Lipoma
Definición Un lipoma es un tumor no canceroso (benigno) compuesto de células adiposas (tejido adiposo). Los lipomas por lo general son pequeños. Pueden permanecer del mismo tamaño o crecer cuando un individuo aumenta de peso. Sin embargo, por lo general no disminuyen de tamaño con la pérdida de peso. Los lipomas normalmente no causan molestias a menos que estén colocados de una manera que presiona un nervio. Un angiolipoma tiene vasos sanguíneos dispersos en él. Este tipo de lipoma puede causar dolor. Los lipomas pueden ocurrir en casi cualquier lugar donde haya células adiposas, incluso los órganos internos, pero aparecen más a menudo por debajo de la piel (lipoma subcutáneo) en el tronco, el cuello, la espalda, muslos y brazos. Pueden ocurrir de manera aislada o en g rupos. Ciertos trastornos se caracterizan por lipomas múltiples, incluso lipomatosis congénita difusa, lipomatosis simétrica benigna, enfermedad de Dercum, y lipomatosis múltiple familiar. Aunque los lipomas se encuentran en todos estos padecimientos, las características de las enfermedades varían. La tendencia a presentar lipomas probablemente es hereditaria, pero se desconoce la manera en que se hereda. El riesgo de presentar lipomas es 30% mayor en individuos que tienen un antecedente familiar de lipomas (Bancroft). El crecimiento también puede desencadenarse por una lesión menor.
Riesgo
los lipomas por lo general ocurren en etapas tempranas de la adultez en ambos géneros. Los lipomas únicos son más frecuentes en mujeres, mientras que los múltiples predominan en varones (Moraru).
Diagnóstico Interrogatorio
la mayoría de los individuos informa una masa bajo la piel que puede haber estado presente varios años, que aumenta de tamaño de manera muy gradual o si el individuo aumentó de peso. Quizá se informe dolor dependiendo del tamaño y la localización del tumor, pero casi ningún lipoma causa dolor. Examen físico
casi todos los lipomas tienen forma de domo y miden algunos centímetros de diámetro. Pueden palparse bajo la piel como un crecimiento liso y gomoso. La piel que cubre el lipoma tiene aspecto normal y puede moverse hacia atrás y hacia delante sobre el nódulo. Pruebas
por lo general no se requieren pruebas. Si el interrogatorio o el examen físico sugiere la posibilidad de un liposarcoma maligno, está indicado el examen al microscopio de células del lipoma extraídas por medio de aspiración con aguja fina (biopsia). Puede efectuarse una tomografía computarizada u otra
prueba de imágenes para visualizar la cantidad de tejido adiposo y los músculos y vasos sanguíneos en el área que rodea al lipoma.
Indicaciones de la exéresis Las indicaciones de la exéresis de un lipoma del tejido celular subcutáneo son: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Estéticas Dolor o molestias por estar situados en zonas de posibles traumas. Trastornos funcionales Gran volumen Crecimiento rápido Antecedentes de inflamación o abscedación
Preoperatorio El tamaño del lipoma, sobre todo, decidirá si esta exéresis es tributaria de una intervención mayor o menor y en dependencia de ello serían los requisitos necesarios de preparación y los exámenes complementarios en el período preoperatorio. Anestesia. Generalmente la anestesia utilizada en la exéresis de los lipomas localizados en el tejido celular es la local infiltrativa, no obstante, como ya se expresó, la anestesia estará en dependencia del volumen y localización del lipoma. Puede realizarse con cualquier tipo de anestesia general o regional. Incisión. Antes de conocer los detalles técnicos de la exéresis, es de gran utilidad saber dar importancia a las líneas de Langer, denominadas líneas de tensión de la piel, que siguen la dirección de las fibr as elásticas. Las incisiones emplazadas en dirección paralela a estas líneas generalmente cicatrizan mejor porque no tienden a separarse sus bordes o hacerse hipertróficas. Se deben seguir asimismo los pliegues y surcos, formados por la acción muscular. Cuando el músculo se contrae aparece el pliegue en la piel y persiste la huella del surco cuando se relaja. Estas son las líneas de Kraissl; que en la cara constituyen las " líneas de expresión", siempre perpendiculares a la acción muscular. Cuando en algunas circunstancias no es posible orientarse por las líneas de Kraissl o de Langer, conviene recurrir a la siguiente maniobra práctica: Con la pinza anatómica del pulgar y el índice se toma la piel pellizcándola y cambiando de dirección para así ir probando en que sentido hay menos tensión y en esa orientación se ubicará la incisión. Esta puede ser lineal o en losange (Fig. 13.82).
Fig. 13.82. Lipomas de la región deltoidea izquierda y de la región subescapular. Se muestra el trazado preferente de la incisión en ambas localizaciones.
Técnica de la exéresis Se incide la piel como ya se explicó, hasta el te jido celular subcutáneo. Se realizará la hemostasia, bien ligaduras o con electrocauterio, hasta llegar al lipoma que se identificará por el tejido amarillo brillante y con la ayuda de una tijera curva se seccionarán los tr actus fibrosos que lo unen a los tejidos vecinos. Una vez llegado al plano de disección, con el dedo índice se va contorneando la tumoración hasta aislarlo completamente y extraerlo. En ocasiones está menos encapsulado y es necesario diferenciarlo bien del tejido graso normal. Por lo general tiene un pedículo v ascular que debe ser seccionado entre ligaduras antes de su exéresis completa. Como suele quedar una cavidad más o menos amplia después de su e xtirpación, debe realizarse una hemostasia cuidadosa y suprimir la cavidad residual, resultante mediante algunos puntos en el tejido celular subcutáneo con sutura reabsorbible ( catgut ) 2/0 ó, 3/0 y de esa forma se evitan colecciones serosas y hemáticas en el posoperatorio. También se puede dej ar un drenaje que puede ser de hule de goma o al vacío (en dependencia de la profundidad y tamaño del lipoma), durante 24 a 72 h. La sutura de la incisión debe realizarse por planos, sobre todo en aquellos lipomas grandes y profundos y como anteriormente planteamos, deben puntos en el tejido celular subcutáneo.El cierre de la piel se realiza con agujas con filo rectas o curvas y material fino no reabsorbible (seda, nylon, poliéster y otros). La sutura puede realizarse con puntos simples, mayo clásico, intradérmicos y otros, de acuerdo con la localización y características de la herida. Debe utilizarse un vendaje algo compresivo que se puede lograr situando varias torundas entre la herida y el apósito y posteriormente aplicar la cinta adhesiva. En los lipomas de mediano y gran tamaño es conveniente dejar un drenaje de hule de goma para evitar los seromas y hematomas.