Medicamentos del Carro de Paro 16.
Clorfenamina
Comprimidos de 4 mg (en forma de hidromaleato) Antihistamínico que inhibe de forma reversible y competitiva la !aci"n de la histamina a sus receptores #1. $e absorbe bien por vía oral y se distribuye ampliamente ampliamente por todo el organismo% incluido el sistema nervioso central. &a concentraci"n plasm'tica m'ima se alcana al cabo de * " + horas. $e metabolia en el hígado y se elimina con la orina% principalmente en forma de metabolitos. ,ratamiento ,ratamiento sintom'tico sintom'tico de- rticaria y prurito prurito grave y resistente resistente al tratamiento. Posología y administración: &a administración: &a pauta posol"gica debe a!ustarse seg/n el grado de tolerancia y respuesta del paciente. Adultos y ni0os mayores de 1* a0os- 4 mg cada 6 horas. i0os de * a 1* a0os- 2%+3 mg5g diarios% divididos en tres o cuatro tomas. Precauciones: uede Precauciones: uede aparecer somnolencia% mareo% vista borrosa y trastornos psicomotores. ,odos estos efectos pueden mermar la capacidad del paciente para conducir vehículos autom"viles o utiliar maquinaria. Efectos adversos: 7l adversos: 7l efecto secundario m's frecuente es la sedaci"n% que puede oscilar desde una ligera somnolencia hasta el sue0o profundo% aunque los pacientes suelen desarrollar r'pidamente tolerancia a este efecto. 7n los pacientes con prurito% la sedaci"n puede ser un efecto favorable. 8tros efectos secundarios sobre el sistema nervioso central son los siguientes- mareo% lasitud% falta de coordinaci"n y vista borrosa. 7stos efectos adversos rara ve se observan con los nuevos antagonistas #1% que no atraviesan la barrera hematoencef'lica. $e han descrito reacciones de ecitaci"n parad"!ica en los ni0os y estados confusionales en los ancianos. ueden producirse producirse tambi9n efectos secundarios de tipo digestivo% como anoreia% n'useas% v"mitos% dolor epig'strico% estre0imiento o diarrea. InteraccionesInteracciones- 7l alcohol y otras sustancias psicoactivas e!ercen un efecto sedante adicional. &a clorfenamina puede inhibir el metabolismo de la fenitoína y aumentar su toicidad.
17. Betametasona &a betametasona es un corticosteroide t"pico de gran potencia. $us efectos terap9uticos se deben a su capacidad para producir vasoconstricci"n% disminuir la permeabilidad de las membranas% inhibir la actividad mit"tica e inhibir la respuesta inmunitaria.
Alicaciones- ,ratamiento a corto plao de las dermatosis no infecciosas (especialmente dermatitis por contacto% dermatitis at"pica% dermatitis seborreica% psoriasis y prurigo actínico). Posología y administración- Adultos y ni0os mayores de * a0osaplicaci"n de una na capa de pomada sobre la ona afectada dos o tres veces al día. Conforme vaya observ'ndose la me!oría clínica% puede disminuirse paulatinamente la frecuencia de aplicaci"n. Contraindicaciones: •
Antecedentes de hipersensibilidad a los corticosteroides.
•
:
;nfecciones cut'neas.
•
:
i0os menores de * a0os.
Precauciones: 7vítese tanto el tratamiento prolongado como el tratamiento de amplias onas de piel% dado el riesgo de inhibici"n cortico
Efectos adversos: &as infecciones eistentes pueden reagudiarse. 7l uso prolongado puede provocar atroa de la piel% especialmente en la cara y los pliegues. 7sta atroa se caracteria por adelgaamiento de la dermis% despigmentaci"n% dilataci"n de los vasos sanguíneos superciales y formaci"n de estrías. &os lactantes y ni0os peque0os son especialmente sensibles a los efectos locales y generales de los corticosteroides t"picos. 7l uso prolongado de estos f'rmacos puede provocar hipercorticismo (síndrome de Cushing) e inhibici"n del e!e hipot'lamo
1!. Adenosina Mecanismo de acción: Acci"n antiarrítmica por su efecto depresor sobre el automatismo del n"dulo sinusal% efecto cronotr"pico negativo. >eprime la conducci"n del n"dulo aurículo
isminuye tambi9n la actividad del marcapasos de ur5in!e. o bloquea% sino que facilita la conducci"n anter"grada de la vía accesoria aurículoiagn"sticas- al provocar alteraciones electrocardiogr'cas transitorias durante la arrítmia permite identicar características concretas que permiten diagn"sticos especícos. . ,aquicardias con B$ ancho. &a taquicardia ventricular no se ver' modicada% pero las ,$? con B$ aberrado frecuenciaisfunci"n nodal sino
1$. Amino%lina
E7CA;$E8 >7 ACC;F- ;nhibidor de la fosfodiestrasa con rela!aci"n del m/sculo liso bronquial y vasos pulmonares por acci"n directa. ropiedades inmunomoduladoras% disminuye la inamaci"n de las vías a9reas. Actividad inotr"pica sobre el >iafragma% estimulando su contractilidad y me!orando la fatiga de la musculatura respiratoria. Gacilita el transporte mucociliar. ;nhibe el metabolismo de las prostaglandinas. 7stimula el centro respiratorio medular aumentando la sensibilidad al C8*. Bela!a el m/sculo liso en todo el organismo. 7stimula el m/sculo mioc'rdico y esquel9tico. Aumenta el gasto cardíaco y la diuresis. ;>;CAC;87$- #ipotensor% diur9tico y cardiot"nico. Asma bronquial y estados broncosp'sticos. B7ACC;87$ A>?7B$A$- Concentraciones mayores a *2 mgml aumenta la frecuencia y gravedad de las reacciones adversas- Hastrointestinales% abdominal% neurol"gicos% cardiovasculares% metab"licos y ebre. ;,7BACC;87$- &a administraci"n de aminolina !unto con cimetidina% eritromicina y alopurinol pueden producir elevadas concentraciones de teolina en suero. 7l uso simult'neo de aminolina y cloruro de sodio puede originar hipernatremia.
&'. Atroina &a atropina es una droga anticolin9rgica natural compuesta por 'cido tropico y tropina% una base org'nica comple!a con un enlace ester. . &as drogas anticolin9rgicas compiten con la acetilcolina en los receptores muscarínicos% localiados primariamente en el cora"n% gl'ndulas salivales y m/sculos lisos del tracto gastrointestinal y genitourinario. Mecanismo de Acción: &as drogas anticolin9rgicas actuan como antagonistas competitivos en los receptores colin9rgicos muscarínicos% preveniendo el acceso de la acetilcolina. 7sta interacci"n no produce los normales cambios en la membrana celular que son vistos con la acetilcolina. &os efectos de las drogas anticolin9rgicas pueden ser superados por el aumento de la concentraci"n local de acetilcolina en el receptor muscarínico.
&as medicaciones anticolin9rgicas tienen m/ltiples usos% sin embargo su uso primario es frecuentemente en el periodo perioperatorio. &os mayores usos clínicos de las drogas anticolin9rgicas son- 1) medicaci"n preoperatoriaD *) tratamiento de ree!os que median bradicardiaD y +) en combinaci"n con drogas anticolin9rgicas durante la reversi"n de los bloqueantes neuromusculares no despolariantes% para prevenir los efectos colin9rgicos muscarínicos.
&os anticolin9rgicos se utilian como medicaci"n preoperatoria por sus propiedades antisialogogas y sedativas. &a atropina se usa frecuentemente para el tratamiento de los ree!os que producen bradicardia intraoperatoria. &a atropina a dosis de 13 a =2 mcg5g ;?% produce un aumento de la frecuencia cardiaca% por antagoniar los efectos de la acetilcolina en el nodo sinusal. &os efectos de la atropina son visualiados en el 7CH por el acortamiento del intervalo B. &a atropina es usada tambi9n como antiespasm"dico para aliviar el piloroespasmo% la hipertonicidad del intestino delgado% la hipermotilidad del colon% la hipertonicidad del m/sculo uterino% el c"lico biliar y ureteral y para disminuir el tono de la ve!iga urinaria. ara el uso en pacientes obst9tricas% la atropina se sabe que crua la placenta% sin embargo% no parece tener efectos signicantes sobre la frecuencia cardiaca. &a atropina es clasicada como una droga de categoria C en el embarao.
Contraindicaciones: &a atropina se contraindica en las siguientes situaciones clínicas- glaucoma% adhesiones (sinequias) entre iris y lente% estenosis pil"rica% e hipersensibilidad a la atropina. (eacciones Adversas: &a atropina puede causar un síndrome central anticolin9rgico% que se caracteria por una progresi"n de síntomas desde la desa"n y alucinaciones hasta la sedaci"n e inconsciencia. Interacciones con )rogas: &a atropina puede interferir en la absorci"n de otras medicaciones desde el tracto gastrointestinal secundario a la disminuci"n del vaciado g'strico y motilidad g'strica. &os efectos antisialogogos de la atropina tambi9n se pueden acentuar cuando se usa con otras medicaciones que tienen actividad anticolin9rgica como los antidepresivos tricíclicos% antisic"ticos% algunos antihistamínicos y drogas antipar5inson. *ías de Administración: 7l sulfato de atropina puede darse $C% ;E e ;?. Cuando se usa preoperatoriamente como antisialogogo en el adulto la dosis usual es de 2.4<2.6 mg% en ni0os 2.21 mg5g (m'imo 2.4 mg)% en infantes 2.24 mg5g (infantes @ 3 Ig) o 2.2+ mg5g (infantes J 3 Ig). 7sta dosis puede repetirse cada 4<6 horas si es necesario. 7n el adulto la dosis promedio para la bradicardia por ree!o es de 2.4<1.2 mg% con un intervalo 1<* horas. 7n ni0os las dosis ;? oscilan entre 2.21 a 2.2+ mg5g. &1. Amiodarona
Mecanismo de acción: Acci"n directa sobre el miocardio% retrasando la despolariaci"n y aumentando la duraci"n del potencial de acci"n. ;nhibe de forma no competitiva los receptores alfa y K y posee propiedades vagolíticas y bloqueantes del Ca. &a amiodarona es efectiva para una amplia variedad de de arritmias ventriculares y supraventriculares . &a amiodarona en dosis ba!as (122<+22 mg por día es efectiva en el control de las taquicardias paroísticas supraventriculares% brilaci"n auricular y uter auricular. &a amiodarona es m's ampliamente usada en la taquicardia ventricular recurrente mantenida yo brilaci"n ventricular. 7l impacto de la terapia con amiodarona sobre la supervivencia es discutido. 7l control de las arritmias refractarias requieren dosis altas que producen un incremento de la incidencia de efectos colaterales serios. or otra parte% la amiodarona frecuentemente controla las arritmias en las que otras drogas han fracasado y su potencialidad arritmog9nica es relativamente ba!a. Ginalmente la amiodarona est' desprovista de efectos inotr"picos negativos. &a amiodarona intravenosa est' indicada frecuentemente en la iniciaci"n del tratamiento y prolais de la brilaci"n ventricular y taquicardia ventricular con inestabilidad hemodin'mica en pacientes refractarios a otros tratamientos. (eacciones Adversas: ,oicidad pulmonar% los hallagos clínicos incluyen disnea de esfuero% tos improductiva% y p9rdida de peso% disfunci"n del tiroides % hipotiroidismo% ambi9n es posible el hipertiroidismo y la tormenta tiroidea% hipotensi"n 8tras recciones adversas incuyen n'useas% v"mitos% estre0imiento% microdep"sitos corneales clínicamente insignicantes% fotosensibilidad d9rmica% y dermograsmo. Interacciones: &a amiodarona incrementa los niveles de otros antiarrítmicos incluyendo la digoina y procainamida y al aumentarlos puede producir toicidad. &a combinaci"n de beta
&&. Adrenalina Agonista adren9rgico que por efecto M1 me!ora la funci"n cardiaca al incrementar la frecuencia cardiaca (efecto cronotr"pico) y la contractilidad (efecto inotr"pico)% por efecto M* produce broncodilataci"n y vasodilataci"nD y
por efecto N< adren9rgico produce vasoconstricci"n espl'cnica y mucocut'nea con aumento de la presi"n arterial sist"lica y diast"lica. +,- C/0IC-: < arada cardiaca- asistolia% bradicardia% brilaci"n ventricular o taquicardia ventricular sin pulso (?,) que no responde a los choques iniciales desbrilatorios (A) < Oradicardia sintom'tica que no responde a la atropina o estimulaci"n (A) < #ipotensi"n shoc5 que no responden a la resucitaci"n con volumen (A) < Analaia grave (A) < 8bstrucci"n de la vía a9rea alta (7- oP< label) o espasmos de las vías a9reas en ataques agudos de asma (A). C-0(AI0)ICACI-0E,: o hay contraindicaciones absolutas para el uso de adrenalina en una situaci"n de riesgo vital. &a adrenalina parenteral estaría contraindicada en el caso de hipertensi"n arterial% glaucoma de 'ngulo estrecho% durante el parto% la insuciencia cardiaca y en la insuciencia coronaria. P(ECA+CI-0E,: $e debe utiliar con precauci"n en pacientes con enfermedades cardiovasculares (hipertensi"n% enfermedad coronaria)% enfermedad cerebrovascular% diabetes% enfermedad de ar5inson o pacientes con patología tiroidea. E"EC-, ,EC+0)A(I-,: < ,rastornos del sistema nervioso- miedo% ansiedad% cefalea pulsante% disnea% sudoraci"n y 'useas% v"mitos% temblores y mareos < ,rastornos cardiovasculares- taquicardia% palpitaciones% palide% elevaci"n (discreta) de la presi"n arterial I0E(ACCI-0E, "A(MAC-23ICA,- <$e sugiere precauci"n en pacientes tratados con f'rmacos que puedan sensibiliar el cora"n a las arritmias% como la digital% la quinidina% si se administra con!untamente con digit'licos pueden aparecer arritmias cardiacas. < &os inhibidores de la EA8 y los antidepresivos tricíclicos pueden potenciar su efecto. < &a adrenalina inhibe la secreci"n de insulina% aumentando así la glucemia. 7n los pacientes diab9ticos tratados con adrenalina puede ser necesario aumentar la dosis de insulina o de hipoglucemiantes orales. < Oloqueantes βiur9ticos- disminuyen la respuesta vascular. < Alcaloides ergotamínicos- Bevierten los efectos presores de la adrenalina. < Anest9sicos generales (halotano% ciclopropano)- aumentan la sensibilidad mioc'rdica a la adrenalina (arritmias). < &evotiroina- potencia los efectos de la adrenalina. < itritos- disminuyen el efecto presor de la adrenalina. < Genotiacinas- disminuyen el efecto presor de la adrenalina
&4. 5cido Acetil ,alicílico 7l 'cido acetilsalicílico pertenece al grupo de los f'rmacos antiinamatorios no esteroides (A;7$) con propiedades analg9sicas% antipir9ticas y
antiinamatorias. Garmacodinamia- 7l 'cido acetilsalicílico inhibe la agregaci"n plaquetaria por bloqueo de la síntesis de tromboano A* en las plaquetas. $u mecanismo de acci"n se basa en una inhibici"n irreversible de la ciclooigenasa (C8Q<1). 7ste efecto inhibitorio es especialmente pronunciado en las plaquetas debido a que las 9stas son incapaces de resintetiar esta enima. 7l 'cido acetilsalicílico puede tambi9n tener otros efectos inhibidores sobre las plaquetas. or lo tanto se lo puede utiliar para varias indicaciones vasculares. Indicaciones: dolor- tratamiento o alivio sintom'tico del dolor de intensidad leve o moderada (dolor de cabea% dental% menstrualD dolor neur'lgico% postraum'tico% posoperatorio% posparto y neopl'sico). Giebre. ;namaci"n no reum'tica- dolor m/sculo
&6. idrocortisona
7s un corticosteroide de acci"n r'pida que inuye en el metabolismo de carbohidratos% lípidos y proteínas% así como en el balance hidroelectrolítico. Mecanismo de acción: >ifunde a trav9s de las membranas celulares y formas comple!as con receptores citoplasm'ticos especícos. >espu9s estos comple!os penetran en el n/cleo de la c9lula% se unen al A> (cromatina) y estimula la transcripci"n del AB mensa!ero y m's tarde la síntesis de varias enimas que% se piensa% son las responsables en /ltima instancia de * tipos de efectos de los corticosteroides sist9micos. $in embargo% suele suprimir la transcripci"n de ABm en algunas c9lulas (e!emplo% linfocitos). Indicaciones: ,erapia de reemplao en la insuciencia adrenocortical. $hoc5. Beacciones de hipersensibilidad. 7nfermedad inamatoria intestinal. 7nfermedad reum'tica. Asma bronquial. (eacciones adversas: 7dema. #ipertensi"n arterial. ;nsuciencia cardíaca congestiva. Arritmias cardíacas o alteraciones 7CH debidas a depleci"n de potasio. Alcalosis hipocal9mica. #ipocalcemia. >ebilidad muscular% p9rdida de las masas musculares% rupturas tendinosas% osteoporosis% necrosis as9ptica de las cabeas del f9mur y h/mero% fracturas espont'neas incluso aplastamiento vertebral y fractura de los huesos largos. Interacciones: Oloqueadores de la neuronas adren9rgicas% N
&8. Agua Bidestilada
Indicaciones y usos • • • • • •
7l uso en clínica que tiene el agua bidestilada es principalmente en la diluci"n de medicamentos. ,ambi9n es utiliada en&avado de heridas. Eane!o y aspiraci"n de secreciones. Cateteriaci"n vesical. &avado de instrumentos. #umedecimiento de compresas.
Contraindicaciones: o debe ser usada en forma intravenosa directa. rimeramente se debe hacer isot"nica% agreg'ndole un soluto adecuado. (eacciones Adversas: Al inyectarla en forma directa puede ocasionar hem"lisis y seg/n el volumen inyectado hipoosmolaridad.
recauciones- ?erique la transparencia del líquido% si la ampolla est' rota tiene fuga de líquido o su contenido tiene elementos en suspensi"n o sedimentos% no debe ser usada. >esechar la porci"n no utiliada. o contiene agentes antimicrobianos% ni otras substancias agregadas. osologías y forma de administraci"n?ías de administraci"n- ;ntramuscular% intravenosa. &a vía de administraci"n y volumen a usar depender' de las indicaciones del medicamento a administrar.
&9.
Cloruro de Potasio 1'; 1' m
Acción farmacológica: 7l potasio es el cati"n predominante en el interior de la c9lula% apro. >e 132 a 162 meql. 7l contenido intracelular de sodio es relativamente ba!o. 7n el líquido etracelular predomina el sodio y el contenido en potasio es ba!o (de +%3 a 3 meql). na enima ligada a la membrana% adenosintrifosfatasa sodio
Indicaciones: ,ratamiento de la hipo5alemia- el cloruro de potasio est' indicado en pacientes con hipo5alemia con o sin alcalosis metab"lica% en la intoicaci"n digit'lica y en pacientes con par'lisis peri"dica hipo5al9mica familiar. rolais de la hipo5alemia- el cloruro de potasio est' indicado para prevenir la hipo5alemia en pacientes que correrían riesgo si desarrollaran hipo5alemia (por e!m.% pacientes digitaliados con arritmias cardíacas signicativas) tambi9n puede estar indicado en pacientes que padecen cirrosis hep'tica con ascitisD eceso de aldosterona con funci"n renal normalD diarrea severaD v"mito prolongadoD síndrome de bartterD nefropatía con p9rdida de potasioD y en pacientes% incluido los ni0os% en tratamiento a largo plao con corticosteroides. Incomati
Cloruro de ,odio 1'
Acción farmacológica: 7l cloruro de sodio provee de suplementaci"n electrolítica. 7l sodio es el principal cati"n del uido etracelular y act/a en el control de distribuci"n de agua% balance de uidos y electrolitos% y presi"n osm"tica de los uidos corporales. 7l sodio tambi9n se asocia a cloruro y bicarbonato en la regulaci"n del balance 'cido
(eacciones adversas: &a administraci"n intravenosa de grandes cantidades de cloruro de sodio y agua a pacientes con funci"n circulatoria alterada puede provocarles edema y sintomatología clínica de insuciencia cardíaca congestiva. >e incidencia menos frecuente podemos encontrar- hipernatremia% necrosis cortical renal% colapso cardiovascular% aprehensi"n% coagulaci"n sanguínea cerebral. $íntomas de eceso de sodio (hipernatremia) en el organismo- crisis convulsivas% mareos latidos cardiacos r'pidos% presi"n sanguínea
elevada% irritabilidad% contracciones de los m/sculos% inquietud% hincha"n de los pies o parte inferior de las piernas% debilidad. $íntomas de eceso de líquidos en el organismo- p'rpados hinchados.
Contraindicaciones: 7l cloruro de sodio al 12S est' contraindicado en pacientes que presenten hipernatremia o retenci"n de líquidos. &a relaci"n riesgo benecio debe ser evaluada en presencia de los siguientes problemas m9dicos- enfermedad cardiovascular% hipertensi"n arterial% enfermedad renal% epilepsia% sensibilidad al cloruro de sodio.
Precauciones: Cuando se usan terapias prolongadas con cloruro de sodio se deben evaluar clínicamente y vía determinaciones de laboratorio peri"dicas% los cambios en el balance de uidos% concentraci"n de electrolitos y balance 'cido
*ías de administración y dosi%cación: ?ía de administraci"n intravenosa.
&a dosis de cloruro de sodio intravenoso son dependientes de las necesidades individuales del paciente como edad% peso y condiciones clínicas.
&!. 3luconato de Calcio 1' ; 1' m Acción "armacológica: 7l calcio es esencial para la integridad funcional de los sistemas nervioso. muscular y esquel9tico. ;nterviene en la funci"n cardíaca normal% funci"n renal% Bespiraci"n% coagulaci"n sanguínea y en la permeabilidad capilar y de la membrana celular. 7l calcio ayuda a regular la liberaci"n y el almacenamiento de
neurotransmisores y hormonas% la captaci"n y uni"n de amino'cidos. la absorci"n de vitamina O1* y la secreci"n de gastrina.
Indicaciones: #ipocalcemia aguda (tratamiento)- 7l gluconato de calcio por vía parenteral est' indicado en el tratamiento de la hipocalcemia en situaciones que requieren un incremento r'pido de la concentraci"n del ion calcio en suero. tales como la tetania hipocalc9mica neonatalD tetania debida a deciencia paratiroideaD hipocalcemia debida al síndrome de huesos hambrientosT (hipocalcemia de remineraliaci"n) despu9s de una intervenci"n quir/rgica por hiperparatiroidismoD deciencia de vitamina >D y alcalosis. 7l gluconato c'lcico parenteral se utilia tambi9n para prevenir la hipocalcemia durante eanguinotransfusionesD para disminuir o revertir los efectos depresores cardiacos de la hiper5alemia sobre la funci"n electrocardiogr'caD en el tratamiento de la depresi"n del sistema nervioso central ($C) debida a la sobredosicaci"n de sulfato de magnesioD cuando se requiere un incremento de los iones calcio para el a!uste electrolíticoD puede utiliarse tambi9n como coadyuvante en la reanimaci"n cardíaca. particularmente despu9s de la cirugía a cora"n abierto. para reforar las contracciones mioc'rdicas tras la desbrilaci"n o cuando hay una respuesta inadecuada a las catecolaminas. (eacciones Adversas: &a administraci"n parenteral de gluconato c'lcico parenteral puede ocasionar los siguientes efectos adversos de incidencia m's frecuente- hipotensi"n (mareos)D rubor ylo sensaci"n de calor o ardorD latidos cardiacos irregularesD n'useas o v"mitosD enro!ecimiento cut'neo. rash o escoor en el lugar de la inyecci"nD sudoraci"nD sensaci"n de hormigueoD y de incidencia rara- síndrome hipercalc9mico agudo (somnolencia. n'useas y v"mitos continuos. debilidad). Contraindicaciones: 7l gluconato de calcio no debe usarse cuando eistan los siguientes problemas m9dicos- hipercalcemia primaria o secundaria o hipercalciuria o c'lculos renales de calcio (riesgo de eacerbaci"n)D sarcoidosis (la hipercalcemia puede potenciarse)D toicidad digit'lica (aumenta el riesgo de arritmias). &$. 3lucosa iertónica 4' "armacología: $e metabolia vía 'cido l'ctico o pir/vico a di"ido de carbono y agua% liberando energía. ,odas las c9lulas del cuerpo son capaces de oidar glucosa y es la principal fuente de energía del
metabolismo celular. Administrar una dosis suciente de glucosa puede disminuir la p9rdida de proteínas corporales y la p9rdida de nitr"geno% promover el dep"sito de glic"geno y disminuir o prevenir la cetosis.
Indicaciones y usos: Hlucosa hipert"nica +2S se utilia vía oral o intravenosa es utiliada fundamentalmente como fuente de carbohidratos. &as inyecciones de glucosa hipert"nicas (mayores al 3S) se utilian para proveer una cantidad adecuada de calorías en un volumen mínimo de agua. &as inyecciones de glucosa altamente concentradas (+2 al =2S) son una buena fuente de calorías las cuales son mecladas con amino'cidos u otros uidos intravenosos compatibles y administradas vía venas centrales para proveer de nutrici"n parenteral. Aporte cal"rico. ,ratamiento de la hipoglicemia% prolais y tratamiento de la cetosis en la desnutrici"n% diarreas o v"mitos. ?ehículo para aporte terap9utico en el período preoperatorio% durante la operaci"n y postoperatorio inmediato.
(eacciones Adversas: &a administraci"n intravenosa de soluciones hipert"nicas de glucosa% puede causar dolor% irritaci"n venosa% tromboebitis y necrosis tisular si hay etravasaci"n. Algunas de estas reacciones se pueden deber a los productos de degradaci"n presentes despu9s del autoclavado% o a una t9cnica de administraci"n inadecuada. &a administraci"n electrolítico.
intravenosa
puede
ocasionar
un
desbalance
Interacciones: &a administraci"n de glucosa a pacientes diab9ticos tratados con hipoglicemiantes% puede dar lugar a una reducci"n del efecto de estos /ltimos. &os f'rmacos antidiab9ticos tienen como ob!etivo terap9utico reducir los niveles de glucosa% por consiguiente un aporte e"geno de glucosa les resta ecacia hipoglicemiante. 4'. Bicar
hidr"geno y aumenta el p# sanguíneo% manifestaciones clínicas de la acidosis.
invirtiendo
así
las
Alcaliniante urinario- Aumenta la ecreci"n de iones bicarbonato libres en la orina% aumentando de este modo el p# urinario. Al mantener la orina alcalina se puede lograr la disoluci"n de las piedras de 'cido /rico. Bestaurador de electrolitos- proporciona iones $odio y Oicarbonato.
Indicaciones: 7l bicarbonato de sodio parenteral est' indicado para minimiar el riesgo de acidosis metab"lica en enfermedades renales graves% en la insuciencia circulatoria debida a shoc5 o a deshidrataci"n grave% en la circulaci"n sanguínea etracorp"rea% en paro cardíaco y en la acidosis l'ctica primaria grave. 7l bicarbonato de sodio intravenoso se ha utiliado para minimiar el riesgo de acidosis metab"lica en la diabetes no controlada% sin embargo normalmente se reemplaa por el tratamiento con insulina a dosis ba!as y suero siol"gico% potasio y reposici"n de líquidos (con este tratamiento hay menos riesgo de que aparecan hipoglucemia yo hipo5alemia graves). 7l bicarbonato de $odio parenteral tambi9n est' indicado en el tratamiento coadyuvante de diarreas severas en que la p9rdida de i"n bicarbonato es signicativa% y en el tratamiento de toicidad no especíca provocada por ciertas intoicaciones por medicamentos% incluyendo barbit/ricos% y en intoicaci"n por salicilatos y alcohol metílico.
(eacciones adversas: 7l uso de bicarbonato de $odio puede ocasionar las siguientes reacciones adversas- Bequieren atenci"n m9dica- Con la administraci"n parenteral ecesiva- #ipo5alemia (sequedad de boca% aumento de la sed% latidos cardíacos irregulares% cambios en el estado de 'nimo o mental% dolor o calambres musculares% pulso d9bil). Con dosis elevadas- #incha"n en los pies o en la parte ba!a de las piernas. Bequieren atenci"n m9dica solamente si persisten o son molestos;ncidencia menos frecuente < Aumento de la sedD calambres de est"mago.
;nteracciones- Oicarbonato de $odio interacciona con- Anfetaminas y uinidina (inhibe su ecreci"n urinaria% aumentando toicidad)D Anticolin9rgicos y otros medicamentos con acci"n anticolin9rgica (la alcaliniaci"n de la orina prolonga la ecreci"n urinaria de los anticolin9rgicos potenciando sus efectos secundarios)D reparados que contienen calcio% leche y sus derivados (puede producir síndrome de leche alcalinos)D Ciprooacino% oroacino u 8oacino (por alcaliniaci"n se reduce solubilidad de estos medicamentos en la orina% se puede producir cristaluria y nefrotoicidad)D Citratos (puede favorecerse la producci"n de c'lculos de calcio en pacientes con c'lculos de 'cido /rico% tambi9n hipernatremia)D 7fedrina (por alcaliniaci"n de la orina puede aumentar la vida media de la efedrina)D &itio (potencia ecreci"n del litio% disminuyendo su ecacia)D Eecamilamina (enlentece su ecreci"n y prolonga sus efectos)D Eetenamina (la alcaliniaci"n de la orina reduce la ecacia de este medicamento al inhibir su conversi"n a formaldehído)D Eeiletina (por alcaliniaci"n de la orina se retrasa su ecreci"n renal)D $uplementos de potasio (induce el paso de IU al interior de la c9lula disminuyendo sus concentraciones s9ricas)D $alicilatos (aumenta su ecreci"n renal debido a la alcaliniaci"n de la orina).