Nombre del estudiante: Surisiday Rodriguez Palma
Nombre del trabajo: Actividad Integradora Semana 2 Campus: Tecoco Carrera !Prepa: "ic# $ducaci%n Semestre!Cuatrimestre: 2do Cuatrimestre
Nombre del maestro: &A'RA ($"A)*+$) CAR,$NAS
Etapa 1. NOMBRE DEL TALLER: Habilidades Básicas en Computacin !OBLAC"#N A LA $%E E&TA D"R"'"DO: Docentes educacin p(eescola( N")EL ED%CAT")O: Cu(so de capacitacin.
JUSTIFICACIÓN: Las Tecnolo*+as de la "n,o(macin - la Comunicacin T"C /&0 son todos auellos (ecu(sos2 3e((amientas - p(o*(amas ue se utili4an pa(a p(ocesa(2 administ(a( - compa(ti( la in,o(macin mediante di5e(sos sopo(tes tecnol*icos2 tales como: computado(as2 tel6,onos m5iles2 tele5iso(es2 (ep(oducto(es po(tátiles de audio - 5ideo o consolas de 7ue*o. Actualmente el papel de las T"C/& en la sociedad es mu- impo(tante po(ue o,(ecen muc3os se(5icios ue están incu(sionado ,ácilmente en di5e(sos ámbitos de la 5ida2 ent(e ellos2 el de la educacin. )i5imos en mundo multicultu(al e inte(conectado. Este 3ec3o e8i*e a los sistemas educati5os o(ienta( la educacin pa(a el desa((ollo de capacidades2 competencias2 actitudes - 5alo(es ue 3abiliten a los ciudadanos a actua( en ambientes abie(tos ue e8i*en el ap(o5ec3amiento - ap(opiacin de los *(andes a5ances de las Tecnolo*+as de la Comunicacin - de la "n,o(macin. Dent(o de este conte8to2 9la e5olucin de las tecnolo*+as de la in,o(macin2 3a puesto al se(5icio de la educacin lo me7o( de las ca(acte(+sticas del computado(2 es deci(2 dinamismo2 inte(acti5idad2 almacenamiento - p(ocesamiento de la in,o(macin. Dent(o de la educacin básica es necesa(io cont(ibui( al desa((ollo de 3abilidades ue cont(ibu-an al buen ,uncionamiento - mane7o de las tecnolo*+as de la in,o(macin - la comunicacin2 es de suma impo(tancia ue los docentes cuenten con 3e((amientas necesa(ias pa(a pode( inco(po(a(las las T"C/& en su d+a a d+a dent(o del aula de clases. Las T"C/& son la inno5acin educati5a del momento - pe(mite a los docentes - alumnos cambios dete(minantes en el ue3ace( dia(io del aula - en el p(oceso de ensean4a ap(endi4a7e
PROPÓSITO: Desa((olla( dest(e4as en el mane7o de 3e((amientas in,o(máticas en el mane7o del sistema ope(ati5o2 adui(iendo los conocimientos básicos el el uso - ,uncionamiento de estas dent(o del saln de clases. 1. MODAL"DAD: Blended Etapa ;
'LO&AR"O
ADIESTRAMIENTO VERSUS EDUCACIÓN
Adiest(amiento es el co((ecto ap(endi4a7e de tus 3abilidades. Ent(enamiento es la (epeticin mecánica de un acto bueno o malo Da5id Manuel ;<<<0 Ent(enamiento es un concepto *ene(al ue inclu-e a la capacitacin2 al adiest(amiento - al desa((ollo. El adiest(amiento es pa(ticula( - es el desa((ollo de dest(e4as me(amente ,+sicas. 'e(a(do )a(ela 1==>0 Adiest(amiento se (e,ie(e al co((ecto ap(endi4a7e de 3abilidades siendo este un p(oceso continuo2 sistemático - o(*ani4ado ue pe(mite desa((olla( en una pe(sona las 3abilidades2 los conocimientos - las dest(e4as necesa(ias pa(a desempea( un t(aba7o en ,o(ma e,iciente. De al*una mane(a se puede (esumi( el adiest(amiento a la nocin de est+mulo?(espuesta donde un est+mulo ue con5oca a una dete(minada (espuesta se (epite una dete(minada cantidad de 5eces lo*(ando el 9ent(enamiento@ del su7eto adiest(ado. Lue*o de esto la (espuesta se da(á casi automáticamente en la p(esencia del est+mulo. EEM!LO:Cuando al alumno se le de7a ta(ea este -a solo la 3ace po( ent(e*a( - po(ue sabe ue tend(á una cali,icacin si ent(e*a sus ta(eas estimulo?(espuesta0.
ANDRAGOGIA ἀ 3omb(e - ἀFGF *u+a o La And(a*o*+a del *(ie*o conduccin0 es el con7unto de t6cnicas de ensean4a o(ientadas a educa( pe(sonas adultas2 en cont(aposicin de la peda*o*+a2 ue es la ensean4a o(ientada a los nios. Actualmente se conside(a ue la educacin no es solo cuestin de nios - adolescentes ue son tambi6n pa(te de educacin pe(manente. El 3ec3o educati5o es un p(oceso ue acta sob(e el 3umano a lo la(*o de toda su 5ida2 po(ue su natu(ale4a pe(mite ue pueda continua( ap(endiendo du(ante toda su 5ida sin impo(ta( su edad c(onol*ica. Malcolm InoJles 1=1K?1==02 es conside(ado como el pad(e de la educacin de adultos. "nt(odu7o la teo(+a de la And(a*o*+a como el a(te la ciencia de a-uda( a adultos a ap(ende(. Conside(aba ue los adultos necesitan se( pa(ticipantes acti5os en su p(opio ap(endi4a7e. ME"CO2 ;<<=0 De acue(do a Ca(aballo ;<<: 1==102 a lo la(*o de la 3isto(ia la and(olo*+a 3a sido conceptuali4ada como: %na ciencia 6li8 Adam2 1=<0. La ciencia de la educacin de los adultos Ludo7osi2 1=10. %n con7unto de supuestos &. B(oo,ield2 1=>P0. %n m6todo Lindeman2 1=>P0. %na se(ie de lineamientos Me((iman2 1==K0. %na ,iloso,+a !(att2 1==K0. %na disciplina B(andt2 1==>0.
%na teo(+a InoJles2 ;<<10. Como p(oceso de desa((ollo inte*(al del se( 3umano Ma((e(o2 ;<
APRENDIZAJE CENTRADO EN LA VIDA
Los cuat(o postulados de la and(olo*+a mencionan ue la disposicin del ap(endi4a7e po( pa(te del adulto se da si este se moti5a a ap(ende( puede (elaciona( lo ap(endido con sus ,unciones sociales. Dent(o de los cinco supuestos de InoJles nos 3ala del ap(endi4a7e cent(ado en la 5ida - nos menciona ue su inte(6s está cent(ado en la solucin de p(oblemas - en la aplicacin inmediata del conocimiento de este 3ec3o se pa(te pa(a ue la educacin ue se da2 en la edad adulta2 sea cent(ado en lo ue 6l es - desempea dent(o de la sociedad en la ue se encuent(a inme(so. En la medida en ue el indi5iduo madu(a modi,ica su pe(specti5a del ap(endi4a7e2 t(ansitando desde su aplicacin ,utu(a a su aplicacin inmediata. !o( ello2 en el adulto el ap(endi4a7e está más cent(ado en p(oblemas conc(etos ue cent(ado en el tema. InoJles 1==Q0 Los adultos 5alo(i4an más el ap(endi4a7e ue puede se( aplicado a las situaciones (eales ue les toca en,(enta(. El ap(endi4a7e cent(ado en la 5ida es Ensea( contenidos al alumno ue utilice en su 5ida cotidiana. E7emplo: Este cuat(imest(e nos toc compa(ti( la mate(ia de est(ate*ias de ap(endi4a7e con los compae(os de de(ec3o2 ellos mencionan ue esta mate(ia no es (ele5ante pa(a ellos -a ue nin*uno de los contenidos enseados tienen ue 5e( con lo ue ellos utili4an en su d+a a d+a.
AUTODIRECCIÓN DEL APRENDIZAJE
La autodi(eccin del ap(endi4a7e está de,inida como la pa(ticipacin acti5a del estudiante en el diseo2 la conduccin - la e5aluacin de un es,ue(4o de ap(endi4a7e2 el cual es ele*ido - lle5ado a cabo po( el p(opio ap(endi4 B(oo,ield2 ;<
El adulto es capa4 de establece( sus p(opias necesidades de ap(endi4a7e - de encont(a( los medios pa(a alcan4a(las. Dent(o de los cinco supuestos de InoJles nos dice ue el adulto es capa4 de 3ace(se (esponsable de su p(opio ap(endi4a7e2 desde la misma planeacin de los ob7eti5os 3asta la e5aluacin2 -a ue el adulto está dotado de todo un andamia7e del ue 3ace uso2 puede da(le di(eccin a su ap(endi4a7e pa(a pode( lle*a( al acto and(a**ico ue pe(mite el desa((ollo de las competencias co*niti5as - meta co*niti5as. InoJles 1==<0 E7emplo: Estudia( una licenciatu(a e7ecuti5a2 decidi( ue licenciatu(a estudia - en ue modalidad la estudia.
CERTIFICACIÓN INTERINSTITUCIONAL
&e t(ata de un p(oceso documental en el ue acta como un o(*anismo de te(ce(a pa(te ue2 basado en p(ocesos t(anspa(entes - con,iables2 (e5isa los (esultados de una se(ie de p(uebas2 ensa-os o análisis pa(a e5alua( cada una de las ca(acte(+sticas (eue(idas. Rod(i*ue4 1==0 A t(a56s de este p(oceso2 se demuest(a ue se cumple con los (eue(imientos del estánda(2 pues el ce(ti,icado a5ala los conocimientos2 la p(epa(acin2 3abilidades - dest(e4as su,icientes (e,o(4ando as+ el desempeo dent(o de un secto( espec+,ico. La Ce(ti,icacin está o(ientada a la e5aluacin del *(ado de cumplimiento de los p(oductos -So se(5icios (especto no(mas dete(minadas. Tambi6n a-uda a demost(a( a las pa(tes inte(esadas ue el p(oceso de ensean4a?ap(endi4a7e ,unciona con e,icacia. "E& ;<<10 EEM!LO Ce(ti,icacin sob(e al*n documento e8pedido po( una institucin en sonde ac(edite ue estudiamos al*una licenciatu(a o un cu(so.
COMPETENCIAS PARA LA EDUCACIÓN EN LÍNEA
El desa((ollo de nue5as competencias de los su7etos pa(a (elaciona(se con ob7etos de conocimiento en ento(nos di*itales se pe(cibe como pa(te de un ,enmeno de t(ans,o(macin de las p(ácticas sociales2 - ent(e ellas las educati5as2 po( la inco(po(acin de las llamadas nue5as tecnolo*+as de la in,o(macin - de la comunicacin. Nue42 ;<<0 Las competencias son la capacidad pa(a (esponde( a las demandas lle5a( a cabo ta(eas de ,o(ma adecuada De,inition and &election o, Competencies2 OCDE ;<<;02 se modelan po( la institucionali4acin de las tecnolo*+as de in,o(macin - comunicacin2 se constitu-en en mediacin de los contenidos2 de sus ,o(mas de e8p(esin - de los p(ocesos de t(ans,o(macin de estos contenidos. De a3+ la impo(tancia de inte*(a( euipos multidisciplina(ios ue p(o5ean de cada 5e4 me7o(es espacios 5i(tuales pa(a el ap(endi4a7e. &e t(ata de camina( 3acia una teo(+a del diseo comunicati5o?educati5o2 o(ientado a la inte(,a4 como espacio p(i5ile*iado de la mediacin2 no cent(ado e8clusi5amente en la e,icacia didáctica2 sino en la posibilidad comunicati5a: *ene(ado(a de sentido.
E7emplo %so las Tecnolo*+as de "n,o(macin - Comunicacin T"C/&0 plata,o(mas con Blacboa(d en donde se ap(ende con di,e(entes acti5idades - lectu(as.
COMPETENCIAS PARA LA GLOBALIZACIÓN
En los nue5os tiempos el 68ito de una o(*ani4acin depende más de sus ,o(tale4as intelectuales ue de sus acti5os ,+sicos. Los *e(entes ,o(mados e8clusi5amente mediante la e8pe(iencia - (odeados de empleados con 3abilidades básicamente mecánicas2 están siendo (eempla4ados po( administ(ado(es ,o(mados p(o,esionalmente ue apo-an su *estin en colabo(ado(es con capacidades p(eponde(antemente mentales. l(e42 ;<<;0 Nuest(os sistemas educati5os2 con,i*u(ados toda5+a en sus (as*os ,undamentales pa(a da( (espuesta a la econom+a indust(ial2 están encont(ando muc3as di,icultades pa(a apo(ta( el 5alo( ue les e8i*e la sociedad de 3o- d+a en una econom+a *lobal basada en el conocimiento. Mei*nant - Ra-e( 1=>=0 E7emplo: Competencias de desempeo o de p(oduccin - la madu(e4 de los 3ábitos mentales - de conducta ue se (elacionen con los 5alo(es uni5e(sales - con los de la misma disciplina.
Diálogo pe!g"gi#o
El diálo*o peda**ico2 t(ata temas educati5os2 pa(a optimi4a( los tipos de ensean4a - los m6todos de ap(endi4a7e. &u ca(acte(+stica es ue el diálo*o se(á const(ucti5o2 anal+tico2 pa(a co((e*i( - me7o(a( el ap(endi4a7e2 e8pe(imental2 -a ue puede p(oba( nue5as 5a(iantes ,o(mas de ap(endi4a7e2 - po( supuesto educati5o. El diálo*o tiene una la(*a t(adicin en Occidente en donde apa(ece en di5e(sas ocasiones como una pode(osa ,i*u(a a(*umentati5a. Baste (eco(da( los diálo*os platnicos2 en los ue al*unos auto(es 3an lle*ado a conside(a(2 no sin ,undamento2 ue se e8p(esa p(ácticamente la totalidad de los p(incipales p(oblemas de la ,iloso,+a eu(opea poste(io( a !latn. &a((amona2 ;<
EDUCACIÓN BANCARIA$
La educacin del sistema op(esi5o tiene su 5e(dade(a mani,estacin en la llamada educacin de tipo banca(io2 ue se ca(acte(i4a po( el p(edominio de la na((acin sob(e la discusin2 del discu(so - la dise(tacin2 en la cual2 los educandos slo son su7etos (ecepto(es pasi5os de la misma -2 an más2 ado(milados - ena7enados2 donde el (a4onamiento - el t(aba7o intelectual no tienen lu*a( en la mente del alumno. U5alos2 LA ED%CAC"#N BANCAR"A2 %NA HERRAM"ENTA DE O!RE&"#N2 ;<<=0. !a(a (ei(e la educacin banca(ia 2 es lo ue ante(io(mente se le llamaba educacin t(adicional2 o sea el sistema unidi(eccional 5e(tical donde la dialo*icidad ent(e el maest(o - el alumno es nula2 debido a ue los alumnos son concebidos como deposita(ios del sabe( acumulado po( pa(te de los docentes. As+ el educado( es el ue sabe2 los educandos los ue no saben el educado( es el ue piensa2 los educandos los ob7etos pensados el educado( es el ue 3abla2 los educandos los ue escuc3an dcilmente. (ei(e2 ;<<>0
E7emplo: Las ,(acciones2 ue te dice 1S ; V KSP W X!o(ue esos nme(os son di,e(entes al 12;2K2P22Q2W %n educado( banca(io solo te ensea(+a como suma( 1S;0 V 1S;0 Y 1S1 %n educado( (ei(iano2 usa(ia cosas de ,(acciones de la 5ida dia(ia2 1SP de pastel2 1S; 5aso de a*ua Lue*o esos nme(os es i*ual a <.; <.P2 <.. &e los e8plicas con cosas ue una pe(sona use en la 5ida dia(ia2 ue el o ella opine - t(aba7e solo ? No e8iste un Dialo*o ent(e el alumno - el educado( ? El educado( banca(io solo deposita conocimiento ? El educado( Banca(io tiene la 5e(dad total - el ot(o no sabe nada - espe(a a ue le enseen Es una educacin mecánica2 no pe(mite ue se ate((ice en la (ealidad2 todo es po( una metodolo*+a mecánica2 a7ena a ti A di,e(encial de la educacin (ei(iana donde uno adopta una metodolo*+a2 donde el alumno - el maest(o inte(acten2 opinen los dos - ambos se (et(oalimenten de conocimiento - se 3a*a una const(uccin del conocimiento
EDUCACIÓN PROBLEMATIZADORA
La educacin p(oblemati4ado(a o libe(ado(a es un sistema educati5o p(opuesto po( !aulo (ei(e. Este modelo educati5o (ep(esenta la ant+tesis a lo ue (ei(e llama educacin banca(ia.
En cont(aste con la educacin banca(ia2 (ei(e p(opuso ue la educacin debe basa(se en un constante diálo*o ent(e el estudiante - el ,acilitado(2 como llama (ei(e al p(o,eso(2 - la denomin educacin libe(ado(a o p(oblemati4ado(a. (ei(e2 ;<<>0
La educacin p(oblemati4ado(a situacin *noseol*ica a ,in de (eali4a( la supe(acin a,i(ma la dialo*icidad - se 3ace dial*ica. Rompe con los esuemas 5e(ticales ca(acte(+sticos de la educacin t(adicional - se con5ie(te en la p(áctica de libe(tad supe(ando la (elacin educado( educando2 a t(a56s del dialo*o donde no 3a- educando - educado( sino ue cada uno se 5uel5en educando?educado( - educado(?educando.
De esta mane(a el educado( -a no es solo el ue educa2 sino auel ue en tanto educa2 es educado a t(a56s del diálo*o con el educando2 uien al se( educado tambi6n educa. As+ ambos se t(ans,o(man en su7etos del p(oceso en el ue c(ecen 7untos - en el cual -a no e8iste la ,i*u(a de auto(idad2 a3o(a -a nadie educa a nadie2 as+ como tampoco nadie se educa a s+ mismo2 los 3omb(es se educan en comunin - el mundo es el mediado(.
La p(áctica p(oblemati4ado(a lle5a al educado( a se( siemp(e un su7eto co*noscente2 tanto cuando se p(epa(a como cuando se encuent(a dial*icamente con los educandos. Donde el ob7eto co*noscible2 es la incidencia de su (e,le8in - de la de los educandos. As+ pues el educado( p(oblemati4ado( (e3ace constantemente su acto co*noscente en la co*noscibilidad de los educandos2 donde son in5esti*ado(es c(+ticos en dialo*o con el educado(2 ui6n a su 5e4 es tambi6n un in5esti*ado( c(+tico.El educado( p(esenta a los educandos el contenido2 cualuie(a ue sea2 como ob7eto de su admi(acin2 del estudio ue debe (eali4a(se. 9(eadmi(a@2 9la admi(acin@ ue 3icie(a con ante(io(idad en la 9admi(acin@ ue de 6l 3acen los educandos. Dado ue esta p(áctica educati5a es *noseol*ica2 el papel del educado( p(oblemati4ado( es el de p(opo(ciona(2 con7untamente con los educandos2 las condiciones pa(a ue se d6 la supe(acin del conocimiento al ni5el de 9do8a@ po( el conocimiento 5e(dade(o2 el de 9lo*os@. La educacin p(oblemati4ado(a2 de ca(ácte( aut6nticamente (e,le8i5o2 conlle5a un acto pe(manente de descub(imiento de la (ealidad donde se busca la eme(sin de la conciencia c(+tica. l(e42 ;<<;0
E7emplo: Habla( de tema T"C/& donde el alumno -a tiene p(e5iamente conceptos de,inidos - conocimiento del uso de este2 cuando el p(o,eso( este dando su clase p(e*unta(a - los alumnos a su 5e4 se 3a(án pa(ticipe cuestionando - a su 5e4 en(iueci6ndose mutuamente
%TICA EN LA EDUCACIÓN
La Ztica se conside(a como una ciencia p(áctica - no(mati5a ue estudia el compo(tamiento de los 3omb(es2 ue con5i5en socialmente ba7o una se(ie de no(mas ue le pe(miten o(dena( sus actuaciones - ue el mismo *(upo social 3a establecido He(nande42 ;<1<0 La 6tica está (elacionada con la cultu(a in3e(ente a un pueblo2 a una comunidad. El p(o,eso( debe (esponde( de sus actitudes ,(ente al medio
donde se desen5uel5e - (espeta( la escala de 5alo(es ue la sociedad tiene2 no sin ne*a( el de(ec3o ue le asiste2 pa(a ue esa escala de 5alo(es se pe(,eccione2 se supe(e. De all+ ue se entiende la p(o,esin como un se(5icio pblico en bene,icio del colecti5o. Los p(oblemas 6ticos se p(esentan en cualuie( institucin educati5a al o,(ece( se(5icios ue no p(opo(ciona en la p(áctica. La posibilidad de acciones ,(audulentas se inc(ementa si los se(5icios educati5os *lobali4ados no tienen el a5al le*al de los sistemas educati5os de los pa+ses in5oluc(ados. ET"CA2 ;<1;0
EEM!LO: %n maest(o pide un t(aba7o cualuie(a 3a- dos alumnos ue no lo ent(e*an el ue siemp(e es atento2 estudioso - ent(e*a sus t(aba7os - el ue no estudia - nunca ent(e*a nada. Al ue le ent(e*a siemp(e todo le da la opo(tunidad de ent(e*a( su t(aba7o pe(o al ot(o alumno no.
GLOBALIZACIÓN
'lobali4acin 93ace (e,e(encia a la c(eciente inte(nacionali4acin de los p(ocesos econmicos p(oduccin2 in5e(sin2 come(cio - ,inan4as02 pol+ticos - cultu(ales2 dando como (esultado su acele(ada inte(dependencia a ni5el mundial - la *ene(acin de pode(es dinámicas ue tienden a (ebasa( la capacidad de accin de los Estados - de los acto(es t(adicionales condicionando cla(amente sus inte(5enciones@. &ae42 1===0
'lobali4acin Es 9un p(oceso ue inte*(a las acti5idades econmicas2 sociales2 cultu(ales2 labo(ales o ambientales. La *lobali4acin supone tambi6n la desapa(icin de las ,(onte(as *eo*(á,icas2 mate(iales espaciales@. l(e42 ;<<;0
E7emplo: La inco(po(acin de las mu7e(es al me(cado labo(al2 - la ampliacin de sus de(ec3os en el mundo
La posibilidad de e8plota( (ecu(sos natu(ales en á(eas distantes con in5e(siones e8t(an7e(as de distinto o(i*en
&ORIZONTALIDAD EN LA EDUCACIÓN
De(i5ado de la Ma-6utica de &c(ates - los Diálo*os de !latn2 la p(opuesta de (ei(e 5a más allá2 al aplica( a ese diálo*o la 93o(i4ontalidad@ de la ensean4a. En esta condicin2 desapa(ece el maest(o nico - apa(ece la alte(nancia ent(e uien ensea - uien ap(ende. Tanto el estudiante como el educado( son pe(sonas ue tienen una 3isto(ia - un cmulo de e8pe(iencias de las cuales pueden ap(ende(
uno del ot(o. El p(incipio de 3o(i4ontalidad2 donde el adulto ap(ende lo ue uie(e - cuando lo uie(e 3ace(. &e pone en 7ue*o el concepto de s+ mismo2 al se( capa4 de auto di(i*i(se - auto cont(ola(se po(ue su madu(e4 psicol*ica - su e8pe(iencia están a la pa( de la madu(e4 - la e8pe(iencia del ,acilitado( del p(oceso de ap(endi4a7e. Ia(l aspe(s 1=><0
Concebi( el aspecto inte(no o ca(acte(ol*ico de esta como una sue(te de (ecepti5idad - ape(tu(a al ot(o. Nos (e,e(imos a una p(opensin +ntima a la escuc3a - el diálo*o2 a la inclusin del p(7imo - la tole(ancia. Es la actitud mental ue (esulta imp(escindible pa(a el diálo*o aut6ntico. !o(ue (esulta casi imposible ue el diálo*o ocu((a sin una ape(tu(a al ot(o2 ue pa(te de la +ntima con5iccin2 en los ni5eles más p(o,undos de la psiue2 de ue el ot(o 5ale2 de ue puede apo(ta(nos al*o. 'ab(iel Ma(cel 1===0
EEM!LO : Cuando el adulto descub(e ue es capa4 de mane7a( su ap(endi4a7e como lo 3ace con ot(as acti5idades2 se siente moti5ado pa(a continua( en el p(oceso. Es all+ donde tiene cabida el p(incipio de 3o(i4ontalidad2 donde el adulto ap(ende lo ue uie(e - cuando lo uie(e 3ace.
INTEGRACIÓN GEOPOLÍTICA
La *eopol+tica es el estudio a la *eo*(a,+a pol+tica - tiene como base la 3isto(ia. I7ellen 1=>=0 Es un análisis a los sucesos pol+ticos2 econmicos ue 3a e8pe(imentado po( (e*in o pa+ses - sus alcances o (epe(cusin en el ,utu(o. la inte*(acin cla(amente la podemos asocia( con la *eopol+tica2 de 3ec3o este dent(o de este ma(co2 -a ue podemos de,ini( como inte*(acin los acue(dos -a sea pol+ticos o econmicos de al*unas naciones u o(*ani4aciones con ot(as pa(a saca(se bene,icios mutuos. 'allois2 !.: 'eopolitiue. Les 5oies de la puissance. !a(is2 1==<. !LON?EDN2 p. ;0 E7emplo : Eu(opa la pol+tica de los di,e(entes pa+ses es tan desa((ollada en (elaciones 3umanas2 ue lle*a(on a una inte*(acin o a una con,o(macin de una sola sociedad2 como una sola (e*in2 eliminando as+ ,(onte(as - en donde la ma-o(+a de los pa+ses opta(on po( una moneda nica Eu(o.
MOTIVACIÓN E'TRÍNSECA
&on auellas acti5idades en las cuales los moti5os ue impulsan la accin son a7enos a la misma2 es deci(2 están dete(minados po( las contin*encias e8te(nas. Esto se (e,ie(e a incenti5os o (e,o(4ado(es ne*ati5os o positi5os e8te(nos al p(opio su7eto - acti5idad. &ERRA2 ;<<>0
Entendemos po( moti5acin e8t(+nseca todo tipo de (ecompensa ue se nos da po( (eali4a( una dete(minada ta(ea. Deci2 E. L.2 [ R-an2 1=>0.
E7emplo: es mu- ,(ecuente ue se de una moti5acin en el t(aba7o ue sea e8t(+nseca basada en conse*ui( dete(minados ob7eti5os. &i se lo*(a satis,ace( las e8pectati5as en el t(aba7o entonces se lo*(a un p(emio de (ecompensa. 'ene(almente es el p(opio sala(io del t(aba7o la p(incipal moti5acin labo(al ue e8iste cuando 3acemos al*o a cambio de un bien mate(ial. Cuando el p(emio es e8t(+nseco en lu*a( de int(+nseco el (endimiento disminu-e. En las ltimas d6cadas2 se está empe4ando a 5alo(a( ot(o tipo de incenti5os ue no sean econmicos tales como descansos2 (econocimiento ue busca alenta( al t(aba7ado( con ,(ases moti5ado(as - (esaltando sus puntos ,ue(tes2 aunue se mantiene el ,acto( mate(ial con muc3a di,e(encia como *(an incenti5o.
MOTIVACIÓN INTRÍNSECA
De,inido como la conducta ue se lle5a a cabo de mane(a ,(ecuente sin nin*n tipo de contin*encia e8te(na. El p(opio incenti5o es int(+nseco a la acti5idad misma2 es deci(2 es la (eali4acin de la conducta en s+ misma lo ue nos mue5e2 los moti5os ue conducen a la acti5acin de este pat(n conductual son in3e(entes a nuest(a pe(sona sin necesidad de est+mulos e8te(nos. De a3+ ue este tipo de compo(tamiento se conside(e int(+nseco a las moti5aciones pe(sonales de cada uno. &ERRA2 ;<<>0
La moti5acin int(+nseca es auella tendencia in3e(ente a la bsueda de la no5edad - de los (etos2 a la e8tensin - e7e(cicio de las capacidades pe(sonales2 a la e8plo(acin - al ap(endi4a7e. Lo int(+nseco tiene ue 5e(2 po( tanto2 con una dimensin en(iuecedo(a - de a5ance en la const(uccin pe(sonal. No se t(ata tanto de lo ue somos2 sino ue toma en conside(acin lo ue podemos se( - sita como moti5acin int(+nseca todo auello ue nos conduce a una me7o(a pe(sonal.@ R-an - Deci2 ;<<<0
E7emplo: Cuando ponemos en p(áctica un 3obb-2 cuando (eali4amos una acti5idad po( el 3ec3o de supe(a(nos a nosot(as mismas. !o( lo *ene(al suele 5e(se de ,o(ma más ,ácil en la moti5acin depo(ti5a tambi6n cuando tenemos una moti5acin pe(sonal sob(e un p(o-ecto nuest(o ue tiene muc3o 5alo( pa(a nosot(os aunue de ca(a a los demás pueda ca(ece( de un sentido p(áctico. &e*u(amente te 3as encont(ado con al*una pel+cula en la ue 3ab+a un momento emoti5o en el cual la moti5acin depo(ti5a - la moti5acin pe(sonal estaban a ,lote
en mitad de un discu(so ue inspi(aba al euipo a *ana( en el ltimo se*undo apelando a este tipo de deseos pe(sonales de cada 7u*ado(.
PEDAGOGÍA
Ciencia ue estudia la metodolo*+a - las t6cnicas ue se aplican a la ensean4a - la educacin2 especialmente la in,antil2 9La peda*o*+a contempo(ánea está (elacionada con la psicolo*+a - con la sociolo*+a MENDO\A ;<<10 La peda*o*+a es un con7unto de sabe(es ue buscan tene( impacto en el p(oceso educati5o2 en cualuie(a de las dimensiones ue este ten*a2 as+ como en la comp(ensin - o(*ani4acin de la cultu(a - la const(uccin del su7eto. Etimol*icamente2 la palab(a peda*o*+a de(i5a del *(ie*o paidos ue si*ni,ica nio - a*ein ue si*ni,ica *uia(2 conduci(. &e llama peda*o*o a todo auel ue se enca(*a de inst(ui( a los nios. El t6(mino peda*o*+a se o(i*ina en la anti*ua '(ecia2 al i*ual ue todas las ciencias p(ime(o se (eali4 la accin educati5a - despu6s naci la peda*o*+a pa(a t(ata( de (ecopila( datos sob(e el 3ec3o educati5o2 clasi,ica(los2 estudia(los2 sistemati4a(los - conclui( una se(ie de p(incipios no(mati5os. Be(nal ;<<0 EEM!LO: !eda*o*o ensea a los alumnos tablas de multiplica( utili4ando ,ic3as2 asi como di,e(entes p(ocesos. !eda*o*o en p(escola( ensea nme(os con canciones - ob7etos de colo(es con la cantidad co((espondiente.