Introducción La siguiente monografía fue hecha para entender la relación que existía entre la literatura y el movimiento Peronista que surgía en el año 194! liderado por "uan #omingo Perón y $va #uarte en %rgentina& $l tema a tratar ser' la utili(ación de la literatura como medio para expresar el repudio al movimiento Peronista& $s muy com)n o*servar a peronistas deshacerse en homena+es a ,ort'(ar sa*edores de que a ese escritor el peronismo le resulta*a a*omina*le&
¿Será producto de la famosa reconciliación nacional? Entre los relatos de ese escritor figura ‘Casa tomada’, el más famoso de ese género. Escribió también otros de esa misma índole El pésimo ! desgraciado poema ‘"at ‘" atri ria’ a’ ! lo loss re rela lato toss ‘# ‘#ar arde del’l’,, ‘C ‘Cad ada a cu cual al’,’, ‘$ ‘$as as pu puer erta tass de dell ci ciel elo’ o’,, ‘$ ‘$os os premios’, ‘%mnibus’, ‘$as babas del diablo’, ‘El &eneno’ ! ‘$a banda’' ! la no&ela &ergon(osamente &ergon(osamente discriminator discriminatoria ia El examen, escrita en )*+, pero publicada en )*-. Entre otros. El cu cuen ento to ‘C ‘Cas asa a to toma mada da’’ se lo de debe be le leer er co como mo un una a me metá táfo fora ra de dell pa país ís estancia, /ue el peronismo ‘toma’ ! pone en peligro a partir del 01+. En la siguiente monografia 2ablaremos sobre lo /ue fue el peronismo ! la relacion /ue reali(a Corta(ar ! como &e el autor a la 3rgentina en esa epoca -na interpre interpretac tación ión que tuv tuvo o ,as ,asaa tom tomada! ada! entre tantas! tantas! era que se tra trata* ta*aa de una met'fora. la %rgentina tradicional que retrocedía *a+o la avan(ada del peronismo y la participación en la vida política de sectores populares! hasta entonces! mayormente marginados& $sta visión ha significado un verdadero anatema contra el autor por parte de la cultura oficial peronista! que durante años lo calificó de /gorila0 t2rmino con el que se designa*a a los opositores al go*ierno de Perón3& ,ort'(ar ha dicho que esa inte in terp rpret retac ació ión n de dell re rela lato to *i *ien en pue puede de se serr v' v'li lida da si sin n em em*a *arg rgo! o! de decl claró aró en va vari rias as ocasiones que el origen de la idea para el cuento proviene de un sueño! una pesadilla en la que un ente misterioso se hace presente en su casa y paulatinamente por el temor3 va empu+'ndolo hacia distintas 'reas de la casa! hasta que por fin! termina de+'ndolo fuera de ella sin siquiera ha*erse percatado de la precisa naturale(a o composición del mismo& /,asa to /,asa toma mada da *i *ien en pod podrí ríaa re repre prese sent ntar ar to todo doss mi miss mi mied edos os!! o qu qui( i('! '! to toda dass mi miss aversiones en ese caso la interpretación antiperonista me parece *astante posi*le! emergiendo incluso inconscientemente0! en una entrevista explicó el autor so*re su cuento& $s decir! la lectura política que se hi(o al respecto *ien pudo estar equivocada o sesgada igualmente! vale la pena la interpretación y tomarla como una met'fora muy sugestiva para pensar la política y su acontecer&
Desarrollo
El cuento casa tomada, publicado por primera &e( en )*0, narra la 2istoria de dos 2ermanos /ue comparten una casa grande pero con el tiempo, este espacio es tomado por una entidad misteriosa. Este cuento tiene la particularidad de no usar solamente las letras como 2erramienta de narración sino también, apro&ec2ar la imaginación del lector, !a /ue no se da e4plicación alguna sobre los sucesos e4tra5os /ue toman lugar en la casa, de manera /ue /ueda en el lector sacar sus propias conclusiones ! dar una e4plicación propia a lo sucedido en el cuento. El cuento da inicio detallando la rutina diaria de 6rene ! su 2ermano /ue son los dos 7nicos 2abitantes de una casa espaciosa. 3demás, este 7ltimo es también el narrador del cuento !, a tra&és de él, se describe la difícil tarea /ue lle&aban a cabo para mantener limpia la casa, tras lo cual, se e4presa también el deseo de permanecer en la casa 2asta el día de su muerte, temiendo /ue una &e( ocurrido su deceso, la casa pudiera ser &endida por alg7n familiar, lo cual puede interpretarse simplemente como el deseo de proteger el fruto de su traba8o o en términos más generales, el temor de /ue nue&as generaciones destru!an el patrimonio creado por las pasadas. 3l continuar con el te4to, descubrimos /ue el pasatiempo de 6rene es el de te8er ! /ue por alguna ra(ón ella se encuentra todo el tiempo encerrada dentro de la casa. Es el narrador /uien sale cada sábado a comprar lana para 6rene ! a buscar libros para el mismo. 3demás, se describe /ue en alguna ocasión el narrador encuentra un ca8ón lleno de pa5oletas, /ue podríamos pensar 6rene te8ió, denotando la gran cantidad de tiempo libre /ue tiene 6rene ! 2aciendo más grande la duda sobre la ra(ón por la /ue no sale de la casa. 9n día, mientras los persona8es seguían con su rutina, el narrador comien(a a escuc2ar ruidos e4tra5os pro&enientes del fondo de la casa, por lo /ue cierra una puerta, sellando el acceso a esa parte de la casa ! le cuenta después a 6rene, con gran tran/uilidad, /ue una parte de la casa fue :tomada;. Ella lo acepta rápidamente después de un momento de miedo, como si entendiera perfectamente de lo /ue se tratara, sin embargo no se da gran detalle de /ue es lo /ue toma la parte posterior de la casa pero es posible pensar /ue se trata de parientes /ue son mencionados con anterioridad en el cuento ! con los cuales ni 6rene ni su 2ermano desean relacionarse. En esta nue&a etapa, con la casa reducida en tama5o se narran las nue&as costumbres de los persona8es, /ue en un inicio están tristes por perder algunas cosas /ue de8aron del otro lado de la casa, pero rápidamente se
acostumbran a las nue&as dimensiones de su 2ogar. Se cuenta además /ue cuando se encontraban en una 2abitación contigua a la parte tomada de la casa aumentaban el &olumen al 2ablar o 6rene cantaba canciones de cuna. Esto pareciera dar otro indicio sobre la identidad de a/uello /ue tomo la casa, refor(ando la posibilidad de /ue se trate de familiares a los cuales los 2ermanos informan /ue a7n se encuentran 2abitando en la parte de la casa /ue se les de8o libre.
*arricadas! cerrando puertas! hasta la )ltima puerta que era la puerta de la calle& $n ese momento medespert2. antes de llegar a la calle& e fui inmediatamente a la m'quina de escri*ir y escri*í el cuento de una sentada& $ntre los recursos que se harían ha*ituales en el cuento de ,ort'(ar se cuentan el uso de signos gr'ficos en este caso! par2ntesis3 como refle+o de la censura& ,ort'(ar se *asó en una casa de la ciudad de ,hivilcoy! todavía en pie so*re las calles 6uipacha y :ecochea& $n el relato que reali(a el autor despu2s de una detallada descripción de la casa y de las meticulosas costum*res de sus ha*itantes! encontramos el nudo. a causa de unos extraños ruidos susurros! el volcar de una silla&&&3! estos dos hermanos tienen que ir a*andonando partes de la mansión que son tomadas por los intrusos& Las incursiones de 2stos aca*an por tomar toda la casa y los hermanos tienen que irse! tirando la llave por la alcantarilla para que ning)n desafortunado ladrón entrase y se encontrase con la casa tomada& $n ning)n momento del cuento el autor de+a claro de qu2 naturale(a son estos intrusos& #e todos modos es sorprendente con que facilidad y resignación los dos hermanos a*andonan la casa! su casa! la que los ha mantenido unidos y a la que han dedicado tanto tiempo! sin ni siquiera intentar luchar& $n m's de una oportunidad! se ha hecho una interpretación del cuento en la que se indica que el mismo es una alegoría antiperonista& La casa tomada no sería otra cosa m's que la %rgentina tradicional que de*e ir retrocediendo *a+o la avan(ada del peronismo y la participación en la vida política de sectores! hasta entonces! marginados de esa actividad& $sta visión de esta o*ra corta(ariana ha significado una verdadera anatemi(ación del autor por parte de la cultura oficial peronista! que durante años lo calificó de gorila t2rmino con el que se designa*a a los opositores al go*ierno de Perón3 ,ort'(ar ha dicho que esa interpretación del relato *ien puede ser v'lida! sin em*argo! declaró en varias ocasiones que el origen de la idea para el cuento proviene de un sueño! una pesadilla en la que un ente misterioso se hace presente en su casa y paulatinamente por el temor3 va empu+'ndolo hacia distintas 'reas de la casa! hasta que por fin! termina de+'ndolo fuera de ella sin siquiera ha*erse percatado de la precisa naturale(a o composición del mismo& /;ien podría representar todos mis miedos! o qui('! todas mis aversiones en ese caso la interpretación antiperonista me parece *astante posi*le! emergiendo incluso inconscientemente0&& $l cuento como di+imos antes fue escrito por un +oven Cortázar& Juan Domingo Perón ha*ía ganado en fe*rero del 4< las elecciones! imponi2ndose ante su rival! el radical José Tamborini! con el =!>4 por ciento de los votos& %pesum*rado y convulsionado por el mantenimiento de la intervención universitaria llevada adelante por el go*ierno de facto del que tam*i2n ha*ía participado el general! el +oven profesor de ?= años renunció a las tres c'tedras que dicta*a en la -niversidad de ,uyo& $mpe(a*a así el primer capítulo de la tur*ulenta y no siempre consistente relación de amor y odio que mantendría los ?> años siguientes de su vida con el movimiento peronista& :o fueron pocos quienes señalaron! casi de inmediato! que el /silencioso avance
amena(ador0 al que hace alusión el escritor en el cuento no era otra cosa que una met'fora hacia el peronismo& Las dudas por la do*le interpretación llegaron hasta confundir al propio Julio Florencio! quien no tardó en aplicar su ingenio l)dico para de+ar a*iertas todas las puertas posi*les! como siempre lo hi(o con sus cuentos& /-n cuento de "ulio ,ort'(ar! @,asa tomadaA! expresa fant'sticamente esta angustiosa sensación de invasión que el ca*ecita negra provoca en la clase media0! escri*ió Juan José Sebreli en su ya cl'sico li*ro Buenos Aires: vida cotidiana y alienación&
Sebrelli inauguraría así una lectura de los primeros cuentos de Cortá(ar en la /ue se otorga un importante relie&e a la dimensión 2istórica del relato. = subra!a dos elementos el ruido ! la sensación de in&asión.Es la línea /ue seguirán >entre otros, tanto 3níbal @ord como
familiar &ersus :mundo anormal; >2ostil estructura los relatos de un modo en /ue la dinámica familiar se &e aplastada por lo 2ostil. 3sí, se comien(a por un mundo concreto, una realidad familiar rutinaria ! tri&ial en la /ue prácticamente no pasa nada, 2asta /ue lo e4tra5o, de modo enigmático, irrumpe de8ando a los persona8es 1seres comunes ! corrientes, sin &isión de su destino ni pasión 2istórica1 en una suerte de intento 1infructuoso1 de adaptarse a la nue&a situación, en un mundo totalmente descompuesto. 3l final, algo e4traordinario e in/uietante cierra el ciclo. 3lgo de todo esto puede leerse en :Casa tomada;, si pensamos en cómo reaccionan los dos 2ermanos /ue 2abitan la casa ante los ruidos /ue escuc2an, ! cómo terminan por irse del lugar, resignados. Es el :trasfondo ideológico; del /ue 2abla 3&ellaneda. Esa :obsesión; del :pe/ue5o burgués inadaptado; /ue siente por lo :monstruoso; esa :ambi&alencia; /ue tan bien temati(ó en sus escritos Sigmund @reud a la &e( una sensación de :atracción ! rec2a(o; por lo desconocido, in/uietante, inadaptado, /ue es lo a1normal. Casi tres décadas después de /ue Sebrelli publicara Vida cotidiana y alienación, en ese libro magistral /ue combina 2istorietas con te4tos críticos, publicado en )** ba8o en nombre de La Argentina en pedazos, Ficardo "iglia subra!a :Cabecita negra >se refiere al cuento de #ermán Fo(enmac2er /ue lle&a ese nombre puede considerarse una &isión irónica
de Casa tomadaG H me8or una &ersión del comentario de Sebrelli al cuento de Cortá(ar;. Sin embargo, en su libro de I > El nacimiento de la literatra argentina y otros ensayos, Carlos #amerro &a a poner las cosas en su lugar, ! 2aciendo un 8uego entre estas prestigiosas citas, &a a sostener /ue, en realidad, Sebrelli !a lee a Cortá(ar desde Fo(enmac2er, por/ue el cuento de este 7ltimo fue publicado antes >en )*I /ue el te4to crítico del primero >)*+. = tra(ará la siguiente 2ipótesis :nada 2orrori(a más al Cortá(ar de esa época /ue la re&uelta, lo me(clado, lo /ue no está en su sitio;. 3sí parece 2aberlo asumido el propio Cortá(ar, autocríticamente, cuando en )*B afirma ante @rancisco 9rondo 1/ue lo entre&ista para la re&ista !anorama J /ue :$as puertas del cielo; es un :cuento típico de reaccionario;, donde se describe despecti&amente >incluso denominándolos monstruos a los cabecitas negras. :Es una actitud realmente de antiperonista blanco;, sentencia Cortá(ar. Do es para menos, si tenemos en cuenta algunas afirmaciones /ue el persona8e principal sostiene en el cuento, como por e8emplo, :!o iba a esa milonga por los monstruos;' o sus formas de mencionar a las mu8eres de los sectores populares :casi enanas ! ac2inadas; ! :con enormes peinados altos /ue las 2acen más enanas;. Como en Korges, los :monstruos; de Cortá(ar también son brutos ! se potencian al reunirse :los monstruos se enla(an con gra&e acatamientoG $os mac2os se ponen más tor&os ! !o 2e &isto &olar un sopapo ! darle &uelta la cara ! la mitad del peinado a una c2ina bi(ca &estida de blanco /ue bebía anís;. $a caracteri(ación es mu! similar a la /ue Korges ! Kio! reali(an en :$a fiesta del monstruo; :3demás está el olor, no se concibe a los monstruos sin ese olor a talco mo8ado contra la piel, a fruta pasada, uno sospec2a los la&a8es presurosos, el trapo 27medo por la cara ! los sobacos;. $as descripciones sobrepasan el pre8uicio de clase para de&enir en racismo liso ! llano :$as negras le&antan ma(orcas rígidas sobre la tierra espesa de la cara, 2asta se estudian los gestos de rubia, &estidos &erdes, se con&encen de su transformación ! desde5an condescendientes a las otras /ue defienden su color;. "or supuesto, en el cuento :$as puertas del cielo; es donde más claramente aparece la atmósfera del conte4to 2istórico1social de la 3rgentina peronista. "ero así ! todo, también en :Casa tomada; puede leerse ese sentimiento de encierro, de a2ogo, del /ue se 2abló líneas arriba. :$a banda;, publicado cinco a5os después /ue los cuentos de "estiario >con el peronismo !a depuesto del gobierno, retorna sobre los mismos lugares /ue :Casa tomada; ! :$as puertas al cielo;. El relato, a diferencia de los anteriores, aparece esta &e( claramente fec2ado febrero de )*0B. $e!endo nos topamos con un persona8e, $ucio Ledina, /uien abandonó el país ese mismo a5o, luego de :renunciar a su profesión;. "or esa misma época
1cuenta el narrador1 Kuenos 3ires !a andaba :escasa de no&edades;. "ero la :a&ide( de no&edad; del persona8e no es lo /ue más importa, sino su descripción del entorno. $ucio, sin muc2a e4pectati&a, entró a un cine. ¿Con /ué se encuentra? Con /ue a su lado se sienta, no una persona, sino :un cuerpo &oluminoso;, /ue :olía a Cuero de Fusia de 3tMison;, ! /ue para colmo :iba acompa5ado de dos cuerpos menores; /ue :bulleron intran/uilos durante un buen rato;. Lientras tanto, :se5oras obesas; se diseminaban por la platea, acompa5adas :de una prole más o menos numerosa;. ¿Cómo eran estas se5oras? Aemos cómo las describe Cortá(ar :tenían el cutis ! el atuendo de cocineras endomingadas;. Eso, por supuesto, :tenía perple8o a $ucio;. Como si fuese poco para el pobre persona8e, arriba del escenario aparece :$a banda de alpargatas;, una compa5ía de m7sica femenina /ue brindaba una :función para empleados ! familias; de la empresa 3lpargatas. :G daba la &uelta al codo /ue lle&aba a la cocina cuando escuc2é algo en el comedor o la biblioteca. El sonido &enía impreciso ! sordo >G;. Es :un a2ogado susurro de con&ersación;. 3nte ese ruido, /ue no son palabras, por/ue la barbarie no 2abla sino /ue susurra o balbucea, :me tiré contra la puerta antes de /ue fuera demasiado tarde, la cerré de golpe apo!ando el cuerpo' feli(mente la lla&e estaba puesta de nuestro lado ! además corrí el cerro8o para más seguridad;. Es tarde para cerro8os. 3sí la oligar/uía ! sus intelectuales &oceros se guarecen en una parte del país /ue les /ueda. Nienen ra(ón de sentir 2orror por/ue son los propietarios de la casa1país1estancia ! por/ue a2ora :2an tomado la parte del fondo;. :$os primeros días nos pareció penoso por/ue ambos 2abíamos de8ado en la
parte tomada muc2as cosas /ue /ueríamos. Lis libros de literatura francesa, por e8emplo, estaban todos en la biblioteca;. "ena ! también triste(a sienten ante la toma de la casa. 3nte ese 2ec2o político, aludido en la ficción, de todas maneras, ellos sienten ali&io por/ue así tenían más tiempo para sus /ue2aceres domésticos. :Estábamos bien, ! poco a poco empe(ábamos a no pensar. Se puede &i&ir sin pensar;. Oué otra cosa puede producir la barbarie in&asora. Do se puede &i&ir sin pensar, pero el odio de los persona8es ante la incautación sorpresi&a de la casona colonial 2ace /ue maten su ra(onar. $os ocupas les anulan la ra(ón. :6rene decía /ue mis sue5os consistían en grandes sacudones /ue a &eces 2acían caer el cobertor;, escribe luego. Si 2ubiera escrito :mis pesadillas; le 2abría dado más fuer(a al relato. So5aba con el peronismo /ue, para la &isión de mundo de Cortá(ar, se trata de una pesadilla. -na interpretación que tuvo ,asa tomada! entre tantas! era que se trata*a de una met'fora. la %rgentina tradicional que retrocedía *a+o la avan(ada del peronismo y la participación en la vida política de sectores populares! hasta entonces! mayormente marginados& $sta visión ha significado un verdadero anatema contra el autor por parte de la cultura oficial peronista! que durante años lo calificó de /gorila0 t2rmino con el que se designa*a a los opositores al go*ierno de Perón3& ,ort'(ar ha dicho que esa interpretación del relato *ien puede ser v'lida sin em*argo! declaró en varias ocasiones que el origen de la idea para el cuento proviene de un sueño! una pesadilla en la que un ente misterioso se hace presente en su casa y paulatinamente por el temor3 va empu+'ndolo hacia distintas 'reas de la casa! hasta que por fin! termina de+'ndolo fuera de ella sin siquiera ha*erse percatado de la precisa naturale(a o composición del mismo& /,asa tomada *ien podría representar todos mis miedos! o qui('! todas mis aversiones en ese caso la interpretación antiperonista me parece *astante posi*le! emergiendo incluso inconscientemente0! en una entrevista explicó el autor so*re su cuento& $s decir! la lectura política que se hi(o al respecto *ien pudo estar equivocada o sesgada igualmente! vale la pena la interpretación y tomarla como una met'fora muy sugestiva para pensar la política y su acontecer&
Conclusión
El cuento es una protesta al regimén, solapado dentro de una 2istoria. El titulo tiene significado fisico en el sentido de /ue la casa :es tomada; por :algo; /ue no se de8a conocer, ! /ue es la ra(ón /ue con&ierte a este cuento en uno fantástico. Sin embargo me parece /ue cierra un sentido alegórico si lo anali(amos referente a la situación del país.
Cortá(ar di8o /ue él so5ó el relato pero también estableció /ue en el mismo no 2abía personas. En la 2istoria el narrador nos dice /ue él, no es importante Pero es de la casa que me interesa hablar, de la casa y de Irene, porque yo no tengo importancia. #e forma tal que podriamos considerar que la casa es la %rgentina! Irene es el pue*lo! el invasor es Perón& $l tema de la situación política es presentado al mencionar la fecha de 19?9& $ste año marca el final del movimiento derechista en %rgentina& ,ort'(ar a*orda el tema cuando el narrador dice que.Desde 1939 no llegaba nada valioso a la Argentina. Bradicionalmente! el mismo ha sido interpretado como una /invasión0 que produce el ingreso de los sectores populares llamados! despectivamente /ca*ecitas negras03 a las clases medias& $sto se manifiesta con la llegada del Peronismo por lo menos hasta el C
Bibliografia
1& ,'mara de #iputados de la :ación %rgentina en "Diario de sesiones de la [...] " pp& 19=H y 1?D! $d& Imprenta del Porvenir! 9 de septiem*re de 1943& =&http.JJKKK&todoargentina&netJhistoriaJperonistaJperon1J194<&html
Bodo
%rgentina. Perón 194<19=3 ?&Los tri*unales la*orales se crearon por #ecretoLey ?=&?4H del ?D de noviem*re de 1944& 4&Luna! G2lix 19>13& El 45& 6udamericana& pp& =44=4<& &5#esde estos mismos *alcones5& :ota so*re el discurso de Perón del 1H de octu*re de 194& $n "uan ,arlos Borre comp&3. $l 1H de octu*re de 194& <&Meal 19<=3. 30 años de historia arentina& ;uenos %iresontevideo. %ctualidad! p& 9D H&$L ;N;%M#$N "orge ,oscia! I6;: 9H>9DDH=4H?& 6-#%$MI,%:%& =D1 p =14J=1 >& $l =4G de 194<. Perón derrotó a la -nión #emocr'tica ! $l $stadista! 11 de mar(o de 194<