Maestría Gestión de la Educación Física y el Deporte
Educación Física para el Nivel Primario
La Educación Física en el nivel Primario del Sistema Dominicano de Educación General
Roberto Gerez Caraballo
Maestro: Bernardo Peña
La Vega, República Dominicana Septiembre 2016
Introducción La Educación Física en el nivel Primario del Sistema Dominicano de Educación General, es un área curricular tan importante como lo es el área de Lengua Española, Matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Educación Artística, Ingles, entre otras. Hay que resaltar que hoy en día, se le ha dado mayor importancia a esta área, debido a que esta brinda a los niños, niñas y adolescentes del sistema educativo general la oportunidad de tener una mejor calidad de vida, en todos los ámbitos, utilizando como herramienta principal, en su más simple expresión: el deporte. Aunque debe resaltar que en el presente estudio podrá encontrar que deporte y educación física no son lo mismo. Una es apoyo de la otra. Resulta importante este tema porque debido a los cambios realizados en el currículo dominicano, es que se puede mejorar la calidad de la educación a través de la implementación de un plan decenal y de un diseño curricular para cada grado que conforma en este caso el nivel primario del sistema educativo dominicano. Debiendo resaltar que la educación física en la escuela, es una herramienta útil para el desarrollo social y económico del país y región en el cual vivimos. Otro cambio significativo, es la implementación del paradigma del aprendizaje conjuntamente con el del enfoque basado en competencias, ambos conceptos son importante dentro del área de la Educación Física, porque impulsa al sistema educativo dominicano a seguir manteniéndose innovador al mismo nivel que los demás sistemas educativos del mundo. Para la realización del estudio de manera teórica, se han utilizando siete referencias, y catorce citas, que hablan de diversos aspectos que hay que tener conocimiento. El principal motivo de este estudio es que la educación física en el nivel primario del sistema educativo dominicano ha sido en este año 2016 reformulada, en el cual se incorporan nuevas y grandes transformaciones que exigen de los(as) profesores(as) de educación física una reflexión, análisis e innovación de las nuevas normas curriculares, para poder facilitar el desarrollo de competencias motrices, intelectuales y actitudinales de los estudiantes dominicanos. Por lo tanto el propósito de este estudio, es conocer la forma en la cual está estructurada la educación física como asignatura en el nivel primario, resaltar los objetivos por los cuales se rige esta área curricular, comparar los antiguos y nuevos paradigmas de la educación física a nivel primario, y permitir exponer las principales problemática con la que cuenta la educación física a nivel primario en la comunidad a la cual sirvo.
La Educación Física en el nivel Primario del Sistema Dominicano de Educación General Estructura y fundamentos curriculares de la Educación física en el nivel primario (Educacion Fisica y sus beneficios, 2016), define a la Educación Física como ¨el desarrollo integral del ser humano a través del movimiento”. La Educación Física interviene en la comprensión significativa del propio cuerpo, sus posibilidades y limitaciones; en un ambiente de actitud positiva ante el esfuerzo, el progreso personal, la cooperación y los intercambios sociales. Debo resaltar que la Educación Física, es una área curricular que debe seguir siendo impartida en el sistema educativo dominicano, por la relevancia tan importante que tiene en la vida de las personas. Esta impulsa a que el niño, niña o adolescente, exprese su naturalidad, fomenta su creatividad y sobretodo permite conocer, respetar y valorarse a sí mismo y a los demás. A la vez que una actividad física adecuada posibilitará desarrollar plenamente su actividad cotidiana, sin sufrir dolores de espalda mientras trabaja en la oficina, o un incesante cosquilleo en las piernas por problemas de circulación, o unas varices por estar mucho tiempo de pies. Según (Castañer & Camerino, 2001, págs. 37, parrafo 1), dice que el Diseño Curricular Base, también conocido por sus siglas D.C.B, son una serie de principios prescriptivos para todo el sistema educativo que incluye, los objetivos generales de área, los núcleos de contenidos, y sus objetivos terminales, orientaciones didácticas y procesos de evaluación. Dicho de otra forma, según (MINERD, Diseño Curricular Nivel Primario Segundo Ciclo, 2014, págs. 27, parrafo 1), dice que la nueva estructura del diseño curricular del Nivel Primario consta de los siguientes componentes: competencias, contenidos, estrategias de enseñanza y de aprendizaje, actividades, medios y recursos para el aprendizaje, y orientaciones para la evaluación. El Diseño Curricular no es más que un documento que establece las estrategias a llevar a cabo por el sistema educativo en materia de Educación Física en el nivel primario. El Diseño Curricular actúa de manera táctica, como lo vamos a lograr, a través de que herramientas. En lo que respecta al currículo son las diversas estrategias utilizadas por la educación para el logro de los propósitos. Según (MINERD, Bases de la Revision y Actualizacion Curricular, págs. 112, parrafo 2-3), el Nivel Primario tendrá una duración de 6 años y atenderá a los niños y a las niñas con edades comprendidas entre 6 y 12 años. Este Nivel está compuesto por dos Ciclos. El primero comprende los grados de 1ero. a 3ero. y el segundo de 4to. a 6to.
1
La razón principal por la cual se reestructuro el sistema educativo dominicano, es que este deseaba estar al nivel de los disantos países, y a través de esta modificación tendrían la posibilidad de comparar estadísticas y resultados de evaluación con otros países, que antes con el modelo que tenía les resultaba difícil. (MINERD, Bases de la Revision y Actualizacion Curricular, 2016, págs. 37, parrafo 2), sostiene que los fundamentos curriculares por lo que se basa la educación dominicana se integra de tres enfoques, entre los cuales están el enfoque histórico-cultural, el enfoque socio-critico y el enfoque de competencia. Los fundamentos curriculares son sumamente importantes porque nos permite saber desde donde parte el diseño del currículo y el currículo en sí, es decir el origen de cada una de las estrategias ideadas para poner en ejecución en el sistema educativo y en la asignatura también. Cada enfoque es importante, por lo cual el enfoque histórico, nos permite saber que aconteció en cada época, midiendo tiempo, espacio y culturas diversas y aplicarlo al sistema educativo y al área curricular. En tanto que el enfoque socio-critico nos permite desarrollar conceptos y pensamientos critico como medio para revelar el fundamento social de los problemas humanos, y el diálogo y la colaboración como herramientas para superarlos. En otras palabras es dar a entender cómo se construyen los significados en el curso de las interacciones sociales. Este enfoque de competencias, nos permite saber si el alumnado cuenta con las capacidades necesarias para actuar en diversas situaciones haciendo uso de conceptos, procedimientos, actitudes y valores. Este enfoque no es más que el resultado de un proceso de aprendizaje en el cual es el currículo que debe guiar, pero que corresponderá al sistema educativo como totalidad hacer funcionar. Según (MINERD, Diseño Curricular Nivel Primario Segundo Ciclo, 2014, págs. 223, 352 y 477) se han identificado dentro del enfoque de competencia las siguientes competencias fundamentales en la Educación Física en el Nivel Primario: 1) 2) 3) 4) 5) 6)
Competencia Ética y Ciudadana, Competencia Comunicativa, Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico. Competencia Resolución de Problemas, Competencia Desarrollo Personal y Espiritual y Competencia Ambiental y de la Salud.
En el Área de la Educación Física en el Nivel Primario resalta a la vista, el enfoque de competencia, ya que a través de esta podemos fijar posición de si los y las estudiantes cuentan con la capacidad para actuar de manera autónoma antes cualquier situación, movilizando de manera integral conceptos, procedimientos, actitudes y valores. En lo que respecta a las competencias del educador físico, según (Guia de Educacion Fisica para la Educacion Primaria, 2008), estas pueden ser: 2
1. Saber integrarse al equipo de trabajo de la escuela. 2. Diseñar y aplicar programas educativos. 3. Actuar con ética profesional en todo momento. Estas competencias implican que el educador físico debe integrarse al equipo de trabajo de su escuela para unir fuerzas e ideas para poder mejorar la calidad de la educación física. Propiciar el desarrollo de programas educativos que eleven la importancia de esta área curricular, y siempre actuar con ética en todo momento, ante cualquier situación imprevista.
Características de la Educación Física en el nivel primario. Según (Educando, 2016), la Educación Física en el nivel primario se caracteriza por ser una de las áreas curriculares que permite la comprensión significativa del propio cuerpo, sus posibilidades y limitaciones; en un ambiente de actitud positiva ante el esfuerzo, el progreso personal, la cooperación y los intercambios sociales. En los primeros niveles (Inicial y Primaria), la Educación Física, debe de contemplarse desde un punto de vista globalizado e integral, tocando los diferentes aspectos del ser humano e interconectando aprendizajes; estableciendo con ello hábitos de vida saludables, sentando las bases para las actividades deportivas y trabajando a partir de valores individuales y colectivos. (Educando, 2016) Resulta que a través de esta área curricular (Educación Física), se refuerzan hábitos en los niños, niñas y adolescente, que involucran aspectos tales como las costumbres de higiene, cooperación, solidaridad, un mejor desenvolvimiento ante la presencia de cualquier situación. Les permite desarrollar relaciones de socialización que mejoran muchas veces el rendimiento en otras áreas curriculares. Según resalta, (UNICEF, 2008, pág. 131): Nuestros sistemas educativos son deficientes en este aspecto. En muchos países las materias referentes al cuerpo no reciben la atención que merecen; la educación física, el deporte, la expresión corporal, el teatro, la danza, etc., son “materias extracurriculares”. El cuidado del cuerpo no solo es un problema de salud, sino también un problema político y de convivencia. El cuidado de sí mismo supone una concepción del cuerpo, una educación acerca de tener y habitar en el cuerpo, en la carne. Si cada persona aprende a valorar y a respetar su propio cuerpo como un bien insustituible y a respetar el cuerpo de los otros, quizás se creen mejores condiciones para evitar el daño a sus cuerpos. Por eso se le debe formar a cada persona su pensamiento crítico, permitiendo que ellos desarrollen ideas sobre la importancia de esta área curricular en las aulas del sistema educativo dominicano. Esta área curricular como dice anteriormente es tan importante como las demás.
3
Según (Castañer & Camerino, 2001, págs. 45-50), existen siete (7) objetivos generales del área de educación física para los ciclos de la educación primaria, entre los cuales están el alumno será capaz de hacer lo siguiente: 1er. Valorar la actividad física del propio cuerpo como un medio de divertirse, de sentirse a gusto consigo mismo y los demás. 2do. Regular y dosificar el esfuerzo de su actuación y su nivel de autoexigencia, acordes con sus posibilidades reales y a la naturaleza de la tarea que se realiza. 3er. Aplicara las capacidades motrices básicas para el conocimiento de la estructura y el funcionamiento del cuerpo, en la actividad física y en el control de movimientos adaptados a las circunstancias y condiciones de cada situación. 4to. Potenciar la resolución de problemas que exijan el dominio de habilidades motrices y la selección tanto de formas y tipos de movimientos como de evaluación de sus posibilidades. 5to. Adoptar hábitos en relación a la ejercitación física y a la higiene corporal manifestando una actitud responsable hacia su propio cuerpo y relacionando el hábito del ejercicio físico con sus efectos sobre la salud. 6to. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para comunicar sensaciones, ideas y estados de ánimo en relación con la actividad física. 7mo. Asumir la necesidad de actividad física, participando en diversos tipos de juegos, con independencia del nivel de habilidades alcanzado en los mismos, y aceptando las normas y los resultados –victoria y derrota- como elementos propios del mismo juego. Cada uno de estos objetivos va en búsqueda de un fin, que es desarrollar una actividad física de manera adecuada y sin excedernos de nuestros límites. Aprender a valorar nuestro cuerpo, adoptar nuevas formas de ejercitarnos utilizando los mejores recursos que existan en materia de educación física. Es importante asumir esta área de conocimiento con mucha responsabilidad y sabiendo que es un medio de divertirse, de sentirse a gusto consigo mismo y los demás.
Antiguos y nuevos paradigmas en la Educación Física en el nivel primario. Según (MINERD, Bases de la Revision y Actualizacion Curricular, 2016, pág. 17) esta tiene una visión crítica de la situación educativa dominicana, sin perder de vista las posibilidades reales de transformación, se introducen cambios y ajustes que procuran responder a las necesidades formativas de nuestros/as niños y niñas, jóvenes y adultos/ as. Las decisiones para la introducción de estos cambios estuvieron avaladas por consultas nacionales que abarcaron todas las Regionales y Distritos Educativos, en el marco del Diálogo Social impulsado por el Ministerio de Educación. De igual forma, se tomaron en
4
consideración diversas perspectivas de análisis y tendencias formativas encaminadas a expandir al máximo el desarrollo humano en el contexto global. La educación física en la República Dominicana tenía el paradigma de la enseñanza donde al alumno se le explicaba pero no se le permitía desarrollar su pensamiento crítico a la vez el maestro que impartía las clase contaba con conocimiento empírico, es decir practicaban algún deporte y eran sobresaliente y los llevaban a las escuelas como profesores de educación física, sin tener esto conocimiento científico para desarrollar actividades deportivas. Debido a los cambios que surgieron en el nuevo currículo educativo, el cual es abierto y participativo nos permite en el caso de los alumnos que ellos desarrollen su pensamiento crítico, es decir la formulación de sus propias ideas sobre un asunto especifico. En lo que respecta al maestro este debe contar con conocimiento teórico y empírico utilizando como herramienta principal el currículo educativo el cual no da una seria de pauta a seguir para conseguir los objetivos planteados por el ministerio de educación. Todo esto forma parte del paradigma del aprendizaje y de un enfoque basado en competencias.
Consideraciones personales sobre las principales problemáticas en la Educación Física en el nivel primario en su comunidad. Según (OEI, 2010, pág. 37) la Meta General Quinta dice ¨Mejorar la calidad de la educación y el currículo escolar¨. Esta meta trazada por la Organización de Estados Iberoamericanos, es sumamente interesante porque nos invita a buscar oportunidades de mejorar la calidad de la educación, especialmente la del área curricular de Educación Física, donde debemos resaltar la importancia de educar a los niños, niñas y adolescente, en el desarrollo de aptitudes física que invitan a divertirse, a sentirse a gusto consigo mismo y los demás. A la vez se traza la Meta Especifica Once (11), que según (OEI, 2010, pág. 37) dice ¨Mejorar el nivel de adquisición de las competencias básicas y de los conocimientos fundamentales por parte de alumnas y alumnos¨. Esta meta específica trazada es importante porque invita a los alumnos a desarrollar competencias básicas y fundamentales en esta asignatura y en otras. Como dije anteriormente, en el enfoque basado en competencias desarrollando en la Educación Física a nivel primario, es importante porque nos permite fijar posición de si los y las estudiantes cuentan con la capacidad para actuar de manera autónoma antes cualquier situación, movilizando de manera integral conceptos, procedimientos, actitudes y valores.
Según (MINERD, Plan Decenal de Educacion 2008-2018, págs. 38, parrafos 3-4), La expansión y modificación de la infraestructura escolar debe de satisfacer la expectativa que se presenta cada año escolar. Se requiere la redefinición de criterios y parámetros aplicados a la infraestructura escolar, que a la vez posean condiciones 5
modernas e incorporen el programa de mantenimiento escolar que ayude a preservar y extender la vida útil de la infraestructura de los Centros Educativos. La principal problemática por la que atraviesa la educación física en el nivel primario, podemos decir que son las infraestructuras que no están diseñada para poder desarrollar las clases de educación física planteadas por el Ministerio de Educación a través del Diseño Curricular, ya que las cancha están son techada y el sol afecta la salud, tantos de los niños como de los profesores que imparten la docencia. Según (MINERD, Plan Decenal de Educacion 2008-2018, págs. 6, parrafo 3), el Currículo Oficial establece 1,080 horas de clases para el Nivel Inicial y Básico, 1,250 para la Educación Media General, y 1,400 para la modalidad Técnico Profesional. Se estima que en promedio, el número de clases que reciben los estudiantes no alcanza las 500 horas. Mostrándose aquí otras de las dificultades que atraviesa el área de educación física en la primaria, es las pocas horas de clases que reciben los niños, niñas y adolescentes, dándole muy poco prioridad a tan importante asignatura. Resalta (Guia de Educacion Fisica para la Educacion Primaria, 2008) que el deporte y educación física no son lo mismo. El deporte es uno de los fenómenos sociales más importantes del siglo XX y en estos momentos su presencia en la vida social es innegable. La educación física es una praxis pedagógica que tiene como soportes antropológicos al cuerpo y al movimiento. Su objetivo es incidir en la formación del educando al realizar intervenciones sobre la corporeidad con la firme intención de conocerla, desarrollarla, cultivarla y sobre todo aceptarla. Las personas suelen confundir el deporte con la educación física, cuando realmente el deporte es una herramienta de la educación física. Porque la educación fisca, es un instrumento eficaz de la pedagoga, que permite educar a los alumnos sobre sus movimientos y capacidades físicas. Mientras que el deporte es toda aquella en la que siguen un conjunto de reglas, con frecuencia llevada a cabo con afán competitivo. Así que una está dentro de la otra, como un todo. Los principios y objetivos bajo los cuales se rigen son totalmente diferentes aunque van dirigidos a mejor la calidad de vida de las personas. La educación física se nutre de otras perspectivas científicas, como la psicología, la filosofía, la biología entre otras.
6
Conclusión La Educación Física, como área curricular del sistema educativo general, se ha visto envuelto en grandes cambios significativos, principalmente en la manera de enseñar a los alumnos, en el pasamos del paradigma de la enseñanza, al paradigma del aprendizaje, tomando parte importante del enfoque histórico-cultural y socio-critico, que pone de relieve los acontecimientos del pasado, útiles para saber de donde provienen ciertas situaciones y no volver atrás y permitir que estos conocimientos nos ayuden a crear, a formular ideas que sirvan para desarrollar programas de educación física de alta calidad. No debemos obviar que entre los grandes cambios el Ministerio de Educación, ha adoptado conjuntamente con el paradigma del aprendizaje, el enfoque por competencias, que como hemos dicho anteriormente permite al educador físico, saber si el estudiantado cuenta con las competencias necesarias para desarrollar cualquier actividad física, o s este necesita que se les refuerce. Se ha comprobado que la Educación Física, hoy en día se ha vuelto un tema de interés social, porque es un área donde las personas se pueden divertir, conocer a sí mismo y a los demás. Permite que los niños, niñas y adolescentes continúen desarrollando habilidades y competencias necesarias para esta área curricular. Para que la educación fisca pueda considerarse como diversión, y que permite que el alumno se conozca a sí mismo y mejore su relación con los demás, se hace uso de una herramienta conocida como deporte. Este es una actividad física, sujeta a una serie de normas determinadas, en que se hace prueba, en ocasiones meramente con fines competitivo. Consideramos que es importante que el Ministerio de Educación, se mantenga innovando en temas como la infraestructura de los planteles educativos, no tan solos en las aulas, sino en aquellos que son utilizados para hacer las actividades físicas. Las infraestructuras de los planteles escolares, son parte importante del desarrollo y crecimiento de la Educación Física como área curricular, porque esta permite la conformación de ambientes adecuados en los cuales los niños, niñas y adolescentes aprenden sobre su relación consigo mismo y los demás. Y a la vez, debe asignar una cantidad de horas adecuada para esta área curricular, que permite el alumno tenga un mejor rendimiento en las demás áreas de conocimiento.
Referencias
Castañer, M., & Camerino, O. (2001). La Educación física en la enseñanza primaria: una propuesta curricular para la Reforma. Educando. (2016). Educacion Fisica y sus beneficios. Recuperado el 2016, de Educando: El portal de la Educacion Dominicana: http://www.educando.edu.do/portal/category/nivelprimario/areas-curriculares/educacion-fisica/ MINERD. (2016). Bases de la Revision y Actualizacion Curricular. Santo Domingo. MINERD. (2014). Diseño Curricular Nivel Primario Segundo Ciclo. Santo Domngo. MINERD. (2008). Plan Decenal de Educacion 2008-2018. Santo Domingo. OEI. (2010). República Dominicana 2021. Secretara de Educacion Publica de Mexico. (Mayo de 2008). Guia de Educacion Fisica para la Educacion Primaria. Recuperado el Septiembre de 2016, de https://efmexico.files.wordpress.com/2008/08/guia_primarias_piloto.pdf UNICEF. (2008). Metas Educativas 2021. Fundacion Santillana.