GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
PRESUPUESTO La palabra presupuesto proviene de las raíces latinas, “pre” que significa “antes” y “fictus” cuyo significado es “supuesto”. En términos generales se interpreta como, prever una situación antes de que ocurra. De acuerdo a esto y a algunos autores que han escrito sobre el tema, el presupuesto lo podríamos definir de la forma siguiente: El presupuesto es una presentación en términos monetarios de las actividades a realizar para alcanzar determinadas metas. El presupuesto es uno de los pasos más importantes en el proceso de elaborar y ejecutar un proyecto. Este es uno de los documentos más importantes dentro de los tantos del proyecto, en él se reflejan cuantitativa y cualitativamente cada uno de los componentes que integran la obra: mano de obra, materiales, herramientas, transporte… Sobre la medición se realiza la valoración de cada uno de los componentes, y por consiguiente el valor total del proyecto, aunque además se le debe añadir otros valores como, gastos generales de obra y gastos administrativos, financieros, honorarios, etc. Por lo tanto la medición de cada uno de estos es un trabajo complejo, que necesita de cierto grado de maestría o experiencia para ser un documento fiable ya que sobre él se fundamenta el costo de la obra y estos valores deben ser lo mas exactos posibles, cualquier compromiso o contrato basado sobre tales cálculos son claros candidatos a ser motivo de cambio, fuente de problemas, discusiones o, incluso, de serios conflictos si no son precisos. En resumen podemos decir
que:
COSTO DEL PROYECTO - PRESUPUESTO “El costo del Proyecto viene a ser la inversión de dinero que debe hacerse para solventar los gastos generados por la adquisición de materiales, insumos, contratación de mano de obra, equipo y otros servicios de terceros, así como los gastos de orden administrativo generados para concretar el proyecto en sí” Tomando en cuenta lo anterior es necesario conocer a más detalle lo que es un proyecto:
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
EL PROYECTO Generalmente el término proyecto se relaciona con la idea o el deseo de hacer algo. El proyecto puede constituirse en una actitud, y en este caso se relaciona con una idea o una intención. También puede ser una actividad, en tal caso se relaciona con un diseño, un esquema o un bosquejo. De cualquier manera es un proceso de ordenamiento mental que surge de la necesidad de dar solución al problema que significa pasar de una situación actual a una situación esperada
TIPOS DE PROYECTO: PROYECTOS EXTERNOS En el proyecto externo existen un conjunto de acciones que se relacionan con la necesidad de presentar una oferta al cliente y lograr la adjudicación del contrato en competencia con otras empresas o personas
PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA Se entiende por Proyecto de Inversión Pública (PIP) a toda intervención limitada en el tiempo, que utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o restablecer la capacidad productora de bienes o servicios; cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto y éstos sean independientes de los otros.
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Ciclo de Proyectos Las fases que contempla el Ciclo de Vida de los PIP son: Pre inversión Inversión y Post-inversión . El aspecto clave de este proceso lo constituye la obligación de que todo PIP tenga como requisito previo a su ejecución, la de contar con estudios de preinversión que sustenten que es socialmente rentable, sostenible, concordante con los lineamientos de política establecidos por las autoridades correspondientes del sector y la Región, y se enmarque en los planes que se elaboren en el gobierno nacional y los gobiernos regionales y locales. FASES PRE INVERSIÓN: Comprende la elaboración y evaluación simplificado, Perfil y factibilidad.
de
los
estudios
de
perfil
PERFIL SIMPLIFICADO:
Para los PIP cuyos montos de inversión, a precios de mercado, sean iguales o menores a S/. 1’200,000.00 (Un Millón Doscientos y 00/100 Nuevos Soles). El perfil simplificado se elabora principalmente con información secundaria y preliminar. Tiene como objetivo principal la identificación del problema y sus causas, los objetivos del proyecto, la adecuada identificación de alternativas para la solución del problema, y la evaluación preliminar de dichas alternativas. Para evaluar las alternativas de solución deben compararse los beneficios y los costos de la situación con proyecto respecto a la situación sin proyecto. La situación sin proyecto se refiere a la situación actual optimizada, que implica eliminar deficiencias de la operación en la situación actual a través de intervenciones menores o acciones administrativas.
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
PERFIL:
Para los PIP cuyos montos de inversión, a precios de mercado, sean iguales o menores a S/. 10’000,000.00 (Diez Millones y 00/100 Nuevos Soles). Salvo que se traten de PIP Menores e independientemente del monto de inversión, los PIP de electrificación rural y los PIP de rehabilitación de carreteras podrán ser declarados viables solamente con este nivel de estudio, siempre que cumplan con los contenidos mínimos a que se refiere el Anexo SNIP 19 – Contenidos Mínimos específicos para estudios de Perfil de PIP de Electrificación Rural y el Anexo SNIP 20 – Contenidos Mínimos específicos para estudios de Perfil de PIP de Rehabilitación de Carreteras, respectivamente. El Perfil tiene como objetivo acotar las alternativas identificadas en el nivel de perfil simplificado, sobre la base de un mayor detalle de información. Incluye la selección de tecnologías, localización, tamaño y momento de inversión, que permitan una mejor definición del proyecto y de sus componentes.
FACTIBILIDAD:
Para los PIP cuyos montos de inversión, a precios de mercado, sean mayores a S/. 10’000,000.00 (Diez Millones y 00/100 Nuevos Soles). El estudio de factibilidad tiene como objetivo establecer definitivamente los aspectos técnicos fundamentales como la localización, el tamaño, la tecnología, el calendario de ejecución, la puesta en marcha y lanzamiento, organización, gestión y análisis financieros. INVERSIÓN: Comprende el desarrollo de los estudios definitivos o expedientes técnicos y la ejecución del proyecto. Durante esta fase la ejecución del PIP debe ceñirse a los parámetros bajo los cuales fue otorgada su viabilidad. POST INVERSIÓN: Comprende la operación, mantenimiento del PIP ejecutado y la evaluación ex post. Se entiende por evaluación ex post al proceso para determinar sistemática y objetivamente la eficiencia, eficacia e impacto de todas las actividades desarrolladas para alcanzar los objetivos planteados en el PIP.
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
PRESUPUESTO EN FASES DEL PROYECTO DE INVERSION PUBLICA: PRE INVERSION PERFIL SIMPLIFICADO Presupuesto 1: Presupuesto estimado desagregado por componentes en base a comparaciones de experiencias previas
PERFIL Presupuesto 2: Presupuesto determinado en base a análisis de costos unitarios de cada componente identificado con diseños y planos de componentes principales
INVERSION
ESTUDIOS DEFINITIVOS EXPEDIENTE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Presupuesto 4: Presupuesto en base a análisis de costos unitarios de cada componente identificado con diseños y planos definitivos
Presupuesto 9: Costos que garanticen las actividades, operaciones y procesos necesarios para la producción de bienes y/o servicios del PIP.
EJECUCIÓN
Presupuesto 5: Adicionales
FACTIBILIDAD Presupuesto 3: Presupuesto determinado en base a análisis de costos unitarios de cada componente identificado con diseños y planos de componentes completos y al detalle
POST INVERSION
Presupuesto 6: Deductivos Presupuesto 7: Obras Nuevas Presupuesto 8: Liquidación
EVALUACIÓN EX POST Presupuesto 10: Costos que garanticen el proceso para determinar sistemática y objetivamente la eficiencia, eficacia e impacto de todas las acciones desarrolladas para alcanzar los objetivos planteados en el PIP.
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO
Es un proceso que todos practicamos de manera cotidiana Es el documento básico que establece el marco económico para la ejecución de las obras. De los valores conseguidos, saldrán los precios que competirán con otros licitantes y harán, ganar o perder la adjudicación y en el peor de los casos, causar perdidas económicas en la ejecución de la obra. De la cuantificación y rendimientos establecidos se determinará el plazo para la ejecución de proyecto, por consiguiente si no están debidamente determinados afectará directamente en la realización del proyecto
Un factor muy importante para la realización de un presupuesto, es el tiempo, sin duda para redactar correctamente la cuantificación es necesario comprender que no se puede tener prisa, a menudo la impaciencia de los clientes o incluso de los técnicos o constructores que intervienen llevan a mal término una buena preparación del documento Otro factor importante es conocer y determinar correctamente la modalidad bajo la cual será ejecutado el proyecto, Sea Directa o Indirecta ya que ésta influye directamente en su contenido y estructura, así como el sistema de contratación en caso de ser Indirecta. MODALIDADES DE EJECUCION EJECUCIÓN DIRECTA)
PRESUPUESTARIA
DIRECTA
(ADMINISTRACIÓN
Cuando la ejecución la va a realizar directamente la Entidad, en este caso para la elaboración del presupuesto se debe considerar: o El precio de los insumos deben estar afectos al Impuesto (IGV= 18%), es decir colocamos el precio de oferta del mercado, ejemplo el precio del cemento es de S/ 23.50 o El precio de la Mano de Obra está sujeto a la escala remunerativa de cada institución
o El precio de la maquinaria se determina considerando si es propia con montos de mantenimiento y devaluación
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
o En el pie de Presupuesto se deberá considerar
Gastos Generales
Gastos de Supervisión (*)
Gastos de Liquidación de Obra
Gastos de Elaboración de Expediente Técnico
(*) Según norma cuando el costo del proyecto supera los S/. 4’000,000.000 debe tener supervisión externa por lo tanto el pie de presupuesto deberá considerar utilidad o Para determinar los porcentajes de los costos indirectos se elabora un presupuesto analítico afectado por las específicas de gasto de Personal Bienes y Servicio
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA INDIRECTA
Por transferencia de recursos Por Contrata
Cuando la ejecución se la encargarán a terceros en este caso para la elaboración del presupuesto se debe considerar: o El precio de los insumos no deben estar afectos al Impuesto (IGV= 18%), es decir al precio de oferta del mercado le quitamos el impuesto: Ejemplo el precio del cemento es de S/ 23.50 a éste le quitamos el impuesto; así : S/. 23.50/1.18 = S/ 19.92 El precio para el cemento que usaremos en el análisis será de S/ 19.92 o Si son proyectos externos el precio de la Mano de Obra está sujeto al monto total del proyecto; si éste asciende a más de 50 UIT se debe considerar costos basados en el Régimen de Construcción Civil
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
o Si son Proyectos Internos se considera remunerativa de la entidad ejecutora
la
escala
o El precio de la maquinaria se determina considerando el costo de alquiler a precios de mercado o En el pie de Presupuesto se deberá considerar
Gastos Generales
Utilidad
IGV
Para los casos:
Gastos de Supervisión se presentan dos
1. Si se trata de una Inspección, es decir la supervisión estará a cargo de la misma Institución ( siempre y cuando el monto no supere los S/4’ 000,000.000) se debe considerar en un ítem aparte con su respectivo Impuesto 2. Si se trata de una supervisión Externa se debe considerar además la utilidad ya que este monto se ira a otra licitación o Para determinar los porcentajes de los costos indirectos se elabora un desagregado detallado de las necesidades mínimas necesarias en función a los pagos de personal, Bienes y servicios que garanticen la correcta ejecución del proyecto. o
Cuando la Modalidad de ejecución contractual es Concurso Oferta, en el pie de presupuesto es necesario considerar a parte de los ya indicados anteriormente, utilidades para elaboración de expediente técnico y también considerar los gastos de administración de contrato con sus respectivos impuestos y utilidades. Esto se puede ver a más detalle en el capítulo de Pie de presupuesto.
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
TIPOS DE COSTOS Es necesario clasificar los costos de acuerdo a categorías o grupos, de manera tal que posean ciertas características comunes para poder realizar los cálculos, el análisis y presentar la información que puede ser utilizada para la toma de decisiones. Clasificación según la función que cumplen Costos de Producción Son los que permiten obtener determinados bienes a partir de otros, mediante el empleo de un proceso de transformación. Por ejemplo:
Costo de la materia prima y materiales que intervienen en el proceso productivo Sueldos y cargas sociales del personal de producción. Depreciaciones del equipo productivo. Costo de los Servicios Públicos que intervienen en el proceso productivo. Costo de envases y embalajes. Costos de almacenamiento, depósito y expedición.
Costo de Comercialización Es el costo que posibilita el proceso de venta de los bienes o servicios a los clientes. Por ejemplo
Sueldos y cargas sociales del personal del área comercial. Comisiones sobre ventas. Fletes, hasta el lugar de destino de la mercadería. Seguros por el transporte de mercadería. Promoción y Publicidad. Servicios técnicos y garantías de post-ventas.
Costo de Administración Son aquellos costos necesarios para la gestión del negocio. Por ejemplo:
Sueldos y cargas sociales del personal del área administrativa y general de la empresa Honorarios pagados por servicios profesionales. Servicios Públicos correspondientes al área administrativa. Alquiler de oficina. Papelería e insumos propios de la administración
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Costo de financiación Es el correspondiente a la obtención de fondos aplicados al negocio. Por ejemplo:
Intereses pagados por préstamos. Comisiones y otros gastos bancarios. Impuestos derivados de las transacciones financieras.
Clasificación según su grado de variabilidad Esta clasificación es importante para la realización de estudios de planificación y control de operaciones. Está vinculado con las variaciones o no de los costos, según los niveles de actividad. Costos Fijos Son aquellos costos cuyo importe permanece constante, independiente del nivel de actividad de la empresa. Se pueden identificar y llamar como costos de "mantener la empresa abierta", de manera tal que se realice o no la producción, se venda o no la mercadería o servicio, dichos costos igual deben ser solventados por la empresa. Por ejemplo:
Alquileres Amortizaciones o depreciaciones Seguros Impuestos fijos Servicios Públicos (Luz, TE., Gas, etc.) Sueldo y cargas sociales de encargados, supervisores, gerentes, etc.
Costos Variables Son aquellos costos que varían en forma proporcional, de acuerdo al nivel de producción o actividad de la empresa. Son los costos por "producir" o "vender". Por ejemplo:
Mano de obra directa (a destajo, por producción o por tanto). Materias Primas directas. Materiales e Insumos directos. Impuestos específicos. Envases, Embalajes y etiquetas. Comisiones sobre ventas.
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Clasificación según su asignación Costos Directos Son aquellos costos que se asigna directamente a una unidad de producción. Por lo general se asimilan a los costos variables. Costos Indirectos son aquellos costos que se realizan para operar toda la empresa, y no intervienen directamente en el producto o servicio. Por ejemplo: los salarios del personal de ventas, el sueldo del dueño de la empresa, empleados administrativos, alquiler del local, teléfono, electricidad, internet, interés de un préstamo, materiales de limpieza, entre otros. Clasificación según su comportamiento Costo Variable Unitario Es el costo que se asigna directamente a cada unidad de producto. Comprende la unidad de cada materia prima o materiales utilizados para fabricar una unidad de producto terminado, así como la unidad de mano de obra directa, la unidad de envases y embalajes, la unidad de comisión por ventas, etc. Costo Variable Total Es el costo que resulta de multiplicar el costo variable unitario por la cantidad de productos fabricados o servicios vendidos en un período determinado; sea éste mensual, anual o cualquier otra periodicidad. La fórmula del costo variable total es la siguiente: Costo Variable Total = Costo Variable Unitario X Cantidad Para el análisis de los costos variables, se parte de los valores unitarios para llegar a los valores totales. En los costos fijos el proceso es inverso, se parte de los costos fijos totales para llegar a los costos fijos unitarios. Costo Fijo Total Es la suma de todos los costos fijos de la empresa
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Costo Fijo Unitario Es el costo fijo total dividido por la cantidad de productos fabricados o servicios brindados. Costo fijo Unitario = Costo Fijo Total / Cantidad Costo Total Es la suma del Costo Variable más el Costo Fijo. Se puede expresar en Valores Unitarios o en Valores Totales Costo Total unitario = Costo Variable unitario + Costo Fijo unitario Costo Total = Costo Variable Total + Costo Fijo Total En resumen el costo de Ejecución de un Proyecto está en función a los costos directos y los costos indirectos, es decir los costos que generarán cada una de las partidas y los costos administrativos, es así que es de vital importancia tanto en la etapa de elaboración del expediente Técnico, como en la ejecución de las obras el manejo de los costos, si estos no son planteados o formulados adecuadamente antes de la ejecución conllevarán a que el proyecto presente serias dificultades durante la ejecución.
DETERMINACIÓN DEL COSTO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA Marco Normativo vigente: En primer lugar debemos tomar en consideración el marco normativo existente para la ejecución de proyectos de Inversión pública, enfatizando el hecho que al tratarse de un PIP, este debe estar enmarcado bajo los lineamientos del SNIP (Sistema Nacional de Inversión Pública). Norma vigente: Directiva N° 001-2011-EF/68.01, incluyendo todas las resoluciones, anexos y Formatos SNIP complementarios. De igual forma en función a la modalidad prevista para la ejecución del proyecto de inversión pública se aplican las siguientes normas:
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Modalidades de ejecución del PIP: Ejecución Presupuestaria Directa (Administración directa) Norma específica: Resolución de Contraloría 195-88 Ejecución Presupuestaria Indirecta
Por Contrata Sistemas de contratación: Suma alzada y Precios Unitarios Modalidades de ejecución contractual: Concurso Oferta y Llave en mano Norma específica: Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, así como todas las normas complementarias.
Ejecución de obras por impuestos El 20 de mayo de 2008 se publicó la Ley 29230, cuyo objeto es impulsar la ejecución de proyectos de inversión pública en infraestructura de impacto regional y local, con la participación del sector privado, mediante la suscripción de convenios con los gobiernos regionales y/o locales. Norma específica: complementarias.
Ley
29230,
su
reglamento
y
COSTO DEL PROYECTO El costo total de inversión debe costos indirectos del proyecto.
incluir los costos directos
y los
A. COSTO DIRECTO.Corresponde a la cuantificación monetaria de todos los insumos materiales, mano de obra y equipo necesarios para la ejecución de todas y cada una de las partidas del proyecto, debiendo sustentarse las cantidades de insumos en la elaboración de análisis de costos unitarios obligatoriamente y los precios de los insumos deberán estar sustentados en por lo menos tres cotizaciones a precios de mercado para los materiales y equipos, para el caso de la mano de obra deberá utilizarse la escala de pagos aprobada y utilizada por la entidad.
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
B. COSTOS INDIRECTOS.Corresponde a la cuantificación monetaria de todos los costos necesarios para el control de calidad del proyecto y del producto final Calidad del producto final.- está en atención a la cuantificación
monetaria de las pruebas de control de calidad del producto (especificaciones técnicas y protocolos de control de calidad) Calidad del proyecto.- está en atención a la cuantificación
monetaria de todos los insumos necesarios que permitan cumplir con los objetivos del proyecto en un tiempo y costo estimados (gastos de un responsable del proyecto, gastos de un inspector, gastos de elaboración de estudios, utilería necesaria, etc.) Este costo se desagregara de la siguiente forma: Gastos Generales de Ejecución Se debe cuantificar el valor monetario del costo de todos los recursos necesarios inherentes a la gestión de la ejecución del proyecto en cuanto a Pago de honorarios de Personal, Bienes y servicios Gastos de Supervisión.- este rubro debe incluir todos los gastos inherentes a las acciones de supervisión que incluya el costo de las pruebas de control de calidad y costo de todos los recursos necesarios para cumplir con el objeto de supervisar la elaboración de estudios definitivos y ejecución del proyecto.
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Gastos de Elaboración de Estudios Definitivos.Debe incluir todos los gastos inherentes a este fin, tanto en estudios de las condiciones de sitio del proyecto, estudios técnicos y todos los demás recursos necesarios. Utilidades e IGV.Dependiendo de la modalidad de ejecución del proyecto (Contrata – Concurso Oferta), se deberá adjuntar el valor correspondiente a las Utilidades e IGV para los siguientes rubros: Gastos Generales, Supervisión, Elaboración de Estudios Definitivos Gastos de liquidación de proyecto.- este costo se determinará en función al desagregado utilizado en la Entidad. Gastos de Administración del Contrato.- este costo se determinará en función al desagregado utilizado en la Entidad. A. DETERMINACION DEL COSTO DIRECTO Para determinar el costo directo de un Proyecto tenemos que seguir tres pasos 1. Identificación, Estructuración y Codificación de la EDT 2. Cuantificación de la EDT 3. Determinación del costo por unidad de EDT 1. IDENTIFICACIÓN, ESTRUCTURACIÓN Y CODIFICACIÓN DE LA EDT IDENTIFICACION: Para determinar el alcance de un proyecto el primer paso es tratar de responder al “QUE” es decir, que actividades debemos realizar para concretar nuestro proyecto, la forma más adecuada de dar respuesta a esta interrogante es establecer un listado de “actividades o Partidas” componentes del Proyecto, lo que se conoce como una “Estructura de Descomposición de Trabajo” (EDT).
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Una EDT es una presentación simple y organizada del trabajo requerido para completar el proyecto. Existen muchas maneras de organizar la presentación de este trabajo. Por ejemplo, se puede organizar de acuerdo a las fases del ciclo de vida del proyecto (Inicio, Planificación, Ejecución, Control y Cierre), mostrando cada fase como un elemento del nivel más alto. Otra forma de organizarla es teniendo en cuenta las responsabilidades funcionales. Un ejemplo de una EDT para pintar una habitación: o
Comprar pintura
o
Comprar brochas y rodillos
o
Lijado de paredes
o
Resane de Paredes
o
Imprimado
o
Pintar la habitación
o
Limpiar la habitación
ESTRUCTURACIÓN: La estructuración consiste en agrupar las actividades de acuerdo a afinidad, orden o importancia de las mismas y colocarlas dentro de un grupo para darles un nombre adecuado; con el ejemplo anterior podemos ordenarlas de la siguiente forma: ACTIVIDADES PRELIMINARES Compra de materiales Lijado de paredes Resane de Paredes PINTADO Imprimado Pintado de habitación ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Limpieza de habitación
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
CODIFICACIÓN: La codificación consiste en dar numeración de acuerdo a cada grupo identificado, en el ejemplo: 01.00
ACTIVIDADES PRELIMINARES
01.01
Compra de materiales
01.02
Lijado de paredes
01.03
Resane de Paredes
02.00
PINTADO
02.01
Imprimado
02.02
Pintado de habitación
03.00
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
03.01
Limpieza de habitación
2. CUANTIFICACION DE LA EDT En esta etapa de la planificación del proyecto, el objetivo es responder al “CUANTO”, es decir una vez identificadas las actividades necesarias, el paso siguiente es determinar qué cantidad de elementos debemos construir, fabricar, producir, etc. Para esto tenemos que hacer dos pasos:
2.1.
El primer paso cuantificación
es
determinar
una
unidad
de
El segundo paso es la cuantificación propiamente dicha elaborando una Hoja de Metrados
DETERMINACIÓN DE LA UNIDAD DE CUANTIFICACIÓN Para determinar la unidad con la cual se va a cuantificar se tiene 3 criterios:
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
CRITERIO DIMENSIONAL: Se basa en utilizar las dimensiones de lo que queremos cuantificar ya que todo tiene dimensiones que podemos cuantificar, para esto nos apoyamos en el sistema Internacional de Medida, así tenemos:
Longitud: mm, cm, m, pie, pulgada, etc. Área: mm2, cm2, m2, pie2, ha, etc. Volumen: mm3, cm3, m3, pie3, etc. Peso: gr, kg, ton, etc.
CRITERIO COMERCIAL:
A pesar de que todo tiene dimensiones, existen algunas cosas que no resulta practico cuantificar utilizando el criterio dimensional por la complejidad de sus formas, como por ejemplo un lavatorio, o un monitor de computadora.
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
para estos casos utilizaremos el criterio de unidades comerciales de acuerdo a lo ofertado en el mercado: Pieza, Unidad, Juego, rollo, bolsa, varilla, etc.
CRITERIO NORMATIVO: Existen algunas cosas que pueden medirse de acuerdo a los dos anteriores criterios asi tenemos por ejemplo el acero: Criterio dimensional: m Criterio comercial: Varillas Por esta ambigüedad es que se crean las Normas que NOS GUIAN el correcto uso de unidades para la cuantificación siendo para este caso Criterio Normativo: Kg Vidrio: pie2 Madera: pie2 Todos esto Metrados “ 2.2.
podemos encontrarlo en el ”Reglamento de
CUANTIFICACIÓN DE LA EDT “ METRADOS”
METRADO "Es el cálculo o la cuantificación de actividades ejecutar".
de proyecto a
El metrado debe realizarse con un proceso ordenado y sistemático de cálculo en base a partidas, siguiendo para ello la lista que se presenta en el reglamento de metrados. Representan la parte física del proyecto. Creemos que los metrados deben ser presentados por elemento y/o niveles según sea el caso. Con esto se puede controlar directamente los materiales que se necesitan en obra. Por ello aquí una cuantas Reglas para Metrar:
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
1). Que la persona que va a metrar tenga conocimiento y criterio técnico sobre este proceso 2). Estudio integral de los Planos y de Las Especificaciones Técnicas 3). Aplicación de la Normatividad Vigente 4) Establecer un orden y un sistema de metrar 5) Apoyarse en coloreo por elementos o áreas 6) Utilizar Formatos Claros y Fáciles de Manejar y entender. Dijimos que metrados Es la cuantificación de "Partidas" la cual denominaremos así a cada una de las partes o rubros en que se divide, convencionalmente, una obra con la finalidad de poder el todo de un proyecto. TIPOS DE METRADOS Metrado Por Conteo: Cuando se metra en base a contar con la cantidad de unidades y/o piezas de la partida considerados en los planos. Ejemplo Partidas Semáforo Vehicular, Poste Pastoral de 11m Etc. Metrados por Acotamiento: Cuando se Metra en base a las cotas que definen un elemento y su partida correspondiente. Ejemplo Partidas de Concreto de Columnas, Concreto Vigas
Metrado por Gráficos: Cuando se metra en base a apoyo gráfico: Triángulos, papel milimétrico. Ejemplo Área de Cortes y Rellenos de Movimientos de Tierras, Etc.
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Metrado con Instrumentos: Cuando se metra en base a instrumentos como el planimetrico. Ejemplo, Area de Cortes y Rellenos de Movimiento de Tierras. Etc. Metrados Mediante Software: Cuando se metra en base a apoyo de software como los Programas Cad Para areas de figuras cerradas o volúmenes para movimientos de tierras. Metrados por Formulas: Cuando se metra usando formulas definidas. Ejemplo, Volúmenes de Cortes y Rellenos de Movimientos de Tierra, etc. Metrados Empleando Coeficientes: Cuando se metra usando coeficientes definidos o aproximados, como coeficientes de esponjamiento (Ejemplo, Partida Eliminación de Material Excedentes) Coeficientes de Compactación (Ejemplo, Partida de Rellenos Compactados). Coeficientes de Esponjamientos de tierra natural: 25% Coeficientes de compactación de tierra natural: 0.80 Ejemplo: Sección de Excavación :1.00 x 2.00 x 0.50 = 1.00m3 (material: Tierra Natural) Volumen de Material Para la Eliminación= 1.00m3 x 1.25 = 1.25m3 Volumen de Material Para Relleno Compactado = 1.00m3/0.80 = 1.25m3 Metrados Con Isométricos: Cuando se metra usando isométricos. Ejemplo Isométricos de Ins. Sanitarias.
Ejercicio Demostrativo METRADO DE EXCAVACIÓN En el siguiente ejemplo tenemos la vista de planta de una cimentación corrida:
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Las vistas de los cortes son:
El procedimiento para metrar la excavación es sencillo: Tomamos por ejemplo el eje A entre los paralelos 1 y 3, el volumen de excavación será simplemente: V=HxBxL H = Altura de Excavación , B = Base del Cimiento , L = Distancia del Cimiento Corrido Por lo tanto el volumen para el eje A entre los paralelos 1 y 3 sería: V = 1 x 0.60 x ( 12 + 0.075 + 0.30 ) = 7.43 m3
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
METRADO DE COLUMNAS Ejercicio Demostrativo En el siguiente ejemplo tenemos una columna que abarca tres pisos posee fierros de 5/8``Ø y estribos de 3/8``Ø: Segun los datos que tenemos, la cantidad de concreto necesario para rellenar dichas columnas se hallará de la siguiente manera: Base x Ancho x Altura = 0.60 x 0.40 x 2.3 = 0.55 m³ Que será el volumen de concreto necesario para 1 columna pero como tenemos 3 columnas entonces: Rpta: 3 x 0.55 = 1.65 m³ Ahora hallaremos la cantidad de fierros que se necesitarán para el problema: En la figura 2 se observa que la distancia de los fierros abarcarán: Las 3 vigas + la zapata + los doblez arriba y abajo - el recubrimiento superior - el recubrimiento inferior: Entonces para 1 fierro la longitud será: L = 3 ( 2.3 ) + 3 ( 0.5 ) + 0.5 + 0.7 + 0.3 + 0.3 - 0.1 = 10.10 m Dato importante:la distancia comercial de los fierros es de 9 m ( En Perú ) por lo tanto habrá un traslape que será de 0.70 m ( el traslape depende de las varillas ): L = 10.10 + 0.70 = 10.80 m Entonces el metrado del fierro para la columna será: Lt = 4 ( 10.80 m ) = 43.2 m Dato Importante:El traslape se hace a 2/3 de la altura de la columna. Ahora para hallar la cantidad de los estribos tenemos los siguientes datos: Los estribos son de 3/8``Ø y están distribuidos de la siguiente manera: 3/8``: 1@ 0.05 , 4@ 0.10 , resto @ 0.20
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Esta distribución lo plantea el estructural y se puede observar en la Fig. 1 Analizando este gráfico, si la columna del ejemplo mide 2.3 m entonces los 5 primeros estribos de la zona de arriba con la zona de abajo darán una distancia de 0.9 m con lo que nos queda una distancia de: 2.30 - 0.90 = 1.40m Para hallar de una forma rápida los estribos restantes haremos: Nº Estribos Restantes = (1.40 / 0.20) - 1 = 7 - 1 = 6 Donde 7 me representa el número de espacios que hay entre los 6 estribos restantes. Entonces la cantidad de estribos q poseerá la columna de 2.3m de altura será de 16 estribos Observando en la Fig. 2 el problema posee tres columnas y una zapata; por lo tanto serán 48 estribos para las tres columnas + 4 estribos que lo establece el estructural en la zona de la zapata + 1 estribo que se hace en la práctica para el amarre de la columna con la zapata: Total de Estribos para el Problema = 53 estribos Ahora hallaremos la longitud total de cada estribo; como vemos en la vista en planta de la columna Fig. 3; el recubrimiento es de 0.03 m por lo tanto el estribo tendrá una longitud de 0.54 m y un ancho de 0.34 m ,además en la Fig.5 se aprecia el detalle del amarre en cada estribo con lo que la distancia total será: Lt = 0.54 + 0.34 + 0.54 + 0.34 + 0.10 + 0.10 = 1.96 m La hoja de metrados del acero quedará de la siguiente manera
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Para cumplir las recomendaciones antes mencionadas de tener un orden adecuado se presenta un modelo de formato para realizar los metrados: Hoja de metrados elementos estructurales
Hoja de metrados Acero
3. DETERMINACIÓN DEL COSTO POR UNIDAD DE EDT Con la finalidad de presupuestar el costo Directo del proyecto es necesario realizar un análisis del costo por unidad de cada elemento o partida componente del mismo tomando en cuenta las cantidades requeridas de insumos, horas de trabajo de mano de obra y de equipo. El procedimiento para su elaboración es el siguiente:
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Primero: Establecer la unidad en la que se analizará la partida, es decir si pintamos una pared la unidad será el metro cuadrado m2, si construimos un muro de concreto, la unidad puede ser el metro cúbico, metro cuadrado o el metro.
Pintado de pared Muro de Concreto Muro de Concreto
Unidad: m2 Unidad: m3 Unidad: m2
Es necesario que esta unidad sea la misma que se estableció en la Hoja de Metrados. Segundo: Identificar los componentes necesarios para la ejecución de la partida, esta etapa es crucial, de aquí depende una buena o mala formulación del presupuesto; es necesario diferenciar los recursos del Tipo Trabajo (Mano de obra y equipo) de los recursos materiales (insumos necesarios). RECURSOS TIPO TRABAJO Están compuestos por la “mano de obra” y “equipo”, son los que suministran el esfuerzo para la conclusión de las partidas, la cantidad de horas de trabajo necesarias, para el análisis, de estos recursos depende por lo general de la productividad de los mismos. Por ello es necesario entender los siguientes conceptos, a partir del siguiente dato: 1 peón excava 4 m3 de zanjas en un día de 8 horas de trabajo Recursos empleados.- Viene a ser el recurso empleado para producir, construir o fabricar algo En este caso el recurso empleado se llama peón Cuadrilla.-Viene a ser la cantidad de recursos empleados para producir, construir o fabricar algo. En este caso la cuadrilla está compuesta por 1 peón RECURSO PEON
CUADRILLA 1
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Producción.- Viene a ser la cantidad de elementos fabricados, construidos, producidos, etc. En este caso la producción es de 4 m3 de excavación de zanjas Productividad.- Viene a ser la relación existente entre la producción que tienen los recursos empleados en una escala temporal. La productividad de una cuadrilla de 01 peón es de 4 m3 de excavación de zanjas en 2 días de 8 horas de trabajo, ó 2 m3 de excavación de zanjas en un día de 8 horas. 01 PEON
PRODUCTIVIDAD
4 m3 2 DÍAS
2 m3 DÍA
Rendimiento.- Viene a ser la productividad de una determinada cuadrilla de recursos para una jornada de 01 día de 8 horas de trabajo. RENDIMIENTO RECURSO PEON
2m3/DÍA
CUADRILLA 1
Para poder elaborar un listado de los recursos tipo trabajo, necesarios para construir o fabricar una unidad, es conveniente antes, manejar y conocer los siguientes conceptos utilizados en el sector construcción. Operarios.- personal calificado primera y mayor categoría se encuentran los albañiles, carpinteros, ferreros, pintores, electricistas, gasfiteros, plomeros, almaceneros, chóferes, maquinistas cuando desempeñan las funciones de operarios mezcladores, concreteros y wincheros, mecánicos y todos los calificados en una especialidad del ramo como los que se dedican a la construcción de puentes, caminos y túneles. Ayudantes u oficiales.- Ayudantes u oficiales son los trabajadores que se desempeñan como ayudantes de los
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
operarios en calidad de auxiliares de ellos por no haber alcanzado calificación en la especialidad. Peones.- Los peones son los trabajadores no calificados que son ocupados en diversas tareas de la actividad constructora. Para determinar la productividad de los recursos es necesario apelar a experiencias anteriores o similares tomando en cuenta, si éstas se realizaron en el mismo lugar, las mismas condiciones ambientales (condiciones de sitio del proyecto), así como conocer si se utilizó el mismo número de horas de trabajo, etc. Utilizando como ejemplo el caso de fabricación de concreto, supongamos que no se cuenta con experiencia propia, entonces al consultar a un profesional que si la tiene, nos indica que utilizando un operador en la mezcladora de concreto, un Operario que dirige el vaciado, tres ayudantes y ocho peones lograron producir 10 m3 de concreto en un día.
2 OPERARIOS + 3 AYUDANTES + 8 PEONES + 1 MEZCLADORA DE 9 P3 PREPARAN Y COLOCAN 10 m3 DE CONCRETO EN 1 DIA Entonces lo primero que se debe evaluar es si las condiciones de trabajo serán similares en nuestro proyecto, es decir puede que se nos esté dando un “rendimiento” de un vaciado de concreto que se hizo en un nivel superior de edificación, el tipo de estructura y de mezcladora, etc. además debemos verificar el número de horas que se trabajó en el día ya que nuestro análisis debe realizarse para una jornada laboral estándar de ocho horas. Con todas estas consideraciones podemos realizar un ajuste conveniente a la productividad de los recursos.
2 OPERARIOS + 3 AYUDANTES + 8 PEONES + 1 MEZCLADORA DE 9 P3 PREPARAN Y COLOCAN 10 m3 DE CONCRETO EN UN DIA DE 8 HORAS
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
RECURSOS MATERIALES Están compuestos por todos los insumos necesarios para construir una unidad, estas cantidades deben responder a un análisis previo donde se calcule las cantidades por unidad de elemento fabricado o construido. Siguiendo con el ejemplo del vaciado de concreto, para la dosificación de los materiales componentes se supone que previamente se desarrolló un diseño de mezclas obteniéndose los siguientes resultados:
dosificación por pie3 (bolsa) 1 2 3 26
cemento A. Fino A.grueso agua (lt)
Es aquí donde es importante haber definido previamente la unidad de la partida, tomando en cuenta que la unidad elegida fue el m3, debemos calcular la cantidad de materiales que entrarán en 1 m3 de concreto: Para el cemento: Volumen de concreto = 1 m3 Sumatoria de las dosificaciones: (1+2+3) = 6 Entonces dividimos:
1m3 / 6 = 0.167 m3
Luego 1m3 equivale a 35.315 pies cúbicos Entonces nº de bolsas de cemento por m3= 0.167 * 35.31 = 6 bolsas. Para el agregado fino: (1 m3 * dosificación Afino) / (1+2+3) = 2 / 6 = 0.33 m3 de A.F. Para el agregado Grueso:
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
(1 m3 * dosific. AGrueso / (1+2+3) = 3 / 6 = 0.5 m3 de A.G. A estos resultados debemos multiplicarlos por un factor que tome en cuenta que el volumen del cemento se pierde en el mezclado, los desperdicios, etc. Por lo general este valor fluctúa entre 1.25 y 1.5. Adoptamos 1.5 entonces las cantidades de materiales por m3 serán:
Para el agua: 26 litros por bolsa, entonces para 9 bolsas: 234 litros por m3 de concreto. HERRAMIENTAS MANUALES Representa un porcentaje de la mano de obra, por lo general se le considera del 3 % al 5%. Una vez explicado todo lo anterior se procede a colocar todos los datos obtenidos y determinados:
PARTIDA: VACIADO DE CONCRETO RENDIMIENTO 10 8 MANO DE OBRA Y EQUIPO OPERARIO OFICIAL PEON MEZCLADORA DE CONCRETO 9 P3 MATERIALES CEMENTO ARENA PIEDRA CHANCADA AGUA
m3/DÍA UNID h.h h.h h.h h.m BOLSAS m3 m3 LITROS
UNIDAD m3 CUADRILLA CANTIDAD COSTO 2 3 8 1 9.000 0.500 0.750 234.000
COSTO TOTAL
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Es necesario aclarar que los valores que aparecen en la columna “cuadrilla” corresponden a las cantidades de cada uno de los trabajadores que producían 10 m3 de concreto, mientras en la columna “cantidad” aparecen las cantidades para cada uno de los insumos necesarios para fabricar 1 m3 de concreto. Posteriormente procedemos a calcular la cantidad de horas hombre y horas máquina necesarias para producir 1 m3 de concreto, para ello hacemos uso del “rendimiento” y de los valores de la “cuadrilla”. Cant. h.h. Operario= (nº de trabajadores * horas trabajadas) ………………………………………Cantidad Avanzada o Producción = (2 * 8) / 10 = 1.6 h.h. de operario para 1 m3. Cant. h.h. Oficial= (3 * 8) / 10 = 2.4 h.h de oficial para 1 m3. Cant. h.h. Peón = (8 * 8) / 10 = 6.4 h.h de peón para 1 m3 Cant. h.m. Mezcladora = (nº de máquinas * horas trabajadas) ………………………………………………………Cantidad Avanzada o Producción = (1 * 8) / 10 = 0.8 h.m. de mezcladora Para 1m3 de concreto Luego colocamos los resultados en el cuadro:
10
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Finalmente procedemos a colocar los costos por unidad, es decir el costo de la hora hombre, hora máquina, bolsa de cemento, etc. Es de suma importancia aclarar que el proceso es diferente para proyectos internos y externos, en el caso de los Internos (Administración Directa) se coloca para los insumos y equipo los precios de mercado es decir incluyendo el I.G.V. (impuesto general a las ventas); en el caso de los externos (Contratación, obras por impuestos) se descuenta este valor debido a que el IGV se considerará al final del presupuesto conjuntamente con los Gastos Generales, Gastos de supervisión, Gastos de Liquidación y la Utilidad. ( Para nuestro ejemplo se colocaron los precios de mercado.
10
De esta manera multiplicando el costo de una unidad de concreto por la cantidad resultante del metrado obtenemos el costo directo de la partida “vaciado de concreto”, esta es la forma de presupuestar todas las partidas. De forma similar se presentan a manera de ejemplo otros casos de partidas para realizar el análisis de costo Unitario: Ejemplo “A” Suponemos que deseamos realizar un análisis de costo unitario para la partida “Piso de parquet”, por lo que recurrimos a profesionales que tienen experiencia en esta actividad y nos brindan la siguiente información: o 1 Operario y 0.5 peón colocan 8 m2 de piso de parquet en una jornada de 8 horas de trabajo.
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
o 1 Operario y 1 pulidora pulen 20 m2 de piso en una jornada de 8 horas de trabajo. Entonces con esta información procedemos a elaborar nuestro análisis de costo unitario, con fines didácticos para este ejemplo sólo nos abocaremos a los recursos del tipo trabajo, aclarando que para un proyecto real se deben considerar los recursos materiales y herramientas manuales. Seguimos con los siguientes pasos: o Primero identificamos que tenemos dos datos de productividad o rendimiento, uno es el del colocado que tiene su propia cuadrilla de trabajo y otro es el de pulido que también tiene su propia cuadrilla, entonces como la actividad principal es el colocado de parquet, el rendimiento que “manda” en nuestro análisis será de 8 m2/dia:
PARTIDA: COLOCACION DE PISO DE PARQUET, INCLUYE PULIDO RENDIMIENTO MANO DE OBRA Y EQUIPO
8 m2/DÍA UNID
CUADRILLA
UNIDAD CANTIDAD
m2 COSTO
COSTO TOTAL
TOTAL o Posteriormente colocamos los nombres de los recursos de mano de obra y equipo:
PARTIDA: COLOCACION DE PISO DE PARQUET, INCLUYE PULIDO RENDIMIENTO MANO DE OBRA Y EQUIPO OPERARIO PEON PULIDORA
8 m2/DÍA UNID h.h. h.h. h.m.
CUADRILLA
UNIDAD CANTIDAD
m2 COSTO
COSTO TOTAL
TOTAL o Ahora bien, sabemos que el rendimiento de 8 m2 / día corresponde al trabajo en el “colocado” de una cuadrilla compuesta por 1 operario y 0.5 peón (significa que el
0.0
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
peón sólo trabaja 4 horas de las 8 que es la jornada), entonces será necesario calcular la cuadrilla de trabajo del “pulido” para este valor de rendimiento: 1 operario + 1 pulidora pulen horas) X operario + X pulidora pulirán horas)
20 m2 al día (8 8 m2 al día (8
Resolviendo la regla de tres obtenemos: 0.4 operario + 0.4 pulidora pulirán horas)
8 m2 al día (8
Para entender que significa este valor, debemos analizar que: 1 operario es igual a 8 horas de trabajo 0.4 operario es a x horas de trabajo Entonces resolviendo la regla de tres resulta: 0.4 operario es a 3.2 horas de trabajo, lo que aparentemente nos alcanza un valor irreal que nos traerá problemas, porque no es posible presupuestar dinero para pagar 3.2 horas de trabajo, por lo que siempre es recomendable redondear estos valores a horas enteras (siempre al superior). 3.2 horas redondeadas al superior equivalen a 4 horas de trabajo al día de 1 operario más 1 pulidora en pulido de piso de parquet, para una producción de 8 m2 1 operario + 1 pulidora pulen horas)
8 m2 al día (4
Como los rendimientos siempre deben ser para días de 8 horas volvemos a aplicar una regla de tres y obtenemos: 0.5 operario + 0.5 pulidora pulen horas)
8 m2 al día (8
Entonces finalmente conocemos las cuadrillas que rinden 8 m2 en colocado y pulido de piso de parquet:
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
1 operario + 0.5 peón colocan horas) 0.5 operario + 0.5 pulidora pulen (8 horas)
8 m2 al día (8 8 m2 al día
Por lo que colocamos los valores sumados en la columna “cuadrilla” de nuestro análisis de costo unitario:
PARTIDA: COLOCACION DE PISO DE PARQUET, INCLUYE PULIDO RENDIMIENTO MANO DE OBRA Y EQUIPO OPERARIO PEON PULIDORA
8 m2/DÍA UNID h.h. h.h. h.m.
CUADRILLA 1.5 0.5 0.5
UNIDAD CANTIDAD
m2 COSTO
COSTO TOTAL
TOTAL De esta manera sólo faltaría calcular la cantidad de h.h y h.m. por m2 y multiplicar por el costo de h.h y h.m para obtener el costo del m2 de colocación de piso de parquet que incluye pulido.
PARTIDA: COLOCACION DE PISO DE PARQUET, INCLUYE PULIDO RENDIMIENTO MANO DE OBRA Y EQUIPO OPERARIO PEON PULIDORA
8 m2/DÍA UNID h.h. h.h. h.m.
CUADRILLA 1.5 0.5 0.5
UNIDAD m2 CANTIDAD COSTO S/. COSTO TOTAL 1.5 10 15.00 0.5 6 3.00 0.5 7.5 3.75 TOTAL S/. 21.8
Ejemplo “B” De forma similar al ejemplo anterior, en este caso, se presenta de manera resumida el resultado de combinar dos partidas con sus propios análisis de costos unitarios en una sola partida combinada:
Primero tomando en cuenta los “Rendimientos”
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
PARTIDA: TRANSPORTE DE MATERIAL DE CANTERA RENDIMIENTO MANO DE OBRA Y EQUIPO OFICIAL CAMION VOLQUETE
600 m3/DÍA UNID h.h h.m
m3 UNIDAD CUADRILLA CANTIDAD COSTO COSTO TOTAL 1 0.013 6.1 0.08 5 0.067 165.35 11.02 TOTAL 11.1
PARTIDA: CARGUIO DE MATERIAL PARA CANTERA RENDIMIENTO MANO DE OBRA Y EQUIPO PEON CARGADOR FRONTAL
900 m3/DÍA UNID h.h h.m
UNIDAD m3 CUADRILLA CANTIDAD COSTO COSTO TOTAL 1 0.009 4.94 0.044 1 0.009 191.65 1.704 TOTAL 1.75
Para combinar dos o más partidas es necesario uniformizar los rendimientos, para esto es necesario seleccionar cual de los componentes de las cuadrillas (camion ó cargador frontal) es factible de cambio; una vez identificado el componente a modificar el rendimiento de la partida combninada será el del componente que no varía. si 1 peon rinde 900 m3 de carguio x peones rendirán 600 m3 de carguío si 1 cargador rinde 900 m3 de carguio x cargadores rendirán 600 m3 de carguío PARTIDA: CARGUIO Y TRANSPORTE DE MATERIAL PARA CANTERA RENDIMIENTO MANO DE OBRA Y EQUIPO OFICIAL PEON CAMION VOLQUETE CARGADOR FRONTAL
600 m3/DÍA UNID h.h h.h h.m h.m
UNIDAD m3 CUADRILLA CANTIDAD COSTO COSTO TOTAL 1 0.013 6.1 0.08 0.67 0.009 4.94 0.044 5 0.067 165.35 11.02 0.67 0.009 191.65 1.704 TOTAL 12.85
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Tomando en cuenta sólo la cantidad de horas hombre y horas máquina por m3 de carguío y transporte de material para cantera resulta más sencillo ( ya no se considera rendimiento ni cuadrilla).
PARTIDA: TRANSPORTE DE MATERIAL DE CANTERA RENDIMIENTO MANO DE OBRA Y EQUIPO OFICIAL CAMION VOLQUETE
600 m3/DÍA UNID h.h h.m
m3 UNIDAD CUADRILLA CANTIDAD COSTO COSTO TOTAL 1 0.013 6.1 0.08 5 0.067 165.35 11.02 TOTAL 11.1
PARTIDA: CARGUIO DE MATERIAL PARA CANTERA RENDIMIENTO MANO DE OBRA Y EQUIPO PEON CARGADOR FRONTAL
900 m3/DÍA UNID h.h h.m
UNIDAD m3 CUADRILLA CANTIDAD COSTO COSTO TOTAL 1 0.009 4.94 0.044 1 0.009 191.65 1.704 TOTAL 1.75
PARTIDA: CARGUIO Y TRANSPORTE DE MATERIAL PARA CANTERA RENDIMIENTO MANO DE OBRA Y EQUIPO OFICIAL PEON CAMION VOLQUETE CARGADOR FRONTAL
m3/DÍA UNID h.h h.h h.m h.m
UNIDAD m3 CUADRILLA CANTIDAD COSTO COSTO TOTAL 0.013 6.1 0.08 0.009 4.94 0.044 0.067 165.35 11.02 0.009 191.65 1.704 TOTAL 12.85
Ejemplo “C” En este caso se trata de obtener el costo de un proyecto de restauración de muros, tomando como referencia la experiencia que se tuvo en proyectos similares. Resulta que un profesional en restauración de muros está interesado en participar en un proyecto como contratista, para lo cual necesita presentar unos análisis de costos unitarios con el fin de obtener un presupuesto. Lo primero que hace, es
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
recurrir a su experiencia en este tipo trabajos, de donde obtuvo la siguiente información: 2 técnicos + 5 Auxiliares restauraron de trabajo
60 m2 en 5 meses
Lo que necesitamos conocer es la cantidad de horas empleadas, por cada tipo de trabajador, para restaurar los 60 m2, para esto seguimos el siguiente procedimiento: o La jornada de trabajo utilizada durante el lapso de los 5 meses fue de 40 horas semanales, entonces la cantidad total de horas es: 40 horas por semana * 4 semanas * 5 meses = 800 horas Entonces: Total horas hombre Técnico: 800 * 2 = 1600 Total horas hombre Auxiliar : 800 * 5 = 4000 o Luego procedemos a determinar la unidad con la que realizaremos el análisis de costos unitarios, ésta será el metro cuadrado de muro restaurado. o Posteriormente procedemos a calcular la cantidad de horas necesarias para 1 m2 de muro restaurado, tomando como referencia el dato: 1600 h.h. Técnico para restaurar 60 m2 X h.h Técnico para restaurar 1 m2 Entonces se necesitan 26.67 h.h Técnico para restaurar 1 m2, siguiendo la recomendación anterior lo redondeamos a 27 horas. 4000 h.h. Auxiliar para restaurar 60 m2 X h.h Auxiliar para restaurar 1 m2 Entonces se necesitan 66.67 h.h Técnico para restaurar 1 m2, siguiendo la recomendación anterior lo redondeamos a 67 horas.
PARTIDA: RESTAURACION DE MUROS RENDIMIENTO MANO DE OBRA Y EQUIPO TECNICO
m2/DÍA UNID h.h.
CUADRILLA
UNIDAD m2 CANTIDAD COSTO S/. COSTO TOTAL 27
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
o Si utilizaremos el software S10 no podremos procesar nuestro presupuesto, debido a que en este software no es posible colocar directamente la cantidad de h.h. por lo que es necesario que calculemos un rendimiento. Utilizando la relación: Cantidad h.h.= (nº de trabajadores * horas trabajadas) ……………………………………Cantidad Avanzada o producción Conocemos la cantidad de h.h, de Técnico, las horas trabajadas (8 horas), más no conocemos el nº de trabajadores y la cantidad avanzada, entonces podemos colocar arbitrariamente un valor cualquiera al nº de trabajadores, para este caso le colocaremos 1. 27 = (1 * 8)
entonces Rendimiento = 0.30 m2/día
Cant. Avanzada o producción
Luego como conocemos el rendimiento, la cantidad de h. h. auxiliar y las horas laborales calculamos el nº de trabajadores para el auxiliar: 67 = ( nº * 8) 0.30
entonces nº trab. auxiliar = 2.51
PARTIDA: RESTAURACION DE MUROS RENDIMIENTO 0.3 m2/DÍA UNIDAD m2 MANO DE OBRA Y EQUIPO UNID CUADRILLA CANTIDAD COSTO S/. COSTO TOTAL TECNICO o Para el caso del h.h. costo tomamos 1 27 referencia los como AUXILIAR haberes en planilla h.h. para cada 2.51 uno de67los trabajadores, el Técnico percibía 2200 S/. y el AuxiliarTOTAL 1700 S/. s/. mensuales, entonces lo dividimos entre las horas trabajadas al mes y obtenemos el monto ganado por hora luego lo colocamos en el análisis de costo unitario y lo procesamos: 2200 / 160 = 13.75 1700 / 160 = 10.625
Finalmente calculamos el costo directo por m2 de restauración de muro:
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
PARTIDA: RESTAURACION DE MUROS RENDIMIENTO MANO DE OBRA Y EQUIPO TECNICO AUXILIAR
0.3 m2/DÍA UNID h.h. h.h.
CUADRILLA 1 2.51
UNIDAD m2 CANTIDAD COSTO S/. COSTO TOTAL 27 13.75 371.25 67 10.625 711.88 TOTAL S/. 1083.1
Determinar El Costo Por Medio De un desagregado de gastos Es conveniente el uso de esta técnica cuando se trata de cuantificar el costo de los insumos o recursos en función a su participación en la actividad, se debe utilizar para determinar los costos indirectos y para el caso de proyectos productivos o sociales donde la productividad prevista es muy referencial: Ejemplo para el caso de un proyecto productivo:
PARTIDA: TALLERES DE ORIENTACIÓN EN CATASTRO URBANO RECURSOS: PROFESIONAL EXPERTO EN CATASTRO MATERIALES ALQUILER DE LOCAL REFRIGERIOS PASAJES
UND: UNIDAD UND GLB SESION UND UNIDAD
CURSO TALLER
COSTO CANTIDAD REQUERIDA COSTO S/. 4,000.00 0.25 S/. 1,000.00 S/. 200.00 1 S/. 200.00 S/. 200.00 1 S/. 200.00 S/. 300.00 1 S/. 300.00 S/. 20.00 1 S/. 20.00 TOTAL S/. 1,720.00
se considera 0.25 de porcentaje de participación del profesional experto en catastro, porque se tiene previsto que la remuneración de S/. 4000.00 cubra el desarrollo de cuatro talleres al mes ENTONCES EL COSTO POR TALLER SE HA PRESUPUESTADO EN S/. 1720.00
Ejemplo cuantificación de gastos de elaboración de estudios
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
GESTION DE COSTOS EN ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO
1
2 1 2
Contratación y Requerimiento de Servicios 1.1 Estudios topograficos Topógrafo más equipo Ayudantes Movilidad Refrigerio
UND. COSTO Global Und. Global Global
CANTIDAD 1 3 1 1 Sub Total
P.U. S/. 150.00 S/. 30.00 S/. 20.00 S/. 40.00
COSTO S/. 150.00 S/. 90.00 S/. 20.00 S/. 40.00 S/. 300.00
1.2 Estudios Geotécnicos Estudios de Mecánica de Suelos LABYGEM Apertura de calicatas Movilidad Refrigerio
UND. COSTO calicata Global Global Global
CANTIDAD 3 1 1 1 Sub Total
P.U. S/. 400.00 S/. 240.00 S/. 20.00 S/. 40.00
COSTO OBSERVACIONES S/. 1,200.00 S/. 240.00 Se necesitarán tres peones, S/. 80.00 por peón S/. 20.00 S/. 40.00 S/. 1,500.00
1.3 Diseño de Mezclas de concreto LABYGEM Materiales para pruebas y ensayos Movilidad
UND. COSTO Global Global Global
CANTIDAD 1 1 1 Sub Total
P.U. S/. 500.00 S/. 130.00 S/. 20.00
COSTO S/. 500.00 S/. 130.00 S/. 20.00 S/. 650.00
OBSERVACIONES
1.4 Estudios Hidrológicos Compra de registros metereológicos Movilidad
UND. COSTO Global Global
CANTIDAD 1 1 Sub Total
P.U. S/. 100.00 S/. 20.00
COSTO S/. 100.00 S/. 20.00 S/. 120.00
OBSERVACIONES
1.5 Estudios de impacto ambiental Visita a campo
UND. COSTO Global
CANTIDAD 1 Sub Total
P.U. S/. 100.00
COSTO S/. 100.00 S/. 100.00
OBSERVACIONES
1.6 Impresión y ploteo de planos Ploteo de planos papel A4 Tinta para impresión
UND. COSTO Und Millar Global
CANTIDAD 15 8 1 Sub Total
P.U. S/. 5.00 S/. 25.00 S/. 200.00
COSTO S/. 75.00 S/. 200.00 S/. 200.00 S/. 475.00
OBSERVACIONES
LISTA DE RECURSOS
UND. COSTO
CANTIDAD
P.U.
COSTO
OBSERVACIONES
Ingeniero civil proyectista Arquitecto proyectista
Mes Global
1 1 Sub Total
S/. 2,800.00 S/. 600.00
TOTAL PRESUPUESTADO
S/. 2,800.00 S/. 600.00 S/. 3,400.00 S/. 6,545.00
OBSERVACIONES
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Entender el concepto de Pie del Presupuesto Dependiendo de la modalidad de ejecución del proyecto (EPD) o (EPI), el pie del presupuesto del costo de inversión cambia. COSTO DE INVERSION DE PROYECTO EJECUTADO POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA (EPD)
COSTO DIRECTO
GASTOS GENERALES
GASTOS DE INSPECCION
GASTOS DE GASTOS DE ELABORACION DE LIQUIDACION EXPED. TECN.
GASTOS DE INSPECCION
GASTOS DE GASTOS DE ELABORACION DE LIQUIDACION EXPED. TECN.
PRESUPUESTO DE OBRA
COSTO DE INVERSION DE PROYECTO EJECUTADO POR CONTRTACION (EPI)
(C.D. +GGEJEC.+UTILIDAD)+IGV) VALOR REFERENCIAL PARA EJECUCIÓN DE OBRAS
MODALIDAD DE EJECUCION PRESUPUESTARIA DIRECTA Proyecto lo ejecuta la misma Entidad
Administración directa
PRESUPUESTO TOTAL TOTAL PRESUPUESTO EJECUCIÓN TOTAL PRESUPUESTO
A A
PRESUPUESTO EJECUCION ESTRUCTURAS
A
ARQUITECTURA
B
INSTALACIONES ELECTRICAS
C
INSTALACIONES SANITARIAS INSTALACIONES ESPECIALES: GAS INSTALACIONES ESPECIALES: RED Y SEGURIDAD
D E F
COSTO DIRECTO (CD) A+B+C+D+E+F GASTOS GENERALES FIJOS (GG F) %* CD GASTOS GENERALES VARIABLES (GGV) %* CD GASTOS DE SUPERVISIÓN (GS) %* CD GASTOS DE ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO (GET) %* CD GASTOS DE LIQUIDACIÓN (GL) %* CD TOTAL PRESUPUESTO EJECUCIÓN (A) CD+GGF+GGV+GS+GET+GL NOTA : El precio de los Insumos ( mano de obra , Materiales y Equipos) deben estar con IGV Precios de Mercado : Ejm Cemento S/ 23.50
Si de acuerdo al monto de inversión, existe la obligatoriedad de que la supervisión sea externa (Artículo 190° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado), de forma similar al valor referencial de la
SUB TO IMPUE TOTAL
NOTA : Precio
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
ejecución de obras, el rubro supervisión deberá incluir utilidades e IGV.
COSTO DE INVERSION DE PROYECTO EJECUTADO POR CONTRTACION (EPI)
(C.D. +GGEJEC.+UTILIDAD)+IGV) (COSTOS DE SUPERVISIÓN+UTILIDAD)+IGV) GASTOS DE GASTOS DE VALOR REFERENCIAL PARA VALOR REFERENCIAL PARA LA ELABORACION LIQUIDACION DE EXPED. TECN. EJECUCIÓN DE OBRAS SUPERVISION
MODALIDAD DE EJECUCION PRESUPUESTARIA INDIRECTA Proyecto lo ejecutan Terceros
Contrata
PRESUPUESTO TOTAL TOTAL PRESUPUESTO EJECUCIÓN TOTALSUPERVISION TOTAL PRESUPUESTO
A B A+B
MONTO LICITACION 1 MONTO LICITACION 2
PRESUPUESTO EJECUCION ESTRUCTURAS ARQUITECTURA INSTALACIONES ELECTRICAS INSTALACIONES SANITARIAS INSTALACIONES ESPECIALES: GAS INSTALACIONES ESPECIALES: RED Y SEGURIDAD COSTO DIRECTO (CD) GASTOS GENERALES FIJOS (GG F) GASTOS GENERALES VARIABLES (GGV) UTILIDAD (UTI) SUB TOTAL (ST) IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (IGV) TOTAL PRESUPUESTO EJECUCIÓN (A)
A B C D E F A+B+C+D+E+F %* CD %* CD %* CD CD+GGF+GGV+UTI 0.18* ST ST+IGV
PRESUPUESTO SUPERVISION GASTOS DE SUPERVISION (GS) UTILIDAD (UTI) SUB TOTAL (ST) IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS TOTAL SUPERVISION (B)
%*CD %*CD (**) GS + UTI 0.18* ST ST+IGV
NOTA :El precio de los Insumos ( mano de obra , Materiales y Equipos) deben estar sin IGV Precios de Mercado sin IGV : Ejm Cemento S/ 23.50/1.18 = S/ 19.92 (**): Se considerará utilidad en supervisión cuando se licite para Supervisión Si la supervisión será por parte de la Entidad no se Considera Utilidad
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Si en la fase de planificación de un proyecto cualquiera se ha previsto que éste será ejecutado por la modalidad de Concurso Oferta, se debe considerar en los estudios de pre- inversión al momento de determinar las metas, el costo y el plazo de ejecución del PIP, que la responsabilidad de la elaboración de los estudios definitivos de la ejecución de las obras y de la supervisión (siempre y cuando sea obligatoria la supervisión por el monto de inversión – Ley de Presupuesto) será delegada a un tercero, por lo que la estructura de costos desagregada, deberá considerar costos directos, gastos generales, utilidad e impuestos para cada rubro.
CONCURSO OFERTA Expediente Técnico y Ejecución lo Realizan externamente un solo Postor
Contrata
EXPEDIENTE TECNICO: PRECIOS UNITARIOS EJECUCIÓN: SUMA ALZADA
PRESUPUESTO TOTAL TOTAL PRESUPUESTO EJECUCIÓN TOTAL EXPEDIENTE TECNICO TOTAL SUPERVISION TOTAL LIQ Y ADM CONT TOTAL PRESUPUESTO
A B C D A+B+C+D
PRESUPUESTO EJECUCION ESTRUCTURAS ARQUITECTURA INSTALACIONES ELECTRICAS INSTALACIONES SANITARIAS INSTALACIONES ESPECIALES: GAS INSTALACIONES ESPECIALES: RED Y SEGURIDAD COSTO DIRECTO (CD) GASTOS GENERALES FIJOS (GG F) GASTOS GENERALES VARIABLES (GGV) UTILIDAD (UTI) SUB TOTAL (ST) IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (IGV) TOTAL PRESUPUESTO EJECUCIÓN (A)
A B C D E F A+B+C+D+E+F %* CD %* CD %* CD CD+GGF+GGV+UTI 0.18* ST ST+IGV
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
PRESUPUESTO EXP TECNICO ELABORACIÓN EXPEDIENTE TECNICO (ET) UTILIDAD (UTI) SUB TOTAL (ST) IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (IGV) TOTAL EXPEDIENTE TECNICO (B)
%*CD %*CD ET + UTI 0.18* ST ST+IGV
PRESUPUESTO SUPERVISION GASTOS DE SUPERVISION (GS) UTILIDAD (UTI) SUB TOTAL (ST) IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS TOTAL SUPERVISION ©
%*CD %*CD GS + UTI 0.18* ST ST+IGV
PRESUPUESTO LIQUIDACION Y ADMINISTRACION DE CONTRATO GASTOS DE LIQUIDACION (GL) GASTOS DE ADMINISTRACION DEL CONTRATO (GAC) TOTAL LIQ Y ADM CONT (D)
%*CD %*CD GL +GAC
NOTA :El precio de los Insumos ( mano de obra , Materiales y Equipos) deben estar sin IGV Precios de Mercado sin IGV : Ejm Cemento S/ 23.50/1.18 = S/ 19.92
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Determinar el Presupuesto, relación de insumos y presupuesto analítico (sólo para el caso de EPD) El presupuesto es el objetivo final y central de la primera etapa de la planificación de proyectos (La Gestión del Costo del Proyecto), por lo que se deduce que este debe de ser lo más cercano a la realidad, debiéndose haber seguido de manera eficiente todos los pasos anteriores para la formulación del mismo. El costo final del proyecto es la suma de los costos directos y los costos indirectos, siendo el tratamiento diferente para los proyectos por administración directa y para los proyectos por contrata; como se observó anteriormente la primera diferencia se daba en los costos de los recursos (Respecto al costo con o sin IGV), la segunda diferencia saltante es la “Utilidad” o ganancia que se maneja en los proyectos externos. Es preciso resaltar, que cuando se trata de proyectos que serán ejecutados bajo la modalidad de contratación, hay que tener especial cuidado en la formulación final del presupuesto, debido a que éste debe contemplar un presupuesto para ser licitado para la ejecución y otro para ser licitado para la supervisión, ambos deben contemplar utilidad e IGV, tal como se precisó en el ítem anterior. Así también es necesario considerar en el presupuesto las fórmulas de reajuste, las mismas que se deben elaborar de acuerdo a la reglamentación vigente. Así mismo en los proyectos de Instituciones Públicas ejecutados por la modalidad de administración directa, se manejan los Presupuestos Analíticos, donde se colocan las afectaciones de los recursos e insumos utilizados en el Proyecto según sus Específicas de Gasto. A continuación se presenta un presupuesto del costo directo de un proyecto corrido en el software S10, así como el cuadro de insumos:
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Este mismo presupuesto y relación de insumos deben ser acomodados en un presupuesto analítico, donde los insumos deben ser colocados en cantidades comerciales y valores enteros, solamente se sigue este paso para el caso de obras ejecutadas por administración directa.
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Modelo de Presupuesto Analítico
RESUMEN PRESUPUESTO ANALÍTICO PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LAS VIAS VECINALES
COMPONENTE: CONSTRUCCION DE VEREDAS
CODIGO
ESPECIFICA DE GASTOS
Costo Directo
Gastos Generales
Gastos de Supervision
Gastos de Elaboracion de Expediente Tecnico
Gastos de Liquidacion de Obra
PRESUPUESTO TOTAL
2.6.23.24 PERSONAL
46,067.26
16,098.14
7,092.36
2,384.09
2,826.09
74,467.94
2.6.23.25 BIENES
64,086.87
700.50
274.52
42.00
43.00
65,146.89
2.6.23.26 SERVICIOS
TOTAL % DESAGREGADO MANO DE OBRA MATERIALES EQUIPOS
9,734.30
590.00
23.00
1,500.00
0.00
11,847.30
119,888.43
17,388.64 17.86320
7,389.88 6.16396
3,926.09 3.27479
2,869.09 2.39313
151,462.13
46,058.90 64,385.40 9,444.13 119,888.43
38.42% 53.70% 7.88% 100.00%
El cuadro que se presenta arriba corresponde al Resumen del Presupuesto Analítico de un proyecto cualquiera; a continuación se presenta la hoja correspondiente al Costo Directo del Proyecto. RESUMEN PRESUPUESTO ANALÍTICO - COSTO DIRECTO PROYECTO: PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LAS VIAS VECINALES
COMPONENTE: CONSTRUCCION DE VEREDAS ESPECIFICA DE GASTOS
CÓDIGO
2.6.23.24
PERSONAL RETRIBUCIONES COMPLEMENTARIAS
36,815.01 4,386.90
GASTOS VARIABLES Y OCASIONALES
2,814.76
BIENES COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES MATERIALES DE CONSTRUCCION BIENES DE CONSUMO
2.6.23.26
46,067.26
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR
ESCOLARIDAD, AGUINALDOS Y GRATIFICACIONES
2.6.23.25
C.DIRECTO
SERVICIOS OTROS SERVICIOS DE TERCEROS TOTAL COSTO DIRECTO
2,050.59
64,086.87 204.50 62,723.00 905.00
9,734.30 9,734.30 119,888.43
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
DESAGREGADO DEL PRESUPUESTO ANALÍTICO COSTO DIRECTO
2.6.23.24
PERSONAL RETRIBUCIONES COMPLEMENTARIAS-CONTRATOS A PLAZO FIJO
S/.
46,067.26
S/.
36,815.01
01 JORNAL DEL EMPLEADO EVENTUAL CARGO PEON OPERARIO OFICIAL TOPOGRAFO B-2 (ZONA 1)
UNID. HH HH HH HH
P.U. 4.25 6.00 5.75 6.25
CANTIDAD
UNID. HH HH HH HH
P.U. 0.00 0.00 0.00 0.00
CANTIDAD 4,668.00 1,338.00 1,046.00 19.00
SUB TOTAL 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
UNID. HH HH HH HH
P.U. 0.35 0.50 0.48 0.52
CANTIDAD 4,668.00 1,338.00 1,046.00 19.00
SUB TOTAL 1,633.80 669.00 502.08 9.88 2,814.76
4,668.0000 1,338.0000 1,046.0000 19.0000
TOTAL
SUB TOTAL 19,839.00 8,028.00 6,014.50 118.75 34,000.25
02 REFRIGERIO Y MOVILIDAD DEL EMPLEADO EVENTUAL CARGO PEON OPERARIO OFICIAL TOPOGRAFO B-2 (ZONA 1) TOTAL 03 BENEFICIOS (VACACIONES) DEL EMPLEADO EVENTUAL CARGO PEON OPERARIO OFICIAL TOPOGRAFO B-2 (ZONA 1) TOTAL
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR
S/.
4,386.90
01 SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES (9%) DEL EMPLEADO EVENTUAL CARGO PEON OPERARIO OFICIAL TOPOGRAFO B-2 (ZONA 1)
UNID. HH HH HH HH
P.U. 0.47 0.66 0.63 0.68
CANTIDAD 4,668.00 1,338.00 1,046.00 19.00
SUB TOTAL 2,193.96 883.08 658.98 12.92 3,748.94
UNID. HH HH HH HH
P.U. 0.08 0.11 0.11 0.12
CANTIDAD 4,668.00 1,338.00 1,046.00 19.00
SUB TOTAL 373.44 147.18 115.06 2.28 637.96
TOTAL 02 SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO (1.53%) DEL EMPLEADO EVENTUAL CARGO PEON OPERARIO OFICIAL TOPOGRAFO B-2 (ZONA 1) TOTAL
GASTOS VARIABLES Y OCASIONALES
S/.
2,814.76
01 BENEFICIOS (POR TIEMPO DE SERVICIOS) DEL EMPLEADO EVENTUAL CARGO
UNID. HH HH HH HH
PEON OPERARIO OFICIAL TOPOGRAFO B-2 (ZONA 1)
P.U. 0.35 0.50 0.48 0.52
CANTIDAD 4,668.00 1,338.00 1,046.00 19.00
TOTAL
ESCOLARIDAD, AGUINALDOS Y GRATIFICACIONES
SUB TOTAL 1,633.80 669.00 502.08 9.88 2,814.76
S/.
01 AGUINALDOS POR ESCOLARIDAD DEL EMPLEADO EVENTUAL CARGO PEON OPERARIO OFICIAL TOPOGRAFO B-2 (ZONA 1)
UNID. HH HH HH HH
P.U. 0.13 0.13 0.13 0.13
CANTIDAD 4,668.00 1,338.00 1,046.00 19.00
SUB TOTAL 606.84 173.94 135.98 2.47 919.23
UNID. HH HH HH HH
P.U. 0.08 0.08 0.08 0.08
CANTIDAD 4,668.00 1,338.00 1,046.00 19.00
SUB TOTAL 373.44 107.04 83.68 1.52 565.68
UNID. HH HH HH HH
P.U. 0.08 0.08 0.08 0.08
CANTIDAD 4,668.00 1,338.00 1,046.00 19.00
SUB TOTAL 373.44 107.04 83.68 1.52 565.68
TOTAL 02 AGUINALDOS POR FIESTAS PATRIAS DEL EMPLEADO EVENTUAL CARGO PEON OPERARIO OFICIAL TOPOGRAFO B-2 (ZONA 1) TOTAL 03 AGUINALDOS NAVIDAD DEL EMPLEADO EVENTUAL CARGO PEON OPERARIO OFICIAL TOPOGRAFO B-2 (ZONA 1) TOTAL
2,050.59
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
2.6.23.25 BIENES VESTUARIO DESCRIPCION CASCOS DE PROTECCION TIPO KW COLORES GUANTES DE JEBE PARA ALBAÑIL GUANTES DE CUERO REFORZADO BOTAS DE JEBE OTROS
UND UND PAR PAR PAR UND
CANTIDAD 3.00 3.00 3.00 3.00 1.00
P.U. 20.00 8.50 9.00 17.50 89.37
TOTAL
S/.
64,086.87
S/.
254.37
TOTAL 60.00 25.50 27.00 52.50 89.37 254.37
S/.
01 MATERIALES DE CONSTRUCCION
DESCRIPCION
UNIDAD
ALAMBRE NEGRO # 8 CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 3" CLAVOS PARA MADERA CON CABEZA DE 4" ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 d=1/2" ACERO LISO Fy 4200 Kg/cm2 3/4" (junta construcción)Losa cº ARENA LAMAY (PISAC) PIEDRA CHANCADA DE 1/2" PIEDRA CHANCADA DE 1/2" CANTERA VICHO PIEDRA MEDIANA DE 4" ARENA GRUESA CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5 kg) ADITIVO ACELERANTE FRAGUA HORMIGON DE RIO LATA DE ACEITE DE 18Lts AGUA MADERA CORRIENTE MADERA CORRIENTE 2" x 3" x 10' MADERA EUCALIPTO ROLLIZO 8" X 6 m MADERA EUCALIPTO ROLLIZO 5" x 6 m LEÑA DE EUCALIPTO PINTURA ESMALTE BLANCO
kg kg kg var var m3 m3 m3 m3 m3 bls kg m3 pza m3 p2 p2 pza Und Qm gal
CANT 91.0000 179.0000 62.0000 1.0000
P.U 5.00 5.00 5.00 35.00 80.00 65.00 60.00 60.00 55.00 56.00 25.00 3.50 60.00 15.00 2.50 2.00 1.80 22.00 20.00 9.00 6.00
3.0000
28.0000 102.0000 14.0000 187.0000 80.0000 1,306.0000 18.0000 1.0000 5.0000 46.0000 42.0000 2,220.0000 2.0000 3.0000 10.0000
1.0000
TOTAL
TOTAL 455.00 895.00 310.00 35.00 240.00 1820.00 6120.00 840.00 10285.00 4480.00 32650.00 63.00 60.00 75.00 115.00 84.00 3996.00 44.00 60.00 90.00 6.00 62,723.00 S/.
02 COMBUSTIBLES , CARBURANTES Y LUBRICANTES
DESCRIPCION
UND
KEROSENE INDUSTRIAL PETROLEO DIESSEL # 2 ASFALTO RC-250
gal gal gal
CANTIDAD 5.0000 12.0000 37.0000
P.U. 14.50 11.00 16.50
TOTAL
TOTAL 72.50 132.00
S/.
DESCRIPCION PICOS C/PUNTA TRAMONTINA PALAS TIPO CUCHARA CARRETILLAS BUGUIES HOJA DE SIERRA ESCOBAS WINCHA DE LONA DE 50m
UNI UND UND UND hja pza u
CANT 6.00 6.00 4.00 1.0000 5.0000 1.0000
P.U 25.00 25.00 130.00 10.00 5.00 50.00
TOTAL
2.6.23.27 SERVICIOS
DESCRIPCION
UND
COSTO DIRECTO TOTAL
glb u hm hm hm hm hm d hm hm
CANT. 2.0000 1.0000
116.0000 23.0000 111.0000 5.0000 116.0000 2.0000 15.0000 19.0000
P.U. 250.00 600.00 10.00 165.35 10.00 191.65 10.00 80.00 10.00 7.00
905.00
TOTAL 150.00 150.00 520.00 10.00 25.00 50.00 905.00
S/.
TOTAL
204.50
204.50
03 HERRAMIENTAS
ALQUILER DE LOCAL PARA ALMACEN CARTEL DE OBRA GIGANTE INCLUYE ESTRUCTURA METALICA DE 3.00 X 2.00 MEZCLADORA DE CONCRETO DE 9 -11p3 CAMION VOLQUETE 15 m3 COMPACTADOR VIBRATORIO TIPO PLANCHA 4 HP CARGADOR SOBRE LLANTAS 125-155 HP 3 yd3 VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 2.40" VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 2.40" MEZCLADORA DE CONCRETO TAMBOR 18 HP 11 p3 NIVEL TOPOGRAFICO KERN # 3
62,723.00
9,734.30
SUB TOTAL
500.00 600.00 1,160.00 3,803.05 1,110.00 958.25 1,160.00 160.00 150.00 133.00 9,734.30
S/.
119,888.43
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
RESUMEN PRESUPUESTO ANALÍTICO - GASTOS GENERALES PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LAS VIAS VECINALES COMPONENTE: CONSTRUCCION DE VEREDAS
ESPECIFICA DE GASTOS
CÓDIGO
G. GRALES
PERSONAL
2.6.23.24
16,098.14
RETRIBUCIONES COMPLEMENTARIAS
12,591.66
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR
1,573.12
GASTOS VARIABLES Y OCASIONALES
1,033.32
ESCOLARIDAD, AGUINALDOS Y GRATIFICACIONES
BIENES
2.6.23.25
VESTUARIO
70.00
MATERIALES MEDICINAS
168.00
MATERIALES DE ESCRITORIO
462.50
EQUIPO Y MATERIAL DURADERO
0.00
SERVICIOS
2.6.23.26
900.04
700.50
590.00
OTROS SERVICIOS DE TERCEROS
590.00
TOTAL GASTOS GENERALES
17,388.64
DESAGREGADO DEL PRESUPUESTO ANALÍTICO GASTOS GENERALES RETRIBUCIONES COMPLEMENTARIAS-CONTRATOS A PLAZO FIJO
S/.
12,591.66
01 JORNAL DEL EMPLEADO EVENTUAL CARGO RESIDENTE DE OBRA (ZONA 1) ASISTENTE TECNICO (ZONA 1) ASISTENTE ADMINISTRATIVO (ZONA 1) MAESTRO DE OBRA ALMACENERO (ZONA 1) GUARDIAN (ZONA 1)
N° DE PERSONAS 1.00 1.00 0.00 0.00 1.00 1.00
MESES 2.00 2.00 0.00 2.00 2.00 2.00
COSTO 2,500.00 1,300.00 1,250.00 1,500.00 1,250.00 1,150.00
SUB TOTAL 5,000.00 2,600.00 0.00 0.00 2,500.00 2,300.00 12,400.00
N° DE PERSONAS 1.00 1.00 0.00 0.00 1.00 1.00
MESES 2.00 2.00 0.00 2.00 2.00 2.00
COSTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
SUB TOTAL 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
N° DE PERSONAS 1.00 1.00 0.00 0.00 1.00 1.00
MESES 2.00 2.00 0.00 2.00 2.00 2.00
COSTO 208.33 108.33 104.17 125.00 104.17 95.83
SUB TOTAL 416.66 216.66 0.00 0.00 208.34 191.66 1,033.32
TOTAL 02 REFRIGERIO Y MOVILIDAD DEL EMPLEADO EVENTUAL CARGO RESIDENTE DE OBRA (ZONA 1) ASISTENTE TECNICO (ZONA 1) ASISTENTE ADMINISTRATIVO (ZONA 1) MAESTRO DE OBRA ALMACENERO (ZONA 1) GUARDIAN (ZONA 1) TOTAL 03 BENEFICIOS (VACACIONES) DEL EMPLEADO EVENTUAL CARGO RESIDENTE DE OBRA (ZONA 1) ASISTENTE TECNICO (ZONA 1) ASISTENTE ADMINISTRATIVO (ZONA 1) MAESTRO DE OBRA ALMACENERO (ZONA 1) GUARDIAN (ZONA 1) TOTAL
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR
S/.
01 SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES (9%) DEL EMPLEADO EVENTUAL CARGO RESIDENTE DE OBRA (ZONA 1) ASISTENTE TECNICO (ZONA 1) ASISTENTE ADMINISTRATIVO (ZONA 1) MAESTRO DE OBRA ALMACENERO (ZONA 1) GUARDIAN (ZONA 1)
N° DE PERSONAS 1.00 1.00 0.00 0.00 1.00 1.00 TOTAL
MESES 2.00 2.00 0.00 2.00 2.00 2.00
COSTO 267.75 141.75 136.50 162.75 136.50 126.00
SUB TOTAL 535.50 283.50 0.00 0.00 273.00 252.00 1,344.00
1,573.12
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
02 SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO (1.53%) DEL EMPLEADO EVENTUAL CARGO RESIDENTE DE OBRA (ZONA 1) ASISTENTE TECNICO (ZONA 1) ASISTENTE ADMINISTRATIVO (ZONA 1) MAESTRO DE OBRA ALMACENERO (ZONA 1) GUARDIAN (ZONA 1)
N° DE PERSONAS 1.00 1.00 0.00 0.00 1.00 1.00
MESES 2.00 2.00 0.00 2.00 2.00 2.00
COSTO 45.52 24.41 23.21 28.03 23.21 21.42
TOTAL
GASTOS VARIABLES Y OCASIONALES
SUB TOTAL 91.04 48.82 0.00 0.00 46.42 42.84 229.12
S/.
1,033.32
01 BENEFICIOS (POR TIEMPO DE SERVICIOS) DEL EMPLEADO EVENTUAL CARGO RESIDENTE DE OBRA (ZONA 1) ASISTENTE TECNICO (ZONA 1) ASISTENTE ADMINISTRATIVO (ZONA 1) MAESTRO DE OBRA ALMACENERO (ZONA 1) GUARDIAN (ZONA 1)
N° DE PERSONAS 1.00 1.00 0.00 0.00 1.00 1.00
MESES 2.00 2.00 0.00 2.00 2.00 2.00
COSTO 208.33 108.33 104.17 125.00 104.17 95.83
TOTAL
SUB TOTAL 416.66 216.66 0.00 0.00 208.34 191.66 1,033.32
S/.
ESCOLARIDAD, AGUINALDOS Y GRATIFICACIONES 01 AGUINALDOS POR ESCOLARIDAD DEL EMPLEADO EVENTUAL CARGO RESIDENTE DE OBRA (ZONA 1) ASISTENTE TECNICO (ZONA 1) ASISTENTE ADMINISTRATIVO (ZONA 1) MAESTRO DE OBRA ALMACENERO (ZONA 1) GUARDIAN (ZONA 1)
N° DE PERSONAS 1.00 1.00 0.00 0.00 1.00 1.00
MESES 2.00 2.00 0.00 2.00 2.00 2.00
COSTO 208.33 108.33 104.17 125.00 104.17 95.83
SUB TOTAL 416.66 216.66 0.00 0.00 208.34 191.66 633.32
N° DE PERSONAS 1.00 1.00 0.00 0.00 1.00 1.00
MESES 2.00 2.00 0.00 2.00 2.00 2.00
COSTO 16.67 16.67 16.67 16.67 16.67 16.67
SUB TOTAL 33.34 33.34 0.00 0.00 33.34 33.34 133.36
N° DE PERSONAS 1.00 1.00 0.00 0.00 1.00 1.00
MESES 2.00 2.00 0.00 2.00 2.00 2.00
COSTO 16.67 16.67 16.67 16.67 16.67 16.67
SUB TOTAL 33.34 33.34 0.00 0.00 33.34 33.34 133.36
TOTAL 02 AGUINALDOS POR FIESTAS PATRIAS DEL EMPLEADO EVENTUAL CARGO RESIDENTE DE OBRA (ZONA 1) ASISTENTE TECNICO (ZONA 1) ASISTENTE ADMINISTRATIVO (ZONA 1) MAESTRO DE OBRA ALMACENERO (ZONA 1) GUARDIAN (ZONA 1) TOTAL 03 AGUINALDOS NAVIDAD DEL EMPLEADO EVENTUAL CARGO RESIDENTE DE OBRA (ZONA 1) ASISTENTE TECNICO (ZONA 1) ASISTENTE ADMINISTRATIVO (ZONA 1) MAESTRO DE OBRA ALMACENERO (ZONA 1) GUARDIAN (ZONA 1) TOTAL
900.04
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
2.6.23.25
BIENES VESTUARIO
S/.
DESCRIPCIÓN CASCOS DE PROTECCION TIPO KW COLOR BLANCO
UND. UND
CANTIDAD 2.00
P.U.
UND. GLN GLN
CANTIDAD
P.U.
UND. LTS PQTE PQTE LTS
CANTIDAD 2.00 3.00 5.00 2.00
P.U.
UND. ML
CANTIDAD 5.00
P.U.
UND. PAR UND.
CANTIDAD 6.00 2.00
P.U.
35.00
SUB TOTAL 70.00 70.00
21.01 12.50
SUB TOTAL 0.00 0.00 0.00
6.00 7.00 2.00 16.00
SUB TOTAL 12.00 21.00 10.00 32.00 75.00
5.00
SUB TOTAL 25.00 25.00
8.00 10.00
SUB TOTAL 48.00 20.00 68.00
TOTAL
COMBUSTIBLES , CARBURANTES Y LUBRICANTES DESCRIPCIÓN ACEITE DE MOTOR GASOLINA 84 OCT (CAMIONETA DE OBRA)
S/.
TOTAL
S/.
MATERIALES MEDICOS Y MEDICINAS DESCRIPCIÓN ALCOHOL ALGODON X 250 GR. GASA FRACCIONADA X 10 PZAS. YODO 21.00
70.00
0.00
168.00
MATERIALES DE LIMPIEZA DESCRIPCIÓN FRANELA DE CORLOR ROJO TOTAL OTROS DESCRIPCIÓN PILAS DURACELL CANDADOS TOTAL
MATERIALES DE ESCRITORIO
S/.
462.50
1 MATERIALES DE ESCRITORIO DESCRIPCIÓN CAJA DE CD X 10 CUADERNO TAMAÑO OFICIO 100 HOJAS ARCHIVADORES DE LOMO ANCHNO FOLDER A 4 NOTAS DE ENTRADA BLOCK DE PARTES DIARIOS BLOCK DE PECOSAS CUADERNO DE OBRA 50 HOJAS PAPEL BOND 8 OFICIOS TINTA PARA IMPRESORA OTROS UTILES PAPEL A4
UND. UND UND UND CIENTO BLOCK BLOCK BLOCK UND CIENTO UND GLB MILLAR
CANTIDAD 1.00 2.00 4.00 0.25 1.00 1.00 1.00 2.00 0.50 1.00 1.00 0.50
P.U. 20.00 3.50 7.00 50.00 9.00 9.00 14.50 20.00 30.00 95.00 200.00 25.00
TOTAL
EQUIPO Y MATERIAL DURADERO
SUB TOTAL 20.00 7.00 28.00 12.50 9.00 9.00 14.50 40.00 15.00 95.00 200.00 12.50 462.50
S/.
DESCRIPCIÓN MEMORIA USB 4GB LAP TOP core 2 duo CORTADORA DE CONCRETO 12 HP MAS DISCOS DIAMANTADOS VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP-1.50" TOTAL
UND. EQUP EQUP EQUP EQUP
CANTIDAD 0.00
P.U. 100.00 3,500.00 7,500.00 4,800.00
2.6.23.26 SERVICIOS
0.00
SUB TOTAL 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
S/.
590.00
1 MANTENIMIENTO DE EQUIPO Y MAQUINARIA DESCRIPCIÓN
UND.
CANTIDAD 0.00
P.U.
CANTIDAD 0.00 18.00 0.00 2.00
P.U.
0.00
SUB TOTAL 0.00 0.00
30.00 30.00 23.00 25.00
SUB TOTAL 0.00 540.00 0.00 50.00 590.00
TOTAL 2 OTROS SERVICIOS DESCRIPCIÓN PRUEBAS DE DENSIDAD DE CAMPO ROTURA DE BRIQUETAS REVELADO DE FOTOGRAFÍA LEGALIZACION DE CUADERNO DE OBRAS
UND. UNID UNID RLL UNID TOTAL
TOTAL GASTOS GENERALES
S/.
De forma similar se analiza el presupuesto para los gastos de supervisión, elaboración de expediente Técnico y Liquidación.
17,388.64
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Como observaciones podemos indicar que en estos presupuestos se presentan los insumos en cantidades comerciales y valores enteros,
separados de acuerdo a su específica de gasto (ejemplo alquiler de local para almacén va en Servicios), Los gastos de control de calidad se colocan en gastos generales (pruebas de calidad al concreto) El monto correspondiente a herramientas manuales se coloca en “Bienes” donde se elabora un listado de herramientas a comprar. PASO 7.- Elaborar las fórmulas de reajuste o fórmulas polinómicas. Todo presupuesto es elaborado con precios de mercado cotizados a una fecha determinada, la cual se denomina fecha base, entonces tomando en consideración que los precios de los insumos son dinámicos, es decir varían con el tiempo, se ha establecido el uso de fórmulas de reajuste, las cuales representan la incidencia que tienen los insumos respecto al costo total de un proyecto, precisando que deben ser elaboradas en atención a la norma vigente el Decreto Supremo N° 11 -1979-VC y todas sus normas complementarias. El Sistema de Reajustes se encuentra normado por el Decreto Supremo N0 011-79-VG del 01 de marzo de 1979, siendo sus principales modificatorias los D.S. N0 017-79-VC, D.S. N0 022 80-VC, DS. N0006-86-VC, D.S. N0 011-89-VG.
Es de precisar que la elaboración de una fórmula de reajuste es diferente según el tipo de ejecución prevista para el PIP, si se trata de EPD, sólo se debe incluir el presupuesto de obra, es decir costo directo y gastos generales de ejecución, tratándose de EPI, se debe considerar los rubros de costo directo, gastos generales y la utilidad; otro asunto importante es aclarar el hecho, de que las fórmulas de reajuste son obligatorias para las dos modalidades de ejecución, tal como se señala en el artículo 24, numeral 6 de la Directiva SNIP 0012011.
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Veamos el siguiente ejemplo: PARA FINES DIDACTICOS SUPONDREMOS QUE ESTA ESTRUCTURA DE COSTOS SE OBTIENE DEL PRESUPUESTO DE FABRICACIÓN DE 100 UNIDADES DE UN ELEMENTO CUALQUIERA, DONDE EL COSTO DIRECTO POR UNIDAD FABRICADA ES DE 1000 SOLES.
PIE DEL PRESUPUESTO INSUMOS MANO DE OBRA MATERIALES EQUIPOS COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES (10% C.D.) UTILIDAD (10 % C.D.) SUBTOTAL IGV 18% TOTAL
COSTO S/. 35,000.00 S/. 40,000.00 S/. 25,000.00 S/. 100,000.00 S/. 10,000.00 S/. 10,000.00 S/. 120,000.00 S/. 21,600.00 S/. 141,600.00
Antes de desarrollar el proyecto, procederemos a conocer lo que establece la norma Decreto Supremo N° 11-1979-VC
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Entonces en función a las disposiciones antes citadas, lo primero que procedemos a determinar es la incidencia de los insumos respecto al presupuesto Sub Total (no incluido IGV). PIE DEL PRESUPUESTO INSUMOS MANO DE OBRA MATERIALES EQUIPOS COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES (10% C.D.) UTILIDAD (10 % C.D.) SUBTOTAL IGV 18% TOTAL
COSTO S/. 35,000.00 S/. 40,000.00 S/. 25,000.00 S/. 100,000.00 S/. 10,000.00 S/. 10,000.00 S/. 120,000.00 S/. 21,600.00 S/. 141,600.00
INCIDENCIA PORCENTUAL 29.17% 33.33% 20.83% 8.33% 8.33% 100.00%
Como se verificó que la incidencia de los insumos es superior al 5%, no es necesario realizar agrupamientos, por lo que calculamos los coeficientes de incidencia. PIE DEL PRESUPUESTO INSUMOS MANO DE OBRA MATERIALES EQUIPOS COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES (10% C.D.) UTILIDAD (10 % C.D.) SUBTOTAL IGV 18% TOTAL
COSTO S/. 35,000.00 S/. 40,000.00 S/. 25,000.00 S/. 100,000.00 S/. 10,000.00 S/. 10,000.00 S/. 120,000.00 S/. 21,600.00 S/. 141,600.00
INCIDENCIA COEFICIENTE DE PORCENTUAL INCIDENCIA 29.17% 0.292 33.33% 0.333 20.83% 0.208 8.33% 8.33% 100.00%
0.083 0.083 1.000
Antes de continuar con los agrupamientos y determinar los índices unificados, es necesario revisar a que índice pertenece cada insumo:
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
RELACIÓN DE LOS ÍNDICES UNIFICADOS DE LA CONSTRUCCIÓN COD. NOMBRE DEL ÍNDICE 01 ÍNDICE DE PRECIOS DE ACEITES 02 ÍNDICE DE PRECIOS DE ACERO DE CONSTRUCCIÓN LISO 03 ÍNDICE DE PRECIOS DE ACERO DE CONSTRUCCIÓN CORRUGADO 04 ÍNDICE DE PRECIOS DE AGREGADO FINO 05 ÍNDICE DE PRECIOS DE AGREGADO GRUESO 06 ÍNDICE DE PRECIOS DE ALAMBRE Y CABLE DE COBRE DESNUDO 07 ÍNDICE DE PRECIOS DE ALAMBRE Y CABLE TW Y THW 08 ÍNDICE DE PRECIOS DE ALAMBRE Y CABLE TIPO WP 09 ÍNDICE DE PRECIOS DE ALCANTARILLA METÁLICA 10 ÍNDICE DE PRECIOS DE APARATOS SANITARIOS CON GRIFERÍA 11 ÍNDICE DE PRECIOS DE ARTEFACTO DE ALUMBRADO EXTERIOR 12 ÍNDICE DE PRECIOS DE ARTEFACTO DE ALUMBRADO INTERIOR 13 ÍNDICE DE PRECIOS DE ASFALTO 14 ÍNDICE DE PRECIOS DE BALDOSA ACÚSTICA 16 ÍNDICE DE PRECIOS DE BALDOSA VINÍLICA 17 ÍNDICE DE PRECIOS DE BLOQUES Y LADRILLOS 18 ÍNDICE DE PRECIOS DE CABLES TELEFÓNICOS 19 ÍNDICE DE PRECIOS DE CABLES TIPO NYY - N2XY 20 ÍNDICE DE PRECIOS DE CEMENTO ASFÁLTICO 21 ÍNDICE DE PRECIOS DE CEMENTO PORTLAND TIPO I 22 ÍNDICE DE PRECIOS DE CEMENTO PORTLAND TIPO II 23 ÍNDICE DE PRECIOS DE CEMENTO PORTLAND TIPO V 24 ÍNDICE DE PRECIOS DE CERÁMICAS ESMALTADAS Y SIN ESMALTAR 26 ÍNDICE DE PRECIOS DE CERRAJERÍA NACIONAL 27 ÍNDICE DE PRECIOS DE DETONANTE 28 ÍNDICE DE PRECIOS DE DINAMITA 30 ÍNDICE DE PRECIOS DE DÓLAR MÁS INFLACIÓN DEL MERCADO USA 31 ÍNDICE DE PRECIOS DE DUCTO DE CONCRETO 32 ÍNDICE DE PRECIOS DE FLETE TERRESTRE 33 ÍNDICE DE PRECIOS DE FLETE AÉREO 34 ÍNDICE DE PRECIOS DE GASOLINA 37 ÍNDICE DE PRECIOS DE HERRAMIENTA MANUAL 38 ÍNDICE DE PRECIOS DE HORMIGÓN 39 ÍNDICE DE PRECIOS DEL ÍNDICE GENERAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR 40 ÍNDICE DE PRECIOS DE LOSETA 41 ÍNDICE DE PRECIOS DE MADERA EN TIRAS PARA PISO 42 ÍNDICE DE PRECIOS DE MADERA IMPORTADA PARA ENCOFRADO Y CARPINTERÍA 43 ÍNDICE DE PRECIOS DE MADERA NACIONAL PARA ENCOFRADO Y CARPINTERÍA 44 ÍNDICE DE PRECIOS DE MADERA TERCIADA PARA ENCOFRADO Y CARPINTERÍA 45 ÍNDICE DE PRECIOS DE MADERA TERCIADA PARA ENCOFRADO 46 ÍNDICE DE PRECIOS DE MALLA DE ACERO 47 ÍNDICE DE PRECIOS DE MANO DE OBRA 48 ÍNDICE DE PRECIOS DE MAQUINARÍA Y EQUIPO NACIONAL 49 ÍNDICE DE PRECIOS DE MAQUINARÍA Y EQUIPO IMPORTADO
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
50 ÍNDICE DE PRECIOS DE MARCO Y TAPA DE FIERRO FUNDIDO 51 ÍNDICE DE PRECIOS DE PERFIL DE ACERO LIVIANO 52 ÍNDICE DE PRECIOS DE PERFIL DE ALUMINIO 53 ÍNDICE DE PRECIOS DE PETRÓLEO DIESEL 54 ÍNDICE DE PRECIOS DE PINTURA LÁTEX 55 ÍNDICE DE PRECIOS DE PINTURA TEMPLE 56 ÍNDICE DE PRECIOS DE PLANCHA DE ACERO LAC 57 ÍNDICE DE PRECIOS DE PLANCHA DE ACERO LAF 59 ÍNDICE DE PRECIOS DE PLANCHA DE FIBRO - CEMENTO 60 ÍNDICE DE PRECIOS DE PLANCHA DE POLIURETANO 61 ÍNDICE DE PRECIOS DE PLANCHA GALVANIZADA 62 ÍNDICE DE PRECIOS DE POSTE DE CONCRETO 64 ÍNDICE DE PRECIOS DE TERRAZO 65 ÍNDICE DE PRECIOS DE TUBERÍA DE ACERO NEGRO Y/O GALVANIZADO 66 ÍNDICE DE PRECIOS DE TUBERÍA DE PVC PARA RED DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 68 ÍNDICE DE PRECIOS DE TUBERÍA DE COBRE 69 ÍNDICE DE PRECIOS DE TUBERÍA DE CONCRETO SIMPLE 70 ÍNDICE DE PRECIOS DE TUBERÍA DE CONCRETO REFORZADO 71 ÍNDICE DE PRECIOS DE TUBERÍA DE FIERRO FUNDIDO 72 ÍNDICE DE PRECIOS DE TUBERÍA DE PVC 73 ÍNDICE DE PRECIOS DE DUCTOS TELEFÓNICOS DE PVC 77 ÍNDICE DE PRECIOS DE VÁLVULA DE BRONCE NACIONAL 78 ÍNDICE DE PRECIOS DE VÁLVULA DE FIERRO FUNDIDO NACIONAL 80 ÍNDICE DE PRECIOS DE CONCRETO PREMEZCLADO
Entonces determinamos que la mano de obra pertenece al índice 47, asumiremos para fines didácticos que las unidades producidas son íntegramente con materiales fabricados con madera nacional, por lo que corresponde el índice 43, luego asumiremos que los equipos utilizados son de fabricación nacional, entonces utilizaremos el índice 48, finalmente los gastos generales y la utilidad los agruparemos en un solo coeficiente utilizando el índice 39 (índice que se utiliza para el caso de gastos generales y utilidad) PIE DEL PRESUPUESTO INSUMOS MANO DE OBRA MATERIALES EQUIPOS COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES (10% C.D.) UTILIDAD (10 % C.D.) SUBTOTAL IGV 18% TOTAL
INCIDENCIA COEFICIENTE DE AGRUPAMIEN INDICE PORCENTUAL INCIDENCIA TOS UNIFICADO S/. 35,000.00 29.17% 0.292 0.292 47 S/. 40,000.00 33.33% 0.333 0.333 43 S/. 25,000.00 20.83% 0.208 0.208 48 S/. 100,000.00 S/. 10,000.00 8.33% 0.083 0.167 39 S/. 10,000.00 8.33% 0.083 S/. 120,000.00 100.00% 1.000 S/. 21,600.00 S/. 141,600.00
COSTO
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Posteriormente determinamos la fórmula de reajuste de este proyecto, en función a las disposiciones establecidas en la norma:
Para comprender de mejor manera el procedimiento de elaboración de una fórmula de reajuste, desarrollaremos dos ejemplos, uno para el caso de proyectos ejecutados mediante contratación y otro para el caso de proyectos ejecutados por administración directa. FORMULAS DE REAJUSTE DE EJECUTADOS POR CONTRATACIÓN
PRECIOS
PARA
PROYECTOS
Lo primero que se debe informar, es que para aquellos proyectos ejecutados mediante contratación, la utilización de fórmulas de reajuste es obligatoria y debe ceñirse estrictamente a lo dispuesto en la Ley de Contrataciones del Estado, su reglamento y las normas específicas como son, el Decreto Supremo N° 11 -1979-VC y todas sus modificatorias y ampliatorias. Utilizaremos como ejemplo el siguiente proyecto, el mismo que ha sido elaborado con precios de los insumos a junio del 2011.
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
PROYECTO CONSTRUCCION DE CIMIENTOS
PRESUPUESTO
CON BASE JUNIO 2011
HOJA DEL PRESUPUESTO UNIDAD 1 OBRAS PRELIMINARES 1.1 TRAZO Y REPLANTEO 2 MOVIMIENTO DE TIERRAS 2.1 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO 2.2 EXCAVACION EN MATERIAL COMPACTO 2.3 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE 3 ESTRUCTURAS 3.1 VACIADO DE CONCRETO 3.2 CURADO
METRADO
COSTO P.
COSTO T. S/.
m2
800
S/. 0.77
S/. 616.62
m3 m3 m3
240 160 540
S/. 21.97 S/. 32.96 S/. 10.14
S/. 5,273.60 S/. 5,273.60 S/. 5,478.27
m3 m2
400 800
S/. 218.37 S/. 0.66
S/. 87,348.53 S/. 527.36 S/. 104,517.98 S/. 15,677.70 S/. 20,903.60 S/. 141,099.27 S/. 25,397.87 S/. 166,497.14
COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES 15 % C.D. UTILIDAD 20% CD SUBTOTAL I.G.V. 18 % PRESUPUESTO S/. ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS 1.1 TRAZO Y REPLANTEO RENDIMIENTO MANO DE OBRA TOPOGRAFO OFICIAL PEON EQUIPO NIVEL TOPOG. H.M. MATERIALES PINTURA ESMALTE
UNIDAD h.h h.h h.h
h.m.
500 m2/dia CUADRILLA 1 1 2
1
gal
UNIDAD
m2
CANTIDAD 0.016 0.016 0.032
COSTO S/. 12.00 S/. 10.00 S/. 8.00
TOTAL S/. 0.19 S/. 0.16 S/. 0.26 S/. 0.61
0.016 0.030
S/. 8.40 S/. 0.61
S/. 0.13 S/. 0.02 S/. 0.15
0.001
S/. 10.08
S/. 0.01 S/. 0.77
total
2.1 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO RENDIMIENTO MANO DE OBRA PEON EQUIPO H.M. MATERIALES
UNIDAD h.h
3 m3/dia CUADRILLA 1
UNIDAD
m3
CANTIDAD 2.667
COSTO S/. 8.00
TOTAL S/. 21.33 S/. 21.33
0.030
S/. 21.33
S/. 0.64 total
S/. 21.97
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
2.2 EXCAVACION EN MATERIAL COMPACTO RENDIMIENTO MANO DE OBRA 2.2 EXCAVACION EN MATERIAL COMPACTO PEON RENDIMIENTO MANO DE OBRA EQUIPO PEON
H.M.
UNIDAD h.h UNIDAD h.h
2 m3/dia CUADRILLA 1
2 m3/dia CUADRILLA 1
OFICIAL PEON
EQUIPO CARGADOR FRONTAL EQUIPO CAMION VOLQUETE 15 m3 CARGADOR FRONTAL H.M. CAMION VOLQUETE 15 m3 H.M.
UNIDAD
CANTIDAD 4.000
0.030
m3 COSTO S/. 8.00
TOTAL S/. 32.00 S/. 32.00
m3
COSTO S/. 8.00
TOTAL S/. 32.00 S/. 0.96 S/. 32.00
total S/. 32.00
S/. 0.96 S/. 32.96 S/. 0.96 S/. 32.96
S/. 32.00
S/. 0.96
EQUIPO H.M.
2.3 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=5 km RENDIMIENTO 2.3 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D=5 km MANO DE OBRA RENDIMIENTO OFICIAL MANO PEON DE OBRA
UNIDAD CANTIDAD 4.000
0.030 total
850 m3/dia UNIDAD UNIDAD CUADRILLA CANTIDAD COSTO h.h 850 m3/dia 1 0.009 UNIDAD S/. 10.00 m3 UNIDADh.h CUADRILLA1 CANTIDAD0.009 COSTO S/. 8.00 h.h h.h
1 1
h.m. h.m.
h.m. h.m.
1 5
1 5
0.009 0.009
S/. 10.00 S/. 8.00
0.009 0.047 0.009 0.030
S/. 211.86 S/. 169.50 S/. 211.86 S/. 0.17
0.047 0.030
S/. 169.50 S/. 0.17
m3 TOTAL S/. 0.09 TOTAL S/. 0.08 S/. 0.09 S/. 0.17 S/. 0.08 S/. 0.17
S/. 1.99 S/. 7.98 S/. 1.99 S/. 0.01 S/. 7.98 S/. 0.01 S/. 9.98 total S/. 9.98 S/. 10.14
total
S/. 10.14
3.1 VACIADO DE CONCRETO CICLOPEO 1:8 + 40% P.G. 3.1 VACIADO DE CONCRETO CICLOPEO 1:8 + 40% P.G. RENDIMIENTO RENDIMIENTO MANO DE OBRA MANO DE OBRA OPERARIO OPERARIO OFICIAL OFICIAL PEON PEON
15 m3/dia UNIDAD UNIDAD UNIDAD15 m3/dia CUADRILLA CANTIDAD COSTO m3 UNIDADh.h CUADRILLA2 CANTIDAD1.067 COSTOS/. 12.00 h.h h.h 2 3 1.067 1.600 S/. 12.00S/. 10.00 h.h h.h 3 10 1.600 5.333 S/. 10.00S/. 8.00 h.h
10
5.333
S/. 8.00
EQUIPO
EQUIPO H.M. H.M. MEZCLADORADEDECONCRETO CONCRETODEDE9 -11P3 9 -11P3 MEZCLADORA
h.m h.m
MATERIALES MATERIALES CEMENTOPORTLAND PORTLANDTIPO TIPOI (42.5KG) I (42.5KG) CEMENTO HORMIGON HORMIGON PIEDRA PIEDRAGRANDE GRANDE
bolsabolsa m3 m3 m3 m3
3.2 3.2 CURADO CURADO RENDIMIENTO RENDIMIENTO MANO DE OBRA MANO DE OBRA PEON
PEON
EQUIPO EQUIPO H.M.
H.M.
0.030
1
1
S/. 71.47
h.h
S/. 71.47 S/. 8.48S/. 8.48
3.220 3.220 0.720 0.720 0.540 0.540
S/. 20.34S/. 20.34 S/. 59.32S/. 59.32 S/. 59.32S/. 59.32 total total
1
0.080
TOTAL TOTAL S/. 12.80 S/. 12.80 S/. 16.00 S/. 16.00 S/. 42.67 S/. 42.67 S/. 71.47 S/. 71.47
S/. 2.14
0.030 0.533 0.533
100 m2/dia UNIDADUNIDAD 100 m2/dia UNIDAD CUADRILLA CANTIDAD COSTO UNIDAD CUADRILLA CANTIDAD COSTO h.h 1 0.080 S/. 8.00
m3
S/. 2.14 S/. 4.52 S/. 4.52 S/. 6.67 S/. 6.67
m2
S/. 65.49 S/. 65.49 S/. 42.71 S/. 42.71 S/. 32.03 S/. 32.03 S/. 218.37S/. 218.37
m2
TOTAL TOTAL S/. 0.64 S/. 0.64 S/. 0.64
S/. 8.00
S/. 0.64
0.030
0.030
S/. 0.64
S/. 0.02
S/. 0.64 total
S/. 0.02
S/. 0.66
total
S/. 0.66
Una vez determinado el presupuesto del proyecto, con la utilización de los análisis de costos unitarios, para el caso de la determinación
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
del costo directo, se procede a determinar la relación de insumos necesarios. RELACION DE INSUMOS Descripción Recurso
Unidad
Cantidad Total Requerida
Precio Unitario
Presupuesto
Mano de Obra TOPOGRAFO
hh
12.800
S/. 12.00
S/. 153.60
OPERARIO
hh
426.667
S/. 12.00
S/. 5,120.00
OFICIAL
hh
657.882
S/. 10.00
S/. 6,578.82
PEON
hh
3508.016
S/. 8.00
S/. 28,064.13 S/. 39,916.55
Materiales PINTURA ESMALTE
gal
0.800
S/. 10.08
S/. 8.07
bolsa
1288.000
S/. 20.34
S/. 26,197.92
HORMIGON
m3
288.000
S/. 59.32
S/. 17,084.16
PIEDRA GRANDE
m3
216.000
S/. 59.32
S/. 12,813.12
CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG)
S/. 56,103.27 Equipos HERRAMIENTAS MANUALES
%MO
S/. 1,197.50
NIVEL TOPOG.
hm
12.800
S/. 8.40
CARGADOR FRONTAL
hm
5.082
S/. 211.86
S/. 1,076.75
S/. 107.56
CAMION VOLQUETE 15 m3
hm
25.412
S/. 169.50
S/. 4,307.29
MEZCLADORA DE CONCRETO DE 9 -11P3
hm
213.333
S/. 8.48
S/. 1,809.07 S/. 8,498.16
COSTO DIRECTO
S/. 104,517.98
Posteriormente, procedemos a determinar el % de incidencia del costo de cada uno de los insumos respecto al sub total del proyecto,
con el fin de agrupar aquellos insumos afines que no superen el 5% de incidencia, de igual forma se pueden agrupar también los recursos que tengan el mismo índice unificado o aquellos que aun superando el 5% presenten características afines en su producción, con el fin de cumplir con lo establecido en los artículos 2° y 3° del Decreto Supremo N° 11-1979: Artículo 2°.- El índice de precio considerado en cada monomio, tanto para la fecha del presupuesto base, como para del reajuste, podrá corresponder al índice de precio del elemento más representativo o al promedio ponderado de los índices hasta de tres elementos como máximo. Artículo 3°.- Cada monomio de la fórmula general básica, de que trata el artículo 2° del presente decreto supremo, podrá subdividirse en dos o más monomios con el propósito de
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
alcanzar mayor aproximación en los reajustes, a condición de que el número total de monomios que componen la fórmula general básica no excedan de 8 y que el coeficiente de incidencia de cada monomio no sea menor a 0.05. FORMULA POLINOMICA Descripción Recurso
Unidad
Parcial S/.
%
AGRUPAMIENTO
COEFICIENTES
I.U.
% DE INCIDENCIA
Mano de Obra TOPOGRAFO
hh
S/. 153.60
0.11%
0.001
OPERARIO
hh
S/. 5,120.00
3.63%
0.036
OFICIAL
hh
S/. 6,578.82
4.66%
0.047
PEON
hh
S/. 28,064.13
19.89%
0.199
S/. 39,916.55
0.283
47
100.00%
0.186
21
100.00%
0.212
38 5
57.14% 42.86%
0.060
37 49 49 49 48
14.09% 1.27% 12.67% 50.69% 21.29%
0.259
39 39
42.86% 57.14%
0.283
Materiales PINTURA ESMALTE
gal
S/. 8.07
0.01%
bolsa
S/. 26,197.92
18.57%
0.186
HORMIGON
m3
S/. 17,084.16
12.11%
0.212
PIEDRA GRANDE
m3
S/. 12,813.12
9.08%
CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG)
S/. 56,103.27 Equipos HERRAMIENTAS MANUALES
%MO
S/. 1,197.50
0.85%
0.008
NIVEL TOPOG.
hm
S/. 107.56
0.08%
0.001
CARGADOR FRONTAL
hm
S/. 1,076.75
0.76%
0.008
CAMION VOLQUETE 15 m3
hm
S/. 4,307.29
3.05%
0.031
MEZCLADORA DE CONCRETO DE 9 -11P3
hm
S/. 1,809.07
1.28%
0.013
S/. 8,498.16 COSTO DIRECTO
S/. 104,517.98
GASTOS GENERALES 15 %
S/. 15,677.70
11.11%
0.111
UTILIDAD 20 %
S/. 20,903.60
14.81%
0.148
S/. 141,099.27 S/. 25,397.87 S/. 166,497.14
100.00%
SUB TOTAL IGV 18% TOTAL SUMATORIA COEFICIENTES
1.000
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Entonces procedemos a realizar los agrupamientos, para el caso de la mano de obra se agrupan todos los insumos en el coeficiente 0.283 correspondiente al índice unificado 47, la pintura esmalte se agrupa con el cemento en el coeficiente 0.186 (*), el hormigón y la piedra los agrupamos en un solo coeficiente 0.212, resaltando el hecho que se debe determinar el % de participación de cada insumo en el agrupamiento, puesto que cada uno va con su respectivo índice unificado, (57.14 % para el índice 38 y 42.86 % para el índice 5), situación similar ocurre para el caso de los equipos y herramientas manuales agrupados en los índices 37, 48 y 49; de igual forma se agrupan en un solo coeficiente los gastos generales y utilidad, los valores así agrupados deben sumar en conjunto el valor de “1”. (*) Por aplicación estricta del artículo 2° se establece que máximo se debe consignar en un agrupamiento a tres elementos y para aplicar el artículo 3° la exigencia es que se tenga un máximo de 8 monomios; esta situación genera que en muchos presupuestos donde existen gran cantidad de insumos, se presente la obligatoriedad de agrupar varios insumos en un único elemento, que debe figurar dentro de los tres que se pueden presentar como máximo, situación que obliga a que la Fórmula de reajuste no refleje con un grado de aproximación alto la incidencia de los insumos en el costo presupuestado, situación que tendrá alta incidencia en el grado de aproximación obtenido al calcular los reajustes.
Entonces del resultado obtenido en el cuadro anterior procedemos a elaborar la fórmula de reajuste con su respectivo agrupamiento.
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
COD
ELEMENTO
IU
COEFICIENTE
%
J
MANO DE OBRA INCLUYE LEYES SOCIALES
47
0.283
100.00%
C
CEMENTO PORTLAND
21
0.186
100.00%
HORMIGON
38
PIEDRA GRANDE
05 37 49 49 49 48 39 39
H
HERRAMIENTAS MANUALES NIVEL TOPOGRAFICO E
CARGADOR FRONTAL CAMION VOLQUETE 15 m3 MEZCLADORA DE CONCRETO DE 9 -11P3
GGU
GASTOS GENERALES UTILIDAD
60.87%
0.212
39.13%
12.84% 1.50% 11.93% 53.69% 20.03%
0.060
42.86%
0.259
57.14%
Entonces, como se puede observar en el cuadro anterior, no se está cumpliendo con el artículo 2° de la norma, por lo que el cuadro resumen final será el siguiente: COD
ELEMENTO
IU
COEFICIENTE
%
J
MANO DE OBRA INCLUYE LEYES SOCIALES
47
0.283
100.00%
C
CEMENTO PORTLAND
21
0.186
100.00%
H
HORMIGON
38
PIEDRA GRANDE
05 37 48 48 39 39
HERRAMIENTAS MANUALES E
CAMION VOLQUETE 15 m3 MEZCLADORA DE CONCRETO DE 9 -11P3
GGU
GASTOS GENERALES UTILIDAD
0.212
0.060
0.259
60.87% 39.13%
12.84% 67.12% 20.03% 42.86% 57.14%
Como se explicó en párrafos anteriores, este agrupamiento genera que en muchos casos la fórmula de reajuste no refleje con un alto grado de aproximación, la incidencia de todos los insumos, puesto que al tener que agruparlos en un máximo de tres elementos y 8 monomios como máximo sucede lo que se verifica en nuestro cuadro, que sólo el camión volquete se muestra representado, acumulando en su incidencia a los otros dos insumos como son el nivel y el cargador frontal, si bien es cierto que para el caso del ejemplo, esta situación no complica los cálculos de reajustes por que los tres elementos (camión, nivel y
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
cargador) tienen el mismo índice unificado, para el caso de otros proyectos donde es necesario agrupar pisos cerámicos, vinilos, o losetas en un mismo elemento, incide directamente en la aplicación de la fórmula polinómica , específicamente en los adelantos de materiales solicitados y en los reajustes calculados; por lo que a criterio del autor, el decreto Supremo N° 11-1979, debería ser revisado y modificado, toda vez que este fue elaborado en un tiempo donde no existían los medios informáticos de hoy, como son hojas exel, softwares aplicativos u otros que permiten controlar en forma rápida y precisa la incidencia de todos los insumos del proyecto alcanzando grandes índices de aproximación en la determinación de reajustes.
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO CON AYUDA DEL SOFTWARE S10 Una herramienta muy utilizada para la elaboración de presupuestos es el Software S10, siendo este un Excel avanzado que nos facilita el cálculo de cantidades y montos que requerimos para elaborar un presupuesto. Su manejo es muy fácil por estar en entorno Windows y en español, los iconos y herramientas son las mismas que utilizamos con los documentos de ofice 1. INGRESO AL PROGRAMA:
Para ingresar al programa solo hacemos doble click en el icono de la
nave
y se abre la siguiente ventana:
Click en aceptar
Automaticamente el programa creara su copia de seguridad
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Nos abre esta ventana en donde podemos ver proyectos por defecto, como viviendas y Puente en carretera, presupuestos completos que nos facilita como ejemplo el software
Empezamos reconociendo las partes del programa: BARRA DE HERRAMIENTAS
BARRA DE ICONOS
BARRA DE VISTAS CON BOTONES DE ACCESO A LOS ESCENARIOS
ARBOL ESCENARIO
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Barra de títulos Muestra el título de la aplicación, nombre del programa que se viene utilizando, presupuesto elegido por el usuario, así como los botones, Barra de Herramientas Presenta opciones de menú para la aplicación en uso. Cada menú contiene acciones específicas y estas cambian de acuerdo al escenario que ingresa el usuario, las mismas opciones en forma abreviada se ejecutan desde los botones (iconos).
Archivo Muestra el menú con las siguientes opciones:
Imprimir Imprime el contenido del escenario.
Vista preliminar Muestra la apariencia en pantalla de un archivo como será impreso.
Iniciar sesión como usuario distinto Permite reiniciar la aplicación sin salir del módulo de presupuestos, para ingresar como otro usuario. La misma acción se logra sí hace doble clic sobre la carita mostrada en esta barra de estado. El sistema mostrará el cuadro de diálogo de acceso al sistema, donde puede acceder al sistema como otro usuario también permite el uso de otra base de datos.
Salir Sale de la aplicación.
Catálogos Permite el acceso del usuario a cualquiera de los catálogos utilizados por el sistema donde puede dar mantenimiento como efectuar nuevos registros, modificar o borrar siempre y cuando el registro no esté relacionado en alguna aplicación; todas estas acciones se realizan sin necesidad de estar elaborando un presupuesto, todos los catálogos son abiertos y puede acceder desde cualquier aplicación.
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Recursos Es el catálogo donde están registrados todos los recursos utilizados por el sistema compuesto por mano de obra, material, equipos y subcontratos.
Unidades Todas las unidades que utiliza el sistema están registradas en este catálogo de acuerdo a las normas vigentes.
Partidas En el catálogo de partidas es donde se registran todas las partidas en forma directa sin necesidad de elaborar un presupuesto. Otra forma de ingresar a este catálogo es por la hoja del presupuesto.
Títulos El catálogo de títulos tiene registros que serán utilizados en la hoja del presupuesto. Cuando se ingresa por la hoja del presupuesto es para elegir y registrarlos en la hoja del presupuesto.
Plantillas Son recursos previamente agrupados por el usuario para luego ser insertados en los análisis de precios unitarios.
Mis favoritos Son grupos de partidas previamente preparados por el usuario. Para “armar” favoritos el usuario dispone de los catálogos de partidas y títulos. Lo ideal es tener un conjunto de favoritos para cada tipo de obras. Como favoritos puede tener incluso presupuestos íntegros; los favoritos son “jalados” a la hoja del presupuesto.
Barra de vistas Esta barra contiene las etiquetas con los nombres de los grupos, estos a su vez contienen los botones de acceso directo a los escenarios. Los grupos que contiene la barra de vistas varían de acuerdo a la personalización, ya sea por empresa o entidad.
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
En este escenario podemos ver el historial y datos generales del proyecto
En este escenario es donde se va a trabajar el presupuesto y los análisis de costos unitarios
En este escenario se elabora el pie de presupuesto
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
En este escenario se elabora los gastos generales
En este escenario se elabora la formula polinómica
En este escenario se puede visualizar la relación de insumos del proyecto
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Herramientas Estas opciones son comunes para todos los escenarios y contiene lo siguiente: Definir estructura ítem Permite configurar el tamaño de letra, color y tipo para los títulos y subtítulos, todos los presupuestos que se registren tomarán esta configuración. En el escenario de la hoja del presupuesto permite configurar para el presupuesto elegida
Jerarquía de precios
Permite definir la estructura de registro del escenario de Precios por grupos. Logos Permite definir la estructura de registro del catálogo donde se registran los logotipos. Definir horario base Cuando se registra el horario de trabajo por esta opción, en la parte de planeamiento es tomada por el MS Project la información cuando se exporta información.
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Configuración Muestra la ventana de configuración del sistema, es independiente para cada usuario. Las opciones elegidas son permanentes hasta que el mismo usuario lo vuelva a modificar. Correo interno Activa el correo interno del sistema para enviar o recibir mensajes de un terminal a otro. Está disponible cuando se trabaja en la misma base de datos. Calculadora Muestra la calculadora de Windows. Calendario Muestra el calendario de Windows. Limpiar registro de control Por muchos motivos el sistema puede fallar, estos quedan grabados en el editor de registros; esta opción borra, permitiendo el acceso al escenario donde viene trabajando el usuario. Los demás elementos de la barra de menús varían de acuerdo al escenario que ingrese el usuario. Barra de herramientas estándar Presenta iconos que permiten simplificar las operaciones más frecuentes dentro del S10 y las funciones son: Grabar: Graba los datos registrados del escenario, disponible sólo en el escenario de Datos Generales. Imprimir. Envía el reporte directamente previamente definida en Windows.
a
la
impresora
Vista preliminar: Muestra la apariencia de la ventana al imprimirlo, o el reporte de la ventana activa en pantalla de donde se puede exportar al formato que elija el usuario como Word, Excel, etc. Retroceder: Desliza el cursor en el árbol de un presupuesto a otro hacia arriba. Avanzar: Desliza el cursor en el árbol de un presupuesto a otro hacia abajo.
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Lista: Muestra o esconde el árbol ocupando su lugar por el escenario actual o activo. Notas: Activa una ventana donde permite registrar todas las notas que vea conveniente el usuario sobre la aplicación, acepta textos, inserta archivos de aplicaciones diferentes por ejemplo: Word, Excel, AutoCad. MSProject etc. Disponible para todos los registros, como partidas, actividades, calendarios, recursos, etc. Arbol Es la estructura de cómo están registrados los presupuestos que se elaboran dentro del S10. Aquí tenemos hasta 5 grupos. Los botones activos para el árbol en todos los escenarios son: En el árbol el nombre del presupuesto va acompañado de un libro que cambia de color: (Sólo en el escenario de la hoja del presupuesto) El color verde significa que el presupuesto está en proceso de elaboración. El color ámbar del libro en el nombre del presupuesto, significa que el presupuesto ha sido procesado pero le falta elaborar la fórmula polinómica. El color rojo del libro en el nombre del presupuesto, es cuando está procesado. El libro abierto es cuando el presupuesto está en uso. Muestra el contenido del registro dentro del árbol. Esconde el contenido del registro dentro del árbol Escritorio Contiene sólo los presupuestos que se vienen utilizando en alguna aplicación o está en proceso de elaboración. Solo para los presupuestos ubicados en esta carpeta están activas todas las opciones de edición. Use clic derecho para ver las opciones del menú.
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Obras Ganadas Los presupuestos trasladados a esta carpeta no pueden ser modificados por el usuario. Bandeja Esta carpeta almacena todos los presupuestos que no están en uso y en cualquier momento se pueden trasladar a la carpeta “Escritorio”. Archivo Central Esta carpeta almacena los presupuestos que ya no serán utilizados. Papelera de Reciclaje Todos los presupuestos eliminados o borrados son almacenados en la papelera de reciclaje, de donde pueden ser restaurados ó borrados en forma definitiva. Existe la opción de vaciar toda la papelera.
Antes de empezar con la elaboración de un presupuesto es necesario saber lo siguiente:
El s10 es un software que guarda automáticamente todo lo trabajado por lo tanto, debemos trabajar con mucho cuidado Los archivos se guardan de la misma forma que en el Windows en carpetas Para crear estos archivos debemos seguir un requisito indispensable de creación de la carpeta que tiene la forma de hoja
debemos llegar a crear hasta la hoja para poder crear nuestro archivo; mientras no se haya creado la hoja seguiremos creando libros (carpetas) ,
Para lograr esto debemos seguir la siguiente recomendación: Títulos: Se debe crear un libro y una hoja
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Partidas: Se debe crear cuatro libros y una hoja
1 2 3 4
Recursos: Mano de Obra: Se debe crear un libro y una hoja
Materiales : El programa nos da los libros creados para cada Índice Unificado por lo que solo se requiere una hoja
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Equipos : Se debe crear un libro y una hoja
Por último es necesario indicar que los archivos cuando son creados se ubicaran al lado derecho de la pantalla es decir en el escenario, por el contrario al lado izquierdo se ubican las carpetas, por lo tanto si no obtenemos ningún dato al lado derecho no hemos creado ningún archivo; para lograr el éxito en crear archivo debemos tener cuidado de que estemos creando desde la hoja para lo cual debe estar sombreada, esto se logra haciendo clic sobre ella.
SE CREA DESDE AQUÍ HOJA SOMBREADA
CARPETAS
ARCHIVOS
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
EJEMPLO DE PRESUPUESTO: DATOS:
PRESUPUESTO
CON BASE SETIEMBRE 2011
HOJA DEL PRESUPUESTO UNIDAD 1 MOVIMIENTO DE TIERRAS 1.1 EXCAVACION 2 ESTRUCTURAS 2.1 VACIADO DE CONCRETO 2.2 CONCRETO PREMEZCLADO
METRADO
COSTO P.
COSTO T. S/.
m3
450
S/. 23.52
S/. 10,584.00
m3 m3
210 240
S/. 319.18 S/. 399.24
S/. 67,027.80 S/. 95,817.60 S/. 173,429.40 S/. 36,820.00 S/. 210,249.40
COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES % C.D. PRESUPUESTO S/. ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS
1.1 EXCAVACION RENDIMIENTO MANO DE OBRA PEON
UNIDAD h.h
2.5 m3/dia CUADRILLA 1
EQUIPO H.M. 5% M.O. MATERIALES
UNIDAD
m3
CANTIDAD 3.200
COSTO S/. 7.00
TOTAL S/. 22.40 S/. 22.40
0.050
S/. 22.40
S/. 1.12 total
2.2 VACIADO DE CONCRETO F`C 140 Kg/ cm2 RENDIMIENTO MANO DE OBRA OPERARIO
UNIDAD h.h
10 m3/dia CUADRILLA 1
UNIDAD CANTIDAD 0.800
S/. 23.52
m3 COSTO S/. 12.00
TOTAL S/. 9.60
H.M. 5% M.O. EQUIPO MATERIALES H.M. 5% M.O. MATERIALES
22.40 0.050 S/. 22.40 S/.S/.1.12 GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 0.050 S/. 22.40 984528252S/. 1.12 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
total
S/. 23.52
total
2.2 VACIADO DE CONCRETO F`C 140 Kg/ cm2 2.2 VACIADO DE CONCRETO F`C 140 Kg/ cm2 RENDIMIENTO RENDIMIENTO MANO DE OBRA MANO DE OBRA OPERARIO OPERARIO OFICIAL OFICIAL PEON PEON
EQUIPO EQUIPO H.M. 5% M.O. MEZCLADORA DE CONCRETO DE 11P3 MATERIALES MATERIALES CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) CEMENTO PORTLAND TIPO I (42.5KG) HORMIGON
HORMIGON
UNIDAD UNIDAD h.h h.h h.h h.h h.h h.h
h.m
10 m3/dia 10 m3/dia CUADRILLA CUADRILLA 1 21 2 10 10
0.75 0.75
bolbolsasa m3 m3
UNIDAD
S/. 23.52
m3
CANTIDAD UNIDAD COSTO CANTIDAD 0.800 S/.COSTO 12.00 0.800 S/. 12.00 1.600 S/. 10.00 1.600 S/. 10.00 8.000 S/. 7.00 8.000 S/. 7.00
m3
0.050 0.050 0.600 0.600
S/.S/.81.60 81.60 10.00 S/.S/.10.00
S/.S/.4.084.08 S/.S/.6.006.00 10.08 S/.S/.10.08
6.000 6.000 1.150 1.150
24.50 S/.S/.24.50 S/. 70.00 S/. 70.00
147.00 S/.S/.147.00 S/. 80.50 S/. 80.50 total
S/. 319.18
total 2.3 CONCRETO PRE MEZCLADO 2.3 RENDIMIENTO CONCRETO PRE MEZCLADO MANO DE OBRA RENDIMIENTO OPERARIO MANO DE OBRA OFICIAL OPERARIO PEON
OFICIAL PEON EQUIPO
UNIDAD h.h UNIDAD h.h h.h h.h
h.h h.h
H.M. 5% M.O.
EQUIPO MATERIALES H.M. 5% M.O.
90 m3/dia 90 m3/diCUADRILLA a 3 CUADRILLA 2 3 4
2 4
TOTAL S/.TOTAL 9.60 S/. 9.60 S/. 16.00 S/. 16.00 S/. 56.00 S/. 56.00 S/.S/.81.60 81.60
UNIDAD
S/. 319.18
m3
CANTIDAD UNIDAD COSTO 0.267 S/. 12.00 CANTIDAD COSTO 0.178 S/. 10.00 0.267 S/. 12.00 0.356 S/. 7.00
0.178 0.356
S/. 10.00 S/. 7.00
0.050
S/. 7.47
m3
TOTAL S/. 3.20 TOTAL S/. 1.78 S/. 3.20 S/. 2.49 S/.S/.1.787.47
S/. 2.49 S/.S/.7.470.37 S/. 0.37
0.050
S/. 7.47
CONCRETO PRE MEZCLADO
m3
1.030
S/. 380.00
MATERIALES CONCRETO PRE MEZCLADO
m3
1.030
S/. 380.00
S/. 0.37 391.40 S/.S/.0.37 total
total
S/. 399.24
S/. 391.40
S/. 399.24
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
DESAGREGADO DE GASTOS GENERALES PLAZO DE EJECUCION 90 D.C. GASTOS DE EJECUCION PERSONAL REQUERIDO RESIDENTE DE OBRA ASISTENTE ADMINISTRATIVO MAESTRO DE OBRA CONTADOR (*)
UND MES MES MES MES
CANTIDAD MESES 1 1 1 0.2 CANTIDAD
PAPEL A-4 LAPICEROS CUADERNOS DE OBRA OTROS
UND MILLAR CAJAS UND GLB
PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD ROTURA DE BRIQUETAS TRANSPORTE Y MOVILIDAD
UND UND GLB
CANTIDAD 27 1
UTILERIA
P.U.
PARCIAL S/. 4,000.00 S/. 20,000.00 S/. 2,000.00 S/. 8,000.00 S/. 2,000.00 S/. 6,000.00 S/. 2,000.00 S/. 1,200.00
P.U.
PARCIAL S/. 30.00 S/. 60.00 S/. 15.00 S/. 30.00 S/. 40.00 S/. 120.00 S/. 500.00 S/. 500.00
P.U.
PARCIAL S/. 30.00 S/. 810.00 S/. 100.00 S/. 100.00 36,820.00
5 4 3 3
2 2 3 1
TOTAL
PIE DE PRESUPUESTO
COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES % C.D. GASTOS DE SUPERVISIÓN 10% GASTOS DE LIQUIDACIÓN DE OBRA 3% GASTOS DE ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TECNICO 2%
PRESUPUESTO S/.
S/. 173,429.40 S/. 36,820.00 S/. 17,342.94 S/. 5,202.88 S/. 3,468.59 S/. 236,263.81
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
PASO 1: CREACIÓN DEL PROYECTO El primer paso para elaborar un presupuesto es crear el proyecto para esto nos ubicamos en la barra de vistas en el botón Datos Generales, luego nos ubicamos en Escritorio y le damos clic derecho/ nuevo
Nos envía al catálogo de proyectos donde ya están creados por defecto proyectos como edificaciones, Obras viales, etc.
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Como nuestro proyecto es cimentaciones nos ubicamos en edificaciones, desglosamos, le damos clic derecho y seleccionamos Nuevo Sub Item
PARA DESGLOSAR HACEMOS CLIC EN +
Nos sale una ventana para crear una carpeta de presupuesto (HOJA) donde escribimos CIMIENTOS, le damos clic en Adicionar
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Podemos ver que se ha creado la HOJA con el Nombre CIMIENTOS, dentro de esta hoja crearemos nuestro proyecto para lo que hacemos clic sobre cimientos para sombrearlo y luego hacemos clic derecho y seleccionamos Nuevo Sub Item
Inmediatamente nos abre la ventana para creación del Proyecto:
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
En descripción escribimos el nombre del proyecto, luego en cliente hacemos clic en los 3 puntitos del costado
AQUÍ ESCRIBIMOS EL NOMBRE DEL PROYECTO
CLIC AQUI
Esta opción nos envía al catálogo de clientes, donde creamos nuestro cliente
CLIC AQUI
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Seleccionamos persona jurídica por ser el Municipio una persona jurídica, y llenamos los datos, luego hacemos clic en Tipo
Le damos clic derecho en el espacio en blanco y seleccionamos Agregar/ tipo de Identificador/ cliente
Después de seleccionar cliente clic aqui
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Luego hacemos clic en adicionar, esto nos envía de nuevo al catálogo de clientes donde podemos ver que ya se creó nuestro cliente; a continuación le damos doble clic al cliente y esto nos retorna a la ventana de creación de proyecto
Doble clic aquí
En esta ventana nos toca crear la ubicación, para lo que hacemos clic en los tres puntitos de Ubicación geográfica y nos envía al catalogo de ubicación
clic aquí
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Aquí podemos ver que en el lado izquierdo ya están por defecto creados los departamentos del Perú, así como las provincias y al lado derecho los distritos, así que desglosamos departamento de Cusco, seleccionamos Provincia de Espinar y finalmente distrito de Accha
Le damos doble clic y retornamos a la ventana de creación de proyecto, luego hacemos clic en datos adicionales
clic aquí
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Aquí activamos fórmula polinómica para que nos cambie el libro de color amarillo cuando no se haya elaborado la fórmula polinómica; haciendo clic en decimales podemos cambiar el número de decimales con el que queremos trabajar los precios en los análisis de costos unitarios, se recomienda dejar en dos tomando en consideración que nuestro sistema monetario solo tiene hasta céntimos. Le damos aceptar
clic aquí
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Finalmente le damos clic en adicionar y de esta forma podemos verificar que ya se creó nuestro proyecto porque se ha ubicado en el lado derecho del escenario
Doble clic aquí
Al dar doble clic sobre nuestro proyecto, nos envía a la página principal del S10 donde podemos ver que se ha creado nuestro proyecto y el libro ya se ubica en el árbol
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
PASO 2: CREACIÓN DE LA EDT Antes de empezar a crear la EDT es necesario tener unos conceptos previos: A cada una de las actividades identificadas en la EDT en el S10 se les llama partidas, las que se clasifican de la siguiente manera: Partidas Genéricas: Son las que agrupan a las partidas específicas y se caracterizan por no tener unidad ni metrado pero si costos; en el S10 se les llama Títulos y sub títulos Partidas Específicas: Vienen a ser las Actividades en si, se caracterizan por tener unidad, metrado y costos; en el S10 se les llama Partida
PRESUPUESTO
CON BASE SETIEMBRE 2011
HOJA DEL PRESUPUESTO UNIDAD 1 MOVIMIENTO DE TIERRAS 1.1 EXCAVACION 2 ESTRUCTURAS 2.1 VACIADO DE CONCRETO 2.2 CONCRETO PREMEZCLADO
Partida Específica
METRADO
COSTO P.
m3
450
S/. 23.52
m3 m3
210 240
S/. 319.18 S/. 399.24
COSTO T. S/. S/. 10,584.00 S/. 10,584.00 S/. 162,845.40 S/. 67,027.80 S/. 95,817.60
Partida Genérica
Partidas Estimadas: En una partida específica el cálculo del costo por unidad de EDT se calcula mediante la elaboración del análisis de costos unitarios, ya que se conocen al detalle los recursos necesarios para la conclusión de la actividad ; en el caso de que nosotros no conozcamos los recursos necesarios de una actividad pero si conocemos el costo
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
total de la actividad, ( caso de los sub contratos, muebles, gigantografias y otros) recurrimos a la partida estimada donde podremos calcular el análisis de costos unitarios a partir del costo total de la actividad, para esto se activa la celda de costo en el escenario del presupuesto
Se ingresa el costo total Las unidades de los recursos están en función al Precio Unitario
Se ingresa porcentajes a criterio de uso
Partidas Insumo (Sub partidas): Las partidas insumo o sub partidas vienen a ser las partidas Genéricas convertidas en Específicas, estas surgen a raíz de que existen actividades comunes dentro de un proyecto y se pueden incluir dentro de otras para evitar repetirlas varias veces; o en caso de tener una unidad estructural que contiene otras menores de diferente unidad; en estos casos las partidas van ubicadas en el análisis de costos unitarios, y la cantidad viene a ser la necesaria para la unidad de la partida.
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
En el ejemplo necesitamos saber el costo del m2 de Pavimento de concreto, sabemos que un pavimento incluye en su estructura el relleno (m3), la base (m2) , encofrado y desencofrado(m2) y el concreto de la losa de pavimento (m3) cada una tiene un análisis de costo unitario con su respectiva unidad, para determinar el costo por m2 llamamos a estas partidas como recursos y en la casilla de cantidad le ingresamos la cantidad de cada actividad que entra por m2 de pavimento
Partidas insumo o sub partidas
2.1 Creación de Títulos: De acuerdo a la clasificación anterior tendríamos 2 títulos en nuestra EDT: Movimiento de Tierras y Estructuras
PRESUPUESTO
CON BASE SETIEMBRE 2011
HOJA DEL PRESUPUESTO UNIDAD 1 MOVIMIENTO DE TIERRAS 1.1 EXCAVACION 2 ESTRUCTURAS 2.1 VACIADO DE CONCRETO 2.2 CONCRETO PREMEZCLADO
METRADO
COSTO P.
m3
450
S/. 23.52
m3 m3
210 240
S/. 319.18 S/. 399.24
COSTO T. S/. S/. 10,584.00 S/. 10,584.00 S/. 162,845.40 S/. 67,027.80 S/. 95,817.60
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Para crear los títulos hacemos clic en el botón presupuesto en la barra de vistas. Luego nos ubicamos en el escenario superior correspondiente al presupuesto, hacemos clic derecho y seleccionamos Adicionar título
Esta opción nos envía al catálogo de Títulos; el S10 ya nos trae por defecto varios títulos creados, por lo que tenemos dos opciones: 1. Crear título de cero 2. Jalar un título ya creado
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
1. Crear título de cero: Para Crear un título debemos crear primero una Hoja, para esto nos ubicamos en el libro TITULOS le damos clic derecho y seleccionamos Nuevo Sub Item, se abre una ventana en donde le escribimos TITULOS CIMIENTOS ”, luego hacemos clic en adicionar y podemos ver que ya se creo una hoja con ese nombre
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Nos ubicamos en la hoja, le damos clic derecho y seleccionamos Nuevo Sub Item, nos abre otra ventana donde colocamos el nombre de nuestro título en este caso “MOVIMIENTO DE TIERRAS” le damos clic en adicionar y vemos en el lado derecho que ya está creado el título; para enviarlo al presupuesto debemos seleccionarlo para eso hacemos doble clic sobre MOVIMIENTO DE TIERRAS (al hacer esto debe aparecer en la parte inferior, esto indica que ya se seleccionó), luego hacemos doble clic en el ícono y se envía al presupuesto
1 Doble clic 3 Doble clic aquí para enviarlo al presupuesto
2 Aparece aquí, ya se seleccionó
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
2. Jalar un título ya Creado: como habíamos indicado el s10 ya nos da títulos creados por defecto, nosotros podemos jalarlos a nuestro presupuesto, para eso seguimos los pasos anteriores hasta abrir el catálogo de títulos, ahí nos ubicamos en Todos los Registros, luego al lado derecho hacemos clic en el escenario y escribimos lo que queremos buscar, al ingresar la primera letra ya empieza a buscar todos los títulos que empiezan con esa letra, ubicamos Movimiento de tierras y seguimos el mismo procedimiento anterior para enviarlo al presupuesto
Clic en escenario y escribir para
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
2.2
Creación de Partidas: Al igual que en los títulos el S10 nos da partidas ya creadas por lo que para crear nuestra partidas tenemos 4 opciones 1. Crear la partida de cero 2. Crear la partida a partir de una hoja creada 3. Duplicar y Modificar una partida Existente
1. Crear la partida de cero: Para crear una partida de cero primero debemos crear la hoja, y para que salga ésta previamente se requiere crear tres libros de la siguiente forma: Nos ubicamos en el título Movimiento de tierras en el escenario del presupuesto le damos clic derecho y seleccionamos Adicionar Partida, esto nos abre el catálogo de Partidas
Aquí nos ubicamos en el libro Partidas le damos clic derecho y seleccionamos Nuevo Sub Item, en la ventana escribimos PARTIDAS CIMIENTOS, le damos adicionar y desglosamos el libro de partidas, donde podemos ver que ya se creó el libro con el nombre de Partidas Cimientos
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Para crear el segundo libro nos ubicamos sobre el libro recién creado PARTIDAS CIMIENTOS, hacemos clic derecho y seleccionamos Nuevo sub Item, en la ventana escribimos CIMIENTOS 1; le damos adicionar, desglosamos el libro y vemos que se creó el segundo libro
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Para crear el tercer libro se debe seguir el mismo procedimiento cuidando de que se está seleccionando el último libro creado
Luego de que se ha creado el tercer libro, hacemos el mismo procedimiento y se creara la hoja, desde aquí creamos nuestra partida
En descripción ponemos el nombre de la partida “EXCAVACION”, para la unidad hacemos clic en los tres puntitos y seleccionamos metros cúbicos y le damos adicionar, podemos verificar que ya se ha creado la partida;
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
para enviarla al presupuesto seguimos el mismo procedimiento de el de los títulos seleccionando y dando clic al icono superior
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
De la misma forma creamos las partidas Vaciado de Concreto y Concreto Pre Mezclado
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
2. Crear la partida a partir de una hoja creada: Como se indicó para crear cualquier archivo, titulo, partida, recurso, etc. se debe tener previamente creada una hoja; como el s10 ya nos brinda carpetas de Partidas creadas podemos utilizar una de éstas para crear nuestra partida, siguiendo los siguientes pasos: Nos ubicamos en el escenario superior del presupuesto, le damos clic derecho y seleccionamos adicionar partida, para ir al catálogo de partidas, ahí nos ubicamos en el libro de Edificaciones. Como nuestro proyecto es cimientos buscaremos el libro que corresponda a Excavaciones y a partir de esta hoja creamos nuestra partida
Para enviarlo al presupuesto seguimos los pasos ya indicados 3. Duplicar y Modificar una partida existente: Otra forma de crear una partida es duplicando una ya existente, para esto hacemos clic Todas las Partidas, luego nos ubicamos en el escenario del lado derecho hacemos clic y escribimos el nombre de la partida que queremos buscar, en este caso excavación, ni bien escribimos empieza a buscar todas las partidas con el mismo nombre.
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Luego verificamos cual de la partidas tiene el nombre, unidad y recursos similares a la que necesitamos, entonces le damos clic derecho seleccionamos duplicar/ partida y análisis de precios unitarios
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Nos abre una ventana en donde podemos modificar el nombre, y la unidad de la partida a nuestra conveniencia
PASO 3: CREACIÓN DE LOS ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS 3.1
Creación de Recursos: Una vez creadas las partidas tenemos que crear los análisis de costos unitarios para eso nos ubicamos sobre cada partida, empezaremos con excavación, de acuerdo a nuestro ejercicio necesitamos como recursos Peón y Herramientas Manuales EXCAVACION RENDIMIENTO MANO DE OBRA PEON EQUIPO H.M. 5% M.O. MATERIALES
UNIDAD h.h
2.5 m3/dia CUADRILLA 1
UNIDAD
m3
CANTIDAD 3.200
COSTO S/. 7.00
TOTAL S/. 22.40 S/. 22.40
0.050
S/. 22.40
S/. 1.12 total
S/. 23.52
Nos ubicamos en el escenario del presupuesto, hacemos clic en excavación, luego nos ubicamos en el escenario inferior, hacemos
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
clic derecho y seleccionamos Adicionar Recurso, esto nos envía al catálogo de recursos
Como ya indicamos antes al igual que títulos y partidas el S10 nos da también recursos creados que podemos utilizar; nos ubicamos en libro mano de obra, vamos al escenario derecho y buscamos peón, le damos doble clic para seleccionar,
Luego nos ubicamos en el libro de equipos al lado izquierdo, nos vamos al escenario derecho y buscamos herramientas manuales, le damos doble clic para seleccionar y luego hacemos clic en el icono azul y amarillo para enviarlo al presupuesto
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
CLIC AQUI
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Aquí lo primero que tenemos que hacer es ingresar el rendimiento para esto hacemos clic en el símbolo del hombrecito de color verde Nos abre una ventana donde escribimos 2.5 que es nuestro rendimiento
A continuación ingresamos la cuadrilla de peón, la cantidad se calcula automáticamente, luego ingresamos el precio y el parcial también se calcula automáticamente; en el caso de herramientas manuales solo ingresamos la cantidad, podemos ver que se ha calculado el costo total de la partida que es S/ 23.52
Este procedimiento se sigue para completar los otros análisis de costos unitarios y cuando tenemos recursos ya existentes. En el caso de que no
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
exista el recurso tenemos que crearlos para eso seguimos el siguiente procedimiento: Crearemos el recurso concreto premezclado para nuestra partida con el mismo nombre, nos ubicamos en el libro materiales del catálogo de recursos, como indicamos anteriormente ya existe libros creados para materiales solo tenemos que crear hojas; por lo que buscamos el libro correspondiente al índice unificado Concreto Pre mezclado, ubicamos la hoja y desde allí creamos nuestro recurso dándole clic derecho y seleccionando Nuevo Sub Item
Nos abre la ventana para creación de recursos que es similar a la de partidas, con la diferencia que aparte de ingresar el nombre y la unidad debemos seleccionar también el “Índice Unificado” (concepto explicado páginas arriba en la sección de índices Unificados); para esto hacemos clic en los tres puntitos y buscamos Concreto Pre Mezclado
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Hacemos clic en adicionar y luego en la siguiente ventana en no, podemos ver que ya se creo nuestro recurso, lo seleccionamos y enviamos al análisis
CLIC AQUI CLIC AQUI
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
De la misma forma completamos todos los análisis de costos unitarios
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
El siguiente paso es generar los Item para esto le hacemos clic en el icono
PASO 4: PROCESAMIENTO DEL PRESUPUESTO Finalmente ingresamos los metrados en el escenario superior del presupuesto y hacemos clic en el icono de procesar presupuesto
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
PASO 5: ELABORACION DEL PIE DE PRESUPUESTO Lo que tenemos que hacer es ubicarnos en la barra de vistas y seleccionar el icono de pie de presupuesto , esto nos Abre el escenario donde debemos elaborar el pie de presupuesto, aquí debemos tener presente algo muy importante y es en donde estamos elaborando el pie si en el libro o en la hoja. Si nos ubicamos en el libro nos da la opción de poner el diseño para todos los sub presupuestos (todas las hojas que contiene el libro), activar esta opción no es muy conveniente debido a que si tenemos más de un proyecto en el árbol, esta acción determinara el diseño para todos ellos pudiendo generar problemas posteriores, lo recomendable es crear sin activar estas opciones y luego copiar el diseño del libro a cada una de las hojas. PIE DE PRESUPUESTO DESDE LIBRO CLIC EN LIBRO
OPCION, NO ACTIVAR
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
PIE DE PRESUPUESTO DESDE HOJA
Para elaborar el pie de presupuesto solo tenemos que ingresar las componentes y crearle en macro (fórmula) como en el Excel para ordenarle que calcule los montos requeridos; Como se indicó anteriormente el diseño del pie de presupuesto varía de acuerdo a la modalidad de ejecución por lo que también en el S10 el diseño se elabora de acuerdo a estas modalidades, así tenemos: EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DIRECTA
DESCRICION DEFINICION COSTO DIRECTO (CD) A+B+C+D+E+F GASTOS GENERALES (GG) %* CD GASTOS DE SUPERVISIÓN (GS) %* CD GASTOS DE ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO (GET) %* CD GASTOS DE LIQUIDACIÓN (GL) %* CD TOTAL PRESUPUESTO EJECUCIÓN (A) CD+GS+GET+GL DESCRICIÓN COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES GASTOS DE SUPERVISION GASTOS ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO GASTOS DE LIQUIDACIÓN TOTAL PRESUPUESTO
VARIABLE NDIRECTO GG GS GE GL P_T
VALORES EJEMPLO
10% 3% 2%
MACRO NDIRECTO GGP*NDIRECTO %*NDIRECTO %*NDIRECTO %*NDIRECTO NDIRECTO+GG+GS+GE+GL
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA INDIRECTA
DESCRICION COSTO DIRECTO (CD) GASTOS GENERALES (GG) UTILIDAD (UTI) SUB TOTAL (ST) IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (IGV) TOTAL PRESUPUESTO EJECUCIÓN (A)
PRESUPUESTO SUPERVISION GASTOS DE SUPERVISION (GS) UTILIDAD (UTI) SUB TOTAL (ST) IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS TOTAL SUPERVISION (B) DESCRICIÓN
DEFINICION VALORES EJEMPLO A+B+C+D+E+F %* CD 10% %* CD 5% CD+GGF+GGV+UTI 0.18* ST 18% ST+IGV
DEFINICION
VALORES EJEMPLO
%*CD %*CD (**) GS + UTI 0.18* ST ST+IGV
10% 5%
COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES UTILIDAD SUB TOTAL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS TOTAL PRESUPUESTO EJECUCIÓN
VARIABLE NDIRECTO GG UTI ST IGV P_T
MACRO CON VALORES EJEMPLO NDIRECTO NDIRECTO GGP*NDIRECTO GGP*NDIRECTO %*NDIRECTO 0.05*NDIRECTO NDIRECTO+GG+UTI NDIRECTO+GG+UTI 0.18*ST 0.18*ST ST+IGV ST+IGV
GASTOS DE SUPERVISION UTILIDAD SUB TOTAL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS TOTAL SUPERVISION
GS UTI1 ST 1 IGV 1 S_T
%*NDIRECTO %*GS GS+UTI 1 0.18*ST1 ST 1 + IGV 1
0.10*NDIRECTO 0.05*GS GS+UTI 1 0.18* ST 1 ST 1 + IGV 1
PRESUPUESTO FINAL
F_T
P_T + S_T
P_T + S_T
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Nos ubicamos siempre en el libro y ya por defecto nos da la primera fila del costo directo, solo nos queda ingresar el resto, teniendo cuidado de que si ingresamos con mayúsculas todo debe ser con mayúsculas y si es con minúsculas todo debe ser con minúsculas.
DESCRICION DEFINICION COSTO DIRECTO (CD) A+B+C+D+E+F PIE DE PRESUPUESTO GASTOS GENERALES (GG) %* CD COSTO DIRECTO GASTOS DEGENERALES SUPERVISIÓN%(GS) %* CD GASTOS C.D. GASTOS DE SUPERVISIÓN 10% GASTOS DE ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO (GET) %* CD GASTOS DE LIQUIDACIÓN DE OBRA 3% GASTOS ELABORACIÓN GASTOS DEDELIQUIDACIÓN (GL) DE EXPEDIENTE TECNICO%*2%CD PRESUPUESTO S/. TOTAL PRESUPUESTO EJECUCIÓN (A) CD+GS+GET+GL
De nuestro ejemplo:
DESCRICIÓN COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES GASTOS DE SUPERVISION GASTOS ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO GASTOS DE LIQUIDACIÓN TOTAL PRESUPUESTO
VARIABLE NDIRECTO GG GS GE GL P_T
VALORES EJEMPLO
S/. 173,429.40 S/. 36,820.00 S/. 17,342.94 S/. 5,202.88 S/. 3,468.59 S/. 236,263.81
10% 3% 2%
MACRO CON VALORES NDIRECTO NDIREC GGP*NDIRECTO GGP*NDIR %*NDIRECTO 0.10*NDIR %*NDIRECTO 0.03*NDIR %*NDIRECTO 0.02*NDIR NDIRECTO+GG+GS+GE+GL NDIRECTO+GG+
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Nos ubicamos en el libro le damos clic derecho y seleccionamos Copiar Diseño
Luego nos ubicamos sobre seleccionamos Pegar Diseño
la
Hoja
le
damos
clic
derecho
y
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Nos sale dos ventanas de preguntas a ambas le ponemos si
Inmediatamente se pega todo el diseño que elaboramos previamente en el libro
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
El siguiente paso es volver a la hoja del presupuesto, volver a procesar para actualizar el pie de presupuesto. Para ver el resultado le hacemos clic al Icono de resultado pie de presupuesto
Podemos ver que ya calculó todo lo que le pedimos, excepto el de Gastos Generales por que le indicamos que calcule en base a el GGP que no es otra cosa que el valor de los gastos generales calculados en el mismo S10, sin embargo si no vamos a elaborar los gastos generales en el programa porque determinamos previamente este valor mediante el el presupuesto analítico, solo ingresamos ese valor en lugar de GGP en el macro, y el S10 calculará este monto.
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
PASO 6: ELABORACION DE LOS GASTOS GENERALES De nuestro ejemplo
DESAGREGADO DE GASTOS GENERALES PLAZO DE EJECUCION 90 D.C. GASTOS DE EJECUCION PERSONAL REQUERIDO RESIDENTE DE OBRA ASISTENTE ADMINISTRATIVO MAESTRO DE OBRA CONTADOR (*)
UND MES MES MES MES
CANTIDAD MESES 1 1 1 0.2 CANTIDAD
PAPEL A-4 LAPICEROS CUADERNOS DE OBRA OTROS
UND MILLAR CAJAS UND GLB
PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD ROTURA DE BRIQUETAS TRANSPORTE Y MOVILIDAD
UND UND GLB
CANTIDAD 27 1
UTILERIA
P.U.
PARCIAL S/. 4,000.00 S/. 20,000.00 S/. 2,000.00 S/. 8,000.00 S/. 2,000.00 S/. 6,000.00 S/. 2,000.00 S/. 1,200.00
P.U.
PARCIAL S/. 30.00 S/. 60.00 S/. 15.00 S/. 30.00 S/. 40.00 S/. 120.00 S/. 500.00 S/. 500.00
P.U.
PARCIAL S/. 30.00 S/. 810.00 S/. 100.00 S/. 100.00 36,820.00
5 4 3 3
2 2 3 1
TOTAL
Nos ubicamos en la barra de vistas y seleccionamos el icono de Gastos Generales y nos activa el escenario para elaborar los Gastos Generales
CLIC DERECHO
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Para elaborar los gastos utilizamos el mismo criterio de Partidas y análisis de costos unitarios, siendo en este caso nuestras partidas: PERSONAL REQUERIDO, UTILERIA Y PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD y los análisis vendrían a ser todos los insumos incluidos en cada una de estas partidas. Nos ubicamos en el escenario, hacemos clic derecho y seleccionamos adicionar rubro
CLIC DERECHO
Nos abre el catalogo de rubros, aquí hacemos clic en nuevo y creamos nuestros rubros
CLIC EN NUEVO
LLENAMOS DATOS EN VENTANA
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
De la misma forma creamos los demás rubros como Utileria y control de Calidad
Luego seleccionamos cada uno y lo enviamos al escenario con el icono azul y amarillo como en las partidas
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Ya aquí seleccionamos el primer rubro de personal requerido, nos vamos al escenario inferior y le damos clic derecho, luego seleccionamos adicionar esto nos abre el catalogo de conceptos donde crearemos lo que requerimos para este rubro
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Después de crear todos los seleccionamos y enviamos al escenario con el icono azul y amarillo
Ya en el escenario llenamos los valores que nos pide
Seguimos este mismo procedimiento para crear los demás rubros obteniendo al final lo siguiente
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
cuando ya están creados todos nos ubicamos en el escenario de arriba le hacemos clic en cualquier rubro y luego activamos la opción de procesado de gastos generales, haciendo clic en el icono superior similar al de procesar presupuesto
CLIC AQUI
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Podemos verificar que ya calculo el porcentaje de Gastos Generales o GGP
PORCENTAJE CALCULADO
Para verificar este calculo, regresamos a la hoja de presupuesto, volvemos a procesar y revisamos el resultado de pie de presupuesto; podemos ver que ya aparece el monto de Gastos Generales
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
PASO 7: ELABORACION DE LA FORMULA POLINOMICA Para elaborar la formula polinómica seleccionamos formula polinómica en la barra de vistas y nos sale una ventana que n os pregunta si deseamos elaborar la formula polinómica, le ponemos si
Se activa el escenario de formula polinómica con los porcentajes de incidencia ya calculados, solo nos queda agrupar
Para agrupar nos ubicamos sobre el recurso que queremos agrupar le damos clic derecho y seleccionamos Tomar Valor
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Luego nos ubicamos en el recurso donde queremos que se agrupe le damos clic derecho y seleccionamos Acumular
Repetimos esta acción hasta ver que ya no hay mas que agrupar por afinidad o ya tenemos el número de monomios deseado en base a el modelo de forma polinómica. Nos ubicamos en la parte inferior y hacemos clic en conformación de Monomios, nos abre otro escenario, donde le hacemos clic al rayo para actualizar y nos sale el mensaje para conformar los monomios le ponemos si
CLIC AQUI
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Nos abre la ventana donde aparecen ya conformados los monomios, le ponemos la numeración en orden de acuerdo a los monomios base de la formula polinómica y le hacemos clic en verificación de formula polinómica
CLIC AQUI
Nos sale un aviso de que el monomio 4 esta por debajo del 5 ( norma), entonces volvemos a agrupamiento y reagrupamos este con otro
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304
Volvemos a conformación de monomios, actualizamos y pedimos verificar de nuevo, en este caso nos indica que la formula polinómica esta correcta
Para poder visualizar la formula polinómica hacemos clic en vista previa ingresamos el numero de página y nos muestra la formula polinómica
CLIC AQUI
GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS ELABORADA POR: ING. DULIA ECHARRY SEQUEIROS Teléfono: 984528252 ING. ADOLFO MARTIN VILLAFUERTE VIZCARRA 984918304