LA ARGENTINA PERONISTA (1943-1955) Hacia el régimen peronista 1. ¿Cómo ¿Cómo incidieron incidieron las cuestion cuestiones es internaci internacionale onales s en la política política interna interna argentina argentina a principios de la década del 40? 2. ¿Qué ¿Qué tend tenden enci cias as inte intern rnas as se fuer fueron on deli deline nean ando do entr entre e los los mili milita tare res s que que encabezaron el régimen instalado en 1943? ¿A cuál de ellas pertenecía Perón? 3. ¿Qué tipo tipo de medidas medidas se se aplicaron aplicaron durante durante el gobiern gobierno o del gral. gral. Ramírez? Ramírez? 4. ¿Cuá ¿Cuáll fue fue la obra obra de Peró Perón n desd desde e la Secr Secret etar aría ía de Trab Trabaj ajo? o? ¿Qué ¿Qué reac reacci ción ón provocaron dichas medidas? 5. ¿De ¿De qué qué mane manera ra fue fue logr logran ando do Peró Perón n su asce ascens nso o polít polític ico? o? ¿Qué ¿Qué sect sector ores es lo apoyaban? ¿Cuáles lo resistían?
El 17 de Octubre Averigua qué hechos desencadenaron la movilización del 17 de octubre de 1945. ¿De qué sectores sociales provenían los concurrentes? 2. ¿Cuál ¿Cuál fue la actitud actitud del gobierno gobierno y de Perón Perón frente a la moviliza movilización ción popular? popular? 3. ¿Cuáles ¿Cuáles fueron fueron las las consec consecuenci uencias as de este hecho? hecho? 4. Lee Lee el sig sigui uien ente te tex texto to:: “Los rituales políticos cumplen una doble función. Por un lado, crean una unidad simbólica entre los participantes que se reconocen a sí mismos como miembros de una comunidad política dada: partido, nación, patria. Por otro lado, en especial en regímenes de tipo autoritario, los rituales cumplen también una función de exclusión, privando de legitimidad (…) a quienes no participan de los mismos. De esta manera, aquello aquellos s que no se asocia asocian n a la celebr celebraci ación ón son definid definidos os como como los ‘otros ‘otros’: ’: antiantipatrióticos, anti-pueblo, o enemigos públicos. (…) En el caso del peronismo, en que la presencia de un vínculo de tipo carismático entre el líder y la masa era uno de los fundamentos fundamentos de su identidad identidad como movimiento, movimiento, los rituales políticos servían además para recrear y reforzar la imagen carismática del líder.” Plotkin, Mariano, “Rituales políticos, imágenes y carisma: la celebración del 17 de octubre y el imaginario peronista, 1945-1951”. En: Torre, Juan Carlos (comp.). El 17 de octubre de 1945, Bs. As., Ariel, 1995. 1.
¿Cuál es la importancia simbólica del 17 de octubre?
PRIMERA PRESIDENCIA DE PERÓN (1946-1952) 1. ¿Qué fuerzas fuerzas e instituc instituciones iones apoya apoyaron ron a Perón para para su ascenso ascenso a la presiden presidencia cia en 1946? ¿Cómo estaba integrada la oposición? 2. El historiador Luis A. Romero ha escrito sobre 1946: “Perón había ganado, pero el peronismo estaba todavía por construirse.” La construirse.” La doctrina del justicialismo se elaboró sobre la base de cinco principios fundamentales: La justicia social →La independencia económica →La soberanía → política Comunidad Comunidad organizada organizada.. →Tercera →Tercera Posición. Posición. → Averigua y explica en qué consistieron dichos principios. 3. Lee Lee el sig sigui uien ente te tex texto to:: “Con el tiempo se desarrolló la idea de que los distintos sectores de la sociedad debían debían organi organiza zarse rse corpor corporati ativam vament ente. e. Así como como los los trabaj trabajado adores res tenían tenían como como organización central a la CGT, el gobierno buscó extender el ejemplo a otros sectores. 1
Se intentó organizar a los empresarios en la Confederación General Económica y se extendió la idea hacia los estudiantes universitarios y otras entidades profesionales. De esta manera el Estado se vinculaba con los representantes de esas corporaciones buscando el ideal de una Comunidad Organizada. Esta Esta línea línea de pensam pensamien iento to encont encontrab raba a su inspir inspiraci ación ón en modelo modelos s políti políticos cos muy difundidos como el de Benito Mussolini, en Italia, o el de Lázaro Cárdenas, en México, y se enfrentaba con la concepción concepción liberal del Estado. Estado. Los regímenes citados citados buscaban una subordinación de los poderes constitucionales al Estado en tanto el líder derivaba su legitimidad del plebiscito popular más que de esas instituciones. El Poder Ejecutivo debía primar sobre el resto de las instituciones republicanas. El modelo de Estado peronista buscaba el apoyo total de la sociedad, lo que se dio en denom denomina inarr la "peron "peroniza izació ción" n" de la misma; misma; objetivo objetivo que iba de la mano mano con otro, tendiente a reducir a su mínima expresión a la oposición. Dentro de este esquema, el control del gobierno se extendió, por ejemplo, a la prensa, llegando a expropiarse el diario La Prensa, que fue entregado a la CGT para que se convirtiera en su órgano oficial. Un elemento central en el proceso lo constituyo la política educativa peronista. Como consecuencia de decisiones adoptadas por el régimen instalado en 1943 la misma se encontraba en manos de funcionarios ultranacionalistas que querían imprimir a la escuela el carácter de un regimiento. Así, se generaron demandas que provenían no sólo de las fuerzas políticas organizadas (el espectro liberal) sino de un espacio mucho más amplio amplio.. El siste sistema ma educat educativo ivo argent argentino ino vivía vivía una crisis crisis de crecim crecimien iento. to. El peronismo introdujo cambios que se orientaron por una parte a la democratización del sistema...” VV.AA., De la oligarquía roquista al peronismo, peronismo, Cuadernos de Sociedad y Estado, EUDEBA, 2003. Explica el concepto de “peronización de la sociedad”. 4. Explica Explica la política política del del gobierno gobierno hacia hacia la oposic oposición. ión. 5. ¿De qué forma forma se organiz organizó ó la particip participaci ación ón de la mujer dentro dentro del Movimie Movimiento nto Justicialista?
El peronismo y el movimiento obrero ¿Qué transformaciones se produjeron en la estructura de las centrales sindicales? 2. Explica Explica las medidas medidas de gobierno gobierno dirigidas dirigidas hacia hacia los sectores sectores obreros obreros y en especial especial hacia los sindicatos. 3. ¿Qué transfo transformaci rmaciones ones produjo produjo el modelo modelo peronista peronista sobre sobre el standard standard de vida vida de los obreros? 1.
Los cambios políticos y la Constitución de 1949. 1. Con la reforma reforma de la Constitución Constitución sancion sancionada ada en 1949, 1949, la doctrina doctrina justicialist justicialista a se tran transf sfor ormó mó en doct doctri rina na naci nacion onal al y se cerr cerró ó un cicl ciclo o de refo reform rmas as soci social ales es y políticas. Explica de qué manera se plasmó esa innovación ideológica en... a. el Preá Preámb mbul ulo. o... .. b. los derech derechos os y gara garantí ntías as... ... c. el conc concept epto o de propie propiedad dad privad privada.. a.... d. la fun funci ción ón del del cap capit ital al... ... e. la fun funci ción ón del del Est Estad ado. o... ..
SEGUNDA PRESIDENCIA DE PERÓN (1952-1955) 1. ¿Por qué qué Eva Perón no pudo pudo llegar llegar a ser vicepre vicepresiden sidenta? ta? 2. ¿De ¿De qué qué mane manera ra habí había a camb cambiad iado o el cont contex exto to naci nacion onal al e inte intern rnac acio iona nall cuan cuando do Perón asumió su segundo mandato?
2
Cambios sociales y culturales (1943-1955) 1. Sintetiza Sintetiza las principa principales les medidas medidas de política política social social en las las áreas de salud salud y vivienda. vivienda. 2. Explic Explica a las medidas medidas de políti política ca educativ educativa. a. ¿Qué ¿Qué consec consecuen uencia cias s tuviero tuvieron n sobre sobre la matrícula estudiantil en los distintos niveles? 3. Lee Lee el sig sigui uien ente te tex texto to:: ‘La balanza La maestra trajo a clase una balanza de dos platillos. -A ver Esteban - dice a un compañero-. Pon la mano aquí. Esteban apoya la mano en el platillo y la balanza se inclina. - A ver tú, Aníbal. Pon tu mano en el otro platillo. (Aníbal es el menor de nuestros compañeros). ¡Señorita! -dice Aníbal. Esteban es más grande y hace más fuerza que yo! Bueno -contesta sonriendo la maestra-. Yo te ayudaré. Y poniendo su mano en el platillo de Aníbal, equilibra la balanza. Así era antes. antes. El pobre no podía hacer valer valer sus derechos, derechos, porque la mano del rico pesaba demasiado en la balanza. Hoy, el gobierno pone su mano en el platillo del pobre, y los platillos están iguales. Es el Justicialismo’. Luego de leer la lectura extractada del libro de lectura para 2° grado de Luisa de García, “Obreritos”, Bs. As., Ed. Kapelusz. 1954, pp. 93/94, responde: a. ¿Cuál es la función asignada al Estado? ¿En qué párrafo queda definida? b. ¿Por qué incorporarían estas lecturas a los textos escolares? 4. Explica Explica el rol de Eva Perón Perón en la ejecución ejecución de la política política socia sociall del gobierno. gobierno. 5. Explica Explica las caracterís características ticas de la relació relación n entre Perón Perón y la Iglesia Católic Católica. a. Señala Señala cómo y por qué se produjeron cambios en este aspecto.
La economía (1943-1955) 1. Explica Explica las caracter característic ísticas as de la economía economía mundial mundial al finaliza finalizarr la II Guerra Mundial. Mundial. 2. Lee Lee el sig sigui uien ente te tex texto to:: “...Para superar la crisis de dependencia, el Poder Ejecutivo Nacional nacionaliza, a partir de 1947, los servicios públicos (ferrocarriles, teléfonos, gas, usinas eléctricas, flota fluvial, etc.), inicia la repatriación de la deuda externa –que concreta en 1952- y enuncia los principios de la ya mencionada “tercera posición”. Para remontar la crisis de distribución, acredita a su favor los beneficios de la reforma financiera de 1946, que estatiza la banca, considerando patrimonio nacional el capital del Banco Central de la República Argentina, y nacionaliza los depósitos para dar al Estado libertad de acción en materia de política monetaria y crediticia. Lleva a cabo un diagnóstico socioe socioecon conómi ómico co a través través del Consej Consejo o Nacion Nacional al de Posgue Posguerra rra,, primer primer organi organismo smo arge argent ntin ino o de plan planif ific icac ació ión, n, y elev eleva a al rang rango o de enti entida dad d autá autárq rqui uica ca al Insti Institu tuto to Argent Argentino ino para para Promoc Promoción ión del del Interc Intercamb ambio io (IAPI) (IAPI) que, que, creado creado en 1944, 1944, dos años años después monopoliza el comercio exterior argentino y se convierte en eje del proceso de redistribución del ingreso a favor de la pequeña y mediana industria nacional. Estos instrumentos financieros, económicos y políticos son los que permiten llevar adelante los objetivos del Primer Plan Quinquenal que entra en vigencia en 1947. En él resulta claro que los sectores agrarios productores y comercializadores soportan el mayor peso del cambio que se opera desde entonces en la economía argentina...” Girbal-Blacha, Noemí, Ayer Noemí, Ayer y hoy de la Argentina rural. rural. La Página, 1998. a. Subraya Subraya los aspectos aspectos intervenci intervencionist onistas as y nacionalist nacionalistas as en las medidas medidas tomadas. tomadas. b. Busca Busca inform informaci ación ón y comple completa: ta:
PERIODO 1930-1943 Sustitución importaciones Intervención estatal
PRIMER PLAN QUINQUENAL
SEGUNDO PLAN QUINQUENAL
de
3
c. ¿Qué ¿Qué impo importa rtanci ncia a tuvo tuvo el IAPI? IAPI? d. ¿Cuáles ¿Cuáles eran los los objetivos objetivos de la nacion nacionaliza alización ción de los servici servicios os públicos? públicos? e. ¿Qué relació relación n tenía el pensami pensamiento ento económi económico co de Perón Perón con el keynesian keynesianismo ismo? ? 3. ¿Cuáles ¿Cuáles fueron fueron los efectos efectos de las medida medidas s económicas económicas entre entre 1946 1946 y 1949? 1949? 4. ¿Qué ¿Qué sect sector ores es econ económ ómic icos os se opon oponía ían n a esta esta polí políti tica ca econ económ ómic ica? a? Expl Explic ica a las las consecuencias de dicha oposición. 5. ¿Qué cambios cambios se se produjeron produjeron a partir partir del Segundo Segundo Plan Quinquena Quinquenall y cuáles fueron fueron sus causas? 6. ¿Qué ¿Qué cambio cambios s ideoló ideológic gicos os pueden pueden deduci deducirse rse a partir partir del dictado dictado de la Ley Ley de Radicación de Capitales Extranjeros en 1953?
LA CAÍDA DE PERÓN 1. ¿Por qué se se había agravad agravado o en 1954 el el conflicto conflicto entre entre el gobierno gobierno y la Iglesia? Iglesia? 2. ¿Qué sectores sectores de de las Fuerzas Fuerzas Armadas Armadas se oponían oponían al gobierno? gobierno? ¿Cuál ¿Cuál fue la causa causa de dicha oposición? 3. ¿Cuáles ¿Cuáles fueron fueron las causas causas del derrocam derrocamiento iento de Perón? Perón? ¿Qué ¿Qué sectores sectores lo llevaro llevaron na cabo?
4