LA FILOSOFIA OCCIDENTAL Y SU DIFERENCIA CON LA COSMOVISION ANDINA.
En el presente artículo en forma somera y sintética trataremos de dar a conocer, las principales diferencias entre la filosofía occidental y la cosmovisión andina. Primero la filosofía occidental se desarrolla en Grecia, propiamente en las ciudades, es decir, que los filósofos, piensan una vez que se desvincularon de la naturaleza, en medio de una sociedad esclavista. Cabe precisar que anterior a ellos existían filósofos que se les denominaba naturalistas, es decir que su pensamiento aun no se abía desvinculado de la naturaleza, pero, estos no son tomados en cuenta, por cuestiones políticos ideoló!icas. "i bien existen diversidad de corrientes ideoló!icas, todas ellas tienen al!o en com#n, se !uían por el mismo esquema, y subrepticiamente buscan lo mismo, demostrar que los símbolos occidentales es la #nica verdad absoluta, superior a los conceptos o símbolos de otras culturas, y $ustificar racionalmente el dominio de %ccidente sobre otras sabidurías, y así $ustificar racionalmente el predominio y la expansión occidental sobre el mundo. Es decir que la filosofía al i!ual que la reli!ión es el arma de !uerra de %ccidente, para lucar con el pensamiento de otras culturas diferentes a ellos. Es decir que no ay que ver en el filosofo occidental lo que ellos ipócritamente ar!umentan que el filosofo es un amante de la sabiduría, el filosofo es un !uerrero, a nivel de ideas y esta pro!ramado, para imponer sus ideas, y aniquilar las otras, utilizando distintas estrate!ias que le proporcionan la ló!ica y las inferencias. Para que a servido la &ilosofía %ccidental en toda su istoria, si no es para eso, es la que parió, la santa inquisición, las !uerras, el racismo, le depredación de la naturaleza y la eliminación de culturas enteras. Para ello le es necesario !irar en el uno, como símbolo ideoló!ico de concebir e interpretar el mundo, el uno lo ori!ina todo, este uno es llamado de diversas formas en su reli!ión en su filosofía en tosas sus doctrinas, y a la conclusión que se lle!a, es que ellos son el uno, es decir ellos son 'ios, ellos son los umanos, ellos son la razón, ellos son la ciencia, ellos son los civilizados, los i$os de dios, los cristianos, la verdad, y los que no son i!uales a ellos o diferentes lo falso, el demonio, la emoción, los b(rbaros, los salva$es, los animales. "i ellos ya an construido esos conceptos es necesario construir otros conceptos para romper ese círculo viciosos, que ellos an construido, para su conveniencia y en detrimento de otras culturas. Es decir ellos an creado un $ue!o de conceptos, y el final de ese $ue!o es que ellos son los buenos y los otros los malos, por lo tanto, esta forma de concebir el mundo es do!m(tica y sumamente peli!rosa. Es un error descabellado que solamente la sabiduría proviene solamente de occidente, al cultura %ccidental es solo una forma de ver el mundo, pero no es la #nica, menos la verdad absoluta, ya que el pensamiento de %rientes es tan i!ual de rico en conocimientos, así como el pensamiento andino.
)a sabiduría andina, no se desarrolla desvinculada de la naturaleza, tampoco puede interpretar el mundo a partir de un solo elemento, porque eso es caer en el $ue!o del individuo, el mundo andino explica a partir del *+, a través de ello rompe con la concepción ideoló!ica del individuo, y sustenta el concepto ideoló!ico de la comunidad. ampoco puede caer en el $ue!o que el es el bueno y los que son diferentes a el son los malos que ay que eliminar, como ace la concepción ideoló!ica de %ccidente, porque eso implicaría abonar los odios y los resentimientos de una cultura sobre la otra, como actualmente lo ace el pensamiento de %ccidente. "i bien el pensamiento occidental avanza en relación a la eliminación del diferente, el andino avanza en la complementación con el diferente sin perder la identidad. -uestra concepción ideoló!ica no debe acer apolo!ía a la violencia de nin!#n tipo y de nin!una forma. Existe un libro que sintetiza en toda su ma!nitud, la diferencia entre el pensamiento andino, en contraposición con la civilización occidental, titulado, )a 'octrina "ecreta de )os /n0as de 1osé 2ntonio "aua 3ambrano, el cual sacamos al!unos p(rrafos del libro en mención. )os mas !randes estudiosos de la cosmovisión andina, lle!an un(nimemente a la si!uiente conclusión que los /n0as, ace 456 a7os atr(s, icieron de la armonía, una concepción del mundo, una forma de vida. 2 continuación propone las leyes de la armonía el cual sintetizamos a continuación. La Ley de la Identidad. Todos somos diferentes, y estamos destinados según las leyes de la naturaleza a convivir en nuestras diferencias, nadie tiene el derecho de impedir el crecimiento y el desarrollo de las distintas entidades que conforman el cosmos y el universo, la armonía respeta las diferencias y convive equilibradamente con todas ellas, la armonía es la filosofía del dejar ser y del dejar crecer, por lo tanto no se puede plantear concepciones que no respeten las diferencias. La ley de la paridad . El uno es al!o incompleto y solo se complementa con su par, los dos se necesitan mutuamente, si uno desaparece el otro autom(ticamente desaparece, por lo tanto la armonía al complemento no lo puede llam(rsele malo, sucio, inferior, b(rbaro, salva$e, demonio, porque en el fondo es su complemento y la parte que le falta, sin la luz no existe la oscuridad, sin aba$o no existe lo de arriba, sin la mu$er no puede existir el ombre, es decir todo en la naturaleza, y en el universo se muestra en pares, el otro existe no para eliminarlo sino para complementarse. La ley de la reciprocidad . )os pares intercambian ener!ía de manera reciproca y alterna, si uno de ellos recibe ener!ía de diversa forma y no la comparte con su complemento no lo ama, si no lo esta utilizando o dominando. En la naturaleza, todos reciprocan el sol comparte su ener!ía, el aire las plantas, las flores e inclusive los animales, aquel que no practica la solidaridad se opone a las leyes de la reciprocidad que predica la armonía. Ley del equilibrio. Para que no se produzca la dominación de un contrario sobre su complemento tienen que tener i!ual o parecida fuerza, la b#squeda del equilibrio, en el fondo es la solución al ori!en de la salud, y de la solución a los problemas sociales, y el equilibrio con
la naturaleza, el desequilibrio de cualquier tipo y fomentarlo se opone a la armonía, el equilibrio 8se debe de manifestar respetando la identidad del otro de manera reciproca. El desequilibrio bioló!ico en!endra la enfermedad, el desequilibrio psicoló!ico, la locura, el desequilibrio social, la delincuencia, la prostitucion y todos los males sociales, el desequilibrio natural, los desastres naturales, las sequías, las inundaciones, por lo tanto la b#squeda del equilibrio es una constante de todo aquel que ace de la armonía una concepción del mundo. La ley de la alternancia . 9ivir en armonía es convivir con la diversidad sin perder la identidad, la armonía cría diversidad, no uniformiza, el querer parametrar al mundo ba$o una sola concepción ideoló!ica o reli!iosa o de cualquier tipo es una locura, la alternancia es clave para convivir ba$o las leyes universales e la armonía. )a ley del eterno retorno. odo vuelve a su principio, par renacer de manera ininterrumpida y eterna, pero cuando vuelve a re!resar, ya no vuelve i!ual sino de manera diferente, el desarrollo no se produce por la eliminación del diferente, las culturas no se desarrollan en base a la !uerras, sino en el compartir sus conocimientos y saberes e manera reciproca. El mundo andino retornara, pero no retorna i!ual sino de manera transformada, para cumplir con el eterno circulo de vida, en la que est(n su$etos todos los elementos de la naturaleza. 2utor: 1osé "aua 3ambrano