Escuelas antropológicas
evolucionismo y cambio social
el evolucionismo clásico
En el siglo XIX surge una idea que por analogía con la biología establece un paralelismo. Tanto los organismos vivos como las sociedades están compuestas por una serie de elementos diferenciados. En el caso de los organismos vivos son las células y en el caso de las sociedades son los individuos. A su vez estos individuos estarían unidos por una serie de campos relaciones sociales. Esta idea fue desarrollándose y tomando forma en distintos de olalazos ciencia. El tipo de integraci!n estructural es distinto en el caso biol!gico y social. En el caso de la biología e"iste una estructura fuer y densa. #o se concibe separar ning$n elemento del organismo vivo. En el caso de las sociedades se %abla de una estructura más difusa y se reconoce a los individuos una mayor autonomía. &a idea de crecimiento es fundamental porque la evoluci!n se va a ir ligando al progresivo crecimiento de las sociedades y a su progresiva complicaci!n. 'aracterísticas del crecimiento como proceso social( ) *espliegue de ciertas potencialidades que están presentes en el ob+eto tratado. ) ,pera en una direcci!n determinada e irreversible. ) -ersiste ine"orablemente. Es un proceso imparable. ) -rocede gradualmente. ) -asa por fases diferenciadas. ay bastantes autores situados dentro del evolucionismo sociol!gico /'omte 0pencer *ur1%eim T2nnies etc.3.
elementos comunes en las teorías del evolucionismo social de estos autores
La historia de la humanidad responde a un único modelo. Más allá de toda una serie de acontecimientos que podrían estar desconectados entre sí, existiría una lógica detrás que les está dando un sentido. El fn de la teoría evolucionista sería reconstruir globalmente ese modelo. al reconstrucción se llevará a cabo para comprender hechos pasados ! predecir la historia "utura.
#onsideración de que el ob$eto de cambio es el con$unto de la sociedad humana. %o se trata de detenerse en peque&as variaciones sociales, sino que lo que interesa es la totalidad de la sociedad humana.
Esta totalidad 'la sociedad humana en su con$unto( es concebida en
t)rminos orgánicos. #ada institución o sociedad grupo, con está contribu!endo al mantenimiento de la ensu su"uncionamiento con$unto. El cambio social es visto como algo constante. *e trata de una totalidad en permanente cambio. Es un rasgo natural de la sociedad humana ! la realidad social no se puede escapar de )l. En situaciones de una estabilidad aparente no se concibe como tal estabilidad sino como un cambio bloqueado, pero esto es algo mu! di"ícil de darse.
Es un cambio direccional. *e mueve desde "ormas primitivas hacia "ormas más avan+adas ! desarrolladas. Es el paso de sociedades más homog)neas hacia sociedades más heterog)neas. La sociedad se mueve de situaciones de ma!or caos hacia situaciones de ma!or organi+ación.
El cambio es unilineal. El modelo hace que el cambio se produ+ca en una sola de las posibilidades que se podrían abrir, es decir se sigue un modelo
preestablecido. Las di"erencias entre sociedades se deben a que unas sociedades avan+an más rápido que otras en las distintas partes del planeta. odas las sociedades en ese proceso de cambio pasan por distintas etapas. a! una serie de etapas ! por todas ellas se pasa siempre. Es un proceso pausado sin grandes discontinuidades.
Más allá de las di"erencias entre los autores, todos ellos toman un sólo "actor como elemento explicativo del cambio. -ara unos el "actor cultural, para otros el demográfco, etc., pero toman sólo uno de ellos.
El cambio tiene lugar de una "orma espontánea en el sentido de involuntaria. Esto es porque responde a una "uer+a de "ondo que le lleva a cambiar a cualquier dirección.
Equivalencia entre evolución ! progreso. El proceso evolutivo se vive como una me$ora constante de la sociedad humana ! por tanto como algo deseable.
Evolucionismo social Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Evolucionismo cultural (discusión).
Una vez que hayas realizado la fusión de contenidos, pide la fusión de historiales aquí.
El evolucionismo social es el término que define los cambios que se dan unasociedad a través de la %istoria %aciéndose cada vez más comple+a. Está basado en teorías antropol!gicas de desarrollo social que se acreditan a sociedades con términos de estado primitivo que gradualmente se tornan más civilizadas con el pasar del tiempo. El evolucionismo social está formado por ideas como las de'%arles *ar4in erbert 0pencer y &e4is enry 5organ entre otros. Estos dos $ltimos basan sus pensamientos en la teoría evolutiva de *ar4in por la cual 0pencer acu6ara más adelante el término de dar4inismo social y que 5organ utilizara para analizar a las tribus norteamericanas con el estudio de los iroqueses. El ob+etivo de sus estudios no es la evoluci!n de las instituciones individuales aisladas dentro de conte"to social si no principalmente la evoluci!n de la sociedad como un todo. Todas estas ideas %an sido compuestas por las denominadas principales civilizaciones y principales movimientos en la %istoria del mundo antiguo y medieval en ,ccidente y que %oy en día siguen teniendo vigencia. Estos cuatros principales focos que más %an influido %an sido lo fenicio /comercio3 lo griego /todo lo que tienen las demás civilizaciones pero se le a6ade el +uego de azar el arte ideas liberales etc.3 lo romano /el poder y la superioridad3 y lo +udeocristiano /*ios y orígenes de la naturaleza3. El mestiza+e social lleva a cabo la relaci!n y la me+oría de la civilizaci!n que seg$n en 8 la Eneida 7irgilio define otros pueblos como los que cultivaran me+or la tierra. 5a" 9eber defini! estos cuatro elementos como la +aula de %ierro /El caballo de Troya3. El mestiza+e social es lo que se diría la denominada faceta principal de los rasgos que definieran una situaci!n. En esto :ernat 5uniesa nos dice(
;'ierto que siguen e"istiendo grupos de gentes pensadores de grandes fortunas y otros verdaderos indigentes y entre ellos lo que es el cuerpo central de la mezcla las clases medias pero todos unos y otros están muy pr!"imos entre sí muc%o más de los que creen y esa %a sido y es la gran tragedia de la burguesía<
A todo esto la evoluci!n social %a sido tomada por quienes estudian a la ciencia del %ombre como una fuerza que realiza el traba+o de los factores individuales concretos determinantes del curso de la %istoria. En 8=>? *ar4in avanz! con el transformismo o evolucionismo ofreciendo sus propias observaciones para demostrar las diferencias recurriendo a la paleontología para de esa forma probar el carácter %ist!rico del proceso. 5ientras para el mundo contemporáneo seg$n7ere @ordon '%ilde los !rdenes y géneros un nivel más alto en la +erarquía evolutiva aparecen por primera vez después de los de más ba+o nivel. -or lo tanto los términos de ;superior e ;inferior adquirieron poder para llevar a cabo una clasificaci!n y divisi!n. *urante los siglos X7III los científicos empezaron
a adquirir me+ores conocimientos sobre las sociedades %umanas fundamentalmente diferentes de las europeas admitiendo que entre los ;salva+es e"istían una variedad insospec%ada de estructuras sociales de economías y de tecnologías. B En 8=>C erbet 0pencer en su 0ocial 0tatics desarroll! una asociaci!n entre la sociedad y el organismo. 0u concepto de la evoluci!n supra orgánica se basa en esa analogía.B 0pencer claramente considera este crecimiento como un proceso temporal. Admite que la evoluci!n es inevitable en el con+unto de las sociedades puede no serlo en D una sociedad particular e incluso ni siquiera puede ser probable. &a idea del carácter inferior que tenían los griegos de las mu+eres es retomada por 0pencer y *ar4in )*ar4in siendo más recatado que 0pencer con respecto a esto) que utilizan la teoría de la evoluci!n para defender su postura. 0pencer dice ver a la mu+er como inferior de acuerdo a su estructura corporal y a la cual @eorge Eliot refuta utilizando la teoría de diversificaci!n > de *ar4in para el problema de la diferencia se"ual. &as instituciones de los bárbaros aun de los salva+es antepasados %ombre actual sedomésticas siguen manifestando y son ypreservadas. Esto podría ser que ladel adopci!n de criterios tecnol!gicos para definir las etapas de la evoluci!n determina el rango de una sociedad en la escala evolutiva. A esto lo que llama los %ombres primitivos actuando racionalmente estos se unieron para crear la ley y el gobierno. Estos dieron paso a que los grupos %umanos crearan las clases sociales sistema econ!mico etc. &os te!ricos del contrato social de la ilustraci!n europea también daban por %ec%o que los individuos deben llevar a cabo decisiones racionales para crear su propia sociedad. &a importancia intrínseca de 5organ en la %istoria de la antropología fue realzada por el %ec%o de 'arlos 5ar" y Federico Engels pues adoptaron su esquema. 5ar" %abía anunciado la concepci!n materialista de la %istoria 8=>?G el mismo a6o en que tuvo lugar la publicaci!n del ,rigin of 0pecies y la vindicaci!n del %ombre -leistoceno por Ho%n Evans Falconer y -rest4ic%. *ic%a concepci!n afirma que toda la estructura social está determinada en $ltimo termino por el ;modo de producci!n que a su vez depende del ;medio de producci!n es decir de las fuerzas técnicas que tienen a su disposici!n la sociedad para satisfacer las necesidades socialmente reconocidas. 5ar" lleg! a esta conclusi!n tomando como base las sociedades civilizadas o sea la clásica la medieval y la general la e"periencia de la se %umanidad paso a una evoluci!n social que se moderna. mueve porEnfunciones y necesidades que dan en elda momento que van cambiando ya las que se %an estado e"puestas y que pueden llegar a manos de la persona ese conocimiento por otros por medio de un aprendiza+e o una necesidad puesta como prioridad. 0us resultados son uniformes co%erentes y repetibles en todo su desarrollo.
ReferenciaJeditarK 8.
7olver arribaL
Evolucionismo social 0e crea a finales del 0. XIX y plantea la construcci!n de la otredad por la diferencia. Entre sus principales e"ponentes se encuentran Tylor y 5organ. 0e preguntaban Mpor qué las sociedades %umanas eran tan diferentes entre síN 'ontenido JocultarK •
8,rigen del %ombre y naturaleza %umana
•
<&as seme+anzas y diferencias culturales
•
B&!gica de evoluci!n
•
DEl modelo comparativo
•
>5ecanismos de la construcci!n de la diferencia
,rigen del %ombre y naturaleza %umana [editar] &a evoluci!n de *ar4in. &os organismos vivos van diferenciándose mediante un proceso universal de cambio /evoluci!n3. El cual favorece a aquellos organismos me+ores adaptados para sobrevivir /selecci!n natural3 y por ellos %ubo una diferenciaci!n de sus pares. -ara Tylor la %umanidad era $nica en la naturaleza por su ;esencia compartida y reconocida como capacidad para generar cultura. Es a%í donde residía la dualidad del %ombre( ser biol!gico y cultural. 0eg$n él la cultura era la continuidad de la naturaleza. El %ombre recibe su %umanidad por %erencia biol!gica y el orden cultural lo adquiere con el aprendiza+e.
&as seme+anzas y diferencias culturales [editar] 'onstruyeron el modelo estadial que ordenaba ;científicamente seme+anzas y diferencias en el esquema evolutivo de la %umanidad( salva+ismo barbarie y civilizaci!n este modelo se construy! sobre seme+anzas y diferencias culturales. Semejanzas( Onidad psicobiol!gica de la especie /uniformidad3. Igualdad física del
%ombre. &as seme+anzas que se encuentran se deben a los principios fundamentales de las instituciones y de las tecnologías que se desarrollan en el salva+ismo. Es decir la presencia de un tronco srcinario com$n. Diferencias( 0e %ace una crítica a las teorías degenerativas y se parte de la idea de que
las diferenciaci!n es un constatable. &a segunda afirmaci!n dice que la cultura es una sola porque todos los %ombres están unidos por la unidad psicobiol!gica. Es decir al ser de srcen natural la cultura está e"puesta a la evoluci!n mediante grados. &os evolucionistas creían que la diferencia espacial contemporánea se ordena y e"plica como diferencia en el tiempo. &a acumulaci!n cultural no se realiza de forma lineal sino escalonada en funci!n de una relaci!n entre tiempo y acumulaci!n. &a evoluci!n cultural es una ley natural universal y de necesidad. El progreso cultural se transfiere por aprendiza+e. 0e tiene a pensar en una %omogeneizaci!n de la cultura.
&!gica de evoluci!n[editar] Proceso de cambio ( Ono referido a aspectos materiales de la cultura y otro a aspectos no
materiales. 5organ dice materiales para %ablar de aspectos asociados a la subsistencia. &a suma progresiva de bienes materiales y conocimientos conlleva a un aumento en la eficiencia respecto de la satisfacci!n de las necesidades. &os aspectosono materiales son evolucionan distintos. 5organ refiere con no materiales a &a instituciones ideas y dice que por unseproceso de desenvolvimiento. evoluci!n de ideas e instituciones supone la presencia de formas elementales que están allí desde un principio a diferencia de las materiales que no lo están. En el srcen están los gérmenes de las instituciones modernas pero son indiferenciados. El proceso de desenvolvimiento un proceso de diferenciaci!n creciente /diferencias de elementos y relaciones3 supone mayor organizaci!n.
El modelo comparativo[editar] Al igual que *ar4in los evolucionistas culturales consideraban que el progreso %umano podía mostrarse también a través de la observaci!n y clasificaci!n.
El método comparativo ordena las clasificaciones( salva+ismo barbarie y civilizaci!n en un esquema evolutivo. &a comparaci!n se sustentaba en un tipo de ;razonamiento familiar /sentido com$n3 #o siempre llegan a las manos de los antrop!logos los ob+etos que permiten reconstruir la %istoria %umana. En tales casos la deducci!n especulativa era el recurso por e"celencia. 0e utiliz! para reconstrucci!n de instituciones. &a especulaci!n deductiva se utiliz! para completar datos sobre un aspecto particular en un estadio. ,tro elemento presente en un estadio anterior o posterior fueron la base de la deducci!n. Aspectos conocidos sirven para deducir otros atributos. &as condiciones de vida del otro diferente contemporáneo /el primitivo vivo3 básicamente aquellas referidas a los aspectos no materiales de la cultura se utilizan para llenar vacíos de informaci!n. &a deducci!n y la comparaci!n funcionaban de manera retrospectiva para reconstruir la %istoria de la %umanidad inventos e instituciones. 0i la %umanidad %abía recorrido un camino ascendente de acumulaci!n y generaciones culturales el investigador moderno debía emprender un camino descendente para reconstruir el srcen y desarrollo del %ombre. El investigador e"perimentaba su encuentro con los ;otros. El nosotros social y cultural del antrop!logo era el punto de partida del via+e %acia la otredad. El nosotros no era el punto de partida del via+e al otro era también el parámetro para clasificarlo dentro del modelo estadial. &os bienes y materiales del nosotros eran indicaciones del má"imo progreso %umano.
5ecanismos de la construcci!n de la diferencia [editar] emos identificado dos operaciones del antrop!logo evolucionista %acia el universo de los otros( a3 *esplazamiento desde el presente al pasadoG b3 *escarte progresivo de adquisici!n cultural. El primer mecanismo implica ir de una a otra de las siguiente situaciones( -resencia PPP ausencia 'on PPP sin 5ás PPP menos &a otredad se caracteriza por la ausencia de atribuciones del mundo del investigador. 0e produce una clasificaci!n general de la otredad( se trata de un mundo sin los bienes e instituciones de la civilizaci!n moderna. En segunda instancia el antrop!logo reconoce distinciones en la otredad seg$n ciertas presencias que identifica como conectadas con las modernas pero menos desarrolladas. El segundo mecanismo implica ir de la distinci!n a la indistinci!n. &a otredad de caracteriza como un universo en el que las ideas e instituciones modernas se %ayan en un estado germinal. Están sus elementos componentes pero no diferenciados. El antrop!logo en la reconstrucci!n de la %istoria %umana se mueve desde la diferenciaci!n de su tiempo y su sociedad %acia la indiferenciaci!n srcinaria. -roceso inverso al que realiza el %ombre en su vida evolutiva.
Máx i mos x E ponent es
Tuv o com o ex ponent es más si gni fic ai t vos Her a ber t S pencer ( na cdo i en I ngl at er r a) ,Lew i s H enr y M or gan yEdw ar d Bur net t Tyl or ( na có i enCam be r wel l , I ngl at er r a) . Ja mes f r aze r Lo s mi sm os pr et endi er on co nst r ui r un a ci enci a a l a man ea r po st i va,ob j et i va y un i ver sal gu si i en do bá scam i en t e, el ét mod o co mpar at i vo, adem ás quesul í ne a de evo l uci ónpa r t e del o si mpl eyl l egaa l o com pl ej o;del o h om og én eoa o l h eer tog én eo .
ÍNDICE 1. ntroducción al evolucionismo 2. erbert *pencer . #aracterísticas. !. El evolucionismo de Morgan ! !lor !.1.-atterns o" cultura !.2. -rimitive cultura !.. /ncient societ! !.!. /nthropolog! ". #rítica de la antropología #. n0uencia del evolucionismo $. 1ibliogra"ía %. 2losario
1. IN&'(D)CCI*N El evolucionismo social es el t)rmino que defne el cambio de una sociedad a otra más comple$a. Está "ormado por ideas como las de #harles 3ar4in, erbert *pencer ! Le4is enr! Morgan. Estos dos últimos basan sus pensamientos con la teoría evolutiva de 3ar4in. Esta teoría nace en el último tercio del siglo 55. La idea del evolucionismo era que es posible pasar en estadios con di"erentes modos de supervivencia las "ormas de vida natural ! consideraba que todas las culturas siguen una evolución lineal ! pasarán o se encontrarán en algunos de estos estadios, es decir, que en las sociedades se produce un cambio paulatino de las sociedades hacia "ormas considerablemente más per"ectas. *in embargo, es en este siglo cuando aparecieron las distintas teorías evolutivas. *on varios los motivos que hacen surgir esta teoría en este momento histórico. El clima intelectual evolucionista de la )poca, con el desarrollo de la floso"ía de egel, el materialismo histórico de Marx ! el evolucionismo biológico de 3ar4in, es uno de ellos. 6tro de los "actores que in0u!ó en el surgimiento de esta teoría es la segunda revolución geográfca ! colonial, que tiene lugar en el mismo siglo. La segunda expansión europea que supone, por una parte, es un nuevo contacto de occidente con culturas di"erentes ! extra&as ! hace surgir
la necesidad de conocerlas para dominarlas. -or otra parte, aparece la ideología evolucionista con el fn de legitimar la empresa colonial. Los evolucionistas que destacaremos son7 erbert *pencer, Le4is enr! Morgan ! Ed4ard 1urnett!lor.
2. C+'+C&E'Í,&IC+, DEE(-)CI(NI,/( El evolucionismo es la primera teoría antropológica en el siglo 55 in0uido por el pensamiento ilustrado partiendo de la 8idea del progreso9. Los antropólogos que estudiaron esta teoría "ueron Morgan ! !lor. *u idea principal es que todos los seres humanos deben pasar por los mismos procesos evolutivos progresivamente, pero no de "orma simultánea. Esta teoría es universal, es decir, es igual para todos los seres humanos. *e utili+a el m)todo deductivo, además, es una teoría diacrónica, !a que piensa a trav)s del tiempo ! de sus trans"ormaciones. El evolucionismo
Antropología
El evolucionismo social está in0uenciado por la teoría evolucionista biológica de 3ar4in, el cual explica la evolución biológica humana, mientras que el evolucionismo social explica la evolución cultural del hombre. Las culturas 8in"eriores9 pueden llegar a ser igual de superiores que las 8superiores9. El ob$eto de estudio de los evolucionistas es la cultura. *us rasgos más notables son7 :%aturalismo anti creacionista. :-rogreso indefnido. :*elección natural. :La evolución parte de lo simple a lo comple$o.
. 0E'E'& ,ENCE' ;no de los primeros autores que se ale$an de los principios flosófcos ! defne la necesidad de estudiar el progreso de las sociedades desde un punto de vista científco es erbert *pencer, )ste se adelanta a 3ar4in en cuanto sus postulados evolutivos. 3ar4in instauró el dar4inismo social en 2ran 1reta&a ! "ue uno de los más ilustres positivistas de su país. erbert *pencer '3erb!, <= de abril de >?<@ A 1righton, ? de
diciembre de >B@C( "ue naturalista, flóso"o, psicólogo ! sociólogo británico. *pencer instauró el 3ar4inismo social en 2ran 1reta&a ! "ue uno de los más ilustres positivistas de su país. erbert *pencer concibió la sociología como un instrumento dinámico al servicio de la re"orma social. 3edicó su vida a elaborar su sistema de floso"ía evolucionista. #oincidió con #harles 3ar4in en su teoría "undacional para la biología moderna en la cual sostenía que los organismos biológicos evolucionan adquiriendo nuevos rasgos por adaptación al medio ambiente ! estos se hacen hereditarios. ambi)n "ue in0uido por las teorías de LamarcD. -ara *pencer nada debe de inter"erir en las le!es naturales. Esto implica que los más aptos son quienes tienen que sobrevivir ! los que no consigan adaptarse, perecerán. *in embargo, *pencer no acepta la teoría de 3ar4in, proponiendo una versión del lamarquismo por la cual los órganos se desarrollan por su uso ! estas características se heredan. -ara )l, la sociedad tambi)n es un organismo ! por lo tanto tambi)n evoluciona hacia "ormas más comple$as de acuerdo a la 8le! de la vida9. El evolucionismo
Antropología
En consecuencia, *pencer se oponía a las mani"estaciones de socialismo puesto que este inter"ería en la mencionada anteriormente 8le! de la vida9.
3e su bibliogra"ía cabe mencionar7 : : : : :
La estática social '>?@( -rincipios de p sicología '>?( -rimeros principios '>?F<( -rincipios de biología '>?==:>?BF( El individuo contra el Estado '>??G(
En lo político, *pencer ingresó desde la d)cada de >??@ en la Libert! and -ropert!3e"ence League, la cual estaba in0uenciada por sus ideas. 3esde el punto de vista sociológico, la defne como 8la historia natural de las sociedades9, o lo que es lo mismo7 un orden entre los cambios estructurales ! "uncionales que experimentan las sociedades. *u sociología se centra en los "enómenos macrosociales al igual que en sus "unciones. *pencer "ue criticado por varios autores por su, a veces, extremado realismo. Entre ellos cabe destacar al flóso"o ! psicólogo /lexander 1ain. / pesar de que no consiguió crear escuela, su intento de sistemati+ar el conocimiento dentro del marco de la ciencia moderna ! en especial
en t)rminos de la evolución, le hace merecedor de ser uno de los principales pensadores de fnales del siglo 55.
!. E- E(-)CI(NI,/( DE /('3+N 4 &4-(' /mbos autores se basan en la unidad psíquica de cada persona, la supervivencia de sus costumbres ! su progreso. ;tili+aron el m)todo comparativo con una lógica comparativa para sus construcciones de los di"erentes estadios de cambios socioculturales porque creían que las culturas presentes tenían seme$an+as con las desaparecidas. Hecopilaban datos descriptivos ! e$emplos etnográfcos para descubrir las le!es que regían esa evolución cultural ! las distintas etapas del progreso7 salva$ismo, barbarie ! civili+ación. El evolucionismo
Antropología
-ara caracteri+ar cada estadio tuvieron en cuenta la innovación tecnológica, el derecho a la propiedad, el parentesco ! sistema político como la causa más importantes.
".
C'Í&IC+ DE -+ +N&'((-(3Í+
-ara los críticos, el evolucionismo considera que la sociedad evoluciona de una manera puramente biológicaI pensando en la evolución como un modelo único ! global, los evolucionistas no pueden ver lo que varía de una cultura a otra7 deben tomar el tiempo para describir, hacer comparaciones de sus estructuras. Las me$ores críticas son las que permiten que los traba$os a!uden a percibir ! entender las sociedades siguiendo el pasado . #uando tengamos tiempo de describir las estructuras podremos entender las evoluciones, sin decir que es un camino que siempre es igual ! con re"erencias demasiadas sencillas, como el único progreso t)cnico. /demás algunos evolucionistas no dudaban en decir que gracias a esta teoria, podrian descubrir le!es universales del dessarrollo de la humanidad. J para $ustifcar esta teoría utili+aban e$emplos etnográfcos pero eso "ue solamente para ilustrar el proceso que conduce las sociedades primitivas a volverse sociedades civili+adas. Los evolucionistas consideraron los "enómenos como la magia, el culto de los antepasados etcKcomo costumbres que servían para $ustifcar cada estado de la evolución. J cuando no ha! documentos para $ustifcar algunos aspectos de la teorias algunos como ra+er, reconstitu!eron eslabones que "altaban con su intuición. -ero ho! es mu! "ácil desacreditar las búsquedas de estos hombres, es mu! "ácil denunciar el etnocentrismo "rente a las tribus primitivas, aunque sin eso ahora no estaríamos a un nivel superior de conocimientos sobre la
evolución de los hombres, tambi)n los antropólogos han aprovechados los errores de !lor, *pencer, ra+er etcKpara dar un paso adelante en el conocimiento antropológico.
#.
IN5-)ENCI+ DE- E(-)CI(NI,/(
El evolucionismo ha in0uenciado a lo que llamamos el 3ar4inismo social, esta que.podemos explicar la evolución social con las le!es de lacorriente evoluciónafrma biológica 8Qaquella teoría que afirma que las leyes sociales forman parte de las leyes naturales y que pone en primer plano la luc%a entre individuos o grupos %umanos como fuente de progreso social y biol!gico. Eso quiere decir que el progreso y el cambio social son fundados en las ideas y percepciones de *ar4in.
Leslie hite es el que a principios de los a&os treinta elabora una doctrina de la evolución cercana de la de !lor ! Morgan. hite es interesado por el desarrollo de la cultura universal ! lo vio como una progresión unidireccional. Nl pensaba que la tecnología a!udaba a la evolución de una sociedad. %o es lo mismo que el evolucionismo, pero ha! cosas distintas. J querian aplicar las le!es biológicas a la sociedad. #uando estaba investigando sobre las le!es evolucionistas del desarrollo cultural, )l pensaba el desarrollo de la cultura tenía el mismo proceso que la evoluciónque natural de 3ar4in. En la teoría de Marx sobre la evolución cultural, )l dice que toda sociedad tiene estados evolutivos, pero son estados 8simplemente serie de "ases cíclicas o repetitivas9. E7,&O'I,#I05,( ;Teoría que e"plica la transformaci!n de las especies por los cambios producidos en sucesivas generaciones. acia 8=BC surgen en Europa algunas teorías que intentarán e"plicar similitudes y diferencias entre fen!menos socio)culturales de modo tal que surgi! así una teoría general de la %umanidad desvinculada de condicionamientos míticos o religiosos. El %ilo conductor fue el concepto de evoluci!n cuya idea central era que es posible ordenar en serie las formas de vida natural de tal modo que se infiera intuitivamente el paso de una forma de vida a la otra.
-rontamente e influenciados por la teoría de *ar4in los te!ricos del siglo XIX comenzaron a e"plicar las culturas y sus diferencias sobre la base de los estados del evolucionismo( creen
que las culturas %an pasado a través de etapas fi+as /0alva+ismo :arbarismo y 'ivilizaci!n3. &os evolucionistas por tanto tratan de e"plicarnos las etapas del proceso cultural de los pueblos describiendo el camino entre el primitivismo y la civilizaci!n al desarrollarse la %umanidad en una sola direcci!n pues piensan que %ay una unidad psíquica básica en la especie %umana. Estos acontecimientos suponen un nuevo contacto de occidente con culturas diferentes y e"tra6as y %ace surgir la necesidad de conocerlas para dominarlas. Aparece una ideología evolucionista con el fin de que los pueblos avanzados civilicen a los pueblos primitivos pues éstos tienen que recorrer el mismo camino. 0e difunde la religi!n del QprogresoQ como los conquistadores ibéricos difundieron el catolicismo. -ara los primeros evolucionistas de mediados del XIX las diferentes culturas pasaban por diferentes estadios o etapas de desarrollo empezando por las más primitivas y acabando por la moderna civilizaci!n europea. &a antropología científica comienza con el evolucionismo y es por lo tanto la primera de las escuelas antropol!gicas. Algunos rasgos notables de esta corriente son ( •
#aturalismo anticreacionista
•
-rogreso indefinido
•
0elecci!n natural
•
•
&a línea de evoluci!n parte de lo simple y llega a lo comple+oG de lo %omogéneo a lo %eterogéneo Otiliza el método comparativo Errores del Evolucionismo social y cultural( •€aber
simplificado los procesos %ist!ricos fi+ando estadios de desarrollo. el determinismo pasado y futuro del %ombre. *eterminan el pasado y el futuro a través del paso por los estadios •€Etnocentrismo( progreso desde las ;culturas salva+es al ;eurocentrismo. •€#egar el desarrollo de la istoria en grupos primitivos. •€Antrop!logos de sal!n. Falta de datos sobre el terreno no %ay datos científicos que apoyen las conclusiones es todo una con+etura desde el escritorio •€-romulgar
Ona de las más importantes de esta corriente evolucionista es la llamada Evolucionismo clásico o unilineal cuyos representantes son( &e4is 5organ EEOO /8=8= R 8==83 y E.:.Tylor Inglaterra /8=BD)8?83 . 'onsideraban que cada cultura %abía pasado por los mismo estadios fi+os y cada una era ubicada realizando una reconstrucci!n global de la %istoria universal. Este tipo de reconstrucci!n es diacr!nica %ipotética y especulativa y se pasa en los siguientes postulados(
•
E"iste una unidad psíquica del %ombre e"presado en esta sucesi!n unilineal de diferentes culturas. •
&as supervivencias de costumbres antiguas en las sociedades más avanzadas es prueba de que %a pasado por etapas anteriores primitivas. Estas supervivencias serían vistas como vestigios. /véase más adelante ba+o el título de Tylor3
•
El método comparativo es válido reconstruir esta sucesi!n siendo la $ltima etapa la representada por la sociedad más QavanzadaQ la occidental.
•
El progreso %umano %acia un estadio más desarrollado pasando en forma unidireccional por las mismas etapas socioculturales es un principio fundamental. El evolucionismo unilineal e"plica la pluralidad de culturas atribuyéndoles una unidad de srcen llevando cada una desde una etapa primera un desarrollo progresivo %asta el estadio más
avanzado. 5,S@A# &. Elabor! un esquema caracterizado por siete etapas que se suceden unas a otras. Ona de sus preocupaciones era caracterizar cada una de ellas y establecer por qué una cultura %abía pasado de una a otra etapa. 0u esquema es el siguiente(
Etapas y características. 0alva+ismo inferior
Secolecci!n de frutos silvestres.
0alva+ismo medio(
pesca origen del lengua+e y uso del fuego
0alva+ismo superior
arco y flec%a
:arbarie inferior
invenci!n de la cerámica
:arbarie media
domesticaci!n en el 7ie+o 5undo y regadío en el #uevo 5undo
:arbarie superior
utilizaci!n de a rmas e instrumentos de m etal
'ivilizaci!n
invenci!n de la escritura
En esta secuencia se observa un carácter progresivo en base a las adquisiciones tecnol!gicas. -ara la caracterizaci!n de cada uno de los estadios tuvo en cuenta cuatro aspectos básicos( la tecnología el parentesco el derec%o a la propiedad y le sistema político. *e estos aspectos el que causa el pasa+e de una etapa a otra es la tecnología es decir la invenci!n tecnol!gica es la causa del pasa+e de un estadio a otro. Este proceso evolutivo que es en realidad un proceso de evoluci!n tecnol!gica tiene comodiferente característica presentar un por progreso acumulativo. &os otros aspectos tiene una mecánica de cambio ya sea sustituci!n o la recombinaci!n de gérmenes primarios de pensamiento.
Aspecto tecnol!gico
cambio por acumulaci!n
-arentesco
'ambioporsustituci!n yrecombinaci!n.
*erec%o de la propiedad 0istemá político
Ona diferencia importante con Tylor es que 5organ no coloca a la civilizaci!n occidental como la c$spide de este proceso sino que establece una profunda crítica contra ella considerando que muc%as veces las sociedades primitivas eran superiores en determinados aspectos como la ine"istencia de la propiedad privada y del Estado. -or este motivo proclamaba que cuando la sociedad occidental se liberara de la propiedad privada estableciendo la colectiva podría alcanzar una etapa superior. Ona de las contribuciones más importantes es el estudio del parentesco. Sealiz! estudios comparativos de los términos empleados para designar las relaciones sociales en diversas sociedades. 0uponía que estas terminologías eran producto de las diferentes formas de la familia y de la organizaci!n del grupo. 'on el tiempo los antrop!logos %an probado esta visi!n. Además subray! la importancia de las reglas de matrimonio y demostr! que el matrimonio es un intercambio de mu+eres entre los distintos grupos. En resumen los aportes principales dentro de estos tipos de estudios son el estudio de la evoluci!n de la familia la terminología de parentesco los grupos de parentesco y los estudios
sobre la emergencia de las sociedades estratificadas y la organizaci!n estatal
como informaci!n adicional aqui están e"puestos unos documentos con informaci!n e"tensa sobre los < autores mas representativos( 16 rincipales Corrientes
+ntropológicas7 8El Evolucionismo87 ,u Nacimiento9 antecedentes9 desarrollo y evolución.
ntentaremos estudiar el nacimiento de la /ntropología desde un punto de vista crítico. 3emostrar como el hecho de que esta disciplina na+ca ! se desarrolle contemporaneamente con las conquistas de territorios de ultramar por potencias europeas no es un hecho a+aroso. -odemos encontrar antecedentes de la eoría /ntropológica Evolucionista en la lustración "rancesa ! escocesa del *iglo 5O. Estos P flósoos socialesP pensaban que todas las sociedades debían pasar por una serie de estadíos f$os, de los cuales el siguiente era superior al precedente, clasifcando a las sociedades en7 salva:es9 primitivas y civili;adas. Esta enunciación la volveremos a encontrar en los exponentes del evolucionismo clásico. #reían en la unidad psíquica del hombre es decir que la naturale+a humana es id)ntica en todas las sociedades ! en todas las )pocas, ! no ha! di"erencias "undamentales entre los procesos mentales de pueblos di"erentes. /sí, explicaron las di"erencias ! seme$an+as socio:culturales exclusivamente en t)rminos de pensamiento ! de acciones de ma!or o menor racionalidad. Estas son algunas de las ideas más signifcativas de los evolucionistas socio: culturales de la lustración. En el siglo 55 se multiplicaron los estudios empíricos sobre la sociedad primitiva. Los pensadores europeos comen+aron a tener una actitud menos tolerante en relación a los pueblos primitivos que sus predecesores de la lustración, con excepción de Morgan. La antropología, como ciencia, nace en la segunda mitad del *iglo 55, en un clima intelectual marcado por las ideas evolucionistas en la 1iología '3ar4in en PEl srcen de las EspeciesP, >?B( ! en una situación política caracteri+ada por la expansión ! la hegemonía europea. Estos antropólogos de la evolución '!lor ! Morgan( se basaban "undamentalmente en *pencer. Este decía que las sociedades evolucionan de lo simple a lo comple$o, de lo hegemónico a lo heterog)neo, de las hordas a las sociedades industriales. 3e este modo la /ntropología evolucionista pretendió hacer una reconstrucción esquemática ! global de las grandes secuencias de la historia universal. Esta reconstrucción era diacrónica, hipot)tica ! especulativa ! su m)todo se basaba en el supuesto de que los distintos sistemas socio:culturales observables en el presente, tienen un cierto grado de seme$an+a con las culturas desaparecidas. El progreso humano, expresado a trav)s de una tendencia unidireccional, de etapas o estadíos socio:culturales de desarrollo, es el principio "undamental del evolucionismo cultural ! social. La secuencia de estos estadíos tenía un carácter progresivo 'aquello de salva$ismo, barbarie ! por último, civili+ación( en lo re"erente a las reali+aciones tecnológicas. ;nos pocos pensadores occidentales de los *iglos 5O ! 55 ideali+aron a los salva$es, que literalmente quiere decir Pde la selvaP 'Housseau, ! Morgan en menor medida(, pero la línea dominante en las culturas europeas "ue la sobreestimación de sí misma, apo!ada en la superioridad intelectual que las
garanti+aban los flóso"os racionalistas ! evolucionistas, las expectativas de me$oramiento social suscitadas por el avance industrial ! tecnológico. 3esde esta soberbia, hasta antropólogos del rigor perceptivo de L)v!:1ruhl 'aunque se desdi$o al fnal de su vida( sostenían el carácter pre:lógico de los pueblos primitivos, los imaginaban sumidos en una irracionalidad mágica e incapaces de pensar correctamente. /l descentrarse de la propia cultura, los antropólogos "ueron descubriendo otras "ormas de racionalidad ! de vida. /sí "ue levantándose una concepción distinta de occidente sobre los otros pueblos ! sobre sí mismo. L)vi:*trauss es uno de los que ha llevado más le$os el cuestionamiento a la pretensión occidental de ser la culminación de la historia, presentando el modelo americano paramovimiento re"utar la concepción evolucionista humana como un solo lineal ! progresivo, en el de quelalahistoria cultura europea ocuparía la cúspide ! las demás equivaldrían a momentos anteriores del mismo proceso. Lo que di"erencia al pensamiento salva$e de lo que L)vi:*trauss llama pensamiento domesticadoo cientí
odo etnocentrismo queda descalifcado ! debemos admitir el relativismo cultural7 cada sociedad tiene derecho a desenvolverse en "orma autónoma, sin que ha!a teoría de lo humano de alcance universal que pueda imponerse a otra argumentando cualquier tipo de superioridad. En cambio, para Leclerc, el surgimiento de la antropología es concomitante con la última "ase del expansionismo europeo '>?F@Q>??@(. Los exploradores del *iglo 55 se autoidentifcaron con la civili+ación. 3urante este siglo tambi)n se produce el desarrollo del capitalismo en pro"undidad ! extensión. Esta relación es expresión de una teoría de la historia en que occidente se presenta como la culminación de la ra+ón ! sentido de la historia universal. Este doble movimiento implica para occidente un doble encuentro que se verá expresado o tambi)n por la constitución de < ciencias independientes ! conservadoras, como 'a( la Sociología clásica 'relacionada con la necesidad de conocer ! estudiar a la propia sociedad industrial( ! 'b( la Antropología Victoriana 'dedicada a los pueblos no europeos(. Esta antropología nacía con la fnalidad de situar en un esquema de racionalidad e historia a esas sociedades que debían integrarse al capitalismo en expansión(. ;no heterog)neo a un presente en su propio seno ! otro hacia el resto del mundo con el encuentro con sistemas políticos ! económicos radicalmente distintos de los conocidos por Europa ! se denomina tambi)n evolucionismo unilineal.
La noción de evolución implica la idea de cambio, pero no cualquier cambio, sino cambio dirigido hacia una ma!or per"ección, cambio con progreso, cambio con valor positivo, de adquisición o acumulación de adelantos, sobre todo t)cnicos ! económicos. %o sólo se vincula con una trans"ormación hacia algo me$or, una ma!or per"ección, sino que se relaciona con un cambio gradual. La evolución se concibe como una sucesión de etapas, períodos o estadíos ! el evolucionismo unilineal concibe etapas o grados evolutivos como $alones de una escala progresiva única. #omúnmente se emplea progresivo como sinónimo de escalonado, en dosis que se incrementan. En su signifcado srcinal progresivo no era sinónimo de Pen aumento dosicadoP, sino seme$ante a Pmás per!ectoP. *ucede que, la apropiación conservadora del t)rmino progreso ! evolución opuso evolución a revolución, dando a entender como evolución a un cambio gradual, tranquilo, natural ! en ordenI ! como el segundo un cambio de raí+, tumultuoso, desordenado, no natural. 2rafcado especialmente este cambio evolutivo conlleva un sentido ascendente ! hacia adelanteI en el caso de un cambio negativo, Phacia atrásP, retrógrado, se habla de involución. Estos conceptos "ueron apropiados luego por el sentido común ! populari+ados por otras ciencias, como la psicopedagogía7 cuando un alumno no aprende se dice que no progresa, que está estancado en su evolución. La antropología evolucionista ubicará entonces el con$unto de la humanidad conocida, pasada ! presente, en una historia única, gradual, ascendente. -artiendo toda la humanidad de un tronco común, algunos pueblos alcan+aron la civili+ación ! otros "ueron quedando estancados en ese gran camino del progreso que lleva a la civili+ación. En el "ondo si cambiáramos los t)rminos civilización por desarrollo ! salvajismo por subdesarrollo, vemos que el esquema de base sigue siendo similar. 26 R-or qu) entonces si todos los hombres son iguales ! salieron $untos en la carrera por el progreso algunos llegaron ! otros noS.
ubo distintas respuestas a esta incógnita. El racismo planteará que en verdad no todos los hombres son iguales, que ha! ra+as dotadas para el progreso ! otras ra+as incapaces de progresar. ;na versión más refnada ! encubierta de racismo llamada darinismo cultural o determinismo biológico, atribuirá las di"erencias a las distintas aptitudes de las Pra+asP o PnacionesP para sobrevivir en la lucha por la vida. J así se "ueron atribu!endo a los salva$es condiciones mentales de completa animalidad. Este traslado del PotroP al campo de lo animal, de lo biológico, es la per"ecta coartada para liberar al explotador de cualquier tipo de restricciones )ticas. *i los salva$es no pertenecen a la misma clase de los civili+ados, entonces aquel principio por el cual los "uertes eliminan a los d)biles está plenamente $ustifcado. ;no de los principios metodológicos planteados por el evolucionismo unilineal dice que la evolución avan+a de lo simple a lo comple$o, de lo homog)nico a lo heterog)nico ! de lo indi"erenciado a lo di"erenciado. -or e$emplo, !lor va a decir7si tenemos juntos un arco # una ballesta, no dudar$ en armar que el arco %más simple& es anterior a la ballesta, # que $sta, es una evolución de la !orma más simple.
6tro principio sostiene que, si la humanidad es una en su con"ormación psíquica ! biológica ! se srcinó de un tronco común, lo srcinario común al con$unto de la humanidad. *i Europa pasó por la barbarie ! la civili+ación, los bárbaros pasaron por el salva$ismo, las institucionesI el patrimonio social ! cultural de los salva$es debe haber sido común para el con$unto de la humanidad.
-or último, se encuentra el principio por el cual los pueblos primitivos contemporáneos a Europa representaban el pasado mismo de Europa. Este principio por el cual Europa, la civili+ada, es la cumbre ! el principio ordenados del con$unto de la humanidad, se llamó la primitivización de los contemporáneosI se convierte lo sincrónico, lo actual, en diacrónico, en historia. 6 ++NCE7
/ trav)s de estos principios metodológicos ! de las concepciones teóricas que los sustentan, nos queda claro como el evolucionismo, desde sus versiones más humanistas hasta las más racistas, subordinó la historia concreta de los pueblos coloni+ados a una historia por el cual quedaban irremediablemente unidos al presente ! "uturo de 6ccidente. La teoría evolucionista servirá de soporte científco a la $ustifcación de la expansión europea ! al mito de la superioridad de la civili+ación "rente a otras "ormas de vida. #omo reacción al etnocentrismo evolucionista, surgió en EE.;;. la escuela del relativismo cultural, ! en 2ran 1reta&a el estructural' !uncionalismo o !uncionalismo.
El m)todo comparativo "ue largamente usado por los evolucionistas, desestimado por los relativistas ! postulado pero a veces traicionado por los "uncionalistas, pero ese es otro tema. Estas escuelas con me$oras, estiramientos ! sistemas de re$uvenecimiento son las que seguimos consumiendo ho! día.
F.>. #HT#/ 3EL EO6L;#6%*M6. E di t ar01…
Ona de las primeras críticas %acia el evolucionismo social fue de Franz :oas que enfrent! el evolucionismo especulativo por la antropología empírica. Inici! métodos de observaci!n registros fiables y ob+etivos. Ona de sus aportaciones fue la introducci!n de 0a%ag$m de registrar las declaraciones de los informantes en sus propias lenguas para los que realiz! un traba+o de aprendiza+e de las lenguas de las sociedades a las que iba a estudiar además desarroll! técnicas estadísticas para mane+ar datos sobre el crecimiento y desarrollo de dic%as sociedades. 0eparándose así del evolucionismo al que
acusaba de tener sus teorías fuera de conte"to ya que para estudiar los %ec%os culturales de una sociedad era necesario encontrarnos dentro del conte"to de esa sociedad. 'omo segunda alternativa a la antropología evolucionista aparece el difusionismo. Esta teoría defendía que el desarrollo intensivo de la cultura aparece solo en unos pocos territorios escogidos y de a%í se e"tienden al resto. -odemos destacar otra teoría antropol!gica como fue el Funcionalismo que rec%az! totalmente la idea evolutiva de la %istoria de la cultura. Autores como 5alinos41i y Sadcliffe) :ro4n se centraron en las culturas como sistemas sociales. Sec%azan el evolucionismo ya quedatos seg$nverificables ellos la teoría pocos queevolutiva no %ayantiene sido basados en suposiciones o en pruebas arqueol!gicas. 'on todo esto se centran en las sociedades ruinas al encontrar en ella datos muc%os más significativos que en las reconstrucciones %ist!ricas.
F.C. #HT#/* / L/ E6HT/ 3E M6H2/%. E di t ar01…
La teoría de Morgan para muchos de los antropólogos que le siguieron era exacta pero solo en algunos de sus conceptos como la transformación de la situación del hom!re tras el paso de la caza " la recolección a la domesticación de plantas " animales tam!i#n un aspecto en la evolución tras el descu!rimiento de la cer$mica del arco " la flecha " despu#s al descu!rimiento del hierro% &sta etapa terminar$ con el descu!rimiento de la escritura% 'hora !ien las ma"ores críticas a Morgan se fundamenta!an en que la evolución de la organización social no solo se puede !asar en los progresos generales de la cultura material que era en lo que Morgan !asa!a su teoría% &l principal pro!lema que posee el evolucionismo cultural es que sus aportaciones no mostra!an prue!as sólidas para demostrar su teoría% Se !asan en la (deducción analógica) con la que intentan conseguir resultados mu" específicos% &n esto esta!a equivocado "a que resulta imposi!le especificar una teoría en la que se pudiera explicar la evolución que ha!ían sufrido las diferentes sociedades " por qu# unas ha!ían evolucionado de una forma " otras de otra distinta o incluso a la manera de ver de Morgan no ha!ían comenzado a evolucionar a*n% De la teoría de Morgan
solo se podían o!tener hipótesis sin ser concretas% +ero el evolucionismo cultural aseguró las !ases para que los antropólogos posteriores se plantearan esta teoría evolutiva cultural como fueron ,ran.oas Malinos/-i " 0adcliffe1 .ro/
críticas al evolucionismo clásico
/lgunas críticas "ueron tan "uertes que lograron el descr)dito de esta teoría. / fnales de los @ resurge esta teoría con el nombre de neoevolucionismo. #rítica a la idea de modelo único. icieron )n"asis en lo "ortuito de ciertos acontecimientos históricos. Lo más que se puede hacer es "ormular le!es re"eridas a la historia de tal o cual país o )poca pero no le!es de la historia.
*e cuestionó que la sociedad humana se entendiese como la totalidad en permanente cambio. Esta idea "ue puesta en duda a partir de la constatación de la existencia de una heterogeneidad de las sociedades humanas, por lo que pretender estudiar el total de la sociedad humana sin tener en cuenta la diversidad humana es arriesgado. #ada una de estas culturas tiene sus propios caminos evolutivos ! están todas sometidas a las mismas le!es ! caminos.
La imagen sobreintegrada de la sociedad. La cantidad de con"lictos, tensiones, "racciones en las sociedades es tal, que pensar en esa sociedad integrada no se sostiene. Los componentes de la sociedad no son
necesariamente ben)fcos para su persistencia, !a que puede haberlos totalmente per$udiciales. La con"irmación de la existencia de cambios limitados. #ambios que no necesariamente se referen a la totalidad del sistema sino más bien cambios en el sistema, que incluso pueden ser neutrales a la totalidad, es decir, que no a"ecten a esa totalidad.
#uestionamiento de la unilinealidad. Es bastante cuestionado por la misma observación de la realidad, !a que ha habido momentos de crisis, retrocesos, momentos de colapso total, ! por tanto hablar de una unilinealidad previsible es bastante inadecuado.
%o es correcto hablar de un único proceso de cambio. El cambio se da de una "orma "ragmentaria, con procesos interdependientes que a veces se solapan, etc.
#rítica a la visión gradualista del cambio. La experiencia nos ense&a que el cambio se produce a una velocidad bastante considerable en algunos casos. -rocesos de cambio en distintas sociedades se ha demostrado que no se producen en el mismo tiempo, en unas sociedades el proceso es más largo ! en otras más corto.
#rítica a la monocausalidad. %o ha! sólo una causa que explique el cambio, sino que son varias las que in0u!en aunque puede una de ellas ser la más importante.
#rítica al desatendimiento de "actores exógenos. %o es cierto que sólo ha!a que atender a "actores endógenos para explicar el cambio, !a que a veces variables exógenas pueden ser importantísimas. E$.7 los cambios medioambientales 'exógenos a la sociedad( pueden in0uir considerablemente en la sociedad.
#rítica a la espontaneidad del cambio. Es insostenible por la experiencia acumulada históricamente. a! una parte del cambio que siempre ha sido voluntario para la sociedad ! reconocido como tal. #uando anali+amos la historia más reciente vemos que muchos de los acontecimientos han partido de la voluntad social de cambiar.
#rítica a la identi"icación entre evolucionismo ! progresismo. La crisis se ha convertido en un lema en nuestro tiempo. -arece claro que ha! retrocesos, cortes en el centro de esa evolución, etc., por tanto la idea de que evolucionamos hacia un destino me$or es errónea.
evolución multilineal
La idea de unilinealidad ha sido cuestionada con los siguientes argumentos7 Oariedad existente en las sociedades humanas. Hesulta imposible clasi"icar a todas las sociedades del planeta mediante una misma escalar, !a que las sociedades son di"erentes. *e puede hablar por tanto de tra!ectorias evolutivas di"erentes entre sí.
Helativismo #ultural. nterdependencia de sociedades.
La idea de la di"usión. En un mismo periodo histórico las distintas sociedades coexisten en distintos grados del periodo evolutivo. 'dea de"endida por los evolucionistas(. En la medida en que estas sociedades se van interrelacionando ! se van volviendo interdependientes, va habiendo trans"ormaciones que hacen que la evolución que se podía prever no se produ+ca de la "orma esperada.
odas las críticas al evolucionismo clásico han llevado a que esta corriente est) en entredicho. acia los a&os @ se recupera el debate evolucionista. *urge porque va a verse útil para explicar algunos acontecimientos del momento.
el neoevolucionismo en sociología
Los neoevolucionistas confrmaron que la evolución no era un mito. Lo importante es que la evolución se estudie de una "orma científca ! sin especulaciones. -untos de contraste entre el neoevolucionismo ! el evolucionismo clásico7 >. /bandono de la idea de que el estudio de la evolución debía hacerse desde una perspectiva global, es decir, de una sociedad única. *e admite por tanto la diversidad. <. La preocupación por las causas de la evolución. /nteriormente la preocupación ma!or era el ir distinguiendo etapas, mientras el neoevolucionismo se preocupa más por las causas pero eso sí, sin de$ar totalmente a un lado la descripción por etapas. C. ormas en que se establecen las proposiciones. /nteriormente se establecían con una visión determinista, mientras que el neoevolucionismo lo hará con una visión probabilística. %o se afrma categóricamente que algo va a ocurrir. G. La incorporación de en"oques de otras ramas del evolucionismo, sobretodo del evolucionismo biológico. 3os de los principales en"oques del neoevolucionismo sociológico 'que nacen mu! ligados al "uncionalismo( son7 >(En"oque ecológico evolutivo 'LensDi(. <( eoría de la di"erenciación '-arsons(.
en=o>ue ecológico evolutivo
nsiste en la idea de tendencias a largo pla+o. La historia no es una secuencia desordenada de sucesos, sino que existen tendencias de "ondo marcadas a largo pla+o. 3esde el punto de vista de LensDi, la principal causa de la evolución es la del avance tecnológico. -ara valorar cuáles son las claves del avance tecnológico el elemento esencial es la in"ormación. La disponibilidad del conocimiento sobre el entorno es la que va a permitir aprovecharnos del mismo. Esta visión tan marcadamente tecnológica del cambio ! la evolución la han tenido muchos autores.
teoría de la di=erenciación
-arsons "ue un autor más del orden que del cambio, aunque al fnal de su carrera ! empu$ado por las críticas recibidas entró en el estudio del cambio social incluso a gran escala. -lantea que en cualquier sistema social acontecen dos tipos de procesos7 : -rocesos integradores o de control. iene e"ectos compensatorios, es decir, que tienden a buscar el equilibrio dentro de una sociedad. : -rocesos de cambio estructural. /"ectan al centro del sistema de valores, del sistema de normas. Estos procesos producen por tanto cambios de corte pro"undo. Estos cambios son los que nos interesan, porque dentro de la teoría de -arsons son los que adoptarían procesos evolutivos. -arsons marca una serie de "ases dentro de la evolución7 /.: Estadio primitivo. 3e la sociedad primitiva dice que es mu! homog)nea, con un ba$o nivel de especiali+ación. En estas sociedades los la+os sociales "undamentales estarían basados en la relación de parentesco. 1.: Estadio primitivo:avan+ado. *e alcan+aría cuando aparece una división de subsistemas, ! cuando aparecen las "unciones políticas. /quí se separa lo pro"ano de lo sagrado. abría en esta "ase una progresiva estratifcación en la participación de los miembros de la sociedad. /parece la di"erenciación entre el logro ! la adscripción. /quí se empie+a a valorar más el logro. #.: Estadio intermedio. /parece ! se desarrolla la escritura. acilita la acumulación de in"ormación ! permite la comunicación a distancia. ambi)n permite la transmisión de las tradiciones. 6tra característica es el desarrollo más marcado de la estratifcación social. a! una di"erenciación ma!or entre lo religioso ! lo secular. 3.: Estadio moderno. -ara -arsons el tipo moderno de sociedad solo se ha producido en occidente 'mitad occidental de Europa ! Estados ;nidos(. *e llega hasta estas sociedades a trav)s de unaEllínea evolutiva que partiría desde /ntigua 2recia ! del mperio Homano. modelo más avan+ado dentro de la esta etapa, sería Estados ;nidos.
la periodi;ación de las sociedades
: E6HT/* EO6L;#6%*/* Q E6HT/* #T#L#/* : Las teorías cíclicas tienen una perspectiva del proceso histórico di"erente a las evolucionistas. eoría evolucionista eorías cíclicas
En la teoría cíclica muchas veces nos encontramos con autores que nos hablan de una vuelta al inicio del proceso. La visión cíclica es la que dice que ha! periodos que cada cierto tiempo se van repitiendo. Las teorías evolutivas son las que defenden que el camino del cambio se da pasando por varias "ases que no se repiten.
Historia de las objeciones y críticas a la teoría de la evolución arte de la serie de
Evolución biológica
&emas claveUmostrarV 0istoria de la ideaUmostrarV 0istoria NaturalUmostrarV rocesos y 'esultadosUmostrarV Implicaciones ,ocialesUmostrarV Campos y aplicacionesUmostrarV
ortal de biología Categoría
&a 2istoria de las o!jeciones " críticas a la teoría de la evolución es el relato de las diferentes críticas realizadas tanto a la teoría de la evoluci!n que es anterior a los postulados dar4inistas como a la teoría de '%arles *ar4in que e"plicaba la evoluci!n mediante la selecci!n natural en su libro El Origen de las Especies en 8=>? como a la síntesis evolutiva moderna llevada a cabo en la década de 8?DC y a otras aportaciones posteriores que completan y consolidan dic%a síntesis. Aunque en sus inicios se propusieron teorías alternativas la teoría de *ar4in que dio srcen y forma parte esencial de la síntesis evolutiva moderna es mayoritariamente aceptada por la comunidad científica. Tanto la e"istencia de un proceso evolutivo general para los seres vivos como la teoría actual son principios incontrovertidos entre los bi!logos desde %ace casi un siglo no e"istiendo evidencia científica s!lida en contra. Undice
JocultarK •
80obre la definici!n de evoluci!n
•
<istoria
•
B&as críticas no científicas o
B.8'ríticas religiosas
o
B.<,b+eciones a la moralidad de la evoluci!n
o
B.B&a evoluci!n plantea que los %umanos no son diferentes de los animales
•
D&as críticas científicas
•
>Seferencias
•
7éase también
Sobre la definición de evoluciónJeditarK Ona de las principales fuentes de confusi!n en el debate creaci!n)evoluci!n es la definici!n de la propia palabra Vevoluci!nW. En el conte"to biol!gico la evoluci!n es el simple cambio genético en poblaciones de organismos en generaciones sucesivas. 0in embargo el término tiene una variedad de diferentes significados en diversos campos desde computaci!n cultura astronomía /evoluci!n estelar evoluci!n galáctica3 o psicología. -uede incluso referirse a laevoluci!n metafísica evoluci!n espiritual o a cualquiera las numerosas evolucionistas. 'uando biol!gica es de confundidade mezclándola con filosofías otros procesos evolutivos puede ladeevoluci!n ello resultar una serie errores tales como sostener que las teorías modernas evolucionarias dicen algo sobre abiogénesis o sobre la Teoría del :ig :ang.8 En un conte"to coloquial el término evolución puede referirse a cualquier tipo de desarrollo progresivo y regularmente envuelve una connotaci!n sobre me+oramiento gradual( el término es entendido como un proceso del cual resulta una me+or cualidad o comple+idad de lo que evoluciona. Esta definici!n com$n lleva a frecuentes desacuerdos cuando es aplicada err!neamente a la evoluci!n biol!gica. -or e+emplo la idea de Vdevoluci!n biol!gicaW /evoluci!n %acia atrás3 es una err!nea concepci!n tendiente a pensar que la evoluci!n es reversible o que tiene una meta específica en mente /cf. ortogénesis3. En realidad la evoluci!n de los organismos no trae apare+ada necesariamente como consecuencia una me+oraG los avances son solo situacionales. &os bi!logos no consideran a ninguna especie como Vmás evolucionadaW o VavanzadaW que otra incluyendo a los %umanos. < &a evoluci!n tampoco requiere que los organismos se vuelvan más comple+os. Aunque la %istoria de la vida refle+a una moda gradual %acia un n$mero mayor creciente de organismos comple+os esto no es una consecuencia más necesaria de la evoluci!n tal como la e"istencia de 5arte no es una consecuencia necesaria de la gravedadG en su lugar es una consecuencia de las circunstancias específicas de la evoluci!n en la Tierra lo cual %ace frecuentemente una mayor comple+idad más venta+osa y de tal manera lo %ace la selecci!n natural. *ependiendo de la situaci!n la comple+idad de los organismos puede o bien aumentar o disminuir o mantenerse de la misma forma y estas tres modas %an sido observadas en la evoluci!n biol!gicaG de %ec%o la disminuci!n en comple+idad es e"cesivamente com$n.< &as fuentes creacionistas frecuentemente definen la evoluci!n de acuerdo con su sentido coloquial más que por su sentido científico. 'omo resultado muc%os intentos de refutar la
evoluci!n biol!gica son en realidadfalacia del %ombre de pa+aque no se dirigen %acia los argumentos de la evoluci!n biol!gica. &os defensores del creacionismo y del 8 B evolucionismo en varias ocasiones s!lo realizan conversaciones sin cone"iones. Ona de las primeras críticas sobre la cientificidad de la evoluci!n provino del fil!sofo arl -opper cuyo principal cuestionamiento aldar4inismo se refiere al carácter tautol!gico o cuasi)tautol!gico de sus postulados que pretenden e"plicar la evoluci!n mediante la supervivencia del más apto. 0eg$n -opper nQ o parece haber mucha diferencia -si es que la hay- entre decir 'los que sobreviven son los más aptos' y la tautología 'los que sobreviven son los que sobreviven'. Esto es así porque me temo que no hay más criterio de aptitud que la supervivencia efectiva de manera que del hecho de que haya sobrevivido un organismo concluimos que era el más apto o el más adaptado a las condiciones vitalesQ.D >
-osteriormente -opper rectific! notablemente su posici!n acerca de la contrastabilidad del dar4inismo en su ensayo #atural 0election and t%e Emergence of 5ind. En ese artículo -opper reconoce el status de teoría científica del dar4inismo Q Esta es una teoría sumamente impresionante y poderosa. !a afirmación de que se e"plica completamente la evolución es por supuesto una afirmación auda# y muy le$os de ser establecida. %odas las teorías científicas son con$eturas incluso aquellos que han superado con &"ito las pruebas de muchas y variadas. !a base mendeliana del darinismo moderno se ha probado muy bien y lo ha hecho la teoría de la evolución que dice que toda la vida terrestre ha evolucionado a partir de unos pocos organismos primitivos unicelulares posiblemente incluso de un solo organismo.Q. Y a6adi!( Q he cambiado de opinión acerca de la capacidad de prueba y el estado lógico de la teoría de la selección natural y estoy contento de tener la oportunidad de hacer una retractación. (i retractación puede espero contribuir un poco a la comprensión de la situación de la selección natural.. Q=
HistoriaJeditarK
&as primeras ob+eciones al evolucionismo dar4inista fueron tanto científicas como religiosas. &as ob+eciones religiosas destacan por rec%azar la evoluci!n a favor de posturas creacionistas seg$n las cuales *ios /u otras deidades en otras religiones3 cre! el mundo y a los seres vivos con un prop!sito divino /cosmogonía3. &a resultante controversia creaci!n)evoluci!n %a sido un punto importante de conflicto entre religi!n y cienciaG pero a pesar de ello muc%os de los contemporáneos de *ar4in al conocer las evidencias fueron aceptando la transmutaci!n ; de las especies.
El mecanismo evolutivo específico que provey! *ar4in la selecci!n natural en sus inicios fue activamente disputado por teorías alternativas tales como el &amarc1ismo y la ortogénesis. &a cuenta gradualista de *ar4in encontr! posiciones tanto en el saltacionismo y en el catastrofismo. Además el mecanismo específico deerencia genética propuesto por *ar4inpangénesis carecía de evidencias. Al comienzo del siglo XX la pangénesis fue reemplazada por lasleyes de 5endel lo que llev! a la síntesis evolutiva moderna. El dar4inismo en su nueva forma llamada Q#eo)*ar4inismoQ logr! una aceptaci!n universal entre los bi!logos con la ayuda de nuevas evidencias tales como ? las genéticas confirmando las predicciones de *ar4in y refutando otras teorías similares. *esde entonces aunque %a %abido desacuerdos y nuevas ideas sobre puntos específicos como el equilibrio puntuado la teoría misma no %a sido rebatida en el campo de la 8C 88 biología y es com$nmente descrita como la Qpiedra angular de la biología modernaQ.
Las críticas no científicasJeditarK
Esta caricatura satírica de '%arles *ar4in del a6o 8=8 /como una forma de argumento ad hominem3 es un refle+o de las primeras ob+eciones para desacreditar la teoría de la evoluci!n
%umana.
Actualmente la teoría biol!gica de la evoluci!n basada en la propuesta srcinalmente %ec%a *ar4in admitida universalmente lacomunidad que o es ningunapor otra teoría es científica e"plica el carácterpor +erárquico de lacientífica diversidaddado biol!gica compatible con la %istoria paleontol!gica.
'ríticas religiosas[editar] Aunque no e"isten teorías científicas alternativas sí %ay oposici!n desde puntos de vista religiosos o metafísicos a través del creacionismo. -articularmente algunos grupos cristianos principalmente protestantes e islámicos se oponen con diversas estrategias a una teoría que consideran que declara innecesaria la e"istencia de *ios. Entre otras estrategias %an intentado crear alternativas aparentemente creíbles científicamente para demostrar la veracidad del relato de lacreaci!n en las Escrituras o al menos la e"istencia de un creador inteligente que en sucesivos impulsos pusiera en marc%a y encauzara la evoluci!n natural *ise6o / Inteligente3. #inguno de estos desarrollos
%a conseguido entre los científicos la credibilidad buscada pero sí una gran influencia política en Estados Onidos donde la mayoría de la poblaci!n declara no creer cierta la teoría científica de la evoluci!n y sí la e"actitud del relato bíblico del @énesis.8< Apoyándose en esa influencia entre el p$blico proponen que las ideas creacionistas sean ense6adas en los cursos de ciencia escolares en pie de igualdad con la teoría vigente. 0in embargo el Qdise6o inteligenteQ no s!lo no %a tenido buena acogida en la comunidad científica sino que tampoco %a sido apoyado por la +usticia de los Estados Onidos que dictamin! que era )inconstitucional la ense*an#a del dise*o inteligente en las escuelas por ser un )argumento religioso) y que )es una redenominación del creacionismo no una teoría científica).8B En esta opini!n tiene el má"imo peso que los promotores del *ise6o Inteligente %ayan declarado en más de una ocasi!n por e+emplo en el documento conocido como Estrategia de la cu6a que su intenci!n es desacreditar aquellas e"plicaciones de la realidad natural que como el dar4inismo prescinden de *iosG y que la verdad de que %ay un *ios personal que cre! el mundo es una verdada priori que no se puede discutir o investigar lo que entra en contradicci!n con el concepto mismo de ciencia. Así en contraste a las ob+eciones iniciales a la evoluci!n que eran o estrictamente científicas /postulados científicos actualmente obsoletos3 o e"plícitamente religiosas /creacionismo clásico3G las ob+eciones de srcen más recientes frecuentemente desdibu+an esta distinci!nG y son más bien s!lo de srcen dogmático tratadas de mostrar err!neamente como postulados científicos. 5ovimientos tales como la autollamada ciencia creacionista o creacionismo científico apoyada en el *ise6o inteligente se destaca por atacar las bases científicas de la evoluci!n por un lado y por otro argumentan que %abría una mayor cantidad de evidencias científicas que respaldarían el dise6o de la vida por un *ios o por un ente inteligente. Seferente a muc%os de los argumentos que están directamente en contra de la evoluci!n incluyendoyob+eciones a las evidencias evolutivascientífica a la metodología su plausibilidad moralidad su aceptaci!n científicaG la comunidad indica queaestos argumentos su %an sido rec%azados por labiología y por disciplinas relacionadas y no son aceptadas por la comunidad científica en generalG debido principalmente al carácter no científico y dogmático de estas ob+eciones.8D Algunas religiones como el catolicismo %an reconciliado parcialmente sus creencias con la evoluci!n mediante un pensamiento de tipo pro)evoluci!n teísta. 0in embargo grupos más fundamentalistas en otras religiones /principalmente protestantes3 siguen oponiéndose frontalmente a la ense6anza y la divulgaci!n de la evoluci!n.
,b+eciones a la moralidad de la evoluci!n [editar] ,tras de las comunes ob+eciones al evolucionismo se basan en que la evoluci!n lleva a resultados ob+etablesG incluyendo más creencias comportamientos y eventos. 0e argumenta mediante un falacia de+rgumento ad consequentiam que la ense6anza del evolucionismo degradasinlosbase valores morales. &osporque gruposcomo que promueven taleslaob+eciones +ustifican su %ostilidad científica alguna dicen fomenta irreligi!n y el ateísmo. &os movimientos creacionistas anti)evoluci!n a$n utilizan el *ar4inismo social para tratar de desacreditar la teoría de la evoluci!n establecida por la 0íntesis evolutiva moderna. En tanto la evoluci!n es aceptada en la comunidad científica independientemente de la suceptibilidad de algunos grupos religiosos a tal punto de considerarse un %ec%o científico por el et!logo Sic%ard *a41insG puesto que la evoluci!n %umana se basa en una serie de pruebas que la acreditan y desde el descubrimiento de A*# la evoluci!n biol!gica se asent! como una realidad ob+etiva con credibilidad suficientemente empírica.
&a evoluci!n plantea que los %umanos no son diferentes de los animales[editar] *ar4in reconoci! temprano que el aspecto más controvertido de la teoría evolutiva es su aplicaci!n a los seres %umanos. Específicamente muc%os ob+etaron la idea de que todas las diferentes formas de vida incluyendo a los seres %umanos surgieron mediante un proceso natural sin la necesidad de una intervenci!n sobrenatural que le otorgue una diferencia frente a los demás seres vivosG descubrimiento que %izo que el grupo más ortodo"o de la poblaci!n religiosa reaccionara en forma sensible.
Las críticas científicasJeditarK *espués de %aberse impuesto sobre teorías alternativas tales como el lamarc1ismo y la ortogénesis la teoría sintética es considerada el modelo e"plicativo más e"plorado y robusto de los que se dispone actualmente para comprender los fen!menos evolutivos. Jcita requeridaK
&a ortogénesis evoluci!n ortogenética evoluci!n progresiva o autogénesis es una %ip!tesis biol!gica seg$n la cual la vida tiene una tendencia innata a evolucionar de un modo unilineal debido a alguna Qfuerza directrizQ ya sea interna o e"terna. &a %ip!tesis tiene bases filos!ficas de esencialismo finalismo y de teleología.8> 8 7arios autores defendieron y desarrollaron esta %ip!tesis %asta su colapso a mediados del siglo XX por no poder e"plicar el registro f!sil. Entre sus proponentes destacan T%eodor Eimer que 8 populariz! el término con su obra Zon ,rt%ogenesisZ de 8=?= el ruso &ev :erg quien desarroll! una variante llamada nomogénesis en la que proponía que la fuerza directora de la evoluci!n eran mutaciones masivas.8= 8? 0in embargo aun destacando que realmente no e"iste %oy una s!lida teoría alternativa desarrollada %an reclamado la necesidad deintegrar realizarlauna reforma ampliaci!n dealgunos la Teoríacientíficos 0intética sí con nuevos modelos capaces de biología del o desarrollo o incorporar una serie de descubrimientos biol!gicos cuyo papel evolutivo se está debatiendo tales como ciertos mecanismos %ereditarios epigenéticos la transmisi!n %orizontalG o propuestas como la e"istencia de m$ltiples niveles +erárquicos de selecci!n o la plausibilidad de fen!menos de asimilaci!n gen!mica para e"plicar procesos macroevolutivos /incremento de comple+idad por integraci!n en complemento al incremento en comple+idad por transformaci!n gradual3. &os aspectos más criticados dentro de la teoría sintética son( el gradualismo que %a obtenido como respuesta el modelo delequilibrio puntuado de #iles Eldredge y 0tep%en Hay @ouldG
%a sido rebatida en el campo de la biologíaG siendo com$nmente descrita como la Qpiedra angular de la biología modernaQ.8C 88
Metodología del evolucionismo social El método comparativo fue largamente usado por los evolucionistas desestimado por los relativistas y postulado pero a veces traicionado por los funcionalistas pero ese es otro tema.
2.? &E('I+ DI5),I(NI,&+ @AuB es el di=usionismo El di"usionismo es una corriente antropológica que considera un srcen único para los rasgos culturales, los cuales se extienden geográfcamente, siendo adoptados por distintas sociedades. /ntecedentes / fnales del 55 se descubre la 8movilidad9 de los ob$etos culturales.
En los a&os veinte, la escuela de geogra"ía cultural de la ;niversidad de #ali"ornia distinguió entre innovación 'relativamente escasa( ! di"usión 'bastante común(. La di"usión se puede defnir simplemente como la expansión de un elemento cultural desde su lugar de srcen a otros sitios o !a más extensamente, como el proceso por el cual rasgos culturales son trans"eridos de una sociedad a otra, a trav)s de la migración, el comercio, la guerra u otro tipo de contactos. Hivers *mith abre nuevos caminos a la disciplina, ! plantea la teoría de la di"usión aduciendo que cada civili+ación es deudora de otras con las que ha!a tenido algún contacto, !a sea en el pasado o en el presente, con los grupos más cercanos o de cualquier parte del mundo. Escuelas 3i"usionistas "undado principalmente por Hivers, quien buscó la explicación de los contrastes entre las culturas malesianas ! polinesias en unos srcinales que supuestamente se habían di"undido por el movimiento de los inmigrantes. Hivers sostiene que grandes partes de la ierra quedaron privadas de contacto unas con otras, de "orma que el proceso de la evolución se desarrolló en ellas independientemente. Escuela alemana Esta escula se centró en la similitud de ob$etos pertenecientes a di"erentes culturas ! especulaciones sobre la di"usión de estos ob$etos entre culturas. /sí, un ob$eto se había inventado una sola ve+ en una sociedad en particular ! a partir de allí se expandía a trav)s de di"erentes pueblos. 3e esta "orma, al producirse un contacto entre dos culturas, se establece un intercambio de rasgos asociados que pasan a "ormar parte de la cultura que los ha tomado en calidad de pr)stamo. En los EE.;; !lor ! el di"usionismo cobró gran importancia con el concepto de áreas culturales, que a menudo se llamó 8comple$o cultural9. *e veía el srcen de estas áreas en las innovaciones, ! algunos antropólogos creían
que su edad podía in"erirse en "unción del grado de propagación. Los di"usionistas austriacos ! alemanes de"endían que había varios centros culturales ! no sólo uno en el mundo antiguo. Las características culturales se di"undieron no como elementos aislados, sino como todo un comple$o cultural, mediante la inmigración de individuos de una cultura a otra. Las grandes migraciones históricas dan la respuesta. &E('I+ DI5),I(NI,&+ Cristian 3abriel &orres /arianela &itto iperdi"usionismo ingl)s -err!, menciona a los egipcios como pioneros de la civili+ación 'di"usionismo pan:egipcio( Escuela alemana o escuela de los círculos culturales, cu!os representantes son rit+ 2raebner ! . *chmidt, cogida sobre las sociedades antiguas ! primitivas. 2raebner se preocupa por re"utar las "uentes, interpretar los hechos ! combinar los hechos comprobados e interpretados a trav)s de la determinación de los siguiente7 tipos de cultura, distribución espacio: temporal, ! causas o le!as de su constitución ! trans"ormación. M)todo istórico #ultural Escuela británica 3e"ensores de la teoria di"usionista illiam alse Hivers Hivers "ue m)dico, psicológo, etnológico ! antropólogo británico. Hivers se interesó primero por las tesis evolucionista, ! se inclinó luego por el di"usionismo. ;na de sus contribuciones a la /ntropología "ue la sisteti+ación del traba$o de campo como elemento medular de la /ntropología. /demas tuvo /ctuación relevante en tres campos sustanciales7 En el campo de la historia con$etual. En el campo de la parentescología. En el campo de la antropología psicológica. *ir 2ra"ton Elliot *mith #on el desarrollo de su teoría acerca de la cultura, deriva las costumbres de cada cultura ! en ellas los ritos 'actos religiosos o ceremoniales repetidos en un determinado momento o )poca del a&o siguiendo unas normas, aunque podemos decir que son celebraciones de mitos ! tienen un carácter simbólico(. >. 3esde el punto de vista antropológico opina uno de los historiadores del gremio que 8la carrera antropológica de Hivers "ue un episodio en su carrera como psicólogo9. <. ;n psicólogo opina que el a&o de alalatitulación de neurología, Hivers comoantropología m)dico, Hivers hi+o contribuciones notables psicología, ! psicoterapia, pero que un siglo despu)s se le recordaría más como antropólogo que como psicólogo. C. Ja que Hivers pertenecía igual al gremio m)dico psiquiátrico, que al gremio antropológico, Hivers llevó a cabo la introducción de una orientación interdisciplinaria en la antroplogía 'o en psiquiatría, o entre ambas(. /unque Hivers persiguió sus intereses tanto en la /ntropología, como en psicología, terminó considerándolas como asuntos independientes 'al margen de sus quehaceren científcos(.
1. Introducción.
En el si gui ent e t r abaj o, set r at a el t ema del Di f usi oni sm o, i ncl uyé ndoseen ést e el or i gen del mi sm o co n su s r esp ect i va s ca r act er í st i ca s y pr i nci pal es i nflu en ca i s,aport aci ones y cr í t i casa l a soci eda d en síy más concr et am ent e almund o de l a Ant r opo l ogí a. Segui damen t e,di ch ot r abaj o sece nt r ar á en l os d i f er ent es t i pos d e est a co r r i ent e dada en l as Escuel as Mode r nas.ás Mt ar de, le D i f usi oni sm o ent r ar á com o un i mpor t ant e cono ci mi en t o en l a men t al i da d de di ver sosau t or es,l os cuál es l o t r an sm i t i r án post er i or ment e a ot r as per sonas com o mét odode est udi os,ncl i uyénd oset am bi én nu mer os ascr í t i ca s de ést ost an t o a l a co r r i en t e co mo a l asap ort ac i on esde qui en esl o i nt er pr et an, est udi an o t r abaj an. Par a t er mi na r , seha ceun en cave l en l o qu e esho y dí a elDi f usi on i sm o,esde cr , i qu é i mpor t anci a i t ene e n a l a cu t al i dad y oc n q ué mp í et u of uer zar eca e e n n oso t r os.
2. ¿Qué es e ldi f usi oni sm o? A fin al esde l XI X sede scu br e l a “ movi l i dad ” de l osob j et oscu l t ur al esy seab an do na l a co r r i ent e que ex pl i cal a cu est i ón por l as c onco r danci as o f r mal es d e di f er ent es c ul t ur as e n el se nt i do deun a ev ol uci ónpar al el a, a f avo r de l a búsq ue da de una t r ansm i si ón hi st ór i cay su sr el aci ones.En l os años ve i nt e, l a escu el a de geogr af í a cu l t ur al de l a Uni ve r si dad de Cal i f or ni a di st i ngu i ó ent r e i nnova ci ón ( r el at i va ment e esca sa ) y di f usi ón ( bast ant e com ún) . La di f usi ón se pue de defini r i s mpl em ent e com o l a expansi ón de un el em ent o cu l t ur aldes desul uga r deor i ge n a ot r ossi t i oso yamásext en sa men t e,com o elpr oc es o po r el cu alr as go s cu l t ur al es so n t r an ser fi dos de un a so ced iad a ot r a, at r avé s de l a mi gr aci ón, el co mer ci o, l a guer r a u ot r ot i po de co nt act os. Por o lt ant o, el di f usi oni sm o es una co r r i ent e ant r opol ógi caque co nsi der a un or i gen úni co pa r al osr as goscu l t ur aes l, l oscu aes l seext i en dengeo gáfi rca men t e,si end o ad opt ad ospor di st i nt as so ce i dades.Los pr i nci pal es f act or es de est s t eor í a per t enece n a l as escu el as al emanas y aust r i aca s.Tr as l a cr i si s del Evo l uci oni sm o cu l t ur al su r gi ó el naci mi ent o del di f usi oni sm o, de bi do a di ve r sa s ca us as: 1. Apar i ci ón de dos e scu el as d i f usi oni st as,f uer on l as e sc uel as q ue co nsi der ar on vá l i da l a pr esu có i n d el desa r r ol l o c ul t ur al por co nt act os e nt r e d i f er ent es g r upos h umanos so n: – Pr i mer a esc ue l a: i pe Hr di f us i on i sm o i ng l és ( ext r emo) e d Gr af t on E. Smi t h, er Pr y,y Wi l l i ams H. R. Ri ve r s Smi t h, abr e nuevo s ca mi nos a l a di sci pl i na, y pl ant ea l at eor í a de l a di f usi ón a duci endo qu e ca da c i vi l i za có i n e s d eudor a de o t r as co n a l s q ue h aya t eni do al gún cont act o,yaseaen elpasad o o en elpr esent e,conl os gr upo s más cer canos o de cu al qui er par t e del mundo. Por ot r ol ado, co i nci di endo co n Per r y,menci ona a l os a gi pci os co mo pi oner os de l a ci vi l i za có i n ( di f usi oni sm o panegi pci o) , es deci r , el mundo se r í a un r efl eo j del o qu e enelan t i gu o Egi pt o oc ur i ó cu l t ur amen l t e,olcu alhoyno esac ept ad o. Est a escu el a ni egal a ca paci dad i nve nt i vai ndependi ent e del os puebl os,por el co nt r ar i o, cr ee qu e exi st en r asg os cul t ur aes l conor i ge n ún i coy qu e sondi f un ddo is a t r avés de l co nt act o ent r e cu l t ur as.
– Segu nd a es cu ea: l Escu el a al em an a del oscí r cu l oscu l t ur al es , cu yos r epr es ent ant esso n Fr i t z Gr ae ber r yW. Sch mi dt , co gd i a so be rl assoc i ed ad esan t i gua s y pr i mi t i vas.eg ú Sn el l osl a c ut l ur a es n upr és t am o ynoun a nve i nc i ón ocr eac i ón . Elmét od o qu e e mpl ea r on e s el hi st ór i cocu l t ur al en el que Gr aebr er sepr eocu pa por r ef ut ar l as f uent es,i nt er pr et ar l os he cho s ycom bna ir l oshe cho s co mpr ob ad ose i nt er pet rad osa t r avés de el a de t er mi na cón i de l os si gui ent e: t i pos de cu l t ur a, di st r i buci ón esp aci ot empor al , y ca usa s o l ey as de su co nst i t uci ón y t r ansf or maci ón. Así mi sm o, est e aut or sei nt er esapor a l co sm ov i si ón de l a soci ed ad pr i mi t i va, ost mr an do ci ncof or mas de con ci bi r el un m do : m ág i ca, i mi an st a, pe r so na l i st a, ch amani st a y mi xt a de l a cu l t ur a sup er i or ant i gua , si n pr et en der qu e si gni fiq uenet apas evo l ut i va s.Másbi en, a l o que asp i r a es ar eco noce r el r eco r r i do de l as r ut asmen t al esy su de se nvo l vi mi ent o. La r ea cci ón f ue qu e l os pr i nc i pa l es t em as de t al es i nve st i ga con ies f ue r on l a di f us i ón cu l t ur al y a l hi st or i a par t i cu l ar de l os p uebl os. Par al a esc uel a del di f usi oni sm ol a et nol ogí a y a l s c ul t ur as á gr af as s on un ca mpo si nr egul ar i dades.Se t r at a de busca rf orm as o r i gi nal es y su or i gen cr on ol ógi co y ge og r áfi co , de ent r e l as pr od ucc i on es cu l t ur aes l f r ut o de l a evo l uci ón y a l mezcl a. En l uga r de l a co nst r ucci ón de est adi os a bst r act os d e evo l uci ón de l o si mpl e a l o co mpl i ca do, el i nt er éssece nr t a ah or a en elor i ge n exa ct o de l osbi ene s cul t ur al es; nevezde bu scar r eg uar li da de s un i ver sal es, ho a r a se con cen t r an en l a or i gi nal i dad d e e so s b i enes. 2. Es a l pr ese nci a de l a di f usi ón en l a obr a de ci er t os e vo l uci oni st as,co mo por e ej mpl o en l a de Ty l or . En l osEE. UU eldi f us i on i sm o co bó r gr ani mpo r t an ca i co n el co nc ep t o deár ea s cu l t ur aes l, qu e son r eg i on esge og r áficas do nd e ci er t o nú mer o desoci ed ad escom par t enunconj un t o com únder asg os, qu e a men ud o sel l am ó“ com pej lo cul t ur al ” . Se veí a elor i ge n deest as ár ea s enl asi nn ova ci on es ,y a l gu nosan t r op óog loscr eí anqu e sued adpo dí ai nf er i r seen f un cón i de l gr ad o de pr op ag aci ón . S ol í an de fini r se en r el aci ón consusf ue nes t de sub si st en ca i o po r uncom pej lo der asg oscom un es. En E ur op a se di o or i ge nal a no cón i de cí r cu l os cu l t ur al es o ( Kul t ur kr ei se ) , co mpl ej os de r asg os cu l t ur al es q ue han per di do su i ni ci alun i da d geo gr áfi cay sepr es ent an di sp es ro s por od t o elmund o. Lo s di f us i on i st as au sr t i ac osy a l emane s d een fdan í queha ba í var i osce nr t oscu l t ur al esy n o só l o un o enel mundo ant i guo. Las ca r act er í st i ca s cu l t ur al es se di f undi er on no co mo el ement os a i sl ado s, si no co mo t odo un co mpl ej o cu l t ur al , medi ant el ai nmi gr aci ón de i ndi vi duos d e una cu l t ur a a ot r a. Las g r andes m i gr aci ones h i st ór i ca s d an l ar esp uest a.
La di f usi ón a par t i r de medi ados d el si gl o xx :
A med i ad osde l XX l oses t ud i osso br el a ac ut l ur ac i óny e l mod eo l cu l t ur al r ee mpl az ao r na l a d i f usi ón. El co nce pt o d e d i f usi ón d ese mpeña s ól o u n p apelse cu ndar i o. Rec i en t em en t e se ha de sa r r ol l ad o l a an t r op oog lí a t eó r i ca qu e t r at a de exp l i ca r os l pr oce so s co nt empor áneos de gl obal i za có i n cu l t ur al y co r r i en t es de cu l t ur a t r ansn aci onal ( “ ant r opol ogí a del l ugar ” ) .I nt ent a ent ender y e xp l i ca r có mo l as o f r mas d e cu l t ur a domi nant e so n “ i mpue sas t, nve i nt ad as , r t aba j ad as y t r an sor fmada s. ” P ar a el l o, ad ca or i en t ac i ón et nogr áfica debe est udi ar a l si nt er r el ac i onesde l a cu l t ur a, el poder y el esp aci o en que se desarrolla.
A pes ar ed que eldi f us i oni sm o t i en e susr aí ce s en l a an t r opo l og í a,alar qu eo l og í a y l a geogr af í a cu l t ur al ,l ai nve st i ga có i n moder na r el aci onada co n el pr oce sode di f usi ón seha t r as pas ad o de sd e es t asár ea s al osest udi osdeeco no mí a ag r ar i a,ed uc ac i ón , ge og r af í a eco nómi ca , hi st or i a, ci enci as p ol í t i ca s yso co i l ogí ar ur al , di sc i pl i nas e nl as q ue ( sa l voen l a hi st or i a) a li nve st i gaci ón obse r va a l as so ce i dades par a di l uci da r cóm o pueden r eci bi r i nflu enci as p ar ai nnov ar y p r edeci rl os e r su l t ados d e est as n i t er ve nci ones.
3. Escuel as d i f usi oni st as.
Esc uel a b r i t án i ca
#omo bien hemos mencionado anteriormente, el di"usionismo se centra en las relaciones entre las distintas culturas que conlleva al cambio de las sociedades. J con ello, dio lugar a las áreas culturales 'unidades geográfcas relativamente peque&las basadas en la distribución de elementos culturales(. A par t i r de aquí , es cu ando naceel “ Di f usi oni sm o br i t áni co ” ,f undado pr i nci pal ment e por Ri ver s, qu i en bu scól a exp l i ca cón i de l os co nr t as t es en t r e l as cu l t ur as mal es i an as y po l i ne sas i enun osor i gi na l esqu e su pu est ament e sehab í andi f und i dopor el movi mi en t o de l os i nmi gr an t es . Y por st e a di sp er si ón or i gi nal de l a hu man i da d, i ver R s so si en t e qu e gr an de s p art esdel a T i er r a q ue da r on p r i vad as e dc on t ac t o u na s co n o t r as , def or ma q ue e l pr oce sode l a ev ol uci ón sedesa r r ol l ó en el l as n i dependi ent ement e. Si gui endo est e model o, G. El l i ot mi St h y un di scí pul o de Ri ve r s,W. J.Per r y,t r at ar on de ha cerl eg l ar at od o el un mdo l as di f er en cas i y l as sem ej an zascul t ur al es ha cen ido r ef er en ca i a co mbi na con iesdemi gr ac i one s,ad i ci on es , pé r di dasy m ezc l asdeco mpl ej os der asgo s. Aunq ue l a ex pl i ca có i n que Smi t h da de l a evo l uci ón de l a ci vi l i za có i n ar ca i caen Egi pt oy d e suposi bl e di f usi ón a ot r as p ar t es d el mundo sease mej a not abl ement eal a ve r si ónbí bl i ca de l a hi st or i a mundi al . Por ot r a par t e, Smi t hy P er r y e sa t ban co nve nci dos d e que l a ev ol uci ón de l a cu l t ur a egi pci a r es ut l a ba co h e r en t e un a vez q uepa se odu j oml a ad opc i ónl d el a ag i cu l t ur a. Per o pe n s ab a n qu e est os he c hos er an obvi os r apr el ho br e, qui en os t en í ar qu e i nven t ar pa r a su desarrollo. Port ant o, es dde l a pe r sp ec t i va de l os di f us i oni st as i ng l es es par ec í a ca sico mo sil a evo l uc i ón de l a cu l t ur a por en ci ma de l osni vel esde l a ca za y l a r ec oec lcón i f uer a un mi l agr o. No obst ant e, t odo l o r ef er i do a l as esc uel as di f usi oni st as br i t áni cay al emana sei ncl i naba anegar l a posi bi l i dad de que l os aco nt eci mi ent os enel ce nt r o or i gi nal sepueda r epet i r en ot r ol ugar .
Escuel a al em ana
Su empeño pr i nci pal f ue r eco nst r ui rl as l í neas en l as cu al es l os di f er ent es r asg os cu l t ur al es sehabí an d i f undi do. Est a escu l a se ce nt r ó en l a si mi l i t ud de obj et os per t eneci ent es a di f er ent es cu l t ur as y esp ecu l aci ones so br e l a di f usi ón de est os obj et os ent r e cu l t ur as.Así , un obj et o sehabí a i nve nt ado una so l a ve z e n una so ce i dad en par t i cu l ar y apart i r de al l í seex pan dí aat r avé s de di f er ent es pu eb l os . De est a f or ma, al pr od uc i r se un co nac tt o en t r e do s cu l t ur as , se es t ab l ec e u n n i t er ca mbi o d e as rgosas oc i ado s q ue p as ana f or marpa r t e del a c ut l ur a qu e l os ha t om ad o en cal i da d de pr ést am o. i cha D cor r i en t e t r aj o con si go elt r asp asode el em ent oscu l t ur al esa t r avé s de un pr oc es o se l ec t i vode l cu a, ll osr as go s qu e másse ad ap t ana l a cul t ur a sonasi mi l ad osdemod ot alqu e ha sa t set r an sor fmani ncl usoensu f unci ón. En Eur op a se di ó or i ge n a l a noc i ón de cí r cu l os cu l t ur al es ( Kul t ur kr ei se ) , a sa be r , co mpl ej os d e a r sg os cu l t ur al es q uehan p er di do sui ni ci al un i da d geogr áfica y se pr ese nt an di sp es ro s p orodo t elmun do . Lo s d i f us i on i st asau sr t i ac osy a l emane s d een fda í n queha ba í va r i os c ent r os c ul t ur al es yno só l o uno en el mundo ant i guo. Las c ar act er í st i ca s c ul t ur al es sedi f un de i r on noco mo el em en t osai sl ado s,si no co mo t od o unco mpl ej o cu l t ur al , med i an t e l ai nmi gr aci ón de i ndi vu duos d e una cu l t ur a a ot r a. Las g r and es m i gr aci ones h i st ór i ca s d an l a e r sp uest a. Lo s est ud i oso s m ás so br esa l i en t es e da l e scue l a a l em an a so n F. Gr ae bn ery W . Schm i nd t ; am bo s p ar ec enha be r sei ns pr i ad o e n a l de ia,pr es ent e e nl as br oasde R at ze ly F r ob eni us , se gú n l a cu álexi st e un a co nexi ón hi st ór i ca en t r e l os el em ent os de l as cu l t ur as en su t ot al i dad. Compar t en co n el r est o de l os d i f usi oni st as l a cr eenci a en l a esca saca paci dad i nve nt i va del hombr e, per o a di f er enci a de l os b r i t áni co s,no cr een en una so l a ex pansi ón a pa r t i r de Egi pt o, si no en un desa r r ol l o múl t i pl e. Su i de a bá sca i esqu el osho mbr escr ea r onun a ser i e decom pej loscul t ur al esqu e conel t i em po em pe za r ona t r ans mi t i r a ot r ospu eb l os . De l ases cu l asdi f us i oni st asesl a al eman a l a qu e mayo ri nfl ue nc i a haej er ci dode f or ma di r ect aoi ndi r ect a ent r el os a ut or es e sp añol es.
Escu el a nort eam er i can a
Eldi f usi oni sm o nor t ea mer i ca no apar eci ó a pr i nci pi os d elS. XX y e sa tr epr ese nt ada po rt r es es cu eas l: LaEst ad ou ni den se , qu e ag r upaa l osdi scí pu l osdeF.Boa s,A. L. Kr oe ber yap S i r , qu e admi t el a posi bi l i dad de l a apar i ci ón de l os m i sm os n i ve nt os e n cu l t ur as di f er ent es, di st i nguen c í r cu l os d e di f usi ón co n c ént r i co s y ed st aca n q ue un a r sg o s ól o s ur ge desp ués de ci er t as a dqui si ci ón t écn i ca s q ue l o hace n posi bl e.
Est ast eor í assu be si ma tnl a ca pa cda id i nve nt i vade lhom br e,es qu em at i za n en exce sol os meca ni sm os p sco il ógi code l a adopci ón o elr ech azoco l ect i vodeci er t osr asg os c ul t ur al es. Col ar k Wi ssl er( 187 01 -9 47 ) . Est ei nve st i ga dor mer Ai ca nohe r ed al asi de asdeSch mi dty Gaebner so br el a ex i st enci a de l as a “ r eas u cl t ur al es”( di f usi oni sm o pol i cé nt r i co ) r asg os culturales. nl os E . EUU. eldi f usi oni sm o co br ó gr an i mpor t anci a co n elco nce pt o de ár eas c ul t ur al es, qu e son r eg i on es eo ggá rficas do nde ci er t o nú mer o desoci ed ad es co mpa r t enunconj un t o co mún d e as rgo s,quea m en ud o se l l amó co “mpl ej o c ut l ur a” l . Se ve í a e lor i ge nd e e sas t ár eas e n a l s n i nova ci ones,y a l gunos a nt r opól ogos cr eí an q ue s u e dad pod í ai nf er i r seen f unci ón delgr ado d e p r opagaci ón. Sol í an d efin i r seen r el aci ón co n s us u f ent es d e sub si st en ca i opo r uncom pej lo d e asg r os co mun es. En Eur opa sedi o or i gen a l a noci ón de cí r cu l os cu l t ur al es o ( Kul t ur kr ei se ) , co mpl ej os d e r asg os cu l t ur al es q ue han per di do sui ni ci aluni dad geogr áfica y se pr es ent an di sp er so s por t odo e lmundo. Los d i f usi oni st as a ust r i aco s yl e a manes d ef endí an q ue h abí a va r i os ce nt r os c ul t ur al es yno só l o uno en el mundo ant i guo. Las c ar act er í st i ca s c ul t ur al es s e di f undi er on n o c omo e l em ent os a i sl ados,si no co mo o t do u n c ompl ej o c ul t ur al , medi ant e a l i nmi gr aci ón d e n i di vi duos d e una c ul t ur aa o t r a. Las g r andes m i gr aci ones h i st ór i ca s d an a l respuesta.
4. Aut or es.
Wi l l i am Hal seRi ve r s R i ve r s
Wi l l i am Hal se Ri ve r s Ri ve r s f ue médi co , ps i co l ógo, et nol ógi co y ant r opól ogo br i t áni co . Ri ve r s s ei nt er esópr i mer o por l as e t si s e vo l uci oni st a, y s ei ncl i nó l uego por el di f usi oni sm o. Angel Pal er m ( hi st or i ador de l a di sc i pl i na ant r opol ógi caen Méxi co ) , pl ant ea el l ugar de Ri ve r s en est a di sc i pl i na, que él i nsi st e en l l amar e “ t nol ogí a” , en l ugar de“ Ant r opol ogí a so ca i l ”o “ Ant r opol ogí a cu l t ur al ” :“ Ty l or defin i ó el ca mpo gener al de l a et nol ogí a( el est udi o de l a cu l t ur a) , per o f ue Ri ve r s qui én di r i gi ó el i nt er és de l os et nól ogos haci a el t ema co ncr et o de l a or gani za có i n so ca i l de l os puebl os pr i mi t i vo s. ” La co ncl usi ón fin al so br e el l ugar que Ri ve r s o cu pa en l a ant r opol ogí a so ca i l br i t áni ca : En 1922, ser efle j ó en l a ant r opol ogí a br i t áni cat r es e ve nt os:
1. Publ i ca có i n de l at esi s d oct or al de Br oni sl aw Mal i now ski ,“ The Ar gonaut s o ft he Wes t er n Paci fic ” . 2. Publ i ca có i n del at esi s d oct or alde A . R. Radcl i ffe Br ow n, “ The Andaman I sl ander s” . Ambasi nve st i ga con iesan t r opo l óg i ca s d e so ced iade s sl ieña s y as bada s e n u nat eor í ay u n mét odo si cr óni co , ant i evo l uci oni st a y a nt i di f usi oni st a, i nagur ado co mo l a “ r evo l uci ón en l a Ant r opol ogí a” . 3.Lamue r t e deWi l l i am Hal seRi ver s R i ver s. Tal quel a si t uaci ón en 192 2 er a de, e qu el epr resent ant e más i mpor t ant e de l a an t r op oog lí a t r ad i ci on al ue mr e, ali sm m o t i em po qu e susdo s pr i nci pa l es en em i go s ( Mal i now ski y R ad ci ffe lBr ow n)so n p úbl i ca men t e a ce pad tos . Ri ver s si gu e si en do el un fda dor de l a an t r opo l og í a br i t án i ca . R i ver s i nt er ca l ó sus act i vi dades a nt r opol ógi ca s c on su s a ci vi tdades p sq i ui ñat r i ca s.En el co nt ex t o de l a Pr i mer a Gue r r a Mun dal i Ri ver s de j a de l ad o susact i vi dad es an t r op oóg li cas, depu és de ha be r t er mi nado suobr a“ Hi st or i a de l a so ce i da d en Mel an esi a” pa r a dedi ca r sea l a psi qui at r í a. Per o q uefin amen l t e uv to m ás mpa i co t e n a l e sp ec i al i da d d e a l A nt r op oog lí a. Ri ver s ha ba í t en i do i nflu en ca i sob r e est os do s an t r op óog los ( Mal i no wski y Rad ci ffe lBr ow n) . Hoy pod em os deci r q ue l a par ent escol ogí a se desar r ol l a pl ena ment e den t r o de l a ant r opol ogí a br i t áni ca . M i ent r as que l as ot r as dos pr omesa s ( a l ant r opol ogí a hi st óri ca co net jua ly l a ant r op oo l gí a ps i co l óg i ca ) , enel moment o de l a mue r t e de Ri ver s,es t á en pr oc eso dede sa r r ol l o,pe r o enEE. UU am ba s se des ar r ol l anco mo t r adi ci one s o pue sas t: l a co ni t nu ac i ónde l osf un da men t osde Fr an z Boa s enel hi st or i ci sm o deAl f r edKr oe be r ,y a l co ni t nu ac i óndel a an t r op oog lí a ps i co l óg i cadeFr an z B oa s q ue en co nt r am osen l a es cu ea l de c ul t ur a y ep r so nal i dad.
Ri ve r s l a lma l a at enci ón por su s a po r t aci ones al a ant r opol ogí a, t ant o en act os,co mo en productos.
Apor t ac i onesa a l a nt r opol ogí a:
1.Una de sus
c ont r i buci ones al a Ant r opol ogí af ue l a si st et i za có i n del t r abaj o de ca mpo
co mo el emen t o med ul ardel a Ant r opo l og í a.Elde sa r r ol l o de lt r ab ao j de c ampo:sepr odu ce un a r evo l uc i ónenl a qu e de j a a unl adol a an t r op oog lí a t r adi ci on alpa r a da r pas o a un a an t r op oog lí a mode r na( t r an sor fmac i ón deunaan t r op oog lí a de ga bn i et e a unaant r op oo l gí a deca mpo ) . Unodel ospr i nc i pal esel emen t osenest a r evo l uc i ón f uel a su si t uc i óndeun mét od o de t r ab ao j de cam po qu e pe r mi t i r í a a l a ant r op oogí l a conce nt r ar en un a sól a per so na l os p apel es del t r abj ador de ca mpo y an al i st a del ga bi net e, y o t r o el vi ej o usode l os i nf or mant es de se gu nd a man o ( ofic i al es de l as col on i as , ci en t í fico s nat ur al es en el ca mpo, admi ni st r ador es co l oni al es,vi aj er so y mi si oner os) qu e l es pr opor ci onar on a l os an t r op óog los de ga bne it e l os da t os qu e l es pe r mi t i er on el ab oa rr sus esq ue mas de evo l uci ón u ni ve r sa l .
El i mpa co t deRi ver s so br el ospl an t ea mi en t osde lt r ab ao j de ca mposesi en t e co nf uer za endo s act os: – Pr i mer ct a o: 19 (12 191 3) ed racci ón de l a cuar t a ed i ci ón de “ Not es an d Que r i es” ( t r ad i ci ón y n om rat i vi da d det r ab ao j de ca mpoco mo pa r t e del a ant r op ol ogí a) e cr ad a po r Tyl or y cu yast r espr i mer ased i ci on esf ue r on sur es po ns ab i l i da d de nr t o delmar code l a “ Br i t i shAso ca i t i on o f rt he A dva nce ment e o f Sci ence ” . – Segundo act o: ( 1906) r eal i zóel est udi oa“ l os o t da” del su r de l aI ndi a. Est am os t od aví a en l os t i empo s de l a an t r op l og í a t r ad i ci on al ypr er r evo l uc i on ai r a, y i ncu ba n d o u¡ l aya an t r op oog ll í a d mod en r a sr r evo uci on a i r a, an t t o en Rad ci ffe lBr ow nc com o Ma l i no wski ha b an í l eva o a ca bpo oel t r al ba j o de ca m po sus pe r sp e t i vas i sl as . El ambi ent el o domi nabael pensa mi ent o ev ol uci on i st a, per o sa l i ól a pr opuest a de un t r abaj o deca mpoi nt en svo i yon cet ro.
Ri ver s he r edó de Tyl or alpub l i ca cón i de l as “ Not esand Que r i es ” ,( l a he r r am i en t a más i mpo r t an t e p aa r a l or fmac i ónde u n m ét od o y or nmat i va n ee lt r ab ao j d e ca mpo ) . Elca mbi o f uedr amát i co ,l a cu art a ed i ci ónde“ Not esan d Que r i es ”r epr es en t abaun ar eve l ac i ónqu e con si st í a e n u nanu eva no r ma p aa r e lt r ab ao j d e ca mpo . En d os i eza p s: 1.Pr es ent ac i ónge ner alde lmét od o. 2.Apu nes t ace r cade lap r en dzaj i e deun a nu eva l en gu a. Est s do s pi ezas cent r al es de l a cuar t a ed i ci ón f ue r on en sayos de Ri ver s.Pod em os obse r va r el pr oce sohi st ór i co( de l a ant r opl ogí at r adi ci onal ,a l a ant r opl ogí a moder na) qu e t i ene co mo i ni ci o l a exp edi ci ón al Est r ech o de To r r es, yo cu s i ni ci ador es f uer on: yl t or , Had do ny R i ver s,de pu ésmi si one r os , enbe ne fici o deci en t í fico s n aur tal esr ec ogí an dat os pa r a pr om over un a conci en ca i del a pe r son a de lt r ab aad jor de cam pocom o an ai st la de ga bne it e.Y l a úl t i ma et ap a de l pr oce sode i ncu ba cón i en l a qu e al gu no s he r ed eo rsde Ri ver s er an man da do s alcam po pa r a r ea l i zar el t r ab ao j de cam p, ent r e el l osl osmás de sac tad os ue f r onRadc l i ffBr ow n y al Mi no wski . Ent r e os l ño as 18 80 y al P r i mer a G ue r r a M un dal i se ea rl i za l epr oc es o q ue e mpi ez a co n a l t r ad i ci ón de r eco l ecci ón de da t os et no gáfico r s en elcam po , Pr i mer o po r par t e de l os mi si one r osy u l eg o dena t ur al i st as , y er tmi naco n el cá no n mod en ro delt r ab j o deca mpo , en car na doenl as st e an ca i e n e lcam podeRad ci ffe lBr ow n y al Mi no wski .
2.Act uaci ón 1. 2. 3.
e r l eva nt e e n r t es ca mpos su st anci al es:
En el cam podel a h i st or i a c on j et ua l . En l ecampo de a lp ar ent escol ogí a. En e lcam podel a a nr t opo l ogí a p si col ógi ca.
1. La evo l uci ón y a l hi st or i a co nj et ual :
Com o señ al a Edm un d Le ach , Ri ver s t en í a “ i ncl i na con ies evo l uci on i st as” , po r o l men os ha sa t 19 11 , qu e f ue cua nd o Ri ver s an un có i su conver si ón de l evol uci on i sm o a al go di f er ent e, l o podemosl l amar ant i ev ol uci oni st a, es deci r ,f ue el año que mar cósuca mbi o deor i en t ac i ón,de l evo l uc i on i sm o aldi f us i oni sm o ext r em o,qu e ha ba í em pez ad o en19 08 de pu ésde l a t er cer a expe di ci ón a Mel an asi a,pe r o qu e 19 11 esl a f ech a en l a qu e se r eco ge eldo cum en t o de de f un cón i de l evol uci on i sm o en elcual se un i er on t od as l as f uer za s a nt i ev ol uci oni st as e n una r euni ón de l a“ Br i t i shAss oci at i on f or t he Adva nce ment of Sci en ce ” . Su seg un dope r i ód o an t r op l óg i cof uemáscor t o ( 19 11 19 14 ) , pe r o elmási mpo r t an t e en t ér mi nos d e pr oduc có i n, posi ci ón e i nflu enci a. Ri ve r s u t vodos se r i os p r obl emas: 1. Se decl ar ó co mo di f usi oni st a. 2. Se decl ar ó par t i dar i o de una hi st or i a co nj et ual . Las p r ot est as f uer onso nor as e nl ar ev ol uci ón ant r opol ógi cade l os añ os v ei nt e. 2. La par ent esco l ogí a: En l a ant r op ol ogí a mode r naha y d osi nfl uen cas i dec i si va, un a du ai l d qu da e sesi en t e enl a par ent esco l ogí a br i t áni ca :i ni ci at i vapr o par t e de Ri ve r s en much os exc eso s d e ál gebr a de par ent esco , por medi o delcu al de duj o co ndi ci ones so ci ol ógi ca s q ue nunc a ex i st i er on, pas o deci si vopar a el desa r r ol l o de l a or i ent aci ón est r uct ur al i st a de l a ant r opol ogí a so ca i li ngl esa cont em po r án ea . Asíqu e, no po de mos de cr i que eli ni ci o de l a pa r en t escol og í a en l a an t r op l og í a br i t án i ca se deb a a l a i ni ci at i vade Ri ver s, no siqu e pod emos de cr i qu e l a or i ent aci ón más mp i or t ant e sedebe n a él , puesRi ve r s n i t ent ó si st emat i za r est a par t e de l a i nve si g taci ón de l a ant r opl ogí a. Al f r edLou i s K r oe be r co mpa r t í a co n Ri ver s s usi nt er es es , per o nosu s o pni ion es :“ am bo s sei nt er esa r on por l a t emi nol ogí a del par ent escoy l a or gani za có i n so ca i l ” ambos t ení an ext en saexp er i en ca i det r ab ao j decam po , pe r o con en f oq ue s o pu est os. Ri ve r s er a ev ol uci oni st a co n una i ncl i naci ón so co i l ógi ca , mi ent r as que Kr oeber mant ení a una vi si ón psi co l ógi cade l a cu l t ur a. Ent r e R i ve r s y r o Keber l l ega r on aca ce t r i za r dos e nf oqu es p ae r nt esco l ógi co s m uy d i ve r so s, ca r act er i za ndo a suve z,por un l ado l a par ent esco l ogí a dent r o de l a ant r opol ogí a cu l t ur al nor t eamer i ca na ( de Kr oeber ) an t r opol ogí a si mból i ca . Y por ot r o l ado, l a par ent esco l ogí a que f or ma par t e de l a ant r opol ogí a so ca i l br i t áni ca( de Ri ve r s) t an r opol ogí a pol í t i ca . Par a Kr oe be r , en elest ud i o de l os si st em as de pa r en t esco, pu se ed en sacaras est co ncl usi ones: 1. Di st i nci ón ent r e si st emas desc r i pt i vo sy c l asi fic at or i os de t ér mi nos de r el aci ones no se pu ed ensu sen tt ar . 2.Lo s si st em as e d ér tmi no s de r el aci on es ue pde n se r com pa r ad os e md i an t e unest ud i o d e l as cat eg oí r as de r el aci on es qu e con t i en en y de l gr ad o alcua l da n exp r esi ón a est as categorías. 3. La di f er enci af undament al ent r el os si st emas d et ér mi nos d er el aci onesde l os e ur op eos y deos lnd i í ge na s am er i cano s,es qu e os l ur eop eo s expr esa n u n n úm er o m ás pe qu eñ o d e ca t egor í asder el aci ones q ue l osi ndí genas.
4. Los é t r mi nos d er el aci ones e r fle j an l a psi co l ogí ay n ol a si co l ogí a. En el ar t í cu l o de Al f r ed Kr oeber , publ i ca do en l ar evi st a ant r opol ógi cabr i t áni ca ,“ Jo ur nal l of t he Royal Ant hr op oog li calI nst i t ut e” , man i fiest a l a po sci ión no r t ea mer i can a en l a par ent esco l ogí a, y q ue más a t r de cr i st al i za r á en l a ant r opol ogí a cu l t ur al . Mi ent r as q ue en el ar t í cu l o de Ri ve r s,publ i ca do en l ar ev i st a de so co i l ogí a en EE. UU, “ Soci ol ogi ca l Rev i ew ” , l af or mul aci ón ant i cu l t ur i st a y so co i l ógi cade l a par ent esc ol ogí a en cl avebr i t áni ca .
3. Psi co l ogí ay a nt r opol ogí a en a lr t adi ci ón br i t áni ca : La pr ese nci a de l as c i enci as de l a ment e ( psi co l ogí a, psi qui at r í a, psi co anál i si s,et c) en l a ant r opol ogí a so ca i l br i t áni caes e sp or ádi ca . Mal i nowski ocu pó un l ugar muy mp i or t ant e en el t er r eno de l a psi co l ogí a. Uno de l os host or i ador es de l a ant r opol ogí a so ca i l br i t áni ca , exp l i ca qu e: l l eg “ó pr on t o al con ven ci mi en t o de qu e l a psi col og í a er a t ab ú pa r a l a ant r opol ogí a so ca i l . Ent r e l os añ os 19 40 19 70 , ser ef or zó en Gr an Br et añ a un f un con iai sm l o est r uct ur al ant i psi có l ogo, y a l co r r i ent e opuest a, l a et nogr af í a hi st ór i co humani st a de Eva nt Pr i t ch ar d. Aunque, po r o t r a par t e, exi st e ci er t a i nf ñuenci a t ant o de l a psi co l ogí a, ps i qui at r í a, o psi co anál i si s en l a ant r opol ogí a br i t áni ca , pr i nci pal ment e al i ni ci o de f or maci ón de l a di sc i pl i na ( s. XX) . La ant r opol ogí a sedesa r r ol l ó dent r o de l a psi co l ogí a, l a pr i mer a hor nada de ant r opól ogos s oc i al es b r i t áni co s e r ant odos p scó il ogo s.De hech o, l a pr ese nc i a de l as ci en cas i del a men t e enl a an t r op oog lí a soc i al an t esdeej er ce ri nfl ue nc i a,pod em osde cr i qu e set r at a de un a con flue nci a.Hast a t alpu no, t qu e po de mosver l a a et no l og í a y a l an t r op oog lí a d e a qu el os l año s co mo u nabú sq ue dadeda t osem pí r i cos ,a r t avé s d elt r ab aj o decam po , conunen f oq uecom pa r at i vocuyo finer a com pr ob ar oef ut rar an pl t ea mi en t os psi co l ógi co s. Lo s an t r op óog losde l a seg un da ge ne r aci ón ( l a ge ne r aci ón qu e f or man pu en t e en t r e l a ant r opol ogí a t r adi ci onal , e vo l uci oni st a, d i acr óni ca y esp ecu l at i va , co n l a ant r opol ogí a mode r na si nc r óni cay “ co nc r et a” ) er anméd i co s cones pe cal ii dade i nt er ésen ps i co l og í a, psi qui at r í a y psi coaná l i si s ( Hadd on,Ri ver s, Sol i gm an,MacD oug al l y Myer s, pr i nci pal ment e) . En est a si t uac i óndeco nfl ue nc i a W. R. Ri ver s n oseselúni coci en t í ficocu yasi t ua có i n y f or mac i ón pr om ue vel a r el ac i ón en t r e l asdo s di sci pl i nas( o var i as ) . Ri ver s co menz ó ha ad qu i r i r mpo i r t an ca i en di chaci en ca i cua nd o en elañ o 18 98 , com en zó l a bú squ ed a psi col óg i ca,pa r t i ci pa nd o com o r esp on sab l e de l as act i vi da de s r el aci on ad as conl a psi co l ogí a ex per i ment al . Ta mbi én r eal i zóva r i as i nve st i ga co i nes psi co l ógi ca s,co mo: sumonogr af í a so br e“ l os t oda” ( enl aI nd i a) . Pod em osob se r var qu e est asi nve st i ga con iest i en de n ha co nfi r marl o queel co ns en soen t r el osan t r op óog los :l a uni da d ps í qui cadel a hu man i dad . Fr an z Boa s l o ha ba í expo r t ad o a EE. UU, nt ieg r án do l o en l a an t r op oog lí a cul t ur al no r t ea mer i can a.
od o 3.Mét
g eo no l óg i co 19 (10 ) :
Es u n he chocono ci dopo r much a ge ne t qu e consi st í a engu ada rr l asge ne aog lí asde sus an cest r ospo r much asge ne r aci on es. Mucho s pu eb l osdecul t ur a ba j a conse r van est as g eneal ogí as d ef or ma or al , abar ca ndo l as í l neas co l at er al es,y q ue pueden ci t ar de f or ma geneal ógi caa t odos o l s d esce ndi ent es d el bi sa buel oy d el t at ar abuel o, por l o qu e con oce ra t od ossus“ pa r i en t es”pr i mos, ( he r man osde seg un do y er tcer ad gr o, et c) . Son est as ú l t i mas a l s q ue so n ut i l i za das e n elmét odo geneal ógi co .
Cr í t i cas:
1. Desd e el punt o de vi st a ant r opol ógi coopi na uno de l oshi st or i ador es d el gr emi o que“ l a ca r r er a ant r opol ógi cade Ri ve r s u f e un epi so do i ensuca r r er a co mo psi có l ogo” . 2. n U psi cól og o op i na qu e elañ o de l a t i t ul aci ón de Ri ver s com o méd i co, Ri ver s hi zo co nt r i buci ones not abl es a l a psi co l ogí a, neur ol ogí a, ant r opol ogí a y psi co t er api a, per o que unsi gl o d esp ué s see l eco r r da r í a m ás co mo a nr t op óog lo q uecom o p scól iog o. 3. a Y qu e Ri ver s pe r t en ecí a i gu al alem gr i o méd i co psi qu i át r i co, ue q al em gr i o ant r opol ógi co , Ri ve r sl l evóa ca bo l ai nt r oducc i ón de una or i ent aci ón i nt er di sc i pl i nar i a en l a ant r opl ogí a( o en psi qui at r í a, o ent r e ambas) . Aunque Ri ve r s p er si gui ó su s n i t er ese s a t nt o en l a Ant r opo l ogí a, com o en psi col ogí a, t er mi nó consi der ánd ol as com o asunt os i nd ep en den it es( almar ge n desu s q ue ha ce r enci en t í fico s) .
Si r G r af t on El l i ot Smi t h ( 1. 8711. 937) .
Ana t omi st a y nt a r op ól ogoau sr t al i an o,co no cd i o c om o u n p i on eo r e n e l us o d el a an aom tí a com par ada . Se f or mó en medi ci na en l a Uni ver si dadde Si dney en Aust r al i a y en l a Uni ver si da d de Cambr i dg e en I ng l at er r a. Su car r er a pr of esi on all o ub i cacom o pr of eso r dean aom tí a enl a Escue l a deMed i ci nade El Cai r o( Egi pt o) , do nd el l evóa ca domuc ha s exp ed i ci on esan t r opo l óg i ca s enelVal l e de l Ni l o. A t r avés de susbr i l l an t esal um no s,com o Raym on d Dar t ,f ue qu e de scubr i ó elpr i mer au sr t al op i t ecoen 19 25 , con t i nu an do susi nvest i ga con ies y de scub r i mi en t os en Asi a y Áf r i ca , donde cr ea sut eor i za có i n so br el ai mpor t anci a de l a ev ol uci ón humana, y a lf or ma enqu e ést a exp an de a l c ut l ur a. Desd e pr i nci pi os d el os a ños 1 . 920, desa r r ol l ól a escu el a de di f usi ón cu l t ur al y m i gr aci ón, de safia nd o a l co r r i en t e d e p en sam i en t o d om i na ne t e n e se o mm en t o,elevo l uci on i sm o.
Su cor r i en t e de pe nsa mi en t o sede finecom o l a f or ma t eó r i caqu e exp l i cal a di ver si da d hu man a de sd el asr el ac i one s d e pr ést am oscu l t ur al esy n o del ai nve nc i óni nd ep en den it e. Di ch a eo tr í a se ba sa n er t es ost pul ado s de pen sa mi ent o: 1.El Hom br e po seeun a esca sai nven t i va, po rl o t an t o l ug aes r muyl i mi t ad osdo nd e se or i gi nar on cu l t ur as. 2.La s cul t ur assede sar r ol l an y cr ecen acu mul an do , mezcl an do y supe r po nen ido un os el em ent osa ot r os . 3.l a cu l t ur a esunt od o co mpl ej o qu e em i gr a co nj un t am en t e.
Apor t ac i onesa l a an t r opl ogí a:
Con e l desa r r ol l o d e sut eor í a ace r cade a l cu l t ur a, der i val as co st umbr es d e ca da cu l t ur ay en el l as o l s i r t os a ( ct os e r l i gi oso s oce r emoni al es e r pet i dos e n un det er mi nado moment oo ép ocade l añ o si gu i en doun as or nmas, au nq uepo de mos eci dr qu e so n ce l eb r aci on es e d mi t os yt i enen un ca r áct er si mból i co ) . De aqu í en ad ean lt e, un si st em a r i t ualco ns t i t uyeuna r es pu es t a gl ob ala l a se r i e de ci r cunst an cas i qu e det er mi na n su man i f est aci ón , pe r o l as di f er en t es soci ed ad es desar r ol l an de mane r a di f er ent e est os si st em as y cada unal os el abo r a a su modo , obt eni endo por t ant o una di mensi ón si gni fica t i vade sucu l t ur a. Por el l o, Smi t h deduj o que l os d i ve r so s d esa r r ol l os i r t ual es noad qui er en se ni t do más q ue r emi t i éndosede una par t e del año a l a ot r a. Así , en el t r anscu r sode l as fi est as d el pr i mer pe r í od o, hom br es y muj er es ba i l an j un t os, i en mt r as qu e l as do s gr an de s fiest as de l segu nd o pe r í od o est án r eser vada s un a pa r a l osho mbr esy ot r a pa r a l asmuj er es. Lo s gr an de s t am bo r es y l as flau t as t r avese r as sol o se ut i l i zanen el i pr mer er pí od o; os l pe qu eñ os t am bo r es y l as flaut as r ect as, asoci ad os a l as máscar as, sól o du r an t e el segu nd o pe r í od o, eci rbi en do de est e mod o est os cuat r o t i po s de i nst r um en t os a un a co l or aci ón si mból i cal i ga da a l a oposi ci ón ce nt r al , y su ce de o l m i sm o c on ot r os n umer oso s asp ect os d e est os i r t os d ( i st i nt os g éner os d e ca nc i ones a sg i nadosca da uno, i ncl us of uer a de l as fiest as, a un per í ododet er mi nad o del año; mposi ci i one s y supr esi ón de pr ohi bi ci ones se gún l as est aci ones;r el aci ones al t er nat i va s co mpet i t i va s y aut or i t ar i as ent r e l os gr upos de edad; va r i aci ones en l a t opogr af í a, et c. ) . La i nt er pr et aci ón de l as di f er ent es secu en cas i r i t ua l esnoen cue nt r a así un a pe r t en en ca i másqu e enmar code lsi st em a ensu t ot al i dad. Ta mbi én ,l ossi st em asr i t ua l espu ed en se r un a man ea r dead mi ni st r ar , sino l a so ced iad , l oses pr í i t usquel a co mpo ne n. Par a Smi t h, os l f en óm en os r i t ua l es concr et os se si t úa n en l a i nt er secci ón de do s di mensi ones quesonmuy a menudo ol vi dadas por aqu el l os quel as anal i zan: a l co he r enc i a de l asac t i t ude s pr op i asdeunsi st ema r i t ua lt omad o ensuco nu j nt o,po r un a part e; el asp ect ol údi co , est ét i coe i l usi onado, por ot r a par t e. Est as di men son ies col ab oan r a pr od uci r ci er t os ef ect os pa r al el os qu e se r ef ue r zan mut ua ment e: aqu el l osqu e l oscr eye nt esi mput ana es t osr i t osy aqu el l qu os e es t osr i t os
pr od uce n sob r e el l os. st os É no ser í an ap en as di f er en t es de l os ef ect os est ét i cos pr od uc i do s poras l di ver sa sf or masde art e, a men ud o i nt eg r ad as , po r ot r a pa r t e, en l os r i t oso qu e hu nd en aq uí susmáspr of un da s r aí ce s hi st ór i ca s,sij ust amen t e l a cr ee nc i a l l amad a r el i gi os a no l oshi ci es e t om ar po r aq ue l l os . El art e mi sm o, n si em bar go , no se l i be r a j am ást ot al men t e de est a am bi gü ed ad ; élt am bi én si gu e si en do si em pr e,cua nd o pu ed e,un a si mul aci ón exp er i men t ad a com o un a m ag i a. Por úl t i mo ya , G. El l i ot Smi t h, est abl eceque l a di f er enci a en el r ecu r soa l os t r uco s es t al vezaq uíde l mi sm o or de n qu e l a qu e hayen t r e el“ mag o” que , enelescen ar i o,si mul a pr od i gi osy pr et end e máso men osha ce r no s cr ee r enel l os , y el“ pr est i di gi t ad o” r qu e se r ec on oc e si mpl em ent e poral tpe r ot er mi naháb i l men t e po r ha ce r nosdu da r . La pr ef er en ca i por el uno o por el ot r o ¿no es su bj et i va ? Y l ar esp uest a a di ch a pr egunt a es “ sí ” , por que ser efie r e al as i nt er pr et aci ones y va l or es es pe cfico ís q ue mar ca n cua l qui eras pe co t de l a exp er i en ca, i yaqu el a exp er i enc i a decad a per so na t i ene asp ect os c ual i t at i vo s e sp ec í fico s q ue só l o so n acce si bl es al a co nci enci a de esape r sona . Lasubj et i vi da d pu es, se conci be com o l a capa ci da d de i nt er acci ón , i nt en con iai da l d,ne go caci ión , pe r ot am bi éncom o cap aci da d pa r a pe nsa r . El Ser um H an o el abo r a opi ni one s per sona l es basán dose en exper i enci as queen l o com ún expr esan ve r dades su bj et i va s.
Fr i ed r i chRat ze l
Se l e co ns i der ab a co mo elpa de r deest a ci en ca i an t r opo l óg i ca .
Apor t ac i onesa a l a nt r opol ogí a:
Real i zói nve st i ga co i ne s ac eca r de l osf un da men t osqu e det er mi na n l a r el ac i ón en t r e l os esp aci os yl os e sa t dos,e i nsp i r ó a Kar l Haush of er , qui en enAl emani a di f undi ó el co nce pt o de dest i no esp aci al y a cu ñó l at eor í a del esp aci o vi t al , que f ue ut i l i za da por l os n azi s e nl a segun daGuer r a Mund i al . Se i nt er esót ambi én por a l Et nol ogí a yl a Ant r opol ogí a. Par t i cu l ar mp ior t anci a t i enen su s est udi osacer cade l ascausas de l osasent am i ent oshum ano s,así com o del t am añoy es t r uc t ur a de di ch osgr upo s.Se op us oal at eo r í a exi st ent e ensuép oc a qu ei ndi ca baqu e t od as l asso ced iad espr i mi t i vasevo l uc i on an de f or ma pa r al el a. eg Sún él ,l asf or masde or gan i zaci ón soci al dedi chas soci eda desevol uci ona n deb i do a l a em i gr aci ón y ai sl ami en t o. Ent r e s usobr asdest ac anl osdo s vo l úmen esde“ Ant hr op oge og r ap he” i ( 18 82 1891) y P “ol i t i sch e Geogr aphi e” ( 1898) .
Fr i t z G r ae bner
rit+ 2raebner nació en >.?== en 1erlín '/lemania(. ue uno de los más importantes antropólogos alemanes "undador, $unto con .*chmitd, de la escuela di"usionista alemana.
+portaciones a la antropología7
3efnió el concepto de 8DulturDreise9, es decir, círculo cultural, ! )sta precisamente será su aportación más importante al campo del di"usionismo antropológico. *us obras más notables son 8M)todo de la etnología9 '>.B>>( ! 8La imagen del mundo de los primitivos9 '>.B.9#riterio de "orma9 'lo que *chmidt llamó 8criterio de cualidad9(7 aquellas seme$an+as observable entre dos elementos culturales que no sean producto de la naturale+a de esos ob$etos, ni del material de que están hechos, ni de la "unción que cumplen, deben tenerse por resultado de la di"usión, sin que sea obstáculo la distancia que pueda separar a los dos casos. <. 8#riterio de cantidad97 la probabilidad de una relación histórica entre dos elementos seme$antes aumenta con el número de elementos adicionales entre los que pueden advertirse seme$an+as, es decir, varias seme$an+as prueban más que una sola. Existe otro criterio más que no se trataría hasta más tarde7 8el criterio de continuidad9. /unque se ha!an elaborado pruebas de con"ormidad entre las dos culturas, ello no signifca automáticamente que exista entre la cultura, que llamaremos ! , una relación cultural. -ara constatarlo, se usa el 8criterio de la continuidad97 ha! que demostrar la existencia de huellas en los "enómenos culturales entre las dos culturas. -ara 2raebner, estos criterios interpretativos le permitían por tanto, valorar ob$etivamente un "enómeno aislado, establecer conexiones ! avan+ar hacia sus causas particulares. *chmidt, que dio una clasifcación de círculos culturales basada en cuatro ciclos, mantuvo algunas ideas que hacen que difera con 2raebner, que
consideraba a los pigneos como el grupo más cercano a la cultura srcinal ! creía que en aquellos existía un concepto de *er *upremo, lo que vendría a demostrar el monoteísmo srcinal de los pueblos primitivos. ;n contemporáneo su!o, Hat+el, "ue el que inspiró la escuela del WulturDreis. -or su parte, ambos criticaron las líneas evolucionistas, ! claro está, tambi)n "ueron criticados por estos ! por todas las corrientes modernas que surgirán más tarde, así como por sus "undadores. ;no de los críticos "ue /dol" 1astianI según su teoría, 8para la existencia de di"usión debían estar presentes los siguientes "actores97 >.: 3emanda ! o"ertaI debería existir deseo de intercambio !, al mismo tiempo, una variedad de productos que intervengan en la acción del intercambio. <.: odas estas interacciones deberían ser comprobables.
3i"usionismo E di t ar025…
,SU@E#E0 *E& *IFO0I,#I05, D3,4S3563SM5
&a idea principal del difusionismo es que los grupos culturales toman elementos unos de otros mediante un intercambioa vecesseg$n sus necesidadesQdifundiéndoseQ los diferentes elementos culturales de cada una de las sociedades creándose diversas áreas culturales. 0eg$n sus partidarios la fuente principal de diferencias y similitudes culturales es la tendencia de los %umanos a imitarse entre si. Estos intercambios de elementos culturales son casuales y se dan por los contactos entre las diversas comunidades %umanas derivados del comercio los tratados las conquistas las migraciones la pro"imidad espacia El difusionismo se basa en focos centralesdonde se da el srcen de las creaciones culturalesdesde donde se difunden en el resto del planeta. Algunos autoressit$an el foco central en Egipto y[o en el centro de Africa /los traba+os arqueol!gicos no consiguieron corroborar estas tesis3.A partir de esta teoría se da una +erarquizaci!n de las culturasya que plantea la e"istencia de focos centralescomo el caso de Egipto y otras pasan a ser periféricasque solo reciben la influencia de focos centrales. En conclusi!nlos difusionistas en contraste con el evolucionismo que se basaba en un desarrollo paralelo entre civilizacionesenfatizan la importancia de la transmisi!n en el desarrollo y el cambio de las culturasGe"plicando que no son unos sistemas culturales cerrados que basan su %istoria en fases sino como estructuras que se encuentran en contacto unas con otrascreando entre ellas los intercambios de elementos culturales.Q &S74&L'S
*IFO0I,#I05, :SIT\#I', Sivers fundador de la tendencia busc! la e"plicaci!n de los contrastes entre las culturas melanesias y polinesias en términos de comple+os srcinales que en su opini!n se %abían difundido por obra de sucesivas oleadas de inmigrantes. Fue él mismo quien primero declar! la guerra contra el evolucionismoafirmando que la antropología estaba totalmente dominada por una perspectiva toscamente evolucionista y atribuyendo falsamente a los evolucionistas la idea de que tras la dispersi!n srcinal de la %umanidad grandes partes de la tierra quedaron
privadas de contacto unas con otras de forma que el proceso de la evoluci!n se desarroll! en ellas independientemente. @. Elliot 0mit% y un discípulo de Sivers 9. H. -erry aplicaron a escala mundial esta estrategia de e"plicar las diferencias y las seme+anzas culturales apelando a convenientes combinaciones de migraciones adiciones pérdidas y mezclas de comple+os de rasgos. A pesar de la importancia que concede a la degeneraci!n es evidente que los estadios que 0mit% distingue en la %istoria de la cultura egipcia son meras versiones localizadas de las secuencias evolucionistas convencionales de los autores de los siglos X7III y XIX. &a e"plicaci!n que 0mit% da de la evoluci!n de la civilizaci!n arcaica en Egipto y de su subsiguiente difusi!n a otras partes del mundo se aseme+a grandemente a la versi!n bíblica de la %istoria mundial. Todo el peso de las escuelas difusionistas británica y alemana se inclinaba a negar la posibilidad de que la secuencia esencial de acontecimientos en el centro srcinal o en los centros srcinales pudiera repetirse en ning$n lugar. El difusionismo británicoe"ponían que eran pocos los áreas de difusi!n a través de las cuales el resto de las culturas se srcinaronbasándose el traba+o de los investigadores en dos focos( Egipto y 5esopotamia. El término ;%iperdifusionismo es utilizado para definir el pensamiento de los primeros difusionistas británicos. &a escuela inglesa se bas! en demostrar que casi todos los rasgos socioculturales %abían sido descubiertos una sola vez en Egipto y a partir de a%í fueron difundidos al resto del mundo. &a idea primordial en la que los difusionistas británicos estaban convencidos era que la evoluci!n de la cultura egipcia resultaba perfectamente comprensible una vez elaborada la adaptaci!n de la agricultura. Era un fen!meno asombroso que la evoluci!n de la cultura estuviese por encima de los niveles de la caza y la recolecci!n. Sivers fundador de la tendencia busc! los contrastes entre las culturas melanesias y polinesias que se %abían ;difundido mediante la inmigraci!n. *eclar! la guerra al evolucionismoafirmando que la antropología estaba ;totalmente dominada por una perspectiva toscamente evolucionista /8?883 y asignando err!neamente a los evolucionistas la idea de que ;tras la dispersi!n srcinal de la %umanidad J]K grandes partes de la tierra quedaron privadas de contacto unas con otras de forma que el proceso de la evoluci!n se desarroll! en ellas independientemente /Sivers citado en -erry 8?
&a escuela británica niega que los %ec%os ocurridos en el foco principal se puedan dar en otra civilizaci!n. 0eg$n esta escuelauna gran parte de los elementos civilizatorios se inventaron en Egipto y se fueron difundiendo por diversas partes del mundopodríamos %ablar de un mismo área cultura.
3;*6%*M6DI5),I(NI,/( >. #ritican la invención independiente
<. 8La humanidad copia más que inventa9 C. Nn"asis en la di"usión de los elementos culturales por las migraciones, el comercio ! el contacto. Escuela alemana •
Hepresentantes7 ilhelm *chmidt '>?F?:>BB( ! rit+ 2raebner '>?==:>BCG(.
•
Las diversas culturas se "ormaron a partir de unos pocos 8círculos culturales9 'XWulturDreiseY(.
•
La cultura se di"unde en "orma de comple$os de rasgos hacia otras regiones 'migraciones, transportesK(.
•
#omple$os de rasgos podían modifcarse o perderse en el traslado.
Escuela ritánica •
Hepresentantes7 2. Elliot *mith '>?=>:>BC=(, illiam Z. -err! '>??=:>BGB(.
•
Los rasgos culturales se di"undieron a partir de un solo centro cultural 'di"usión helioc)ntrica(.
•
•
El centro cultural era el Egipto /ntiguo. Elementos que se di"undieron7 sistema de parentesco, culto solar, agricultura, pirámidesK
Escuela Norteamericana •
•
Hepresentantes7 /l"red Wroeber '>?=F:>BF@(, #larD issler '>?=@:>BG=(. /)reas culturales7 unidades geográfcas con una distribución continua de rasgos culturales.
•
•
Los rasgos se di"unden desde el centro hacia la peri"eria en todas las direcciones. -ermite representar cartográfcamente los grupos ! explicar sus seme$an+as ! di"erencias culturales.
IN5('/+CI*N C(/-E/EN&+'I+
. ,cimdt. '[rde, >?F?:riburgo, >BG( Misionero
! antropólogo alemán. -ro"esor en las universidades de Oiena ! de riburgo, en >B@F "undó la revista Anthropos ! dio srcen a la teoría del círculo cultural, según la cual la cultura de una etnia es un con$unto estratifcado ! correlativo de rasgos que evoluciona al contacto con la cultura de otras etnias. *us principales investigaciones versan sobre la g)nesis de la idea de 3ios ! sobre la "ormación de las representaciones religiosas en las sociedades primitivas. 3e su extensa bibliogra"ía cabe destacar El srcen de la idea de Dios '>B><:>B( ! Pueblos y culturas '>B<<(.
5rit;
3raebner. '1erlín, >?==: id., >BCG( /ntropólogo alemán.
undador, con . *chmidt, de la escuela di"usionista alemana, defnió el concepto de círculo cultural. *us obras más notables son Método de la etnología '>B>>( ! a imagen del mundo de los primitivos '>B
El Di=usionismo en la actualidad
/ctualmente se acepta el concepto de \pr)stamo cultural] como resultado inevitable de la trans"erencia de in"ormación entre di"erentes grupos sociales. 3e hecho, como !a se&alaron *chmidt ! 2raebner, toda idea humana, sea en el campo ling^ístico, tecnológico, social o artístico, es potencialmente trans"erible7 *in embargo no está probado que la trans"erencia sea automática o inevitable, puesto que en cada grupo existen tradiciones que tienden a proteger su propio legado de las contaminaciones externas. /sí, pues, todas las culturas seleccionan aquello que les resulta aceptable, antes de recibirlo. -or otra parte, la aceptación de un elemento procedente de una sociedad extra&a, supone su descontextuali+ación, con lo que tal elemento puede su"rir cambios en su signifcado, "orma, uso ! "unción, hasta el punto de resultar irreconocible. #ientífcamente se han constatado numerosos e$emplos reales de di"usionismo cultural. -ero )ste sólo es admitido cuando ha! pruebas concretas. En caso contrario, se prefere hablar de una evolución autóctona 'aunque ha!a enormes seme$an+as con otras civili+aciones(, !a que tambi)n se han hallado innumerables e$emplos de ello en arqueología. /lgunas corrientes científcas arqueológicas, prehistóricas o historiográfcas suelen pre"erir explicaciones alternativas, basadas en que la evolución cultural surge del propio impulso de los pueblos, de su propia tendencia a cambiar. -ara algunos, estos impulsos son intrínsecos a la naturale+a humana, que tiende a la evolución independiente !
paralela por sí misma 'Evolucionismo cultural(I para otros, son el resultado de las contradicciones sociales internas 'Marxismo( !, para otros, se debe a la in0uencia determinista del entorno natural '-rocesualismo(. -or último, ha! quien se niega a aceptar que las innovaciones son sólo respuestas a estímulos ! que el ser humano sea incapa+ de crear por propia iniciativa, motu proprio7 es lo que los -ostprocesualistas llaman \agenc!], libre albedrío, heurísticaK, pero que se explica me$or en estas líneas de Lud4ig von 1ertalan_!7
3i"usionismo 'principio del *. 55( Defnición A finales del XIX se descubre la ;movilidad de los ob+etos culturales y se abandona la corriente que e"plica la cuesti!n por las concordancias formales de diferentes culturas en el sentido de una evoluci!n paralela a favor de la b$squeda de una transmisi!n %ist!rica y sus relaciones. En los a6os veinte la escuela de geografía cultural de la Oniversidad de 'alifornia distingui! entre innovaci!n /relativamente escasa3 y difusi!n /bastante com$n3. &a difusi!n se puede definir simplemente como la e"pansi!n de un elemento cultural desde su lugar de srcen a otros sitios o ya más e"tensamente como el proceso por el cual rasgos culturales son transferidos de una sociedad a otra a través de la migraci!n el comercio la guerra u otro tipo de contactos. -ara la escuela del difusionismo la etnología y las culturas ágrafas son un campo sin regularidades. 0e trata de buscar formas srcinales y su srcen cronol!gico y geográfico de entre las producciones culturales fruto de la evoluci!n y la mezcla. En lugar de la construcci!n de estadios abstractos de evoluci!n de lo simple a lo complicado el interés se centra a%ora en el srcen e"acto de los bienes culturalesG en vez de buscar regularidades universales a%ora se concentran en la srcinalidad de esos bienes. En los &&%44% el difusionismo cobr! gran importancia con el concepto de $reas culturales que son regiones geográficas donde cierto n$mero de sociedades comparten un con+unto com$n de rasgos que a menudo se llam! ;comple+o cultural. 0e veía el srcen de estas áreas en las innovaciones y algunos antrop!logos creían que su edad podía inferirse en funci!n del grado de propagaci!n. 0olían definirse en relaci!n con sus fuentes de subsistencia o por un comple+o de rasgos comunes. En &uropa se dio srcen a la noci!n de círculos culturales /o ultur1reise3 comple+os de rasgos culturales que %an perdido su inicial unidad geográfica y se presentan dispersos por todo el mundo. &os difusionistas austriacos y alemanes defendían que %abía varios centros culturales y no s!lo uno en el mundo antiguo. &as características culturales se difundieron no como elementos aislados sino como todo un comple+o cultural mediante la inmigraci!n de individuos de una cultura a otra. &as grandes migraciones %ist!ricas dan la respuesta. ,olver arriba
!onceptos e ideas clave Escuelas americana" alemana y británica #en p$ginas aparte%& 'elaciones de los diusionistas con los evolucionistas &as escuelas difusionistas alemana y británica %an %ec%o nacer el mito de que los evolucionistas decimon!nicos negaban la importancia de la difusi!n. 5ás la posici!n general de los evolucionistas no abogaba ni por una dominancia de la invenci!n independiente ni por la difusi!n. &os difusionistas establecieron la dicotomía entre ;préstamo e ;invenci!n y negaron que invenciones similares e"plicaran las similaridades a escala mundial. -ero los evolucionistas no defendieron en ning$n momento que las seme+anzas fueran producto más de la invenci!n independiente que de la difusi!n. Tylor tuvo muc%o interés por estudiar los rasgos difundidos y no creía que la difusi!n alterara su concepci!n de secuencias evolutivas. &as invenciones independientes les interesaban a los evolucionistas por su apoyo en la demostraci!n de la unidad psíquica de la %umanidad /aunque también quedaba apoyada por la difusi!n3. En realidad para probar que en la %istoria %abía un movimiento general carecía de importancia el que la uniformidad fuera resultado de un préstamo o de una invenci!n independiente. 5organ fue difusionista( incluy! e"plícitamente la difusi!n entre los mecanismos que %acían posible la uniformidad de la evoluci!n. *escart! por e+emplo que los principales tipos de parentesco tuvieran un srcen independiente y que %ubieran evolucionado de una manera paralela. Afirmaba como muy poco probable que %ubiera una estricta evoluci!n unilineal.
'elaciones con los particularistas .oas /8?B=3 pretendi! abordar las características culturales teniendo en cuenta dos procesos %ist!ricos( difusi!n y modificaci!n. 'reía que el inventario cultural %umano era el resultado acumulativo de la difusi!n. &a cultura consiste en incontables %ilos sueltos la mayoría de srcen e"tran+ero que fueron te+idos +untos para enca+ar en su nuevo conte"to cultural. :oas rec%azaba el determinismo geográfico. :oas plane! su via+e a la isla de :affin /;T%e central es1imo 8===3los casiesquimales convencidolede la cambiar primacíaradicalmente de los factores de la vida de los esquimales entre %izo degeográficos su predisposici!n de atribuir a la geografíapero unasu vida influencia primaria en el desarrollo de la cultura. &os esquimales le ayudaron a darse cuenta de la importancia de la cultura. Tuvo que concluir que las cosas que %acían las %acían a pesar y no a causa del medio. 8roe!er ec!logo
En su estudio de las tribus de #orteamérica roeber escribe que la cultura no es comprensible sin referencia a los factores del medio ambiente con los que está en estrec%a relaci!n y la condicionan. Así describi! áreas culturales diferentes en #orteamérica y en cada una de ellas encontraba un subárea central que el llam! clíma" donde los rasgos culturales florecían con mayor intensidad y desde donde esa cultura difundía %acia sus zonas periféricas. En ;'ultural and #atural areas of native #ort% America construy! sus categorías regionales refle+ando los modos de subsistencia y las densidades de poblaci!n relacionándolos con las potencialidades del %ábitat natural. A pesar de todo se qued! le+os de una perspectiva ecol!gica co%erente. roeber anticipa muc%os intereses de 0te4ard aunque no toma en consideraci!n las bases tecnoecol!gicas ni econ!micas de las civilizaciones.
a diusión a partir de mediados del siglo (( A mediados del XX los estudios sobre la aculturaci!n y el modelo cultural reemplazaron a la difusi!n. El concepto de difusi!n desempe6a s!lo un papel secundario. Secientemente se %a desarrollado la antropología te!rica que trata de e"plicar los procesos contemporáneos de globalizaci!n cultural y corrientes de cultura transnacional /;antropología del lugar3. Intenta entender y e"plicar c!mo las formas de cultura dominante son ;impuestas inventadas traba+adas y transformadas. -ara ello cada orientaci!n etnográfica debe estudiar las interrelaciones de la cultura el poder y el espacio en que se desarrolla. A pesar de que el difusionismo tiene sus raíces en la antropología la arqueología y la geografía cultural la investigaci!n moderna relacionada con el proceso de difusi!n se %a traspasado desde estas áreas a los estudios de economía agraria educaci!n geografía econ!mica %istoria ciencias políticas y sociología rural disciplinas en las que /salvo en la %istoria3 la investigaci!n observa a las sociedades para dilucidar
c!mo pueden recibir influencias para innovar y predecir los resultados de estas intervenciones.
La aculturación roeber /8?D=3 afirma que la aculturaci!n se basa aquellos cambios que una cultura produce en otra provocando un aumento de las similitudes entre ambas. Aunque puede ser un cambio recíproco más a menudo es asimétrico y el resultado es la /generalmente parcial3 absorci!n de una cultura por la otra. También creía que era más gradual que repentina y la conectaba con la difusi!n al considerar que esta contribuye a la aculturaci!n y la aculturaci!n necesariamente lleva consigo la difusi!n. Intent! separar ambos procesos al definir la difusi!n como lo que ocurre a los elementos de una cultura y a la aculturaci!n como lo que ocurre a toda una cultura. Aculturaci!n( proceso que implica el cambio cultural sistemático de una sociedad particular llevado a cabo por una sociedad Estedecambio se produce ba+o ocondiciones de contacto directo entre individuos de cadae"tran+era sociedad(dominante. los individuos una cultura minoritaria e"tran+era aprenden la lengua costumbres y valores de la cultura estándar o dominante gracias a la aculturaci!n. El proceso por el cual estos individuos ocupan determinadas posiciones sociales al mismo tiempo que adquieren los principios políticos econ!micos y educativos de la cultura dominante /es decir se integran en la cultura estándar3 se denomina asimilaci!n. 5ilton @ordon /8?D3 estableci! una serie de etapas en la asimilaci!n del individuo( ) asimilaci!n del comportamiento /aculturaci!n3 ) asimilaci!n estructural /asimilaci!n social3 ) asimilaci!n marital entre los individuos de la sociedad minoritaria y los de la dominante Esta proposici!n %a sido criticada pero sí indica que e"iste un continuum. 0e cree que la asimilaci!n completa no se da %asta la segunda o tercera generaci!n. &a asimilaci!n completa no es una consecuencia inevitable de la aculturaci!n. #o siempre es posible para la cultura minoritaria la adopci!n integral de la forma de vida de la cultura mayoritaria. A menudo transcurre un periodo de transici!n en el que la sociedad minoritaria poco a poco va abandonando sus valores tradicionales pero es incapaz de adoptar los de la cultura dominante durante el que %ay un sentimiento de diáspora inseguridad e infelicidad. Estos procesos %an sido estudiados más a menudo en inmigrantes europeos que llegaban a Estados Onidos /XIX y XX3 y en grupos minoritarios que vivían en Estados Onidos. Estos estudios %an llevado a importantes generalizaciones transculturales sobre el proceso de aculturaci!n y asimilaci!n que para T%ompson /8??3 son( 8. &as culturas dominantes obligan a las minoritarias y e"tran+eras a la aculturaci!n y asimilaci!n. Este proceso se reduce considerablemente cuando las minorías están concentradas territorial u ocupacionalmente como en el caso de una amplia minoría nativa que a menudo se %ace etnonacionalista. <. &a aculturaci!n precede a la asimilaci!n. B. Aunque una minoría pueda ser aculturada la asimilaci!n no es siempre el resultado final. D. Aculturaci!n y asimilaci!n sirven para %omogeneizar al grupo minoritario en el grupo dominante. *istintos factores facilitan u obstaculizan el proceso( edad del individuo grupo étnico srcinario afiliaci!n religiosa o política y nivel econ!mico.
-rincipales representantes del di"usionismo antropológico 2raebner '>?==:>BG<(, *mith '>?FG:>B<<(, Hivers '>?FG:>B<<(.
/lgunos postulados ! comentarios sobre el di"usionismo antropológico El di"usionismo es conceptualmente una reacción a las ideas evolucionistas de unilateralidad. Esto es al evolucionismo universal de acuerdo a le!es determinadas. /sí, esta excuela se centró en la similitud de ob$etos pertenecientes a di"erentes culturas ! especulaciones sobre la di"usión de estos ob$etos entre culturas. /sí, un ob$eto se había inventado una sola ve+ en una sociedad en particular ! apartir de allí se expandía a trav)s de di"erentes pueblos. En defnitiva, el di"usionismo, en contraste con el evolucionismo que postula un desarrollo paralelo entre civili+aciones, el di"usionismo en"ati+a el contacto cultural ! el intercambio, de modo tal que el progreso cultural mismo es comprende como una consecuencia del intercambio. 3e esta "orma, al producirse un contacto entre dos culturas, se establece un intercambio de rasgos asociados que pasan a "ormar parte de la cultura que los ha tomado en calidad de PprestamoP. #oncepto de pr)stamo cultura Es el traspaso de elementos culturales a trav)s de un proceso selectivo luego del cual, los rasgos que más se adaptan a la cultura son asimilados de modo tal que hasta se trans"orman incluso en su "unción. *e consideran aportes del di"usionismo a la importancia otorgada a la interrelación entre los "enómnos culturales, la notable acumulación de in"ormación etnográfca ! la insistencia en los traba$os de campo.
3i"usionismo All -ages
>.
home
home Edi t ar019… 8. I#TS,*O''I^#
*EFI#I'I^# El di"usionismo, en antropología, escuela que cree que los rasgos culturales tienen un único srcen a partir del cual se dispersan geográfcamente ! son adoptados por otras sociedades. -or e$emplo, los di"usionistas creían que la arquitectura de los incas del -erú ! de los a+tecas de M)xico había sido
di"undida desde Egipto, en lugar de ser inventados de "orma independiente. %ace a fnales del *.55 como una antítesis del evolucionismo ! sobrevive hasta mediados del *.55. Existen dos "ormas de di"usionismo7 monoc)ntrico 'ha! un "oco cultural importante a partir del cual se di"unden a las di"erentes civili+aciones( ! polic)ntrico 'misma teoría pero no a partir de un "oco principal sino de varios(. Estos "ocos se denominaron en EE.;; áreas culturales, se trata de "ocos centrales donde se producen las culturas ! desde donde se di"unden al resto del planeta. *egún el en"oque monoc)ntrico las dos principales áreas culturales serían Egipto ! el centro de `"rica. Esto conlleva que se d) una perspectiva $erarqui+ada !a que se consideran a unas civili+aciones superiores a otras. 3e esto modo se explica tanto la diversidad cultural como las seme$an+as entre algunos de estos grupos, resultado de in0uencias comunesI así la tradición $udeocristiana proviene de 6riente Medio, la democracia parlamentaria de la Europa 6ccidental o los cereales de nuestra dieta de civili+aciones antiguas ! remotas.
/unque nadie duda que entre pueblos vecinos se aporten rasgos culturales, sin embargo, el di"usionismo intenta llegar más le$os, intentó encontrar el srcen de halla+gos como las pinturas rupestresI el problema que plantea el di"usionismo es que da menos importancia a los pueblos menos "avorecidos por los halla+gos culturales. En este página sobre antropología podr)is encontrar más in"ormación interesante sobre el 3i"usionismo.http7QQantropologia: online.blogspot.comQ<@@=Q>@Qdi"usionismo.html
•
3D&'S +03673+'L&S D&L D3,4S3563SM5
8.
#ritican la invención independiente
<.
8La humanidad copia más que inventa9
B.
Nn"asis en la di"usión de los elementos culturales por las migraciones, el comercio, ! el contacto.
9% '4:50&S 'L&M'6&S
;ilhlem Schmidt
%acido en [rde, en >?F?, murió en el a&o >BG en riburgo. Misionero ! antropólogo alemán. -ro"esor en las universidades de Oiena ! de riburgo, en >B@F "undó la revista /nthropos ! dio srcen a la teoría del círculo cultural, según la cual la cultura de una etnia es un con$unto estratifcado ! correlativo de rasgos que evoluciona al contacto con la cultura de otras etnias. *us principales investigaciones versan sobre la g)nesis de la idea de 3ios ! sobre la "ormación de las representaciones religiosas en las sociedades primitivas. *ostenía, además, que toda cultura innovadora es, tambi)n, una cultura expansionista, di"undiendo con ello, sus avancesI para estos antropólogos )ste es el proceso principal que explica el desarrollo de la civili+ación. En e"ecto, al expandirse las culturas, tarde o temprano llegaban a interrelacionarse, por lo que resulta del todo imposible encontrar grupos sin me+clas o sin in0uencias alóctonas. /unque *chmidt no aceptó el di"usionismo monoc)ntrico, estaban de acuerdo en que, cuanto más sofsticado es un avance, menos probabilidades ha! de que )ste ha!a sido inventado varias veces aisladamente.
Leo
'?=C : B de agosto de >BC?(. ue un etnólogo ! arqueólogo alemán nacido en 1erlín que se orientó al estudio de la cultura a"ricana. Heali+ó su primera expedición a `"rica, concretamente a la región congolesa de Wasa. En a&os posteriores visitó *udán ! el %orte del continente. ue aquí donde reali+ó una de más las apasionantes peripecias de la 2uerra Mundial en el "rente del Medio 6riente ! `"rica. *u misión, de unos >= hombres, entre ellos cinco europeos, con F@.@@@ marcos de oro, llegó a #onstantinopla en noviembre de >B>G. -asó a *iria, -alestina ! la costa del mar Ho$o ! de allí, cru+ó en "ebrero de >B> al puerto eritreo de Massa4a, donde "ue obligada a regresar por los italianos. *u misión era la de levantar tribus ! naciones contra los enemigos de /lemania en los tiempos de la 2uerra Mundial, para crear un nuevo "oco b)lico en `"rica del %oreste. En >B<@ "undó en Múnich el nstituto para la mor"ología cultural ! en >BC se convirtió en director del museo etnográfco municipal de dicha localidad. robenius de"endió el di"usionismo cultural, !a "uera a trav)s de la transmisión de las ideas o de invasiones. rataba de reconstruir los puntos de vista ! la vida cultural ! religiosa de los pueblos a"ricanos ! daba gran importancia a sus valores culturales, al contrario de la corriente imperialista imperante en aquellos momentos.
/demás de la escuela alemana, ha! que destacar la escuela inglesa ! la americana. Escuela inglesa7 negaba la posibilidad de que la secuencia esencial de acontecimientos del centro srcinal se repitiera en ningún lugar. Escuela americana7 uno de los autores más representativos es 1oas que pretendió abordar las características culturales teniendo en cuenta dos procesos históricos7 di"usión ! modifcación. Hecha+aba el determinismo geográfco.
En esta página podr)is encontrar otros teóricos importantes del di"usionismo ! algunos postulados ! comentarios sobre esta teoría antropológica ! otras muchas que hemos visto.http7QQantropologia.idoneos.comQindex.phpQEscuelasantropol #C1Cgicas3i"usionismo ___ ___
B. -,9ES-,I#T
/quí teneis las transparencias que preparamos para la exposición.
D3,4S3563SM5%ppt
•
*etails
•
*o4nload
•
< 5:
G. #H#/* El en"oque di"usionista "ue reempla+ado poco a poco por estudios relacionados con la aculturación, modelos culturales ! la relación entre cultura ! personalidad. asta la >2uerra Mundial el di"usionismo se discutió por la nueva escuela "uncionalista liderada por Malino4sDi ! Hadcli_e:1ro4n. Estos autores establecían que incluso si se pudiera establecer la evidencia de aspectos culturales importados en la sociedad, la característica cultural srcinal podría estar tan cambiada que serviría para una "unción di"erente a la de la sociedad de donde se di"undió. 6tra crítica es el hecho de que durante cientos de a&os dos sociedades han convivido estrechamente sin in0uir la una en la otra. -or e$emplo, los incas del -erú tuvieron un gobierno de tipo imperial mientras que las sociedades vecinas de la selva carecían de cualquier tipo de lidera+go. En esta página podr)is ver más criticas al di"usionismo, !a que "ue una que corriente que recibió una gran cantidad de ellas. Diusionismo a corriente de pensamiento a ntropológico )ue se llegó a con ocer como diusionismo se constituye como una crítica a las e(plicaciones orecidas po r el evolucionismo sobre cómo se producen los ca mbios tecnológicos" sociales y culturales en los grupos humanos& Para los diusionistas " también conocidos como *hist oricistas+" son los préstamos e in,uencias de uno s grupos humanos sobre otros" los )ue e(plican )ue se
encuentren semejan-as entre ellos" no por las invenciones independientes y paralelas )ue planteaban los evolucionistas& Desde la perspectiva del diusionismo" una invención #por ejemplo" el arco y la ,echa% era reali-ada por un grupo humano en un momento y lugar determinado" la cual se diseminaba a grupos vecinos por el contacto con ellos o por migraciones de algunos de sus miembros& De esta orma" la invención se iba diseminando paulatinamente hasta alcan-ar" en algunos casos" continentes enteros o" incluso" viajar m$s all$ hacia otros continentes& os arteactos" costumbres" instituciones o ideas )ue se encuentran en gran parte de los grupos humanos #como el uego o la prohibición del incesto% son invenciones muy antiguas )ue han tenido el tiempo de e(tiende en el mundo entero& En contraste" a)uellos arteactos" costumbres o ideas )ue sólo se encuentran en una -ona geogr$fca muy reducida se deben considerar como invenciones m$s recientes )ue no han tenido el tiempo sufciente para e(tenderse en un $rea m$s amplia& .obre esta escuela del pensamiento antropológico" Malino/s0i en su libro 1na teoría científca de la cultura" publicado póstumamente a su muerte" afrma )ue *El verdadero mérito de la escuela diusionista consiste en su mayor concreción" en su sentido histórico m$s proundo y sobre todo en su consideración de las in,uencias ambientales y geogr$fcas+ #234567 3489: 6;%& En el diusionismo se han distinguido dos corrientes principales& De un lado la corriente inglesa" asociada a los trabajos de 'ivers así como de <& E& .mith #3;9334=9%" )uien argumentaba )ue Egipto era el centro de las civili-aciones conocidas& De otro lado" se encuentra la corriente alemana" ligada a nombres como los de
Postulados teóricos a e(plicación diusionista del cambio histórico cuestiona muchos de los postulados de los evolucionistas& Por tanto" los postulados del diusionismo se pueden presentar en contraste con los del evolucionismo& En primer lugar" en oposición a la idea de )ue la evolución tiene una dirección evidente )ue se sucede por etapas especifcas #salvajismo>barbarie>civili-ación%" los diusionistas argumentan )ue el cambio histórico no sigue esta dirección evidente& El primer postulado del diusionismo es" entonces" una negación del etapismo #la idea de la sucesión de ases y etapas% y direccionalidad del cambio cultural& El segundo postulado de los pensadores diusionistas se opone a la idea del evolucionismo de )ue los dierentes grupos humanos inventan independien>temente los mismos elementos culturales dependiendo de su ase o estadio de evolución& Para los diusionistas" la invención independiente y paralela no era la regla como lo suponían los evolucionistas& 5 !omo ya lo anot$bamos" para los diusionistas las invenciones de un arteacto" cos tumbre" institución o idea se da una ve- en un grupo humano determinado" no se repite en los otros sino )ue éstos la toman prestada" se la apropian" del grupo )ue la inventó& Esto signifca )ue los grupos humanos no son tan innovativos como los pensaban los evolucionistas" sino )ue son los contactos culturales por vecindad o eectuados a través de la migración constituyen el ímpetu del cambio& El tercer postulado de los diusionistas consiste en )ue mientras m$s antiguo un invento m$s e(tendido geogr$fcamente se encuentra y mientras menos es m$s reciente& Esto supone una tendencia del movimiento de los rasgos o elementos culturales" la cual se da desde un centro o n?cleo hacia la perieria o las m$rgenes& Movimiento parecido al )ue produce la caída de una piedra en un estan)ue de agua& De esta manera" la dierencia entre los grupos humanos se entiende como un indicador de la ausencia de contacto o in,uencia" y la semejan-a como una muestra de tal contacto e in,uencia& En suma" el diusionismo destaca el contacto cultural y el préstamo en oposición a la historia paralela e invención independiente& a diusión es 5 Algunos evolucionistas" como Morgan y @ylor no descartaban el préstamo o diusión per o le otorgaban un lugar marginal en la evolución sociocultural& tros pensadores evolucionis tas" como 'ivers" se convirtieron al diusionismo&
2 6B 7
el mecanismo principal )ue e(plica los cambios en un grupo humano y" de manera general" lo )ue e(plica el desarrollo de la civili-ación de la especie humana en su conjunto& !uestiones de método El diusionismo se puede considerar como un método histórico>cultural ya )ue en términos e(plicativos destaca el contacto cultural y del préstamo entre los dierentes grupos humanos& !on ello se pretende datar cronológicamente la edad de dichos rasgos: cuando m$s cerca estén del centro cultural m$s antiguos ser$n& Aun)ue teóricamente se refere al conjunto de elementos o rasgos )ue constituyen una ormación social y cultural de los dierentes grupos humanos" la metodología diusionista tiende a concentrarse en los arteactos #herramientas" armas" objetos% por)ue con estos arteactos se cuenta con un registro m$s evidente& 0reise #círculos culturales o aglomerados de rasgos emergentes%& os cuales se mostraban como ocos de la cultura ormados por rasgos" éstos eran transmitidos de ormas diversas" pudiendo perderse o surir adaptaciones& !on el paso del tiempo los círculos en e(pansión comien-an a encontrarse" a superponerse" a me-clarse" con recuencia a destruirse& !ríticas Aun)ue se admita )ue el principio de diusión puede ser de utilidad para relacionar rasgos culturales" es incapa-" sin embargo" de dar cuenta del srcen de ellos" a no ser )ue se llegue a una regresión infnita y absurda& @ambién se ha cuestionado )ue en sus versiones m$s e(tremas" el pensamiento evolucionista no consideraba los contactos y prestamos entre los dierentes grupos humanosor mi parte" soy incapa- de ver" por ejemplo" cómo las actividades culturales y creadoras de toda índole pueden considerarse *respuestas a estímulos+" *satisacción de necesidades biológicas+" *restablecimiento de la homeostasia+& F así por el estilo& 2G7 El hombre no es un receptor pasivo de estímulos )ue le llegan de mundo e(terno" sino )ue" en un sentido muy concreto& !rea su universoH
> Oisión general del di"usionismo 6tra reacción de comien+os del *.55 al evolucionismo del *.55 se conoce como di"usionismo. *egún sus partidarios, la "uente principal de di"erencias ! similitudes culturales no es la inventiva de la mente humana, sino la tendencia de los humanos a imitarse entre sí. Los di"usionistas consideran las culturas como un mosaico de elementos derivados de una serie "ortuita de pr)stamos entre pueblos cercanos ! distantes. En el caso crítico del srcen de las civili+aciones americanas indias, por e$emplo, los di"usionistas adu$eron que la tecnología ! arquitectura de los incas del -erú ! de los a+tecas de M)xico habían sido di"undidos desde Egipto o desde el sureste asiático en lugar de ser inventados independientemente.
< #rítica general de arris al di"usionismo / principios de este siglo, la di"usión era considerada por muchos antropólogos como la explicación más importante de las di"erencias ! seme$an+as culturales. Los persistentes e"ectos de este punto de vista todavía se pueden apreciar en intentos de explicar las seme$an+as entre grandes civili+aciones como consecuencia de derivar unas de otras7 -olinesia de -erú, o viceversaI el %uevo Mundo 'Las /m)ricas( del Oie$o, etc. %o obstante, en a&os recientes, la di"usión ha perdido "uer+a como principio explicativo. %adie duda que, en general, cuanto más próximas están dos sociedades, tanto ma!ores serán sus seme$an+as culturales. -ero estas seme$an+as no se pueden atribuir, sencillamente, a una tendencia automática a la di"usión de rasgos. Es probable que sociedades próximas en el espacio ocupen ambientes similaresI de ahí que sus seme$an+as puedan deberse a la adaptación a condiciones parecidas. Existen, además, numerosos casos de sociedades en estrecho contacto durante cientos de a&os que mantienen estilos de vida radicalmente di"erentes. -or e$emplo, los incas del -erú tuvieron un gobierno de tipo imperial mientras que las vecinas sociedades de la selva carecían de cualquier "orma de lidera+go centrali+ado. -ueden presentarse muchos e$emplos en esta línea. 3icho de otra "orma, la resistencia a la di"usión es tan común como su aceptación. /demás, incluso si se acepta la di"usión como explicación, aún permanece la cuestión de por qu) el elemento di"undido se srcinó en primer lugar. inalmente, la di"usión no puede dar cuenta de muchos e$emplos notables en los que se sabe que no han tenido ningún medio de contacto inventaron herramientas ! t)cnicas similares ! desarrollaron "ormas de matrimonio ! creencias religiosas análogas. En síntesis, la di"usión no es más satis"actoria que la endoculturación como explicación de casos culturales seme$antes. *i en la determinación de la vida social humana sólo interviniesen la di"usión ! la endoculturación, lo lógico sería esperar que todas las culturas "ueran ! permanecieran id)nticas, esto no es así. que la di"usión no desempe&e %o ha! quepero concluir, empero, papel alguno en la evolución sociocultural. La proximidad entre dos culturas a menudo in0u!e en la dirección ! el ritmo de los cambios ! modela detalles específcos de la vida sociocultural, aunque tal ve+ no logre modelar los rasgos generales de las dos culturas.
C /nálisis del "also dilema evolucionismoQdi"usionismo La in0uencia de los particularistas históricos ! de las escuelas
di"usionistas alemana ! británica 'que despu)s expondremos( ha hecho nacer el mito de que los evolucionistas decimonónicos negaban la importancia de la di"usión. Los di"usionistas se identifcaban a sí mismos con el punto de vista de que el hombre era básicamente 8poco inventivo9 ! atribuían a los evolucionistas la opinión contraria. La dicotomía entre la invención independiente ! la di"usión es "alsa en dos sentido, según arris7 -orque no re0e$a adecuadamente la posición de los evolucionistas en -orque es lógica idea ! empíricamente "alsa, puesto que se apo!a la insostenible de que la invención independiente ! la di"usión son procesos "undamentalmente di"erentes. !lor no creía que el hecho de la di"usión le obligara a alterar nada de su concepción de secuencias evolucionistas. -ara la ma!or parte de los evolucionistas las invenciones independientes tenían inter)s no para demostrar la evolución paralela, sino para probar la unidad psíquica. -ara probar que en la istoria había un movimiento general, carecía de importancia el que la uni"ormidad de un estadio concreto "uera el resultado de un pr)stamo o de una invención independiente. ncluso la di"usión se puede considerar como una prueba adicional de la esencial similitud del espíritu humano, aunque la evidencia de modo la invención independiente pareceque queseesobtiene de algún más sólida ! más directa. -or tanto, !lor consideraba per"ectamente compatible tanto la di"usión como la invención independiente con la unidad psíquica.
C.> 3istinción entre evolución paralela ! evolución convergente En la evolución paralela, las culturas evolucionan a partir de condiciones similares ! llegan a condiciones nuevamente similares a trav)s de etapas igualmente similares. En la evolución convergente, las culturas evolucionan hacia estadios similares a trav)s de etapas di"erentes. -ero, según arris, de nuevo estamos ante una distinción que para los evolucionistas no era esencial7 lo que primariamente les interesaba a ellos era la general uni"ormidad que resultaba de esos procesos paralelos ! convergentes ! la concatenación paso a paso de causas 8id)nticas9. En el caso de Morgan encontramos la misma indi"erencia ante la oposición paraleloQconvergente ! ante la oposición invención independienteQdi"usión. Morgan inclu!o más explícitamente a la di"usión entre los mecanismos que hacían posible la uni"ormidad sustancial de la evolución sociocultural. En el paso de uno a otro estadio reconoce explícitamente la posibilidad de 8pr)stamos9 culturales.
G El concepto de área cultural G.> 6rigen del concepto uvo sus orígenes en las exigencias prácticas de la investigación etnográfca americana, que lo elaboró como un instrumento heurístico para clasifcar ! para representar cartográfcamente los grupos tribales de %orteamerica ! *udam)rica. #omo explica Wroeber, el concepto de área cultural es un 8producto comunitario de prácticamente toda la escuela de antropólogos americanos9. Esto se sigue de la extrema simplicidad del concepto. -ero suponer que tal agrupación geográfca en sí misma ! por sí misma contribu!e a la explicación de las di"erencias ! las seme$an+as culturales, eso !a es algo totalmente distinto.
G.< 3ebilidad del concepto de área cultural El concepto de área cultural se halla prendido en los cuernos de un dilema7 *i da demasiada importancia al sustrato geográfco natural, incurre en una "orma ingenua de determinismo geográfco. Esta alternativa no es viable porque es obvio que entornos naturales similares en di"erentes partes del mundo están habitados por pueblos con culturas marcadamente di"erentes. *i se limita a constatar la simple contig^idad, la 8causa9 de cada agregado presenta como totalmente caprichosa ! la cuestión de los se límites resulta imposible de superar. Lo decisivo no es simplemente el entorno, sino la interacción tecnología: entorno.
G.<.> Hecha+o del determinismo geográfco Los boasianos recha+aron toda explicación de las di"erencias culturales que se basara en algún principio determinista, cualquiera que )ste "uera, independientemente de las doctrinas que lo inspiraran. *u opinión era que los "actores geográfcos, económicos, demográfcos... eran todos ellos determinantes, pero en grados variables e impredecibles, según una confguración única e irrepetible en cada caso. El programa boasiano se identifcaba así con una perspectiva ecl)ctica que aspiraba a dar 8descripciones completas9 movili+ando para ello 8todas las t)cnicas disponibles9 ! desde la que las explicaciones se buscaban recurriendo a una gran variedad de hipótesis heterog)neas. /sí, ha! en 1oas un recha+o al fsicalismo como un modelo que resulta inadecuado para las especiales circunstancias de estudio de las #iencias *ociales. ambi)n un recha+o al materialismo, de"endiendo contra )ste que existe una interacción entre lo orgánico ! lo inorgánico, entre la vida de un pueblo ! su medio "ísico. gualmente recha+ó el determinismo geográfco. 1uscaba más bien un compromiso entre lo geográfco ! lo psico"ísico. El
estudio de la relación entre la "orma en que un pueblo conceptuali+a la geogra"ía de su hábitat ! las normas ! rutas a que se a$ustan sus movimientos migratorios. ras su estancia entre los esquimales, abandonó la creencia en el determinismo geográfco. 8Los esquimales le a!udaron a darse cuenta de la importancia de la cultura ! a que el medio entorno le pareciera, en el me$or de los casos, secundario. uvo que concluir que las cosas que hacían las hacían a pesar ! no a causa del medio9.
G.<.< Wroeber, ecólogo rató de construir las áreas culturales recurriendo a manipulaciones estadísticas, cada ve+ más elaboradas, de listas de rasgos distintos que llegaron a tener hasta seis mil entradas. 3espu)s abandonó esos m)todos ! trató de construir sus categorías regionales de "orma que re0e$aran los modos de subsistencia ! las densidades de población, que a su ve+ en la ma!oría de los casos ponía en estrecha relación con las potencialidades del hábitat natural. *u postura ante la ecuación cultura:medio era ecl)ctica ! basada en la suposición de que7 8por un lado, la cultura puede ser comprendida primariamente sólo en t)rminos de "actores culturalesI pero por otro lado ninguna cultura es totalmente inteligible sin re"erencia a los "actores no culturales, a los "actores del medio ambiente con el que relación ! que la condicionan9 'ranscribo esta más cita paraestá que en se vea que el eclecticismo de Wroeber es bastante sensato que el determinismo "undamentalista de arris. Elvira di$o(. Wroeber, a pesar de que exploró sistemáticamente las interrelaciones entre entorno ! cultura en %orteam)rica, quedó mu! le$os de adoptar una perspectiva ecológica coherente. %unca sugirió, como *te4ard había comen+ado a hacer, que los núcleos tecnoecológicos similares pudieran guardar una relación causal con estructuras sociales tambi)n similares.
G.C #entros, clímax ! la le! de la di"usión issler siguió traba$ando en el concepto de área cultural atribu!endo los rasgos característicos de cada área a un 8centro cultural9 desde el cuál ese agregado de rasgos se habría di"undido hacia la peri"eria. -er"eccionando la noción de 8centro cultural9, issler propone una 8le! de di"usión9 que dice 8que los rasgos antropológicos tienden a di"undirse desde sus centros de srcen en todas direcciones9. Esta le! constitu!e la base de 8principio de la edad del área9, que es un m)todo para in"erir la edad relativa de los rasgos culturales a partir de su distribución geográfca. 3urante los a&os <@, ! en gran parte por obra de Wroeber, se intentó defnir las áreas culturales en t)rminos de listas completas de rasgos, que se usaban para establecer coefcientes de similaridad. 3ada la difcultad para traba$ar con
estas listas, Wroeber volvió hacia su interpretación de los 8centros culturales9 o, como )l los llamaba, 8clímax cultural9. La Antropología Difusionist a: El concepto de área cultural, escuelas históricas, críticas. Seccion a la que pertenece el artículo: Historia de la Antropologia
DIFUSIONISMO Nos queda indicar bree!ente, "hace referencia a la #poca ista en el te!a anterior de los boasianos$, de qu# !anera se usó la difusión co!o principio e%plicatio característico del período ideográfico. Den los Estados &nidos, el pensa!iento difusionista cul!inó en la elaboración del concepto de áreas culturales, unidades geográficas relatia!ente peque'as basadas en la distribución contigua de ele!entos culturales. En Europa, la !is!a tendencia dio srcen a la noción de (ultur)reise o círculos culturales, co!ple*os de rasgos culturales que han perdido su inicial unidad geográfica + se presentan dispersos por todo el !undo.
ORIGEN DEL CONCEPTO DE ÁREA CULTURAL El concepto de área cultural tuo su srcen en las e%igencias prácticas de la inestigación etnográfica a!ericana, que lo elaboró co!o un instru!ento heurístico para clasificar + para representar cartográfica!ente los grupos tribales de Nortea!#rica + Suda!#rica. asón publicó en -/0 un artículo en el que identifica dieciocho entornos o áreas culturales indio1 a!ericanas. ás aunque la prioridad de ason sea clara, no ha+ !otio para discutir la afir!ación de (roeber de que el concepto de área cultural es un producto co!unitario de práctica!ente toda la escuela de antropólogos a!ericanos.
DEILIDAD DEL CONCEPTO DE AREA CULTURAL 2o!o recurso e%plicatio, el concepto de área cultural está prendido en los cuernos de un dile!a: si da de!asiada i!portancia al sustrato geográfico natural, incurre en una for!a ingenua de deter!inis!o geográfico3 si se li!ita a constatar la si!ple contig4idad, la causa de cada agregado se presenta co!o total!ente caprichosa + la cuestión de los lí!ites resulta i!posible de superar. El principal factor que pria de utilidad e%plicatia a una si!ple ordenación de las culturas por áreas naturales es que lo decisio no es si!ple!ente el entorno, sino la interacción tecnología1entorno. Surge el caso, por e*e!plo de que encontra!os tres subáreas discontinuas, cada una de las cuales está a arios !iles de !illas de las otras dos. A la e5, la e%istencia en A!#rica de esas dos o tres áreas de altas culturas natias plantea la otra cuestión, es decir, la de en qu# !edida la !era contig4idad puede ser aducida co!o e%plicación de las se!e*an5as.
CENTROS! CLIMA" # LA LE# DE LA DIFUSI$N 6issler trató de superar algunas de las dificultades atribu+endo los rasgos característicos de cada área a un centro cultural desde el cual ese agregado de rasgos se habría difundido hacia la periferia. Desde un principio, en este concepto de centro cultural se hicieron eidentes todos los efectos del dile!a básico: có!o co!binar los condicionantes ecológicos con la libertad aparente!ente caprichosa de la cultura. 7erfeccionando la noción de centro cultural, 6issler propone una le+ de difusión, que dice que los rasgos antropológicos tienden a difundirse desde sus centros de srcen en todas las direcciones. Esta le+ constitu+e la base del principio de la edad del área, aunque ha+ que decir que esta guía es !u+ poco fiable. Durante los a'os einte, + en gran parte por obra de (roeber, se intentó definir las áreas culturales en t#r!inos de listas co!pletas de rasgos, que se usaban para establecer coeficientes de si!ilaridad.
CR%TICA DE STE&ARD Aunque la clasificación en áreas culturales puede considerarse esencial en los nieles iniciales de la etnografía, de recogida de datos + de ordenación de datos, el concepto de área cultural ha sido un i!pedi!ento para el desarrollo de la teoría no!ot#tica. Ste8ard ha co!entado las consecuencias que tendría el confiar de!asiado en la tipología de áreas culturales con respecto a tres proble!as concretos:
-. 9. .
el centro + los lí!ites del área ca!bian con el paso del tie!po. la cultura dentro del área puede ca!biar de tal for!a que se ase!e*e a otras culturas en diferentes áreas + en diferentes !o!entos porciones de una !is!a área pueden contener culturas radical!ente diferentes pese a co!partir !uchos rasgos.
ESTERILIDAD DEL CONCEPTO DE DIFUSI$N
Estas ob*eciones al concepto de área cultural sacan a la lu5 la básica esterilidad de cualquier intento de e%plicar las diferencias + las se!e*an5as culturales apelando al antiprincipio de la difusión. Aunque sea erdad que, co!o Drier ha de!ostrado, la pro%i!idad geográfica e histórica resulta con frecuencia !ás ;til para predecir rasgos culturales que la causalidad psicofuncional, en ning;n caso puede esa pro%i!idad geográfico1histórica constituir una e%plicación álida de las se!e*an5as + de las diferencias culturales. Es erdad que la for!a específica en que estas instituciones se !anifiestan usual!ente depende de si han sido introducidas por inención o lo han sido por difusión. Las innoaciones difundidas tienden a !ostrar !a+ores se!e*an5as de detalle que las inentadas independiente!ente. 7ero el inter#s de las e%plicaciones no!ot#ticas no se centran en la finura de detalles, sino en la categoría general, estructural + funcional, de la cual la institución particular es un e*e!plo. La difusión por definición no puede e%plicar la inención independiente. as si pudiera de!ostrarse que la inención independiente ha sido un aconteci!iento poco co!;n + no !u+ significatio + que todas las inenciones i!portantes en la historia del !undo se han descubierto una e5 + sólo una, entonces la necesidad de las e%plicaciones no!ot#ticas puede recha5arse de un !odo que resultaría inad!isible para los boasianos.
DIFUSIONISMO E"TREMO La escuela inglesa, !enor + !enos influ+ente, se dedicó a probar que casi todos los rasgos socioculturales que interesaban a los antropólogos habían sido inentados una sola e5 + precisa!ente en Egipto, desde donde se habían difundido al resto del !undo.
DIFUSIONISMO RITÁNICO =iers, fundador de la tendencia, buscó la e%plicación de los contrastes entre las culturas !elanesias + polinesias en t#r!inos de co!ple*os srcinales que en su opinión se habían difundido por obra de sucesias oleadas depri!ero in!igrantes. >ue #l !is!o quien declaró la guerra contra el eolucionis!o afir!ando que la antropología estaba total!ente do!inada por una perspectia tosca!ente eolucionista + atribu+endo, falsa!ente, a los eolucionistas la idea de que tras la dispersión srcinal de la hu!anidad grandes partes de la tierra quedaron priadas de contacto unas con otras, de for!a que el proceso de la eolución se desarrolló en ellas independiente!ente. ?. Elliot S!ith + un discípulo de =iers, 6. @. 7err+, aplicaron a escala !undial esta estrategia de e%plicar las diferencias + las se!e*an5as culturales apelando a conenientes co!binaciones de !igraciones, adiciones, p#rdidas + !e5clas de co!ple*os de rasgos. A pesar de la i!portancia que concede a la degeneración, es eidente que los estadios que S!ith distingue en la historia de la cultura egipcia son !eras ersiones locali5adas de las secuencias eolucionistas conencionales de los autores de los siglos B<<< + <. La e%plicación que S!ith da de la eolución de la ciili5ación arcaica en Egipto + de su subsiguiente difusión a otras partes del !undo se ase!e*a grande!ente a la ersión bíblica de la historia !undial. Codo el peso de las escuelas difusionistas británica + ale!ana se inclinaba a negar la posibilidad de que la secuencia esencial de aconteci!ientos en el centro srcinal, o en los centros srcinales, pudiera repetirse en ning;n lugar.
LA HISTORIA NUNCA SE REPITE Ahora bien: S!ith + 7err+ estaban conencidos de que la eolución de la cultura egipcia resultaba perfecta!ente inteligible una e5 que se producía la adopción de la agricultura. 7ero eso tenía que hacer todaía !enos inteligible que secuencias si!ilares no se hubieran producido por doquier. 7ensaban que los ingredientes de la ciili5ación eran cosas obias que el ho!bre ineitable!ente tenía que inentar. Desde la perspectia de los difusionistas ingleses parecería casi co!o si la eolución de la cultura por enci!a de los nieles de la ca5a + la recolección fuera un puro !ilagro.
ORIGEN DEL M'TODO HIST$RICO(CULTURAL ALEMÁN La escuela del (ultur)reis pone el srcen de su inspiración en >riedrich =at5el, el fundador de la antropogeografía.
CRITERIOS DE FORMA # CANTIDAD Las dos reglas básicas eran !u+ si!ples + fueron aceptadas tanto por ?raebner co!o por S!ichdt. La pri!era, a la que ?raebner lla!a criterio de for!a + S!ichdt criterio de cualidad sostiene que aquellas se!e*an5as obserables entre dos ele!entos culturales que no sean producto de la naturale5a de esos ob*etos, ni del !aterial de que están hechos, ni de la función que cu!plen, deben tenerse por resultado de la difusión, sin que sea obstáculo la distancia que pueda separar a los dos casos. A su segundo criterio le lla!an los dos criterios de cantidad, + afir!a que la probabilidad de una relación histórica entre dos ele!entos se!e*antes au!enta con el n;!ero de ele!entos adicionales entre los que pueden adertirse se!e*an5as3 es decir, arias se!e*an5as prueban !ás que una sola. 7ara separar lo que es arbitrario de lo que es inherente en los ele!entos culturales, lo pri!ero preciso es especificar las condiciones no!ot#ticas ba*o las que esos rasgos se presentan: + esto es *usta!ente el traba*o que la (ultur)reislehre no quiso aco!eter
EL ES)UEMA DE SCHMIDT Aplicando su falso !#todo histórico cultural a la distribución conte!poránea de los rasgos culturales, ?raebner + Sch!idt pretendían que eran capaces de reconstruir un n;!ero li!itado de círculos culturales srcinales. 7ode!os to!ar la lista de los )reise del 7adre Sch!idt co!o e*e!plo !ás influ+ente. Distingue cuatro fases o grados !a+ores de círculos culturales, a los que lla!a pri!itio, pri!ario, secundario + terciario. El rasgo !ás sorprendente de este esque!a es su eolucionis!o. La sucesión de los grados no es ni !ás ni !enos que la secuencia fa!iliar de los estadios que llean desde los tipos de siste!as socioculturales de los ca5adores recolectores, pasando por los tipos de horticultores + pastores hasta las ciili5aciones co!ple*as estratificadas. La significación eolucionista de los (reise se e todaía refor5ada por el hecho de que Sch!idt intentó asociar la secuencia de sus grados con las principales diisiones arqueológicas de la prehistoria europea. El carácter total!ente especulatio de estas reconstrucciones no pasó desapercibido a Lo8ie, que se dio cuenta de su estrecha se!e*an5a con las reconstrucciones que organ hacía de siste!as socioculturales que nadie había isto. La ;nica diferencia entre los esque!as eolucionistas de organ + de Sch!idt reside en que Sch!idt sostenía que su secuencia básica sólo se había desarrollado una e5, !ientras que organ suponía que las su+as se habían repetido nu!erosas eces. Ahora bien, co!o Lo8ie io enseguida, desde el !o!ento en que S!ichdt pensaba que entre + el !atriarcado había unainsostenible. relación orgánica, su pretensión de que la secuencia sólolaseagricultura había desarrollado una e5 se hacía S!ichdt respondió a esta acusación de eolucionista diciendo que el eolucionis!o es apriorístico + sus secuencias son antinaturales e ilógicas. En ca!bio, el !#todo histórico cultural trata de secuencias que son lógicas + naturales. Lo cual coincidía e%acta!ente con la defensa de los propios eolucionistas.
USO DEL M'TODO COMPARATI*O Canto Sch!idt co!o ?raebner co!partían con el eolucionis!o deci!onónico un aspecto central para a!bos, el !#todo co!paratio. Los (reise no eran sola!ente círculos, eran ta!bi#n estratos, parte de un esque!a cronológico uniersal basado entera!ente en la suposición de que las culturas conte!poráneas pueden ordenarse seg;n su grado de pri!itiidad. Es eidente que el !#todo histórico1cultural esta ale*ado de las for!as !etodológicas de los particularistas históricos, pero Lo8ie no acila en declarar que en una definitia reisión de cuentas a los difusionistas ale!anes les queda un saldo a su faor !u+ considerable.
LOS DEFENSORES AMERICANOS DE SCHMIDT El aspectoes!ás desconcertante de la relación entre su contrapartida ale!ana la co!prensia aceptación por parte de la la escuela pri!erahistórica de lo quea!ericana no puede +lla!arse sino doble co!pro!iso del 7adre Sch!idt, leal a la e5 a la antropología + a su religión.
SORENATURALISMO DE SCHMIDT 7ues Sch!idt se oponía sólo co!o oas a una e%plicación no!ot#tica de la historia: se oponía incluso a cualquier e%plicación naturalista. Su reconstrucción de la eolución cultural está do!inada por la necesidad de conciliar los halla5gos de la antropología con los precedentes de la Sagrada Escritura. Las áreas en las que los dog!as teológicos e*ercieron !ás perniciosa influencia fueron, co!o fácil!ente puede i!aginarse, las relacionadas con los orígenes de las creencias religiosas. La fase !ás perfecta de la religión correspondió al inicio !is!o de la prehistoria, porque la religión fue co!unicada al ho!bre por Dios en una reelación pri!ordial, cu+o recuerdo fue haci#ndose con el paso del tie!po cada e5 !ás defor!ado + confuso. 1 See !ore at: http:antropologia1online.blogspot.pe9FFG-Fla1antropologa1difusionista1el1 concepto.ht!lHsthash.INGNJCi.dpufEl difusionis!o fue una escuela de pensa!iento en antropología
que intentaba e%plicar las culturas en t#r!inos del srcen de rasgos o características culturales + su posterior dispersión o difusión hacia otras culturas. En su for!a !ás e%tre!a Klla!ada a eces hiperdifusionis!o1 postulaba que todas las culturas se habrían srcinado en un sólo centro de cultura ancestral. Así, el hiperdifusionis!o consideraba que el contacto transoceánico con ciili5aciones eurasiáticas era la ;nica e%plicación posible del srcen de las culturas a!ericanas, inclu+endo su agricultura. A inicios del siglo ?rafton Si!th, en traba*os publicados en -/9/ + -/-, postuló que Egipto era el centro ;nico de srcen de la ciili5ación + que sus rasgos culturales K*unto con la agricultura1 se habían dispersado hacia otras partes del !undo, inclu+endo A!#rica. o+ en día si bien se reconoce que puede e%istir difusión de algunos ras
&l Difusionismo El difusionismo se asocia a la escuela 'ultural istoricista que parte de la premisa de que las culturas materiales %alladas en las e"cavaciones corresponden a civilizaciones concretas y éstas a su vez a etnias. A partir de a%í los difusionistas creen que a lo largo de la %istoria del %ombre %an e"istido zonas llamadas nucleares de irradiaci!n de innovaciones. Friedric% Satzel /8=DD)8?CD3 uno de los padres del difusionismo consideraba que todos los inventos se %abían e"tendido por el mundo desde centros nucleares por medio de migraciones. 0u discípulo &eo Frobenius /8=B)8?B=3 defini! las áreas nucleares de difusi!n con el término alemán Vultur1reiseW /círculos culturales3 pero influido por la psicología de la @estalt le dio un aspecto cuasi orgánico muy espiritual para él las áreas culturales se caracterizaban por una serie de símbolos que representaban el conocimiento com$n del ser %umano de la civilizaci!n primigenia. El e+emplo más radical de difusionista es el británico @rafton Elliot 0mit% que reclam! e"clusivamente para el Antiguo Egipto el srcen de toda civilizaci!n incluidas las americanas /difusionismo monocéntrico3. 0eg$n él %ace +ustamente CCC a6os cientos de sacerdotes egipcios recorrieron el mundo entero en busca del eli"ir de la vida por lo que les llam! los Vdadores de vidaW. 9illiam 0c%midt y Fritz @raebner en 8?CD lanzaron su visi!n de cultural policéntrica ya que aceptaban que una misma innovaci!n pudiese %aber sido inventada o descubierta en varios lugares independientemente. Estos lugares eran lo que ellos llamaron V'írculos culturalesW. 0ostenían además que toda cultura innovadora es también una cultura e"pansionista difundiendo con ello sus avancesG para estos antrop!logos éste es el proceso principal que e"plica el desarrollo de la civilizaci!n. En efecto al e"pandirse las culturas tarde o temprano llegaban a interrelacionarse y aunque no aceptaban el difusionismo monocéntrico estaban de acuerdo en que cuanto más sofisticado es un avance menos probabilidades %ay de que éste %aya sido inventado varias veces aisladamente. Actualmente se acepta el concepto de Vpréstamo culturalW como resultado inevitable de la transferencia de informaci!n entre diferentes grupos sociales. 'omo ya se6alaron 0c%midt y @raebner toda idea %umana sea en el campo ling`ístico tecnol!gico social o artístico es potencialmente transferible sin embargo no está probado que la transferencia sea automática o inevitable puesto que en cada grupo e"isten tradiciones que tienden a proteger su propio legado de las contaminaciones e"ternas. Así pues todas las culturas seleccionan aquello que les resulta aceptable antes de recibirlo. -or otra parte la aceptaci!n de un elemento procedente de una sociedad supone suforma desconte"tualizaci!n con lo elemento puede sufrir cambiose"tra6a en su significado uso y funci!n %asta el que puntotal de resultar irreconocible. 'ientíficamente se %an constatado numerosos e+emplos reales de difusionismo cultural. -ero éste s!lo es admitido cuando %ay pruebas concretas. En caso contrario se prefiere %ablar de una evoluci!n aut!ctona /aunque %aya enormes seme+anzas con otras civilizaciones3 ya que también se %an %allado innumerables e+emplos de ello en antropología.
Difusionismo postulados &a corriente de pensamiento antropol!gico que se lleg! a conocer como difusionismo se constituye como una crítica a las e"plicaciones ofrecidas por el evolucionismo sobre c!mo se producen los cambios tecnol!gicos sociales y culturales en los grupos %umanos. -ara los difusionistas también conocidos como ;%istoricistas son los
préstamos e influencias de unos grupos %umanos sobre otros los que e"plican que se encuentren seme+anzas entre ellos no por las invenciones independientes y paralelas que planteaban los evolucionistas. *esde la perspectiva del difusionismo una invenci!n /por e+emplo el arco y la flec%a3 era realizada por un grupo %umano en un momento y lugar determinado la cual se diseminaba a grupos vecinos por el contacto con ellos o por migraciones de algunos de sus miembros. *e esta forma la invenci!n se iba diseminando paulatinamente %asta alcanzar en algunos casos continentes enteros o incluso via+ar más allá %acia otros continentes. &os artefactos costumbres instituciones o ideas que se encuentran en gran parte de los grupos %umanos /como el fuego o la pro%ibici!n del incesto3 son invenciones muy antiguas que %an tenido el tiempo de e"tiende en el mundo entero. En contraste aquellos artefactos costumbres o ideas que s!lo se encuentran en una zona geográfica muy reducida se deben considerar como invenciones más recientes que no %an tenido el tiempo suficiente para e"tenderse en un área más amplia. 0obre esta escuela del pensamiento antropol!gico 5alino4s1i en su libro Ona teoría científica de la cultura publicado p!stumamente a su muerte afirma que ;El verdadero mérito de la escuela difusionista consiste en su mayor concreci!n en su sentido %ist!rico más profundo y sobre todo en su consideraci!n de las influencias ambientales y geográficas /J8?D
-ostulados te!ricos &a e"plicaci!n difusionista del cambio %ist!rico cuestiona muc%os de los postulados de los evolucionistas. -or tanto los postulados del difusionismo se pueden presentar en contraste con los del evolucionismo. En primer lugar en oposici!n a la idea de que la evoluci!n tiene una direcci!n evidente que se sucede por etapas especificas /salva+ismobarbariecivilizaci!n3 los difusionistas argumentan que el cambio %ist!rico no sigue esta direcci!n evidente. El primer postulado del difusionismo es entonces una negaci!n del etapismo /la idea de la sucesi!n de fases y etapas3 y direccionalidad del cambio cultural. El segundo postulado de los pensadores difusionistas se opone a la idea del evolucionismo de que los diferentes grupos %umanos inventan independientemente los mismos elementos culturales dependiendo de su fase o estadio de evoluci!n. -ara los difusionistas la invenci!n independiente y paralela no era la regla como lo suponían los evolucionistas. D 'omo ya lo anotábamos para los difusionistas las invenciones de un artefacto cos tumbre o idea serepite da una unsino grupo %umano instituci!n determinado no se envez los en otros que éstos la toman prestada se la apropian del grupo que la invent!. Esto significa que los grupos %umanos no son tan innovativos como los pensaban los evolucionistas sino que son los contactos culturales por vecindad o efectuados a través de la migraci!n constituyen el ímpetu del cambio. El tercer postulado de los difusionistas consiste en que mientras más antiguo un invento más e"tendido geográficamente se encuentra y mientras menos es más reciente. Esto supone una tendencia del movimiento de los rasgos o elementos culturales la cual se da desde un centro o n$cleo %acia la periferia o las márgenes. 5ovimiento parecido al que produce la caída de una piedra en un estanque de agua. *e esta manera la diferencia entre los grupos %umanos se entiende como un indicador de la ausencia de contacto o influencia y la seme+anza como una muestra d
e tal contacto e influencia. En suma el difusionismo destaca el contacto cultural y el préstamo en oposici!n a la %istoria paralela e invenci!n independiente. &a difusi!n es D Algunos evolucionistas como 5organ y Tylor no descartaban el préstamo o difusi!n p ero le otorgaban un lugar marginal en la evoluci!n sociocultural. ,tros pensadores evolucioni stas como Sivers se convirtieron al difusionismo. J
el mecanismo principal que e"plica los cambios en un grupo %umano y de manera general lo que e"plica el desarrollo de la civilizaci!n de la especie %umana en su con+unto. 'uestiones de método El difusionismo se puede considerar como un método %ist!ricocultural ya que en términos e"plicativos destaca el contacto cultural y del préstamo entre los diferentes grupos %umanos. 'on ello se pretende datar cronol!gicamente la edad de dic%os rasgos( cuando más cerca estén del centro cultural más antiguos serán. Aunque te!ricamente se refiere al con+unto de elementos o rasgos que constituyen una formaci!n social y cultural de los diferentes grupos %umanos la metodología difusionista tiende a concentrarse en los artefactos /%erramientas armas ob+etos3 porque con estos artefactos se cuenta con un registro más evidente. @rebner y otros antrop!logos alemanes desarrollaron los criterios de forma /seme+anza de rasgos3 y numero de seme+anzas para identificar el grado de difusi!n y contacto. 'onfluyen con los antrop!logos evolucionistas en el uso del método comparativo. &os pensadores difusionistas se orientaban a reconstruir la trayectoria %ist!ricogeográf ica de los rasgos y los comple+os culturales para identificar sus zonas de e"pansi!n. 0e trataba de trazar la evidencia de los procesos %ist!ricos determinando las escuela influencias que %abían confluido en la configuraci!n de un área/círculos cultural culturales concreta. &a difusionista alemana 0c%midt y @rbner. ultur 1reise o aglomerados de rasgos emergentes3. &os cuales se mostraban como focos de la cultura formados por rasgos éstos eran transmitidos de formas diversas pudiendo perderse o sufrir adaptaciones. 'on el paso del tiempo los círculos en e"pansi!n comienzan a encontrarse a superponerse a mezclarse con frecuencia a destruirse. 'ríticas
Aunque se admita que el principio de difusi!n puede ser de utilidad para relacio nar rasgos culturales es incapaz sin embargo de dar cuenta del srcen de ellos a no ser que se llegue a una regresi!n infinita y absurda. También se %a cuestionado qu e en sus versiones más e"tremas el pensamiento evolucionista no consideraba los cont actos y prestamos entre los diferentes grupos %
Particularismo histórico Escuela pensamiento la cual %ace una distinci!n analítica de las características de cada grupo social %aciendo énfasis en la reconstrucci!n %ist!rica cultural. El particularismo histórico /término acu6ado por 5arvin arris en 8?=8 3 es ampliamente considerado una de las principales corrientes en la antropología estadounidense.
Fundado por Franz :oas el particularismo %ist!rico rec%az! elmodelo evolucionista de la cultura que %abía dominado %asta su aparici!n. Arg`ía que cada sociedad es una representaci!n colectiva de su pasado %ist!rico $nico. :oas rec%az! el evolucionismo unilineal la idea de que todas las sociedades siguen el mismo camino y %an alcanzado su < estadio propio de desarrollo del mismo modo que %an podido %acerlo las demás. En su lugar el particularismo %ist!rico mostr! que las diferentes sociedades pueden alcanzar el mismo grado de desarrollo por vías diversas.< :oas sugiri! que ladifusi!n el comercio entornos similares y %ec%os %ist!ricos < coincidentes pueden crear rasgos culturales seme+antes. Tres rasgos seg$n :oas se pueden emplear para e"plicar las tradiciones culturales( condiciones medioambientales factores psicol!gicos y cone"iones %ist!ricasG siendo esta $ltima la %istoria el factor más importante de a%í el nombre de la escuela.< Esta escuela fue sin duda la primera propiamente estadounidense y :oas mismo podría ser considerado el antrop!logo más influyente en la %istoria de los Estados Onidos. ,tros e"ponentes de esta corriente del pensamiento antropol!gico sonSut% :enedict y 5argaret 5ead.
T%3#E >. %H63;##% <. R;N E* EL -/H#;L/H*M6 *H#6S <.> 36%3E *;H2 <.< #/H/#EHT*#/* C. H/%j 16/* G. %L;E%#/ 3E 16/* E% 6H6* /;6HE* G.>. M/H2/HE ME/3 G.<. H; 1E%E3 . #HT#/* 1/*E* 3EL*6H#6 -/H#;L/H*M6 *6H#6 F. /LE%62H`#/* -/H#;L/H*M6 =. 11L62H/T/ %H63;##% El particularismo histórico corriente anti:evolucionista de comien+os de siglo 55I surge como consecuencia de una revisión de los esquemas ! doctrinas evolucionistas. ue dominante, la fgura de ran+ 1oas, autor de pensamiento etnocentristaI quien hi+o mucho hincapi) en reali+ar mucho traba$o de campo ! explica que no puede ser posible la afrmación de que todas las culturas se expliquen por la similitud de la mente humanaI es decir, explica que no todas las culturas son iguales ! que no ha! culturas superiores e in"eriores. -ero lo que si destaca este antropólogo es que cada cultura es particular ! tiene su propia historia. ;n punto a destacar es nombrar el relativismo cultural, el cual dice que para que una sociedad sea civili+ada tiene ser llevada a cabo mediante un proceso, cosa con la que 1oas no está de acuerdo. 3ecir por último que esta corriente no es aplicable actualmente. <. R;N E* EL -/H#;L/H*M6 *H#6S El particularismo histórico se trata de una corriente mu! importante en la /ntropología estadounidense cu!o precursor "ue ran+ 1oas ! sus discípulos. Esta corriente tuvo gran in0uencia en la /ntropología en general. ran+ 1oas criticaba principalmente las teorías evolucionistas lineales del siglo 55 ! sus procesos de evolución, más concretamente el dar4inismo social, que se basaba en la evolución por adaptación ! supervivencia:me$ora, ! al marxismo, que de"endía la evolución por lucha de clases. ran+ 1oas pesaba que estas corrientes carecían de evidencias empíricas sufcientes. /demás
se encontraba en contra del racismo ! otros aspectos sociales en la sociedad norteamericana. ;na de las características que posee el particularismo histórico es el conocimiento empírico de primera mano, lo cual quiere decir, que es necesario estudiar las di"erentes culturas de una "orma particular debido a que cada cultura es única, al contrario que el pensamiento "usionista, para 1oas 8lo importante no es un estudio vertical, sino hori+ontal de la cultura9. /nte el m)todo comparativo, 1oas propone el m)todo histórico que recha+a todo aquellas teorías que tienen un carácter generali+ado de las culturas ! cree necesario tener sufciente material etnográfco acumulado para relatar las di"erentes teorías. ;nos de los puntos clave de ran+ 1oas ! el particularismo histórico "ue la contradicción ante algunos antropólogos de que la lengua la ra+a ! cultura son elementos relacionados entrea sí. -or de ellolaran+ 1oas intentó ! re"utar lo dicho anteriormente partir explicación de queargumentar di"erentes bandas ! tribus que tenían una similar cultura podían hablar di"erentes lenguas ! otros que aparentemente tenían un similar parecido racial podían tener culturas di"erentes. #on esto contradecía teorías como la de 3ar4in, que se basan en que las evoluciones biológica ! cultural "ormaba parte de un proceso simple. 6tra de las características importantes del particularismo histórico es la noción del relativismo cultural, plasmado por 1oas en su obra 8 Mind o" -rimitive Man9 '>B@B(, donde sostiene que no ha! existen "ormas superiores o in"eriores de cultura, por lo que cada cultura tiene un valor por sí mismas ! no es posible e$ercer una mínima comparación entreestas. 1oas afrma que no debemos comparar las di"erentes culturas desde un punto de vista etnográfco, en el que se califca las demás en comparación con la su!a propia, como según 1oas hacen los evolucionistas, quienes relatan sus teorías desde un punto de vista etnográfco. ran+ 1oas consideraba "undamental la necesidad de reali+ar traba$o de campo entre pueblos no occidentales, para poder conocer así de una "orma más cercana ! obteniendo in"ormación de primera mano ! más fable sobre los di"erentes pueblos, tribus..I ran+ 1oas "ue el "undador de la escuela cultural en la que sistemati+ó las t)cnicas del traba$o de campo ! sus m)todos de análisis 'm)todo inductivo(.1oas no recha+aba el m)todo comparativo, le daba un cierto valor pero con ciertos límites, haciendo uso de )l tras el m)todo histórico'm)todo propuesto por )l(. Este m)todo además de introducir el m)todo inductivo, obligaba a poseer sufciente material etnográfco antes de reali+ar una comparación generali+ada. 1oas tenía cierto inter)s en la geogra"ía, más concretamente en la relación existente entre lo geográfco ! lo psico"ísico, por ellos decidió via$ar ! reali+ar traba$o de campo en la isla de 1akn, donde se centró entre la cultura ! el entorno de este lugar del `rtico. ras su estancia con los esquimales se declaró en contra del determinismo geográfco, separando de esta "orma la cultura con el entorno de los individuos. #omo )l mismo afrma7 8ue decisiva su estancia entre los esquimales para tomar decisión9, desde entonces considera las cuestiones geográfcas pocodicha importantes. C. H/%j 16/* 1oas es considerado el padre de la antropología americana en su totalidad, una escuela antropológica mu! en"ocada a los estudios culturales ! que tiene la particularidad de que entre sus disciplinas inclu!e a la arqueología. ran+ boas no era norteamericano, era alemán. %ació en Minden, est"alia, el B de $ulio de >??. enía descendencia $udía ! des de peque&o desarrollo u inter)s por las ciencias naturales ! naturale+a en general. *e especiali+o en matemáticas, "ísica e incluso llegó a
incursionar en geogra"ía. ras doctorarse en la universidad de Wiel, se comen+ó a interesar en la floso"ía ! en est)tica. La geogra"ía lo llevo a estudiar las migraciones de los pueblos inuit, lo cual lo aproximó a los estudios escenográfcos ! a re0exionar sobre la importancia de las di"erencias culturales entre los pueblos. -ro"undi+ó estudios en estos pueblos, llegando a publicar muchos artículos al respecto. La antropología boasiana, como así se la conoce, se di"erencia bastante de lo que eran los de estudios antropológicos ! etnológicos, hasta ese entonces. La antropología estaba "uertemente ligada a los estudios museísticos. El talante evolucionista estaba presente en la antropología de la )poca. El 8continuum9 evolutivo llevaba indiscutiblemente hacia la supremacía de la cultura occidental, ! el resto de las realidades culturales se estudiaban como si "ueran pelda&os de un proceso largo de desarrollo cultural. 1oas adopto una óptica revolucionaria. Hecha+o la teoría de Le4is enr! Morgan que sostenía que las sociedades humanas en su totalidad partían de una "orma de organi+ación matrilineal hacia una patrilineal, tirando aba$o una máxima evolucionista ! probándola empíricamente. 1oas comen+ó a traba$ar en los Estados ;nidos destacándose entre sus investigaciones el caso de los W4aDiutl, donde estudio a "ondo la práctica del -otlach, una mani"estación que se convirtió en un elemento de re"erencia en el estudio de las sociedades redistributivas con la rique+a. 1oas enmarco empíricamente sus conceptos teóricos, desarrollando a "ondo la teoría del particularismo histórico. La misma sostenía que la historia cultural de los pueblos debe ser estudiada de "orma particular ! di"erenciada para conocer sus raíces ! desarrollo individual. Esta perspectiva se oponía tambi)n a las teorías de corte di"usionista provenientes de /lemania, que tambi)n en"ocaba a sus estudios desde una perspectiva evolucionista. 1oas "alleció de un derrame el <> de 3iciembre de >BG< de$ando un enorme legado de publicaciones e in0uencias en destacados antropólogos posteriores en el tiempo de la talla por e$emplo de #laude Levis:*trauss. G. %L;E%#/ 3E 16/* E% 6H6* /;6HE* G.>. M/H2/HE ME/3 Margaret Mead nació en -hiladelphia '>B@>(.a sido una de las mu$eres más in0u!entes en el mundo de la antropología, estudió en la ;niversidad de #olumbia, donde "ue discípula de ran+ 1oas ! Huth 1enedict, ! se centró especialmente en el estudio sobre la educación ! crian+a de ni&os en las di"erentes culturas. Escribió teorías de la ense&an+a, las cuales han creado en la actualidad un inter)s en el estudio de la in"ancia ! de la mu$er dentro de la antropología. Mead ha reali+ó traba$o de campo en *amoa 'pese a la oposición de 1oas( donde estudió la adolescencia, sexo ! cultura, ! a las islas Manus '%ueva 2uinea(. ;na de sus obras más importantes "ue P#oming o" /ge in *amoaP, en cu!o libro plasmó la experiencia tras su visita a *amoa. Es allí donde observa, a di"erencia de la sociedad occidental, cómo los ni&os comien+an a conocer de siendo una "orma tempranareprimidos los temas !de sexualidad, nacimiento ! muerte, en occidente clasifcados como temas tabúes. En 8*ex and temperament in three primitive societies9 '>BC(, Margaret expone el problema social en torno a las di"erencias sexuales ! a los comportamientos ! roles asignados a cada uno de los sexos según la cultura. Estos se condicionaran según el estatus, la edad ! el sexo de la persona. ras su investigación, expone las características atribuidas a los di"erentes sexos de una "orma similar entre las di"erentes tribus refri)ndose a las actitudes temperamentales de la mu$er 'a"ectividad, sensibilidad, pasividad...( ! las del hombre 'agresividad, dominaciónK(, las cuales serían, según Margaret, condicionadas culturalmente ! consecuencia de la maleabilidad humana. En relación a 1oas con el relativismo cultural,
Margaret Mead dio importancia a los conocimientos que se pueden adquirir a trav)s del estudio de otras sociedades. /demás defnía la diversidad cultural como un recurso. G.<. H; 1E%E3 Huth ulton nació el de $unio de >??=, en %ueva JorD. *us primeros a&os de vida los pasó en el país. Heali+ó sus estudios de pregrado en el Oassar #ollege, en -oughDeepsie, %ueva JorD. En >B>G, se casó con *tanle! 1endict, que murió en >BCF. ncluso despu)s de entrar en antropología en >B<@, continuó escribiendo poesía ba$o el seudónimo de /nne *ingleton hasta la d)cada de >BC@. Ella era una estudiante a tiempo parcial en la Escuela %uevo >B>B:>B<>, tomando cursos de Elsie #le4s -arsons ! /lexander /. 2olden4eiser, quien recibió su -h.3. la ;niversidad de #olumbia !enadmitió >B>@. En >B<>, el 1enedict 3r. ran+como 1oas un renunciado los requisitos de admisión el 3r. Huth doctoradoa candidato en el programa de la ;niversidad de #olumbia antropología. 3r. 1oas "ue sumamente importante para el 3r. 1enedicto 5O, quien le escribió en >BG@7 PJo no puedo decir lo que es un lugar en el que los datos de mi vidaP. erminó su tesis doctoral en mar+o de >BBG?. i+o campo reserach con /merican tribus del suroeste, con el *errono de #ali"ornia ! los pies negros de #anadá. El via$e de >BBCG(, tuvo una in0uencia considerable en muchos antropólogos. El libro "ue un intento de 1enedicto 5O a poner orden en la gran Pdiversidad de las costumbresP. #arrera7 #iencia ! -olítica '>BG@(, "ue su contribución al problema de la desigualdad humana. *u último libro, El crisantemo ! la espada '>BGF(, "ue el resultado de la aplicación de m)todos antropológicos para el estudio de la cultura $aponesa ! el carácter. El traba$o "ue reali+ado por la 6fcina Estadounidense de n"ormación de 2uerra '>BGC:>BG( ! no inclu!ó traba$o de campo en Zapón, pero "ue un estudio de la Pcultura a distanciaP. *obre todo, guiado ! alentado $óvenes antropólogos ! ense&ó a muchos estudiantes de más de veinte a&os en la ;niversidad de #olumbia. *e le concedió muchos honores acad)micos ! se presidente de la /merican /nthropological /ssociation. La 3ra. Huth ulton 1enedicto murió el >= de septiembre de >BG?, en la edad de F> a&os en %ueva JorD. El resultado de estos traba$os, $unto con el material recogido por otros antropólogos, llevó a 1enedict a unas conclusiones que "ormuló en sus Esquemas de cultura '>BCG(, obra en la que defnió metodológicamente la comple$a relación entre individualidad ! modelo cultural. 3edicó otro libro a la mitología de los +u&i, la población de %uevo M)xico que había sido ob$eto de sus investigaciones 'ju&i m!tholog!, >BC(. / continuación publicó tambi)n Hace7 science and politics '>BG@( ! El crisantemo ! la espada7 patrones de la cultura $aponesa 'he chr!santem and the s4ord( '>BGF(. . 1/*E* E%62H`#/* 3EL HEL/O*M6 #;L;H/L Las bases etnográfcas se basaron en el estudio durante un largo periodo de tiempo de la tribu de los D4aDiult, en Oancouver. -ueden distinguirse dos aspectos7 La organi+ación socialI dentro de esta encontramos la fliación que se divide a su ve+ en dos partesI por una tenemos la fliación del patrilina$e que consiste en que todos los miembros se consideran descendientes de un antepasado común, que puede ser real o fcticio, el varón es el trasmite el statusI ! la fliación matrilineal, sistema en el que la adscripción del individuo se reali+a por vía materna, por lo que los ancestros "amiliares principales son parientes de la madre.
ran+ 1oas se adentró en una tribu amerindia llamada Los W4aDiutl, donde reali+o traba$o de campo ! dedicó su estudio a un ritual llamado 8-otlach9, observando costumbres ! hábitos de este ritual. El -otlach, El potlatch, es un sistema económico ! ritual de intercambios de regalos, en este caso de rique+as "amiliaresI características de los pueblos indígenas de la costa noreste del -acífco de #anadá ! Estados ;nidos. La palabra potlatch, proviene de la $erga #hinooD, signifca 8para regalar9 ó 8un regalo9I este sistema económico surgió como de la rigurosa prohibición por el 2obierno. #omo consecuencia de este surgimiento "ue estudio de muchos antropólogos. El ritual consiste en que el líder de la "amilia, alo$a a hu)spedes en su casa, celebra una festa con el propósito del compartimiento de las rique+as de esa misma "amilia. 3urante ceremonia pueden apreciarse diversos eventos como dan+as, bailes,latrueque de rique+asK %ormalmente estos rituales se reali+aban en )poca de invierno aunque en sus principios se reali+aban en las )pocas cálidas. El estado de prestigio de las "amilias se da por la cantidad de recursos que se distribu!en no solamente por la cantidad pertenecedora. F. #HT#/* /L -/H#;L/H*M6 *H#67 Marvin arris '>B<=:<@@>(, antropólogo norteamericano. uvo una gran in0uencia en el Materialismo #ultural. #onsideraba que todas las culturas se componían de tres niveles7 in"raestructura, estructura ! superestructura. Marvin arris, hi+o diversas críticas al -articularismo istórico. #onsideraba que 1oas se centraba en exceso en el punto de vista del nativo 'Emic(, ! no le daba importancia al punto de vista científco 'Etic(, centrándose así en un punto de vista sub$etivo. Esto tuvo como consecuencia según arris, que sus obras tuvieran una granausencia de análisis. ambi)n, le acusa de estar obsesionado por el traba$o de campo '1oas consideraba que esa era la base de todo traba$o etnográfco(. -ara arris, el principal error de 1oas, "ue el uso excesivo de los m)todos inductivos 'obtener conclusiones generales de las culturas, a partir de premisas particulares(. Este consideraba imprescindible la utili+ación del m)todo deductivo en la ciencia. 3e este modo, se evitaría el análisis de premisas o "actores individuales, que a en muchas ocasiones no tenían tanta importancia para incluirse en el traba$o que el antropólogo estuviera reali+ando. inalmente, acusaba a 1oas, de no utili+ar el m)todo etnográfco en sus investigaciones o traba$os.
Leslie hite '>B@@:>B=( antropólogo norteamericano. #on un gran conocimiento acerca de la evolución cultural. odas sus investigaciones "ueron recopiladas en una serie de ensa!os que llamó 8la ciencia de la cultura9 ambi)n critico el traba$o de ranD 1oas, aunque a di"erencia de Marvin arris, este lo hi+o de"ormando la propia imagen 1oas. Leslie afrmó sobre que 1oas era 8el principal representante de la tendencia
antievolucionista en los EE.;;.9. #onsideraba que 1oas se de$aba llevar por reaccionaria premisas o hechos particulares, para reali+ar sus traba$os, ! no utili+aba el m)todo etnográfco. -ara Leslie esto tuvo una consecuencia7 que sus obras estuvieran repletas de errores, como cuando 1oas no enunció el concepto de fliación ambilateral, en su estudio sobre los W4aDiult.