LA POLÍTICA ECONÓMICA EN LA ARGENTINA ENTRE 1930 Y 1943 LA EMERGENCIA ECONÓMICA. MEDIDAS TOMADAS POR EL ESTADO NEOCONSERVADOR NEOCONSERVADOR PARA SALIR DE LA CRISIS. Siguiendo el diseño de la caracterización realizada en materia económica examinemos el camino hacia la instrumentación del intervencionismo económico a partir de 1930. El quiebre de la libre competencia en el mercado conduce al Estado Nacional a adoptar la política económica que se estaba instrumentando en países europeos y los Estados Unidos, el intervencionismo estatal. Con la finalidad de asegurar el normal abastecimiento de la población y niveles razonables de rentabilidad a los productores. 1.- Durante el gobierno del General José Félix Uriburu. (1930-1932) Su objetivo principal es mantener mantener el pago de la deuda externa externa pública y equilibrar equilibrar el presupuesto. Como los recursos del Estado hasta ese momento, provenía de la Aduana de Buenos Aires, específicamente específicamente de los impuestos al comercio exterior, los recursos del fisco eran muy escasos. Asimismo la crisis internacional redujo el comercio internacional por lo que los recursos del estado nacional disminuyeron. Como solución esta gestión presidencial presidencial tomó las siguientes medidas económicas: 1) Se redujeron redujeron los gastos del Estado Nacional Nacional disminuyendo disminuyendo los los salarios de los empleados públicos, cuyo impacto se atemperó porque no había inflación. 2) Se restrin restringió gió el gasto gasto en obras obras públic públicas. as. 3) Aumentar Aumentaron on los arancel aranceles es de las import importacion aciones. es. Además se reabrió la Caja de Conversión y pagó los vencimientos de deuda externa que poseía en el corto plazo. 2. Durante el Gobierno del General Agustín Pedro Justo. (1932-1938) Cabe el Ministro de Hacienda, Hacienda, Federico Pinedo, Pinedo, que asume en el año 1933, tomar medidas innovadoras. Por razones didácticas sistematizaremos las medidas en el orden financiero y económico. 1.
En el orden financiero: a. Controles de Cambio. Creación del Banco Central. b. c. Impuestos a los Réditos.
2.
En el orden económico: las Juntas Reguladoras.
ÁMBITO FINANCIERO
a. Controles de cambio Por la relevancia de esta medida representó el Talón de Aquiles de la nueva política económica que instrumentará el Ministro de Hacienda, Federico Pinedo a partir de 1933 y que refleja a las claras el cambio de rumbo por parte del gobierno neoconservador. El control de cambio nace como un intento de frenar la desvalorización de la moneda sin tener que disminuir el crédito y ante la necesidad de asegurarse la disponibilidad de divisas para el pago de la deuda externa. En la fecha señalada el mercado cambiario se desdobla en dos: mercado oficial y mercado libre. En el primero el Estado regulaba las divisas provenientes del sector exportador tradicional, las exportaciones agropecuarias; en el segundo se compraban y vendían libremente las originadas en exportaciones exportaciones no tradicionales tradicionales como las industriales industriales o las que que provenían de de otras fuentes con un sobreprecio cercano al 20%. Con esta esta medida medida el Estad Estado o se hizo de una una impor importan tante te fuent fuente e de recurs recurso, o, que le permiti permitirá rá establecer prioridades prioridades en la canalización de ellos: 1. 2. 3. 4.
El servicio de la deuda externa. Compra de importaciones esenciales. Atender las remesas de los ferrocarriles. El establecimiento de precios sostén para el trigo, el maíz y el lino entre 1933 y 1936.
b. El Banco Central En la Etapa de la Economía Primaria Primaria Exportadora, el país no contaba con una entidad financiera financiera nacional. Las funciones específicas de esta Institución las cumplían otros organismos como por ejemplo el Banco Nación, la Caja de Conversión y la Tesorería que establecían el nivel del circulante, o supervisaban el sistema bancario. A partir de 1935 el Estado Nacional avanza también sobre la cuestión monetaria. El Congreso de la Nación, el 31 de mayo de 1935, sanciona sanciona la Ley de Bancos Bancos creando creando el Banco Banco Central. Como resultado de esta medida trascendental, la Caja de Conversión nacida después de la crisis de 1890, cesó en sus funciones al unificarse en la nueva entidad. Destacamos la presentación de los siguientes proyectos para su creación: los dos primeros con exper xperie ienc ncia ia en el dise diseño ño de proy proyec ecto toss en este este sect sector or,, el ingl inglés és,, Otto Otto Niem Niemey eyer er y el norteamericano Kemmerer, a los que se suma el presentado por Raúl Prebisch. Este último fue aprobado por el gobierno en virtud de que se adaptaba mejor a la realidad nacional. Su primera Carta Orgánica prescribía para cumplir con las siguientes finalidades: Regular el crédito. Acumular reservas de oro y divisas. Establecer proporciones mínimas entre el efectivo y los depósitos. Vistas periódicas periódicas de inspección a los bancos. Asimismo, quedó constituido como una entidad de capital mixto, con una mayoría de accionista perteneciente a la banca privada extranjera y una minoría correspondiente correspondiente al Estado Nacional.
El Instituto Movilizador de Inversiones Bancarias La Ley de Bancos se completaba con la fundación del Instituto Movilizador de Inversiones Bancarias que tendría la responsabilidad de emprender el saneamiento del sistema bancario. Con este Con este orga organi nism smo o fina financ ncie iero ro se trat trató ó de resca escata tarr a algu alguno noss banc bancos os priv privad ados os que que se encontraban con una cartera de créditos incobrables como consecuencia de la crisis. El Estado tomó a su cargo dichos créditos pagándolos a los bancos y encargándose del cobro futuro. Impuesto a los Réditos
La recau recaudac dación ión fisca fiscall hasta hasta 1930 1930 se estruc estructur turaba aba en funci función ón de los ingre ingresos sos aduane aduanero ross sumamente afectados por el descenso del comercio exterior exterior a causa de la crisis. Sin embargo, embargo, la reforma tributaria instrumentada instrumentada a partir de 1931, que grabará grabará las ganancias de los ciudada ciudadanos nos y de los empres empresarios arios,, constitu constituirá irá otra otra fuente fuente de recursos recursos para para el Estado Estado Nacional, junto junto a los derechos derechos de aduana aduana que permitirán permitirán el incremento incremento de fondos fiscales. fiscales. En la década del 20, casi el 80% de los recursos recursos estatales se obtenía de los ingresos ingresos aduaneros, aduaneros, en cambio hacia hacia el año 1939 se obtiene obtiene nada más más que la mitad. Esta “medida de emergencia fiscal” permanece hasta el presente en la legislación argentina. 4.
ÁMBITO ECONÓMICO Las Juntas Reguladoras A partir de 1933, para atenuar los efectos de las crisis y defender a los productores locales se comenzó a regular la comercialización de la producción agropecuaria de la región pampeana y de las economías regionales, a través de las Juntas Reguladoras. Así fueron surgiendo la Junta Reguladora de Granos, la Junta Nacional de Carnes, la Junta Reguladora de Vinos, la Junta Nacional del Algodón, etc. Entre Entre sus funcion funciones es más importan importantes, tes, menciona mencionamos: mos: la reglame reglamentaci ntación ón con la finalida finalidad d de regular el comercio, fijar precios, limitar la producción inclusive hasta destruir existencias de productos. productos. En suma, la estrategia tendía a restringir la oferta y nunca en ampliar la demanda. Juan Carlos Korol Korol sostiene que “estas medidas medidas intentaban proteger la producción producción agrícola y se combinaban con el convenio con Gran Bretaña par asegurar el mercado de carnes”.
Veamos cuáles fueron la causas que motivaron la firma del Pacto Roca-Runciman y el significado del mismo. En julio del año 1932, Gran Bretaña se reunió con la “Comunidad Británica de Naciones” o Commonwealth (conjunto de ex colonias inglesas), en la ciudad de Ottawa. En dicha reunión demandaron a Gran Bretaña un trato preferencial frente a la crisis. La exigencia de establecer prioridades para venderle a Inglaterra sus productos, terminó originando el movimiento del buy British British (comprar (comprar exclusi exclusivame vamente nte product productos os británico británicos), s), reflejo reflejo del nacional nacionalismo ismo económic económico, o, como consecuencia del cierre de mercados.
Por el acuerdo de Otawa se estipulaba que Inglaterra daría preferencias a la producción agrícolaganadera de los dominios, dominios, en el mercado metropolitano metropolitano y no permitiría permitiría la entrada en el Reino Unido de otra producción que la especificada en la cuota para los dominios. Para Argentina la firma de ese acuerdo significó que las exportaciones de carnes comenzaran a disminuir. En este sentido, el pacto así firmado era una barrera defensiva que afectaba a esta, principal proveedora de carnes y granos y que no pertenecía a la “Comunidad”. Por este motivo, el Gobierno Nacional decide enviar una comisión a Londres presidida por el vicepresidente Julio A. Roca (h), que concluye firmando con el secretario de Comercio británico, Sir Walter Runciman, Runciman, el Pacto Roca- Runciman Runciman o Tratado Tratado de Londres, el 1 de mayo de 1933. Este Tratado que acordó duras condiciones para la Argentina y que significó un gran éxito para los ingleses estableció que:
El 85% de las exportaciones se debían realizar exclusivamente con frigoríficos ingleses. El restante 15 % sería exportado por empresas argentinas “que no persigan fines de beneficio privado”. La Argentina admitió quitarle los derechos de importación al carbón inglés y a varias manufacturas manufacturas inglesas. Acordó préstamos en Inglaterra para que las empresas inglesas en la Argentina pudieran remitir a Gran Bretaña sus ganancias. También admitió un trato benévolo para las inversiones británicas. De esta manera, Argentina optaba por mantener sus vínculos con las inversiones inglesas y no con las norte orteam amer eriica cana nass, dadas adas las las dudosa dosass posi osibilid ilidad ades es que ofrec frecíía el merc ercado ado norteamericano. A través de cláusulas secretas se estipuló la concesión de beneficios dudosos que no se podían decir abiertamente como por ejemplo: la concesión del monopolio de los transportes urbanos por 56 años, para la Coordinación de Transportes, que desató un gran escándalo que impidió su posterior aplicación.
En Argentina el escritor Arturo Jauretche calificó al acuerdo con la frase “Estatuto legal del coloni coloniaje aje”, ”, es decir, decir, la dispo disposic sición ión legal legal median mediante te la cual cual ace aceptá ptábam bamos os ser coloni colonia a de los ingleses. Las cláusulas leoninas del acuerdo fueron denunciadas por el Senador por Santa Fe, Lisandro de la Torre orre,, hace hacend ndad ado o y diri dirige gent nte e rura rural. l. Desd Desde e el Co Cong ngre reso so de la Na Naci ción ón prom promov ovió ió una una investigación sobre el comercio de carnes y las compañías frigoríficas extranjeras. El 1 de septiembre de 1934, en el famoso debate parlamentario demostró la situación de evasión impositiva en que habían caído los frigoríficos extranjeros y la complicidad de altas autoridades con estas maniobras, que culmina con un disparo de un ex policía y “puntero” “puntero” conservador, que asesina a su compañero de bancada Enzo Bordabehere. El asesinato puso fin en la práctica a la investigación del Senador De La Torre, quien renunció y dos años después se suicida. El ejecutor material cumplió una larga pena, veinte años de prisión, pero, los instigadores gozaron de total impunidad. EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN LA DÉCADA DE 1930
Examinemos de qué manera la actividad industrial otorga dinamismo a la economía nacional y como los migrantes del interior suman su esfuerzo en el crecimiento crecimiento de la economía. Antecedentes En la etapa económica que corre entre los años 1880 y 1930, el desarrollo industrial estuvo limit limitado ado a los frigor frigorífi íficos cos,, mo moli linos nos,, ingeni ingenio, o, bodega bodegass y otras otras indust industria riass subsi subsidia diari rias as de las actividades primarias tradicionales, tradicionales, con destino a las exportaciones. Aunque, durante la Primera Guerra Mundial la industria argentina contabiliza a su favor progresos considerables , finalizado el episodio se registra un retroceso como consecuencia de la entrada nuevamente de producción extranjera. La década de 1920 presenta antecedentes valiosos en el desarrollo industrial, tan es así que, Javier Villanueva sostiene que el origen del proceso de industrialización argentino data de ese entonces. Como característica principal de la época mencionamos las significativas inversiones de capital norte norteame americ ricano ano segui seguidas das por las ale aleman manas, as, que que desem desembar barcan can en el sector sector de la quími química, ca, metales, electricidad y petróleo. En esta última se plantearon conflictos entre la producción nacional obtenida por YPF, que había sido creada en 1922, y el capital norteamericano. norteamericano. Las inversiones del país del norte en esta década adquirieron un posicionamiento relevante dentro de la economía nacional que contrasta con la pérdida de influencia por parte del capital inglés. Estas últimas habían sido uno de los pilares del desarrollo económico argentino hasta la gran conflagración mundial, en el rubro de la infraestructura básica como ferrocarriles, puertos y el sector financiero. Sin embargo, los norteamericanos se asentarán de manera preferente en el sector industrial. Así, ingresaron filiales de Chrysler y General Motors, en el sector automotriz, para producir el ensamblado de las respectivas unidades, IBM, RCA VICTOR, discográfica, Goodyear, neumáticos y Colgate-Palmolive en la química. Sin embargo, la menguada inversión interna debilitó el crecimiento posterior, en virtud que los bajos bajos nivel niveles es de ahor ahorro ro fuer fueron on menor menores, es, compar comparati ativam vament ente, e, con países países como como Canadá Canadá y Australia. Con la crisis mundial mundial del 29 la economía mundial y Argentina Argentina cambian radicalmente radicalmente a partir de 1930; el único camino viable para el país es la profundización de su industrialización. Causas Son variadas pero señalamos, la disminución de las exportaciones en valor y tonelaje como el principal responsable responsable del desarrollo industrial en los años 30, a la que acompañan otras como:
Desvalorización Desvalorización de la moneda. Aumento de derechos aduaneros a partir de 1931. Regulación Regulación oficial de las importaciones para ajustarlas al nivel de las ventas. La existencia de un mercado consumidor relativamente importante. Mano de obra barata.
Presencia de Industrias Auxiliares desarrolladas. El desmantelamiento de industrias en los países más adelantados como Estados Unidos, que dejaba inactivos planteles cuya utilización había que procurar.
Los rubros industriales más dinámicos Las actividades relacionadas relacionadas con insumos locales locales se orientan básicamente básicamente a la producción producción de texti textiles les,, ali alimen mentos tos,, quím químico icoss y mecáni mecánicos cos,, reduc reducien iendo do el peso peso del del défici déficitt comer comercia ciall con el exterior, ofreciendo ofreciendo una salida a la producción agropecuaria agropecuaria que a su vez hace posible disminuir disminuir la dependencia de las fluctuaciones de los mercados externos. El crecim crecimien iento to de la indus industri tria a texti textill se desar desarro rolla lla con materia materia prima prima nacion nacional, al, la lana lana y el algodón. En el caso del último, obedece a cambios importantes que se registran fuera del área pampeana, donde creció como cultivo industrial orientado al mercado interno. La indus industri tria a texti textil, l, según según los Censo Censoss Indus Industri triale aless de 1935 1935 y 1947, 1947, refle refleja ja el aument aumento o de establec establecimie imientos, ntos, del personal personal y el de la fuerza fuerza motriz que alcanzó alcanzó sus tasas tasas de crecimi crecimiento ento más elevadas durante la Segunda Guerra Mundial. Por su parte, la industria del hilado sintético se encuentra vinculada a partir de 1935 al capital norteamericano con la empresa, empresa, Sudamtex. También lideraron la expansión en el sector industrial, la metalmecánica, que incluía talleres de reparaciones reparaciones y la fabricación de artefactos eléctricos, los neumáticos asociada al ensamblado de partes importadas y la extracción y refinamiento de petróleo. Localización de la industria y desequilibrio regional La mayor parte de la industria se localizó en el Gran Buenos Aires y algunos centros urbanos. Área geográfica en la que se daban condiciones naturales a las que se agregaba las políticas del modelo económico oligárquico-liberal que creó condiciones para un desarrollo centralizado. En este punto, son varias las razones que convirtieron al Gran Buenos Aires en el centro industrial principal: un mercado numeroso, con buen poder adquisitivo, abundante mano de obra, infraestructura, como el puerto de Buenos Aires, caminos, vías férreas. Todas ellas fueron resultado de un proceso histórico en el que se privilegiaron los vínculos con ultramar por sobre los intrarregionales. De igual modo, hubo industrias localizadas en el interior que fueron favorecidas por el modelo económico en estudio, como es el caso del azúcar, cuya producción estaba regulada para evitar la caída de los precios precios y tiene tiene como destino el mercado mercado local. El rubro rubro vinícola, vinícola, yerbatero, yerbatero, tabacalero y la de productos oleaginosas alcanzaron cierto grado de desarrollo en el período examinado. Las condiciones laborales Durante ésta etapa la situación obrera fue muy precaria, ya que gran parte de la legislación labo labora rall sanc sancio iona nada da dura durant nte e la Etap Etapa a Radic adical al per perdió dió vige vigenc ncia ia co con n el regr egreso eso de los los neoconservadores al poder. Así, las huelgas eran ilegales, carecían de leyes de seguridad social, no tenían tribunales de trabajo, ni reconocimiento de sus derechos.
En este punto es importante importante diferenciar diferenciar la situación del obrero obrero según el tamaño tamaño de las fábricas o empresas y los principios de organización organizació n laboral que regían en el sector empresarial. En prim primer er térmi término, no, se locali localizab zaban an las Empr Empresa esass Patern aternali alista stas. s. En ell ellas as el dueño dueño eje ejerc rcía ía la supervisión directa del trabajo y todos los trabajadores eran parte de la “familia fabril”, todos protegidos y ayudados por la figura del Patrón=Padre. El trabajo era relativamente estable y las relaciones laborales directas. directas. Los patrones trataban de evitar evitar la agrem agremiac iación ión obrera obrera,, y algun algunos os trabaj trabajado adore ress hasta hasta podían podían accede accederr a vivien viviendas das adquiridas mediante créditos otorgados por la empresa. Paralelamente Paralelamente funcionaba otra organización organización empresarial denominada, Empresa Moderna: Moderna: donde la figura del Patrón fue difusa porque generalmente se trataba de sociedades anónimas y de capital extranjero. Predom Predominab inaban an principi principios os de organiz organización ación laboral laboral considera considerados dos moderno modernos: s: “racionali racionalizaci zación, ón, eficienc eficiencia ia y organiz organización ación”. ”. Existían Existían numeros numerosos os jefes, jefes, encargados encargados y gerente gerentess que fueron fueron los mediadores entre los trabajadores y los patrones. Al trabajador se lo consideraba como un ser anónimo, del cual se esperaba eficiencia y rapidez y que pensara lo menos posible. Funcionaba como un engranaje más. A modo de conclusión La expa expans nsió ión n del del sect sector or indu indust stri rial al es func funcio iona nall a los los inte intere rese sess agr agropec opecua uari rios os que que se compleme complementa nta con el establec establecimie imiento nto de empresas empresas multinaci multinacionale onaless que localiza localiza la activida actividad d secundaria secundaria en el sector automotriz o la química. Con estas condiciones se avanza con constantes limitaciones en el logro del desarrollo desarrollo industrial autosostenido en un conjunto de ramas industriales que son clave en el proceso. La continua importación de bienes de capital, la de insumos intermedios traba el crecimiento industrial e impactan en forma forma negativa en la balanza balanza comercial comercial y lógicamente lógicamente los lazos de dependencia dependencia con los países centrales se mantienen. A difer diferenc encia ia de los países países desar desarro roll llado adoss que que para para transf transfor ormar mar la estruc estructur tura a del del aparat aparato o productivo pusieron en marcha el “triángulo sabattiano”, la Argentina no consideró esta vía de Integración que permite el desarrollo económico.
LAS MIGRACIONES INTERNAS La react reactiva ivació ción n indus industri trial al fue posibl posible e gracias gracias a un fenómeno fenómeno socia sociall nuevo nuevo que por sus características recibe el nombre de Migraciones Internas. La crisis del 30 expulsó expulsó a los trabajado trabajadores res rurales rurales hacia las ciudades, ciudades, donde el componente componente extranjero de la fuerza laboral fue decreciendo paulatinamente. Fue un éxodo en masas por el cual vastas capas populares de las zonas subdesarrolladas o del interior se radicaron en los alrededores de la ciudad de Buenos Aires atraídos por el mercado laboral que proporcionaba la sustitución de importaciones y los beneficios que reportaba el sector de servicios: educación pública, hospitales, agua, energía eléctrica, etc. Surg Surge e así así un nuev nuevo o prol prolet etar aria iado do indu indust stri rial al,, que que llen llenan ando do las las oc ocup upac acio ione ness manu manual ales es no especializados y las tareas más humildes, fue sustituyendo a los extranjeros y a sus hijos que,
mientras tanto, se habían transformado en empleados, profesionales y pequeños y medianos comerciantes e industriales. Fue un proceso en cierto sentido comparable al ocurrido con la inmigración masiva, con la diferencia que se produjo con mayor velocidad. Desde este punto de vista, súbitamente el peón rural se transformó en obrero industrial, pero, no halla canales institucionales que le permitan integrarse al funcionamiento normal normal de la democracia. Situación que se canaliza con el arribo de Perón, en el año 1943 a la Secretaria de Trabajo y Previsión. A partir de allí, la clase obrera adquirió significación política y social. En suma, la intensidad de las migraciones internas fue tan intensa que durante 1936 y 1937, representaban el 28 % de la población del Gran Buenos Aires, y la mitad de esos trabajadores de esa región tenía menos de cinco años de residencia residencia en ella. EL CRECIMIENTO URBANO Es un proceso que está íntimamente relacionado con el de Migraciones Internas. La población rural que se trasladaba a las ciudades iba buscando los servicios y oportunidades que el campo no le podía ofrecer (luz eléctrica, agua potable, una mejor educación para sus hijos, y otros tipos de servicios). El problema tiene su origen en que muchas de las ciudades del interior no contaban con infraestructura moderna que permitiera recibir y albergar tanta gente venida del campo. Es por eso que la desocupación constituyó un nuevo fenómeno de las ciudades, porque hasta ese momento la demanda de mano de obra siempre había superado a la oferta. También aparecen las Villas Miseria o de Emergencia, precarias, construidas con lata y cartón, en las que se asentaron asentaron las familias familias proveni provenientes entes del campo. campo. De igual modo, modo, en la ciudad de Buenos Aires se empiezan a hacer remodelaciones, ensanchando avenidas y calles y creándose nuevas nuevas líneas de subterráneo subterráneos, s, coincidiendo coincidiendo también también con la política del Estado de realizar realizar grandes construcciones construcciones públicas, con el fin de paliar la gran desocupación. LA POLÍTICA NEOCONSERVADORA Las Presidencias del período 1930-1943 1930-1943 fueron:
Presidente José Félix Uriburu Agustín P. Justo Roberto Ortiz Ramón Castillo
Período (1930-1932) (1932-1938) (1938-1941) (1941-1943).
¿Cuáles son las denominaciones que recibe la etapa política que inaugura el primer Golpe de Estado?
La etapa política que se inicia en 1930 y se extiende hasta 1943, por sus características recibe la denominación denominación de Etapa Neoconservadora o Restauración Restauración Conservadora. Su nombre indica el retorno al poder del grupo social y económico, la oligarquía, que precedió al radicalismo. La reedición de un gobierno de tipo conservador supone nuevamente la exclusión de la participación política de la mayoría de la población, utilizando la modalidad del fraude electoral. El períod período o tambié también n es conoci conocido do como como Década Década Infame Infame,, debid debido o a su ace acentu ntuado ado apoyo apoyo en prácticas fraudulentas, negociados y corrupción generalizada; y por otro lado, por la defensa de las clases propietarias y del capital extranjero. Expliquemos las razones por las cuales se denomina Década Infame a ésta etapa. Se produce una sucesión de negociados en la que queda involucrado el poder político. Mencionamos Mencionamos el negociado de las carnes que que originó un debate en el Congreso Congreso de la Nación a cargo de Lisandro de la Torre que solicitó se investigue los precios pagados por los frigoríficos a personajes vinculados a la política oficial. (Ver pág.) Otro de los negociados famoso fue el de las tierras de El Palomar destinadas para el Ejército, en el cual se acusa a altos funcionarios (inclusive al mismo Presidente Ortiz) y militares, de haber recibido coimas por el contrato de las tierras.
Antes de comenzar a sintetizar las líneas políticas generales de la Etapa en cuestión, es necesario realizar un breve comentario sobre la la Dictadura de Uriburu, y su intento de reformar institucionalmente el país. Una vez asumida la primera magistratura, magistratura, la Dictadura de Uriburu disolvió el Congreso, Congreso, intervino las provincias, decretó la Ley Marcial para dar ejemplo de mano dura y organizó la Legión Cívica, de jóvene jóveness volunt voluntar arios ios que reci recibía bían n instru instrucci cción ón milit militar, ar, al estilo estilo de los los mo movim vimien ientos tos paraparamilitares de la Europa fascista. Sin embargo, embargo, no logró obtener obtener el apoyo político político necesario para realizar realizar la reforma reforma a fondo, es decir, de la Ley Sáenz Peña y de la Constitución Nacional y reemplazarla por una de tipo Corporativista Corporativista como la de los países fascistas. Presio Presionado nado por grupos grupos conserva conservador dores, es, llamó llamó a eleccione eleccioness en la provinc provincia ia de Buenos Buenos Aires, Aires, resultan resultando do victoriosos victoriosos los radicales radicales.. Esto demostr demostró ó a los conservado conservadores res que era necesario necesario proscribir proscribir a la U.C.R. e implementar implementar el fraude para llegar y mantenerse en el poder nuevamente. El General Agustín Justó para ese entonces ya había consolidado su figura, era partidario de la democracia moderada o restringida, de un sólido Poder Ejecutivo y de una relativa participación popular. Viend iendo o el frac fracas aso o de la Dict Dictad adur ura a de Urib Uribur uru, u, pret preten endi dió ó alca alcanz nzar ar el pode poderr de form forma a constitucional, pero para ello necesitaba de una estructura política y partidaria, la cual se conf co nfor ormó mó co con n el apoy apoyo o de Co Cons nser erva vado dorres, es, Radic adical ales es Anti Antipe pers rson onal alis ista tass y Soci Social alis ista tass Independientes, Independientes, fuerza política conocida como como La Concordancia. Concordancia. Este grupo ejercerá ejercerá el control de la vida política política del país hasta 1943.
Jus Justo to arri arribó bó al poder poder en 1932 1932 gracia graciass a la prosc proscri ripc pció ión n de la U.C. U.C.R R. y al fraude fraude instrumenta instrumenta con el calificativo “patriótico”.
que que se
¿Por qué se asigna esta denominación al fraude? Nace para evitar que los radicales, radicales, que aún tenían el caudal electoral más más importante, accedan accedan nuevamente el poder. Por otra parte, se consideraba que el ciudadano no sabía lo que le convenía, por lo tanto había que realizar un “simulacro de votación” para que ascendieran los “mejores” “mejores” y a la vez, justificar j ustificar la imposición de los candidatos. Estos Estos actos reñidos reñidos con con la Ley se utilizar utilizaron on contra contra la U.C.R. U.C.R. y para dirimir dirimir fuerzas fuerzas entre entre las diferentes facciones o camarillas del oficialismo que se disputaban el poder. El presidente Roberto M. Ortiz, accede a la presidencia de la Nación por estos canales, aunque, una vez en el poder, lanzó el llamado “Plan de Normalización Política e Institucional”. El mismo consistía en utilizar el poder presidencial para clausurar la maquinaria del fraude. Su principal instrumento fueron las Intervenciones Federales. Lamentablemente, debido a su renuncia, el sucesor Castillo, retornó a las prácticas fraudulentas.
1.
EJÉRCITO E INDUSTRIALIZACIÓN El Nacionalismo castrense, característico de la etapa política que estamos abordando, estuvo vinculado con la cuestión económica, pero sobre todo político-estratégico-militar. Consideraban que la Argentina tenía una débil capacidad industrial, y por lo tanto, si el país no podía autoabastecerse de armas y equipamiento, podía quedar indefensa ante un conflicto bélico. Es por eso que a partir de la década del 20 hubo una preocupación por mejorar la organización y la capacitación de las F.F.A.A. Por consiguiente, un grupo de ingenieros militares impulsó la aviación, las comunicaciones y alguna algunass indust industria riass básica básicas, s, y a su vez, vez, se consol consolidó idó la propu propuest esta a de lograr lograr un desar desarro roll llo o industrial de base nacional y se insistió en la necesidad de que los recursos fundamentales quedaran en manos del Estado, asegurando así la autarquía económica. Este fue el caso del proyecto de nacionalización de Y.P.F. (Yacimientos Petrolíferos Fiscales), creado como organismo estatal en 1922.
2.
EL GOLPE DE ESTADO DE 1943 El segundo golpe de Estado debemos examinarlo en el ámbito interno, ligado a la candidatura presidencial de Robustiano Patrón Patrón Costa y a la cuestión externa, la posición de Argentina ante la Segunda Guerra Mundial. Mundial. Ámbito Interno El movimien movimiento to del golpe golpe estaba estaba prepar preparado ado para precipitaron los acontecimientos: a.
b.
septie septiembr mbre e de 1943, 1943, pero dos hechos hechos
Castillo proclama proclama como candidato candidato al Ejecutivo Nacional Nacional a Robustiano Robustiano Patrón Patrón Costa (un (un hacendado azucarero catamarqueño) propuesta que es rechazada rotundamente por el Ejército y la gran mayoría de la población.
c.
Castillo desplaza del cargo a su Ministro de Guerra, Pedro Pablo Ramírez, a raíz de que los radicales ofrecen una candidatura candidatura al ministro. ministro. Esta situación provocó indignación entre los militares, que apoyaban a Ramírez, precipitando precipitando el Golpe.
GOU. Es una Mientras tanto en marzo de 1943 quedó constituida una logia militar secreta: el GOU. sigla que tiene varias acepciones, pero la más aceptada es la de Grupo de Oficiales Unidos entre los que se encontraban Miguel y Juan Carlos Montes, Emilio Ramírez, Ramírez, Edelmiro Edelmiro Farre Farrell y el coronel Juan Domingo Perón. La Logia se identificaba ideológicamente ideológicamente con el Nacionalista de derecha, con preferencias preferencias por el Corporativismo Corporativ ismo Fascista, rechaza el comunismo y sostenían como objetivos la necesidad de una Doctrina que unificara el pensamiento, la defensa geopolítica del territorio, mantener la unidad del territorio y la Unidad Profesional. Cuestión Externa La política política Argentina se complica con la Segunda Guerra Guerra Mundial a raíz del mantenimiento de la posición de neutral por parte de los diferentes gobiernos argentinos. En septiem septiembr bre e de 1939 estalló estalló la Segun Segunda da Guerra Guerra Mundial Mundial con la invas invasión ión de Alema Alemania nia a territ territori orio o polaco polaco.. En dicie diciembr mbre e del mism mismo o año sus sus reper repercus cusion iones es alcanz alcanzar aron on las costas costas argentinas al enfrentarse en el Río de la Plata tres crucero británicos y el acorazado alemán “Gran Spee”. Este episodio demostró que Argentina no estaba lejos del área de peligro y a su vez constituía una seria advertencia para el comercio anglo-norteamericano, de importancia vital para Gran Bretaña. A estas condiciones se sumaban las amenazas más concretas del espionaje alemán y de las activ activida idades des desar desarro roll llada adass dentr dentro o del terri territor torio io nacion nacional al por organ organiza izacio ciones nes nazis nazis o fascistas. En estas circunstancias el Presidente de la Nación, en ese momento, Dr. Roberto Roberto Ortiz declaró la neutralidad el 4 de septiembre septiembre de1939. Posición Posición internacional que ya se había adoptado durante la Prim Primera era Guerr Guerra a Mundi Mundial al (1914 (1914-19 -1918) 18),, pero pero que que en esta esta oportu oportunid nidad ad acarr acarrear earía ía graves graves problemas con los Estados Unidos. Con el bombardeo japonés a la base norteamericana de Peral Harbour, en diciembre diciembre de 1941, la política exterior argentina se complicó. A partir de allí para el gobierno norteamericano la Argentina se convirtió en un mal vecino y en un factor de discordia entre los Estados Unidos y Gran Bretaña. A esta altura cabe preguntarnos, ¿que argumentos esgrime el gobierno norteamericano para catalogar de esta manera a la Argentina? Veamos. Por una una parte, el conflicto bélico bélico fue una una situación situación clave que permitirá permitirá al país país del norte norte que su influencia económica sobre América Latina adquiriera también un carácter político y militar. Es má más, s, prop propor orci cion onó ó a Esta Estado doss Unid Unidos os una una opor oportu tuni nida dad d para para co cons nsol olid idar ar el “sis “siste tema ma panamericano”, objetivo principal de la política del buen vecino inaugurada por el presidente Franklin D. Roosevelt desde su llegada a la presidencia de la nación en la década de 1930.
Por otro lado, la postura de Estados Unidos, tiene que ver con su intento de excluir a Gran Bretaña de Latinoamérica, porque si quería salir definitivamente de la depresión económica, debía expandir su comercio exterior, asegurándose los mercados de su “patio trasero”. Estados Unidos, una vez involucrado en la guerra, lleva acabo una campaña de presión presión hacia los países latinoamericanos latinoamericanos para que rompieran rompieran relaciones con el Eje (Alemania, Italia y Japón). Para ello, el país del Norte, organizó una Reunión de Cancilleres Americanos en Río de Janeiro en 1942, 1942, en la que, el Cancille Cancillerr Argentino Argentino del Presiden Presidente te Castillo, Castillo, Ruíz Guiñazú Guiñazú,, se opuso opuso a la resolución resolución de carácter obligatoria de romper con el Eje que quiso imponer Estados Unidos, quien se sintió agraviado y tomó como un ejemplo de “mala vecindad” la decisión de Argentina. Por tanto, Estado Unidos encontró encontró en la Argentina Argentina un obstáculo serio para sus proyectos, ¿por qué? Argen Argentin tina a contin continuab uaba a recib recibien iendo do el apoyo apoyo de Gran Gran Breta Bretaña, ña, cuyos cuyos inter interese esess no se veían veían afectados por la declaración de neutralidad. Esa política permitiría el drenaje de productos agropecuarios agropecuarios hacia el Reino Unido, necesarios por la economía de guerra en que se encontraba sumi sumido dos. s. Pero ero tamb tambié ién n sign signif ific icab aba a salv salvag agua uard rdar ar los los inte intere rese sess brit britán ánic icos os loca locale less de la compet competenc encia ia nortea norteamer merica icana na al bloqu bloquear ear la incorp incorpora oració ción n plena plena de Argen Argentin tina a al sistem sistema a panamericano. Por otra parte, por cuestiones económicas, el comercio exterior con Gran Bretaña dependía del mantenim mantenimient iento o de las buenas buenas rel relacion aciones es diplomát diplomáticas icas con Alemania Alemania,, porque porque si se rompían rompían relaciones con el Eje, el comercio marítimo se podía ver amenazado por la guerra en el Atlántico. También, se puede considerar, la situación de neutral, como un intento de afirmar la posición regional argentina y su relativa independencia con respecto a Estados Unidos. ¿Cuáles fueron los resultados? Desde el Departamento de Estado norteamericano norteamericano se acusó a los distintos gobiernos gobiernos nacionales nacionales de pro-nazis. En este sentido, ejerció todo tipo de presiones para forzarlos a cambiar de actitud como por ejemplo, ejemplo, provocando provocando el aislamie aislamiento nto continent continental al de la Argenti Argentina, na, dirigién dirigiéndose dose los aliados y a países latinoamericanos para coordinar un bloqueo político y económico, reduciendo sus exportaciones exportaciones (equipos de petróleo, vehículos, vehículos, locomotoras, material material rodante, maquinarias maquinarias para producir papel para diarios), prohibiendo a los barcos norteamericanos que anclarán en puertos locales y se negó a vender armamentos a nuestro país. Sin embargo, proveía de armas a países que que lindan con Argentina, Argentina, como Chile y Brasil. Brasil. El boicot comercial y el aislamiento diplomático sufrido por nuestro país fue total, ya que las otras naciones e Inglaterra, debido a la presión norteamericana retiraron sus embajadores de Buenos Aires, quedando Argentina excluida de las Conferencias internacionales destinadas a tratar problemas de la guerra y de la posguerra, entre las que se contaban la importante reunión de Bretón Woods.
En este marco se produce el Golpe militar del 3 de junio de 1943.
El Golpe de 1943 fue resultado de la conspiración de varios grupos militares, pero el gestor e ideólogo fue el G.O.U. que demostró, además, que tenía mejores métodos y habilidad para colocarse en puestos claves. Inicialm Inicialmente ente fue encabezado encabezado por el general general Rawson Rawson quien en el término término de cuarenta cuarenta y ocho horas renunció al cargo de Presidente de la Nación, reemplazándolo el general Pedro Pablo Ramírez. Examinemos los primeros problemas que debió afrontar el gobierno de facto : a.
b.
En el orden interno, interno, se encuentra ante dos alternativas: dar continuidad al Régimen Militar o regresar rápidamente al orden constitucional. constitucional. Se vuelcan por la primera, primera, tomando medidas como la disolución del Congreso y la declaración del Estado de Sitio. El gobierno fue dominado por el GOU y sus amigos entre los que se destacaría el coronel Perón. En el orden internacional las relaciones con Estados Unidos se hicieron más tensas. Presionado por el país del norte que acusa al gobierno argentino de participar en un Golpe de Estado llevado a cabo en Bolivia y de intentar comprar armamentos a Alemania, el 26 de enero de 1944 decide suscribir suscribir el decreto de ruptura ruptura de relaciones diplomáticas diplomáticas con el Eje. En tanto que la política de neutralidad había durado con los neoconservadores cuatro años con el régimen militar solo ocho meses.
El GOU consideró que había claudicado ante las presiones norteamericanas y traicionadas a los objetivos de la revolución, situación que produce el desplazamiento de Ramírez por el general Edelmiro Farell, quien asume la presidencia en febrero de 1944. La llegada al poder de Farell Farell coincide coincide con el cambió que se precipita precipita en los primeros primeros meses de 1945, cuando el Secretario de Estado norteamericano, Cordell Hull debió renunciar a su cargo por razones de salud. La nueva conducción adoptó adoptó hacia nuestro país una actitud actitud diferente a la asumida hasta entonces. El Departam Departamento ento de Estad Estado o convocó convocó en febrero febrero de 1945 1945 la Confer Conferenci encia a Interameri Interamericana cana de de Chap Chapul ulte tepe pecc en dond donde e se esta establ blec ecie iero ron n los los prin princi cipi pios os del del sist sistem ema a pana paname meri rica cano no y las las condiciones condiciones de participación de los países de la región. La Argentina que todavía mantenía abierto el conflicto no participa de la Conferencia pero firma un acuerdo secreto. El régimen militar aceptó firmar el Acta de Chappultepec, por consiguiente, resta establ blec ece e sus sus rela relaci cion ones es co con n Esta Estado doss Unid Unidos os al tiem tiempo po que que se leva levant ntan an las las sanc sancio ione ness económicas que se le habían impuesto y se reintegró al sistema panamericano. Finalmente, el 27 de marzo de 1945 declaró la guerra guerra a los países del Eje. 3.- ASCENSO POLÍTICO DE JUAN DOMINGO PERÓN (1943 – 1945) Durante la gestión presidencial del general Ramírez, el entonces coronel Perón inicia su carrera política que en el término de dos años lo llevará a concentrar todo el poder y lo catapultará camino hacia la presidencia de la Nación a través de elecciones constitucionales.
Reseñemos Reseñemos su trayectoria trayectoria hacia la la presidencia de la Nación. Las primeras medidas de la Revolución de 1943 en el terreno laboral tuvieron un carácter represivo. Pero la situación cambió con la designación al frente del Departamento Nacional de Trabaj Trabajo o del Coronel Coronel Juan D. Perón, Perón, quien eligió ese lugar para poner en marcha marcha una política política social innovadora. Para ara Perón erón,, ni una una ma masa sa some someti tida da a los los avat avatar ares es del del me merrca cado do,, ni una una fuer fuerza za obr obrera era independiente, independiente, ofrecían garantías para la paz social. Por lo tanto, para evitar los riesgos de una u otra alternativa, alternativa, proclamó proclamó la necesidad de que el Estado actúe como mediador mediador entre el capital y el trabajo, y con esa convicción abrió el diálogo entre los dirigentes sindicales. Consciente de su propia debilidad frente a los sectores patronales, el movimiento obrero había reclamado en vano en los años previos la asistencia y la protección de los poderes públicos. Es por ello, que respondieron rápidamente al llamado del Secretario de Trabajo. Gracias al respaldo oficial, oficial, a partir de mediados de 1944, tomó una serie de medidas en materia social social como, como, la multi multipli plicac cación ión de conven convenios ios colectiv colectivos, os, aumen aumentó tó la afilia afiliació ción n sindi sindical cal,, se aumentaron los salarios, se otorgaron subsidios para prestaciones sociales, se establecieron salarios mínimos para ciertas industrias, la sanción de un decreto ley que reglamentaba las asociaci asociaciones ones profesi profesional onales, es, intervinie interviniendo ndo varios varios sindicato sindicatos, s, obtuvo obtuvo una disminu disminución ción de los arrendamientos rurales, medida que favorecía principalmente a los campesinos pobres y que significaba un duro ataque a los intereses de la élite terrateniente. Asimi Asimismo smo exten extendió dió el régim régimen en jubil jubilato atori rio o a dos millo millones nes de person personas, as, otorg otorgó ó el pago pago de vacaciones, por decreto se instituyó el aguinaldo y creó los Tribunales de Trabajo.
La obra más trascendente llevada a cabo desde la Secretaría de Trabajo fue sin dudas el ESTATUTO DEL PEÓN (Decreto 28.169/44). A partir de este Estatuto el trabajador rural obtuvo: •
Salario mínimo. Reglamentó la jornada laboral de ocho horas. Reglamentó el descanso dominical. Condiciones mínimas de alimentación. Vivienda. Indemnización Indemnización por despido. Asistencia médica obligatoria.
El Estatuto del Peón -al que no consideramos como revolucionario- con la penetración del Estado en el ámbito social, modificó las relaciones paternalistas del campo argentino atacando las bases del tradicional trabajo rural. Por otra parte existieron factores que proporcionaron a Perón las bases necesarias para que su acción se viera coronada por el éxito. La situación económica nacional en expansión y las
transformaciones sociales operadas desde 1930 confluyen favorablemente para el desarrollo de una política social como la implementada por él. No obstan obstante, te, más all allá á de las circun circunsta stanc ncias ias favora favorable bles, s, sus sus logro logross obedec obedecen en a su propi propia a personalidad y a la habilidad con que supo manejarse políticamente, ganando rápidamente posiciones y colocándose por encima de sus adversarios del gobierno militar, en un principio, y proye proyectá ctándo ndose se en el ámbito ámbito nacion nacional al y despla desplazan zando do a los dirige dirigente ntess y partid partidos os polít político icoss tradicionales, tradicionales, en una segunda etapa. Simultáneamente, Perón invitó a los empresarios a colaborar con la nueva política social, los convenció de resignar algo de su poder patronal para poner al país al resguardo de la lucha de clases y del comunismo. Mientras tanto, se encargó de mantener contactos con la clase política tradicional. Por lo tanto, su programa de acción: convocar a los trabajadores, a los capitalistas y a los políticos, a fin de que se sumaran a las Fuerzas Armadas y a la Iglesia en una fórmula de conciliación de clases para gobernar a la Argentina de Posguerra. En éstas circunstancias Perón seguía ganando adeptos y detractores, y a su vez, continuaba acumulando cargos y funciones sumamente importantes, que lo convirtieron en el Hombre Fuerte del gobierno de facto. Ante la renuncia del presidente Ramírez, asume el general Farell, quien en febrero de 1944, designará a Perón en el cargo de Ministro de Guerra. Una posición clave para resistir el asedio de facc faccio ione ness opos oposit itor oras as,, por porque que desd desde e ese ese luga lugarr podí podía a ma mani nipu pula larr asig asigna naci cion ones es,, dest destin inos os,, promociones y cambios que consolidasen la posición de su titular en la estructura del poder militar.
Desde Desde all allíí fundó fundó el Consej Consejo o de la Defens Defensa a Nacion Nacional al y organ organizó izó un siste sistema ma de prést préstam amos os hipotecarios para la construcción de viviendas de la oficialidad. La novel fuerza aérea recibió una atención especial. Asimismo, la Dirección de Fabricaciones militares contó con un fuerte apoyo financiero. Al mismo tiempo, dirigía el Consejo Nacional de Posguerra, para analizar junto a un grupo de especialistas especialistas la problemática problemática económico-social y las políticas que podían ser aplicadas en el país después de la Segunda Guerra Mundial. El 7 de julio de 1944 por decreto sumó a los cargos ya enunciados el de Vicepresidente de la Nación. Con esta nueva función concentraba recursos y poderes sobre la opinión pública sobre la Fuerzas armadas y los sindicatos y dirigentes laborales. Ergo, todo el poder se concentraba en la figura de Perón. ¿Cómo repercutió la concentración del Poder en Perón? En abril del 45 la resistencia civil era manifiesta en el centro de Buenos Aires, alentada por la recti rectific ficaci ación ón de la políti política ca inter internac nacion ional al que que situa situaba ba a los gober gobernan nantes tes en una una situac situación ión equivocada. En éstas éstas circuns circunstanci tancias, as, arriba arriba a la Argentin Argentina a el nuevo nuevo embajad embajador or norteame norteamerican ricano, o, Spruille Spruille Braden, con una predisposición más política que diplomática. De inmediato se dedicó a una
franca manifestación de sus opiniones políticas, participó de reuniones en la que expresaba su repudio hacia la figura de Perón y al Nacionalismo de derecha arraigado en el régimen militar vigente. Finalmente terminó liderando la oposición a Perón. La ofensiva, a la que se suman los conservadores, coincidió con el aparente renacimiento Radical, partido que, no había superado la profunda profunda crisis en que se sumergió sumergió después del Golpe de Estado de 1930. La oposición pone todas sus energías en la convocatoria de un acto masivo denominado “Marcha de la Constitución y la Libertad”, que ocurrió en los primeros días del mes de septiembre de 1945 y que tenía como finalidad solicitar la renuncia renuncia de Perón Perón y la entrega del poder a la Corte Suprema de la Nación. La situación se complica más para Perón cuando los oficiales de Campo de Mayo accediendo a las demandas del frente opositor, exigen a Farell la renuncia de este, petición que fue aceptada por el Presidente. Pero Perón antes de abandonar sus cargos tiene una actitud que muestra a las claras que es el “zorro” de la política nacional. Utiliza la cadena de Radio Nacional para despedirse de la clase obrera, recordándole las medidas sociales que en adelante tendrían que defender y que a él debían. Cumplido Cumplido su cometido político político se retira a su departamento departamento que ya compartía con Eva Duarte, donde es detenido y enviado a la isla Martín García. Así, comienzan a desencadenarse los sucesos que provocarán el 17 de octubre de 1945 a saber:
El martes 16 de octubre la CGT decretó una huelga general para el 18 de octubre. Ese mismo día en que se programa la huelga, Perón enferma y fue trasladado al Hospital Militar. El 17 de octubre los obreros bien temprano toman conocimiento del traslado de Perón al Hospital. Los obreros de manera espontánea comienzan a marchar hacia Plaza de Mayo para solicitar la libertad de su líder. Entrada la noche del 17 de octubre Perón aparece en los balcones de la Casa de Gobierno para comunicar sobre su libertad. El 17 de octubre es una fecha significativa para la Argentina Contemporánea, ¿por qué?
Marco el comienzo de la integración de la clase obrera a la política nacional que hasta entonces se encontraba marginada. El 17 de octubre les permitió comprobar que unificados permitía ejercer poder. Inició una fórmula, Ejército mas Sindicatos, igual a poder. El poder sindical brindará al Régimen peronista su legitimidad y las Fuerzas Armadas aportaban el apoyo de la fuerza. La brutal escisión que se produce dentro de la sociedad argentina que provocará graves enfrentamientos: peronismo o antiperonismo. La introducción de la problemática de la justicia social se opondrá a la reconquista de las formas democráticas. A continuación le acercamos un cuestionario guía que lo ayudará a emprender la evaluación de los temas desarrollados, que acabamos de analizar. analizar. 9.-Ubique cronológicamente la etapa de Sustitución de Importaciones y explique sus dos sub-etapas. Explique porque el sector industrial desempeña un rol importante.
10.10.- Caract Caracteri erice ce la etapa etapa de susti sustituc tución ión de impor importac tacion iones es en ma mater teria ia eco económ nómica ica y social. 11.- Caracterice la etapa de sustitución de Importaciones en su contexto externo y su aspecto político. 12.- Explique los antecedentes del proceso de sustitución de Importaciones. 13.- Mencione las causas que provocaron el desarrollo de la etapa de Industrialización por Sustitución de Importaciones. Importaciones. 14.- Analice el proceso social social que se inaugura en la Argentina Argentina con la crisis de de 1929. 15.- Sintetice la política económica y las medidas económicas que se tomaron a partir de 1932 para dar soluciones a la crisis de 1930 en Argentina. 16.- Analice las medidas financieras puesta en práctica en la Argentina para enfrentar la situación de crisis que se experimentaba con motivo de la crisis de 1929. 17.- Explique el Pacto Roca-Runciman. 18.- Sintetice las características políticas entre los años 1930-1943. 19.19.- Anali Analice ce la compl compleja eja situa situació ción n que que se produ produce ce en la Argen Argentin tina a con la Segund Segunda a Guerra Mundial. 20.- Explique el Golpe de Estado de 1943. 21.-Analice la Carrera política de Perón y los logros que se registran en el ámbito social. 22.- Analice el 17 de octubre de 1945 y los saldos que arrojó este episodio histórico. histórico. 23.- Interprete la relación Ejército- Industria nacional.