DEDICATORIA
En principio dedico este trabajo a mis compañeros del curso como una primera experiencia como un inicio de trabajo de investigación. Luego a mis padres y a mis hermanos.
AGRADECIMIENTO
Al realizar el presente trabajo me incumbe i ncumbe agradecer a todos los profesores de la U.E. en especial al de rea por haber impartido todo los conocimientos valederos desde los cursos inferiores hasta mi culminación de mis estudios. La labor cumplida siempre seas recompensada al terminar un ciclo de estudio desde los primeros años hasta los !ltimos momentos de sacrificio y dedicación en mis estudios. "or tal motivo me cabe agradecer los sacrificios incansables de mis padres de mi familia pro #ue ellos comparten su vida en el bien y en el mal para cumplir el deber de ser algo significante para sus hijos $as%. "or "or ultim ultimo o tamb tambi& i&n n comp compla lazc zco o a la ciud ciudad adan an'a 'a en gene genera rall cump cumplie liend ndo o demo demost stra rand ndo o la resp respon onsa sabi bilid lidad ad y cump cumplilimi mien ento to en bene benefifici cio o de todo todo el estudiantado de la comunidad Educativa.
INDICE
(edicatoria Agradecimiento )artula *ndice +bjetivo
OBJETIVO
,
-escat -escatar ar los valo valores res cultu cultural rales es litera literario rioss de los inca incass para para compar comparar ar con diferentes culturas existentes en olivia.
,
/alora lorarr la crea creaci ción ón art'st art'stic ica a las las cultu cultura rass anti antigu guas as de nues nuestr tro o terr territo itori rio o para dar un aporte en la Literatura contemporanea como una base para crear nuestra propia Literatura.
INTRODUCCION
El presente trabajo de investigación tiene los fines muy importantes en primera instancia valorar las culturas existentes en Am&rica y sobre todo en nuestro territorio.
En tahuantinsuyo as' llamado antiguamente #ue hoy olivia corresponde a uno de sus cuatro suyos #ue es )ollasuyo entonces la )ultura de los incas se desarrollaba en ese imperio #ue alcanzó un nivel superior su relación a otras culturas0 sus expresiones culturales Literarios eran mas sobresalientes por ese moti motivo vo es un apor aporte te mas mas a la liter literat atur ura a boli bolivi vian ana a en dond donde e exis existe ten n las las verdaderas manifestaciones Literarias #ue a continuación damos un enfo#ue a la Literatura incaica.
La cultura #uechua o 1ncaica y la )ultura aymar o )ollas andando la prioridad con una oportunidad para dar origen a nuestro Literatura boliviana nuestros autores escritores poetas se basaron en las culturas antiguas para crear la Literatura nacional.
MARCO TEORICO
LA LITERATURA INCAICA
Generalidades:
2odo el vasto territorio +cupad y poblado por los incas en Am&rica se llamó tahu tahuan antitins nsuy uyo o este este impe imperi rio o obtu obtuvo vo gran grande dess alca alcanc nces es00 en )uan )uanto to a su organización y cultura el idioma #ue utilizaban se llamaba -U3A4151. 6oy el 7UE4 7U E48A 8A o 7U 7UE) E)6U 6UA A #ue #ue actu actual alme ment nte e se sigu sigue e habl hablan ando do en algu alguna nass regiones del pa's. (ado el avance cultural y la buena organización del imperio no pod'an faltar las manifestaciones Liteararias. Empece Empecemos mos por decir decir #ue #ue exist existen en intere interesan santes tes vesti vestigio gioss de la Litera Literatur tura a boliviana incaica pudiendo afirmarse en rigor de la verdad #ue la Literatura incaica de la #ue se conocen algunos brotes Liricos relatos y hata algunas dramas como ser el +llantay corresponden tanto a olivia y "er!. La literatura incaica ha sido difundida y perpetuada pro la tradición oral #ue traducida del #uechua y del aymar lelgó hasta nuestros d'as la falta de escritura entre los incas dificulto #ue esta Literatura sea mas difundida y a#ue las /ersiones orales eran siempre variadas y diferentes seg!n #ui&n 9anarre y entre ellos0 se destacaron los amautas y los l os ara:i;us. Los Los A5AU2 5AU2A A4 filó filóso sofo foss y sabi sabios os de la cort corte e eran eran hbi hbile less comp compos osititor ores es dramticos en cambio los A-A81
>&neros #ue se )ultivaron en El 1ncario. (urante este periodo a )ultivar algunos g&neros Literarios muy propios de las incas tales como las "oes'a L'rica.
El g&nero drmatico y el relato donde en cada uno ser reflejaba el sentir la forma de pensar las creencias etc. (el ind'gena. La poes'a L'rica? La poes'a L'rica en el incaico estaba generalmente Unida a la m!sica y a la danz danza a es deci decirr eran eran cant cantad adas as y acom acompa paña ñada dass de los los inst instru rume ment ntos os musicales los hombres #ue se distingu'a la m!sica de cada estilo para designar los versos tal como sucedió en muchos pueblos antiguos. 4eg!n los historiadores del incaico el )ultivo de la poes'a por todo el imperio y fue cutivada indistintamente por todas las clases sociales lelgando a ser la expresión d ela vida d elos sentimientos de cada uno de las palabras A-A81
EL 9ailli? Es una compos composici ición ón L'rica L'rica pareci parecida da al himno himno sus temas abarca abarcaban ban la religión la histórica y la agricultura los poetas se preocuparon de ensalzar a los dioses h&roes. El trabajo la mayor parte de los jaillis estaban dedicados al sol el rayo la luna a "achamama de acuerdo al tema #ue se tocaban el jailli pod'a ser sagrado agr'cola o hero'co. Los jaillis agr'colas eran estrofas seguidas de un estribillo se lo cantaban durante la siembra y la cosecha un coro de labradores entonaban las estrofas estrofas y otro de mujeres mujeres y niños #ue ayudaba ayudaban n en la faena respond'an respond'an con los estribillos. A todos los ;a;@a? )erc )ercan ano o haed haedor or ra'z ra'z del del ser ser viro viroco coha ha Lumb Lumbre re Univ Univer ersa sall dios dios de las las ro#ued ro#uedas as (ios (ios de los ritual rituales es (ios (ios inconm inconmens ensura urable ble cerca cercano no hacedo hacedor r fragento. EA. EL 2riunfo? Los 6ombres. Ea el triunfo Ea el triunfo he a#u' el arado y el surco he a#u' el sudor y la mano. Las mujeres., 6urra varón hurra Los hombres., Ea el triunfo Ea el triunfo he a#u' el arado y el surco he a#u' el sudor y la mano Las mujeres., 6urra varón hurrra Los hombres., Ea triunfo ea el triunfo donde esta la infanta la hermosa donde la semilla y el triunfo. El Arawi:
El ara:i era la /erdadera canción L'rica pro su etimolog'a durante mucho tiempo era ese el nombre con #ue se conoc'a todo verso se originó en el
verb verbo o Ara:i ra:i sign signifific icad ador or se lo llam llamab aba a A-A81 -A81
El ta;i estilo de verso )antado era el de mayor amplitud temtica puesto #ue expresaba los sentimientos particulares y colectivos ante la naturaleza deriva del verbo 2A<1= )antar Segund Arawi
(os enamorados palomas suspiran lloran y se afligen pro #ue la nieve las sorprende en un tronco seco y carcomido la una ve #ue se ha perdido en la soledad del pramo su tierra y dulce compañera #ue nunca de ella se aparta. Can!i"n de la In#an$a:
5e arrebataron a mi compañero /erne Andar 4ola y llorando desearon tuya infe infelilizz dond donde e tu vuel vuelo o te cond conduc uce e #ue #ue as' as' en el caos caos de las las nube nubess desapareces no llores mucho en &l paramo #ue recorres. El %awai:
Este genero de sabor peculiar se cantaba en forma dialogada el amor frivolo el inge ingeni nio o aguz aguzad ado o pro pro el afn afn gala galant nte e del del homb hombre re y la posi posici ción ón de apariencia de fensiva de la mujer le daban vida. Un coro formado de individuos de un sexo iniciaba el canto y era respondido por otro del sexo opuesto el :a:a;i ten'a un estribillo breve #ue a manera de exclamación se repet'a detrs de cada verso. Esta clase de composición se cantaban principalmente en las festividades consagradas a la Luna o durante las &pocas #ue hab'a #ue cuidar las sementeras Ej.
Ls &rin!i'is:
4olo a la luz de la luna $si% llamarme simulas $si% y cuando me acerco $si% te truecas en nieve $si% las princesa = si llamarte simulo no presuroso acude no, si metrueco en nieve no &chame tu fuego no,. no,. El wa()u:
Era la expresión l'rica mas completa del indio #uechua se lo realizaba en las letra formas art'stica ms expansivas del hombre m!sica poes'a y danza se refer'a alas nostalgia de la naturaleza circundante circundante la danza danza ten'a colectivo pues la ejecutaban muchas parejas al mismo tiempo hombres y m ujeres ej. 5anto tejido de flores llevas su trama fue hecha de hilos de oro0 sus finos flecos se hallan atados con mi ternura y con el ansia de mis pupilas asegurados. Al *+aswa:
Era el canto y la danza de la alegr'a buscaba motivos festivos jóvenes de ambo ambos. s. 4exo 4exoss reun reunid idos os en las las fies fiesta tass o por por las las noch noches es junt junto o a las las sementeras danzaban en rueda y cantaban los versos de la 7has:a al son de la #uena el 8A3
Era una composición humor'stica parecida a la fbula europea pero sin la moraleja era recitado en el aran:a teatro en las pero sin la moraleja era recitado en el aran:a teatro. El espe espect ctc cul ulo o para para el pueb pueblo lo se desa desarr rrol olla laba ba en un espa espaci cio o abie abiert rto o denominado A-A38A en cuyo centro se construia el 5ALL<1 #ue era un pe#ueño bos#ue artifical a manera de escenario los actores a parec'an
reunidos a un extremo del 5ALL<1 el dialogo se efectuaba al centro del escenario el p!blico. El drama del +llantay? Llamado tambi&n A"U +LLA32A=. Es un lugar poema dramtico y valioso exponente del teatro entre los incas en hecho histórico la rebelión del general colla +llanta el reinada del inca pacha ;utej del origen de este drama #ue se trataba de un obra t'picamente incaica sido compuesta en la colonia #uer'a demostrar el tema y la acción. +rigen del incaico pero el teatro europeo por obras de copistas coloniales. Los defensores de la tesis colonial creen el autor el cura altoperuano Antonio /aldez /aldez #uien probablemente recogió el poema de otro recopilador español en el cambio la 1ncanidad de la obra. Las costumbres ideas con los Europeos se trata de demostrar. En cambio la tercera posición se coloca en un situación intermedia seg!n ellos no hay razón para negar el origen incaico de la obra fue adaptada ala gusto esc&nicas del tiempo como ser la estructura en actos o jornadas como los t&rminos castellanos. En suma tenemos #ue el +llantay es un producto de la literatura incaica ha venido a nosotros son su contenido primitivo ligeramente de formaban alg!n versificador por os copistas coloniales. El rela$:
El pueblo incaico no guardaba sus mitos su religión y su historia solamente en los #uipus. La memoria los primeros cronistas #ue escribieron la historia del ta:antinsuyo valiosas puramente orales. En el incario se contaban muchos relatos referentes a los :a;as0 es decir dioses dioses y tomaba tomaban n forma forma human humana a #ue amaban amaban odiaba odiaban n los relato relatoss del del Encario reflejan leyendas conservados pro el pueblo. Los mejores relatos
fueron recogidos en la colonia por religiosos entre los coleccionistas estn? francisco de Avila Avila )abello alboa 5artin de 5orva. Valra!i"n de la Li$era$ura in!ai!a:
"ese y a no nos #uedan testimonios de consideración sobre la literatura de los incas descontndose las obras ya mencionadas la mayor'a relatadas por los amautas y Ara:i;us altamente valiosas no solamente en cuanto a su indudable valor art'stico si no tambi&n como dignas manifestaciones del pensamiento #uechua #ue respecta a lo puramente ext&tico muy pocas Literaturas de a#uellos alcanzar la profanidad y la forma L'rica a esas producciones si bien carecen de una variedad temtica puede negar su asombroso conocimiento de los elementos expresivos. La poeta #uechua las grandes obras el estudio la paciente de la cultura incaica es importante para nosotros de inagotables manifestaciones literarias. )ose )osech cha a en las las camp campañ añas as guer guerre rera rass en las las obra obrass p!bl p!blic icas as #ue #ue eran eran ejecutadas en un ambiente cargado de m!sica y poes'a. El aran:ay aprovechaba la an&cdota y la fragilidad humana y tambi&n algunas peculiaridades de los animales como el oso la vicuña el mono pero el personaje mas frecuente era el zorro #uien era objeto de las burlas y victima de los dems ej. ,
6ola 6ola amigo amigo mono, mono, ven ven a#u' a#u' a mis mis manos manos Ea te te he escogi escogido do
,
"ara "ara devo devorart rarte e silen silencio cio est est el tigr tigre e detr detrss acech acechnd ndote ote
,
5iró 5iró atr atrs s la la zorr zorra, a, y el el mono mono des desap apar arec eció ió..
El 8an;a? Esta composción ten'a alg!n parecido con la eleg'a europea )anta en forma dolo doloro rosa sa la ause ausenc ncia ia o la desa desapa pari rici ción ón de los los sere seress #uer #uerid idos os o de los los personajes ilustre exaltando al mismo tiempo sus virtudes al igual #ue el arn:ay era recitado en el Aran:a ej. Es posible #ue te voyas tan solo
=a no volvers a abrir los ojos "ro #ue camino has de ir dejndome 4in volver a abrir si#uiera los labios 7u& rbol me prestar ahora su sombra 7u& cascada me dar su canción. El $ea$r en el In!ai!:
(esde un punto de vista general teatro es la presentación de un hecho en un esce escena nari rio o medi median ante te el dil dilog ogo o y acci acción ón de pers person onaj ajes es los los cron cronis ista tass e historiadores coloniales los 1ncas y las bondades o castigos de los h&roes tambi&n representaban escenas de la vida cotidiana los incas conocieron en su teatro dos g&neros perfectamente diferenciados el 8A312A y el A-A38A. EL %AN,A:
Esta composición tenia alg!n parecido con la alegr'a europea )anta en forma dolo doloro rosa sa la ause ausenc ncia ia o la desa desapa pari rici ción ón de los los sere seress #uer #uerid idos os o de los los personajes ilustre exaltando al mismo tiempo sus virtudes al igual #ue el arn:ay era recitado en el Aran:a. Ej. Es posible #ue te voyas tan solo =a no volvers a abrir los ojos "or #ue camino has de ir dejndole 4in volver a abrir si#uiera los labios 7ue rbol me prestar ahora su sombra 7ue cascada medar su canción. El teatro en el 1nciso? (esde un punto de ist general teatro es la presentación de un heco en un esce escena nari rio o medi median ante te el dil dilog ogo o y acci acción ón de pers person onaj ajes es los los cron cronis ista tass e historiadores coloniales los 1ncas y las bondades o )astigos de los h&roes tambi&n representaban escenas de la vida cotidiana los incas conocieron en su teatro dos g&neros perfectamente diferenciados EL 8A312A = EL A-A38A=.
EL %AN,A:
Era de carcter eminentemente histórico y se encargaba de rememorar la vida y hazañas de los monarca y de los h&roes del imperio el protagonista ser un personaje ya hab'a dejado de existir no se permit'a por ley o por )ostumbre llevar a escena hechos de personajes #ue aun viv'an el final pod'a ser trgico o feliz #ue permitió #ue algunos investigadores lo comparen con la tragedia Europea es la actuación de personajes ilustres. El Aran:ay? Abordaba temas comunes a veces graciosos o cual#uier tema relacionado con la vida ordinaria lo #ue dio lugar a compararlo con la comedia Europea. Las dos formas anteriores de teatro se acompañaban de m!sica y canto. "lanteamiento del problema como motivo de estudio. ,
4er 4er #ue nues nuestr tra a liter literat atur ura a boliv bolivia iana na es produ product cto o de las cult cultur uras as ms antiguas #ue existieron en el mundo de la )ultura del tiempo.
,
El reflejo reflejo de las las culturas culturas como aymar aymar #uechu #uechua a tihuana tihuanacu cu darn darn origen origen a nuestra literatura contempornea.
-I&OTESIS
,
3uestr 3uestra a expre expresió sión n Litera Literaria ria es es orige origen n de #uec #uechu hua a o aymar aymar
,
la literatu literatura ra bolivi boliviana ana es copia copia recopilada recopilada de las las culturas culturas del occidente. occidente.
CONCLUSIONES
,
El prese presente nte trabajo trabajo dio dio como como resultado resultado respondie respondiendo ndo a las las expresi expresiones ones o literarios antiguas
,
(e #ue #ue sirv sirve e una una lite litera ratu tura ra como como una una copi copia a reco recopi pila lada da si no #ue #ue la lite litera ratu tura ra debe debe ser ser crea creada da culti cultiva vada da de acue acuerd rdo o o nues nuestr tros os ritos ritos culturales costumbres creencias casos de la vida contemporneo.
,
La liter literat atur ura a cont contem empo por rne nea a de nuest nuestro ro tiemp tiempo o debe debe respo respond nder er a las las exig exigen enci cias as y nece necesi sida dade dess de la soci socied edad ad por# por#ue ue las las expr expres esio ione ness literarias de los autores contemporneos persiguen una nueva visión y as' constituy&ndose en un cambio constante.
,
La huma humani nida dad d nece necesa sari riam amen ente te est est liga ligada da junt juntos os con con su expr expres esió ión n lite litera rari rio o por# por#ue ue todo todo cult cultur ura a as' as' sea del del occi occide dent nte e u orie orient nte e es acompañada con su literatura del tiempo.
BIBLIOGRA.IA
,
Leng Lengua uaje je Lite Litera ratu tura ra Edi Edici ción ón 8at 8atal alo o BCCD BCCD
,
La obra obra literar literaria ia +llant +llantay ay Anton Antonio io /aldez ldez
,
Lite Litera ratu tura ra boli bolivi vian ana a (on (on osc osco. o.