialización, es en los niños donde mejor se observa la cólera en sus expresiones faciales y de esqueleto. Es por ello que a los niños se les enseña a modular tanto la agresión como la expresión de la cólera, se les corrige un ceño fruncido y una pose amenazadora de los brazos y con la corrección continua se prohíben estas expresiones de la cólera; sin embargo, para algunos individuos la prohibición es tan severa que en la madurez solamente persistente los aspectos fisiológicos habiendo sido eliminados los aspectos faciales y los esquemas de la cólera.
Las principales características de la cólera son:
Dispersión. La activación de la cólera produce cambios generales en la presión arterial, pulso, respiración, movilización del azúcar en la sangre. De este modo una reacción de la cólera involucra al cuerpo entero.
Aspectos energizantes. La cólera intensifica la agresión; un golpecito juguetón puede convertirse en un golpe perjudicial, una pelea sin importancia puede desencadenarse en una disputa tremenda. A una persona enojada le es difícil concentrarse, demostrar capacidad en un trabajo que se requiere atención y control.
Tensión. Hace referencia a que el individuo toma conocimiento de su estado de tensión por que es sensible a los estímulos internos, a la vez es difícil de expresarlos en forma precisa. Generalmente la persona está conmovida, tensa, excitada, etc. El estado de tensión difiere lo suficiente de otros estados como para ser reconocido, por lo que resulta difuso describirlo en detalle.
La cólera es una reacción emocional y las emociones tienes propiedades impulsivas, por lo tanto, la cólera puede ser considerada como un estado impulsivo. Está presente en la “agresión por enojo” pero en la otra clase de agresión instrumental la cólera no necesita estar presente, el ataque instrumental como cualquier respuesta instrumental puede ocurrir no existiendo un estímulo o antecedente identificable. La reacción está coadyuvada por la adquisición de una recompensa y no es necesario que exista cólera.
15
La Ira, definido por Buss y Perry (1992), es una reacción cognitiva- emocional- filosófica ante afrentas percibidas por el individuo, instrucciones en el terreno personal y/o frustraciones dirigidas hacia un fin en los que los procesos cognitivos distorsionan la realidad y generan la ira.
En el libro la Psicología de la Agresión, relacionan la ira o cólera como un sentimiento o un estado de ánimo, definiendo estado emocional con sentimientos que varían en intensidad y que pueden comprender desde el disgusto o una irritación media hasta la furia intensa. (Dollard, 1939, como se citó en Buss, 1961).
De igual manera la Ira es considerada un estado de ánimo, una emoción que siempre es acompañado de estados mentales hostiles y de gran tensión e irritación mental. En muchas ocasiones esta forma parte de ataques de furia, esta además suele acompañar a la agresión como un elemento que facilita y se considera como necesario pero no determinante para la agresión, esto debido a que en diversas ocasiones las respuestas de ira, enfado o furia no suelen desembocar en comportamientos agresivos (Andrés, Pérez, Gallardo & García 2007).
Para Buss (1961) la hostilidad es como una reacción de la actitud que comporta una reacción verbal implícita de sentimientos negativos (mala disposición) y evaluación negativa de las personas y acontecimientos. La respuesta hostil abarca la interpretación y evaluación de los estímulos y las evaluaciones negativas no tienen impacto alguno sobre otras personas sino son expresadas verbalmente. Cuando dichas evaluaciones negativas son verbales, las respuestas hostiles toman la forma de expresiones negativas del tipo que se usan en comentarios o afirmaciones (agresivos).
Por lo general la hostilidad no está expresada abiertamente en forma verbal como parte de una reacción agresiva, está implícita al pensar continuamente en ataques recibidos en el pasado, rechazos y privaciones. Es por ello que se presentan diferentes respuestas de hostilidad como: Hostilidad y agresión, es una respuesta de propensión, es decir, puede conducir la agresión. La víctima es atacada por los sentimientos negativos propios del agresor, sin embargo no todas las respuestas hostiles son agresivas, ya que a veces no son verbales frente a la presencia de la víctima. Cuando un ataque proviene de otro organismo conduce tanto a la hostilidad como a la agresión. El soportar el ataque (hostilidad) puede conducir a una repuesta agresiva.
16
Hostilidad y cólera, es una respuesta constante y varía lentamente. En la hostilidad no existe un estado de tensión que se pueda comparar al origen fisiológico de la cólera y, por lo tanto, la agresión no puede tener el efecto decisivo sobre la hostilidad como lo tiene la cólera.
Buss (1961) también refiere que la hostilidad puede conducir a la cólera, inicialmente el mismo estímulo que produce una reacción de cólera también requiere una respuesta de observación, clasificación. Cuanto más dura la reacción de cólera, más asociado estará la cólera y la hostilidad. La hostilidad es íntima y solo es suficiente recordar resentimientos y humillaciones pasadas para enfadarse.
La agresión no sólo tiene como función producir daño a la víctima sino que se ve acompañada de múltiples y variados motivos, funciones e intenciones. Así, hay distintos y complejos caminos que nos conducen a la violencia como, por ejemplo, la consecución de beneficios, logros y recompensas. (Rodríguez, 2009)
Buss (1961), refiere que existe una diferencia entre los términos de agresión y respuestas agresivas, al primero refiere que es “una reacción que descarga estímulos perjudiciales sobre otro organismo” y al segundo término, describe como una variable de personalidad, un hábito de ataque que implica respuestas y que perduran. Se plantean dos factores principales de la agresión: el estímulo de la víctima que sufre daño o dolor y las recompensas extrínsecas. Tanto el dolor como el daño padecido por la víctima son consecuencias de la agresión física.
De igual manera enfatiza la agresión por cólera, vigorizada por el dolor de la víctima de la que se desprende una serie de reacciones agresivas. Estas son las reacciones agresivas a las que concurren los mismos factores coadyuvantes que acompañan a cualquier reacción instrumental: alimento, agua, sexo, dinero, aprobación, dominio y el cese o evasión de los estímulos adversos. Sin embargo cuando la barrera entre el individuo y la recompensa es otro organismo, la “intención” es tener la recompensa y no el causar daño o dolor, es decir, el factor coadyuvante es la recompensa no el dolor de la víctima. (Dollard et al. 1939, como se citó en Buss, 1961)
Buss (1961) en su libro la psicología de la agresión también hace referencia a las respuestas agresivas que pueden ser activas y pasivas. En su mayoría las respuestas agresivas son activas; el agresor realiza una respuesta instrumental que descarga estímulos nocivos sobre la víctima; es decir que puede agredir impidiendo que la víctima logre un objetivo. Por ejemplo el obstruir el
17
paso a una persona es agresivo porque se interponen estímulos nocivos a la víctima a pesar de la falta de actividad del agresor. La amenaza, inicialmente, no produce una respuesta emocional, pero, al acoplarse al estímulo no condicionado del ataque, produce la misma reacción emocional u otra similar, eventualmente la víctima efectúa respuestas similares tanto para la amenaza como para el ataque.
El agresor aprende que la amenaza es una respuesta agresiva principalmente por imitación, considerándose un tipo de agresión directa, él ve la amenaza empleada en otras personas o sobre sí mismo y aprende de su propia repuesta o de la respuesta emocional de otros que la amenaza tiene virtualmente las mismas propiedades nocivas del comportamiento de ataque al que simboliza.
Por otra parte habla de los antecedentes de la agresión, considerando que cuando un individuo se enfrenta con estímulos nocivos, una de las formas de liberarse es atacando a la persona responsable. Estas dos situaciones, frustración y estímulos nocivos son los antecedentes de la agresión. Por lo que define a la frustración como un conjunto de operaciones de obstrucción, teniendo cuidado de especificar la clase obstrucción y dónde tiene lugar en la secuencia del comportamiento.
La secuencia del comportamiento puede dividirse en tres segmentos; el primero es la respuesta instrumental, que tiene cuatro formas de interrumpir las respuestas instrumentales: barreras, fracasos, factores de distracción y conflicto. El segundo segmento es la presentación del factor coadyuvante. Es por ello que autores como Amsel, define a la frustración en sus propios términos “no-recompensa frustratoria” donde se le permite al individuo completar la tarea encomendada para luego decirle que ha fracasado, siendo menos probable que se conduzca al individuo a la expresión de la agresión. Finalmente un tercer segmento es la respuesta de consumación, donde se puede impedir al individuo que efectué una respuesta adecuada de consumación. (Amsel, 1958, cómo se citó en Buss, 1961)
De lo expuesto anteriormente, se deduce que la frustración abarca una serie de operaciones tales como barreras, fracaso, factores de distracción, conflicto y omisión de recompensas. Todos estos factores se producen de alguna manera en diversas secuencias del comportamiento humano. Puesto que la inclusión de las mismas significa que la frustración se encuentra presente en la vida cotidiana.
18
Algunas veces la frustración suele conducir a la agresión y otras al comportamiento no agresivo; Se ha sugerido que la intensidad y/o frecuencia de la agresión varía con la potencia de la frustración, es decir la potencia depende del grado de interferencia y de la secuencia de la frustración. (Dollard y otros, 1939 cómo se citó en Buss, 1961).
Por otro lado, cuando una persona obstruye el comportamiento de otra, la frustración puede ser arbitraria (relacionada con el capricho o impaciencia de la persona que genera la frustración) o no ser arbitraria (justificable en términos de las condiciones existentes más allá del control). Cuando la barrera existente para la continuación de una secuencia del comportamiento es otra persona, a menudo una respuesta agresiva consigue eliminar con éxito esta barrera. Es decir, que la agresión puede tener un valor instrumental porque permite al individuo vencer la barrera orgánica que obstruye su paso hacia un favor coadyuvante. Intentaron no considerar el valor instrumental de la agresión como una respuesta a la frustración, enfatizaron los aspectos que inducen el dolor de la agresión como una reacción emocional a la frustración. La frustración es tan grande que el organismo golpea cualquier objeto existente en el medio ambiente; tal agresión no solo carece de valor instrumental, sino que la lesión es más o menos accidental. (Dollard et. al., 1939, citado por Buss, 1961)
Desde un punto de vista del desarrollo, la primera reacción a la frustración es una excitación generalizada, una combinación de cólera, ansiedad y perplejidad (Bridges, 1932, citado por Buss, 1961, p.47). En el momento en que el niño es capaz de manifestar reacciones emocionales discretas, también los es de efectuar respuestas instrumentales orientadas a enfrentar los obstáculos.
Buss (1961) en su libro la Psicología de la Agresión hace referencia que “la agresión es siempre una consecuencia de la frustración. Es por ello, que cuando el comportamiento agresivo tiene lugar presupone siempre la existencia de la frustración y, a la inversa, la existencia de la frustración conduce siempre a alguna forma de agresión” (Dollard et. al., 1939, cómo se citó en Buss, 1961 p.50).
Las frustraciones producen inclinaciones agresivas, solamente en la medida en que son aversivas y conducen al efecto negativo. El modelo teórico de Berkowitz (1996) se resume en: Los sentimientos de ira y temor como las manifestaciones de la agresión, están influidos por una secuencia de procesos que implican cambios en el ámbito fisiológico, expresivo y motor. Un
19
efecto negativo producido por un acontecimiento aversivo instiga a las tendencias de lucha (cuando se relaciona con sentimientos de ira) y de huida (relacionados con sentimientos de temor). La fuerza de estas tendencias opuestas está determinada por factores biológicos, de aprendizaje y situacionales. La experiencia inicial de ira se puede intensificar, enriquecer, diferenciar, reducir o eliminarse por completo si las personas activan pensamientos, sentimientos, concepciones y normas sociales sobre las emociones y los comportamientos que serían apropiados en determinadas circunstancias. (Berkowitz, 1996, citado por Buss, 1961).
Así mismo diversas investigaciones demuestran que cuando el individuo se siente físicamente incómodo, tiene más pensamientos hostiles (Berkowitz, 1996). La estimulación aversiva produce ideas hostiles y de ira, incluso aunque nadie haya maltratado voluntariamente a los sujetos. Los acontecimientos tristes producen muchas veces ira y tristeza y la depresión también puede producir sentimientos de ira y actos impulsivos de agresión. Ciertos estímulos que rodean a la situación pueden intensificar o incluso activar las inclinaciones agresivas cuando los estímulos implícitamente tienen un significado agresivo o cuando están asociados con el dolor y el sufrimiento.
En la Teoría Comportamental de la Agresión, hace referencia que la agresión es una variable de personalidad, una clase de respuesta constante y penetrante. Al referirnos a la agresión, se hace hincapié al concepto definido por Buss (1961), el cual considera que el hábito juega un papel muy importante en la agresividad, definiendo como “La agresión es el hábito de atacar”. Además realiza una distinción sobre la agresión dividiéndola en sub-escalas, debido a que muchos individuos presentan diferentes formas de atacar y no todas utilizan las mismas respuestas de agresión. En esencia, la agresión puede dividirse en tres dicotomías: física verbal, activa-pasiva e indirecta-directa. La mayoría de las personas se ven aplicadas en todo tipo de agresión en uno u otro momento, cambiando a medida que lo requiere la situación del estímulo, pero hay individuos extremos que rígidamente se adhieren a una y otra parte de estas dicotomías.
Existen extremos de la dicotomía física- verbal. El individuo que es tranquilo y verbalmente no agresivo pero ataca y quizá asesine; por el contrario se encuentra con más frecuencia aquel individuo que critica, regaña y quizá amenaza, pero no ataca físicamente. Ambos tipos se encuentran en el extremo activo de la dicotomía activa-pasiva: el extremo pasivo está representado por aquellos que resisten pasivamente y no inician la agresión.
20
En la dicotomía directa-indirecta todos los tipos procedentes de personalidad ejemplificados agreden directamente. En el extremo indirecto de la agresión lo encontramos en aquellos individuos que son astutos y prudentes en su comportamiento agresivo o de ataque y su agresión esta interpuesta por objetos, acontecimientos o personas y su oblicuidad la hace más difícil para detectarla y vengarse; este
tipo de comportamientos lo encontramos en la murmuración
maliciosa o daño a las pertenecías material de la víctima. Si bien estas distintas formas de agresión pueden ser características de un individuo, sería erróneo suponer que estos estilos caracterizan solamente al comportamiento agresivo. La persona que agrede ataca físicamente pero no verbalmente, es sin lugar a dudas predominantemente físico en todos los aspectos del comportamiento; la persona que se incluye solo en la agresión pasiva es sin lugar a dudas la pasiva en todas sus intenciones con otros; sin embargo, la persona que adhiere rígidamente a una forma de agresión también se adhiere rígidamente a este estilo en otros aspectos del comportamiento.
Parco (2006) menciona que Buss referencia sobre el comportamiento agresivo atendiendo tres variables: Según la modalidad; puede tratarse de una agresión física (por ejemplo un a taque a un organismo mediante armas o elementos corporales) o verbal (como una respuesta vocal que resulta nocivo para el otro organismo, como, por ejemplo, amenazar o rechazar).
Según la relación interpersonal; La agresión puede ser directa (por ejemplo, en forma de amenaza, ataque o rechazo) o indirecta (que pude ser verbal como divulgar un cotilleo, o física, como destruir la propiedad de alguien).
Según el grado de actividad implicada; La agresión puede ser activa (que incluye todas las mencionadas) o pasivas (como impedir que el otro puedas alcanzar su objetivo, o como negativismo). La agresión pasiva suele ser directa, pero a veces puede manifestarse indirectamente.
Generalmente suele presentarse la agresión en forma directa, como un acto violento contra una persona. Este acto violento puede ser físico, como patadas, pellizcos, empujones, golpes, etc.; o verbal, como insultos, palabrotas, amenazas. También puede manifestar la agresión de forma indirecta o desplazada, según el cual se arremete contra los objetos de las personas que ha sido el origen del conflicto.
21
Para explicar el proceso de aprendizaje del comportamiento agresivo se recurre a las siguientes variables: Modelado: La imitación tiene un papel fundamental en la adquisición y el mantenimiento de las conductas agresivas en los niños. Según la teoría del aprendizaje social, la exposición a modelos agresivos debe conducir a comportamientos agresivos.
Reforzamiento: El reforzamiento desempeña también un papel muy importante en la expresión de la agresión. Ya que alimentar estas conductas en el individuo y no corregirlas le hará creer que son correctas siendo capaz de herir los sentimientos de los demás utilizando métodos agresivos. Los Factores situacionales: También pueden controlar la expresión de los actos agresivos. La conducta agresiva varía con el ambiente social, los objetivos y el papel desempeñado por el agresor en potencia.
Los factores cognoscitivos: Desempeñan también un papel importante en la adquisición y mantenimiento de la conducta agresiva. Estos factores cognoscitivos pueden ayudar al niño a auto-regularse. Por ejemplo, puede anticipar las consecuencias de alternativas a la agresión ante la situación problemática, o puede reinterpretar la conducta o las intenciones de los demás, o puede estar consciente de lo que se refuerza en otros ambientes o puede aprender a observar, recordar o ensayar mentalmente el modo en que otras personas se enfrentan a las situaciones difíciles.
Desde una perspectiva actual, Buss y Perry (1992) diseñaron el cuestionario de Agresión (AQ), desarrollado a partir del Hostility Inventory de Buss y Durke (1957), con el fin de medir el nivel de agresión de los individuos, distribuidos en los siguientes componentes: ataque, agresión indirecta, negativismo, irritabilidad, resentimiento, desconfianza y agresión verbal, donde se obtuvieron resultados contradictorios sobre su estructura factorial. Con el fin de subsanar los déficits de este instrumento se aplicó el análisis factorial de los datos, donde proporcionaron los siguientes cuatro factores: agresión física, agresión verbal, hostilidad e ira. Según los autores, la agresión física y la agresión verbal constituirían el componente instrumental de la agresión, mientras que la hostilidad constituiría el componente cognitivo y la ira el componente emocional y afectivo.
Así mismo Andreu etal. (2002), concluyen que evidentemente, los tres conceptos se entremezclan de forma constante, postulando que la hostilidad conlleva usualmente a la ira y a su vez, las mismas actitudes se predisponen a la conducta agresiva. Al hilo de estas consideraciones, se
22
exponen a continuación aquellos subtipos de agresión que cuentan con mayor evidencia teórica y empírica en la actualidad.
Agresión física, puede definirse con el ataque realizado contra un organismo por las partes de su cuerpo (Brazos, piernas, dientes, etc.) o por el empleo de armas (cuchillo, revolver), con la intención de producir daño.
Agresión verbal, es aquella que se manifiesta a través de amenazas, criticas, insultos, es decir, descarga de estímulos nocivo sobre otro organismo.
Ira, relacionada con un sentimiento o un estado de ánimo, definiendo la ira como un estado emocional con sentimientos que varían en intensidad y que pueden comprender desde el disgusto o una irritación media hasta la furia intensa. (Spielberg, Jacobs Russell & Crane, 1983)
Por último la Hostilidad, para Buss (1969), es una actitud que implica el disgusto y la evaluación cognitiva hacia los demás. Sin embargo, para Smith (1994), la hostilidad es una variable cognitiva caracterizada por la devaluación de la importancia y de las motivaciones ajenas, por la percepción de que las otras personas son una fuente de conflicto y de que uno mismo está en oposición con los demás, y el deseo de infligir daño o ver a los demás perjudicados.
Así mismo, los autores como Rodríguez, Fernández y Graña (2002), refieren que la hostilidad es una variable cognitiva caracterizada por la devaluación de la importancia y de las motivaciones ajenas, por la percepción de que las otras personas son una fuente de conflicto y de que uno mismo está en oposición con los demás, y el deseo de infligir daño o ver a los demás perjudicados. Dando como resultado un aporte a favor a la teoría de la agresión por Buss (1961).
Buss y Durkee (1957), crearon el Inventario de Hostilidad de Buss y Durkee (BDHI), una herramienta que hasta estos días sigue siendo referencia para demás investigaciones y así mismo es usado en el ámbito clínico para el diagnóstico de las conductas hostiles y agresivas, aunque este presenta muchas deficiencias en cuanto a sus datos psicométricos. El Buss y Durkee Hostility Inventory es un inventario multidimensional que abarca diversas escalas que se relacionan con la agresión. Además el instrumento ha sido una medida de autoevaluación con mayor uso a nivel internacional, no obstante este es un test poco conocido y no muy usado en nuestro medio.
23
A partir de esto, Buss y Perry (1992) reelaboraron el BDHI para darle mejoras en cuanto a sus propiedades psicométricas, a partir de sus investigaciones resulto el Buss y Perry Aggression Questionnaire (AQ), cuya finalidad es la evaluación de cuatro aspectos de las conductas agresivas: Agresión Física, Agresión Verbal, Hostilidad e Ira; estos están en representación del determinante instrumental y motor de las conductas de agresión y el daño a los otros (Agresión física y verbal), son los sentimientos de mala voluntad o injusticia (Hostilidad) y finalmente el componente que se relaciona con la preparación para las conductas agresivas y representan la emotividad de la conducta agresiva (Ira).
El Cuestionario de Agresión de Buss y Perry, uno de los instrumentos más usados, puesto que se ha verificado su validez y confiabilidad en los diferentes contextos a nivel internacional. Diversos autores han realizado estudios sobre el AQ con el fin de confirmar la estructura factorial propuesta por Buss y Perry (1992). Dichos estudios han utilizado análisis factoriales confirmatorios, obteniendo en algunos casos resultados contradictorios. Como Beuving, Bosma, Messters, Muris y Schouten (1996) obtuvieron un ajuste aceptable después de eliminar los ítems 6 y 8 de la escala de hostilidad. Nakano (2001) obtuvo un puntaje aceptable en la versión Japonesa tras eliminar el ítem 7 de la escala agresión física y el ítem 4 de la escala ira. En lo que respecta a estudios en la lengua castellana, Graña, Peña y Rodríguez (2002) obtuvieron la solución de cuatro factores propuesta por Buss y Perry (1992), aunque el ítem 6 de la escala hostilidad, el ítem 9 de la escala agresión y el ítem 5 de la escala ira mostraron un mal ajuste.
Fernández, López, Rodríguez y Sánchez (2009), realizaron un estudio sobre las propiedades psicométricas del cuestionario de agresión aplicado en una población adolescente en la universidad de Camilo José Cela- España, en donde se administró el cuestionario completo a una muestra de 160 adolescentes (105 varones y 55 mujeres), comprendidos en un rango de edad entre 12 y 19 años; En donde muestran que la prueba mantiene los índices de fiabilidad para cada una de las cuatro sub-escalas del cuestionario, ya que los coeficientes de fiabilidad que se obtuvieron fue mediante el coeficiente de Cronbach. Para el cuestionario completo se obtiene un puntaje de .910 indicando una elevada consistencia interna.
El Cuestionario de Agresión, permite su fácil aplicación y bajo costo, permitiendo la eficaz detección de conductas agresivas. Así mismo la escala de agresión física resulta ser un indicador significativo de un mayor número de comportamientos agresivos, así como altas puntuaciones en
24
la escala de hostilidad, están asociadas de forma significativa con un mayor nivel de ira en respuesta al maltrato personal.
En la actualidad uno de los principales problemas que se presentan en la etapa escolar es la agresión y la dificultad que tienen para resolver los conflictos de una manera serena. Muchas veces la raíz de la agresión que muestran los adolescentes hoy en día se debe a la falta de autoridad y disciplina que tienen los padres en el hogar, generando un conflicto por la lucha de poder en el que están inmersos tanto los padres como los adolescentes, llevando a crear conflictos por mantener la dependencia que se genera por el cumplimiento de las normas establecidas dentro del grupo familiar, sin embargo surge el conflicto cuando los padres en su lucha por inculcar independencia y responsabilidad se contradicen, originando incongruencia de sus palabras y acciones, que llevan a confundir a los adolescentes quienes buscan satisfacer sus necesidades de pertenencia tanto en su ambiente familiar como con su grupo de pares.
Así mismo la carencia de habilidades para promover el adecuado desarrollo tanto personal como social, refleja la presión que se ejerce por parte de su entorno familiar y social para lograr una mejor calidad de vida, que les permita auto realizarse. Genera en los adolescentes diversos estados de ánimo que los hace más propensos a caer en situaciones conflictivas, escaso control de impulsos e inadecuada resolución de conflictos. Es por ello que la agresión entre los adolescentes es, sin duda, un tema que ha preocupado y todavía preocupa a padres y educadores. El número de adolescentes agresivos en nuestra sociedad se ha visto aumentado en el último tiempo de una manera sorprendente. Un comportamiento excesivamente agresivo en la infancia predice no sólo la manifestación de agresividad durante la adolescencia y la edad adulta, sino la existencia de una mayor probabilidad de fracaso académico y de la existencia de otras patologías psicológicas durante la edad adulta, debido principalmente a las dificultades que encuentran en socializarse y adaptarse a su propio ambiente.
Teniendo en cuenta todo lo expuesto anteriormente se considera importante realizar la investigación y el análisis de las propiedades psicométricas del cuestionario de agresión con el fin de obtener un instrumento válido y confiable que pueda ser aplicado a nuestra localidad.
25
1.1. El Problema
¿Cuáles son las propiedades psicométricas del Cuestionario de Agresión de Buss y Perry estudiantes de educación secundaria del distrito de la Esperanza? 1.2. Objetivos
1.2.1. General Establecer las propiedades psicométricas del Cuestionario de Agresión de Buss y Perry en Estudiantes Secundarios de Instituciones Educativas del Distrito de La Esperanza. 1.2.2. Específicos -
Determinar la validez de constructo mediante el análisis factorial confirmatorio y el análisis ítem-test del Cuestionario de Agresión de Buss y Perry en Estudiantes de nivel Secundario de Instituciones Educativas del Distrito de La Esperanza.
-
Hallar la confiabilidad a través del método de consistencia interna del Cuestionario de Agresión de Buss y Perry en Estudiantes Secundarios de Instituciones Educativas del Distrito de La Esperanza.
-
Elaborar las normas percentilares del cuestionario de Agresión de Buss y Perry según edad y sexo, en Estudiantes Secundarios de Instituciones Educativas del Distrito de La Esperanza.
26
II.
MARCO METODOLOGICO
2.1. Variable: La variable de la presente investigación es la agresión, que será medido a través del Cuestionario de Agresión de Buss y Perry
2.2. Operacionalización de la Variable Variable
Definición
Definición conceptual
operacional
Arnold H. Buss (1961), Se
evaluó
la
Escala
de
medición Escala
de
quien define a la agresión variable Agresión a Agresión Verbal
Intervalo:
como
del Ítems: 2, 6, 10, 14,18
un
de Agresión Física
jerarquía
de Ítems: 1, 5, 9, 13, 17,
categorías,
una
respuesta
clase o
de través
descarga Cuestionario
constante y penetrante
Agresión
Indicadores
Agresión(AQ)
Existe
orden
o entre por
de estímulos nocivo sobre Buss y Perry
21, 24, 27, 29
ello se establecen
otro
individuo,
Hostilidad
intervalos iguales
conformada
por
Ítems: 4, 8, 12, 16, en
componentes:
dos el
toda
20, 23, 26, 28
medición.
actitudinal y el motriz, el
Ira
(Hernández,
primero está referido a la
Ítems: 3, 7, 11, 15, Fernández
predisposición
19, 22, 25
y
segundo
el
&
Baptista, 2006)
al
comportamiento; el cual se
deriva
en
varios
comportamientos agresivos,
pudiéndose
manifestar en diversos estilos
la
(físico-verbal,
directo-indirecto y activopasivo), además se puede incluir la agresión por cólera y hostilidad.
27
2.3. Metodología Método inductiva, es un proceso en el que a partir del estudio de casos particulares se obtienen conclusiones universales que explican o relacionan fenómenos estudiados. (Rodríguez, 2005)
2.4. Tipo de estudio El tipo de estudio pertenece a una investigación Tecnológica, la cual se centra en la utilización de instrumentos de carácter científico (Rodríguez, 2005), es por ello que centra su investigación en hallazgos psicométricos (Rodríguez y Cuevas, 1995, p. 56)
2.5. Diseño de Investigación El diseño es de tipo Psicométrico, se refiere a la construcción y adaptación de test psicológicos, inventarios de personalidad, entre otros. Su objetivo es desarrollar instrumentos de medición que reúnan los requisitos de validez y confiablidad, asimismo comprende el desarrollo de normas para interpretar las puntuaciones individuales. (Alarcón, 2008, p. 224)
2.6. Población, Muestra Y Muestreo El estudio se realizó con alumnos de educación secundaria de las Instituciones Educativas del Distrito de La Esperanza.
2.6.1. La población La población para esta investigación estuvo conformada por 2280 estudiantes de nivel secundario (1°-5°) con edades comprendidas entre 12 a 18 años de edad, pertenecientes a las instituciones educativas del distrito de La Esperanza de la ciudad de Trujillo.
28
Tabla N° 1 Distribución de Alumnos por Institución Educativa y Nivel Secundario
Institución Educativa
Grados y Nivel secundaria
Cantidad
Institución Educativa 1
1°, 2°, 3°, 4°, 5°
1000
Institución educativa 2
1°, 2°, 3°, 4°, 5°
816
Institución Educativa 3
1°, 2°, 3°, 4°, 5°
464
Total
2280
2.6.2. Muestra:
La muestra estuvo conformada por 329 estudiantes de primero a quinto de educación secundaria de las Instituciones Educativas del Distrito de la Esperanza. Fórmula de la muestra:
2.6.3. Muestreo: En la presente investigación se utilizó los siguientes tipos de muestreo: Muestreo aleatorio simple: Donde cada uno de los miembros de una población tienen iguales posibilidades de pertenecer a la muestra, es así que se confeccionó un listado numérico de cada uno y todos los miembros de la población definida donde al simple azar determina cuales son los miembros que va a construir la muestra. (Hernández, Fernández y Baptista, 2006). Muestreo estratificado: Al dividir la muestra para que haya representantes en todos los estratos y tener precisión dentro de las sub población sobre las características objetivo de
29
estudio (Sánchez & Reyes, 2006). En el muestreo estratificado según Sánchez & Reyes , para la selección de la muestra, también se pueden seguir los siguientes pasos: - Identificar cada uno de los estratos de acuerdo a las características que se considera pueden influir en los resultados. - Extraer un número determinado de sujetos por estrato, (puede ser de manera aleatoria o sistemática) hasta completar el número considerado como muestra. El número puede ser fijo (igual para cada estrato) o de lo contrario proporcional en función del tamaño del estrato con respecto a la población (p.145).
Fórmula de muestreo
30
TABLA N°2 Distribución de Alumnos por Institución Educativa
Institución Educativa
Población objetivo
fh (.144) Muestra
Institución Educativa 1
1000
144
Institución educativa 2
816
1 18
Institución Educativa 3
464
67
Total
329
2.6.3. Unidad de Análisis, La unidad de análisis se realiza en base a la muestra seleccionada (329 estudiantes).
2.6.4. Criterios de inclusión: Alumnos pertenecientes a las Instituciones Educativas del Distrito de la Esperanza de la Ciudad de Trujillo. Alumnos con edades comprendida entre los 12 a 18 años de edad. Alumnos que den su acepten participar voluntariamente en la investigación
2.6.5. Criterios de exclusión: Alumnos que no se encuentren presentes durante las fechas programadas para la evaluación Alumnos que no hayan seguido las instrucciones correctamente durante la evaluación. Alumnos que no quieran participar en la investigación.
2.7. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos:
2.7.1. Técnicas Técnicas Psicométricas: Son los procedimientos sistemáticos que nos ayudan a observar la conducta del sujeto y describirla a través de escalas numéricas. Asimismo se incluyen los test de evaluación y diagnostico que se elaboraron siguiendo métodos estadísticos y con material estandarizado y tipificado en sus tres fases: Administración, corrección e interpretación. (Fernández Ballesteros, 1987; como se citó en Cardona, Chiner, & Lattur, 2006, p.74) 31
2.7.2. Instrumentos de Recolección de Datos Para la recolección de datos se empleó el Cuestionario de Agresión, cuyos autores son: Arnold H. Buss y Mark Perry, el cuestionario es de procedencia Estadounidense. En cuanto a su administración es individual y también se considera su aplicación colectiva. Este cuestionario no cuenta con un tiempo determinado para su aplicación, aun cuando el tiempo promedio es de 15 minutos.
En cuanto al propósito del cuestionario es la detección y el pronóstico significativo de comportamientos agresivos del individuo. Por otro lado, con referente a los aspectos que evalúa son: a: agresión verbal: agresión física, ira y hostilidad.
Es una prueba breve de fácil y de bajo coste de aplicación, este instrumento resulta eficaz en la detección e individuos agresivos en poblaciones generales. El cuestionario está compuesto por 29 ítems, que hacen relación a conductas y sentimientos agresivos. (Buss y Perry, 1992).
Estos 29 ítems están codificados en una escala de tipo Likert de cinco puntos: El primer punto, se hace referencia a: completamente falso para mí; el segundo punto es: bastante falso para mí; el tercer punto: ni verdadero ni falso para mí; el cuarto punto es: bastante verdadero para ti y por último el quinto punto: completamente verdadero para mí. A su vez, este cuestionario se estructura en cuatro sub escalas denominadas: agresividad física, el cual está compuesta por nueve ítems, agresividad verbal, compuesta por cinco ítems, ira, compuesta por siete ítems y finalmente, hostilidad, compuesta por ocho ítems. (Andreu, Peña y Graña. 2002).
En cuanto a las normas de calificación y corrección, Buss y Perry (1992) se asignó que a cada ítem se le otorga el puntaje de acuerdo al número que marco, salvo los 2 ítems negativos que su puntaje se transforma de 1 a 5, de 2 a 4, etc. Para el puntaje escalar se suma el puntaje directo obtenido en cada ítem que corresponde a dicha escala.
Dimensiones que evalúa son: Agresión verbal, formados por los ítems 2, 6, 10, 14,18; : Agresión física, formados por los ítems 1, 5, 9, 13, 17, 21, 24, 27, 29; Hostilidad formada por los ítems 4, 8, 12, 16, 20, 23, 26, 28; e Ira se encuentra formada por los ítems 3, 7, 11, 15, 19, 22, 25
32
Asimismo, Buss y Perry (1992) determinaron las cuatro sub-escalas a través de la técnica del análisis factorial exploratorio en una primera muestra de estudiantes, replicando dicha estructura factorial en una segunda muestra de sujetos a través del análisis confirmatorio; lo que añadió mayor validez de constructo a la estructura tetra-dimensional determinada en la primera muestra de estudio
En lo que respecta al estudio original, los resultados obtenidos del cuestionario de Agresión de Buss y Perry (1992), en cuanto a su fiabilidad se ha calculado mediante dos métodos: como consistencia interna (coeficiente alfa de Cronbach) y como estabilidad temporal (correlación testretes). En cuanto a la consistencia interna de los cuatro factores y la puntuación total se evaluó mediante el coeficiente alfa utilizando todos los sujetos 1.253. El alfa total de la escala fue de 89. Al realizar el análisis de confiabilidad de las sub-escalas se encontraron alfas aceptables para las sub-escalas agresión física fue de .85 y en la escala de agresión verbal fue de .72; así mismoen la escala de Ira fue de un .83 y en la escala de hostilidad en .77. Por otra parte, la fiabilidad test-retest a las 9 semanas a una muestra de 372 personas fueron: en la sub-escala de agresión física .80; agresión verbal fue de.76; en la ira .72 y en hostilidad .72.
Los coeficientes de fiabilidad que se obtuvieron en las muestras originales fueron similares a los obtenidos en las muestras española, aunque en el caso de la agresión verbal, esta fue menor en la versión psicométrica española (Andreu, Peña y Graña. 2002).
2.8. Métodos de Análisis de Datos El análisis de los datos se realizó mediante la estadística descriptiva e inferencial. De la estadística descriptiva se utilizaron distribución de frecuencias absolutas simples y porcentuales, medidas de tendencia central (media, moda, mediana), medidas de dispersión (desviación estándar, mínimo y máximo), medidas de posicionamiento (percentiles, puntuaciones típicas derivadas) y estadísticos de consistencia interna (coeficiente Alfa de Cronbach). De la estadística inferencial se utilizó el coeficiente de correlación producto momento de Pearson en la obtención de los índices de validez de constructo. Para la elaboración de las normas se utilizó la prueba de Normalidad de Kolmogorov-Smirnov, la prueba de homogeneidad de varianza de Levene y el análisis de varianza multivariante con dos factores para analizar las diferencias entre las sub muestras por edad y sexo
33
2.9. Consideraciones Éticas Durante eldesarrollo de esta investigación se respetó las consideraciones éticas contempladas en el Código de Ética del Psicólogo, que según el apartado de “Actividades de Investigación”, ya que menciona en el Art. 79, que el profesional asume la responsabilidad de realizar una evaluación cuidadosa con el compromiso de salvaguardar los derechos de los beneficiados. Así mismo, en el Art. 81, menciona que el responsable de la investigación debe informar al participante de todas las características de la investigación que puedan influir en su decisión de participar, y de explicar otros aspectos de la investigación sobre los que pregunte el participante, teniendo la obligación de proteger el bienestar y la dignidad del participante, con honestidad y responsabilidad en el mismo.
Por último se garantizó la confidencialidad de los datos de cada uno de alumnos que aceptaron participar voluntariamente en el presente trabajo.
34
III.
RESULTADOS
3.1. Resultados sobre la Validez de Constructo Tabla 3 Índices de ajuste del modelo estimado al modelo teórico según AFC Índices de Ajuste Promedio de los residuos estandarizados Diagonal Fuera de la diagonal Existencia de correlaciones entre ítems X2 Gl Sig. Índices de ajuste ad hoc CFI Índice de ajuste comparativo GFI Índice de bondad de ajuste RMSEAError cuadrático medio de aproximación **p<,01
Resultados AFC .02 .04
1083.657 377 .000**
.86 .92 .076
En la tabla 3, se aprecian los resultados del análisis factorial confirmatorio estimada mediante el método de máxima verosimilitud y bajo el supuesto de cuatro factores independientes. Encontrándose un promedio de los residuos estandarizados muy pequeño (d<.05) en la diagonal y fuera de la diagonal de la matriz de residuos estandarizados, evidenciando mínimas diferencias entre el modelo estimado y el modelo teórico propuesto. Además se encontró evidencia estadística altamente significativa (p<.01) de la existencia de muchas correlaciones entre los Ítems, dentro de cada factor, haciendo posible la formación de dos factores. Finalmente los índices de ajuste (CFI y GFI) obtuvieron un valor satisfactorio (≥.90), con un error cuadrático medio de aproximación aceptable (.05
35
Figura 1.
Estructura factorial del cuestionario de agresión de Buss y Perry según el Análisis Factorial Confirmatorio con EQS v. 6.2
Tabla 4 Índices de validez factor – test del cuestionario de agresión AQ Factor Agresión verbal Agresión física Hostilidad Ira
Test Total Total Total Total
r .73 .82 .72 .81
En la tabla 4, se aprecia un índice de validez que varía entre .72 y .82 en los factores del cuestionario de agresión AQ. Siendo el factor agresión física quien obtiene un dice de validez de .82, el factor ira un índice de 81 y el factor agresión verdad un índice de 73 y por último en el factor hostilidad se aprecia un índice de 72. Confirmando la validez del constructo del cuestionario de Agresión.
36
3.2. CorrelaciónÍtem-Factor- Corregido Tabla 5 Índices de discriminación ítem-total de escala corregido del AQ Agresión verbal Ítem r 2 .33 6 .29 10 .33 14 .27 18 .23
Agresión física Hostilidad Ítem R Ítem r 1 .45 4 .22 5 .57 8 .39 9 .48 12 .30 13 .52 16 .40 17 .44 20 .41 21 .55 23 .32 24 .24 26 .48 27 .53 28 .37 29 .41 Nota: r: Coeficiente de correlación ítem-total de escala corregido
Ira Ítem 3 7 11 15 19 22 25
r .36 .28 .36 .34 .34 .44 .38
En la tabla 5, se aprecia un índice de discriminación corregido entre .23 y .33 en los ítems que conforman el factor de agresión verbal, entre .24 y .57 en el factor agresión física, entre .22 y .48 en el factor hostilidad, entre .28 y .44 en el factor ira del AQ.
37
3.3. Resultados sobre la Confiabilidad
Tabla 6 Estadísticos de Confiabilidad del Cuestionario de Agresión AQ Factores
Alfa de Cronbach
N de Ítems
Media
DE
EEM
Agresión verbal Agresión física Hostilidad Ira Cuestionario de Agresión
.52 .78 .67 .64 .86
5 9 8 7 29
12.7 22.7 23.7 18.5 77.7
3.4 7.2 5.6 4.9 16.4
2.4 3.4 3.2 2.9 6.2
En la tabla 6, se aprecia una muy buena confiabilidad en el total del cuestionario de agresión, una confiabilidad muy respetable en el factor de agresión física, una confiabilidad mínimamente aceptable en los factores hostilidad e ira y una confiabilidad moderada en el factor agresión verbal el cual presenta una desviación estándar superior al error estándar de medición.
38
3.4. Normas del Instrumento Tabla 7 Normas específicas por sexo y edad con puntuaciones percentil y tipo T de los factores agresividad verbal y física. Agresión verbal Agresión física Pc Varones Mujeres Varones Mujeres 12 - 14 15-18 12 – 14 15-18 12 - 14 15-18 12 - 14 15-18 99 21 20 20 22 42 42 39 42 95 19 17 18 19 38 35 38 34 90 18 16 17 17 33 33 32 30 85 18 15 17 16 31 32 30 28 80 17 15 16 15 30 29 28 26 75 16 14 15 14 29 28 27 25 70 16 14 15 14 28 27 25 24 65 15 14 14 13 27 25 24 24 60 15 14 14 13 26 24 23 22 55 14 13 13 12 26 23 17 21 50 14 13 12 12 25 22 22 21 45 14 13 12 12 25 22 20 20 40 13 12 12 11 24 21 19 19 35 12 12 11 11 23 21 17 19 30 11 11 11 10 22 20 16 18 25 11 10 10 9 21 19 15 17 20 10 10 9 9 20 18 13 13 15 10 9 8 9 18 17 12 11 10 10 8 8 8 17 17 11 11 5 9 7 6 6 14 12 10 10 1 6 5 5 5 9 11 9 9 N 89 82 80 78 89 82 80 78 M 13,6 12,5 12,6 12,1 25,0 23,5 21,2 20,9 Mo 14 14 12 9 24 21 22 21 DE 3,3 3,1 3,6 3,6 6,3 6,7 7,8 7,3 Mín. 6 5 5 5 9 11 9 9 Máx. 21 20 20 22 42 42 39 42 Nota: N: Tamaño de muestra, M: Media, Mo: Moda, DE: Desviación estándar
T 73 66 63 60 58 57 55 54 53 51 50 49 47 46 45 43 42 40 37 34 27 N M Mo DE Mín. Máx.
En la tabla 7, se aprecia una asimetría positiva en el factor de agresión verbal en la muestra de mujeres y en el factor de agresión física en la muestra de varones y una asimetría negativa en el factor agresión verbal en la muestra de mujeres y en el factor agresión física en la muestra de varones.
39
Tabla 8 Normas específicas por sexo y edad con puntuaciones percentil y tipo T de los factores hostilidad e ira. Hostilidad Pc
Ira
Varones Mujeres Varones Mujeres 12 - 14 15-18 12 - 14 15-18 12 - 14 15-18 12 - 14 15-18 99 38 33 36 38 32 29 28 34 95 33 30 34 34 28 28 26 25 90 32 28 32 32 25 23 25 24 85 30 27 31 31 24 22 24 23 80 29 27 30 30 23 22 23 22 75 28 26 29 29 22 21 22 22 70 27 26 28 28 21 21 22 21 65 26 25 28 27 21 20 21 20 60 26 24 27 25 20 19 20 19 55 25 24 26 24 20 19 20 19 50 24 23 25 24 19 18 19 18 45 23 22 25 23 19 18 19 18 40 23 21 24 22 19 18 18 18 35 22 20 23 21 18 17 18 17 30 20 19 22 20 18 16 17 15 25 19 19 22 18 17 15 15 14 20 18 18 20 16 17 15 14 13 15 17 16 19 15 14 13 12 13 10 16 15 18 14 14 12 10 10 5 16 15 17 13 9 9 9 9 1 13 12 12 10 9 7 7 8 N 89 82 80 78 89 82 80 78 M 23,8 22,3 25,2 23,6 19,4 18,1 18,6 17,9 Mo 26 24 25 23 18 18 19 18 DE 5,4 4,8 5,3 6,6 4,6 4,7 5,2 5,1 Mín. 13 12 12 10 9 7 7 8 Máx. 38 33 36 38 32 29 28 34 Nota: N: Tamaño de muestra, M: Media, Mo: Moda, DE: Desviación estándar
T 73 66 63 60 58 57 55 54 53 51 50 49 47 46 45 43 42 40 37 34 27 N M Mo DE Mín. Máx.
En la tabla 8, se aprecia una asimetría positiva en el factor hostilidad en la muestra de mujeres y en el factor ira en la muestra de varones y una asimetría negativa en el factor hostilidad en la muestra de varones y en el factor ira en la muestra de mujeres.
40
IV. DISCUSION
La presente investigación tuvo como finalidad determinar las propiedades psicométricas del Cuestionario de Agresión (AQ) de Buss y Perry en estudiantes de Educación Secundaria del distrito de La Esperanza. Donde se obtuvieron hallazgos significativos, corroborando la confiabilidad del instrumento estudiado. En la actualidad uno de los principales problemas que se presentan en la etapa escolar es la agresión y la dificultad que tienen para resolver los conflictos de una manera serena. Muchas veces la raíz de la agresión que muestran los adolescentes hoy en día se debe a la falta de autoridad y disciplina que tienen los padres en el hogar, generando un conflicto por la lucha de poder en el que están inmersos tanto los padres como los adolescentes, llevando a crear conflictos por mantener la dependencia que se genera en el cumplimiento de las normas establecidas dentro del grupo familiar, sin embargo surge el conflicto cuando los padres en su lucha por inculcar independencia y responsabilidad se contradicen, originando incongruencia en sus palabras y acciones, que llevan a confundir a los adolecentes quienes buscan satisfacer sus necesidades de pertenencia tanto en su ambiente familiar como en su grupo de pares.
Es por ello que la evaluación psicológica por medio de instrumentos válidos y confiables, es necesaria para realizar diagnósticos en las conductas agresivas que presentan los estudiantes, lo cual es de beneficio para una adecuada intervención y un conocimiento más profundo acerca de la agresión en estudiantes, considerado un problema relevante en nuestra sociedad La variable Agresión, según Buss (1961), es definida como una clase de respuesta o descarga constante y penetrante de estímulos nocivos sobre otro individuo, que representa la particularidad de un individuo, conformada por dos componentes: el actitudinal y el motriz, el primero está referido a la predisposición y el segundo al comportamiento; el cual se deriva en varios comportamientos agresivos, pudiéndose manifestar en diversos estilos (físico-verbal, directo-indirecto y activo-pasivo), además se puede incluir la agresión por cólera y hostilidad.
Así mismo la agresión se compone de 4 dimensiones basadas en el enfoque teórico propuesto por Buss y Durkee (1957). Quienes proponen las siguientes: Agresión verbal; Se manifiesta a través de insultos, amenazas, etc. Implica sarcasmo, burla, uso de sobrenombres para referirse a otras personas, extensión de rumores maliciosos, cotilleo, etc. Agresión física; Es aquella que se
41
manifiesta a través de golpes, empujones y otras formas de maltrato físico utilizando su propio cuerpo o un objeto para infringir lesión o un daño. Se produce a partir de un impacto directo de un cuerpo o un instrumento contra un individuo.Ira; La ira constituye un sentimiento que aparece como consecuencia de las actitudeshostiles previas. Autores como Spielberger, Jacobs, Rusel y Crane (1983) refieren que es un estado emocional con sentimientos que varían en intensidad y que pueden comprender desde el disgusto o una irritación media hasta la furia intensa. La hostilidad, para Buss (1961), es una actitud que implica el disgusto y la evaluación cognitiva hacia los demás. Sin embargo, para Smith (1994), la hostilidad es una variable cognitiva caracterizada por la devaluación de la importancia y de las motivaciones ajenas, por la percepción de que las otras personas son una fuente de conflicto y de que uno mismo está en oposición con los demás, y el deseo de infligir daño o ver a los demás perjudicados.
Respecto al primer objetivo específico de hallar la validez de constructo, se tiene en cuenta que el test mide el constructo que realmente pretende medir (Abad, Garrido, Ponsoda& Olea, 2006). En tal sentido se realiza el análisis de la validez de constructo en una muestra conformada por estudiantes de educación secundaria, para ello se realizó mediante el análisis factorial confirmatorio y el análisis correlacional ítem-test corregido. Donde se aprecia los resultados del análisis factorial confirmatorio estimada mediante el método de máxima verosimilitud y bajo el supuesto de cuatro factores independientes. Encontrándose un promedio de los residuos estandarizados muy pequeño (d<.05) en la diagonal y fuera de la diagonal de la matriz de residuos estandarizados, evidenciando mínimas diferencias entre el modelo estimado y el modelo teórico propuesto. Además se encontró evidencia estadística altamente significativa (p<.01) de la existencia de muchas correlaciones entre los Ítems
de cada uno de los factores posible.
Finalmente los índices de ajuste (CFI y GFI) obtuvieron un valor satisfactorio (≥.90), con un error cuadrático medio de aproximación aceptable (,05
42
el factor ira del Cuestionario de Agresión (Véase tabla 5). Con los resultados obtenidos se demostró que los ítems contribuyen de manera efectiva a la medición de las variables del cuestionario, ya que cumplen con el criterio de tener un valor de correlación ítem – test corregido mayor a .20. Según, Andreu, Peña y Graña (2002) en su investigación realizaron la adaptación psicométrica del Cuestionario de Agresión de Buss Y Perry, en una población española. En relación a la validez de constructo presentada el análisis factorial confirmatoria, realizada a través de un modelo tetradimensional de ecuaciones estructurales, confirmó que, en términos generales, este cuestionario permite medir de forma válida la agresión física y verbal, la ira y la hostilidad en sujetos españoles. Aunque, tres de sus ítems deben ser re-elaborados en esta muestra dada su baja correspondencia con el modelo planteado de cuatro factores; sin embargo, se puede afirmar que, por el momento, es un instrumento con suficiente y contrastada validez de constructo. Por el contrario existen investigaciones realizadas, mencionadas en los antecedentes donde se señala la existencia de la eliminación de ítems como a la encontrada en las adaptaciones de Nakano (2001) que menciona en sus investigaciones resultados semejantes a la depuración de los ítems inversos del cuestionario de Agresión original, con el objeto de aumentar la fiabilidad y la consistencia interna de cada una de las escalas (Gutiérrez & Sierra, 2007). De igual manera Salas, S. (2013) realizó el análisis de las Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Agresión de Buss y Perry en estudiantes preuniversitarios de Trujillo; donde se halló la validez del constructo para demostrar la contribución de los ítems hacia el test, utilizando el método de correlación ítem- test corregido con los 29 ítems originales de la prueba donde se obtuvo valores desde .04 hasta .614; cabe resaltar que elítem 15 presentó una baja correlación ítem-test corregido, el puntaje obtenido fuede .199 dentro de su escala y de .167 en la escala total,y en el ítem 24 presentó una correlación ítem-test corregida de .143 dentro de su escala y de .040 con la prueba total,por lo que se procedió a la eliminación de los ítems antes mencionados por mostrar valores inferiores a .20 de correlación ítem-test (Kline, 1982, citado por Tapia y Luna, 2010). En relación a la validez de constructo presentada en el análisis factorial brindó resultados que confirman, en términos generales, que este cuestionario permite medir de forma válida la agresión física y verbal, la ira y la hostilidad en alumnos Preuniversitarios.
43
No obstante se realizó otro análisis psicométrico de la versión española del Cuestionario de Agresión (Buss y Perry, 1992; Andreu, Peña y Graña, 2002), en alumnos procedente de distintas Instituciones Educativas de la Costa, Sierra y Selva del Perú. Se trabajó con 3,632 sujetos, de 10 a 19 años, de ambos sexos, de 1º a 5º de secundaria, se analizó la estructura del cuestionario mediante el análisis factorial exploratorio evidenciando un ajuste aceptable al modelo de cuatro factores, una consistencia interna adecuada, baremos percentilares y normas interpretativas. Respecto al segundo objetivo específico de hallar la confiabilidad, la cual se realizó mediante el método de confirmación por consistencia interna alfa de Cronbach, obteniendo como resultado una confiabilidad aceptable de.87 en el total del Cuestionario de Agresión, y para las dimensiones mostró un Alfa de Cronbach que oscila entre .52 y .78. Siendo la escala Agresión física la que presentó más precisión y consistencia interna obteniendo un coeficiente de alfa .78, hostilidad obtuvo .67, Ira .64. Al analizar el factor agresión verbal se obtuvo una confiabilidad moderada de .52, el cual presenta una desviación estándar superior al error estándar de medición, por lo que se considera aceptable. (Véase tabla 6).Estos resultados son similares a los valores obtenidos en la adaptación de la versión española (Andreu, Peña & Graña, 2002), quienes realizaron un estudio psicométrico del Cuestionario de Agresión con una población española, motivo por el cual los investigadores estimaron el grado de fiabilidad por consistencia interna u homogeneidad en su medida, obteniendo un índice de .88 en la escala total. En la escala de agresión física la que presentó una mayor precisión, alcanzó un coeficiente alfa de .86 .El resto de las escalas presentaron índices de consistencia interna menos elevados, en el caso de la escala de la ira presentó un coeficiente alfa de .77, la escala de agresión verbal obtuvo .68 y la de hostilidad de .72, Así como en la original de Buss y Perry (1992). Además, el nivel de confiabilidad obtenido de la escala total en esta investigación es superior en comparación a las investigaciones previamente señaladas en los antecedentes, por lo que se puede afirmar que el instrumento está midiendo de manera consistente, el constructo de agresión.
Es importante señalar que la versión de la adaptación española, se realizó en un contexto sociocultural diferente, donde los sujetos de evaluación pertenecieron a nivel educativo universitario, Bachillerato y De formación profesional, por otro lado los sujetos evaluados en la presente investigación pertenecen al nivel secundario, en proceso de culminar su enseñanza escolar.
Respecto a la elaboración de las normas percentilares, éstas se obtuvieron teniendo en cuenta la variable género (sexo y edad), donde se determinó la posible influencia de la edad y el sexo, de las
44
personas evaluadas, en los niveles de agresión (física y verbal), ira y hostilidad, para ello se aplicó un Manova (Análisis multivariante de la varianza) tomando como variable dependiente las escalas que conforman el cuestionario. En los resultados obtenidos en el Manova (Véase tabla 11), se aprecia una diferencia altamente significativa en los factores del cuestionario de agresión por edad, una diferencia altamente significativa en el factor agresión física y una diferencia significativa en el factor hostilidad por sexo y una diferencia significativa en los factores del cuestionario de agresión por la interacción de la edad y sexo. Debido a esta evidencia se creyó conveniente construir normas específicas por edad y sexo, como resultado se aprecia una asimetría positiva en el factor de agresión verbal en la muestra de mujeres y en el factor de agresión física en la muestra de varones y una asimetría negativa en el factor agresión verbal en la muestra de mujeres y en el factor agresión física en la muestra de varones. (Véase tabla 7).
De igual manera se aprecia una asimetría positiva en el factor hostilidad en la muestra de mujeres y en el factor ira en la muestra de varones y una asimetría negativa en el factor hostilidad en la muestra de varones y en el factor ira en la muestra de mujeres. (Véase tabla8). También se realizó el Análisis de la Normalidad, Homogeneidad de varianzas y Diferencias según variables control, se aprecia un ajuste a la distribución normal en los factores del cuestionario de agresión AQ, en las sub-muestras por edad y sexo. (Véase tabla 9). Del mismo modo se realizó el Contraste de Levene y Box sobre la igualdad de varianzas y se aprecia una igualdad de varianzas (Levene) y covarianzas (Box) en los factores del cuestionario de agresión AQ, en las sub-muestras por edad y sexo. (Véase tabla 10).
De acuerdo con los resultados obtenidos se puede concluir que el Cuestionario de Agresión permite medir la variable agresión de acuerdo con la adaptación española realizada por Andreu, Peña y Graña (2002). De igual manera se ha podido demostrar que el instrumento presenta características psicométricas con adecuada evidencia empírica que apoya la medición y sustentos teóricos señalados por Buss y Perry (1992) la cual ha de ser utilizada en una muestra peruana con características similares a la población de estudio para explorar los tipos de agresión (física y verbal), la hostilidad y la ira.
45
V. CONCLUSIONES
Al finalizar la investigación se obtuvieron las siguientes conclusiones:
-
Se analizaron las propiedades psicométricas del Cuestionario de Agresión de Buss y Perry (1992) Versión de la Adaptación Española (2002), en una muestra conformada por 329 estudiantes de primero a quinto año de educación secundaria de las Instituciones Educativas del Distrito de La Esperanza.
-
Se determinó la validez de constructo mediante el análisis factorial confirmatorio hallando resultados altamente significativos (p<.01). Finalmente los índices de ajuste (CFI y GFI) obtuvieron un valor satisfactorio (≥.90), evidenciando un ajuste aceptable.
-
Así mismo se confirmó la validez de constructo mediante el análisis correlacional ítem-escala corregido, obteniendo resultados significativos por lo que permite medir de forma válida las escalas del cuestionario de Agresión de Buss y Perry en alumnos de Educación Secundaria.
-
Se halló la confiabilidad de consistencia interna mediante el alfa de Cronbach mostrando un coeficiente de .87. Para las dimensiones mostró un Alfa de Cronbach que oscila entre .52 y .78. Donde la escala de agresión física presentó .78, hostilidad .67, Ira .64 y una confiabilidad moderada en el factor agresividad verbal .52.
-
Se elaboraron normas percentilares y puntuaciones tipo T por factores teniendo en cuenta la variable género (edad y sexo) para la población evaluada.
46
VI. RECOMENDACIONES El estudio de las propiedades psicométricas realizado en el Cuestionario de Agresión obtuvo una confiabilidad de .87 por lo que se puede recomendar su uso para fines diagnósticos en personas que presenten características similares a la población estudiada. Continuar con la realización de investigaciones de las Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Agresión para fortalecer la confiabilidad a través de métodos como el Test-retest lo cual permita obtener mayor amplitud sobre los resultados obtenidos. Permitir investigaciones futuras a partir de las normas presentadas, debido a que los resultados obtenidos son muestra de la realidad situacional de los estudiantes de Educación Secundaria del Distrito de La Esperanza
47
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alarcón , R. (2008). Métodos y diseños de investigación del comportamiento (2° Ed.) . Lima: Universidad Ricardo Palma . Amsel, A. The rol of frustrative nonreward in noncontinuous reward situations. Psychol. Bull, 1958, vol. 55, págs. 102-119
Andrés, P., García, F., Gallardo, P., Pérez, R. (2005). Evaluación y medida de la agresión, la agresividad y la violencia. Proyecto de Investigación del Ministerio de Ciencia y Tecnología del Gobierno de Barcelona España. Recuperado de: http://www.ub.edu/geav/contenidos/vinculos/publicaciones/public1_6/publicac_pdf/5_Vi olencia%20juveni_rol_3l.pdf Andreu, J., Peña, M. y Graña, J. (2002). Adaptación psicométrica de la versión española del Cuestionario de Agresión. Universidad de Oviedo. España. Revista electrónica Psicothema; 14(2):476-482. Recuperado enhttp://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=751 Berkowitz L. Agresión: causas, consecuencias y control. Bilbao: Desclée de Brouwer; 1996. Buss, H. A. (1969). Psicología de la Agresión. Editorial Troquel S.A., Buenos Aires. (Obra original publicada en 1961) Buss H. A (1961). The Psychologic of Agression. (La Psicología de la Agresión). New York: John Wiley & Sons, Inc. Buss, A., & Perry, M. (1992). The Aggression Questionnaire. Journal of Personality and Social Psychology, 63, 452-459. Buss, A.H. y Durkee, A. (1957).An Inventory for Assessing different kinds of Hostility. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 21, 343-349 Campos,A; Fernández, E.; Huari,Y.; Matalinares, M.; Uceda,J.; Villavicencio, N.; Yaringaño, J.; (2012). Estudio Psicométrico de la Versión Española del Cuestionario de Agresión de Buss y Perry. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Revista IIPSI, Vol. 15-N°1 Cardona, M. C., Chiner, E., &Lattur, A. (2006). Diagnóstico Psicopedagógico .Alicante: Club Universitario.
48
Chávez, G. (2008) Guía Metodológica para la elaboración e informes de tesis para estudiantes de psicología de la universidad Cesar Vallejo. Trujillo – Perú. Editorial Vallejiana. Dolard, J., Doob, L., W., Miller, N. E., Mowrer, O. H., y Sears,R. R. Frstration and agression. New Haven: Yale University Press, 1939. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación (4° ed.). México: McGraw Hil Fernández, M., López, M., Rodríguez, T., y Sánchez, B. (2009) Propiedades psicométricas del cuestionario de agresividad aplicado en una población adolescente. Universidad de Camilo José Cela. España. EduPsykhé, 2009, Vol. 8, No. 1, 79-94. Recuperado de https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:ITNgz8ZKLD4J:dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/3040319.pdf+&hl=es419&gl=pe&pid=bl&srcid=ADGEEShF8ZTePjaA0T4_sin19oehn wyIW5fI4LvZOsCnlG_SvbmOXKLK1OkIdrCaVKDstGA2q06c2haBzn9lifAbnnJ4Q7PGq8fFzfdIpr BritLVOiAiHm7Zpzi8wrjIoSq0uIyTu4s&sig=AHIEtbT6rXQT179UEyoO_Z X VtInNEjkk6w Gutiérrez, Q., y Sierra, C. (2007) Validación de la versión española del cuestionario de agresión de Buss y Perry en estudiantes universitarios Salvadoreños. Universidad de Veracruzana. México. Revista electrónica
Redalyc. Psicología y Salud. Vol. 17. Recuperado de
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/291/29117112.pdf Meesters, C., Muris, P., bosma, H., Schouten, E. y Beuving, S. (1996). Psychometric evaluation of the Dutch version of the aggression questionnaire.Behavioral Research and therapy, 34,839843. Nakano, K. (2001). Psychometric evaluation on the Japanese adaptation of the Aggression Questionnaire.Health Science University of Hokkaido. Japón. Revista: Behavior Research and
Therapy.
Recuperado
de
http://www.deepdyve.com/lp/elsevier/psychometric-
evaluation-on-the-japanese-adaptation-of-the-aggression-7iHo0M1Oik/5 Parco,
V.
(2006)
Agresividad
Infantil.
Recuperado
de
http://www.monografias.com/trabajos33/agresividad-infantil/agresividad-infantil.shtml Rodríguez, A. (2005). Metodología de la investigación. La creatividad, el rigor del estudio y la integridad son factores que transforman al estudiante en un profesionista de éxito (1° ed.). México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
49
Rodríguez, J., y Cuevas, M. (1995). Psicología diferencial. Lecturas para una disciplina. Oviedo: Universidad de Oviedo. Rodríguez, JM, Peña, E. y Graña, J.L. (2002). Adaptación psicométrica de la versión española Cuestionario de Agresión. Psicothema, Vol. 2. pág. 476-482. Salas, S. (2013). Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Agresión de Buss y Perry en Estudiantes Pre-Universitario. Perú Sánchez, H., & Reyes, C. (2006). Metodología y diseños de la investigación científica. Lima: Visión Universitaria. Smith, T. W. (1994). Concepts and methods in the study of anger, hostility, and health.En A. W. Siegman & T. W. Smith (Eds.), Anger, hostility, and the heart (pp. 23-42). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Spielberger, C. D.; Jacobs, G.; Russell, J. S. & Crane, R. S. (1983).Assessment of anger: the statetrait anger scale. Hillside, NJ: Erlbaum.
Tapia, V. & Luna, J. (2010). Validación de una prueba de habilidades de pensamiento para alumnos de cuarto y quino de secundaria y primer año de universidad. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos
–
Lima.
Perú.
Revista
IIPSI.
Recuperado
de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v13_n2/pdf/a02v13n2.p df
50
ANEXOS 1 CUESTIONARIO DE AGRESIÓN DE BUSS Y PERRY (1992)
EDAD: _________
Sexo: F
M
Fecha: _________________
A continuación encontrará una serie de preguntas relacionadas con la agresividad; se le pide que marque con “X” una de las cinco opciones que aparecen en el extremo derecho de cada pregunta. Sus respuestas serán totalmente ANÓNIMAS. Por favor seleccione la opción que mejor explique su forma de comportarse. Se le pide sinceridad a la hora de responder. 1. Completamente Falso para mí 2. Bastante Falso para mí 3. Ni verdadero ni falso para mí 4. Bastante verdadero para mí 5. Completamente verdadero para mí
1
De vez en cuando no puedo controlar el impulso de golpear a otra persona.
1
2
3
4
5
2
Cuando no estoy de acuerdo con mis amigos, discuto abiertamente con ellos.
1
2
3
4
5
3
Me enfado rápidamente, pero se me pasa enseguida.
1
2
3
4
5
4
A veces soy bastante envidioso.
1
2
3
4
5
5
Si se me provoca lo suficiente, puedo golpear a otra persona.
1
2
3
4
5
6
A menudo no estoy de acuerdo con la gente.
1
2
3
4
5
7
Cuando estoy frustrado, suelo mostrar mi irritación.
1
2
3
4
5
8
En ocasiones siento que la vida me ha tratado injustamente.
1
2
3
4
5
9
Si alguien me golpea, le respondo golpeándole también.
1
2
3
4
5
10
Cuando la gente me molesta, discuto con ellos.
1
2
3
4
5
11
Algunas veces me siento tan enfadado como si estuviera a punto de estallar.
1
2
3
4
5
12
Parece que siempre son otros los que consiguen las oportunidades.
1
2
3
4
5
13 Me suelo implicar en las peleas algo más de lo normal. 14 Cuando la gente no está de acuerdo conmigo, no puedo remediar discutir con ellos.
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
15 Soy una persona apacible (tranquila).
1
2
3
4
5 51
16 Me pregunto por qué algunas veces me siento tan resentido por algunas cosas.
1
2
3
4
5
17 Si tengo que recurrir a la violencia para proteger mis derechos, lo hago.
1
2
3
4
5
18 Mis amigos dicen que discuto mucho.
1
2
3
4
5
19 Algunos de mis amigos piensan que soy una persona impulsiva.
1
2
3
4
5
20 Sé que mis “amigos” me critican a mis espaldas.
1
2
3
4
5
21 Hay gente que me incita a tal punto que llegaremos a pegarnos.
1
2
3
4
5
22 Algunas veces pierdo los estribos sin razón.
1
2
3
4
5
23 Desconfío de desconocidos demasiado amigables.
1
2
3
4
5
24 No encuentro ninguna buena razón para pegar a una persona.
1
2
3
4
5
25 Tengo dificultades para controlar mi genio.
1
2
3
4
5
26 Algunas veces siento que la gente se está riendo de mí a mis espaldas.
1
2
3
4
5
27 He amenazado a gente que conozco.
1
2
3
4
5
28 Cuando la gente se muestra especialmente amigable, me pregunto qué querrán.
1
2
3
4
5
29 He llegado a estar tan furioso que rompía cosas.
1
2
3
4
5
52
ANEXO 2 Resultados de la Construcción de las Normas del Instrumento Análisis de la Normalidad, Homogeneidad de varianzas y Diferencias según variables control Tabla 9 Prueba de Normalidad de los factores de: agresión por edad y sexo Sexo Factores Agresión verbal Agresión física Hostilidad Ira
Edad 12 - 14 15 - 18 12 - 14 15 - 18 12 - 14 15 - 18 12 - 14 15 - 18
Z .979 .971 .986 .977 .983 .980 .973 .978
Varones gl. 89 82 89 82 89 82 89 82
Sig. .158 .061 .455 .138 .281 .236 .057 .172
Z .979 .982 .976 .988 .984 .977 .996 .973
Mujeres gl 80 78 80 78 80 78 80 78
Sig. .221 .342 .053 .051 .411 .165 .059 .097
En la tabla 9, se aprecia un ajuste a la distribución normal en los factores del Cuestionario de Agresión AQ, en las sub-muestras por edad y sexo.
53
ANEXO 3 Tabla 10 Contraste de Levene y Box sobre la igualdad de varianzas Test /Factor F gl1 Contraste de Levene Agresión verbal .762 3 Agresión física 1.708 3 Hostilidad .655 3 Ira .893 3 M de Box sobre la igualdad de las matrices de covarianzas 38,918 1.27 30
gl2
Sig.
325 325 325 325
.516 .165 .580 .445
285452.0
.148
En la tabla 1o, se aprecia una igualdad de varianzas (Levene) y covarianzas (Box) en los factores del cuestionario de agresión AQ, en las sub-muestras por edad y sexo.
54
ANEXO 4 Tabla 11 MANOVA bifactorial de los factores de agresión según edad y sexo Fuente de Variación
Variable dependiente Factores de agresión
Agresión verbal Agresión física Modelo Hostilidad Ira Agresión verbal Agresión física Edad Hostilidad Ira Agresión verbal Agresión física Sexo Hostilidad Ira Agresión verbal Agresión física Edad*Sexo Hostilidad Ira Agresión verbal Agresión física Error Hostilidad Ira Agresión verbal Agresión física Total Hostilidad Ira **p<.01; *p<.05
Suma de cuadrados tipo I 53312.6 170931.4 185212.5 113133.2 53263.5 170092.9 185069.2 113105.2 40.1 808.3 143.0 21.9 46.3 211.6 127.3 121.0 3793.4 15921.6 10042.5 7712.8 57106.0 186853.0 195255.0 120846.0
gl 4 4 4 4 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 325 325 325 325 329 329 329 329
Media cuadrática 13328.1 42732.9 46303.1 28283.3 26631.8 85046.4 92534.6 56552.6 40.1 808.3 143.0 21.9 46.3 211.6 127.3 121.0 11.7 49.0 30.9 23.7
F 1141.9 872.3 1498.5 1191.8 2281.7 1736.0 2994.7 2383.0 3.4 16.5 4.6 .9 4.0 4.3 4.1 5.1
Sig. .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .000 .065 .000 .032 .338 .047 .038 .043 .025
** ** ** ** ** ** ** ** ** * * * * *
En la tabla 11, se aprecia una diferencia altamente significativa en los factores del cuestionario de agresión por edad, una diferencia altamente significativa en el factor agresión física y una diferencia significativa en el factor hostilidad por sexo y una diferencia significativa en los factores del cuestionario de agresión por la interacción de la edad y sexo. Debido a esta evidencia se creyó conveniente construir normas específicas por edad y sexo.
55