LAS ESCUELAS FRANCO-FLAMENCAS FRANCO-FLAMENCAS Los dominios de la casa de Borgoña, desde la actuación del duque Felipe el Atrevido el Atrevido (1384-1404), (1384-1404) , tío del rey Carlos VI (rey VI (rey de Francia en 1380; perdió la razón en 1392) pasando por sus sucesores Juan (1404-1419) , Felipe el Bueno (1419-1467) y finalmente, Juan sin Miedo (1404-1419), (1467-1477), (1467-1477) , se caracterizan por la intención clara de los duques, de Carlos el Temerario lograr lograr un proyecto proyecto de integrac integración ión política política de territorio territorios s y estados estados heterog heterogéne éneos; os; por ello, ello, convirtie convirtieron ron su ducado ducado en escena escenario rio de una una divers diversida idad d cultur cultural al y políti política ca muy muy dispar dispar y relacionada con otros ámbitos como el inglés, el alemán y el flamenco, además además del francés. Este hecho, es un importante factor para que en dicho territorio dominado por los duques de Borgoña e integrado para entonces por lo que es hoy, Bélgica, Holanda y el norte de Francia, surjan las llamadas dos Escuelas Franco-Flamencas Franco-Flamencas ó Franco-Belgas, Franco-Belgas, las cuales contaron con la presencia de numerosos maestros compositores, cantores e instrumentistas, que fueron llamados y pudieron ejercer sus funciones en una región que contaba con una econo economía mía y comerc comercio io muy prósp próspero eros, s, grand grandes es rique riquezas zas y ciuda ciudades des desar desarrol rolla ladas das que que acostumbraban celebrar todas las festividades religiosas y mundanas con mucha pompa y solemnidad.
LA PRIMERA ESCUELA FRANCO-FLAMENCA, Ó ESCUELA BORGOÑONA La primera de estas escuelas, la ubicamos en la Primera Mitad del Siglo XV , y coincide con el inicio del gobierno del tercer duque de Borgoña, Felipe El Bueno (1419-67), (1419-67), luego del asesinato de su padre, Juan sin Miedo (1419). (1419). Casado con Isabel de Portugal (Isabel Portugal (Isabel de Avis y Lancaster, 1397-1471) 1397-1471),, para para Felipe, Felipe , como como seña señala lamo mos s ante antes, s, los los colo colore res s tuvi tuvier eron on gran gran significación en su corte, hacía combinar el negro de su vestuario, color que estableció una moda, con azules y verdes verdes que representaban representaban los colores del amor , y el rojo que representaba representaba la solemnidad .
una música llena de colorido y simbolismo para dar realce a los soberbios espectáculos y ceremonias cortesanas . Se trata de una música Como consecuencia, surge así,
refinada y muy ligada a los gustos de una sociedad próspera y poderosa que considera la vida como un fastuoso fastuoso y policromo policromo espectácu espectáculo. lo. El duque duque además, además, por su nexo con Portugal Portugal,, mantenía en su corte a varios músicos peninsulares y a dos grandes lutistas españoles y ciegos ambos: Juan Fernández y Juan de Córdoba , quienes causaban gran admiración y cautivaban a todos los invitados a la corte. Debemos resaltar en esta Escuela, la importancia del compositor: (c.1400-1474), cons consid ider erad ado o como como uno uno de los los más más gran grande des s GUILLAUME GUILLAUME DUFAY DUFAY (c.1400-1474), compositores de ese siglo XV; nació en la población de Chimay (Hainaut), en la Champagna, frontera entre Francia y los Países Bajos; pronto hacia 1410 fue a Cambrai , ciudad en la cual se desempeña como niño del Coro de la Catedral . Hacia 1420 se traslada a Italia y presta servicios a los Condotieros Condotieros Malatesta, Malatesta, en Rímini y Pesaro; más tarde pasa a Roma, Bolonia, Florencia y luego, a la Corte de Ludovico de Saboya. Saboya . En 1436 compone su Motete Nuper rosarum flores para la consagración de la Catedral de Sta. María del Fiore en Florencia. En 1445 regresa a Cambrai, donde establecerá su residencia. Es el primero y más genuino representante de la Escuela Borgoñona Borgoñona,, la cual reconoció el aporte del gótico a la reorganización de la música y retoma la antigua veneración por la forma artística pulcra, sobre patrones sancionados por el tiempo. Es autor de muchas obras que nos han llegado, tales como: Flos Florum para Contralto, Tenor, dos Recorders,
*
∗
órgano portátil y Fiddle; Resvelons nous resvelons amoureux , para Contralto, Tenor, Recorder, Viola y órgano portátil.
Dufay , considerado el Machaut del Siglo XV , cultiva el canto que da la forma perfecta y el contenido del poema así como una límpida estructura a su polifonía … Con él, este arte alcanza definitivamente la dimensión Armónico Vertical , ya insinuada por John Dunstable y por algunos otros compositores del Ars Nova. Hacia 1464 se conoce su última misa Ave Regina Cœlorum. En sus obras tiende cada vez más, a independizarse de la sensibilización de la Quinta, tan característica de las fórmulas cadenciales del siglo XIV. Se inicia pues, la gestación del Concepto de Tonalidad en el más amplio sentido del término. Los otros maestros que destacan en esta primera Escuela Franco-Flamenca son: el ya mencionado antes, investigador, editor, músico y compositor ANTONIO SQUARCIALUPI (1416-1480), organista de Lorenzo de Médicis, autor del hermoso Códice Squarcialupi hacia 1440, el cual recopila gran parte de la producción del Ars Nova Florentino; contiene más de un centenar de Madrigales, Baladas y Caccias. El franco-flamenco natural de Lieja, JOHANNES DE LIMBURGIA (c.1408-1430), autor de una Misa Ordinaria según las normas litúrgicas romanas, y otras obras como: Surge propera, amica mea, Salve virgo regia;
WILHELMUS LEGRANT (1418-1456), es autor de numerosas obras, varias de ellas instrumentales, contenidas en el Buxheimer Orgelbuch y en el Oxford Canon; entre ellas, Or avant, gentiltz fillettes; y finalmente, el compositor:
GILLES BINCHOIS (1400?-1460) llamado también Egidius, nacido en Mons; se desempeñó como capellán de Felipe El Bueno hasta 1437. Fue luego canónigo en Mons hasta 1452, cuando regresó a la corte borgoñona. En su música emplea los temas gregorianos pero los parafrasea libremente; utiliza series de acordes de Sextas y los alterna periódicamente con acordes de Quintas. Compuso misas, salmos e himnos pero su mayor producción son las hermosas Canciones francesas; además se hizo famoso por sus trabajos teóricos y como docente que formó a muchos músicos.
LA SEGUNDA ESCUELA FRANCO-FLAMENCA, Ó ESCUELA DE FLANDES Se desarrolla en el nuevo centro de gravedad de la creación musical en la Segunda Mitad del Siglo XV , durante el mandato del duque Carlos El Temerario (1467-77), quien gusta del protocolo y la etiqueta cortesana, el lujo, los grandes banquetes y la evocación de las gestas heróicas de Alejandro Magno, Aníbal y Julio César. Como consecuencia, de la Escuela Borgoñona surge ahora, una música que busca la perfección técnica, con complicadas arquitecturas sonoras, además del limpio y difícil arte del entrecruzamiento de las voces. En esta segunda mitad del siglo XV, políticamente, el panorama presenta cambios importantes. Francia comienza un proceso para sentar las bases de su composición territorial moderna: en 1453, se anexa el territorio de Gascuña y luego, en 1473, Armagnac. La crisis de la vida y de la cultura del Medioevo, ya en su decadencia, estimula a los artistas del siglo XV para que busquen un lenguaje cada vez más rico, capaz de expresar las complejidades de los nuevos tiempos. * *
La Segunda Escuela ó van desde:
ESCUELA DE FLANDES , comprende, a los compositores que
JAN VAN OCKEGHEM (¿1425-1495), compositor nacido probablemente en Termonde, Flandes Oriental. Fue alumno de Binchois; es el primer representante destacado de la Segunda Escuela y de esta nueva tendencia musical que se caracteriza por la composición con frases más amplias y sin articulaciones mediante cadencias; con un contrapunto más libre y auténtico, que a pesar de la fusión armónica vertical, deja las voces en absoluta libertad de impulso propio. Con él, se acentúa el sentido de la tonalidad ; se desarrolla el gusto por las disonancias y se llega a una concepción totalmente nueva de la composición musical, cual es la Escritura Simultánea de todas las voces . Gran cultor del nuevo arte flamenco de composición musical polifónica, Ockeghem domina la segunda mitad del Siglo XV y ejerce gran influencia en las generaciones musicales que le siguieron, las cuales tomaron sus normas y principios. Lamentablemente, muchas de las obras de Ockeghem fueron destruidas cuando ocurrió el saqueo de Roma por Carlos V, en 1527. Ockeghem, además, reinaugura el proceso de migración e intercambio de artistas que provienen del ducado de borgoña hacia París y viceversa, e ingresa en 1540, al servicio de la Corte del rey Carlos VII El Victorioso (rey de 1422-61) quien, gracias a las acciones militares de Juana de Arco (1412-1431), había recuperado su prestigio y carisma, y más tarde, inició una reconciliación con el duque de Borgoña mediante la firma de una tregua de seis años (se firma el 13-XII-1431) auspiciada por el Papa Eugenio IV (Gabriele Condulmer, Señor feudal de Nápoles y Papa del 1431 al 1447) a través del Cardenal de Sainte-Croix ; esto permitirá que Francia se coloque nuevamente, a la cabeza del movimiento de renovación musical. Ockeghem se desempeñó también, como maestro de capilla de los reyes Luis XI y luego de Carlos VIII. En esta senda y para lograr dicho objetivo, los monarcas siguientes Luis XI (rey de 1461-83), Carlos VIII (rey de 1483-98), Luis XII (rey de 1498-1515) y FRANCISCO I (rey de 1515-47), nunca descuidaron el hecho de saber atraer a sus cortes a grandes artistas italianos y flamencos. Este último rey organiza en 1543, la GRANDE ÉCURIE , integrada por trompetas, cornos de caza y oboes; además, establece que cada regimiento de mil hombres, debería tener su propia Banda de Música integrada por cuatro tambores y pífanos (Du Belley, Essai sur les instruments, París 1870). Se destacan también, en la Segunda Escuela:
PIERRE DE LA RUE (1452-1518), llamado también Piercho de Vico ó Petrus Platensis, era natural de Picardia; compositor flamenco y discípulo de Ockeghem. Sirvió en la corte borgoñona y también prestó servicios en la corte de Carlos V y Margarita de Austria. Compuso más de treinta misas, varios Motetes y canciones. JACOB OBRECHT (c.1450-1505), nacido en Bergen cerca de Utrecht el cual logra librarse de muchos de los artificios técnicos de la Escuela; además, su música posee un magnífico orden rítmico y estructural. Autor de una hermosa Fuga publicada por el teórico suizo Heinrich Glareanus (1488-1563) en 1547; compuso también, veinticinco misas y más de t reinta Motetes, cuyas características difieren en mucho de los Motetes de los dos siglos precedentes, ya que tiende hacia una fusión de las voces de la trama polifónica, expone un texto único y lo ejecuta vocalmente en todas las voces. Multiplica en sus obras los pasajes imitativos y se vale en muchos casos de la homofonía para destacar la importancia de algunos textos. Así mismo, se inicia en esta Escuela HENDRICK ISAAC (1450-1517), compositor flamenco o alemán (¿?), que fue aclamado en Alemania y Austria; luego fijó su residencia en Florencia, donde prestó servicios a los Médicis. Fue un gran propulsor del Coral y la Canzona
Instrumental derivada de la Chanson vocal de estilo imitativo, precursora del Lied alemán; con frecuencia se trataba de la mera trascripción instrumental de obras originariamente, vocales, con la necesaria adaptación al nuevo medio sonoro. Esta Escuela cuenta además, con LA FIGURA MUSICAL MÁS IMPORTANTE DE LA MÚSICA FLAMENCA DEL SIGLO XV , se trata de:
JOSQUIN DES PRÉZ , Des prés ó Deprés (c.1450-1521), nacido en Condé, cerca de Valenciennes (Hainaut), y conocido como Príncipe de la Música (Prince de la Musique); este compositor flamenco se opone en algo a Ockeghem, ya que, aunque consolida la dimensión Armónico Vertical , sus obras tienden a fusionar las voces mediante el recurso de la imitación y su articulación en frases delimitadas por cadencias y además, ostenta las características del Estilo Contrapuntístico altamente desarrollado. Fue Cantor de la Capilla Vaticana en 1486 y ha sido considerado como El más alto representante de esta Segunda Escuela y uno de los maestros más grandes de la música renacentista. Su fama como compositor trascendió hasta nuestros días. El arte de Des Prés asimila todas las experiencias anteriores y las dota de nueva forma totalmente personal; lo cual le permite cerrar el período de desarrollo de la Polifonía y le coloca como un verdadero Puente de transición entre la Edad Media y el Renacimiento . Sus enseñanzas perduran en el tiempo y le trascienden. Maneja las técnicas contrapuntísticas pero también hace uso de amplias homofonías, en las cuales las voces se reúnen y marchan en acordes de gran consonancia. Es autor de una extensa obra, en la cual destaca la Missa Hercules dux Ferrariæ, obra de gran plenitud expresiva; la obra instrumental La Bernardina (1503), para dos recorders y órgano portátil; Basiez moy (1501), para contralto, tenor, recorder y viola. Compone además, 20 Misas, 80 Motetes, Salmos, Stabat Mater , Ave María, Miserere, 35 canciones profanas y otras obras. Su más destacado alumno fue el importante y muy conocido compositor flamenco de este período:
ADRIAN WILLAERTS (c.1490-1562), natural de Brujas; quien prestó servicios en Roma, Ferrara, Bohemia y Hungría. Fue designado como Maestro di Capella de San Marcos de Venecia en 1527, donde fundó una escuela de canto conocida como la Escuela Veneciana y llenó de prestigio y buena fama a la música de San Marcos, la cual llegó a ser considerada como una de las mejores de Europa. Willaerts es autor de una extensa lista de obras, que incluye: nueve Misas, Motetes sobre la historia bíblica de Susana, Salmos; varios Himnos y obras profanas como canzoni, villanescas, fantasías instrumentales, ricercari, etc. Su trabajo fue muy apreciado y bien remunerado, llegando a recibir una asignación de doscientos ducados anuales. Otros compositores franco-flamencos destacados, fueron: ALEXANDRE AGRÍCOLA (c.1445-1506), integrante de la Grande Chapell , un prestigioso grupo de compositores y músicos que bajo el auspicio de la Casa de Habsburgo, gozó de mucha fama en los inicios del siglo XVI; GASPARD VAN WEERBECKE (c.1440—c.1520) , LUPUS HELLINCK (c.14931541), JOHANNES GHISELIN llamado también Jean Verbonnet (¿?; activo entre 1501-42), MARBRIANO DE ORTO (c.1455-1529) ó Dujardin; CRISPIN VAN STAPPEN (1470-1532); JEAN RICHAFORT (c.1480-1547), discípulo de Des Prés, y maestro del coro en la iglesia de Saint-Gilles de Brujas en 1540; autor de numerosos motetes, misas y chansons. Así mismo, el ya nombrado y comentado JACQUES ó Jacobus CLÉMENT , llamado Clemens Non Papa , maestro de capilla en Viena y autor de una larga lista de mas de trescientas obras, entre ellas, varias misas, motetes, salmos en flamenco y canciones; THOMAS CRÉQUILLON (c.1505c.1557), maestro de coros en la Capilla Imperial de Carlos V en los Paises Bajos; JACOB VAN KERLE (c.1531-1591), natural de Ypres; prestó servicios al cardenal-obispo de Augsburgo Otto von Truchsess entre 1562 y 1575; le acompañó al Concilio de Trento en 1562-63. Luego fue nombrado Canónigo de Cambrai y prestó servicios al emperador Rodolfo en Viena y Praga. Escribió misas, motetes, varios Te Deum, Magnificats, himnos y Sacræ Cantiones. JACOBUS VAET (c.1529-1567), quien fue director musical en Viena en 1564; PIERRE DE
MANCHICOURT (c.1510-1564), cuyo prestigio se extendió por Tournai, Arras y Amberes; JACHET DE WERT (c.1536-1596), realizó sus actividades en la Corte de Guillermo Gonzaga de Mantua, luego en Ausburgo, Venecia y Ferrara. Es autor de once libros de Madrigales para 5 voces, motetes, canzonetas y villanelas; y ANDRÉ PEVERNAGE (1543-1591), maestro de coros en la Catedral de Amberes; fue muy popular por organizar conciertos semanales en su propia casa.
* En el campo de la teoría, en los inicios del siglo XVI, destacan los trabajos del suizo Henricus Glareanus (1488-1563), cuyo verdadero nombre era Heinrich Loris, quien luego de un importante estudio comparativo entre los modos griegos y los gregorianos, sustituye la antigua teoría de los Hexacordes planteada por Guido de Arezzo , por una más moderna, basada en la Octava , representando así un escalón intermedio entre la teoría musical medieval y la moderna. Sus obras teóricas mas importantes fueron Isagoge in musicem y Dodecachordon.