1
Literatura Peruana: Obras y Autores Docente:
Salazar Torres, William
Materia:
Cultura Peruana
Estudiante:
Huarana Cam!os, "a#uel
$%&'
INDICE: Introducción……………………………………………………………………………………… …………………………………………2
1.Época andina 2 prehispánica……………………………………………………………………………………… ………………..3 1.2. Características de la literatura prehispánica………………………………………………………………4 1.3. !ras " Especies de la literatura prehispánica ………………………………………………………..6 1.3.1. Especies #iricas……………………………………………………………………………………………….. $ 1.3.1.1. %l&unos e'e(plos de te)tos liricos………………………………………………………….* 1.3.1.2. Especie Narrati+a ,E'e(plo……………………………………………………………………. 2. #iteratura de la Con/uista…………………………………………………………………………………………… …………..12 2.1 Conte)to histórico cultural…………………………………………………………………………………………12 2.2 #as Crónicas…………………………………………………………………………………………… ………………….14 3. #iteratura Colonial ,1042 1*………………………………………………………………………………………………14 4. Épocas de la e(ancipación e(ancipación ,1* 124…………………………………………………………………………………10 0. Época epu!licana ,Desde 12……………………………………………………………………………………………..1* $. eneraciones de la literatura peruana conte(poránea……………………………………………………………23 *. 5íntesis 6io&rá7ca De #os %utores 8ás Destacados………………………………………………………………….2 . 9rincipales %utores de la #iteratura 9eruana………………………………………………………………………….$* .1. 9oesía……………………………………………………………………………………………… ……………………….$*
1.Época andina 2 prehispánica……………………………………………………………………………………… ………………..3 1.2. Características de la literatura prehispánica………………………………………………………………4 1.3. !ras " Especies de la literatura prehispánica ………………………………………………………..6 1.3.1. Especies #iricas……………………………………………………………………………………………….. $ 1.3.1.1. %l&unos e'e(plos de te)tos liricos………………………………………………………….* 1.3.1.2. Especie Narrati+a ,E'e(plo……………………………………………………………………. 2. #iteratura de la Con/uista…………………………………………………………………………………………… …………..12 2.1 Conte)to histórico cultural…………………………………………………………………………………………12 2.2 #as Crónicas…………………………………………………………………………………………… ………………….14 3. #iteratura Colonial ,1042 1*………………………………………………………………………………………………14 4. Épocas de la e(ancipación e(ancipación ,1* 124…………………………………………………………………………………10 0. Época epu!licana ,Desde 12……………………………………………………………………………………………..1* $. eneraciones de la literatura peruana conte(poránea……………………………………………………………23 *. 5íntesis 6io&rá7ca De #os %utores 8ás Destacados………………………………………………………………….2 . 9rincipales %utores de la #iteratura 9eruana………………………………………………………………………….$* .1. 9oesía……………………………………………………………………………………………… ……………………….$*
.2. 3 Narrati+a…………………………………………………………………………………………… ……………………..$ .3. Ensa"o " crónica……………………………………………………………………………………………… ……….* 6i!lio&ra;ía………………………………………………………………………………………… …………………………………………*0
4
Dedico este traba(o a mi madre y )ermano ya #ue ellos son los !ilares #ue teno !ara !oder seuir adelante* As+ mismo a todos a#uellos #ue me a!oyan y acom!aan en este ran camino de la -ida*
Introducción: Este traba(o monor./ico, tiene como /in abarcar en la medida de lo !osible todo lo #ue sea corres!ondiente a literatura en el Per0, como ob(eti-o es menester lorar una com!ilaci1n de toda la in/ormaci1n dis!onible !ara lorar un conocimiento claro, !lausible y !reciso sobre el tema ya mencionado* 2Literatura !eruana3 es un t4rmino #ue se re/iere a las mani/estaciones literarias !roducidas en el territorio !eruano, #ue abarca una ran cantidad de autores y obras5 #ue en este traba(o monor./ico se -er.n nombrados y e6!licados, teniendo en cuenta #ue se ordenar. de /orma y concerniente al tiem!o en el #ue se escribi1, ya sea en la literatura de la con#uista, de la colonia y la literatura corres!ondiente a la re!0blica* Dentro
de
este marco,
se incluye la
literatura !roducida en /ormas art+sticas orales de !oes+a amerindia 7-inculada a cual#uiera de las di-ersas etnias reionales e6istentes en la 4!oca de la con#uista, como #uec)uas, aimaras o c)an8as9 )asta la actualidad*
0
1.Época andina prehispánica:
Se0n art+culos de Proscrito se Clasi/ica dentro de ;Literatura !re)is!.nica en el Per0; a toda a#uella obra literaria creada antes de la lleada de los es!aoles al Per0 7&'<$9* A !esar de #ue el =m!erio =ncaico no tu-o escritura s+ se culti-1 la literatura oral* Todas las obras eran contadas de !adres a )i(os como una tradici1n de la misma manera #ue se a!rend+a a traba(ar la tierra y otros o/icios3 & Tambi4n se0n >ore ?asadre 2Lo #ue se conser-a de la literatura incaica es, !or lo tanto, de tradici1n oral* @ los te6tos #ue se )an conser-ado, e6isten !or lo #ue co!iaban los es!aoles de los ind+enas* Lo m.s im!ortante en literatura incaica, a!arte de alunos !oemas de ran belleza, es una obra de teatro
1 9E5CI< =#iteratura prehispánica en el 9er>? En @ http:AApro scrito.!lo&ia.co(A20A*313literaturaprehispanicaenelperu.php B 31 DE #I DE 20 12:2 %<C#5F Consulta hecha el 2$210
$ es una muestra del arraio #ue este llamada Ollantay, cuya estructura dram.tica
ti!o de obras tu-o entre los incas*3 $ ?asadre tambi4n mani/iesta #ue la !oes+a de los incas se concentr1 en as!ectos reliiosos y !ro/anos* Por la !arte reliiosa, los !oemas estaban dedicados a sus dioses mayores: Pac)acamac y iracoc)a 7Wiracoc)a9* En el as!ecto !ro/ano tocaban temas casi siem!re liricos: El amor, la belleza, el )ero+smoB* Como dato curioso se tiene #ue los incas desarrollaron el teatro, rama #ue no !oseyeron otras culturas* El teatro incaico consist+a en es!ect.culos dialoados acom!aados, danza y !antomima* El Ollantay es el drama m.s /amoso #ue nos learon los incas y /ue descubierto en &* Aun#ue se )a discutido su orien y su autor+a, !ues se )abla de un ollantay de elaboraci1n ind+ena y de un ollantay mestizo, el redactor del manuscrito m.s conocido de este drama es el cura cuz#ueo Antonio ald4s cuya autor+a es di/+cil de sostener si se tiene en cuenta #ue )ay un manuscrito anterior de &F* El Ollantay es una )istoria de amores !ro)ibidos entre el (e/e rebelde y CusiCoyllor* Tras muc)as circunstancias la )istoria termina con un /inal /eliz, #ue muestra a un nue-o y m.s tolerante =nca T0!ac @u!an#ui #uien !erdona a los amantes* La obra com!uesta en octos+labos #uec)uas, tiene tres actos* Muc)as de estas creaciones )an lleado a nuestros d+as de /orma di/erida, !lasmadas en los traba(os de los !rimeros cronistas 7el =nca Garcilaso de la ea recu!era !oes+a #uec)ua, mientras #ue eli!e Guaman Poma de Ayala relata el mito de las cinco edades del mundo9* La literatura ind+ena /ue desconocida o releada )asta el silo II* Su inclusi1n en el canon o/icial /ue lenta*
1.2 Características de la Literatura Prehispánica. 3 Anónima: Jo e6ist+a autor de/inido* 2 6%5%DEF or&e 214 =#iteratura incaica o prehispánica ? %(i&os de Gilla Gilla El 5al+adorF #i(a H 9er>. 3 #as características " (enciones de este te)to se to(aron de CE9E.NI =#iteratura 9eruana?
Oral: La literatura era mantenida !or *la tradici1n oral, !ues no e6ist+a la escritura /on4tica*
Agrarista colectia: La base econ1mica del =m!erio =ncaico /ue la aricultura* Por ello las acti-idades deri-adas de la aricultura y la anader+a constitu+an la /uente de ins!iraci1n !ara las com!osiciones*
!usicalidad " #an$a: Durante las ceremonias, la coreora/+a era -ariada5 ella era acom!aada !or la /lauta, la #uena, el !in8ullo,la tinya, el )uancar
y
los
!ututos*
Panteísmo cosmogónico religioso: El con4nito !ante+smo del indio se ad)iere con tal
/uerza a la tierra sobre la cual
se mue-e, #ue )ace im!osible
se!ararlos*
%spíritu animista: En todos los 4neros los incas dotaban de cualidades )umanas a la naturaleza*
Clasista: Se desarroll1 dos tendencias:
a9 Literatura cortesana: La enseanza de todas las mani/estaciones literarias se daba en el yac)ay)uasi y estaba a caro de los amautas, maestros encarados de transmitir
la cultura o/icial del =m!erio a las
elites
obernantes*
Destacan los cantares 4!icos, com!osiciones sobre los dioses, los or+enes de los incas y las estas de cada =nca* Como -ersiones sobre los ciclos m+ticos de Wiracoc)a y los Hermanos
Ayar,
la
leyenda
de
los
!ururaucas,
@a)uar Huaca, la cobard+a de Krco, etc* Dentro de esta literatura de !uede encontrar 4neros como son:
el
ra!to
de
o
!or los !oemas #ue e6!resaban la El 4nero 4!ico est. re!resentada
cosmo-isi1n del mundo andino 7mitos de la creaci1n, el dilu-io, etc*9, as+ como las #ue relataban el orien de los incas 7leyendas de los )ermanos o
Ayar, de Manco C.!ac y Mama Ocllo, etc*9* El 4nero did.ctico abarcaba /.bulas, a!1loos, !ro-erbios y cuentos, e(em!lares de los cuales )an sido recoidos modernamente !or di-ersos
o
estudiosos* El 4nero dram.tico, #ue a decir del =nca Garcilaso, abarcaba comedias y traedias 7ob-iamente, buscando sus e#ui-alentes en la cultura occidental9* En realidad eran re!resentaciones teatrales en donde se mezclaban danza, canto y lituria* Se a/irma #ue el /amoso drama Ollantay , cuya -ersi1n escrita data de la 4!oca colonial, tendr+a un n0cleo /undamental de orien incaico y una serie de inter!olaciones !osteriores enderezadas al amoldarla al teatro )is!ano*
b9 Literatura !o!ular: Era transmitida !or el )ara-icu, e6!resaba el sentimiento de los !ueblos* Las /ormas l+ricas -en+an con acom!aamiento musical, incluso -inculadas con la danza5 el -ocablo ta8i sini/ica a la -ez canto, m0sica y baile* Podemos mencionar al arai o )arai 7cual#uier 4nero de canci1n, aun#ue des!u4s se con-irti1 en un canto amoroso9, el )aylli 7similar al )imno euro!eo, )imno de aler+a, se entonaba en las /iestas reliiosas o en celebraciones de triun/os*9, el aa8i 7canto dialoado9, el ayu o )uayno 7/usi1n de danza, m0sica y !oes+a9, la #)as)ua 7baile alere y /esti-o9, el ayata#ui 7canto /0nebre9, el )uaccata#ui
7canto
ritual
a las
)uacas9, el
aymoray
7canto de s0!lica !ara obtener buenas cosec)as9, y saura ta#ui 7canci1n de burla o mo/a9*
1.3. O&ras " %species de la literatura prehispánica. Como ya se )a mencionado la literatura !re)is!.nica o andina no tenia en muc)os autores, esto #uiere decir #ue no )ay e-idencias de #uien lo )a creado a continuaci1n se )ar. una reco!ilaci1n de es!ecies liricas y alunas obras #ue
sea de /orma oral o escrita, de iual )asta )oy en d+a se )an transmitido ya
manera se dar.n e(em!lo y una bre-e e6!licaci1n de lo #ue llear+a a ser las obras* &**&* ESPEC=ES L="=CAS
'
Aymoray: Canto destinado a celebrar la siembra y la cosec)a Harai: Canto de amor , de tristeza y de se!araci1n Ayatai: Canto eleiaco de la muerte Huacaylle: Himno reliioso Huaccan ta#ui: Canto de corte !astoril , dedicado ala aumento del anado Waa8i: Cantando en las /esti-idades de la luna Ta8i: Canciones de las ceremonias aleres Haylli: Canto (ubiloso y de triun/o dedicado a las -ictorias uerreras a la randeza de los dioses y de los traba(os colecti-os Wayu: Danza acom!aada de !oes+a bailada en rondas Wan8a: E6!resi1n de dolor ante la muerte Aranay: Com!osici1n sarc.stica , ir1nica y burlesca Kr!is: Cantos de amor a la /amilia, tierra, )oar5 es nost.lica* E6!resa el lamento !or marc)arse de su !ueblo &**&*&* Alunos e(em!los de te6tos liricos: Atau Wall!a( !Nuc)u8a8uynin!a an8an ;Traedia del /in de Atau Wall!a; Esta obra ;an1nima; )a sido recu!erada su!uestamente !or >es0s Lara 7!oeta y estudioso de #uec)ua boli-iano9 en realidad !arece !resentar muc)os reto#ues realizados !or su ;descubridor;* Presentamos el testo en #uec)ua y a su lado la traducci1n en castellano* Atau Wallpa
Atau Wallpa
Sinchij munasqaykuna Wamra ñust´akunallay nánaj llakiypimin sunquy ukhuymin llajllapayasqa yuyaymin chinkasqanña. Uj llakiytamin pacarini. Imarayku kunan tuta muspayniypi yananchani llaki phutillatatajmi
Adorables y tiernas princesas mías mi cora!"n se hunde en hondas pena una e#traña ansiedad de mi ser de$ora la ra!"n me abandona. %e amanecido acon&ojado. 'or qu( será que dos noches se&uidas
4 #I
musquyniypiri rikuni Inti mayllij )aitanchijta yana q´ushñipi pakasqata llapa jananpachatari llapa urqukunata*anri puka puka raurasqajta pillkukunaj qhasqunta jina. Wañuyñachari sispallaña. Ichapas Inti killa mayllij taitanchijkunapas chinkarichi*asunña. Anau sinchij munakusqay +hora chinpuy Anau *aylluqusqay +uyllur tika Wamra ñust´akunallay llakiypunimari kanchij llakiy phutiyman paqarinchij ,ausayninchij jinañachu.
1
el mismo sueño in-austo ha $enido ha turbarme. Ambas $eces he $isto al sol puri-icador padre nuestro oculto en denso y oscuro humo y toda la e#tensi"n del cielo y las montañas todas ardiendo con el mismo rojo que hay en el pecho de los pillkus. +ui!ás la muerte estará cerca +ui!ás el sol y la luna nuestros depuradores padres de su presencia nos apartarán. Ay mi adorable +hora hinpu Ay mi dilecta +oyllur )´ika tiernas princesas mías nos ane&a la pena amanecemos a la an&ustia. Así se toma nuestra $ida.
Qhora Apu
Qhora Chinpu
Sinchij munasqay sapan apu Atau Wallpa Inkallay ni*ayku ari asta*anchus muspayniykipi rukurqanki yanancharkanki hayta.
Amado y /nico señor Atau Wallpa Inca mío dinos pues si en tu sueño repetido en dos noches $iste al&o más.
Atau Wallpa
Atau Wallpa
Anau sinchij munakusqay +hora hinpu anau *ayllukusqay +uyllur t´ika Wamra ñust´akunallay uj *ak´a yanatan thapia*an isqay kutipiñan layqa*an muspayniypi rikuchi*an uj yuyay p´itiytapuni mana rikuy atinata mana rimariy atinata heqapunichari kanman auqa q´illay runakuna jallp´anchijman jamunanku *asinchijta *ankurqayaj qhapaj kayniyta apakapuj. +hora hinpu ñust´allay.
Ay mi adorable +hora hinpu Ay mi dilecta +uyllur t´ika tiernas princesas mías me ha dado una *ak´a un ne&ro au&urio dos $eces ya me ha embrujado me ha mostrado en mis sueños una escena increible di-ícil de ser admitida imposible de ser narrada. )al $e! sea e$idente que %ombres $estidos de a&resi$o hierro han de $enir a nuestra tierra a demoler nuestras $i$iendas a arrebatarme mi dominio +hora hinpu princesa mía.
Ada!tado de La biblioteca diital de Amios de illa$%&' &**&*$* Es!ecie Jarrati-a 7E(em!lo9:
11
Drama: El A!u Ollantay
Es un drama oriinalmente com!uesto en #uec)ua, considerado como el m.s antiuo del cual se tena reistros* El !rimer manuscrito de la obra !erteneci1 al sacerdote Antonio ald4s* Arumento: El eneral de los e(4rcitos incas, Ollantay, se )a enamorado de Cusi Coyllur 7Lucero Alere o Estrella9, )i(a del inca Pac)ac0tec 7El restaurador del mundo9* Jadie, sal-o otro =nca, !uede casarse con ella, !ero el eneral se e6!one y, !ese a los auurios en contra, decide !edir la mano de Cusi Coyllur* La madre de la !rincesa oculta sus amores, su boda secreta* El sumo sacerdote Will8a Kma descubre a Ollanta y los !eliros de la ira del =nca* Esta es la introducci1n* A !artir de a#u+ los amantes, ya se!arados, son obliados a re/uiarse* Cusi Coyllur es encerrada en la casa de mu(eres, Aclla)uasi, y Ollantay )uye a la ciudad #ue lle-a
su nombre, Ollantaytambo, y all+ se atrinc)era*
El
=nca cuenta con sus ayudantes, enerales como "umi Qai 7O(o de Piedra95 Ollanta con los
suyos, como Kr#u Waran#a 7Mil
Montaas9* La !rimera batalla
trae como consecuencia la derrota de "umi Qai* Tiem!o des!u4s, el =nca Pac)acutec muere sin )aber conseuido sus !ro!1sitos: derrotar a Ollantay5 le sucede T0!ac @u!an#ui 7El estimado !or la realeza9* "umi Qai, mediante una tram!a, consiue a!resar a Ollantay* Adem.s la !rincesa tiene a su /a-or a una de las -+renes del Sol, la Cortesana del Aclla)uasi, Pitu Salla, !ero como /iera o!onente a la dura Mama Ra#a 7Madre "oca9* Eso )ace !osible #ue, tras diez aos de /4rrea !risi1n, aun conser-e aluna es!eranza de salir
de ella*
El
desenlace
llea cuando
=ma Suma# 7?ella Jia9, de diez aos, conoce a su madre y acude ante la !resencia del nue-o =nca, su t+o, #ue tiene !reso a Ollantay y sus enerales* Ollantay es !erdonado !or Sumo Sacerdote, #ue siem!re )ace de !aci/icador* El =nca se interesa m.s tarde !or la mu(er encadenada, reconociendo en ella a su )ermana y oye de sus labios su !enosa )istoria* Entonces el =nca !erdona a todos, reconcilia ante todos a los es!osos y les desea lara -ida (untos*
12
Persona(es: • • • •
• • •
Pac)ac0tec: =nca, !adre de Cusi Coyllur Ollantay: General del Antisuyu, amado de Cusi Coyllur Cusi Coyllur: Estrella Alere, )i(a del =nca Pac)acutec, amada de Ollanta Pi8i C)a8i 7Pata Pula, criado de Ollanta, se caracteriza !or darle )umor al drama9 "umi Qai : O(o de Piedra, eneral del Hanansuyu C)as8i: Mensa(ero Han#u Wallu: Olla ?landa, un noble anciano, nombrado eneral tras la autocoronacion de Ollanta como =nca de los Antis, o !obladores del
• • • •
• • • •
Antisuyo* =ma Suma#: ?ella Jia, )i(a de Cusi Coyllur y Ollanta Mama Ra#a: Madre "oca, obernanta del Aclla)uasi Pitu Salla: Cortesana, tutora de =ma Suma# T0!ac @u!an#ui: )i(o de Pac)acutec y nue-o =nca tras la muerte de su !adre Kr#u Waran#a: Mil Montaas, eneral de Ollanta Will8a Kma: Gran ?ru(o "unas: =ndios* Lla!an8una: Coro de yara-+es*
'ema principal: Con/licto entre clases sociales: Ollantay cometi1 el error de !edir la mano de Cusi Coyllur, )i(a !re/erida del =nca, siendo 4l un sim!le )ombre sin rano social alto,
lo cual en/ureci1 al =nca* Desde ese momento, Ollantay se ana la
enemistad del =nca* Esto e-idencia como e(e tem.tico: El autoritarismo e intransiencia del =nca* Temas secundarios: El amor: Ollantay y CusiCoyllur se amaban locamente y nada, ni el mismo
=nca, !udo !arar ese ran y -erdadero sentimiento*
La
lealtad: En tiem!os de los =ncas, la lealtad era alo muy im!ortante !uesto #ue los subordinados eran leales con su (e/e, como lo demuestra bien Pi#ui C)a#ui con su (e/e Ollantay*
Ollanta"
0dicci"n Inte&ral en tres actos traducida en castellano
ramento del inicio de la !ieza de teatro13Ollanta, te6to cl.sico escrito en 4!oca colonial, #ue narra los tr.icos amores entre el ca!it.n Ollanta y la )i(a del =nca Pac)ac0tec, Cusi C1yllor 7en #uec)ua, 2Estrella Alere39* En 4l, Ollanta con/iesa sus sentimientos a su sir-iente Pi#ui C)a#ui* Quechua
Ollanta:Piki Chaki, rikunkichu
Kusi Quyllurta wasinpi? Piqui Chaqui: Amataq Inti
munachunchu chayman churakunaytaqa. Manachu qamqa manchanki Inqap ususin kasqanta? Ollanta:Chaypas kachun, munasaqmi
chay llullukusqay urpita. Ñam kay sunquy paypaq chita, payllallatam munachkani. Piqui Chaqui :Supaycha raykusqasunki,
icha qamqa musphankipas? inantinpim warma sipas, anchatam rukupakunki. Ima p!unchawpi yachanqa Inqa yuyaykusqaykita. Qhuruchinqam umaykita, qamtaq kanki aycha kanka. Ollanta:Ñam "iyki"a, Piki Chaki,
kikin wa"uy ichhunantin hinantin urqu hinantin sayarinman awqa waki, chaypachapas sayaymanmi, paykunawan churakuspa. Ñuqam, i, kawsay wa"uspa, Quyllurniypi mitk!asqani.
Castellano
Pi#ui C)a#ui, es #ue )as -isto en !alacio a Cusi C1yllor Rue el dios Sol no lo !ermita #ue me muestre en esos lares* Es #ue acaso no te asusta #ue ella sea )i(a del =nca Aun#ue sea, la amar4, mi muy tierna !alomita* @a mi !ec)o es su o-e(ita, ya la #uiero s1lo a ella* Ser. el diablo #uien te mue-e, ser. acaso #ue deliras Hay muc)ac)as donde sea5 es !or usto #ue te aotas* Al0n d+a )a de saber nuestro =nca lo #ue tramas5 rodar. all+ tu cabeza y ser.s carne de asado* *** @a te )e dic)o, Pi#ui C)a#ui, si la muerte y su uadaa, si los cerros (untos todos contra m+ se le-antaran, as+ y todo, luc)ar+a contra ellos con bra-ura* Aun#ue !ierda yo la -ida, me to!4 ya con mi Estrella* ***
14 La biblioteca diital de Amios de illa Ada!tado de
$%&'F
%stilo (ecursos Jo se sabe c1mo /ue la obra oriinal, !ero la #ue tenemos en nuestras manos, la re!roducida, est. escrita en -erso* El estilo no es en el #ue realmente un !oblador incaico )ubiera !odido )aber escrito5 as+ #ue a#u+ es donde se nota la in/luencia es!aola en la obra, lo #ue #uiere decir #ue la obra es incaico es!aola al tener !arte de ambas, la )istoria netamente incaica y los recursos estil+sticos )is!anos*
2. #iteratura de la Con/uista:$
2.1 Conte)to histórico cultural: En enero de &F& sali1 de !anam. rancisco Pizarro, #uien con &% )ombres y $ caballos se adue1 del im!erio de los =ncas* El &$ de mayo de &F$ /und1 la ciudad de San Miuel d Piura, ascendi1 los Andes y lle1 a Ca(amarca, donde estaban reunidas la )uestes de Ata)ual!a, a #uien )izo !risionero* Huascar /ue muerto !or 1rdenes de Ata)ual!a, y este e(ecutado !or Pizarro 7(ulio $U de &F9 no obstante )aber !aado !or su libertad un recate de oro y !lata* El =m!erio cay1 en manos del Con#uistador, #ue entr1 triun/ante en el Cuzco 7no-iembre &F de &F9 des!u4s de /undar >au(a y reconocer como =nca a Manco C.!ac ==* De rereso a la costa /und1 7enero & de &FF9 la nue-a ca!ital con el nombre de Ciudad de los "eyes, (unto al ri1 "+mac* El $U de enero los es!aoles /undaron Tarma* Pizarro y su socio Dieo de Almaro se dis!utaron la !osesi1n del Cuzco* 0 6%5%DEF osJ K#iteratura colonialL. En %(i&os de Gilla @http:AAMMM.a(i&osde+illa.itAutilidadesAdeperu"(asAliteraturaAcolonial.ht(l B .Oecha de consulta 2*10 $ 5e adaptó el si&uiente te)to de 9%E#F 8i&uel " Gioleta odas. Literatura Universal e Hispanoamericana-Cuaderno de Trabajo, Teórico-Practico . Editorial 5an 8arcos9er>.
10 Encendida la luc)a, Almaro /ue derrotado en Salinas 7abril $U de &F9 !or
Hernando Pizarro )ermano de /rancisco, #uien lo )izo e(ecutar 7(ulio % de &F9* Sus !artidarios (uraron -enarlo y un ru!o de Almaristas, al mando de >uan de "ada, acuc)illo a rancisco Pizarro en su !alacio de Lima 7(unio $U de &F'&9 y !roclam1 a Dieo de Almaro, el Mozo, ca!it.n eneral de Per0* Vste, a su -ez, /ue -encido !or Crist1bal aca de Castro, oidor de la audiencia de alladolid, en C)u!as 7setiembre &U de &F'$9, y lueo a a(usticiado en el Cuzco* Con la in-asi1n es!aola se !roduce la destrucci1n de la estructura ECOJM=CA =JCA=CA* Los !rimeros es!aoles #ue llearon dieron cuenta de todo lo #ue acontec+a y -e+a5 as+ a!arecieron las !rimeras muestras literarias a modo de 2cartas3 y 2relaciones3 7de los descubrimientos y ca!itanes9, 2Co!las3 del romancero y las 2Cr1nicas3, Po4ticamente la !rimera co!la conocida es de &F$ /ue escrita !or el soldado Sara-ia y en-iada al obernador de Panam. Pedro de los "+os, cuando Pizarro !ed+a re/uerzos* Lo m.s !eculiar de esta eta!a es la cr1nica es!ecie literaria del 4nero narrati-o #ue se caracteriza !or ser de !obre contenido sem.ntico y alto -alor )ist1rico* Los cronistas m.s destacados son: %*PA+OL%*: Pedro Cieza de Le1n* 2El seor+o de los =ncas3* Crist1bal de Molina,
Pedro Sarmiento de Gamboa, Miuel Cabello de ?alboa, >uan de ?etanzos, Aust+n de X.rate, >uan Polo de Ondeardo, ernando de Montesinos, rancisco de >4rez*
I,#-%,A* : eli!e Huaman+ Poma de Ayala* 2Jue-a cr1nica y buen obierno de
los =ncas3, >uan Santa Cruz Pac)acuti, Tito Cusi @u!an#ui* !%*'I/O*: =nca Garcilaso de la ea* 2Los comentarios reales3, ?las alera* Otros datos:
La con#uista del Per0 /ue una em!resa !ri-ada iniciada en el ao de &F$, la cual result1 asumida !or el estado es!aol al brindarle am!aro y tornarla en !royecto
!ol+tico de su inter4s* Los )istoriadores 1$ sealan esta eta!a como traum.tica !ara el Per0, !or el car.cter -iolento, im!ositi-o del /en1meno de dominaci1n* El desarrollo de la cultura nati-a se obstruy1 y se im!uso el de la cultura in-asora, con todas sus e-olucionadas mani/estaciones: armas de /ueo, adelantos cient+/icos, relii1n, arte, !a!el, im!renta y el idioma castellano con su res!ecti-a escritura al/ab4tica* El en/rentamiento y /usi1n de las dos culturas sini/ic1 la /ormaci1n de una nue-a cultura nacional #ue se nutr+a de ambas* A este !roceso se denomina transculturaci1n* Kn )ec)o determinante /ue la o/icializaci1n del idioma castellano, en reem!lazo de nuestra lenua nati-a: runasimi o #uec)ua* El rey Carlos dis!uso #ue la enseanza reliiosa y los !rocedimientos (udiciales se realizaran en la nue-a lenua y orden1 #ue los caci#ues la a!rendieran* La literatura de esta eta!a est. /ormada !or te6tos de alto contenido )ist1rico* Destacan las cr1nicas, co!las y cantares* En su mayor+a estas obras /ueron escritas !or es!aoles, #ue com!artieron la e6!eriencia de la con#uista y #ue #uisieron brindar su im!resi1n o testimonio
2.2 Las Crónicas Etimol1icamente la !alabra cr1nica !ro-iene del rieo T)oros, #ue sini/ica tiem!o* Las cr1nicas nos narran los acontecimientos !or su orden cronol1ico5 y son el 4nero m.s caracter+stico de la con#uista #ue linda con la )istoria, la no-ela y el ensayo* Son consideradas, !or alunos )istoriadores, como el !rimer 4nero mestizo, ya #ue constituyen el !rimer relato escrito de nuestro !asado )ist1rico, de sus costumbres ritos y tradiciones culturales*
Características: •
Encierran testimonios del !asado !eruano, las descri!ciones de soldados, cate#uista y !oetas*
•
Sir-ieron !ara conser-ar las reli#uias de la cultura !recolombina*
•
En un comienzo relatan )ec)os de1*la anustia5 !ero m.s tarde se nutren de elementos culturales de las sociedades con#uistadas*
•
Tienen un -alor )ist1rico*
3. #iteratura Colonial ,1042 1*-
ue llamada tambi4n Literatura His!ana o )is!ano/ilia* Dentro de esta eta!a la literatura se sustenta con el !redominio absoluto del !ensamiento y sentimiento es!aol5 adem.s la carencia de una literatura de car.cter nacionalista no !or estar escrita en es!aol, sino !or )aber sido culti-ada con un es!+ritu y sentimiento es!aol* La acti-idad literaria de esta eta!a !asa !or tres !eriodos: A9* ETAPA CLYS=CA 7I= I==9: Se re/iere a los escritores #ue )icieron sus obras ba(o el estilo del Silo de Oro es!aol5 sobresalen: •
Amarilis 7Mar+a "o(as Garay9: 2E!+stola de Amarilis a ?elardo3
•
>uan del alle y Ca-iedes: 2Diente del Parnaso3
•
ray Dieo de O(eda: 2La Cristiana3*
?9* ETAPA GOJGO"=AJA O CKLTE"AJA 7I== I===9: Se re/iere a la in/luencia #ue e(erci1 el escritor es!aol Luis de G1nora y su Escuela Culterana* Sobresale /undamentalmente en esta eta!a: •
>uan de Es!inoza Medrano 7El lunare(o9 con su obra 2A!olo4tico en de/ensa
de Luis de G1nora y Arote3*
C9* ETAPA DEL A"AJCESAM=EJTO 7I=== &%9: Se da !or la in/luencia cultural de rancia 7-+a Es!aa9* En ella se !lasma el Jeoclasicismo* Sobresalen: •
Pedro Peralta ?arnue-o: 2Lima /undada3
•
Concolocor-o 7Antonio Carri1n de la andera9: 2Lazarillo de cieos
caminantes3 •
Pablo de Ol.-ide: 2El inc1nito3
1 6 14207: 0 pocas de la emancipación 145
Se escribe con ideas !atri1ticas y libertarias, con es!+ritu de rebeld+a contra el yuo es!aol* A /ines del silo I===, Am4rica se -io in/luenciada !or los ideales de libertad, iualdad y /raternidad de Euro!a de ese tiem!o 7como los )ec)os de la "e-oluci1n rancesa9* Estallan los mo-imientos inde!endentistas en nuestro continente* El Per0 no es a(eno a esta in#uietud, !or lo #ue se iniciaron mo-imientos re-olucionarios contra la Corona, como la re-oluci1n de T0!ac Amaru* Los mo-imientos sociales de rebeld+a y liberaci1n /ueron estimulaos !or la e6!resi1n de intelectuales de la 4!oca como >os4 ?a#u+(ano y Carrillo, >uan Pablo izcardo y Guzm.n, >os4 austino S.nc)ez Carri1n e Hi!1lito Knanue Pa-1n* Por otro lado, las ideas liberales di/undidas a tra-4s de ;El Mercurio Peruano; acrecentaron el sentimiento emanci!ador* Este im!ortante 1rano de !rensa #ue circulaba a ni-el continental era editado !or la ;Sociedad de Amantes del Pa+s;, entidad #ue incor!oraba en su seno a las !ersonalidades mencionadas anteriormente* En sus !.inas se analizaba la realidad nacional, se debat+a el rol del intelectual y se estimulaba el traba(o cient+/ico* En esta 4!oca !odemos obser-ar dos eta!as:
17 %'APA #% 8%(!%,'O I#%O 6 POL-'ICO 145 6 14557: Se dio !or la labor tesonera de los !recursores #uienes di/undieron en o!0sculos y !an/letos, una literatura !ol+tica encausada )acia la re-oluci1n*
27 %'APA #% %9%CCI;, < CL!I,ACI;, 1455 6 14207: *
1
1romanticismo de sus estores* A#u+ la Se caracteriza !or el !atriotismo y el
literatura se desarrolla !or la di/usi1n del !eriodismo, la oratoria y la l+rica* En esta 4!oca sure el rito libertario !or San Mart+n y ?ol+-ar in/luenciados !or las ideas: =nde!endencia de los Estados Knidos 7&U9 y la "e-oluci1n rancesa 7&<9* Durante la eta!a de la emanci!aci1n destacan: •
>uan izcardo y Guzm.n: Cartas a los Es!aoles Americanos 7&<9*
•
>os4 ?a#u+(ano y Carrillo: Eloio al irrey >.ureui 7&&9*
•
>os4 Mariano de la "i-a AZero: einticinco causas*
•
>os4 austino S.nc)ez Carri1n: Cartas*
•
Hi!1lito Knanue 7/undador de la escuela de la medicina9: Oraci1n al an/iteatro
Ant.rtico* •
Mariano Melar: @ara-+es, Cartas a Sil-ia*
•
>os4 >oa#u+n Olmedo: Oda a la -ictoria de >un+n*
=. poca (epu&licana #esde 14247 Los escritores transitan !or di-ersos mo-imientos, corrientes, tendencias, ru!os, cen.culos y actitudes literarias #ue res!onden necesariamente a los acontecimientos y contradicciones #ue se dan en los )ec)os sociales* Tres mo-imientos literarios se desarrollan en esta 4!oca: &* %L CO*'!>(I*!O 7desde &$9 Es la !rimera corriente #ue sure en Es!aa )acia &$%, la cual describe as!ectos, -ida, usos, costumbres de la sociedad !eruana, teniendo en cuenta lo !o!ular y lo criollo* Esta corriente se caracteriza !or: Kn
estilo .cido, mordaz e )iriente*
Muestra
una -isi1n realista de los usos y costumbres*
Tu-o
una ace!taci1n !o!ular y se 2 mani/est1 !rinci!almente en el teatro y el
!eriodismo* En esta corriente sobresalen: eli!e
Pardo y Aliaa: rutos de la educaci1n*
Manuel
Ascencio Seura: Qa Catita*
Las tendencias de esta corriente son: El criollismo y el anticriollismo* a* %l Criollismo: Es el costumbrismo !o!ular #ue busca la consolidaci1n del sistema re!ublicano* Su m.6imo e6!onente /ue el comediante MAJKEL ASCEJC=O SEGK"A 7Padre del teatro !eruano9*
b* %l Anticriollismo: Ado!ta una !osici1n conser-adora aora las instituciones del colonialismo, mostrando un desd4n !or el sistema democr.tico* Su m.6imo e6!onente /ue EL=PE PA"DO @ AL=AGA*
2. %L (O!A,'ICI*!O 7&' &U%9
Se da en nuestra !atria como el re/le(o tard+o del romanticismo euro!eo* Las mani/estaciones literarias son de ti!o sentimental con remembranzas del !asado, !lanteando el car.cter lib4rrimo del arte y, de la ins!iraci1n las cuales no estar+an su(etas a normas o !rece!tos5 sus temas /ueron moti-os nacionales, )ist1ricos y !ersona(es* Los escritores m.s destacados son los siuientes:
o
o
Carlos Auusto Sala-erry: Cartas a un .nel* "icardo Palma: Tradiciones Peruanas*
o
Jarciso Ar4steui: El !adre21Hor.n*
o
Manuel Jicol.s Cor!ac)o: La )amaca del (ard+n*
o
Luis ?en(am+n Cisneros: Al/redo, El Se-illano5 Todo, todo es amor*
o
Kno de los !recursores de este mo-imiento es: Mariano Melar*
3. %L (%ALI*!O 7Dos 0ltimas d4cadas del S* I=I9 Se dio como imitaci1n del realismo euro!eo, sure en una 4!oca muy con-ulsionada de con/lictos, de luc)as intestinas y deseos de construir y reconstruir* Particularmente el Per0 /ue remecido y destruido en la uerra con C)ile* El "ealismo se constituy1 como una /uerza en la ant+tesis del "omanticismo decadente, caracteriz.ndose !or ser radical, anticlerical y nacionalista5 !re/iriendo el ensayo y la no-ela* El (e/e de este mo-imiento /ue: Manuel Gonz.les Prada* Los e6!onentes m.s destacados son: Manuel Gonz.les Prada: P.inas libres* Clorinda Matto de T0rner: A-es sin nido* Mercedes Cabello de Carbonera: ?lanca sol* Abelardo Gamarra, 72El Tunante39: La mamac)a* Suren los siuientes mo-imientos literarios:
1. %L !O#%(,I*!O 1445 6 1?257
Sini/ic1 la reno-aci1n del lenua(e !o4tico* Su a!arici1n coincide con inusitado
a-ance
de
la
ciencia:
automo-ilismo,
a-iaci1n,
cinematora/+a, telera/+a sin )ilos5 adem.s coincide con el estallido del !rimer con/licto mundial* El modernismo es la !rimera corriente literaria #ue sure en His!anoam4rica teniendo como /undador al !oeta nicaraZense "ub4n Dar+o* Este mo-imiento es de tendencia internacional y cosmo!olita, siendo su lema 2La b0s#ueda de lo !ro!io
22 el l+der de este mo-imiento /ue a tra-4s de lo uni-ersal3* En el Per0
>os4 Santos C)ocano* Los e6!onentes m.s destacados son: >os4 Santos C)ocano: Alma Am4rica* Leonidas @ero-i: Poes+as l+ricas* >os4 G.l-ez ?arrenec)ea: Kna Lima #ue se -a* Alberto Kreta: "umor de almas* Percy Gibson: >ornada )eroica*
2. %L A(I%LI*!O
Constituye una -ariante el modernismo* Sure como una in/luencia del ensayista uruuayo >os4 Enri#ue "od1 con un estilo academista, e6altaci1n de la inteliencia como e6clusi-idad aristocr.tica, iniciando la cr+tica literaria moderna en el Per0* Subestimaron y desdearon a la masa ind+ena, ado!taron la /iloso/+a Positi-ista de Auusto Comte* Los re!resentantes m.s destacados son: >os4 de la "i-a AZero: El Per0 )ist1rico y art+stico* +ctor Andr4s ?ela0nde: La crisis !resente, La realidad nacional* entura Garc+a Calder1n: La -enanza del c1ndor* Clemente Palma: Cuentos Mal4-olos*
3. %L !O@I!I%,'O COL;,I#A Cuando lleaba el ocaso del modernismo sure este mo-imiento liderado !or Abra)am aldelomar* Los col1nidas dice Mari.teui 2Cum!lieron una /unci1n reno-adora* Sacudieron la literatura nacional* La denunciaron como una -ular ra!sodia de la m.s mediocre literatura es!aola* Le !ro!usieron nue-os y me(ores modelos, nue-as y me(ores rutas3* Con este mo-imiento sure la !eruanidad en sus temas, se e-oca nost.licamente la -ida !ro-inciana y se ins!irar+an
en )ec)os diarios y sencillos Se 23 o!uso al modernismo, al arielismo, luc)1 contra el academismo y la oliar#u+a* Este mo-imiento tu-o una /uaz e6istencia* El mo-imiento Col1nida de-iene de la re-ista Col1nida* Su /undador /ue: Abra)am aldelomar: El caballero Carmelo* Colaboraron: >os4 Carlos Mari.teui, Percy Gibson, Luis Alberto S.nc)ez, Ia-ier Abril, entura Garc+a Calder1n, C4sar Ata)ual!a "odr+uez, Enri#ue Carrillo, Alberto Hidalo*
0. %L *I!>OLI*!O Como corriente sure en rancia, en el Per0 suri1 como escuela y se mani/est1 como e6!resi1n !o4tica !articular* En el simbolismo !eruano trasunta una /uerte dosis de indi-idualidad suerente y colorido, -oluntarioso, aunada a una e-asi1n )acia un mundo /ant.stico consecuente con el !rinci!io5 b.sico del 2Arte !or el arte3* El 0nico e6!onente de este mo-imiento /ue el !oeta: >os4 Mar+a Euren: Simb1licas5 La canci1n de las /iuras5 Sombras y rondinelas* Secundado !or el !oeta re-olucionario a!rieta Alcides S!eluc+n con su obra El libro de la na-e dorada*
=. %L @A,A(#I*!O desde 1?17 Denominado tambi4n cosmo!olitismo* Abarca a tas las corrientes no-+simas del arte #ue a!arecen des!u4s de las dos uerras mundiales* Los modelos econ1micos, !ol+ticos y culturales euro!eos se muestran caducos* Por eso los artistas reaccionan contra la burues+a y las oliar#u+as, o!tando !or el -anuardismo5 los
24 mo-imientos suridos son: el /uturismo, e6!resionismo, sim!lismo,
cubismo,
dada+smo,
surrealismo,
ultra+smo,
creacionismo,
estrident+simo, indienismo, etc* Los -anuardistas realizaron una literatura #ue re/le(1 y critic1 la realidad americana* ?uscaron la destrucci1n del !asado ominoso, la actitud internacionalista, b0s#ueda de la oriinalidad* Los e6!onentes m.s destacados son: C4sar
alle(o Mendoza: Poemas )umanos*
Mart+n
Ad.n: La casa de cart1n*
>a-ier
Heraud: El r+o*
Ia-ier
Abril: Hollyood*
C4sar
Moro 7Al/redo Ruis!e Asin9: La tortua ecuestre*
Alberto >uan
Hidalo Lobato: Pano!lia l+rica5 Hombres y bestias*
Gonzalo "os4: La luz armada5 Cantos desde le(os*
Carlos
O#uendo de Amat: Cinco metros de !oemas*
C4sar
Cal-o: Poemas ba(o sierra*
Ale(andro >uan
"omualdo: La torre de los alucinados5 Poes+as concreta*
Parra del "ieo: !olirritmo a >ard+n5 La -erdad de la mentira*
. %L I,#I%,I*!O Es un mo-imiento literario neorrealista #ue se caracteriza !or !resentar el mundo andino En su areste y -asto territorio* Da a conocer la e6!lotaci1n, los abusos, la usur!aci1n de las tierras de los cam!esinos, los maltratos, tanto de las clases dominantes y las com!a+as e6tran(eras* Sus temas son de car.cter social realista en las cuales el )ombre luc)a !or alcanzar una sociedad m.s (usta* Adem.s da a conocer la
20 -erdadera identidad de los !ueblos !eruanos a tra-4s de las
tradiciones, -ida, usos y costumbres* En s+ntesis busca: 2La rei-indicaci1n social y cultural del ind+ena3* Los re!resentantes m.s im!ortantes son: Enri#ue Ciro
L1!ez Alb0(ar 7iniciador9: Cuentos andinos5 Matalac)4*
Aler+a ?az.n: El mundo es anc)o y a(eno*
>uli.n
Huanay: El retoo*
Arturo
Hern.ndez: Sanama*
rancisco Mario
=z#uierdo "+os: Greorillo5 Sel-a y otros cuentos*
lori.n 7El >ular Andinista9: Alma5 ?re-edad de l.rimas*
. %L (>A,I*!O Llamado tambi4n narrati-a urbana, sure en la d4cada del F%* En su literatura se re/le(e el ambiente urbano, la clase media de la ran ciudad, las /iltraciones ambiciosas de sus !ersona(es con /recuencia adolescentes* Adem.s da cuenta el testimonio de la realidad social urbana como !roducto de las contradicciones econ1micas en las cuales nos encontramos inmersos5 los !rinci!ales e6!onentes son: Enri#ue
Conrains: Lima )ora cero*
Sebasti.n Salazar ?ondy: "1tulo de la es/ine5 ?a)+a del dolor5 tres
con/esiones*
Mario aras Llosa: La ciudad y los !erros5 La casa -erde5 Pantale1n y las -isitadoras*
>ulio
"am1n "ibeyro La !alabra del mudo*
Carlos
Eduardo Xa-aleta: El c+nico5 La batalla*
Eleodoro
aras icua: Taita cristo5 Ja)uin5 Taita mayo*
Osaldo
"eynoso: Los inocentes5 En octubre no )ay milaros*
Al/redo
?ryce Ec)eni#ue: Kn mundo !ara >ulius*
2$
. eneraciones de la literatura peruana contemporánea .1 %,%(ACI;, A(I%LI*'A O ,O@%C%,'I*'AB Caracteriza a esta eneraci1n, el es!iritualismo* Es notoria la in/luencia #ue sintieron los escritores de la /amosa obra 2Ariel3 de >os4 Enri#ue "od1* Sobresalen los siuientes escritores:
entura >os4
Garc+a Calder1n: r+-olamente*
de la "i-a AZero: Car.cter de la literatura del Per0 inde!endiente*
rancisco +ctor >os4
Garc+a Calder1n: 7El "od1 !eruano9: El Per0 contem!or.neo*
Andr4s ?ela0nde: Meditaciones !eruanas*
Santos C)ocano: iat Lu65 =ras santas*
Alberto
Kreta: "umor de almas5 El dolor !ensati-o*
Enri#ue
?ustamante y ?alli-i.n: Eloios5 La e-ocadora*
Manuel
?einolea: Cuentos !ret4ritos5 Le-itaciones*
An4lica Carlos
Palma "om.n: encida5 Por senda !ro!ia*
Canino Calder1n: La cruz de Santiao5 Memorias de un limeo*
.2 LA %,%(ACI;, #%L C%,'%,A(IO O #%L CO,@%(*A'O(IO ,I@%(*I'A(IO: Los di-ersos escritores de esta eneraci1n !ublican sus obras literarias en torno de las /ec)as centenarias de las inde!endencias y adem.s dentro de las /ormaciones acad4micas /orman c+rculos uni/ic.ndose en el con-ersatorio uni-ersitario* ue /undada a iniciati-a de "a0l Porras ?arrenec)ea* Esta eneraci1n inici1 el orden estudiantil de la "e/orma Kni-ersitaria y mostraron una ran !reocu!aci1n social* Los e6!onentes #ue sobresalieron son:
2* "a0l
Porras ?arrenec)ea: La literatura !eruana5 Historia de los l+mites del
Per0* >ore Luis
Guillermo Leu+a: Lima en el silo I===*
Alberto S.nc)ez: Per0, retrato de un !a+s adolescente5 La Perric)oli*
>ore
?asadre: Per0: Problema y !osibilidad*
C4sar
alle(o: Los )eraldos neros*
C4sar
Ata)ual!a "odr+uez 7!oeta are#ui!eo9: La torre de las !arado(as*
Abra)am
aldelomar Pinto: la ciudad de los t+sicos*
ederico
More 7!oeta y ensayista !uneo9: Miosotis, Prosa de la tuna y el
mar* Antenor +ctor
Orreo ?azan: Jotas marinales5 El mon1loo eterno*
"a0l Haya de la Torre: teor+a y !r.ctica del a!rismo*
.3 %,%(ACI;, #%L 35: Los escritores de esta eneraci1n -i-+an o !artici!aban dentro de la aitaci1n !ol+tica y social, tu-ieron in#uietudes est.ticas dentro del anuardismo #ue re!ercutieron en ambiente nacional* Destacan los siuientes escritores:
Ciro
Aler+a: Los !erros )ambrientos*
Emilio >os4
Adol/o West!)alen 7!oeta limeo9: Las +nsulas e6traas*
Mar+a Aruedas: El se6to5 Todas las sanres*
>ulio
Garrido Mala-er 7!oeta ca(amar#uino9: ida del !ueblo5 Canto a la
!rima-era en -arios momentos* >os4
Diez Canseco: Estam!as mulatas*
Manuel Arturo Luis
Moreno >imeno 7!oeta limeo9: As+ ba(aron los !erros*
Hern.ndez: La no-ela de la Sel-a Amaz1nica*
alle Goicoc)ea 7!oeta liberteo9: Canciones de "inono y !a!ail*
Mario
lori.n 7El (ular andinista9: Jo-al, ur!i*
2 cuentos* =z#uierdo "+os: Sel-a y otros
rancisco >uan
"+os 7dramaturo !iurano9: Canci1n de siem!re*
Carlos
O#uendo de Amat 7!oeta !uneo9: Cinco metros de !oemas*
Enri#ue Mart+n Percy
Solari Sayne 7dramaturo limeo9: Collacoc)a*
Ad.n 7"a/ael de la uente ?ena-ides9: Sonetos a la rosa*
Gibson Parra 7dramaturo9: Esa luna #ue em!ieza*
Aurelio
Miro Ruesada Sosa 7cr+tico limeo9: Am4rica en el teatro de Lo!e de
ea* Auusto
Tamayo aras 7!oeta, ensayista y cr+tico limeo9: La literatura
!eruana5 Poemas de muerte y es!eranza* C4sar
Al/redo Miro Ruesada 7C4sar Miro9 !oeta y !rosista: Canto del arado
y las )4lices*
.0%,%(ACI;, #%L =5: Es una de las m.s !rol+/icas5 !or su !roducci1n estilo y contenido* Destacaron no s1lo en la literatura, sino tambi4n en lo !ol+tico, !artici!ando o militando en las luc)as del !ueblo o!rimido* Sobresalen los siuientes escritores:
Was)inton >a-ier
Solouren: El morador*
Gusta-o >ore
Delado: Tierra e6tran(era*
alc.rcel: A!olo+a de un )ombre*
Eduardo Eielson: "einos*
Ale(andro Alberto
"omualdo: Poes+as concretas*
Escobar 7LinZista, cr+tico y !oeta limeo9: La narraci1n en el Per05
De la tra-es+a* rancisco >uan
?endez0: Arte menor*
Gonzalo "os4 7!oeta tacneo9: La comarca5 Cantos desde le(os*
Arturo
Corcuera: Joe delirante*
Sebasti.n
Salazar ?ondy: Lima la )orrible*
rancisco Pablo Li-io
2 cl.sica* Carrillo: Literatura #uec)ua
Gue-ara: Cr1nica contra los bribones*
G1mez: Posdata !ara Luisa alente*
+ctor
Mazzi 7!oeta9: "e/le(os de carb1n5 Poemas de -ecindad*
Cecilia
?ustamante: As+ es la tierra*
Carlos
Germ.n ?elli: El !ie sobre el cuello*
Carlos
Eduardo za-aleta: El c+nico*
Enri#ue >ulio
Conrains: Lima )ora cero*
"am1n "ibeyro: Cr1nicas de San Gabriel5 Las botellas y los )ombres*
Eleodoro Manuel
aras icua: Qa)uin*
Escorza: La timba del rel.m!ao*
.=%,%(ACI;, #%L 5: El raso m.s caracter+stico de esta eneraci1n s su de/inici1n marcadamente socialista #ue deri-a de la e/er-escencia de la "e-oluci1n Cubana 7&
>a-ier
Heraud: El -ia(e*
>a-ier
Solouren: ida continua*
C4sar
Cal-o: Poemas ba(o tierra*
"eynaldo Mario
aras Llosa: Los cac)orros5 Los (e/es5 La ciudad y los !erros*
Antonio
Cisneros: Destierros*
Osaldo "odol/o
Marcos
"eynoso: En Octubre no )ay milaros*
Hinostroza: Contranatura*
Edardo
>os4
Jaran(o: >0bilos*
"i-era Mart+nez: Ynel de Ocoante*
Martos: Casa nuestra*
Hidalo: Cuentos al !ie del mar*
Luis
3 Hern.ndez: Las constelaciones*
Al/redo
?ryce Ec)eni#ue: Kn mundo !ara >ulius*
Winston
Orrillo: =m!erialismo5 Medios masi-os de comunicaci1n*
Leoncio
?ueno: S+uela, )ermano*
. %,%(ACI;, #%L 5: La literatura de esta eneraci1n 7!oes+a9 se ale(a de los con-encionalismos5 utiliza un lenua(e !rosaico y abusos del a/.n conser-acional y narrati-a #ue lo em!arienta en alo con la eneraci1n anterior* Sobresalen:
Enri#ue Tulio
er.steui: Monte de oces*
Mora: Mitolo+a*
Danilo
S.nc)ez: La literatura in/antil y (u-enil*
Greorio >os4
Mart+nez: Canto de sirena*
Watanabe: Ylbum de /amilia*
Tambi4n tenemos a Los4 Cerna, >uan "am+rez, Abelardo S.nc)ez, eliciano Me(+a, Arteaa Cabrera, >ore J.(ar, Oscar M.laa, Antonio Cilloniz, entre otros*
.4%,%(ACI;, #%L 45: La literatura se centra en el mundo interior y cerrado de cada indi-idualidad, recurriendo con /recuencia al tema !o4tico y un rec)azo a toda tem.tica social* Sobresalen:
Guillermo Oscar
Jio Guzm.n: Las noc)es blancas*
Colc)ado: Cordillera nera5 C)olito de los Andes m.icos*
Cronell
>ara: Pat+bulo !ara un caballo5 Montacerdos5 Las )uellas del !uma*
31 Arrieta, Alonso Cueto, >os4 Antonio Tambi4n tenemos a: Eduardo C)irinos
Mazzotti, Mariela Drey/us, Armando Arteaa, "a/ael Moreno, Ambrosio Mal!artida, ernando =asa8i y otros*
.?%,%(ACI;, #%L ?5: Sobresalen en esta eneraci1n, a#uellos escritores (1-enes #ue costearon sus !ro!ias !ublicaciones* Tanto la tem.tica como el estilo es de ran di-ersidad, no e6iste una !ro!uesta literaria colecti-a* Destacan:
"oberto Al/redo
S.nc)ez 7=-.n T)ays9: Las /otora/+as de rancis armer*
C.rdenas 7Oscar Malca9: Al /inal dela calle*
>aime
?ayly: Jo se lo dias a nadie5 ue ayer y no me acuerdo*
Mario
?ellat+n: Mu(eres del sol5 Sal1n de belleza*
. *íntesis >iográica #e Los Autores !ás #estacados: .1.
I,CA A(CILA*O #% LA @%A cu$DueEo 1=3 6 117 : Con#uista, Colonial
POCA
,%(O LI'%(A(IO : Jarrati-o* %*P%CI% LI'%(A(IA : Cr1nica* ,O!>(% I,ICIAL
: G1mez Su.rez de
iueroa* Garcilaso es /ruto mestizo de las relaciones )abidas entre Garcilaso de la ea, ca!it.n de las )uestes de Al-arado, y la !rincesa incaica C)im!u O#llo, sobrina de Wayna C.!ac* En sus cr1nicas re/le(an como /uente la oranizaci1n !ol+tica, social, econ1mica, dioses, usos, costumbres uerras, etc* del im!erio incaico* Garcilaso constituye uno de los !rimeros mestizos americanos y el !rimer !eruano*
32
(asgos >iográicos Jaci1 en el Cusco el &$ de abril de &F<, como /ruto de los amores del ca!it.n es!aol Garcilazo de la ea con la usta =sabel C)im!u Ocllo, nieta de Tu!ac @u!an#ui* Durante los !rimeros aos de su in/ancia, se cri1 cerca de su madre y !arientes maternos, #uienes le ensearon el #uec)ua y le )icieron conocer toda la randeza del =m!erio incaico* A los & aos, inreso a la escuela de Mestizos de >uan Cuellar y a!rendi1 lat+n y la /e cristiana* De (o-en, se desem!e1 como secretario de su !adre, cuando 4ste era Correidor en el Cusco* En &FF, su/re cuando su !adre, en acatamiento a un mandato real, contrae matrimonio con la dama es!aola Luisa Martel de los "+os* Su madre se -e obliada a abandonar la casona donde )abitaba* Dos aos des!u4s, muere el !adre y Garcilaso -ia(a a Es!aa, !ara estudiar y reclamar su )erencia* En esta 0ltima esti1n /racasa* =ncursiona en el e(4rcito es!aol, combate contra los moros en &FU< y obtiene el rado de ca!it.n* Posteriormente, cambia las armas !or las letras* Su madre, muere en &F&* El siue escribiendo a !arientes y amios del Per0* "ecaba datos y com!leta in/ormaciones #ue le sir-en !ara !ublicar su /amosa obra ;Los comentarios reales; 7&U%<9* Cum!le as+ ;La obliaci1n #ue a la !atria y a los !arientes maternos se la deb+a;* En &U&$ se ordena de cl4rio* Anciano y #uebrantado de salud, muere el $ de abril de &U&U, a la edad de aos*
!F* #A'O*: arcilaso de la @ega 7el =nca9 7&F<&U&U9, escritor y cronista !eruano, uno de los me(ores !rosistas del renacimiento )is!.nico* Su -isi1n del =m!erio de los incas es /undamental en la )istoriora/+a colonial, y en ella brinda una imaen
armoniosa, art+sticamente idealizada 33 y emocionalmente intensa del mundo !recolombino y de los !rimeros aos de la con#uista* Jaci1 en Cuzco y era )i(o natural !ero noble !or ambas ramas: su !adre /ue el con#uistador es!aol Sebasti.n Garcilaso de la ea y aras, -inculado a ilustres /amilias, y su madre la usta 7!rincesa9 inca =sabel C)im!o Ocllo, !erteneciente a la corte cuz#uea* Escuc)1 tradiciones y relatos de los tiem!os del es!lendor inca y asisti1 a las !rimeras acciones de la con#uista del Per0 y las uerras ci-iles entre los con#uistadores5 resumi1 esa -isi1n del /in de una era y el comienzo de otra muy distinta en una /rase /amosa: 2Troc1senos el reinar en -asalla(e3* Sin derec)o a usar el nombre de su !adre 7lle-aba el de G1mez Su.rez de iueroa9, de naturaleza t+mida y reser-ada, la /ormaci1n intelectual del =nca /ue lenta, y tard+a su !roducci1n madura* Escribe su obra enteramente en Es!aa, adonde -ia(1, en &FU%, con el !ro!1sito de reclamar el derec)o a su nombre 7entre sus ante!asados ilustres se encontraban el !oeta Garcilaso de la ea, >ore Manri#ue y el mar#u4s de Santillana9, lo #ue consiui1, y a 4l are1 orullosamente el a!elati-o =nca, !or el #ue se le conoce* Se estableci1 en la localidad cordobesa de Montilla 7&FU&9, ciudad en la #ue oz1 de la !rotecci1n de sus !arientes !aternos, y lueo en C1rdoba 7&F<9, donde se -incul1 a los c+rculos de )umanistas es!aoles y se dedic1 al estudio y la in-estiaci1n #ue le !ermitir+an escribir sus cr1nicas* Se inici1 en la -ida literaria en &F<%, con la notable traducci1n de los Di.loos de amor de Le1n Hebreo, a !artir del oriinal italiano* Su !rimera cr1nica, La lorida del =nca 7&U%F9, e!o!eya en !rosa, nada tiene #ue -er con el Per0 sino con la con#uista de la !en+nsula de ese nombre 7actualmente !arte de Estados Knidos9 !or Hernando de Soto, !ero !rueba las altas -irtudes del =nca como !rosista y narrador* Su obra m.6ima son los Comentarios reales, cuya !rimera !arte 7&U%<9 trata de la )istoria, cultura e instituciones sociales del =m!erio inca5 en tanto #ue la seunda, titulada Historia eneral del Per0 7!ublicada !1stumamente en &U&9, se ocu!a de la con#uista de esas tierras y de las uerras ci-iles* La cr1nica o/rece una s+ntesis e(em!lar de las
34 el Per0, interadas dentro de una dos !rinci!ales culturas #ue con/iuran
conce!ci1n !ro-idencialista de los !rocesos )ist1ricos, #ue 4l !resenta como una marc)a desde los oscuros tiem!os de barbarie al ad-enimiento de la ran cultura euro!ea moderna* Se le considera y a!recia como e6ce!cional y tard+o re!resentante de la !rosa renacentista, caracterizada !or la mesura y el e#uilibrio entre la e6!resi1n y los contenidos, as+ como !or su sobria belleza /ormal*
O>(A*: La
/lorida del =nca 7&U%F9
Los
comentarios reales 7&U%< &U&9
Genealo+a Di.loos
de Garc+a P4rez de aras*
de amor*
.2 8%LIP% GA!F, PO!A #% A
: Con#uista
,%(O
LI'%(A(IO : Jarrati-o
%*P%CI%
LI'%(A(IA : Cr1nica
Huaman+ Poma de Ayala constituye uno de los cronistas ind+enas m.s destacados en Am4rica: En su literatura re/le(a un conocimiento certero sobre el =ncario y la Colonia* Adem.s se le considera como el me(or cronista ind+ena !eruano*
(asgos >iográicos Jaci1 en San Crist1bal de Suntullo, Lucanas, en &F'* ue )i(o de Mart+n Huam.n, Seor de Lucanas 7Ayacuc)o9 y de Cusi Ocllo, descendiente de T0!ac @u!an#ui* Su obra ;Jue-a Cr1nica y ?uen Gobierno; contienen &&< !.inas acom!aadas de dibu(os muy e6!resi-os, !uesto #ue no dominaba bien el castellano* En su obra describe el =ncario #ue los es!aoles destruyeron, denuncia con -alent+a el estado en #ue se encontraban los ind+enas y en(uici1 los acontecimientos de su tiem!o*
30
O>(A*:
Jue-a cr1nica y buen obierno5 esta obra estu-o e6tra-iado y /ue )allada en la biblioteca "eal de Co!en)aue !or "ic)ard Pietsc)mann en &<$*
.3Pedro Cie$a de León 7 &F&&FF'9 POCA
: Con#uista
,%(O
LI'%(A(IO : Jarrati-o
%*P%CI%
LI'%(A(IA : Cr1nica
(A*O* >IO(F8ICO*: Cronista e )istoriador es!aol, autor de un ambicioso !royecto de )istoria de Per0* Jaci1 entre &F& y &F$% en Llerena 7?ada(oz9, en el seno de una /amilia acomodada* Con tan s1lo #uince aos se embarc1 )acia Cartaena de =ndias, en el ao &FF* @ )asta &FF&, ao en #ue reres1 de/initi-amente a Es!aa, tu-o una acti-idad /ebril: !artici!1 con Alonso de C.ceres en las e6!ediciones a San Sebasti.n de ?uena-ista 7&FU9 y a Krute 7&F95 /und1, con >ore "obledo, Santa Ana de los Caballeros 7&F<9, Cartao 7&F'%9 y Antio#uia 7&F'&9, en la actual re!0blica de Colombia* Combati1 des!u4s a las 1rdenes de Sebasti.n de ?elalc.zar, obernador de Po!ay.n, #ue le concedi1 una encomienda* En &F', se reuni1 de nue-o con "obledo, #uien, tras una estancia en Es!aa, )ab+a reresado a =ndias con el !ro!1sito de a/irmarse en su obernaci1n de Antio#uia y am!liar sus dominios, lo #ue moti-1 un en/rentamiento con ?elalc.zar* Cieza intent1 #ue desistiera de sus !ro!1sitos, !ero /racas1, y "obledo /ue derrotado y mandado e(ecutar !or ?elalc.zar en &F'U* Kn ao des!u4s inici1 un -ia(e )acia tierras !eruanas (unto a Pedro de La Gasca en la e6!edici1n de !aci/icaci1n de Per0* E(ecutado Gonzalo Pizarro en Ia#ui6a)uana en &F', Cieza se traslad1 a la Ciudad de los "eyes, la actual Lima, donde /ue nombrado cronista o/icial de
3$ =ndias* Entre &F'< y &FF% recorri1 los luares m.s im!ortantes de Per0: 7Cuzco,
Potos+ y La Plata, entre otros9 recoiendo in/ormaci1n con la #ue com!uso su obra*
En &FF& reres1 a Es!aa !ara casarse en Se-illa con =sabel L1!ez* En la misma ciudad !ublic1 la Primera !arte de la cr1nica del Per0 7&FF9, !oco antes de la muerte de su es!osa y de la suya, el ao &FF'* Silos des!u4s se !ublic1 el resto del material #ue )ab+a escrito: Seunda !arte de la cr1nica del Per0, #ue trata del seor+o de los incas yu!anueis y de sus randes )ec)os y obernaci1n 7&&9, y Tercer libro de las uerras ci-iles del Per0, el cual se llama la uerra de Ruito 7&<%<9*
La im!ortancia de Cieza como cronista consiste en #ue no se limit1 a realizar una mera cr1nica de los acontecimientos #ue -e+a o -i-+a, sino #ue tu-o conciencia de )istoriador, es decir, de narrar una esta m.s o menos 4!ica, con un estilo discursi-o y con la intenci1n de contar -erdades, y esto !uede leerse en el !r1loo o !roemio de la Primera !arte de la cr1nica del Per0, donde incluso llea a decir #ue escribir. teniendo como modelo a Cicer1n*
Lo interesante de la Cr1nica del Per0 es #ue analiza un cuadro lobal de la )istoria de Per0, !rinci!almente, dando todo ti!o de in/ormaci1n tanto sobre la cultura inca, la /lora y la /auna andina y amaz1nica como del com!ortamiento de los con#uistadores y sus en/rentamientos* Cieza de Le1n /ue el !rimer cronista moderno*
.0 !ateo (osas de ODuendo7&FF<&U&$9 (A*O* >IO(F8ICO*: Poeta sat+rico, considerado !eruano, #ue /ue soldado, a-enturero y encomendero en el "+o de la Plata*
De !osible orien andaluz, -i-i1 en Lima3*al ser-icio del -irrey desde &F, ciudad #ue abandona unos diez aos m.s tarde* Des!u4s de !asar un tiem!o en Castilla, en &U&& -ia(a a M46ico y -i-e all+ !or un ao* Escribi1 romances, muc)os de los cuales reco!il1 en un Cancionero, en el #ue tambi4n incluy1 !oemas de otros autores* De sus e6!eriencias en M46ico data un )ermoso romance en el #ue alaba el -irreinato de Jue-a Es!aa y reconoce su randeza* Su S.tira )ec)a !or*** a las cosas #ue !asan en el Pir0, ao de &F<, es un romance #ue e6cede los dos mil -ersos y, sin duda, su obra m.s conocida* El !oema critica de modo tan /eroz como di-ertido las costumbres y -icios del mundillo limeo, desde los !oderosos de la corte )asta los -aabundos de la calle* Jada ni nadie esca!a de su escrutinio* Pero son las mu(eres las #ue lle-an la !eor !arte: sus li-ianas costumbres se6uales y sus !retensiones sociales son ob(eto de in(urias y bromas* Asimismo se burla de la /ri-olidad eneral de las entes y de las ri-alidades entre es!aoles y criollos* Lo )ace utilizando las t4cnicas demoledoras del rid+culo y el -e(amen des!iadado* El !oema es una -erdadera catarata de (ocosas !ullas contra todo lo #ue se le !one !or delante* Entrando y saliendo como narrador de su !ro!io te6to, el autor )ace des/ilar una aler+a de ti!os y /iuras #ue no -alen tanto [sobre todo a)ora[ !or su alusi1n a realidades concretas o -erdaderas, sino !or la /uerza de su ret1rica y la ener+a -erbal con la #ue se les retrata* =ndiscutiblemente, "osas de O#uendo inicia una tradici1n dentro de la s.tira !eruana, #ue in/luir. en otros muc)os escritores /esti-os coloniales y re!ublicanos* Su S.tira !uede com!ararse, !or la intenci1n y el tono, con Lima !or dentro y /uera #ue Esteban Terralla y Landa escribir+a dos silos m.s tarde ?iblioteca de Consulta Microso/t\ Encarta\ $%%* ] &<<$%%$ Microso/t Cor!oration* "eser-ados todos los derec)os* >uan del alle Ca-iedes 7c*&U'F c*&U<9, !oco se sabe de la -ida de este !oeta sat+rico es!aol a-ecindado en Lima, donde an1 /ama y !o!ularidad !or la -irulencia y el c.ustico inenio de sus -ersos diriidos contra m4dicos, mu(eres li-ianas, malos !oetas y cual#uier re!resentante de la autoridad* @ lo #ue se sabe est. en-uelto en leyendas y
3 an4cdotas dudosas, muc)as de ellas estimuladas !or la imainati-a biora/+a #ue
escribi1 uno de sus redescubridores, el tradicionista "icardo Palma* Este andaluz )ab+a nacido en Porcuna y lle1 muy (o-en al Per0 donde !as1 toda su -ida adulta, dedicado a acti-idades mineras y mercantiles en las #ue no tu-o muc)a suerte* Hacia &U% em!ez1 a darse a conocer !or su talento sat+rico y sus salaces ata#ues contra conocidos !ersona(es de la sociedad limea* Era un a!asionado lector de Rue-edo, de #uien debe considerarse su me(or disc+!ulo en el Per0* Aun#ue a -eces celebraba a ciertas /iuras del medio en -ersos de circunstancia o e6!resaba sentimientos m+sticos, era un !oeta #ue !rodu(o lo m.s sini/icati-o de su obra al maren de los c+rculos acad4micos: un autodidacta, !oeta calle(ero #ue no !ublic1 nunca un libro, un es!+ritu rebelde, insolente y -itri1lico* Su obra 7un con(unto de $UF com!osiciones9 /ue recoida ba(o el nombre de Diente del Parnaso y !ublicada !or !rimera -ez en &* Escribi1 tambi4n obras teatrales* Ca-iedes es el m.s rande sat+rico del !eriodo barroco americano y #uiz. el !rimero en traer a la literatura !eruana el /esti-o sabor de lo criollo*
.= 9A, #% %*PI,O/A !%,(A,O cu$DueEo7 1?2? 6 1127 POCA ,%(O LI'(A(IO
: Colonial : L+rico, teatro 7clerical9
CO((I%,'% LI'%(A(IA : ?arroco CALI8ICA'I@O
: 2El lunare(o3
Es!inoza Medrano era un cl4rio dotado de una inteliencia sor!rendente 7dominaba el #uec)ua, Lat+n, Es!aol y Grieo9* ue continuador del estilo de Don Luis de G1nora y Arote5 imit1 su culteranismo, su!er.ndolo*
(asgos >iográicos: Jaci1 en el !ueblo de Calcauso, !ro-incia de Aimaraes, de!artamento de Cuzco en &U$, conocido con el seud1nimo de: 2El lunare(o3 /ue un /raile ind+ena* "ecibi1 una educaci1n !ri-ileiada, /ascinando a todos sus amios !or la
!ro/undidad de sus conocimientos y sus3randes dotes de orador* 2el Lunare(o3, /ue en el Per0 el continuador del estilo tan di/+cil de de Luis de G1nora y Arote* >uan Es!inoza, se encaraba de culti-ar el culteranismo, )aciendo una mezcla con el indienismo, estableci4ndose de esta manera la relaci1n cultural entre Es!aa y Per0* Muri1 en la ciudad del Cuzco en el ao de &U*
O>(A*: L+ricas: A!olo4tico
a /a-or de Don Luis de G1nora y Arote 7&UU$9
Teatrales: El
)i(o !r1dio
El
ra!to de Proser!ina
El
amar su !ro!ia muerte*
La
no-ena mara-illa
La
muerte*
. !A(IA,O LO(%,/O !%LA( @AL#I@I%*O areDuipeEo7 1?5 6 141= POCA ,%(O LI'%(A(IO
: Emanci!aci1n : L+rico Jarrati-o 7/.bulas9
!O@I!I%,'O LI'%(A(IO : Prerromanticismo Mariano Melar, es el aut4ntico !recursor del "omanticismo y de nuestra inde!endencia* Encarn1 no s1lo las -irtudes del amanecer inde!endiente, el intenso sentimiento #ue marca en literatura, sino una direcci1n literaria #ue a!unta )acia las ra+ces !u!ilares !eruanas: Muri1 en Huaroc)ir+ /usilado !or las tro!as es!aolas !or su acti-idad re-olucionaria* Jaci1 en Are#ui!a el &% de aosto de &<%* Sus !adres /ueron >uan de Dios Melar y Andrea aldi-ieso *Se conoce #ue Mariano Melar a los tres aos ya le+a correctamente, y #ue a los oc)o aos dominaba el lat+n* "ealiz1 sus estudios en el Seminario de: 2San >er1nimo3de Are#ui!a, destacado !or su innata )abilidad e
4 iloso/+a y Literatura* M.s adelante inteliencia, estudiaba a su -ez Matem.tica,
abandon1 la carrera eclesi.stica, !ues se )ab+a enamorado !erdidamente de Mar+a Santos Corrales, la 2Sil-ia3 de sus amores, #ue era una )ermosa c)i#uilla de doce aos* ue !ro/esor de Teolo+a, Historia y Matem.tica en el seminario de 2San >er1nimo3* ia(1 a Lima en el ao de && !ara raduarse en Derec)o5 all+ /irm1 su con-icci1n re-olucionaria y escribi1 su oda 2A la libertad3* Al ao siuiente 7&&'9 -uel-e a su tierra y -ino la dece!ci1n, !or#ue 2Sil-ia3 )ab+a ol-idado al amante dolido y dece!cionado, escribe su soneto: 2La mu(er3* ?uscando cicatrizar las )eridas de su 0nico amor -ia(a al -alle de Ma(es y all+, a orillas del r+o, escribe su @ara-+: 2=m!ro-isaci1n3* En aosto de &&' n l Cuzco, Mateo Pumaca)ua se le-anta contra la dominaci1n es!aola, y lueo se dirie a Are#ui!a* Al enterarse Mariano Melar de este )ec)o, -ia(a de Ma(es a C)u#uibamba y se incor!ora a las tro!as rebeldes, las #ue des!u4s de librarse -ictoriosamente la batalla de: 2la A!ac)eta3, entraron triun/almente a la ciudad de Are#ui!a* En raz1n !or sus estudios de Derec)o y a su !restiio cultural, es nombrado Auditor de Guerra* Lueo se !roduce la ?atalla de: 2Kmac)iri, la -istoria esta -ez sonr+e al enemio* Perdida la batalla, los !atriotas le !ro!orcionan un caballo !ara #ue )uyera, !ero el se niea y cae !risionero y, en el mismo cam!o de batalla, tras un (uicio sumario, es /usilado cuando s1lo contaba con $F aos de edad, en la maana del &$ de marzo de &&F*
O>(A*: En -erso: Cartas
a Sil-ia 7&$9
@ara-+es Ele+as Dos
sonetos: A Sil-ia, la mu(er
Cinco
41 del mar, Al sueo, A la soledad, Al Odas: A la libertad, Al autor
Conde de ista lorida* Jarrati-as: Cinco
/.bulas: El cantero y el asno, El son carnudo, Las abe(as, Las
cotorras en un maizal, Los allos y los !a-os* Traducciones: El
arte de ol-idar de O-idio 7&$&9
Salmo Kn
===
/ramento de las Ge1ricas de irilio*
. 8%LIP% PA(#O < ALIAA limeEo7 145 6 1447 : "e!ublicano
POCA
,%(O LI'%(A(IO
CO((I%,'% LI'%(A(IA : Costumbrismo
CALI8ICA'I@O
: Teatro 7comedias9 L+rico 7s.tira9 : 2El seor
de
la
S.tira3, 2El !adre del
costumbrismo !eruano3 eli!e Pardo y Aliaa como !oeta sat+rico, comedi1ra/o, !ol+tico de tendencias aristocr.ticas, de ideas conser-adoras u elitistas, /usti1 los -icios de la -ida nacional con un estilo castizo y eleante* ue secretario de la deleaci1n !eruana en ?oli-ia, Ministro Pleni!otenciario de Sala-erry, Ministro de "elaciones E6teriores de i-anco y Castilla* Se le considera como uno de los me(ores comedi1ra/os !eruanos del silo I=I* Jaci1 en Lima en &%U, de orien aristocr.tico, recibi1 una esmerada educaci1n en Es!aa* De reres1 al Per0 en &$ !artici!a acti-amente en la -ida !ol+tica de su tiem!o* ue re!resentante del Per0 ante ?oli-ia, Es!aa y C)ile* Pardo se caracteriz1 !or su /ino estilo y !or su maestr+a en la s.tira, #ue utiliz1 como instrumento !ara criticar las costumbres de sus 4!oca, las instituciones !0blicas y a la inestabilidad !ol+tica de a#uella 4!oca* Su im!lacable mordacidad
42 nostalia !or el !asado de la colonia* contiene un cierto .nimo de re/orma y una
De(1 de e6istir en la ciudad de Lima, des!u4s de una !ar.lisis y ceuera en &
O>(A*: Teatrales 7comedias9: rutos
de la educaci1n 7&$<9
Don
Leocadio y el ani-ersario de Ayacuc)o 7&9
Kna
)u4r/ana en C)orrillos 7&9
Art+culos !eriod+sticos 7costumbristas9: El
-ia(e del nio Goyito*
Carna-al El
de Lima*
!aseo de Amancaes
Po4ticas 7sat+ricas9: Constituci1n La El
!ol+tica*
l.m!ara* Ministro y el As!irante*
A Olmedo 7oda9* Al
Per0 7octa-as9*
.4 !A,%L A*C%,CIO < *%(A < CO(#%(O limeEo7 145= 6 141 POCA
: "e!ublicana
CO((I%,'% LI'%(A(IA : Costumbrismo ,%(O LI'%(A(IO
: Teatro 7comedias9 L+rico 7s.tiras9
CALI8ICA'I@O
: 2El !adre del teatro nacional3
Manuel Ascencio Seura no e-idenci1 amor a la colonia como s+ lo )izo Pardo, se di/erencia de 4l !or#ue Pardo es tradicionalista y aristocr.tico5 en cambio Seura tiene sabor !o!ular* Es el retratista y cr+tico de su sociedad y ataca los -icios nacionales* Se destaca como uno de los me(ores comedi1ra/os !eruanos y el m.6imo e6!onente del criollismo criollo*
43 acti-a en la -ida !ol+tica de su tiem!o* Jaci1 en Lima en &%F, tu-o !artici!aci1n
Sin embaro, -i-i1 dedicado e6clusi-amente a su abra literaria* Seura muestra es!ont.neamente nuestro costumbrismo, lo #ue le !ermiti1 destacar dentro de la literatura !eruana, an.ndose con muc)o merecimiento el a!elati-o de: 2El Padre del Teatro Jacional3* Muri1 en Lima el & de octubre de &&*
O>(A*: Teatro: Qa
Catita 7&'F &FU9, su me(or comedia*
La
saya y el manto 7&'$9
El
sarento Canuto
Kn El
(uuete
santo de Panc)ita
Percances Las
de un remitido
tres -iudas
Art+culos !eriod+sticos: Me
-oy al Callao
Kn
!aseo al !uente
Los
carna-ales
La
calles de Lima
Kn
!aseo al !uente
Poes+as: La
Peli Muertada
Gonzalo
Pizarro
A las muc)ac)as A una -iuda
.? (ICA(#O PAL!A *O(IA,O limeEo7 1433 6 1?1? POCA
: "e!ublicana
CO((I%,'% LI'%(A(IA : "omanticismo
,%(O LI'%(A(IO
:44Jarrati-o 7tradicional, )istoria9,
l+rico,
teatro, ensayo
CALI8ICA'I@O
: 2El ?ibliotecario Mendio3
"icardo Palma se distinue como uno de los me(ores re!resentantes del "omanticismo !eruano y una de las /iuras m.s altas de la lenua es!aola* ue !eriodista, dramaturo, l+rico, ensayista, Di!utado, Senador y Secretario !articular del Presidente ?alta5 adem.s Director de la ?iblioteca Jacional* En sus tradiciones da a conocer )ec)os y an4cdotas relacionados con la )istoria nacional en todas sus 4!ocas* Jaci1 en Lima en &* En su (u-entud !artici!1 de las ideas liberales, al mismo tiem!o #ue le+a a !oetas /ranceses, es!aoles y alemanes* Durante esta 4!oca dio comienzo a su -ida literaria escribiendo !oes+as l+ricas, !eriodismo sat+rico, as+ como alunas obras de teatro de ti!o costumbrista* Por razones !ol+ticas, en &U% /ue desterrado a C)ile* A su rereso tres aos des!u4s, -ia(1 !or Euro!a* A su -uelta !artici!1 Acti-amente en la de/ensa del Callao durante el combate del $ de Mayo en &UU* M.s tarde le toc1 -i-ir la 2Guerra del Pac+/ico3, durante la cual los c)ilenos incendiaron su casa* al terminar la uerra /ue nombrado Director De la ?iblioteca Jacional, dedic.ndose a su reconstrucci1n* Gracias a su em!eo !or recu!erar libros y -aliosos documentos, se an1 el a!elati-o de: 2?ibliotecario Mendio* En &<$ -ia(1 a Es!aa como re!resentante del Per0 en la Celebraci1n del Cuarto Centenario del Descubrimiento de Am4rica* Al reresar a nuestra !atria contin0o diriiendo la ?iblioteca, !ero des!u4s renunciar+a y le seuir+a en su caro Gonz.les Prada* Muri1 en Lima en &<&<*
O>(A*: Jarrati-as: Tradiciones Anales
!eruanas 7&$ &<&9
de la in#uisici1n de Lima 7&U9
Los
40!erdi1 cuando los c)ilenos incendiaron Maraones 7no-ela #ue se
su biblioteca !articular9* Tradiciones
en salsa -erde 7!1stumo &<U9
Po4ticas: Pasionarias erbos
7&%9
y erundios 7&9
Cantarcillo Armon+as
y /iliranas 7 &<$9
7&UF9
Teatrales: La
muerte o libertad
La
)ermana del -erduo
"odil
ilol1icas:
Jeoloismos La
y Americanismos
bo)emia de mi tiem!o
!a!eletas
le6icor./icas
En el libro Tradiciones !eruanas, "icardo Palma recre1 una serie de leyendas de la rei1n Andina* Mitolo+a, )istoria, !aisa(e se /unden !ara recu!erar la )istoria, con trazos cortos, color+sticos y certeros de ran belleza !l.stica y literaria* Kn e(em!lo !uede ser la leyenda #ue siue*
.15 !A,%L O,/FL%* P(A#A < LLOALimeEo7 1404 6 1?14 : "e!ublicana
POCA
CO((I%,'% L%'%(A(IA : "ealismo
,%(O LI'%(A(IO
: L+rico, oratoria, ensayo, cr+tica
CALI8ICA'I@O
: 2El a!1stol de la Muerte3, 2El Sibarita3
4$ del "alismo !eruano* En su obra re/le(a Gonz.lez Prada es el m.s alto e6!onente
su !ro/undo nacionalismo y su radical o!osici1n a la oliar#u+a y al sistema militar, cul!able del /racaso de &< 7Guerra con C)ile9* Sus discursos en el ateneo, en el Politeama y en el olim!o, in/laman los corazones !eruanos* Con su !rosa acusa y busca la reeneraci1n moral y la rei-indicaci1n nacional* Preoc0!ese !or el Per0 #ue con su !ensamiento, su socialismo #uim4rico, su !r.ctica anar#uista, nacionalismo, indienismo y ate+smo se adelanto a su 4!oca* Jaci1 en Lima en &'* Vl !roced+a de un )oar cat1lico, aristocr.tico y conser-ador* "ealiz1 sus estudios en el Seminario de Santo Toribio de Moro-e(o, de donde )uye !or los ideales anacr1nicos de los reliiosos* Su /iura es #uiz., la m.s !ol4mica de nuestra )istoria* Su !ensamiento cr+tico e6!resado a tra-4s de ensayos demoledores y ta(antes, se alz1 contra el orden -iente, denunciando a la ilesia de randes in(usticias, conden1 todo ti!o de !ri-ileios* ue de/ensor del ind+ena y del traba(ador* Gonz.les Prada, es considerado como Precursor del "ealismo* Le sucedi1 a "icardo Palma en la Direcci1n de la ?iblioteca Jacional en &<&$, caro al #ue renunci1 en &<&'* alleci1 en Lima en &<&, -ictima de un !aro cardiaco
O>(A*: Po4ticas: Min0sculas
7&<%&9
?aladas
!eruanas 7&<F9
E61ticas
7&<&&9
Presbiterianas Trozos
de -ida 7&<9
?aladas Gra/itos
7&<9
Ensayos: P.inas
libres 7&<'9
?a(o
4*
el o!robio 7&<9
Horas
de luc)a 7&<%9
Anar#u+a
7&<&U9
Jue-as !.inas libres 7&<9
Pro!aanda El
y ata#ue 7&<<9
tonel de Di1enes
Prosas
menudas
.11. 9O* *A,'O* CGOCA,O LimeEo7 14= 6 1?30 : Contem!or.nea
POCA
CO((I%,'% LI'%(A(IA : Modernismo
,%(O LI'%(A(IO
: L+rico
CALI8ICA'I@O
: 2El Cantor de Am4rica3
*%#;,I!,O
: 2>u-enal3
>os4 Santos C)ocano es uno de nuestros m.s /ecundos y discutidos !oetas* Lle-1 una -ida azarosa: -isit1 di/erentes !a+ses, /ue secretario de Panc)o illa en M46ico5 en Guatemala casi /ue usilado !or secundar al tirano Manuel Estrada Cabrera* En &<$$, a su retorno a Per0 /ue coronado 2El !oeta de Am4rica3* Es considerado como el m.6imo e6!onente del Modernismo !eruano*
Jaci1 en Lima en &F* De talento !recoz comenz1 a escribir -ersos a los trece aos* Su (u-entud /ue in#uieta y rebelde, lo #ue dio luar a #ue !asar. una -ida a-enturera y no-elesca* Estudi1 en el =nstituto de lima, lueo inres1 a la uni-ersidad de San Marcos !ara estudiar Teatro, lo #ue abandonar. y se dedicar. al !eriodismo y !ol+tica* Por o!onerse a la dictadura de C.ceres /ue a!resado y se libr1 de ser /usilado, !or el surimiento de un mo-imiento re-olucionario* La !oes+a de C)ocano coincide con el modernismo en su musicalidad, !ero es m.s sonora, r+tmica y or#uestal* Por otra !arte sus -ersos est.n carados de ener+a y entusiasmo* Hay tambi4n es su !oes+a una ran ri#ueza de im.enes
4 sensoriales, con estas im.enes C)ocano describe y suiere )ermosos
escenarios americanos* C)ocano un d+a se !roclam1: 2Cantor de Am4rica, Aut1ctono y Sal-a(e3, /ue el !oeta m.s conocido y admirado de su 4!oca, teniendo entre sus contem!or.neos tantos admiradores como detractores* =nes!eradamente su -ida se e6tinui1 en Santiao de C)ile en &<', al ser a!ualado !or Mart+n ?ruce, en el tran-+a #ue -ia(aba*
O>(A*: En -erso: Alma Am4rica 7&<%U9 iat
Lu6 7&<%9
Poemas =ras
de amor doliente 7&<9
Santas 7&
Aza)ares Sel-a El
7&
-iren 7&<9
canto del silo 7&<%&9
Los
cantos del Pac+/ico 7&<%'9
Primicia Oro En
de oro de la =ndias 7&<'7
de =ndias 7&<'& &<'$9
la aldea
En !rosa: El
alma de oltaire 7&<9
El
libro de mi !roceso
Memorias
Dram.ticas: El
nue-o Hamlet 7&<%%9
endimiario
4
T)ermidor Sin
nombre
Los
con#uistadores
.12
A>(AGA! @AL#%LO!A( PI,'O iDueEo7 1444 6 1?1?
POCA
CO((I%,'% LI'%(A(IA : Mo-imiento Col1nida
%,%(ACI;, LI'%(A(IA : Generaci1n del %
,%(O LI'%(A(IO
CALI8ICA'I@O
*%#;,I!O
: Contem!or.nea
: Jarrati-o 7cuentos no-elas9, L+rico : 2El Conde de Lemos3 : 2Paracas3
Abra)am aldelomar es el /undador y (e/e del Mo-imiento Col1nida, uno de los me(ores narradores contem!or.neos* Se a/ilia a los mo-imientos nati-istas y euro!e+stas* Lo me(or de su labor literaria est. en la !oes+a y en el cuento de sabores locales, donde no s1lo el !aisa(e de la Costa sino las costumbres, la ternura y la melancol+a literaria m.s #ue meramente /ol8lorista* Jaci1 en =ca el $ de Abril de &** Sus !adres /ueron Don An/ilo#uio aldelomar y Doa Carolina Pinto* aldelomar /ue un ilustre narrador, dramaturo, ensayista y !oeta l+rico contem!or.neo* Es el /undador y /e(e del mo-imiento 2Col1nida, uno de los me(ores narradores !eruanos narradores !eruanos contem!or.neos y uno de los m.6imos re!resentantes de la eneraci1n del %* Abra)am aldelomar estudi1 en el Coleio Jacional3nuestra Seora de Guadalu!e3 , m.s tarde inres1 a la Kni-ersidad Jacional Mayor de San Marcos5 lueo !artici!a de la ?o)emia Cultural del 2Palais Concert3* aldelomar di(o: 2El Per0 es Lima5 Lima es el >ir1n de la Kni1n y el >ir1n de la Kni1n es el Palais Concert, lieo el Per0 es el Palis Concert3* Lo caracter+stico de aldelomar es la ternura, el !rimer descri!ti-o* Su !oderosa imainaci1n, su /in+sima sensibilidad, su -iilante buen )umor contribu+a a
0 im!rimir, a cuanto escrib+a, un tono incon/undible* Todo resalta me(or en un
as!ecto )oareo y !ro-inciano, dentro del cual cre1 un nue-o ti!o de Criollismo Est4tico* En &<&<, /ue eleido re!resentante !or =ca al Conreso "eional del Centro, cuya sede /ue Ayacuc)o* En esta ciudad es donde encuentra la muerte, al caerse de un silo, )abi4ndose /racturado la es!ina dorsal, el % de octubre de&<&<*
O>(A*: Cuentos: El
Caballero Carmelo 7&<&9
Cuentos
yan#uis 7&&'9
Cuentos
c)inos 7&<&'9
El
)i!ocam!o de oro 7 &<$%9
El
-uelo de los c1ndores
Los
o(os de (udas
Los
)i(os del sol 7&<$&9
Jo-elas: La
ciudad de los t+sicos 7&<&%9
La
ciudad muerta y cr1nicas de "oma 7&<&&9
@erba
Santa
Teatrales: erdolaa El
-uelo
Ensayos: ?elmonte
el tr.ico
Psicolo+a ?rillantes
del allinazo
incone6iones est4ticas
decoraciones
01
de .n/ora
Poes+as: Las El
-oces m0lti!les
)ermano ausente en la cena !ascual
Tristitia La
.12
danza de las )oras
C*A( A>(AGA! @ALL%9O li&erteEo7 14?2 6 1?34
POCA
CO((I%,'% LI'%(A(IA
%,%(ACI;, LI'%(A(IA : Centenario
,%(O LI'%(A(IO
: Contem!or.nea
CALI8ICA'I@O
: anuardismo : L+rico, narrati-o, teatro, ensayo : 2El c)olo3, 2El !oeta uni-ersal3
C4sar alle(o naci1 en santiao de C)uco y muri1 en Par+s* Es considerado uno
de los m.s randes !oetas del Per0 y de Am4rica, y la in/luencia de su obra es tan rande #ue e6!lica y desarrolla la !oes+a contem!or.nea !eruana* En sus 4!ocas estudiantiles estu-o -inculado a los ru!os de -anuardia literaria y !ol+tica #ue -i-+an en el Per0 !or los aos $%* La !ublicaci1n de sus
!rimeras obras causar+a malestar entre los tradicionalistas5 !ero #ue a-i-an su con-icci1n entre sus contem!or.neos5 lueo -ia(ar+a a Euro!a* Su arte y su sensibilidad es la de un )ombre #ue ama la libertad y de/iende el derec)o de los dem.s* Se identi/ica !lenamente con los sectores de las clases e6!lotada re/le(.ndose un ran contenido )umano* Jaci1 en Santiao de C)uco el &U de marzo de &<$* amoso bardo L+rico, narrador dramaturo y ensayista contem!or.neo*
alle(o est. considerado como uno de02los -alores m.s re!resentati-os de la Literatura His!anoamericana y Kni-ersal* C4sar alle(o es indudablemente el m.6imo re!resentante del anuardismo literario en el Per0, y es considerado actualmente como el s+mbolo de la literatura !eruana* Estudi1 inicialmente en su tierra natal 7Huamac)uco9 y des!u4s en la Kni-ersidad de Tru(illo* En &<&< estudia Doctorado en la acultad de Letras de la Kni-ersidad San Marcos* En &<$ -ia(a a rancia, m.s tarde 7&<$<9 contrae matrimonio con Georette P)ili!ard* Seuidamente -ia(a a "usia, lueo a Es!aa 7&<%9, retornando a rancia en &<$* Su !oes+a se caracteriz1 !or su !ro/undo y desbordarte )umanismo, t4cnicas y estilos nue-os, car.cter con/esional y meta/+sico* alle(o es uni-ersal sin de(ar de ser !eruano5 nadie como 4l !udiendo traducir en -ersos nuestra alma nacional 7ind+ena9* Muri1 en Paris el &F de abril de &<, y enterrado en el cementerio de Montroue*
O>(A*: Po4ticas: Heraldos Trilce
neros 7&&<9
7&<$$9
Es!aa
a!arta de m+, este c.liz 7&<<9
Poemas
)umanos 7&<<9
Jarrati-as: Escalas ablas El
melora/iadas 7&<$&9
sal-a(e 7&<$9
Tunsteno 7&<&9
Paco
@un#ue 7&
abla
sal-a(e*
03
Cera*
Ensayos: El
arte y la re-oluci1n
"usia
en &<&
Contra "usia
el secreto !ro/esional
ante el seundo !lan #uin#uenal
Dram.ticas: La
!iedra cansada
Loc8out Hermanos
Colac)o
Mam!ar Entre
dos orillas corre el r+o*
.13 9O* CA(LO* !A(IF'%I LA CGI(A 14?0 H 1?357
POCA
CO((I%,'% LI'%(A(IA
%,%(ACI;, LI'%(A(IA : Centenario
,%(O LI'%(A(IO
: Ensayo, narrati-o 7cuento9
CALI8ICA'I@O
: 2El Amauta3
: Contem!or.nea : anuardismo
>os4 Carlos Mari.teui destac1 como ide1loo, !eriodista y ensayista* En &<$F /und1 la re-ista 2Amauta3, desde esta re-ista di/undi1 la ideolo+a mar6ista* und1 el Partido Comunista y la C*G*T*P, la di/usi1n del mar6ismo causar+a un ran malestar con el sector m.s aresi-o de la sociedad !eruana: la oliar#u+a* Jaci1 en Mo#ueua en &<'* Sus !adres /ueron >a-ier Mari.teui y Amelia Lac)ira* Rued1 inmo-ilizado de una !ierna, cuando a!enas ten+a siete aos, /rustraci1n #ue se acrecienta !or#ue al !oco tiem!o #ueda )u4r/ano de !adre* Su -ocaci1n !or el estudio y la lectura se e-idenci1 desde muy tem!rana edad, no
04 obstante, #ue Mari.teui no llear. a terminar la !rimaria* En este sentido, /ue un
autodidacta consarado5 la ran cultura !or el Per0, y el mundo #ue lor1 alcanzar, es el resultado de su !ro!io es/uerzo* "adicado ya en Lima, a los &' aos, lo encontramos traba(ando en el diario 2La Prensa3* Alrededor de los $% aos, ya colabora en alunos diarios y re-istas de la ca!ital5 en su #ue)acer intelectual, con el seud1nimo de: 2>uan Croni#ueur3* >os4 Carlos Mari.teui, desde muy (o-en se dedic1 al !eriodismo, mani/estando tendencias literarias muy cercanas al ru!o 2Col1nida3 de Abra)am aldelomar, m.s tarde reenerar+a d esta 4!oca llam.ndolo: 2Edad de Piedra3* Entre &<$% a &<% >os4 Carlos Mari.teui -ia(1 a Euro!a, !ro/undizando all+ sus estudios sobre la /iloso/+a del materialismo dial4ctico* En Euro!a realiza su me(or a!rendiza(e, des!osando a unas ideas 7socialistas9, y una mu(er 7la com!aera de toda su -ida: Anna C)ia!!e9* >os4 Carlos Mari.teui /ue !ol+lota, es decir #ue )ablaba correctamente es!aol, /ranc4s, italiano y alem.n* En el ao de &<$ reresa al Per0 y se dedico +nteramente a estudiar la realidad !eruana, a!licando el an.lisis y la cr+tica mar6ista, suriendo su /amosa obra: 2Siete Ensayos de =nter!retaci1n de la "ealidad Peruana3* En el ao de &os4 Carlos Mari.teui a tra-4s de su re-ista: 2Amauta3 desarroll1 una ran labor cultural, im!ulsando la !roducci1n literaria de nuestros !oetas y escritores* A comienzos de &<%, su #uebrantada salud se deteriora aceleradamente, muriendo el &U de abril, cuando a!enas tenia F aos de edad* Con su muerte el Per0 !erdi1 a su m.s rande intelectual y cr+tico5 y sobre todo la clase obrera !erdi1 a su m.s rande orientador y u+a autodidacta*
00
O>(A*:
Ensayos: Siete
ensayos de inter!retaci1n de la realidad !eruana 7&<$9
De/ensa El
del Mar6ismo 7&<'9
artista y la 4!oca 7 &
=deolo+a
y !ol+tica 7&
Peruanicemos
al Per0
Temas
de educaci1n
Temas
de nuestra Am4rica
Cuentos: El
>oc8ey ran8
La
seora Melba
El
baile de m.scaras
T)in
el !erro /en1meno*
Teatrales: La
ta!adas
La
Mariscala
.10 CI(O AL%(-A >A/F, 1?54 6 1? POCA
: Contem!or.nea
CO((I%,'% LI'%(A(IA
%,%(ACI;, LI'%(A(IA :
,%(O LI'%(A(IO
: =ndienismo Del %
: Jarrati-o 7no-ela ^ cuento9
Ciro Aler+a es uno d los mayores re!resentantes de la no-ela araria o no-ela de la tierra latinoamericana y uno de las m.s randes no-elistas !eruanos* Cambi1 sus acti-idades literarias con la !ol+tica conociendo de!ortaciones y luc)as de
sini/icaci1n en el 0$ Per0 contem!or.nea* Sus no-elas tienen un
)ondo contenido social y )umano: denuncian la in(usticia de los seores terratenientes, usur!adores de las tierras cam!esinas* Jaci1 en Huamac)uco en &<%* M.6imo no-elista de tendencia ind+ena* Aler+a es considerado uno de los m.s
randes no-elistas !eruanos, un !rominente re!resentante de la eneraci1n del % y uno de los m.6imos e6!onentes del =ndienismo Peruano* Su no-ela ind+ena tiene ran contenido social y )umano* Denuncian la in(usticia y re-elan la luc)a !or la !orci1n de tierra* Su reionalismo, la sencillez de su !rosa y el rior de sus relatos, le )an )ec)o merecedor de un !uesto muy ele-ado entre los escritores contem!or.neos* Con su obra: 2El Mundo es Anc)o y A(eno3, obtu-o el !rimer !remio en el concurso de no-elas )is!anoamericanas en &<'$* ue miembro de la Academia de la Lenua y Presidente de la Asociaci1n Jacional de Escritores y Artistas* De(1 de e6istir en la ciudad de Lima en &
.10.1 O'(O* #A'O( #% CI(O AL%(-A >A/F,: El ran escritor !eruano Ciro Aler+a ?az.n naci1 el ' de no-iembre de &<% en la )acienda Ruilca, en Huamac)uco, !ro-incia de S.nc)ez Carri1n, de!artamento de La Libertad* Al recibir su !adre un dis!aro, a!ro-ec)a la con-alecencia !ara ensear a Ciro, #ue entonces ten+a seis aos, a leer y escribir* Al ao siuiente sus !adres /ueron a -i-ir a orillas del Mara1n, en la Hacienda Marcabal Grande, #ue era de su abuelo Teodoro Aler+a* A los nue-e aos atra-iesa los Andes a caballo y acude a Tru(illo, estudiando en el coleio San >uan con C4sar alle(o, #ue le im!act1 !ro/undamente: A#n r$cu$r%& la s$nsaci'n qu$ m$ pr&%u(& su man& )r*a, +ran%$ y nu%&sa, apr$tan%& mi p$qu$"a man& t*mi%a y hui%ia %$-i%& al a&r& *** unca ha-*a /ist& un h&m-r$ qu$ par$ci$ra m0s trist$. Su %&l&r $ra a la /$ una s$cr$ta y &st$nsi-l$ c&n%ici'n qu$ t$rmin' p&r c&nta+i0rs$m$ coment1
en sus M$m&rias* Pero en/erm1 de malaria y tu-o #ue reresar a la Hacienda,
0*donde conoce al !intor indienista >os4 continuando sus estudios en Ca(abamba,
Saboal* En Marcabal con-i-i1 estrec)amente con !eones, indios y c)olos, con los #ue intim1 !ro/undamente* Muc)os de ellos eran randes narradores orales de cuentos, y de esta rica y -ariada cultura oral le em!ez1 la tem!rana a/ici1n al relato* En &<$' reres1 a Tru(illo a continuar la enseanza secundaria, 4!oca en la #ue, animado !or su madre, em!ez1 sus !rimeros !initos literarios escribiendo un relato* Se esca!1 con alunos amios a Lima !ara !resentarse a concursos, !ero sin 46ito* Dos aos des!u4s, en &<$U, muere su madre y Ciro mani/iesta su -ocaci1n !eriod+stica /undando su !rimera re-ista, 1u/$ntu% , mientras contin0a escribiendo !oemas y relatos* Con al0n com!aero !ublic1 en &<$ un !eri1dico #ue llam1 la 2ri-una San(uanista* Le llamaron del !eri1dico 3l &rt$ de Antenor Orreo como colaborador, y de 4ste !as1 en &<% a 4a In%ustria de Tru(illo* Ese mismo ao inres1 en la acultad de Letras y escribi1 la no-ela 4a Marim&r$na* Ese es tambi4n el ao en #ue se /unda el AP"A 7Alianza Po!ular "e-olucionaria Americana9, de la #ue Aler+a /ue !ionero, !artici!ando en las luc)as estudiantiles #ue se desatan en la Kni-ersidad* El de (ulio de &<$ se desat1 durante oc)o d+as una insurrecci1n !o!ular en Tru(illo, la rebeli1n m.s /uriosa de la )istoria re!ublicana del Per0, y en la #ue !artici!1 Aler+a, #ue sal-1 milarosamente su -ida cuando el e(4rcito asalt1 el local del AP"A y /usil1 a cientos de !ersonas* Pero no se libr1 de inresar en la c.rcel, donde /ue brutalmente torturado* Kna -ez conseuida su libertad, -ol-i1 a ser !erseuido, debiendo )uir !or los Andes durante meses, al cabo de los cuales le encarcelaron de nue -o durante dos aos en Celend+n, Ca(amarca, Tru(illo y, /inalmente, en Lima, )asta #ue el nue-o !residente scar ?ena-ides !romul1 una amnist+a eneral y /ue !uesto en libertad en &<* Siui1 militando acti-amente en el diario a!rista clandestino 4a 2ri-una, inter-ino en la cons!iraci1n de 3l A+ustin& y a causa de ello /ue desterrado a C)ile el &F de diciembre de &<'*
0 !onerse escribir /ebrilmente cuentos Para sobre-i-ir en este !a+s tu-o #ue
!eruanos !ara la Cr*tica de ?uenos Aires y !ara las re-istas c)ilenas Pan&ramas, Cr'nica s&cial y Pala-ra* Pero sobre todo escribi1 su !rimera no-ela en Santiao
de C)ile en &<F, 4a s$rpi$nt$ %$ &r&, con la #ue ana el !remio Jascimento* 4a s$rpi$nt$ %$ &r& e6alta la /iura de los c)olos o mestizos, narrando su luc)a
contra las /uerzas del r+o Mara1n* Constituye una esta a tra-4s de la cual Aler+a contra!one la ci-ilizaci1n a la barbarie* Sin embaro, el c)olo -i-e en un !ara+so, un mundo cerrado, sin -+nculo aluno con el mundo e6terior* En &<U se contaia de tuberculosis y tiene #ue ser internado en un sanatorio durante dos aos, !er+odo de ins!irada !roducci1n literaria recom!ensada con !remios* Pero -i-e en la miseria )aciendo traducciones mientras concluye su no-ela Los !erros )ambrientos, con la #ue obtiene el !remio Xiza* Knos /il.ntro!os c)ilenos le concedieron una beca durante cuatro meses !ara #ue !udiera escribir su ran no-ela El mundo es anc)o y a(eno, una de las obras cumbres de la literatura mundial del silo II* Con esta obra cumbre ana el !remio de la editorial neoyor8ina arrar _ "ine)art Com!any en &<'&, dotado con un sustanciosa suma de dinero* Pero en !rotesta contra el r4imen /ascista, se niea a #ue 3l mun%& $s anch& y a($n& a!arezca editado en la Alemania nazi* El !remio le !ermite residir toda la d4cada de los aos cuarenta en los Estados Knidos, colaborando en la !rensa y dictando cursos de no-ela en la Kni-ersidad de Columbia* Lueo en Puerto "ico im!arte cursos de literatura )is!anoamericana y des!u4s se traslada a La Habana* El diario !eruano 4a Cr'nica ace!ta sus colaboraciones, !ero a causa de su -aliente !osici1n !ol+tica se las censuran* El obierno /ascista es!aol tambi4n censur1 una !arte de la no-ela 4&s p$rr&s ham-ri$nt&s en la edici1n de Auilar, en la !.ina $U, corres!ondiente a la !arte /inal del seundo ca!+tulo, #ue a!arece cortada !ara encubrir las siniestras y lucrati-as acti-idades de los curas cat1licos en Per0*
0!uede reresar a Per0 en &
es recibido !or el !ueblo en un estadio con un entusiasmo inaudito* Personalidad )ondamente com!rometida con la luc)a !or la libertad, en &
testimonios de la realidad !eruana, en la #ue tienen un ran !eso es!ec+/ico, cuatro #uintas !artes, los ind+enas* De manera !1stuma se editaron & libros (u-eniles, ' no-elas, libros de cuentos y un libro de memorias* En !re!araci1n )ay tres libros m.s: 5&c$t& %$ un r$trat& %$l P$r# 7escritos !eriod+sticos !ublicados en Puerto "ico, Cuba y Lima9, Mi m0quina %$ $scri-ir 7art+culos !ublicados en el ao &< en 4a 2ri-una a!rista9 y 5r$/$ /ia($ a tra/6s %$ la lit$ratura* alta in-estiar, reco!ilar y seleccionar
muc)os otros art+culos !ublicados en Estados Knidos y #ue seuramente ser.n materia de -arios otros libros* La reco!ilaci1n de la obra de Ciro Aler+a est. siendo realizada !or su es!osa Dora arona* Cubana de nacimiento, Dora /ue una !recoz !oetisa #ue a los & aos conoci1 el a!lauso del !0blico* Creci1 entre )alaos y /ue mimada desde entonces, !ero cuando se cas1 con Ciro o!t1 !or con-ertirse en su secretaria !ri-ada* Al en-iudar, se #ued1 con tres !e#ueos )i(os y uno m.s en el -ientre, a/rontando un -erdadero -+a crucis !ara !oder mantener a su /amilia* Traba(aba en doble turno como maestra de escuela cuando ordenando la biblioteca de Ciro se detu-o en un libro sobre la -ida de Ana Griorie-na, seunda es!osa de
Dostoie-s8i* La lectura /ue m.s bien $ una re-elaci1n y a !artir de all+ decidi1 dedicarse a reco!ilar la dis!ersa y !rol+/ica obra de su marido*
O>(A*: Jarrati-as: La
ser!iente de oro 7&<F9
Los
!erros )ambrientos 7&<9
El
mundo es anc)o y a(eno 7&<<'&9
El
dilema de `rause
Cali6to Duelo
Garmendia
de caballeros
L.zaro* Siete
cuentos #uirom.nticos*
.10.2 CO!%,'A(IO*: Las tres no-elas de Aler+a est.n -inculadas a la tierra y al aua* En todas ellas )ay una luc)a !or la !ro!iedad de ese metro cuadrado #ue en este mundo nos corres!onde a todos los seres )umanos, un !e#ueo luar #ue no tenemos, !ese a #ue el mundo es bien anc)o* Se trata de una no-ela sobre el mayor !roblema de los traba(adores !eruanos: la !ro!iedad de la tierra* El cam!esino -i-e y muere !or la tierra* La luc)a es diaria !or -encer a la areste naturaleza y, en medio de ella, se !lantean las anta1nicas relaciones )umanas entre los mundos o!uestos, #ue no es solamente el de los )ombres y el de los !erros 7tambi4n una met./ora de los !rimeros9, sino iualmente el de los !ro!ietarios y los des!ose+dos, el del !ueblo y los /uncionarios de un Estado oli.r#uico, el de los indios y los )is!anos, el de los marinados )uidos de la ley y la !olic+a*
$1 del )ambre y su in/luencia entre los Pero sobre todo la no-ela aborda el tema
)ombres en su relaci1n con la naturaleza y con los animales, simbolizados 4stos en los !erros* Como los )umanos, tambi4n los !erros se -uel-en malos ante el )ambre y )asta llean a odiarse, matarse y de-orarse entre ellos* El )ambre atra!a y des#uicia todas las -idas, en/rent.ndolos con ran crudeza: C&m$nar&n a %$slin%ars$ )r&nt$ras $ntr$ h&m-r$s y animal$s, $ntr$ h&m-r$s y h&m-r$s, y animal$s y animal$s *** 3st$ )$n'm$n& l& c&n&c$n -i$n l&s +&-$rnant$s y patr&n$s 7am&s %$ cali-r$ may&r7*
?a(o el !eriodo incaico nunca )ubo )ambre !or#ue construyeron sistemas de canales de irriaci1n #ue desa/iaron a las montaas de los Andes, lle-aron aua a los desiertos y a los !.ramos* Los )ombres deb+an entrear un tercio de sus cosec)as al Estado #ue !ose+a randes almacenes de alimentos en luares estrat4icos, es!ecialmente en las cumbres de las montaas, dotados de una !er/ecta re/rieraci1n, y de esta manera estaban !re!arados !ara la se#u+a y las e-entualidades del )ambre en las uerras y, sobre todo, manten+an bien conser-adas las semillas* Sin embaro, con la colonizaci1n es!aola esta econom+a cambia, se -uelca )acia la miner+a, se /a-orecen las encomiendas dando orien al amonalismo lati/undista* El ran drama de 4&s p$rr&s ham-ri$nt&s es tambi4n la tierra, des!iadada si se cierran las com!uertas del cielo !ara #uienes no tienen otra /orma de rieo #ue auardar, con los o(os al cielo, la !rimicia de la bondad ecol1ica, lo #ue no ocurre con los amonales #ue tienen las ace#uias* Aler+a em!ieza describiendo la -ida cotidiana de una /amilia cam!esina de !astores y aricultores andinos en la serran+a norte del Per0, entre el !.ramo andino y la cordillera, y termina de-ol-iendo la !az !erdida !or la se#u+a, en donde el )ombre desem!ea un !a!el !asi-o /rente a los desinios de la naturaleza* El relato se alara !ara crear sus!ense e inter!olar una buena cantidad de relatos orales #ue contribuyen a dar una atm1s/era de !ro/undidad a la no-ela* Todos los elementos de la no-ela, la naturaleza, como los animales, como las !ersonas, son crudos* Si en la S$rpi$nt$ %$ &r& )ay #ue -encer la bra-ura del r+o y
des!o(ar a la sel-a de su -irinidad a$2tra-4s de aluna industria /loreciente, condenada a la -enanza de la naturaleza, en 4&s p$rr&s ham-ri$nt&s )ay #ue desa/iar una !rolonada se#u+a* El !aisa(e #ue describe es inclemente, l1breo y des!iadado !or el rior de la naturaleza, anunciando desde el !rinci!io el ran drama del )ambre* La soledad de la !obre !astora le )ace dar animaci1n y -ida a los seres inanimados y !retende encontrar en el sol y la luna a un !adre y a una madre* Lueo a!arece el -iento, !ero no es una brisa #ue acaricie sino un elemento im!lacable y aresi-o, p&t$nt$ y -r&nc&, mu+i$n%& c&ntra l&s risc&s, sil-an%& $ntr$ las pa(as, arr$m&linan%& las nu-$s, %$s+r$"an%& la p$lam-r$ra lacia %$ l&s p$rr&s*
Cuentan )istorias sobrecoedoras y tr.icas como la del cura #ue enlo#uece de amor y en -ez de de(ar en la !az del se!ulcro a su amada, la desentierra, desa(a su cuer!o y con una canilla construye una #uena #ue toca enlo#uecido )asta morir (unto al cad.-er !utre/acto* Se desata una bella, !ero tambi4n tr.ica, descri!ci1n de una tormenta andina, llea la noc)e y, con ella, la anustia, en medio de la oscuridad, de ser asaltados !or !umas y zorros* Si la naturaleza es inmisericorde, el )ombre no le -a a la zaa* A un cam!esino la endarmer+a lo arranca del )oar !ara enrolarlo en el ser-icio militar obliatorio y no reresa nunca* Cuando llea la se#u+a, su es!osa -a en busca de comida y de(a a su )i(o al cuidado de un !erro y de una o-e(a* Esta es robada una noc)e y, al no retornar la madre, el nio se ec)a al camino y muere de )ambre, mientras el !erro lo sal-a de ser de-orado !or los c1ndores* Kn indio e6!oliado de sus tierras, llea )asta una imaen cat1lica sarada y #uita de la mano de la e/iie unas !ocas es!ias #ue la adornaban !ara com4rselas crudas, en medio de su atormentada conciencia* Otro d+a encuentra los des!o(os de la o-e(a #ue unos !erros )an comido y se los lle-a a su casa y aun#ue con ellos alimenta a su /amilia moment.neamente, muere tambi4n con el est1mao -ac+o*
$3 ustaban a Aler+a, #ue tambi4n tienen A!arecen los t+!icos bandoleros #ue tanto
un tr.ico /inal, cercados !or la !olic+a y en-enenados* Ante la se#u+a, el Estado desa!arece* Aler+a se -ale del sub!re/ecto, la m.6ima autoridad de la !ro-incia, !ara lanzar una /eroz cr+tica a la oliar#u+a: Don erm+n !ertenec+a a esa serie de enre+dos e in0tiles #ue, entre otras buenas y e/icaces entes, !are Lima !or cientos, y #ue ella, la ciudad ca!ital, la #ue obierna, en-+a a las !ro-incias !ara librarse de una ine!cia #ue no se cansa de reclamar acomodo* Desde lueo #ue su destino no !uede ser otro #ue la /.cil burocracia de las sub!re/ecturas y la recaudaci1n de im!uestos, y estando all+, tratan de all$+ar %in$r&s !or todos los medios !ara des!u4s retomar a Lima, des!il/arrarlos en tra(es y burdeles y tra(inar otra -ez en busca de colocaci1n* Las !e#ueas desracias a!ro6iman a la m.s rande de ellas, la se#u+a y el )ambre* Ante la deses!eraci1n, los )ombres se mataban en las tomas de aua dis!ut.ndose a tiros y !ualadas el escaso caudal #ue loraba reunir el r+o* Los !erros al ser condenados a media raci1n de alimentos !or sus dueos em!iezan a -aabundear de noc)e en busca de comida* La encuentran en las (uosas mazorcas de ma+z en una c)acra del )acendado, !ero los !ro!ietarios les tienden una tram!a y mientras uno de ellos cae atra!ado !or una ran !iedra otros son cazados a balazos* Ante la /uria de la naturaleza, el )ombre a)oa con sus !ro!ias manos a los cac)orros reci4n !aridos !or su !erra, roba las semillas y las esconde !or#ue no im!orta #ue la ente muera de )ambre: lo #ue no debe morir nunca es la semilla* Pero las calamidades naturales no atacan a todos iual* Tambi4n a#u+ )ay clases sociales, incluso entre los !erros* Aun cuando la se#u+a -uel-e !elirosos, -aabundos y )ambrientos a todos los !erros de los cam!esinos y en su mayor+a terminan muertos, la suerte de los canes de la )acienda es di/erente* En !rimer luar dis/rutan de una condici1n de !ri-ileio, no se sabe si la comida les escasea, !ero s+ se oyen de -ez en cuando sus ladridos altaneros y !re!otentes* En una
$4 Aler+a siem!re !inta a los otros como clara toma de !artido !or los !erros !obres,
asesinos* Los )ambrientos acuden a la casa del !atr1n y le e6ien deses!eradamente alo de comida y #ue, !or /a-or, el encarado del cementerio no les cobre !or los entierros !ara #ue las almas de los di/untos, #ue crecen d+a a d+a, se !uedan sal-ar* El !atr1n, dice #ue no !uede meterse en las cosas de la ilesia, ni tam!oco darles comida, !or#ue no #ueda nada, ante lo cual deciden in-adir la des!ensa* Les recibe una descara de balazos, tres cam!esinos caen acribillados y los dem.s )uyen* Pasan laros meses )asta #ue llea la llu-ia* Han muerto muc)os )ombres y muc)os !erros, !ero la -ida renace y un cam!esino su!er-i-iente rescata las !ocas semillas #ue )a arrancado al )ambre* Con la llu-ia -uel-e de nue-o la -ida y, sobre todo, la comida* Pero no cabe duda de #ue Ciro Aler+a ser. siem!re recordado !or la ran no-ela 3l mun%& $s anch& y a($n& , en la #ue narra la e6!lotaci1n del !roletariado
ind+ena !eruano con aliento 4!ico, no s1lo !or la brutal descri!ci1n de los atro!ellos de la oliar#u+a !eruana, sino !or el desarrollo de un estilo narrati-o !ersonal, en el #ue tiene ran in/luencia la cultura !o!ular aut1ctona de Per0* En la eta!a #ue -i-imos de /also indienismo, la lectura de esta e!o!eya constituye, (unto con 4&s %$ a-a(& del me6icano Mariano Azuela, los acertados an.lisis de Mari.teui, 3l tun+st$n& de C4sar alle(o e i(& %$ h&m-r$ del !arauayo "oa ?astos, un arma trascendental de luc)a !ara desarrollar un an.lisis clasista de la condici1n del !roletariado ind+ena en el Per0 y, en eneral, !ara com!render la identidad nacional de los !ueblos latinoamericanos* La lectura de 3l mun%& $s anch& y a($n& es im!rescindible !or#ue nos abre los o(os de la conciencia !ara com!render todas esas situaciones #ue los /alsos indienistas de )oy d+a tratan de silenciar* Aler+a no nos describe un indio arcaico, sumiso y deradado, sino un traba(ador dotado de un alma de e6traordinaria sensibilidad #ue se en/renta a la -oracidad y la ra!ia de los amonales* Jo te lo !ierdas
$0!I(A,O .1= 9O* !A(-A A(%#A* AL'A AL'A!I( A,O 1?11 6 1??
: Contem!or.nea
POCA
CO((I%,'% LI'%(A(IA
%,%(ACI;, LI'%(A(IA : Del %
,%(O LI'%(A(IO
CALI8ICA'I@O
: =ndienismo : Jarrati-o 7no-ela cuento9 : 2El )ombre3 , 2El escritor etn1loo3
>os4 Mar+a Aruedas Aruedas e uno de los m.s randes no-elistas no-elistas !eruanos* "e/le(a con ran acierto el mundo andino* Hu4r/ano de madre desde los dos aos y medio, -i-i1 (unto a la ser-idumbre ind+ena #ue ten+a su madrastra5 all+ a!rendi1 el #uec)ua y los a/ec a/ecto toss soli solita tari rios os del del indi indio* o* Su deci decisi si1n 1n de escri escribi birr estu-o estu-o moti-ado !or la manera /alseada de c1mo !resentaban al indio escritores como: entura Garc+a calder1n y L1!ez Alb0(ar* Jaci1 aci1 en Anda) nda)ua uayylas las el & de enero nero de &<&& <&&* Pro Promine minent nte e narr narrad ador or cont contem em!or !or.n .neo eo naci nacido do en Anda)u nda)uay ayla las, s, cons consid ider erado ado uno uno de los los me(o me(ore ress re!resentantes de la Corriente =ndienista* Su idioma materno /ue el #uec)ua, y s1lo a!rendi1 el es!aol a los once aos en la Escuela de Abancay* Es cons consid idera erado do como como uno de los los m.s m.s ran rande dess no-el no-elis ista tass !erua !eruanos nos** En su lenua(e y sentimiento, se re/le(a el mundo ind+ena, y casi todas sus obras re-ela re-elan n su car.ct car.cter er autobio autobior./ r./ico* ico* Adem.s Adem.s /ue un !ro/und !ro/undo o in-est in-estia iador dor del /ol8lore !eruano* Aruedas destaca tambi4n como el me(or e6!onente de la cultura nacional bilinZe* Estu-o !reso a causa de su acti-idad !ol+tica* E(erci1 e6celentemente la Docencia en la 2Kni-ersidad Jacional Mayor de San Marcos3, y m.s tarde en la 2Kni-ersidad Jacional Araria3* Siendo catedr.tico de esta 0ltima, !uso /in a su -ida, el %$ de diciembre de &
M.s Datos:
$$
9os !aría Arguedas 7&<&&&
Aruedas rei-indica la -alidez del modo $* de ser del indio, sin caer en e n un racismo al re-4s* "elacionar ese es/uerzo con los !lanteamientos mar6istas de >os4 Carlos Mari.teui y con la no-el+stica !ol+ticamente com!rometida de Ciro Aler+a o/rece interesantes !aralelos y di-erencias* La obra madura de Aruedas com!rende al menos tres no-elas: Los r+os !ro/undos 7&
O>(A*: Jarrati-as: Aua 7&<F9
@aar /iesta 7&<'&9 7&<'& 9 @aar Diamantes El
se6to 7&
Todas Todas El
El
las sanres 7&
zorro de arriba y el zorro de aba(o 7&<&9
Los La
y !edernales 7&
r+os !ro/undos 7&
aon+a de "asu Qiti 7&
ol8lore del Los El
alle alle del Mantaro
cuentos ol-idados*
/orastero y otros cuentos
$ 1?2? 6 1??0 .1 9LIO (A!;, (I>%<(OLimeEo7
: Contem!or.nea
POCA
!O@I!I%,'O LI'%(A(IO : "ealismo Krbano
%,%(ACI;, LI'%(A(IA : Del F%
,%(O LI'%A(IO
: Jarrati-o 7cuentos9, Dram.tico 7teatro9
ALA(#;,
: Premio =nternacional >uan "ul/o
>ulio "am1n "ibeyro es uno de los mayores e6!onentes de las letras !eruanas y uno de los maestros del cuento latinoamericano #ue su!o labrar en silencio una obra de !ro/undo contenido y conmoci1n )uman+stica* En los libros de "ibeyro des/ilan seres rises y marinales #ue son tratados !or el e6celente narrador con una ran !ro/undidad !sicol1ica* Jaci1 en ?arranco en &<$<* Pronto da muestras de su a!eo a la literatura, ante el estu!or de su /amilia de clase media #ue consideraba #ue el o/icio de escritor es denirante* Por eso estudia Derec)o a la -ez #ue se in-olucra en un c+rculo de escritores del #ue se distancia !ronto !ara sacudirse de lo #ue m.s detesta: La /ama* ia(a a Euro!a, se establece en Par+s y traba(a como !eriodista en rance Press* En &<' se le detecta c.ncer, en/ermedad ocasionada claramente !or su adicci1n al ciarro* Sobre-i-iente de reca+das y ciru+as mayores, los dos 0ltimos aos son sin embaro los m.s /elices de su -ida, #ue se a!a1 el ' de diciembre de &<<', d+as des!u4s de obtener el !remio >uan "ul/o, !ara muc)os el m.s im!ortante en )abla castellana
O>(A*: Jarrati-as: Los
allinazos sin !lumas 7&
Cuentos Cr1nica ida
de circunstancias 7&
de San Gabriel 7&
y !asi1n de Santiao, el !a(arero 7&
Los
)ombres y las botellas 7&
Los
eniecillos dominicales 7&
La
$ (u-entud en la otra ribera 7&<9
La
!alabra del mudo 7&<9
Cambio Sil-io S1lo La
de uardia 7&<F9
el rosedal 7&<9
!ara /umadores 7&<9
tentaci1n del /racaso 7&<<9
Santiao Prosas La
al Pa(a(ero
A!.tridas
casa sutil
Teatrales: Con/usi1n
el la !re/ectura
Atus!aria*
.1 AL8(%#O >(
POCA
!O@I!I%,'O LI'%(A(IO : "ealismo Krbanismo
%,%(ACI;, LI'%(A(IA : Del U%
,%(O LI'%A((IO
: Contem!or.nea
ALA(#;,
: Jarrati-o 7no-ela cuento9 : Premio Pr+nci!e de Asturias
Al/redo ?ryce Ec)eni#ue es el escritor !eruano #ue con m.s sa!iencia y sentido del )umor, aborda el !oco tra(inado mundo de la alta burues+a en nuestras letras: Su libro 2Kn mundo !ara >ulius3 es un muestrario donde se rien los destinos del !a+s: Desde su !ermanencia en Euro!a )a seuido desarrollando una obra e6celente y rele-ante #ue le )a -alido el reconocimiento cr+tico internacional como uno de los m.s oriinales no-elistas latinoamericanos*
*
O>(A*: Jarrati-as: Huerto Kn
cerrado 7&
mundo !ara >ulius3 7&<%9
Muerte La
de Se-illa en Madrid 7&<$9
/elicidad (a, (a 7&<'9
A -uelo Tantas Todos
de buen cubero 7&<9
-eces Pedro 77&<9
los cuentos 7&<<9
La
-ida e6aerada de Mart+n "omaa 7&<&9
El
)ombre #ue )ablaba de Octa-ia de C.diz 7&<'9
La
0ltima mudanza de eli!e Carrillo 7&<F9
Antimemorias Jo
me es!eren en abril 7&<
"eo La
7&<<9
de nocturnidad 7&<<<
amidalitis de Tarz.n 7&<<9
Gu+a
triste en Par+s 7&<<<9
Madalena
!eruana
.1. 'LIO !O(A huancaíno7 1?04... : Contem!or.nea
POCA
!O@I!I%,'O LI'%(A(IO : Hora cero
%,%(ACI;, LI'%(A(IA : Del %
,%(O LI'%(A(IO
: L+rico
*1 !re/eridos de la eneraci1n del %* es Tulio Mora se coloc1 entre los !oetas m.s
un !oeta #ue recoe la ra+ces mitol1icas de nuestro Per0, busca el desen/ado )ist1rico de sus -oces y la de!ura a sus -i-encias*
O>(A*: L+ricas: Mitolo+a oraci1n
7&<9
/rente a un !lato de col y otros !oemas 7&<F9
Cementerio
4.
eneral
Principales Autores de la Literatura Peruana
4.1. Poesía: •
Mart+n Ad.n 7Lima, &<% 9* !seud1nimo de "a/ael de la uente ?ena-ides* Autor de ;La casa de cart1n; 7!rosa95;La mano desasida;, ;Tra-es+a de e6tramares;, ;La rosa de la es!inela;, ;Escrito a cieas;, ;Canto a Macc)u Picc)u; 7!oes+a95 ;De lo barroco en el Per0; 7ensayo9
•
•
Antonio Cisneros* Autor de ;Jio >es0s en C)ilca; y ;El oso )ormiuero;* >os4 Santos C)ocano* El mayor !oeta modernista* Autor de ;Alma Am4rica; y de los !oemas ;Los caballos de los con#uistadores;, ;Manolia; y otros*
•
Was)inton Delado 7n* Cusco &<$9* Autor de ;ormas de la ausencia;, ;Para -i-ir maana;*
•
*2 simbolista y uno de los m.s !o!ulares >os4 Mar+a Euren* El mayor !oeta
y !uros* Autor de los !oemas ;La nia de la l.m!ara azul; , ;Los reyes ro(os;* •
>uan Es!inoza Medrano 7;El Lunare(o;9*
•
Manuel Atanasio uentes 7;El Murci4lao;9* Autor sat+rico*
•
>os4 G.l-ez ?arrenec)ea* Poeta y ensayista* Autor de ;Kna Lima #ue se -a; 7!rosa9*
>a-ier Heraud 7Lima, &<'$Puerto Maldonado, &
•
Alberto Hidalo 7n* Are#ui!a, &<9 Dieo de Ho(eda 7ray9 7Se-illa, &F&Hu.nuco &U&F9* Poeta de la 4!oca -irreynal* Autor de ;La Cristiada;*
•
Mariano Melar 7Are#ui!a, &<&Humac)iri, &&F9* Poeta y !r1cer de la inde!endencia* Autor de ;Carta a Sil-ia; y de yara-+es*
•
C4sar Moro* 7Lima, &<%&
•
Luis Jieto 7Sicuani, &<&%Lima &<<9
•
>os4 >oa#u+n Olmedo 7Guaya#uil, &%&'9* Poets l+rico y ele+aco*
•
Abelardo O#uendo de Amat 7Puno,&<%UMadrid, &<U9* anuardista* Autor de ;F% metros de !oemas;*
•
An4lica Palma 7Lima, &"osario, Arentina, &<F9*
•
*3 eli!e Pardo y Aliaa 7Lima, &%U&U9* Poeta y cuentista sat+rico
costumbrista* Autor del cuento ;Kn -ia(e; 7!ersona(e del nio Goyito9 y de obras de teatro* •
>uan Parra del "ieo 7Huancayo, &<'Monte-ideo, &<$F9* Creador del !olirritmo*
•
Pedro Paz Sold.n y Kn.nue 7;>uan de Arona;9 7Lima, &<&
•
>os4 Pea ?arrenec)ea 7n*Lima, &<%'9* Autor de ;Cinema de los sentidos !uros;*
•
Pedro Peralta ?arnue-o 7Lima, &U'*&'9* Poeta de la 4!oca -irreynal* Autor de ;Lima undada;*
•
Gonzalo "ose* Autor de ;Canto a Teresa
•
Carlos Auusto Sala-erry* Poeta rom.ntico*
•
Manuel Ascensio Seura 7Lima, &%F&&9* Autor de obras de teatro como ;El Sarento canuto; y ;Qa Catita;*
•
>a-ier Solouren*
•
C4sar Abra)am alle(o 7Santiao de C)uco, &<$Par+s, &<9* El mayor !oeta del Per0 y uno de los randes !oetas uni-ersales, con obra traducida a casi todos los idiomas* Autor de ;Los )eraldos neros;, ;Trilce;, ;Es!aa a!arta de m+ este c.liz;* =ncursion1 tambi4n en !rosa y teatro* Escribi1 el cuento ;Paco @un#ue;*
•
Emilio Adol/o West!)alen 7n*Lima,*4 &<&&9* Poeta surrealista y -anuardista, considerado !or alunos como el me(or !oeta -i-o en el Per0* Autor de ;Las +nsulas e6traas;, ;Abolici1n de la muerte;*
•
Le1nidas @ero-i 7Lima, &U&&<&9* Sat+rico* undador de ;Monos y monadas;*
4.2. ,arratia: Ciro Aler+a* Jo-elista* Autor de ;El mundo es anc)o y a(eno; , ;Los !erros )ambrientos;, ;La ser!iente de oro;, as+ como del cuento ;Cali6to Garmendia; Jarciso Ar4steui 7n*Waro, Cusco, &&9* Autor de ;El Padre Hor.n;, la !rimera no-ela !eruana* >os4 Mar+a Aruedas 7/* Lima, &aime ?ayly 7Lima, &ulius;, ;La -ida e6aerada de Mart+n "omaa;, ;Octa-ia de C.diz;, as= como de los libros de cuentos ;Tantas -eces Pedro; , ;La /elicidad, (a, (a; y ;Huerto cerrado;* entura Garc+a Calder1n "ey 7Par+s, &U&
*0 Luis Loayza* Cuentista de la eneraci1n del NF% 7&
Enri#ue L1!ez Alb0(ar 7C)iclayo, &$Lima,&.ureui 7Lima, &$F?aeza, &$9* Clemente Palma 7Lima, &$&<'U9* Autor de ;Cuentos mal4-olos; "icardo Palma 7Lima, &&<&<9* Tradicionalista, !oeta y dramaturo* "enombrado autor de ;Las tradiciones !eruanas; >ulio "am1n "ibeyro 7Lima, &<$< Par+s, &<<9* El me(or cuentista !eruano* Autor de ;Los allinazos sin !lumas;* >uan "+os* >os4 de la "i-a Auero y Osma 7Lima, &F&<''9* Ensayista y !rosista* Autor de ;Paisa(es Peruanos; y ;Car.cter de la literatira del Per0 inde!endiente;* ernando "omero 7Lima, &<%F9* Autor de ;Doce no-elas de sel-a;, ;Mar y !laya;* Abra)am aldelomar 7=ca, &<Ayacuc)o, &<&<9* Cuentista y, en menor medida no-elista !oeta* Autor de ;El caballero Carmelo;* Mario aras Llosa* Considerado como el mayor no-elista !eruano contem!or.neo* Autor de ;La ciudad y los !erros;, ;La casa -erde;, ;Con-ersaci1n en la catedral;, ;La uerra del /in del mundo;, ;La /iesta del
*$ c)i-o;, entre otras no-elas* Ha incursionado con menor 46ito en el teatro*
Ha sio !ro!uesto reiteradas -eces al Premio Jobel de Literatura* Eleodoro aras icua 7n*Cerro de Pasco, &<$'9* Autor de ;Ja)u+n;* rancisco eas Seminario* Cuentista*
4.3. %nsa"o " crónica: +ctor Andr4s ?ela0nde* Autor de ;La realidad nacional;* Garcilaso de la ea* 7=nca9 Considerado como el !rimer mestizo !eruano* Autor de ;Los Comentarios "eales de los =ncas;* Manuel Gonz.lez Prada 7Lima, &'&<&9* Autor de ;P.inas Libres; y ;Horas de luc)a;* +ctor "a0l Haya de la Torre 7Tru(illo, &os4 Carlos Mari.teui 7Mo#ueua, &<' Lima, &<%9* Ensayista y !eriodista* Autor de ; ensayos de inter!retaci1n de la realidad !eruana;* Estuardo Juez 7n*Lima, &<%9* Autor de ;Panorama actual de la !oes+a !eruana;* Guam.n Poma de Ayala 7San Crist1balLima &U&F9* Autor de la ;Cr1nica del buen obierno; Sebasti.n Salazar ?ondy 7Lima, &<$'&
Luis Alberto S.nc)ez S.nc)ez* Ensayista y no-elista* ue "ector de la Kni-ersidad de San Marcos*
** *eudónimos " Apelatios de %scritores Peruanos
>os4 Mar+a Aruedas
;El Escritor Etn1loo;
Manuel Ascencio Seura
;El Padre del Teatro Peruano;
>os4 Santos C)ocano
;>u-enal;, ;El Cantor de
Am4rica; "a/ael De la Puente ?ena-ides
;Mart+n Ad.n;
>uan Del alle y Ca-iedes
;El Poeta de la "ibera;
>os4 Mar+a Euren
;El Simbolista;, ;El Poeta Di/+cil;
>uan Es!inoza Medrano
;El Lunare(o;
Manuel Atanasio uentes
;El Murci4lao;
>os4 G.l-ez ?arrenec)ea Abelardo Gamarra =nca Garcilaso de la ea
;El Poeta de la >u-entud; ;El Tunante; ;El =nca;, ;El Primer Mestizo
Peruano; Manuel Gonz.lez Prada
;El Sibarita;, ;El A!1stol de la
Muerte; +ctor "a0l Haya de la Torre >a-ier Heraud P4rez
;>uan Amateur; ;"odrio Mac)ado;, ;El
Poeta Guerrillero; Enri#ue L1!ez Alb0(ar
;Sans1n Carrasco;, ;Le1n
Cobos; >os4 Carlos Mari.teui Mariano Lorenzo Melar aldi-ieso "icardo Palma Soriano
;>uan Croni#ueur;, ;El Amauta; ;El Poeta Soldado; ;El ?ibliotecario Mendio;, ;El
Padre de las Tradiciones; eli!e Pardo y Aliaa Pedro Peralta y ?arnue-o
;El Seor de la S.tira; ;El Doctor Oc4ano;
*
Carlos Auusto Sala-erry >os4 austino S.nc)ez Carri1n
;El "uiseor del C)ira; ;El Solitario de Say.n;
Pedro Paz Sold.n y Knanue
;>uana de Arona;
>os4 Hi!1lito Knanue Pa-1n
;Arist+o;
Abra)am aldelomar Pinto C4sar Abra)am alle(o Mendoza
;El Conde de Lemos;, ;Paracas; ;El Poeta de la Triste iura;, ;El
C)olo; Mario aras Llosa
;El Ar#uitecto de la Jarrati-a;
>uan Pablo izcardo y Guzm.n
;El >esuita;
?ibliora/+a: 20 9E5CI< 20
=#iteratura prehispánica en el 9er>? En @http:AAproscrito.!lo&ia.co(A20A*313literatura prehispanicaenelperu.php B 31 DE #I DE 20 12:2 %<C#5F Consulta hecha el 2$210