PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE FLUIDOS Y ENERGETICOS Autor: Jose Luis Toral Luna
Procedimiento de Control de Fluidos y Energéticos I. Introducción El sentido globalizado y los sistemas de administración actual con enfoque de calidad y de protección ambiental se vuelven indispensables para la permanencia de las empresas. Tomando en cuenta que día a día los costos de operación son más elevados, es razón sustentable para aplicar programas tendientes a optimizar los recursos destinados para la prestación de los servicios.
II. Objetivos Aplicar las políticas, bases, lineamientos, disposiciones técnicas y económicas relacionadas con la austeridad, nacionalización, disciplina presupuestal, optimización y ahorro en materia de fluidos y energéticos,
PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE FLUIDOS Y ENERGETICOS Autor: Jose Luis Toral Luna
III. Políticas 1.- Constituir o actualizar los comités de uso racional y abatimiento en el ahorro de fluidos y energéticos. 2.- Elaborar y difundir un diagnostico situacional sobre las condiciones de uso de fluidos y energéticos. 3.- Diseñar actividades que contribuyan en la eficiencia en el consumo de fluidos y energéticos. 4.- Cumplir las metas de ahorro en fluidos y energéticos. 5.- Aplicar recursos económicos, técnicos y humanos para soportar acciones de ahorro. 6.- Difundir material escrito, voceo y video grabado dentro y fuera de nuestras instalaciones relativo a la cultura de ahorro de energéticos, involucrando a trabajadores y alumnos. 7.- Identificar potencialidades aplicables en el programa de ahorro de fluidos y energéticos e integrarlas en planes de acciones objetivos. 8.- Efectuar un programa de reconocimientos e incentivos para aquellas áreas o unidades que contribuyan significativamente en las políticas de austeridad y ahorro de fluidos y energéticos.
PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE FLUIDOS Y ENERGETICOS Autor: Jose Luis Toral Luna
IV. DIAGRAMA DE PROCESO Responsable
Actividad
Contabilidad 6.-Tramite de pago
Jefe de Mantenimiento
4.-Analiza consumos y toma acciones
5.-Firma recibo de pago
7.-Registra y compara con presupuestado
8.-Solicita reaprovisionamiento
2.-Elabora bitácora por fluido y energético F-32
1.- presupuesto anual de fluidos y energéticos F-31
Técnico de mantenimiento 3.-Recaba datos
Relación de formatos de mantenimiento
Clave F-31 F-32
Nombre Presupuesto anual de Fluidos y Energéticos Bitácora de Fluidos y Energéticos
1 3 F
8 0 0 2
h E w T k R D O A P D I M I C I R O T C M E U L S E N O C E T R g O k P P M L I S A O G M U S N O C
Y S O D I U L F E S D O L C I A T U E N G A R E O T N S E E U P U S E R P
E T R . O s t l P L M E I S E I O D M U S N O C E T R 3 O P M M A I U G O A M U S N O C E R E E B E R R B S O O M R B E R M T E O E O L I B E M M L O S Z O U R R I A T I E I O I I E B R R Y N L O P T V T C N E A B A U U G E C O I O E F M A M J J A S O N D T
2 3 F
S O C I T E G R E N E Y S O D I U L F E D A R O C A T I B
h w L k A D A U A T R C D I U A C I T R C R T E I C L O E R L E E T N A L A g U k A T C P R L U A T S C A E R G L O I R E T N A L A . U s A T t l C L R A E U S T C E I E R D L O I R E T N A L A U 3 A T M R C A U A U T C G R A E L O I R E T N A A H C E F
Relación de anexos
Anexo 6
Nombre Medidas de seguridad
Anexo 6 Riesgos Precauciones Preliminares
Riesgo Mecanico Riesgo Ergonomicos Riesgo de trabajo en recintos Riesgo de gases Elevado Nivel de Ruido Riesgo Electrico Riesgo Ambiental Riesgo de Líquidos Tóxicos
MEDIDAS DE SEGURIDAD Precauciones Colocación de Matafuego en Forma Estrategica Relevamiento General del Lugar Realizar una Adecuada Señalización Ubicación de Vehículos en forma Correcta Utilizar Botines de Seguridad Utilizar Casco de Seguridad Utilizar Guantes Protectores Utilizar Manta Antiflama Utilizar Mascara Protectora Utilizar Protector Ocular Utilizar Ropa de Trabajo Posiciones adecuadas para realizar esfuerzos Utilizar herramientas adecuadas y en buen estado. Aireaciòn de Recintos Medición con detector de Oxigeno(concentración) Verificaciòn de Ventilaciones Utilizar Elementos Antiexplosivos Verificar perdidas de gases Tóxicos Realizar Medición con Decibelimetro Utilizar Protector Auditivo De Acuerdo a Norma Puesta a Tierra de Equipos Uso de Tablero Electrico con Diyuntor Diferencial Deposición y Tratamiento final de desechos Usar Limpiador/Desengrasante de Seguridad (no inflamable) Utilizar Envases Originales sin Perdidas Contensión y Deposición de Solvente y Pinturas Deposición Final de Residuos Colocación de Elementos Absorventes Utilizar Guantes Acrilo Nitrilo Deposición final elementos impregnados Utilizar Mascara de Protección Respiratoria Procedimiento de recambio de recipiente Usar cinturon de seguridad en altura superiores a 3 metros
Trabajos de altura Verificar que la máquina está parada manualmente antes de manipular. Utilizar guantes aislantes. Uso obligatorio de botas dieléctricas. Comprobar que esté n conectadas todas las tomas de tierra. Antes de manipular cualquier elemento comprobar la desconexión total de todos ellos Utilizar herramientas aislantes al trabajar con tensi ó n. Utilizar cintur o n de seguridad para alturas superiores a 3 metros.. Comprobar la ausencia de tensi ó n con un comprobador de tensi ó n antes de manipular el equipo.
GLOSARIO
Orden de trabajo
Bitácora
Documento básico para el control de las actividades mantenimiento. Registro de control de incidencias, proporciona medios útiles para evaluar el desempeño de un alumno; el alumno debe contar con instrucciones claras sobre como recopilar y registrar la información
Programa de mantenimiento
Es la planificación y registro de las actividades del mantenimiento preventivo e, la que se detallan la frecuencia y tiempos de ejecución.
Mantenimiento Correctivo
Este mantenimiento se realiza una vez que falla en el objeto técnico ha sucedido. Este corrige los daños presentados y que en la mayoría de los casos son órdenes urgentes a ejecutar. Es fácil de comprender por que debe evitarse este tipo de mantenimiento debido a los costos, tiempos y daños mayores que generan para los objetos técnicos. Este mantenimiento tiene como objetivo el detectar futuras fallas a través del uso de instrumentos ó análisis de calidad, desempeño, esfuerzo, etc. Sobre las cuales puede basarse los programas de mantenimiento predictivo. Pilar del TPM se basa actividades básicas de mantenimiento realizadas por los operados de las maquinas Se llama así al mantenimiento que se realiza a través de planes de mantenimiento, mediante el uso de estrategias u órdenes de mantenimiento programadas. Esto tiene como objetivo principal eliminar la posibilidad de un paro de producción inesperado, además de reducir los gastos o costos innecesarios debido a reparaciones o sustitución de sistemas y pérdidas de producción. Registro descriptivo permanente de los equipos de una empresa, sobre el cual se basa la planeación, programación, adquisición de partes y la ejecución. Registro de la recopilación, en forma permanente, de la información básica y especifica de todas las acciones de mantenimiento tanto preventivas como correctivas realizada a los equipos.
Mantenimiento Predictivo
Mantenimiento autónomo Mantenimiento Preventivo
Inventario
Historial
Hoja de revisión
Contratista
Mediante este registro se puede determinar y/o decidir con el transcurso del tiempo, el estado físico-funcional del equipo, necesidad de reemplazo, análisis costo beneficio, etc. Formato usado para asegurar que todos los pasos y acciones importantes en una operación sean realizados Persona física o jurídica que asume contractualmente ante el promotor, con medios humanos y materiales, propios o ajenos, el compromiso de ejecutar la totalidad o parte de las obras con sujeción al proyecto y al contrato.
José Luis Toral Luna; Ingeniero Industrial en Producción del Instituto Tecnológico de Querétaro; Con Maestría en Seguridad e Higiene Ocupacional; Actualmente y desde hace 15 años, docente y miembro del cuerpo académico de Carrera de Mantenimiento Industrial de la Universidad Tecnológica de Querétaro.
Comentarios
[email protected]