DEDICATORIA Dedico este proyecto de tesis a Dios y a mis padres. A Dios porque ha estado conmigo a cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar, a mis padres, quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y educación siendo mi apoyo en todo momento. Depositando su entera confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad. Es por ellos que soy lo que soy ahora. Los amo con mi vida.
LA CIVILIZACIÓN INCA La civilización inca o quechua, fue la ltima de las grandes civilizaciones precolombinas que conservó su estado independiente !imperio incaico" durante la #onquista de Am$rica, hasta la conquista del %er !&'()*&'((". #on la e+tensión del imperio, $sta fue absorbiendo nuevas e+presiones culturales de los pueblos ane+ados y se ubicó en los actuales territorios del %er, Argentina,olivia, #hile, #olombia y Ecuador .
ORGANIZACIÓN POLITICA
Detalle de una galería de retratos de los soberanos incas que fue publicada en 1744 en la obra Relación del Viaje a a la América Meridional en la que orge uan ! Antonio de "lloafueron sus autores#
La organización pol-tica incaica fue una de las más avanzadas de la Am$rica precolombina. uvo una monarqu-a absoluta y teocrática. El imperio adoptó el nombre de ahuantinsuyo, es decir, los cuatro suyos o regiones, concordantes con los cuatro puntos cardinales.
LA MJERARQUÍA IMPERIAL El /apa 0nca o simplemente, el 0nca, era el má+imo gobernante, uni$ndose en su persona el poder pol-tico y el poder religioso, por lo que sus sbditos acataban con sumisión sus órdenes. /-mbolo de su poder era la mascapaicha, una especie de borla de lana ro1a que ce2-a en la cabeza. E1erc-a las funciones de su gobierno desde el palacio particular que cada uno se hac-a construir en el #uzco. Allconced-a audiencia todo el d-a y administraba 1usticia. %ero tambi$n via1aba con frecuencia por todo el territorio de su imperio, llevado en andas sobre hombros de cargadores, para atender personalmente las necesidades de su pueblo. Al 0nca le segu-an en 1erarqu-a3 •
•
•
El Auqui o pr-ncipe heredero. En vida de su padre, e1erc-a el cogobierno, para e1ercitarse en las funciones imperiales. El $a%uantinsu!o &amac%ic o #onse1o 0mperial, integrado por cuatro persona1es o apus, que ten-a a su cargo el gobierno de cada uno de los suyos o regiones. Algunos autores lo denominan 'u!u!uc Apu. Los gobernadores o Apunc%ic , con atribuciones pol-tico*militares. /u labor consist-a en mantener en orden las provincias.
•
•
El $ucuirícuc o tocricoc , (el que todo lo )e* , una especie de supervisor imperial, que controlaba a los funcionarios de provincias, y en caso necesario, e1erc-a las funciones de gobierno. #omo s-mbolo del poder que le otorgaba el 0nca, llevaba siempre un hilo de la mascapaicha, que era inconfundible para la gente. El curaca, era el 1efe del ayllu o comunidad. Equivalente a cacique. /ol-a ser el más anciano y sabio de su pueblo, aunque a veces los incas impon-an sus propios curacas en las poblaciones recalcitrantes a su dominio. 4igilaba por el orden y aplicaba 1usticia5 tambi$n se encargaba de recolectar el tributo para el 0nca.
LA BASE DECIMAL DE LA ADMINISTRACIÓN %ara la me1or administración del imperio, era necesario asegurar que todos traba1aran y cumplieran lo que se les impon-a. #on esta finalidad, los incas crearon una organización decimal que consist-a en una escuela de funcionarios, cada uno de los cuales controlaba el traba1o de diez que estaban ba1o su inmediata autoridad3 • •
•
•
•
El +urec o 1efe de familia !la base de la sociedad". El &%unca,cama!oc , encargado de una &%unca, es decir, el con1unto de diez familias. 6andaba a diez purecs y estaba encargado del censo de las personas correspondientes a su 1urisdicción, distribuirles tierras y dirigirles en el traba1o. El +ac%aca,cama!oc , funcionario al parecer equivalente al curaca, que controlaba una +ac%aca o con1unto de cien familias. Estaba encargado de vigilar a los c%unca,cama!ocs en el cumplimiento de sus obligaciones y revisar las decisiones que hubiesen tomado en asuntos de su 1urisdicción. El -uaranga,cama!oc , a cargo de una -uaranga o con1unto de mil familias. /upervigilaba a los pac%aca,cama!ocs5 especialmente deb-a cuidar la e+actitud de los registros censales y la equidad de la distribución de tierras, para evitar que aquellos aprovechasen su autoridad en per1uicio del bienestar del pueblo. El -unocama!oc , al mando de un -uno o con1unto de diez mil familias, amplitud que hace pensar en una confederación tribal estabilizada por la autoridad del 0nca. /upervigilaba a los %uaranga,cama!ocs. #onservaba los registros censales y de acuerdo con ellos dirig-a la pol-tica agraria y los traba1os artesanales. /e hallaba subordinado al ucuir-cuc y al /uyuyuc Apu.
ORGANIZACIÓN SOCIAL EL ALLU
La base de la organización social del ahuantinsuyo estuvo en el Ayllu, palabra de origen quechua y aymara que significa, entre otras cosas3 comunidad, lina1e, genealog-a, casta, g$nero, parentesco. %uede definirse al ayllu como el con1unto de descendientes de un antepasado comn, real o supuesto que traba1an la tierra en forma colectiva y con un esp-ritu solidario. En el 0mperio todo se hac-a por ayllus3 el traba1o comunal de las tierras !tanto las del pueblo mismo como las del Estado"5 las grandes obras pblicas !caminos, puentes, templos"5 el servicio militar y otras actividades. El 1efe del ayllu o curaca era el anciano más recto y sabio, asesorado por un grupo de ancianos. /in embargo, cuando el peligro amenazaba, el mando militar lo e1erc-a unsinchi, guerrero aguerrido y prudente elegido entre los más fuertes del ayllu.
CLASES SOCIALES
El Inca Pachacútec y su hijo, el príncipe heredero Túpac Yupanqui(dibujo de Martín de Murúa).
La sociedad en el 0ncanato estuvo organizada a base de clases sociales. E+ist-an dos clases muy diferenciadas3 la 7obleza y el %ueblo. En cada una de estas clases hab-a diversos niveles.
N!"l#za$
•
La %#al#za o la corte imperial, conformada por el 0nca !el monarca o rey", la #oya !esposa principal del 0nca" y los pr-ncipes leg-timos o auquis. •
•
•
N!"l#za San'%#, conformada por los descendientes de cada 0nca, quienes integraban los ayllus reales o panacas. E1erc-an las más altas funciones, como funcionarios imperiales, gobernadores, generales, sumos sacerdotes, etc. N!"l#za P%ivil#'i!, cuyos miembros no pertenec-an a la familia real, sino que eran nacidos del pueblo, pero que por sus grandes servicios prestados al Estado !en las guerras, en el culto religioso, en las obras pblicas, etc." hab-an alcanzado tal 1erarqu-a. al era el caso de los 1efes militares, los sacerdotes y las acllas o escogidas. P(#"l!$
•
•
•
•
)a*(n%(na+, conformada por la gran masa del pueblo. Dedicábanse a las labores agr-colas, aunque tambi$n prestaban su traba1o en las obras pblicas. 4iv-an agrupados formando parte de los ayllus. Eran los verdaderos for1adores del imperio. Mi*i,a#+ o Mitmaq.unas, eran aquellos pobladores que, habiendo demostrado fidelidad al 0nca y asimilado la cultura quechua, eran enviados a colonizar los nuevos territorios conquistados. 8ab-a otro tipo de mitimaes, que, como castigo a su rebeld-a, eran enviados a zonas distantes de su lugar de origen. al fue el caso de los aymaras del altiplano, que fueron trasladados a diversas regiones del 0mperio, como a la actual provincia de Aymaraes, en Apur-mac. anac(na+ o yanaconas, eran personas que no pertenec-an a ayllu alguno y oficiaban de criados perpetuos al servicio del inca y de los grandes se2ores.
ECONOMIA La econom-a inca estaba basada en la previsión y planificación de todas las etapas del proceso productivo. En el ahuantinsuyo, nada estaba fuera del control permanente y directo del Estado, que, haciendo suyas las e+periencias tecnológicas y culturales desarrolladas por las culturas preincas, organizó un aparato productivo, fundamentalmente agr-cola, que dio solución a los problemas de alimentación, vestido, vivienda y seguridad social de una población cada vez más numerosa. /e estima que a la llegada de los espa2oles, esta ascend-a de 9 a &: millones de habitantes. EL TRABAJO El traba1o era considerado como una función social de la que no pod-a e+imirse ningn individuo5 era pues obligatorio. odos los habitantes del 0mperio, hombres y mu1eres, deb-an traba1ar, pero no era igual para todos sino que se asignaba a cada individuo segn sus capacidades. /A nadie se le e0igía ms de lo que podía
dar2 así3 el nio trabajaba muc%o menos que el jo)en ! éste menos que el adulto3 edad en la que se e0igía el m0imo esfuer5o3 descendiendo después la e0igencia a medida que iba descendiendo la edad6 . !Luis E. 4alcárcel".
El traba1o era colectivo, pues siempre lo hac-an con la intervención de todos los miembros de la comunidad o ayllu, los mismos que se ayudaban mutuamente unos a otros. 6odalidades de traba1o comunitario eran la mita, el ayni y la minca.
DIVISION DE TIERRAS Las tierras del 0mperio se divid-an en tres sectores3 •
•
•
Ti#%%a+ l S!l, destinadas a la obtención del alimento necesario para la ofrenda de los dioses y para el sustento de la clase sacerdotal encargada del culto. Ti#%%a+ l Inca o del Estado, destinadas a proporcionar alimento al 0nca, su familia, la nobleza y los funcionarios. De estas tierras se sacaba tambi$n alimento para la gente que traba1aba al servicio del 0nca, para los e1$rcitos en campa2a y para ayudar a los pueblos que por alguna catástrofe perd-an sus cosechas. Estos alimentos se guardaban en los graneros. anto las tierras del /ol como las del 0nca eran traba1adas en comunidad por el pueblo. Ti#%%a+ l P(#"l!, eran de mayor e+tensión destinadas a los ayllus para que obtuvieran su sustento. #ada a2o se hac-a el reparto de estas tierras entre los hombres y mu1eres aptos para realizar las labores agr-colas. #ada hombre casado recib-a un tupu !o topo", otro por cada hi1o varón y medio tupu por cada hi1a mu1er. De acuerdo a las informaciones del 0nca ;arcilaso, un tupu era igual a una fanegada y media !).<<: m)" y representaba una e+tensión de tierra donde se pod-a sembrar un quintal de ma-z !=9 >g". En realidad, segn la opinión de audin, un tupu era el lote de terreno necesario para cultivar lo suficiente para una familia sin ni2os. /u e+tensión deb-a variar segn la clase de tierra.
AGRICULTURA
Andenes en el Valle 'agrado de los ncas8+ísac9#
Los incas fueron un pueblo esencialmente agr-cola5 sin embargo, tuvo su asiento en un territorio falto de tierras cultivables. %ara superar tal deficiencia aplicaron t$cnicas agr-colas, las principales de las cuales fueron las siguientes3 •
•
•
Andenes o terrazas, para evitar la erosión y aprovechar las laderas de los cerros. ?aru @aru, t$cnica heredada de las poblaciones del altiplano, en la que se araban surcos alrededor de los cultivos y se les llenaba de agua para crear un microclima más estable que el ambiente. %ozas secas que se llenaban en $poca de lluvias. Era muy empleado en la costa. /e les llamaba simplemente lagunas o coc%as.
ambi$n tuvieron sistemas de riego mediante acueductos o canales y utilizaron abonos !e+crementos de cam$lidos, de cuyes, y elguano de islas". /e debe resaltar además su t$cnica de me1oramiento de especies, como al parecer lo atestigua el sitio de 6oray, conformado por una serie de andenes circulares, que simula un anfiteatro, sitio que posiblemente fue un centro de investigación agr-cola, donde se llevaron a cabo e+perimentos de cultivos a diferentes alturas. La disposición de sus andenes produce un gradiente de microclimas teniendo el centro de los andenes circulares conc$ntricos una temperatura más alta y reduci$ndose gradualmente hacia el e+terior a temperaturas más ba1as, pudiendo de esta forma simular hasta ): diferentes tipos de microclimas. /e estima que los incas cultivaron cerca de setenta especies vegetales, entre ellas, papas !cerca de ):: variedades", camotes, ma-z, a1-es, algodón, tomate, man-, coca yquinua.
GANADERÍA
:os camélidos fueron un recurso esencial del $a%uantinsu!u# ;l ;stado inca se preocupó de abastecerse tanto de la carne como de la fibra de estos animales#
La ganader-a, a diferencia de la agricultura, fue menos favorecida. Esto se debió a la escasa fauna andina. An as-, constituyó la nica ganader-a e+istente en la Am$rica precolombina, constituida por los dos cam$lidos sudamericanos, que domesticaron3 la llamay la alpaca, de los que aprovechaban tanto su carne para alimento, como su fibra o lana para sus vestimentas. La llama tambi$n fue utilizada como medio de transporte de carga. Antiguamente, a los cam$lidos sudamericanos se les denominaba auquénidos, t$rmino erróneo que ya no debe usarse pues corresponde cient-ficamente a un grupo de insectos de la familia de los #urculiónidos !gorgo1os". /i bien no domesticaron la vicu2a y el guanaco, aprovecharon tambi$n la carne y la lana de estos cam$lidos, para lo cual organizaban cacer-as llamadas c%acos o c%a.us. #riaron tambi$n el cuy, roedor andino que hasta hoy es la base de muchos pota1es de la gastronom-a andina. La ganader-a se relacionaba estrechamente con la agricultura. Los incas no conceb-an una sin la e+istencia de otra. Al igual que la agricultura, la ganader-a estaba distribuida entre el /ol, el 0nca, la nobleza y el pueblo.
PESCA Los habitantes de las costas del %ac-fico y de las riberas del lago iticaca se dedicaban a la pesca. De ella obten-an alimento, material para fabricar ob1etos como peines y agu1as y abono para la tierra. %ara pescar usaban anzuelos, redes, canastas y arpones. En la costa usaban desde remotos tiempos el famoso caballito de totora, que era un haz de 1uncos dispuestos en forma de cigarro, sobre el cual montaba el pescador, que para impulsarse usaba un peque2o remo. %ara la pesca más prolongada usaban balsas de madera impulsadas por una vela de fibra de algodón, con las que se atrev-an a incursionar más adentro del mar. /e dice que el caballito de totoraB fue trasplantado por orden del inca %achactec a las orillas del lago iticaca, donde a partir de entonces se usan las ya tradicionales balsas de totora.
COMERCIO Entre los incas, y en general en todas las culturas andinas se empleó el comercio de trueque, que consiste en el cambio que hace un individuo de los productos que le sobran por otros que, a su vez, necesita. As-, por e1emplo, los habitantes de la costa intercambiaban sus productos !pescado seco, conchas, etc." con el de los habitantes de la sierra !alimentos, lana, etc.". /in embargo, se tiene evidencia de que algunos productos aprovechados por todos hac-an las veces de moneda, como por e1emplo, el a1-, la sal, el ma-z, el algodón, la coca, plumas de aves y conchas marinas. /e mencionan tambi$n hachas peque2as o tumis. El que vend-a recib-a en pago cualquiera de estos productos. #uando compraba, pagaba a su vez con los referidos productos. 7o e+istió el oficio de comercianteB como hoy lo conocemos, sin embargo, sabemos que la administración inca, al conocer que el valle de #hincha se hallaba tan superpoblado al punto que no pod-a satisfacer la alimentación de todos sus habitantes, decidió dividir a su población económicamente activa en tres grupos3 agricultores, pescadores y comerciantesB.
ARQUITECTURA
Mac%u +icc%u
Muro inca en la ciudad del &u5co#
Los e1emplos más t-picos de la arquitectura inca se encuentran en la ciudad que fue su capital, #uzco, donde destaca/acsayhuamán, mal llamada fortalezaB, pues en realidad es un templo, rodeado de tres murallas en zig zag, formadas por bloques ciclópeos, que se conserva todav-a en muy buen estado. Ctros comple1os importantes fueron las de %-sac, Cllantaytambo y 6achu %icchu, que son, 1unto con #uzco, los principales centros arqueológicos de la cultura inca. La ciudadela de 6achu %icchu fue descubierta cient-ficamente en &&& por el estadounidense 8iram ingham. Está ubicada a casi )=:: metros de altura, en la provincia de rubamba, departamento del #usco, en pleno Andes Amazónicos. /e trata de un con1unto de palacios, torreones militares ! suntur%uasis" y miradores, que se elevan entre los picachos 6achu %ichu !cumbre vie1a" y 8uayna %ichu !cumbre 1oven". Es sin duda una de las realizaciones más impresionantes de la ingenier-a a nivel mundial. %ocas obras como esta muestran tanta armon-a con el entorno natural. Fue construido, segn todas las probabilidades, en el reinado de %achactec, en el siglo G4. Actualmente es uno de los sitios arqueológicos más importantes del mundo y el principal destino tur-stico del %er. En &<(, fue incluida por la nesco en la lista del %atrimonio de la 8umanidad. Entre los templos más importantes que se conservan de esta civilización, cabe citar la de la &asa del 'ol en la isla del lago iticaca5 el templo del 'ol o #oricancha en el #uzco5 y el templo de las $res Ventanas en 6achu %icchu. En cuanto a los palacios, se destaca el de las Hustas, tambi$n localizado en 6achu %icchu5 el Amarucancha y el #olcampata, en el #uzco. ambi$n es representativa de la arquitectura inca el comple1o de ambo #olorado en %isco y el sector 0nca de la 8uaca ILa #entinelaI centro administrativo de los chinchas en #hincha, ambas en departamento de 0ca.
ESCULTURA
+iedra de 'a!
En escultura, los incas hicieron muchos traba1os bien elaborados. En su mayor-a fueron hechos en piedra, pero tambi$n lo hicieron en metales como el oro y plata, as- como en madera. Jepresentaron figuras antropomorfas !humanas", zoomorfas !animales" y fitomorfas !vegetales", de diversos tama2os, desde miniaturas hasta representaciones en tama2o real. Algunas representaciones escultóricas están talladas sobre la roca madre !como en 6achu %icchu" o sobre grandes piedras !/ay@ite"5 es decir se hallan asociadas a las grandes construcciones arquitectónicas. En algunos casos se ven representaciones de cerros, escalas y acueductos, de posible simbolismo ritual. Ctras piezas escultóricas simulan formas de tableros o maquetas, cuyo uso no ha sido precisado an.
CER-MICA
Aríbalo# Museo de Arte +recolombino3 &u5co3 +er=#
/e pueden distinguir dos tipos de cerámicas, la utilitaria y la ceremonial. La cerámica utilitaria era la de uso dom$stico, por lo general hecho de manera simple y tosca. La cerámica ceremonial, mucho más elaborada y decorada, era enterrada con los difuntos, llenos de alimentos o bebidas que servir-an a los muertos en su camino hacia el otro mundo. /on estos e1emplares los que se conservan en los museos y por eso lucen en perfecto estado. La cerámica inca se caracteriza por sus superficies pulidas, su fina decoración pictórica de tendencia geom$trica y el uso de los colores amarillo, negro, blanco, ro1o y anaran1ado. /ol-an pintar rombos, l-neas, c-rculos, animales y frutos estilizados, as- como plantas y flores.
PINTURA La pintura como e+presión est$tica se manifestó en murales y mantos. Duccio onavia se2ala la diferencia entre paredes pintadas de uno o varios colores y los murales con dise2os o motivos representando escenas diversas. Los murales pintados se aplicaban sobre paredes enlucidas con barro empleando pintura al temple, t$cnica diferente a la utilizada para las pinturas rupestres. 8acia el 8orizonte emprano, la pintura era aplicada directamente sobre la pared enlucida, mientras que durante el %er-odo 0ntermedio emprano, se cubr-a el muro enlucido con pintura blanca para luego aplicarle el dibu1o deseado. Ctro medio usado en la misma $poca consist-a en trazar motivos incisos sobre el barro hmedo para luego rellenarlo con pintura. En la $poca moche se utilizaron pinturas murales y de alto relieve de barro como los descubiertos en la 8uaca de la Luna y en la 8uaca del ru1o, en #hicama.