UMSA – FACULTAD FACULTAD DE INGENIERIA
FLUIDOS DE PERFORACION – LABORATORIO
INGENIERIA PETROLERA
UNIV.: UNIV.: CARLOS ALBERTO TORRICO BORJA
DOCENTE: ING. FELIX SORUCO REOLOGIA
DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES REOLOGICAS 1. OBJETI OBJETIVO VO
La presente práctica práctica tiene por objetivo determinar determinar las propiedades reológicas de un lodo de perforación mediante el uso de un viscosímetro rotativo o Rheómetro. 2. FUNDAMENT FUNDAMENTO O TEORICO TEORICO
La Reología es el estudio de la viscosidad viscosidad y las deformaciones en el ujo de un uido uido de perf perfo oraci ración ón cuand uando o est este se enc encuent uentra ra en movi ovimien miento to.. Las Las propiedades reológicas están denidas por el esfuerzo de corte τ y la velocidad de corte D ue son los factores ue originan la composición de la viscosidad. La reología de los uidos es estudiada principalmente a trav!s de la medida de su viscosidad o su inverso" la uidez. La viscosidad esta compuesta de dos variables ue son# la viscosidad plástica $% y el punto cedente o yield point &%. &%. La $iscosidad %lástica VP " es la resistencia al ujo de un uido de perforación causada principalmente por la fricción entre las partículas suspendidas y la viscosidad de la fase líuida continua. %ara propósitos prácticos la viscosidad plástica depende de la concentración de sólidos presentes y del tama'o y forma de las partículas partículas ue conforman conforman estos sólidos. (l %unto cedente YP " &ield %oint" %unto de uencia" es la resistencia al ujo causado por la atracción molecular ue es el resultado de la atracción de cargas el!ctricas positivas y negativas situadas en o cerca de la supercie de las partículas bajo condiciones de ujo ue dependen de# -
La viscosidad de la fase líuida continua )el volumen de los sólidos en el uido de perforación )el volumen de uidos dispersados *uidos emulsionados+ )el n,mero de partículas por unidad de volumen del uido de perforación )e la forma de las partículas partículas sólidas )e la atracción o repulsión a+ entre partículas sólidas" b+ entre sólidos y las fases del uido
La viscosidad se dene como la resistencia interna al ujo de un uido. -ambi!n la podemos denir como la relación del esfuerzo de corte a la velocidad de corte de un uido. iendo el esfuerzo de corte igual a#
UMSA – FACULTAD DE INGENIERIA
FLUIDOS DE PERFORACION – LABORATORIO
INGENIERIA PETROLERA
UNIV.: CARLOS ALBERTO TORRICO BORJA
τ
=
DOCENTE: ING. FELIX SORUCO REOLOGIA
F A
)onde / es la fuerza ue act,a sobre el área 0. La velocidad de corte# D =
dV dZ
ue es el deslizamiento en dirección de la fuerza /. (ntonces la viscosidad es# F µ
=
A dV
τ =
D
dZ
1ndice de consistencia ( n)
YP + 2VP VP + YP
n = 1.4427 ln
ó para lecturas en un viscosímetro rotatorio
τ 600 τ 300
n = 1.4427 ln
1ndice de comportamiento de ujo ( k ) k =
VP + YP 511 n
ó para lecturas en un viscosímetro rotatorio k
=
τ 300
511n
%ara hallar la $% y el &% además de la viscosidad aparente" seg,n las lecturas de un viscosímetro rotatorio se tienen las siguientes fórmulas# $iscosidad %lástica
%unto 2edente
$iscosidad %lástica
VP = τ 600
− τ 300
en
YP = τ 300 − VP
VAP =
[ cp]
en
τ 600
2
lbs 2 100 ⋅ ft
en
[ cp]
UMSA – FACULTAD DE INGENIERIA
FLUIDOS DE PERFORACION – LABORATORIO
INGENIERIA PETROLERA
UNIV.: CARLOS ALBERTO TORRICO BORJA
DOCENTE: ING. FELIX SORUCO REOLOGIA
Las condiciones reales de ujo no se conocen a profundidad en todo el circuito de uidos de perforación y tampoco pueden ser reproducidas estas condiciones con un simple instrumento de uso en el campo" consecuentemente por conveniencia las mediciones de la reología son efectuadas bajo condiciones estrictamente arbitrarias. Los uidos pueden ser clasicados en 3e4tonianos y 3o 3e4tonianos. Los primeros son auellos ue se comportan como uidos ideales" esto es" sus componentes no tienen cualuier interacción entre sí" en cuanto a los 3o 3e4tonianos serían los uidos reales. 3o e5isten naturalmente" uidos ideales" más son solamente uidos cuyo comportamiento se apro5ima al ideal" como es el caso de líuidos" soluciones verdaderas diluidas y pocos sistemas coloidales. /L61)7 3(8-731037 & 37 3(8-731037 (n el uido 3e4toniano solamente ocurren efectos de atracción mecánica y el nivel energ!tico de esas interacciones se apro5iman al nivel energ!tico para ruptura y formación de puentes de hidrógeno en un líuido. (n estos uidos la gradiente D " de deformación es directamente proporcional a la fuerza o tensión aplicada τ " siendo la proporcionalidad dada intrínsecamente dependiente de la naturaleza del uido. i la viscosidad de un uido es constante a temperatura y presión constantes e independiente de la velocidad de corte el uido es llamado ne4toniano" por ejemplo el agua" la glicerina" el alcohol. (sa constante es el coeciente de viscosidad h " ue representa el atributo mecánico entre las capas τ = hD " como el atributo" por denición es independiente de la variación de τ y de la gradiente D . 2uando estas interacciones entre los componentes dependen de la velocidad de deformación causada por fuerzas e5ternas" este uido es llamado 3o 3e4toniano. 0 esta categoría pertenecen la gran mayoría de los coloides hidrofílicos. %ara estos sistemas" el efecto de las temperaturas sobre la viscosidad varía con la naturaleza más o menos hidrofílicas de los dispersiones. (l coeciente de viscosidad h es llamado viscosidad aparente. (n los uidos ne4tonianos un valor de h caracteriza el uido" en cuanto para el 3o 3e4toniano el valor de h varía con la fuerza aplicada produciendo diferentes tipos de comportamiento en función de τ . i la viscosidad además de ser función de la temperatura y tambi!n de su presión varía tambi!n con el esfuerzo de corte aplicada y en algunos casos con el trabajo previo ejecutado sobre el líuido" en este caso el uido es llamado no ne4toniano" por ejemplo las suspensiones de arcilla" lodos o uidos de perforación. 2uando la fuerza aplicada aumenta la uidez del sistema o cesa" baja su viscosidad independientemente del tiempo de aparición de la fuerza" tenemos un tipo de uido ue es llamado %seudoplástico y" al cesar la causa deformante" el uido vuelve a tener el valor de la viscosidad aparente inicial ho . (n el caso opuesto" cuando la fuerza disminuye la viscosidad aparente aumenta por efecto de una fuerza uniforme aplicada al uido. (n este caso" el uido al ser sometido a la agitación aumenta su resistencia al movimiento volviendo a ho al cesar la fuerza aplicada independiente del tiempo de aplicación de la fuerza" es llamado )ilatante.
UMSA – FACULTAD DE INGENIERIA
FLUIDOS DE PERFORACION – LABORATORIO
INGENIERIA PETROLERA
UNIV.: CARLOS ALBERTO TORRICO BORJA
DOCENTE: ING. FELIX SORUCO REOLOGIA
%ara los uidos %seudoplásticos y )ilatantes las curvas" pueden ser descritas por una ecuación diferencial# τ
= kD n
2uando n = 1 , k = h , tenemos el uido 3e4toniano" cuando n > 1 el uido es dilatante y será %seudoplástico cuando n < 1. (l uido dilatante es formado habitualmente por una alta concentración de sólidos bien dispersados ue e5hibe una curva de consistencia no lineal y pasando por el origen. Los uidos ue presentan un ujo pseudo plástico son líuidos espesos como el shampoo o tambi!n el diesel oil con bastante asfalto disuelto. (n otros dos casos en ue los efectos descritos y producidos por la aplicación de fuerza e5terna de deformación perduran parcialmente cuando cesa la fuerza aplicada. (sto es" el uido demora un tiempo mayor de auel ue fue aplicada la fuerza para volver al estado inicial de ho tales uidos son denominados -i5otrópicos y Reop!cticos. Los uidos -i5otrópicos y Reop!cticos e5hiben 91-(R(1" esto es" la viscosidad de los sistemas sujetos a una fuerza t . (ntre los alimentos ue presentan comportamientos ti5otrópicos" !sos son geles de pectina con bajo tenor de grupos :e7" geles de alginatos y ciertos tipos de miel. (l ti5otropismo puede ser atribuido a ligaciones de hidrógenos entre las micelas coloidales rompidas por la agitación y ue vuelven a formarse en el sistema en reposo. Los uidos plásticos ue e5hiben un comportamiento semi sólido no autodeformables" y deformables por la aplicación de una fuerza superior a la fuerza mínima son los llamados /luidos ;ingham. $irtualmente todos los uidos de perforación de base agua ue contienen arcillas uyen de una manera similar al ;inghan %lástico" como se indica en la gura. Los lodos de aceite tienden a presentar un ujo pseudoplástico y tienen ue ser formulados especialmente para impartir una conducta de ujo plásticos. (n lodos con alto contenido volum!trico de sólidos" la fricción entre partículas es incrementada debido a su roce continuo de una con otra. ;ajo esas condiciones" la viscosidad plástica" siendo una medida de la fricción" es incrementada acompa'ada de un incremento en la viscosidad aparente. La disminución del diámetro de las partículas tambi!n incrementa el valor de la viscosidad plástica debido a ue se incrementa el área de supercie y consecuentemente la fricción. (n todos los uidos de perforación e5iste un incremento en la supercie de las partículas debido a la acción triturante del tr!pano durante la perforación. (5isten varios m!todos para disminuir la concentración de sólidos de un uido de perforación los cuales sirven para bajar las viscosidades plástica y aparente# • • •
•
(n muchos casos se a'ade agua para diluir los sólidos y así disminuir la fricción entre partículas. 9acer correr el lodo por la zaranda remueve las partículas de gran tama'o" reduciendo la concentración de sólidos. (stas máuinas hacen una separación mecánica de las partículas de alta y baja gravedad especíca" desechando las partículas de baja gravedad y disminuyendo la concentración de sólidos. (sta máuina remueve mecánicamente la arena del lodo lo cual reduce la concentración de sólidos.
UMSA – FACULTAD DE INGENIERIA
FLUIDOS DE PERFORACION – LABORATORIO
INGENIERIA PETROLERA
UNIV.: CARLOS ALBERTO TORRICO BORJA
DOCENTE: ING. FELIX SORUCO REOLOGIA
3. MATERIALES Y EQUIPO
• • •
:uestra de lodo. Licuadora para agitar el lodo. Rheómetro completo.
(l euipo ue se utilizó en laboratorio es el Rheometro ue es un euipo ue permite obtener lecturas directas" opera en forma rotacional por medio de un cilindro e5terno *;7;+ ue es accionado por un operador haciendo girar un manubrio en forma circular para obtener una velocidad angular ue a trav!s de un sistema de engranajes internos produce velocidades de <== y >== revoluciones por minuto" las cuales pueden ser seleccionadas alternativamente por una palanca de cambios. (n laboratorio y en el pozo se usan viscosímetros rotativos *$iscosímetro /ann" Rheómetro" etc.+" como un medio de evaluar cuantitativamente las propiedades reológicas $% y &% del lodo para tener un control contínuo en la perforación.
4. PROCEDIMIENTO
• 2oloue el instrumento sobre una supercie bien nivelada y veriue ue su plataforma se encuentre bien asentada. • 2olocar una muestra de lodo recientemente agitado en el recipiente de prueba y colóuelo en la plataforma e5actamente debajo del cilindro rotatorio *;7;+. • 0segure el peso en el interior del cilindro rotatorio. • 2uando el cilindro rotatorio e5terior y la pesa interior están rmemente aseguradas baje el conjunto hasta ue est! sumergido en la muestra e5actamente hasta la línea marcada en el cilindro rotor. %ara sostenerlo en esta posición" apriete la cerradura del tornillo *vuelta de tuerca+ en la pata izuierda del instrumento. • 2oloue la palanca de cambios en baja velocidad *<== R%:+ subiendo esta hacia arriba hasta ue esta encaje dentro de su retenedor. • )! vueltas al manubrio *en sentido horario+ de forma en!rgica y constante por un minuto o el tiempo necesario para ue l lectura en el dial se estabilice y sea constante *el tiempo reuerido depende de la características de la muestra+. • 2uando la lectura sea constante" registre !sta como el esfuerzo de corte a <== revoluciones por minuto (τ 300 ) . . • Repetir el mismo procedimiento pro colocando l manubrio de la palanca de cambios hacia abajo hasta ue !ste encaje dentro del retenedor" esto signicará ue est! a alta velocidad de >== R%:. • 2uando la lectura sea constante registre esta como el esfuerzo de corte a >== revoluciones por minuto como (τ 600 ) . Las mangas y el ;7; del Rheómetro serán lavadas despu!s de cada operación.
UMSA – FACULTAD DE INGENIERIA
FLUIDOS DE PERFORACION – LABORATORIO
INGENIERIA PETROLERA
UNIV.: CARLOS ALBERTO TORRICO BORJA
DOCENTE: ING. FELIX SORUCO REOLOGIA
5. DATOS EXPERIMENTALES
Lodo !
D"ns#d$d [ LP% ]
1
τ 300
τ 600
&,6
11
1'
2
&,57
25,5
35,5
Lodo !
VP [ cp ]
1
&
3
',5
2
10
15,5
17,75
YP lb
2
100 ft
VAP [ cp]
Lodo !
n
k
(
ft Vc )#n
*$l +c )#n
1
0,7&&
0,0&1
50',1&
171,16
162,43
2
0,477
1,302
7672,05
355,4'
337,35
2álculos. •
2alcular las viscosidades plásticas y puntos cedentes para cada lodo.
LODO 1 YP = τ 300 VP
τ 600
VP
- 1'
VP
&
=
=
=
−
−
τ 300
11 [ cp]
[ cp]
− VP YP = - 11 − & lb 2 100ft YP = 3 lb 2 100ft
VAP
=
τ 600
2
VAP 1'
[ cp] 2 VAP ' ,5 [ cp] =
=
LODO 2 YP = τ 300 VP
=
−
VP
- 35 ,5
VP
10
=
=
•
τ 600
τ 300
−
[ cp ]
25 ,5 [ cp ]
− VP
YP = - 25 ,5 − 10 lb
YP = 15 ,5 lb
2
100ft
2
100ft
VAP =
τ 600
2
VAP = 35 ,5
[ cp] 2 VAP = 17 ,75 [ cp]
2alcular los índices de consistencia y de comportamiento de ujo para cada lodo.
LODO 1
UMSA – FACULTAD DE INGENIERIA
FLUIDOS DE PERFORACION – LABORATORIO
INGENIERIA PETROLERA
UNIV.: CARLOS ALBERTO TORRICO BORJA
YP + 2VP τ = 1 ,4427 .ln = 1 ,4427 .ln 600 τ 300 VP + YP 1' n = 1 ,4427 .ln 11 n = 0 ,7&&
YP + 2VP τ 1 ,4427 ln 600 = 1 ,4427 ln = τ 300 VP + YP 35 ,5 n = 1 ,4427 ln 25 ,5 n = 0 ,7&&
n
DOCENTE: ING. FELIX SORUCO REOLOGIA
k = k =
YP + VP 511n 11
=
τ 300
511n
5110 ,7&& k = 0 ,0&1
LODO 2 n
•
k = k =
YP + VP 511n 25 ,5
=
τ 300
511n
5110 ,477 k = 1 ,302
2alcular la velocidad crítica y el caudal crítico con cada lodo para un pozo con# Diámetro del pozo Diámetro de la tubería
Para el lodo 1: /
=
81600·k ·n 0 ,387 ( D
− D P ) n ·ϕ L
81600·0,081·0,788 0 , 387
/
=
/
= 509,18
Vc
= ( / ) 2− n
(8,5 − 7) 0 , 788 ·8,60
1
1
= ( 509,18) 2 − 0,788 Vc = 171,16 [ pie/min ] Vc
( D − D +c = Vc· 2
2 P
24,5
(8,5 − 7 ) +c = 171,16· 2
2
24,5
+c = 162,43 [ gal/min]
D H = 8,5 plg D P = 7,0 plg
UMSA – FACULTAD DE INGENIERIA
FLUIDOS DE PERFORACION – LABORATORIO
INGENIERIA PETROLERA
UNIV.: CARLOS ALBERTO TORRICO BORJA
DOCENTE: ING. FELIX SORUCO REOLOGIA
Para el lodo 2: /
=
81600·k ·n 0 , 387 ( D
− D P ) n ·ϕ L
81600·1,302·0,477 0, 387
/
=
/
= 7672,05
Vc
= ( / ) 2 − n
(8,5 − 7) 0 , 477 ·8,57
1
1
= ( 509,18) 2 − 0, 477 Vc = 355,49 [ pie/min ] Vc
( D − D +c = Vc· 2
2 P
24,5
(8,5 − 7 ) +c = 355,49· 2
2
24,5
+c
2.
= 337,35 [ gal/min]
Observaciones.
3.
Se debe mover el maubrio a ua velo!idad !o"tate para #ue el dial idi#ue ua le!tura !o"tate$ De"pu%" de &a!er la medi!i' el dial "e de"plazaba detrá" del valor de !ero ( &abía #ue mover el maubrio e "etido ati&orario para poerlo e !ero de uevo$ ) la velo!idad de *00 +P el maubrio "e poe ma" duro ( "e debe u"ar ma(or -uerza para &a!erlo girar$
Conclusiones.
Pudimo" determiar la" propiedade" reol'gi!a" de do" -luido" de per-ora!i' di-erete" mediate el u"o de u +&e'metro ( lo" re"ultado" de vi"!o"idad plá"ti!a ( puto !edete para !ada uo de ello" "o lo" "iguiete":
Lodo Nº 1 2
".
VP [cp] 8 10
YP [lb/100!2] . 15,5
Cues!ionario. 1. #Cu$l es la i%por!ancia de las propiedades reol&'icas en la peroraci&n(
UMSA – FACULTAD DE INGENIERIA
FLUIDOS DE PERFORACION – LABORATORIO
INGENIERIA PETROLERA
UNIV.: CARLOS ALBERTO TORRICO BORJA
DOCENTE: ING. FELIX SORUCO REOLOGIA
/a" propiedade" reol'gi!a" d u -luido de per-ora!i' "o de gra importa!ia (a #ue o" da idi!io" de !'mo "e !omporta el lodo e "u -luo, e" de!ir o" da la" !ara!terí"ti!a" de -luo de el lodo$ /a" medida" de la vi"!o"idad plá"ti!a ( del puto !edete "o etremadamete tile" e la determia!i' de la !au"a de vi"!o"idade" abormale" e lo" -luido" de per-ora!i'$
2. #)u* es la viscosidad aparen!e( /a vi"!o"idad aparete el la re"i"te!ia al -luo, debida a el !omportamieto !oloidal #ue tiee lo" "'lido", e u -luido de per-ora!i'$ /a vi"!o"idad aparete o -luidez de u lodo "e !ompoe de do" variable", la vi"!o"idad aparete ( el puto !edete$
3. Para +u* sirven los ,ndices de consis!encia - co%por!a%ien!o de luo. 3"to" ídi!e" "e u"a para realizar !ál!ulo" de &idráuli!a de per-ora!i' ( "irve para &allar valore" de velo!idad !ríti!a ( !audal !ríti!o, e otro", !omo "e vi' e la parte de !ál!ulo"$
". eina lo +ue es sear ra!e relaci&n de cor!e o esuero cor!an!e. 3l "&ear rate o e"-uerzo !ortate e" la -uerza por uidad de área #ue "e e!e"ita para mover u -luido a ua velo!idad de !orte determiada$
4.
5iblio'ra,a.
ud 3geeerig 4 ag!obar uía de /boratorio 4 6iv$ mar Sal!edo
Lodo Nº
Dendidad
1
8.4 [LPG] 1.062 [g/!!]
2 6.
τ
300
36 11.5
τ
600
45 16.5
CALCULOS
1. "al!#la la$ %i$!&$i'a'e$ pl$i!a$ * p#n&$ !e'ene$ paa !a'a l&'&. LD 1 VP = τ 600
− τ 300 = ( 45 − 36 ) [ cp ]
YP = τ 600 − τ 300
VAP =
600
τ
2
=
lb = ( 36 − 9) 2 100 ⋅ ft
45 2
[ cp]
VP
=
[ cp]
9
lb YP = 27 2 100 ⋅ ft VAP = 22.5[ cp]
UMSA – FACULTAD DE INGENIERIA
FLUIDOS DE PERFORACION – LABORATORIO
INGENIERIA PETROLERA
UNIV.: CARLOS ALBERTO TORRICO BORJA
DOCENTE: ING. FELIX SORUCO
LD 2 VP
=
τ 600
−
τ 300
YP = τ 600 − τ 300
VAP =
600
τ
2
=
=
(16.5
−
) [ cp]
11.5
VP
=
lb = (11.5 − 5) 2 100 ⋅ ft
16.5 2
[ cp]
5
lb YP = 6.5 2 100 ⋅ ft
[ cp ]
VAP = 8.25[ cp]
2. "al!#la l&$ +n'i!e$ 'e !&n$i$en!ia * 'e !&mp&amien& 'e l#& paa !a'a l&'&. LD 1 n
τ 600 45 = 1.4427 ln = 1.4427 ln τ 300 36
k =
300
τ
n
511
=
n
= 0.32193
36
k = 4.83482
0.32193
511
LD 2 n
τ 600 16.5 = 1.4427 ln = 1.4427 ln τ 300 11.5
k =
300
τ
511n
3.
=
n
= 0.52083
11.5
k = 0.44675
0.52083
511
"al!#la la %el&!i'a' !+i!a * el !a#'al !+i!& !&n !a'a l&'& paa #n p&& !&n ime& 'el p&& ime& 'e la #e+a
() 8.5 p#lga'a$ (P) 7.0 p#lga'a$
e'iane 81600 ⋅ k ⋅ n
( =
( D
V + &n'e ! 9!
=
=
V
⋅
0.387
− D p )
( / )
( D
a!& ('imen$i&nal) el&!i'a' !+i!a (pie$ p& min#&) "a#'al !+i!& (gal&ne$ p& min#&)
1 2
2
n
−
n 2
D P
−
24.5
)
REOLOGIA
UMSA – FACULTAD DE INGENIERIA
FLUIDOS DE PERFORACION – LABORATORIO
INGENIERIA PETROLERA
UNIV.: CARLOS ALBERTO TORRICO BORJA
DOCENTE: ING. FELIX SORUCO REOLOGIA
LD 1 (
=
81600 ⋅ 4.83482 ⋅ 0.321930.387 ( 8.5 − 7 ) 0.32193 ⋅ 8.4 1
V
= 26583.11099
+
(8.5 − 7 ) = 433.23449 ⋅
2 − 0.32193
2
(
= 26583.11099
V
p#"s = 433.23449 min
+
%$l = 411.13069 min
2
24.5
LD 2 (
=
81600 ⋅ 0.44675 ⋅ 0.520830.387 ( 8.5 − 7 ) 0.52083 ⋅ 8.86282 1
V
= 2587.20314
+
(8.5 − 7 ) = 433.23449 ⋅
7.
CUESTIONARIO
2 − 0.52083
2
(
= 2587.20314
V
p#"s = 202.88994 min
+
%$l = 192.53841 min
2
24.5
1. l "s l$ #)pot$nc#$ d" l$s pop#"d$d"s "ol*#c$s "n l$ p"fo$c#n8 9.: :$ imp&ane !&n&!e la$ p&pie'a'e$ e&l;gi!a$ paa ene #n #en !&n&l en la pe&a!i;n, *a <#e e$a$ p&pie'a'e$ n&$ a*#'an a !al!#la l&$ pame&$ =i'#li!&$ 'el l&'&, !&m& la %el&!i'a' 'e l#& 'el l&'&, el n>me& 'e ?e*n&l'$, la %el&!i'a' 'e !a+'a 'e l&$ e!&e$, el !a#'al !+i!&, %el&!i'a' !+i!a, e!. 2. +; "s l$ <#scos#d$d $p$"nt"8 9.: La %i$!&$i'a' apaene $e &iene 'e la $#ma 'el p#n& !e'ene * el '&le 'e la %i$!&$i'a' apaene &'& 'i%i'i'& ene '&$, * !&m& $# n&me in'i!a e$ la %i$!&$i'a' apaene <#e m#e$an l&$ l#i'&$ 'e pe&a!i;n p& $e #n l#i'& n& ne@&nian&. 3. P$$ =; s#<"n los >nd#c"s d" cons#st"nc#$ ? co)pot$)#"nto d" fl@o. 9.:L&$ +n'i!e$ 'e !&n$i$en!ia * !&mp&amien& 'e l#& e$an liga'&$ a l&$ !l!#l&$ 'e =i'#li!a 'e pe&a!i;n paa en!&na la$ %el&!i'a'e$ 'e l#&, el n#me& 'e ?e*n&l'$, la %el&!i'a' 'e !a+'a 'e l&$ e!&e$, e!. 4. D"f#n$ lo =" "s sh"$ $t" -"l$c#n d" cot" "sf"Ao d" cot$nt".
UMSA – FACULTAD DE INGENIERIA
FLUIDOS DE PERFORACION – LABORATORIO
INGENIERIA PETROLERA
UNIV.: CARLOS ALBERTO TORRICO BORJA
DOCENTE: ING. FELIX SORUCO REOLOGIA
9.: Ai !&n$i'eam&$ #n paalelep+pe'& 'e l#i'& '&n'e e$a a!#an'& #na #ea $&e #na 'e la$ !aa$, en&n!e$ !&m& a &'a a!!i;n =a* #na ea!!i;n, $e &igina amiBn #na #ea 'e la mi$ma magni#' * 'ie!!i;n pe& 'e $eni'& !&nai&. :n&n!e$ a la ela!i;n ene la #ea ee!i'a $&e el ea '&n'e a!>a $e 'en&mina e$#e& !&ane. 8.
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
pen'im&$ el mane& 'el ?=e;me&, 'n'&n&$ e$e apaa& le!#a$ 'ie!a$. "&mp&am&$ <#e e$e mB&'& e$ m#* $en!ill&, * apli!ale en &!a p&&. C$e%am&$ <#e el pime l&'& #ilia'& (!&n "a&gel) iene %i$!&$i'a' pl$i!a * *iel' p&in ma*&e$ en !&mpaa!i;n 'el $eg#n'& l&'& (" P&l+me&), DamiBn la$ %el&!i'a'e$ !+i!a$ * l&$ !a#'ale$ !+i!&$ $&n ma*&e$ paa el pime l&'& <#e paa el $eg#n'&. :n&n!e$ p&'em&$ !&n!l#i pin!ipalmene <#e la el&g+a e$ #na p&pie'a' e$en!ial 'e l&$ l#i'&$, <#e 'ee $e !&n&la'&, paa p&'e a$+ ene #n me& !&n&l en la pe&a!i;n * 'e la =i'#li!a 'el l#i'& pin!ipalmene.
FIG. 5 STORMERTY!E
FIG. 6 DIRECTINDICATING
"ISCOMETER
"ISCOMETER
i$!&$ime& pe$#ia'&, ala empea#a, &'el& 1000
UMSA – FACULTAD DE INGENIERIA
FLUIDOS DE PERFORACION – LABORATORIO
INGENIERIA PETROLERA
UNIV.: CARLOS ALBERTO TORRICO BORJA
Viscosimetro automatizado de campo. Modelo 900, 115 V
PATENT PENDING - OFI Testing Equipment, In!
Viscosimetro 8 velocidades con caja de acarreo y fuente de poder, Modelo 800, 23011512V, 50!"0#z.
$eometro a manivela de 2 velocidades
%ensiometros de &orte
Viscosimetro de em'udo Mars(, plastico
DOCENTE: ING. FELIX SORUCO REOLOGIA
UMSA – FACULTAD DE INGENIERIA
FLUIDOS DE PERFORACION – LABORATORIO
INGENIERIA PETROLERA
UNIV.: CARLOS ALBERTO TORRICO BORJA
DOCENTE: ING. FELIX SORUCO REOLOGIA
1-6
UMSA – FACULTAD DE INGENIERIA
FLUIDOS DE PERFORACION – LABORATORIO
INGENIERIA PETROLERA
UNIV.: CARLOS ALBERTO TORRICO BORJA
DOCENTE: ING. FELIX SORUCO REOLOGIA