PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA Práctica No. 2
Introducción:
La glucosa es el azúcar que el cuerpo utiliza como energía. Los niveles de gluc glucos osa a en la sang sangre re por por enci encima ma de lo norm normal al se pued pueden en utili utiliza zarr para para diagnosticar diabetes diagnosticar diabetes tipo 2 o diabetes gestacional (altos niveles de glucemia durante el embarazo). También se pueden medir los niveles de insulina, la horm hormon ona a prod produc ucida ida por por el pánc páncre reas as que que tran transp spor orta ta la gluc glucos osa a desd desde e el torrente sanguíneo hasta las células. La prueba de tolerancia de la glucosa son pruebas que miden la capacidad para para metab metaboli olizar zar la glucos glucosa a axial axial como como tambié también n herram herramien ientas tas para para los diagnosticos. Los métodos más utilizados más comúnmente para evaluar la tolerancia a una sobrecarga de glucosa pueden ser: 1. Pruebas Pruebas de toleranci tolerancia a utilizando utilizando una dosis dosis única única oral de glucosa glucosa.. 2. Pruebas Pruebas de toleran tolerancia cia con una una dosis dosis intraveno intravenosa sa de glucosa. glucosa. La prueba más común de tolerancia a la glucosa es la oral. Después de una noche de ayuno (8 a 14 horas), se toma una muestra de sangre 2 horas desp despué ués s de inge ingeri rirr una una carg carga a oral oral de 75 g de gluc glucos osa. a. Las Las medi medici cion ones es intermedias no se realizan de manera rutinaria, a menos que sea solicitado por el médico. Por este motivo se eliminó el término "curva de tolerancia a la glucos glucosa". a". Ademá Además, s, el pacien paciente te no puede puede comer comer durant durante e el exame examen n y se recomienda informar al médico acerca del uso de medicamentos que pueden afecta los resultados del examen. Con frecuencia se solicita la medición de los niveles de insulina (hormona producida por el páncreas que permite introducir la glucosa desde la sangre hasta las cada una de las células del cuerpo). Cuando Cuando se sumini suministr stra a la glucos glucosa a por por boca, boca, la absorc absorción ión desde desde el tracto tracto gastro gastroint intest estina inall hacia hacia la sangre sangre contin continúa úa durant durante e un lapso lapso variab variable, le, que depende de la cantidad de glucosa suministrada. La máxima absorción de glucosa se estima estima en 0,8 g/kg de peso por hora. La tolerancia a la glucosa suministrada por vía oral, mide el balance entre la velocidad de pasaje de la glucosa al fluido extracelular y su separación por la asimilación celular y la excreción urinaria, si la hubiere. Por tanto, la prueba puede influirse no sólo por aquellos factores vinculados con la utiliz utilizaci ación ón de la glucosa glucosa,, sino sino tambié también n por los que influyen influyen en su absorción. Las pruebas intravenosas de tolerancia a la glucosa son poco comunes. Para realiz realizar ar este este tipo tipo de prueba prueba,, al pacien paciente te se le inyect inyecta a por vía venos venosa a una
cantidad conocida de glucosa durante tres minutos, previa la medición de los niveles de insulina en la sangre en el minuto uno y en el tres
Factores que pueden afectar los resultados de este examen: • •
Estrés agudo (por ejemplo, por una cirugía o una infección) Ejercicio vigoroso
Algunos fármacos pueden producir intolerancia a la glucosa, como: • • • • •
Betabloqueadores (por ejemplo, propanolol) Ciertos medicamentos psiquiátricos Corticosteroides (por ejemplo, prednisona) Anticonceptivos orales (pastillas anticonceptivas) Diuréticos tiazídicos (por ejemplo, la hidroclorotiazida)
CASO CLINICO Se trata de masculino de 12 años, con buena salud hasta la fecha; es llevado al servicio de urgencias por presentar crisis convulsiva generalizada tónicoclónica, generalizada, generalizada, sin liberación de esfínteres, con con periodo postictal de 30 min min mani manife fest stad ado o por por sueñ sueño o prof profun undo do.. Post Poster erio iorm rmen ente te su recu recupe pera raci ción ón neurológica fue completa. Al realizar la historia clínica en ya al ingreso al serv servic icio io de pedi pediat atria ria;; se refi refier ere e tene tenerr el ante antece cede dent nte e de un desa desarr rrol ollo lo psico psicomot motor or adecua adecuado do para para su edad, edad, con excele excelente nte rendim rendimien iento to escola escolar; r; pertenece a un equipo de bascket-ball; se refiere durante el interrogatorio dirigido que el paciente presenta nicturia de 1 mes de evolución; con patrón de uresis durante el día el habitual para el (3-4 micciones durante el día); con polidipsia y polifagia que se atribuyo a que esta en l a etapa de crecimiento y el apetito es muy “voraz”; con incremento en el cansancio y malestar general; justificado por la actividad actividad deportiva. A la exploración física dentro del servicio servicio de urgencias encuentro a paciente masculino de edad aparente menor a la cronológica; delgado, pálido, orientado en tiempo, espacio y persona; facies de angustia, angustia, cooperado cooperador, r, posición posición libremente libremente escogida; escogida; movimien movimientos tos libres con leve somnolencia; sin movimientos anormales, vestido adecuado para el momento y con un olor sui géneris. Presenta mucosas orales mal hidratadas, orofaringe sin alteraciones; piezas dentales completas; con tratamiento de ortodoncia. No hay alteraciones en cuello. En tórax muestra en pulmones buena entrada de aire con leve taquipnea (25/min), no encuentro estertores de ningún tipo. Precordio rítmico, choque de la punta palpable con taquicardia 115/mi 115/min; n; Abdome Abdomen n blanco blanco,, plano, plano, depres depresible ible,, lienzo lienzo humedo humedo positiv positivo o (+); (+); extrem extremida idades des con buen buen tono tono muscu muscular, lar, movim movimien ientos tos libres libres,, buena buena fuerza fuerza muscular, ROT ok, Bbabynsky dudoso, Gordon igualmente no bien valorado. Se inicia el protocolo protocolo enfocándolo enfocándolo como como crisis convulsiva convulsivas s y se solicitan los siguientes siguientes estudios estudios:: toma un labstix labstix con tira reactiva reactiva en orina y reporta: pH 8.5, densidad urinaria elevada 1,120; cetonas positivas, glucosa positiva (++ +). Se solicitan estudios de lab. Glucosa sanguínea = 340 mg/dL , Hb glucosilada de 12%. ADD, ADD, Hací Hacía a 6 mese meses s se habí había a real realiz izad ado o una una prue prueba ba de toler toleran anci cia a a la glucosa, que reportó: Basa Basal: l: 120 mg/dL mg/dL,, a la hora hora = 132 132 mg/d mg/dL; L; a las las 2 hrs. hrs.= = 240 240 mg/d mg/dL. L. Sin Sin embargo al sentirse bien, no regresó al médico. Tema de estudio autodirigido: obesidad infantil, Diabetes infantil. Realizó: Dra. Ma Gpe Castillo Olivares
Objetivo del aprendizaje. El alumno determinara posterior a la ingesta de glucos glucosa a las concent concentrac racion iones es séricas séricas a los 30, 60, 90,120 90,120 y 180 minuto minutos s en un individ individuo uo sano, sano, para para explic explicar ar el compo comporta rtamie miento nto decreciente de las concentraciones de la glucosa en suero. FUNDAMENTO
La glucosa oxidasa oxidasa convierte la glucosa glucosa en peróxido de hidrógeno hidrógeno y ácido ácido D-glucó D-glucónic nico. o. La peróx peróxida idasa sa cataliz cataliza a la oxidaci oxidación ón del peróxi peróxido do de hidróg hidrógeno eno a 4-amin 4-aminofe ofenaz nazona ona con la subse subsecue cuente nte unión con el p-hidroxibencensulfonato. El producto final es un c hidroquinoleína el cual absorbe a 500 nm. La intensidad del color es directamente proporcional a la concentración de la glucosa.
Preguntas Exploratorias Previas a la Práctica. 1.- ¿Cuál es tu interpretación del resultado de la curva de tolerancia a la glucosa ingerida en el caso del adolescente? R: Con respecto a los l os sintomas podemos sopechar de una patologia o anomalia, y con ayuda de los resultados del laboraorio la podemos confirmar, en las prueba basal nos dice que los niveles de glucosa no diminuyen conforme el paso de las horas incluso aumenta la concentración de glucosa. Sospechoso en Diabettes Mellitus tipo I. 2.- ¿Qué relación tiene la elevada concentración concentración de glucosa con la las manifestaciones clínicas del paciente? R: Los sintomas que presenta el paciente nos hacen sospechar de Diabetes Mellitus , cuando un individuo padece de Diabetes Mellitus presenta polifagia, por que debido a que la glucosa no entra a la celula el cuerpo no registra la saciedad del hambre aun después de haber comido asi tambien como tenemos glucosa en la sangre, para poderla desechar requerimos de liquido es por eso que las celulas se deshidratan (osmosis) para eliminar la glucosa de la sangre y es por eso que se da la manifestación de la polidipsia. Con respecto a esta fisiologia podemos interpretar los resultados obtenidos en las pruebas y llega a un diagnostico.
3.- ¿Cuál sería la razón para que 6 meses atrás se le solicitó la Prueba de tolerancia a la glucosa? 4.- ¿Cuáles son las indicaciones que se le dan al paciente 3 días antes de la Prueba de tolerancia a la glucosa? R: Ayuno de 8 a 14 horas, aunque se puede ingerir agua,
Evit Evitar ar rest restri ricc ccio ione ness en la diet dietaa dura durant ntee los los 3 días días prev previo ios, s, Las Las evidencias recientes sugieren conveniente consumir la noche anterior una comida con un contenido de al menos 30 a 50 g de carbohidratos. Preferiblemente, no deben existir infecciones ni otras enfermedades intercurrentes que pudieran afectar la prueba. De existir, deben quedar registradas en el informe.
Debe interrumpirse (con indicación médica) aquellos medicamentos que pudieran alterar los valores de la glicemia, al menos 12 horas antes de la real realiizaci zación ón de la mism misma. a. De lo cont contra rari rio, o, debe deberá rá qued quedar ar consignado en el informe. Evit Evitar ar camb cambio ioss en la acti activi vida dad d físi física ca habi habitu tual al duran durante te los los 3 días días precedentes a la prueba. Durante el transcurso de la prueba el paciente debe mantenerse en reposo y sin fumar. 5.- ¿Cuál es la “carga” de glucosa indicada en pacientes pediátricos? 6.- ¿Define que es umbral renal? R: Cuando la sangre contiene tanta cantidad de una sustancia, como la glucosa (azúcar), que los riñones dejan que el exceso se derrame, o sea, pase a la orina. Esto se denomina también "umbral renal", "punto de derrame" y "punto de rebosamiento".
DESARROLLO DE LA PRACTICA. MATERIAL POR EQUIPO
REACTIVO POR GRUPO
1 Gradilla 8 Tubos de ensayo de 13 x 100 mm 1 Pipeta automática de 1.0 ml 1 Pipeta automática de 10 ul 1 Pipetor 1 Reloj o cronómetro 4 jeringas de 5 ml. desechables Puntas para pipeta de 1.0 ml desechables Puntas para pipeta de 10 ul desechables Torundas con alcohol y secas Ligadura de látex Gasas y papel absorbente
Reactivo de glucosa Calibrador de glucosa 100 mg/dL Estándar de gluc. de 100 mg/dl EL ALUMNO TRAERA EL DIA DE LA PRACTICA (equipo) 1 paciente sano 100 gr. de azúcar 1 limón 1 vaso de grande (Aprox. 200 ml.) 1 hoja de papel milimétrico y Regla
MATERIAL POR GRUPO 1 centrífuga 1 Espectrofotómetro 1 Termoblock
PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA (Curva de tolerancia)
TOMA TOMA DE MUESTR MUESTRA: A: Se indi indica cará rá al paci pacien ente te que que se le real realiz izar arán án 4-6 4-6 extraccione extracciones s en 3 hrs. La extracció extracción n se realizará realizará como ya se indicó indicó en la primera práctica. NOTA: Procese las muestras en un solo corrimiento. Preparación de la “carga” de glucosa. Pacientes adultos: adultos: La disolución de glucosa se prepara disolviendo 100 gramos de glucosa en 200 ml. de agua aprox. y se le da sabor con jugo de limón. 1ª muestra (M1): En ayunas (Muestra Basal,) extraer sangre al paciente. darle la carga oral de Glucosa.
2ª Muestra (M2): A los 30 minutos de haber ingerido glucosa hacer la 2ª extracción M3: A los 60 minutos M4: A los 90 minutos
M5: A los 90 minutos …
PROCESAMIENTO DE MUESTRAS (React. Diagnósticos Deagle)
1.- Etiquetar o numerar numerar tantos tubos como muestras muestras a procesar tenga tenga y agregar: BLANCO
Reactivo de color
(Tubo 1)
CALIBRADO R
2.0 ml.
(Tubo 2) 2.0 ml.
ESTANDAR
PROBLEMA
(Tubo 3)
(Tubo 4) …
2.0 ml.
2.0 ml.
2 .- Precaliente en baño Maria a 37º C por 5 minutos. Pasado este tiempo agregue a cada tubo lo siguiente. Agua destilada Calibrador Estandar Suero problema
20 ul. ----------
---20 ul. ----
----
----
20 ul. ----
---20 ul.
3.-. Mezcle bien bien e incube incube los tubos a 37º C por 10 minutos 4.- Coloque a cero el espectrofotómetro a 500 nm. con el blanco (Tubo 1) 5.- L eer y registrar las absorbancias en orden: Calibrador, estándar (control) y muestras. 6.- Cálculos de la concentración de glucosa
Abs. Probl. ÷ Abs. Estándar x 100 mg/dL = ______ mg/dl
VALORES DE REFERENCIA:
Suero/plasma
70 – 110 mg/dl
7.- Trazar la gráfica que muestre la respuesta a la tolerancia de la glucosa oral. colocar en el eje de las ordenadas (eje y) concentración de glucosa en suero y en el eje de las abscisas (eje x) el tiempo (minutos). 8.- Analizar la gráfica y compararla con gráficas de libros consultados.
RESULTADOS (mapa cognitivo) A término de la práctica entregará para acreditar su trabajo individual Reporte en forma ordenada. Incluye cálculos. Si los resultados no son los esperados debes revisar los datos clínicos del paciente para buscar que pudo interferir en el desarrollo de la reacción.
P1= .231 / .346 X 100mg/dl = 66.76mg/dl P2= .388 / .346 X 100mg/dl = 112.13mg/dl P3= .214 / .346 X 100mg/dl = 61.84mg/dl P4= .134 / .346 X 100mg/dl = 38.72mg/dl (GRAFICA SE ANEXA)
DISCUSION DE RESULTADOS. (considera lo que investigaste del caso clínico, lo que sabes de teoría y correlaciona con los resultados obtenidos en esta práctica aplicando criterio médico para sugerir un probable diagnóstico) Los resultados obtenidos , fuero los esperados , ya que la paciente en esta prueba no mostraba sintoma alguno de diabtes o anomalias en l as concentraciones de glucosa, a diferencia del paciente que se nos fue presentado en el caso clinco, ya que este contaba con todas las señales de Diabetes Mellitus.
CONCLUSION. Como medicos es importante conocer nuestro cuerpo, en todo los aspectos e incluso saber como funciona el laboratorio y cual son los procedimientos en dichas pruebas ya que este es nuestro apoyo en las detecciones de varias patologias, y en este caso la Diabetes o anomalias con respecto a las concentraciones de glucosa ya sea hipoglucemia o hiperglicemia e incluso el detectar el por que estan estos valores anormales, cual es la causa de estos.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA. BIOQUIMICA Robert Roskoski, Jr McGrawl-Hill Interamericana. Medline. http://vsearch.nlm.nih.gov/vivisimo/cgi-bin/query-meta?v %3Aproject=medlineplus&query=glucosa