Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Depresión en niños de Lang y Tisher Rosmery Córdova Escalante Universidad César Vallejo (Trujillo)
Resumen La investigación tuvo como objetivo evaluar las Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Depresión en Niños del nivel secundario en el distrito de la Esperanza, mediante el tipo de estudio tecnológico, la muestra estuvo constituida por 344 alumnos del nivel secundario de sexo masculino y femenino entre 11 y 16 años de edad los cuales se obtuvieron por un muestreo aleatorio estratificado. Como instrumento de medición se utilizó el CDS versión española d M. Lang, M Tisher donde la confiabilidad de la prueba se realizó a través del Alfa de Cronbach donde la prueba demuestra de confiable para la Escala Total Depresivo (Alfa = .947) y para la Escala Total Positivo (Alfa= .777) mostrando una confiabilidad respetable. Además se realizó una validez de constructo a través del Item subtest donde se evidencia que los ítem correlacionan adecuadamente excepto los ítem 32,48, 56 de la sub escala positivos varios, sin embargo no se procedió a su eliminación ya que eran altamente significativos. Por tanto se llega a la conclusión que el Cuestionario de Depresión en niños es un instrumento con características apropiadas para el Distrito de La Esperanza.
Palabras claves: Depresión infantil, validez y confiabilidad.
1
Abstract The research aimed to evaluate the psychometric properties of the Depression in Children of secondary school in the District of Hope, at the rate of technological study , the sample consisted of 344 students of secondary level male and female between 11 and 16 years old which were obtained by a non-probability sampling accidental subtype. The measurement instrument was used CDS Spanish version d M. Lang, M Tisher where reliability test was performed using Cronbach 's alpha test which proves reliable for Total Depression Scale (Alpha = .947 ) and Positive Span ( Alpha = .777 ) showing a reliability respectable . Construct validity also through Item subtest which shows that the items correlate adequately 32.48 excluding item 56 of the number of positive sub -scale was performed, however, not proceeded to its elimination as they were highly significant. It is therefore concluded that the Questionnaire Depression in children is an appropriate instrument for the District of Hope features
Keywords: childhood depression, validity and reliability.
2
Resumem A pesquisa teve como objetivo avaliar as propriedades psicométricas da Depressão em crianças de escola secundária no Distrito de Esperança, a uma taxa de estudo tecnológico , a amostra foi constituída por 344 alunos do ensino secundário do sexo masculino e do sexo feminino entre 11 e 16 anos de idade , que foram obtidos por amostragem aleatória estratificada. O CDS instrumento de medição versão em espanhol de d M. Lang, M Tisher onde teste de confiabilidade foi utilizado o teste alfa de Cronbach mostra onde confiável para total Escala de Depressão (Alpha = 0,947 ) foi usado e para Escala total Positivo (Alpha = 0,777 ), mostrando uma confiabilidade respeitável. Além disso validade de construto foi realizada através do subteste item que mostra que o item , exceto o item correlacionar adequadamente 32,48 , 56 do número de sub- escala de positivo, no entanto, não procedeu a sua eliminação como eles foram altamente significativos . Por conseguinte, concluiu -se que o Questionário Depressão em crianças é um instrumento adequado para o Distrito de recursos esperança.
Palavras finques: Depressão Infância, validade e confiabilidade.
3
La presente investigación partió con el propósito de aportar al campo tecnológico de la psicología, además la presente menciona de manera amplia las Propiedades Psicométricas de Depresión en niños en alumnos de secundaria. El concepto en el cual se basa la investigación es el de Lang y Tisher (1983 citado en Seisdedos, 1994) refiere que en los textos que fueron publicados en los años setenta se presenta a la depresión infantil como casos extraños con síntomas que difieren de la depresión en adultos, despertando así el interés por la investigación de este fenómeno, además de definir la depresión infantil como una respuesta humana de carácter normal que en su mayoría pone en evidencia a síntomas como la tristeza, falta de energía y pensamientos de muerte. De igual forma, Del Barrio, Roa, Olmedo y Colodrón (2002, citado en Herrera, Nuñez, Tobon & Arias, 2009) también hacen referencia que en 1975 no existían instrumentos para la evaluación de la depresión, sin embargo al empezar los años ochenta los datos sobre depresión infantil, que eran en sus inicios considerablemente dispersos e incluso contradictorios, se fueron aproximando y extendiendo el concepto a medida que los investigadores evaluaban con instrumentos adecuados. Sandler y Joff, (1965 y citado en Seisdedos 1994) define a la depresión infantil como formas que son consecuencia de procesos defensivos y restituidos, en particular, de las introyecciones e identificaciones patologías que se caracteriza por la depresión melancólica de tipo neurótico y psicótico Rie (1966 citado en seiesdedos, 1994) refiere la depresión como
características
psicopatológicas encontradas en los adultos, e indican que es teóricamente improbable su presencia en los niños; Sin embargo en los años Setenta Glaser (1968 citado en Polaino, 1988) aseguro que la depresión es un fenómeno que se encuentra enmascarado, en síntomas que no son comunes lo que hace tedioso el poder detectarla, estas características son agrupadas por el autor en tres sectores :1) Problemas conductuales y delincuencia, 2) reacciones psicosomáticas y 3) reacciones psicofisiológicas; así mismo para Lopez- Ibor (1982 citado en Polaino, 1988) quien manifiesta que las depresiones pueden enmascararse en trastornos somáticos, trastornos psíquicos y alteraciones de la conducta, por tanto se vuelve un tanto tedioso llegar a descubrirlo no obstante no quiera decir que no exista. De igual forma p ara Bakwin (1972 citado en Polaino, 1988) manifiesta que la forma enmascarada de la depresión infantil
es a través de: a
agresividad, la irritabilidad, el descenso en el rendimiento escolar, etc. Por su parte Malmquist (1977 citado en Polaino, 1988) manifiesta que los síntomas de estar enmascarando una
4
depresión son: dolor de cabeza, desvanecimientos, náuseas, dolores de cabeza, enuresis, encopresis, etc. Por otro lado la depresión enfocándose de una forma cognitiva Beck (1979 citado en Beck, A, John Rush, A, Shaw B & Emery, G, 2006) mantiene conceptos amplios y claros donde nos muestra un modelo para poder diferenciar el funcionamiento normal como patológico de la persona, este autor refiere que la depresión es un síndrome que presenta distintas modalidades: somática, afectica, conductual y cognitiva, esta última es la causa principal del desorden ya que existen interpretaciones negativas de las experiencias y visión pesimista del futuro.
Materiales y Métodos
Método El presente estudio usa la metodología cuantitativa, puesto que se hace uso de la recolección y análisis de datos para responder a las preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de conducta de una población (Hernández, Fernández y Baptista 2010). Participantes La población objetivo estuvo conformada por 1248 alumnos del primero al quinto grados de educación secundaria pertenecientes a dos Instituciones Educativas Nacionales del distrito de La Esperanza, matriculados en el año escolar 2013, y que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión. La muestra con la que se trabajó en esta investigación posee un nivel de significancia de 95% con un margen de error de 4.45% dando como resultado una muestra de 344 sujetos. Los muestreos fueron probabilísticos, donde cada uno de los elementos de la población dentro de cada estrato, tuvo la misma probabilidad de constituir la muestra.
5
Instrumento: Para la evaluación de la variable de estudio se utilizó el siguiente instrumento: El Cuestionario de Depresión para niños tiene como nombre original “Chiidren Depression Scale (CDS) y sus autores son M Lang y M Tisher. El lugar de procedencia de esta prueba es de “Australaian Council for Educational Research Ltd (ACER), sin embargo su adaptación española se hizo en el Departamento ITD de TEA edicionesm S.A, Madrid. La aplicación del CDS es individual y colectiva y su ámbito de aplicación es de 8-16 años con una duración variable entre 30 y 40 minutos teniendo por finalidad la evaluación global especifica de la depresión en los niños concluyendo en una baremacion en centiles y decatipos en una muestra general de niños españoles y centiles y puntuaciones típicas, 5 en una muestra de 8º de EGB )21 de ESO). Así mismo se señalan 2 distinciones: La primera es la forma enmascarada donde se señala que los niños no presentan síntomas de las reacciones depresivas de los alumnos; por otro lado la segunda distinción es la forma abierta la cual se define como la expresión de un estado afectivo de desgracia o tristeza crónica. El Cuestionario CDS contiene 66 elementos, 48 de tipo depresivo y 18 de tipo positivo; estos dos conjuntos se mantienen separados y permiten 2 sub escalas generales independientes: Total Depresivo, el cual consiste en 6 escalas: Respuesta afectivas, Problemas sociales, Autoestima, Preocupación por muerte/salud, Sentimientos de culpabilidad, depresión varios Y Total Positivo que tiene coo sub escalas: Animo- Alegría- y Positivos- varios. Procedimiento El instrumento de medida fue administrado de forma individual en cada una de las Instituciones Educativas a la que pertenecía cada participante. Se solicitó el consentimiento informado para la participación en el estudio, garantizando el anonimato y confidencialidad de
6
acuerdo al Código de Ética Profesional del Psicólogo Peruano. El trabajo de campo se realizó de Setiembre a Noviembre del 2013.
La normalidad de los datos fue evaluada mediante la prueba estadística de KolmogorovSmirnov, para decidir el uso de las pruebas paramétricas o no paramétricas. La validez de constructo del Cuestionario se evalúo mediante el cálculo de correlacion ítemsubtest a través de las formulas estadísticas producto momento de Pearson y Sperman Brown. La confiabilidad de la escala se determinó mediante el coeficiente de confiabilidad de Alpha de Cronbach, lo que permitió evaluar la consistencia interna de la prueba por área. La existencia de diferencias según género, fue establecida con la prueba t de Student en caso de cumplirse la normalidad en las dimensiones a comparar, y la U de Mann Whitney en caso de no cumplirse la normalidad. Finalmente se construyeron baremos generales en las subescalas: Preocupación/muerte y sentimientos de culpabilidad y baremos por sexo en las subescalas restantes.
7
III.
RESULTADOS. Tabla 11. Correlación ítem-subtest en el Cuestionario de Depresión para Niños (CDS), en la escala general Total Depresivo, en alumnos del nivel de educación secundaria de dos Instituciones Educativas Nacionales del distrito de La Esperanza.
Ítem-test Ítem02 Ítem03 Ítem04 Ítem05 Ítem06 Ítem07 Ítem10 Ítem11 Ítem12 Ítem13 Ítem14 Ítem15 Ítem18 Ítem19 Ítem20 Ítem21 Ítem22 Ítem23 Ítem26 Ítem27 Ítem28 Ítem29 Ítem30 Ítem31
Correlación .530 .591 .598 .367 .482 .352 .609 .599 .591 .476 .386 .298 .604 .482 .594 .414 .374 .494 .689 .618 .637 .334 .451 .457
** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** **
Ítem-test Ítem34 Ítem35 Ítem36 Ítem37 Ítem38 Ítem39 Ítem42 Ítem43 Ítem44 Ítem45 Ítem46 Ítem47 Ítem50 Ítem51 Ítem52 Ítem53 Ítem54 Ítem55 Ítem58 Ítem59 Ítem60 Ítem61 Ítem62 Ítem66
Correlación .618 .658 .608 .684 .497 .134 .416 .555 .522 .491 .436 .454 .575 .661 .620 .476 .548 .497 .210 .416 .555 .522 .491 .436
** ** ** ** ** * ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** **
Los resultados presentados en la tabla 11, muestran que en la subescala general Total Depresivo del Cuestionario de Depresión para Niños (CDS), que existen valores que fluctúan entre .210 y .689, mientras que dos ítems registran un inferior, no obstante al evaluar la correlación del referido ítem con el sub-test es significativa por lo que se procedió a mantener el ítem, asimismo la confiabilidad del sub-test disminuye en caso de su eliminación.
8
Tabla 12 Análisis Estadístico de Correlación ítem-subtest en el Cuestionario de Depresión para Niños (CDS), en la escala general Total Positivo, en alumnos del nivel de educación secundaria de dos Instituciones Educativas Nacionales del distrito de La Esperanza. Ítem Ítem01 Ítem08 Ítem09 Ítem16 Ítem17 Ítem24 Ítem25 Ítem32 Ítem33 Ítem40 Ítem41 Ítem48 Ítem49 Ítem56 Ítem57 Ítem63 Ítem64 Ítem65
Correlación ítem-subtest .425 ** .439 ** .362 ** .372 ** .241 ** .508 ** .505 ** .113 * .389 ** .463 ** .481 ** .134 * .380 ** .118 * .461 ** .281 ** .442 ** .411 **
Los resultados presentados en la tabla 12, referentes a los índices de correlación ítem-test en la subescala general Total Positivo del Cuestionario de Depresión para Niños (CDS), muestran que quince ítems registran valores que oscilan entre .241 y .508, en tanto que tres de los ítems registraron valores inferiores, por lo que se procedió a evaluar la correlación de los referidos ítems con el sub-test, resultando significativa, manteniendo de esta forma los tres ítems en la subescala general.
9
Tabla 13. Correlación inter-escalas del Cuestionario de Depresión para Niños (CDS), en alumnos del nivel de educación secundaria de dos Instituciones Educativas Nacionales del distrito de La Esperanza. RA
PS
AE
PM
SC
DV
Total Depresivo (TD) 0,883** 0,908** 0,897** 0,814** 0,800** 0,792** Respuesta Afectiva (RA) 0,821** 0,794** 0,628** 0,591** 0,618** Problemas Sociales (PS) 0,796** 0,672** 0,648** 0,657** Autoestima (AE) 0,689** 0,662** 0,605** Preocupación por la suerte/salud (PM) 0,613** 0,605** Sentimiento de Culpabilidad (SC) 0,589** Depresivos Varios (DV) Animo – Alegría (AA) Positivos Varios (PV) p<0,01**
AA
PV
TP
0,303** 0,308** 0,305** 0,362** 0,235** 0,205** 0,123*
0,195** 0,219** 0,252** 0,242** 0,179** 0, 075 0,230** 0,544**
0,278** 0,295** 0,314** 0,337** 0,233** 0,140** 0,109* 0,853** 0,902**
En la tabla 13, se aprecian que las correlaciones entre las distintas subescalas varían entre .075 que corresponde a la correlación entre positivos varios y sentimiento de culpa a .902, que corresponde a la correlación entre positivos varios y total positivo; presentando correlaciones más altas entre las subescalas que constituyen el Total Depresivo, ocurriendo lo mismo con las subescalas que constituyen el totalpositivo.
48
Tabla 14. Coeficientes de confiabilidad Alfa de Cronbach, según Dimensión del Inventario del Cuestionario de Depresión para Niños (CDS), en alumnos del nivel de educación secundaria de dos Instituciones Educativas Nacionales del distrito de La Esperanza. Dimensión
Nº Ítems
Coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach
Total Depresivo
48
.947
Respuesta Afectiva (RA)
8
.841
Problemas Sociales (PS)
8
.827
Autoestima (AE)
8
.832
Preocupación por la suerte/salud (PM)
7
.717
Sentimiento de Culpabilidad (SC)
8
.749
Depresivos Varios (DV)
9
.660
Total Positivo
18
.777
Animo – Alegría (AA)
8
.714
Positivos Varios (PV)
10
.633
En la tabla 14, se muestran los coeficientes de confiabilidad del Cuestionario de Depresión para Niños (CDS), donde se puede observar que la subescala general Total Depresivo, obtuvo un coeficiente de confiabilidad calificado como elevado, en tanto que la confiabilidad de las subescalas Respuesta Afectiva, Problemas Sociales y Autoestima fue calificada como buena, la confiabilidad de la subescala general Total Positivo fue calificada en un nivel muy respetable, las subescalas Preocupación por la suerte/salud, Sentimiento de Culpabilidad y Animo–Alegría, obtuvieron un coeficiente de confiabilidad calificado en un nivel respetable, la confiabilidad de la subescala Depresivos Varios fue calificada Moderada y finalmente la confiabilidad de la subescala Positivos Varios fue calificada como Mínimamente aceptable.
49
3.3 Diferenciación por género
Tabla 15. Comparación de los Factores del Cuestionario de Depresión para Niños (CDS) según género, en alumnos de dos I.E.N. del distrito de La Esperanza. Inventario
Género
N
Media Desv. Est. Prueba t
Sig.
Total Depresivo Masculino Femenino Total
198 127.5 146 140.3 344
30.2 34.3
t= 3.65
p= .000**
Masculino Femenino Total
198 146 344
19.5 22.2
6.7 7.3
t= 3.54
p= .000**
Masculino Femenino Total
198 146 344
20.8 24.1
6.4 6.9
t= 4.60
p= .000**
Masculino Femenino Total
198 146 344
19.9 21.7
6.4 7.1
t= 2.54
p= .012*
Masculino Femenino Total
198 146 344
18.4 19.5
5.1 5.8
t= 1.79
p= .075
Masculino Femenino Total
198 146 344
21.9 22.9
5.7 6.7
t= 1.54
p= .125
Masculino Femenino Total
198 146 344
27.0 29.8
5.4 6.3
t= 4.40
p= .000**
Masculino Femenino Total
198 146 344
25.0 26.4
5.6 6.2
t= .2.16 p= .031*
Respuesta Afectiva
Problemas Sociales
Autoestima
Preocupación por la Muerte/Salud Sentimiento de Culpabilidad Depresivos Varios
Positivos Varios
**p<.01
*p<0.05
En la tabla 15, se muestra que en las subescalas Total Depresivo, Respuesta Afectiva, Problemas Sociales y Depresivos Varios, se detectó diferencia altamente significativa entre los promedios presentados entre varones y mujeres presentando en todos los casos mayor puntaje los hombres, en tanto que en las subescalas Autoestima y Positivos Varios se detectó diferencia significativa, presentando los hombres mayor puntaje promedio que las mujeres, y finalmente en las subescalas Preocupación por la muerte/salud, sentimiento de culpabilidad no se detectó diferencia significativa.
50
3.3 Diferenciación por género
Tabla 16. Comparación de los Factores del Cuestionario de Depresión para Niños (CDS) según género, en alumnos del nivel de educación secundaria de dos Instituciones Educativas Nacionales del distrito de La Esperanza. Inventario
Género
N
Rango
Prueba Z
Sig.
Total Positivo Masculino
198
160.39 z= 2.63
Femenino
146
188.92
Total
344
Masculino
198
160.85 z= 2.54
Femenino
146
188.30
Total
344
p= .008**
Animo-Alegría
**p<.01
p= .011*
*p<0.05
En la tabla 16, se muestra la diferenciación por género de los Factores del Cuestionario de Depresión para Niños (CDS) donde la prueba U de Mann-Withney detecto diferencia altamente significativa en la subescala general Total Positivo, en tanto que detecto diferencia significativa en la subescala Animo-Alegría.
51
Tabla 17. Baremos en percentiles, del Cuestionario de Depresión para Niños (CDS) subescala general Total Depresivo, en alumnos varones, del nivel de educación secundaria de dos Instituciones Educativas Nacionales del distrito de La Esperanza. Centil 99 98 97 95 90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 3 2 1 N Media Median a Moda D.t. Min. Max.
TD 210 188 186 181 167 161 155 150 145 141 136 131 127 124 119 112 108 104 100 94 90 80 77 75 52 198 127.5 127.5 142.0 30.2 52 210
RA 38 34 32 30 29 27 25 24 22 21 20 19 18 17 16
PS 36
AE 33
33 31 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10
32 31 28 27 25 24 23 22 21 20 19 17
198 19.5 18.5
8 198 20.8 21.0
13.0 6.7 8 38
21.0 6.4 8 36
15 13 12 11 9 8
16 15 14 13 12 11 10
DV 40 39 37 36 34 32 31 30 29 28 27 26 25 24
Centil 99 98 97 95 90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 3 2 1
8 198 19.9 19.5
23 22 21 20 19 17 16 9 198 27.0 26.5
N Media Mediana
17.0 6.4 8 33
25.0 5.4 9 40
Moda D.t. Min. Max.
En la tabla 17, se presenta la conversión de puntuaciones directas a percentilares en la subescala general Total Depresivo y subescalas Respuesta Afectiva, Problemas Sociales, Autoestima, y Depresivos Varios en varones, donde se observa que la puntuación más alta en la subescala general Total Depresivo 210, la puntuación mínima es 52, el valor promedio es 127.5 y el más frecuente 142.0
52
Tabla 18. Baremos en percentiles, del Cuestionario de Depresión para Niños (CDS) subescala general Total Positivos, en alumnos varones, del nivel de educación secundaria de dos Instituciones Educativas Nacionales del distrito de La Esperanza. Centil 99 98 97 95 90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 3 2 1 N Media Mediana Moda D.t. Min. Max.
TP 78 65 62 55 52 48 47 45 44 43
AA 35 28 26 24 21
41 40 39
16
38 37 35 34 32 31 29 28 26 18 198 41.3 41.0 42.0 8.4 18 78
14 13
19 18 17
PV 44 43 37 34 32 29 28 27 26 25 24
15 23 22
11 10
21 20 19 17 16
9 8 198 16.3 16.0 19.0 4.3 8 35
15 10 198 25.0 25.0 23.0 5.6 10 44
12
Centil 99 98 97 95 90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 3 2 1 N Media Mediana Moda D.t. Min. Max.
En la tabla 18, se muestra la conversión de puntuaciones directas a puntuaciones percentilares en la subescala general Total Positivos y las subescalas Animo Alegría y Positivos Varios, en varones, donde se observa que la puntuación más alta en la subescala general Total Positivos, es 78, la puntuación mínima es 18, el valor promedio 41.3 y el más frecuente 42.0, finalmente se observa que la mitad de los alumnos registraron una puntuación menor a 41.0.
Esta
interpretación aplica a las demás subescalas presentadas en la misma tabla.
53
Tabla 19. Baremos en percentiles, del Cuestionario de Depresión para Niños (CDS) subescala general Total Depresivo, en alumnas mujeres, del nivel de educación secundaria de dos Instituciones Educativas Nacionales del distrito de La Esperanza. Centil 99 98 97 95 90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 3 2 1 N Media Mediana
TD 215 207 205 202 187 178 172 163 156 151 148 145 143 141 135 128 122 116 109 103 93 84
RA 38 35
78 58 146 140.3 144.0
9 146 22.2 21.0
Moda D.t. Min. Max.
149.0 34.3 58 215
19.0 7.3 9 38
34 32 30 29 28 26 25 23 22 20 19 18 17 15 14 11 10
PS 37 36 35 34 32 31 30 29 28 27 25 23 21 20 19 18 17 16 14
AE 39 37 36 35 31 29 26 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 13
DV 43 42 40 39 37 36 34 33 32 30 29
11
28 27 26 25 24 22 20 19
10 146 24.1 24.0
10 8 146 21.7 22.0
17 13 146 29.8 29.5
24.0 6.9 10 37
23.0 7.1 8 39
29.0 6.3 13 43
11
Centil 99 98 97 95 90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 3 2 1 N Media Median a Moda D.t. Min. Max.
En la tabla 19, se presenta la conversión de puntuaciones directas a percentilares en la subescala general Total Depresivo y subescalas Respuesta Afectiva, Problemas Sociales, Autoestima, Preocupación por la muerte/salud, Sentimiento de Culpabilidad y Depresivos Varios en mujeres, donde la puntuación más alta en la subescala general Total Depresivo es 215, la puntuación mínima es 58, el valor promedio es 140.3 y el más frecuente 149.0 En tanto que la mitad de alumnos obtuvieron un puntaje mejor a 144.0.
54
Tabla 20. Baremos en percentiles, del Cuestionario de Depresión para Niños (CDS) subescala general Total Positivos, en alumnas mujeres, del nivel de educación secundaria de dos Instituciones Educativas Nacionales del distrito de La Esperanza. Centil 99 98 97 95 90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 3 2 1 N Media Mediana Moda D.t. Min. Max.
Total Positivo 76 66 65 63 55 54 53 52 50 48 47 45 42 41 40 39 37 36 35 33 30 28 27 18 146 44.2 43.0 37.0 10.5 18 76
AA 34 29 28 27 25 23 21 20 19 18 17 16 15
PV 42 40 38 37 33 31 29 28 27 26 25 24 23
14 13 11 9 8 146 17.8 17.0 15.0 5.4 8 34
22 21 19 18 16 15 10 146 26.4 27.0 28.0 6.2 10 42
Centil 99 98 97 95 90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 3 2 1 N Media Mediana Moda D.t. Min. Max.
En la tabla 20, se muestra la conversión de puntuaciones directas a puntuaciones percentilares en la subescala general Total Positivos y las subescalas Animo Alegría y Positivos Varios, en mujeres, donde se observa que la puntuación más alta en la subescala general Total Positivos, es 76, la puntuación mínima es 18, el valor promedio 43.0 y el más frecuente 37.0, finalmente se observa que la mitad de los alumnos registraron una puntuación menor a 43.0. Esta interpretación aplica a las demás subescalas presentadas en la misma tabla.
55
Tabla 21. Baremos en percentiles, del Cuestionario de Depresión para Niños (CDS) subescala “Total Depresivos”: Preocupación por la Muerte/Salud y Sentimiento de Culpabilidad, en alumnos de ambos sexos, del nivel de educación secundaria de dos Instituciones Educativas Nacionales del distrito de La Esperanza. Centil 99 98 97 95 90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 3 2 1 N Media Mediana Moda D.t. Min. Max.
Preocupación por la Muerte/Salud (PM) 33 30 30 28 26 24 23 22 21 20 19 18 18 17 16 15 15 14 13 13 11 10 9 9 7 344 18.9 18.0 14.0 5.5 7 33
Sentimiento de Culpabilidad (SC) 39 36 35 32 30 28 27 26 25 24 23 22 21 21 20 19 18 17 16 15 13 11 10 10 8 344 22.3 22.0 22.0 6.1 8 39
En la tabla 21, se muestra la conversión de puntuaciones directas a puntuaciones percentilares en la subescalas Preocupación por la Muerte/Salud y Sentimiento de Culpabilidad, en ambos sexos, donde se observa que la puntuación más alta en la subescala Preocupación por la Muerte/Salud, es 33, la puntuación mínima es 7, el valor promedio 18.9 y el más frecuente 14.0, finalmente se observa que la mitad de los alumnos registraron una puntuación menor a 18.0.
56
Discusión En épocas anteriores se aseguraba que la depresión en niños era inexistente e improbable que sea manifiesta en niños Rie (1966 citado en seiesdedos 1994), sin embargo en la actualidad se ha encontrado que no solo los adultos padecen de depresión sino también los niños y día a día va en aumento. Se realizó la presente investigación con la finalidad de encontrar las propiedades psicométricas del Cuestionario de depresión en niños de Lang Y Tisher, dondese discuten los resultados respecto al proceso de validación del Cuestionario de Depresión en Niños En la presente investigación se realizó la validez de constructo, la cual se llevó a cabo con el fin de determinar y ejecutar el estudio el cual se orienta a comprobar si el test o el constructo mide lo que se pretende medir en este caso la depresión infantil. (Abad, Garrido, Ponsoda & Oleda, 2006), el cual fue hecho con una muestra de alumnos de 11 a 16 años de edad tanto de sexo masculino como de sexo femenino de dos colegios secundarios del Distrito de la Esperanza. Al analizar en forma conjunta la escala total depresivo, según tabla 11, del Cuestionario de Depresión para Niños (CDS), de educación secundaria de dos Instituciones Educativas Nacionales del distrito de La Esperanza, obtuvimos en general correlaciones ítem-subtest consideradas dentro del minimo requerido .20mlos cuales fluctúan entre .210 y .689 a excepción de casos como los ítems 39 y 58 cuyas correlaciones son muy bajas sin embargo como ya verificamos anteriormente, la eliminación individual y de conjunto de cada uno de estos ítems no generan un mayor aporte estadístico en la consistencia interna de los ítems y/o preguntas del presente instrumento De manera similar, analizamos las correlaciones elemento-total en la escala total positivo, medido a través del Cuestionario de Depresión para Niños (CDS), según tabla 12, distinguiéndose ítem – test Total Positivo muy bajas en los ítems 32, 48 y 56, con valores de .113, .134 y .118, con respecto a los demás ítems que conforman la presente escala, cuyos valores fluctúan entre .241 y .508 consideradas correlaciones sugerido. Se muestran los coeficientes de confiabilidad del Cuestionario de Depresión para Niños (Tabla 14), lo recomendable es que la confiabilidad se encuentre sobre el promedio respetable de de
57
0.70. (α< 0.7) ya que según De Vellis (1991), la confiabilidad es respetable cuando se encuentra sobre el promedio (0.7<α< 0.8) y muy buenas (0.8<α< 0.9).Por Tanto se puede observar que la subescala general Total Depresivo, obtuvo un coeficiente de confiabilidad calificado como elevado (.947), en tanto que la confiabilidad de las subescalas Respuesta Afectiva (.841), Problemas Sociales (.827) y Autoestima (.832) fue calificada como buena, la confiabilidad de la subescala general Total Positivo (.777) fue calificada en un nivel muy respetable, las subescalas Preocupación por la suerte/salud (.717), Sentimiento de Culpabilidad (.749) y Animo–Alegría (.714), obtuvieron un coeficiente de confiabilidad calificado en un nivel respetable, la confiabilidad de la subescala Depresivos Varios fue calificada Moderada y finalmente la confiabilidad de la subescala Positivos Varios fue calificada como Mínimamente aceptable. De los resultados podemos inferir que, para las escalas total depresivo y las sub-escalas respuesta afectiva problemas sociales y depresivos varios, se detectó diferencia altamente significativa entre ambos grupos (varones y mujeres), en tanto que en las sub-escalas autoestima y positivos varios la diferencia es estadísticamente significativa. Del mismo modo, se puede distinguir que no existen diferencias significativas entre ambos grupos con respecto a las subescalas preocupación por la muerte/salud y sentimiento de culpabilidad , por tanto para estas dos últimas sub escalas no se realizó baremos por sexo. Además muestra la diferenciación por género de los Factores del Cuestionario de Depresión para Niños (CDS) donde la prueba U de Mann-Withney detecto diferencia altamente significativa en la subescala general Total Positivo. Se realizaron Baremos por sexo en las sub escalas Total Depresivos y Total Positivo ya que se encontraron diferencias significativas, excepto en las sub escalas Preocupación por la muerte/Salud y Sentimientos de culpabilidad pertenecientes al área total Depresivos donde no se halló diferencia significativa, por tanto se realizaron baremos generales, estos resultados coinciden con los que fueron arrojados por Ortiz( 2012) quien realizo baremos por sexo y generales en una población parecida a la que se trabajó en esta investigación.
58
Finalmente tomando todos los aspectos psicométricos que fueron revisados del Cuestionario de Depresión en niños es un instrumento que se adecúa al distrito de La esperanza permitiendo medir de manera valida y confiable a la población de escolar de educación secundaria de 11 a 16 años de edad esta zona.
59
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Abad, F. J., Garrido, J., Olea, J., & Ponsoda, V. (2006). Introducción a la Psicometría: Teoría Clásica de los Test y Teoría de la Respuesta al Ítem. Madrid, España: Universidad Autonoma
de
Madrid.
Recuperado
de
;
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/investigacion/file.php/39/ARCHIVOS_2010/PDF/I ntPsicometria_aristidesvara_1_.pdf Alcala V, Rojas, O, Hernandez, C, & Cordero, E (2006), Depresión estrés y Neurociencia, investigación
empírica,
Recuperado
de
http://tagit.idex.mx/smip2010/contenido/resumenes/psicofisiologia_psicobiologia_y_neur opsicologia/Veronica_Alcala_Herrera_y_cols.pdf Beck, A, John Rush, A, Shaw, B, Emery, G (2006) Terapia cognitiva de la Depresión. España. Desclée Bustos, R (2013) Propiedades Psicométricas Del Cuestionario de Depresión en Niños en escolares de secundaria del distrito de Yautan. Universidad Cesar Vallejo Cuervo, A & Izeedin, R (2007) Tristezas, depresión y estrategias de autorregulación en niños. Tesis psicológicas, 2, 35-47. Del Barrio. V (2008) Tratando depresión infantil. Madrid: Pirámide. Delgado- Hideyo, H (2007) El 21% de los niños peruanos sufre de depresión, advierte director de hospital Honorio Delgado-Hideyo Noguchi. Andina: agencia peruana de noticias. recuperado de http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=PIM5q+2SIlY=#.UbA3edg-E4 DeVellis, Robert (1991). Scale Development: Theories and Applications. Editorial Sage, Reino Unido, Londres. Gutiérrez-Alanís, T., Lara Morales & H. Contreras, C.M. (1995). Aplicación del Childeren´s Depresion Scale a una muestra de niños sanos de instrucción primaria en la Ciudad de México. Salud Mental , 19 (2), 51-54.
60
Hernández R, Fernández C & Baptista, P. (2006) Metodología de la Investigación, México, McGraw Hill Herrera, E, Nuñez, A, Tobón, S & Arias, D. (2009) Análisis Bibliometrico de la Depresión Infantil. Vol 5, n°12, 59-70 Melo-vega, C. (2009) Sintomatología Depresiva En Niños Trabajadores Y No Trabajadores Que Asisten A Escuelas Públicas De Lima Metropolitan. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Ortiz, C (2012). Propiedades del cuestionario de depresión para niños de primaria de la ciudad de Trujillo. Trujillo: Universidad Cesar Vallejo. Paredes, C (2013) Propiedades Psicométricas Del Cuestionario de depresión infantil. En escolares de secundaria del distrito de Huamachuco. Trujillo: Universidad Cesar Vallejo. Polaino. L (1988). Las Depresiones Infantiles. Madrid, España: Morata. Ramírez, R (2009). Adaptación del inventario de depresión infantil de Kovacs en escolares de la ciudad de Cajamarca. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Sánchez, H. & Reyes C. (2006). Metodología y Diseños de Investigación Científica (4ª ed.) Lima: Visión Universitaria. Scheaffer, R & Mendenhall, W. (2007). “Elementos de Muestreo”. 6ta Edición, Ed. Thomson, Madrid. p. 81-180. Seisdedos. N. (1994) Cuestionario de depresión para niños, Madrid: TEA. S.A
61