LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD ESCLAVISTA SÍNTESIS
En la sociedad esclavista surge y se desarrolla la división de clases sociales, como también la propiedad privada, donde en tierras de producción poseen los esclavistas y los esclavos son como, herramientas de trabajo, la cual pierden todos sus derechos. Y motivo de esta desigualdad, surge como ya hicimos mención la explotación del hombre por el hombre.
REFLEXIÓN Y CRÍTICA En esta sociedad, la educación pierde la naturaleza homogénea. Con la división impera la opresión y la educación se convierte privilegiado para la clase dominante, o para los hijos de los esclavos únicamente como lo fue con los incas, por ejemplo, la clase dirigente de los incas Túpac Yupanqui decía que no es lícito que se enseñe a los hijos de los plebeyos las ciencias que pertenecen a los nobles para que así, las gentes bajas no se eleven y ensoberbezcan y menoscaben y apoquen la república.
RECONCEPTUALIZACIÓN La educación esclavista, es una educación mecánica, memorístico y obligatorio, pero obligatorio no para todos, sino, solamente para la clase privilegiada. Se enseñaba y se formaba en valores, pero dejaron a un lado la parte de los derechos humanos
. APLICACIÓN. Este tipo de educación hoy en día se aplica todavía en algunas partes de las Instituciones Educativas y es lamentable, porque si bien es cierto que la calidad de la educación es un derecho fundamental para todos y sin distinción. La enseñanza aún persiste, en cuanto a valores esenciales hoy en día, se debe formar al estudiante desde el hogar, desde la familia familia y la sociedad.
Transcripción de La educación del hombre antiguo. Con Grecia empieza una nueva era en la historia de la humanidad, la era de nuestra cultura occidental.. De ella se derivan, en gran parte, nuestra educación y nuestra pedagogía.No es fácil trazar una línea de los rasgos característicos de la cultura griega, pero, aun a riesgo de simplificarlos, se puede decir que son los siguientes: 1. La educación heroica, caballeresca, representada por los poemas homéricos.
2. La educación cívica, representada por Atenas y Esparta.
3. La educación humanista, representada por Sócrates. Platón y Aristóteles.
4. La educación helenística, enciclopédica, representada por la cultura alejandrina.
Los principales representantes de la pedagogía griega son:
1. LOS SOFISTAS: En tiempos de Sófocles se inicia un movimiento espiritual importante para la posteridad. Es el origen de la educación en el sentido estricto de la palabra: paideia, vinculada a la más alta areté humana, su transmisión debía ser distinta para las clases aristocráticas que para los campesinos o para los ciudadanos de la polis. Los sofistas son considerados los
fundadores de la ciencia de la educación. Pusieron los fundamentos de la pedagogía y la formación intelectual. Los sofistas son como humanistas por ser los creadores del concepto de la cultura; su máximo representante es Protágoras.
2. SÓCRATES
Sócrates nació en Atenas 469 a. de C., de una familia de artesanos, aunque libres; su padre fue cantero o escultor y su madre, partera. Murió en 399 a. de C. o sea cuando tenía setenta años. Su vida entera fue una vida ejemplar, tanto en el aspecto cívico como en el intelectual; participó en la actividad política de Grecia y también en la militar, interviniendo en las tres batallas más importantes de su tiempo. A Sócrates le preocupaba sólo el hombre y le interesaba desde todas sus perspectivas en cuanto confluyen en el hombre, como sujeto moral.
La moral socrática implica: Conocerse a sí mismo, Saber qué es bueno y qué es malo, Dirigir las acciones humanas al bien. Sólo el sabio es virtuoso, porque sólo él puede conocerse a sí mismo, y conocer el bien; Nadie obra el mal a sabiendas: la virtud es saber, el saber del hombre, que integra las demás virtudes en una, la sabiduría, por el contrario el vicio es la ignorancia. El bien moral es útil, porque la voluntad quiere siempre lo que es útil para el individuo y para la sociedad; el mal es inútil; para Sócrates lo verdadero es útil, lo útil no necesariamente verdadero, formalismo, intelectualismo, optimismo.
La Educación Del Hombre Antiguo.
LA EDUCACIÓN EN GRECIA
En la historia de la educación griega de Lorenzo Luzuriaga se pueden distinguir cuatro períodos esenciales:
La historia de Grecia comienza aproximadamente en el tercer milenio a. de C. con una cultura mediterránea que se llama cretense o minoica y que llega a alcanzar un alto grado de desarrollo. La educación heroica o caballeresca estaba basada esencialmente en el concepto del honor y del valor, en el espíritu de la lucha y de sacrificio, así como en el de la capacidad y la excelencia personal. La educación no se daba en esta época en escuelas o instituciones especiales, sino que se recibía en los palacios o castillos de los nobles a donde se enviaban jóvenes en calidad de escuderos.
1. LA EDUCACIÓN HEROICA O CABALLERESCA
Esparta ha alcanzado fama por tener un pueblo militarizado y rudo, su ejercito comprendía todo el pueblo ya sea mujer ,niño u hombre , sin embargo se les llamaban incultos ya que los niños que nacían con poco peso o con defectos físicos eran sacrificados.
Los niños sólo permanecían con sus familias hasta los siete años, edad en la que pasa a manos del Estado, al que no dejará de pertenecer hasta su muerte.
El niño se alistaba en formaciones premilitares que se escalonaban a lo largo de todo su crecimiento. Sus estudios se limitaban a lo estrictamente necesario; el resto de su educación consistía en aprender a obedecer, soportar la fatiga con paciencia y vencer en la lucha, es decir, ejercicios físicos y entrenamiento para la guerra.
2. La Educación Espartana.
Esparta en realidad no fue siempre así, y sobre todo no lo fue en los comienzos de su historia en los siglos VII y VIII a. de C. en que alcanzó un elevado grado de cultura, antes que la misma Atenas. La educación de Esparta era también deportiva y musical. Se sabe que en los juegos olímpicos Esparta alcanzo el mayor número de victorias. Debido al entrenamiento especial de sus atletas, así mismo los espartanos sobresalieron en la música y la danza.
Aníbal Ponce quiso sintetizar el transcurso de las etapas por las que discurre la vida del espartano, mostrando la siguiente secuencia:
De 0 a 7 años: Está a cargo de la madre.
De 7 a 20 años: Asiste a los DROMOS (campos de atletismo), a cargo del Estado para recibir instrucción militar.
De 20 a 30 años: Después de haber jurado fidelidad al Estado por diez años servían como miembros activos de las Fuerzas Armadas. A los 30 años: Ya era un auténtico ciudadano, tenía la obligación de casarse y ocupaba u escaño en la asamblea pública.
De los 30 a 45 años. Actuaban en los barracones públicos dedicados la instrucción de los muchachos en condición de MENTORES.
De los 45 a 60 años. Constituían el ejército de reserva del Estado, pero al mismo tiempo oficiaban de preparadores de ecuación física o de irenos. Los más destacados actuaban como Inspectores, vigilantes de la educación.
Atenas paso por las mismas fases de desarrollo que Esparta pero mientras esta quedo detenida en la fase guerrera y autoritaria, Atenas llego a un estado superior, el de la vida política-democrática. En su fase guerrera, aristocrática, Atenas reproduce el tipo de sociedad heroica y
caballeresca de la época de homero, la cultura y la educación adquiere un lugar preeminente quedando en segundo término el guerrero. Atenas no tiene una organización educativa propia, la educación era más un asunto social que estatal, y se recibía en diversas formas. En primer lugar, como en todas partes, en la familia. La educación física la recibía el muchacho en campos de deportes llamados “palestras”; después, pasaba a los “gimnasios” que ya eran sometidos por los ciudadanos. Allí
practicaban los ejercicios físicos básicos del salto, la carrera, la lucha, la jabalina y el disco. La educación musical comprendía no solo la música, sino también la poesía.
3. EDUCACIÒN ATENIENSE
En Atenas, la enseñanza, la asistencia a clase, no era obligatoria: el padre de familia gozaba de total libertad para educar a sus hijos o permitir que otros los educaran hasta los dieciocho años, edad en que el joven se convertía en ciudadano y debía realizar el servicio militar.
Según Aníbal Ponce los atenienses no enfocaban su educación a la guerra pero no por ello dejaron de ser menos opresores de hombres que los espartanos, inclusive podría decirse que empleaba su conocimiento y lucidez para esclavizar y aprovecharse de la sumisión de otras culturas menos desarrolladas.
Los ciudadanos dominantes eran educados con todas la posibilidades de la época y
participaban activamente de los asuntos del gobierno y por lo general se fomentaba el desprecio hacia el trabajo físico.
“Formar el hombre de las clases dirigentes, ese fue el ideal de la educación en Grecia”. De
esta manera se podría definir que el verdadero objetivo de la clase dominante era impartir a sus jóvenes una doctrina de superioridad frente a personas que en lo único que se diferenciaban de ellos era en su analfabetismo lo que los hacia presa fácil de la aristocracia de la época.
4. La Educación Helenística.
Comienza con la formación del Imperio de Alejandro en el siglo IV a. de C. y con la debilitación de los estados-Ciudades Griegos. La cultura helénica se universaliza y se convierte en helenística. La educación deja de ser asunto de la iniciativa privada y se convierte en educación pública. La lectura, la escritura y el cálculo se desarrollan más, pero los métodos son constantemente los castigos corporales. Lo importante de esta época es que deja establecido con su enciclopedia el programa de estudios que va a seguir después el mundo occidental.
Viene la enseñanza superior, que además del carácter militar, también representa en mayor grado la cultura general y la científica. Por otra parte, promueve el establecer los programas de estudio.
3. PLATÓN
Si Sócrates fue el primer gran educador de la historia, Platón ha sido el fundador de la teoría de la educación, de la pedagogía. Platón nace en Atenas en 427 a. de C. de una familia noble, a diferencia de la popular de Sócrates. Fue discípulo de éste, quien le indujo al estudio de la filosofía, abandonando la poesía a la que se había dedicado antes. Según platón: •
De los 3 a 6 años , el niño debería estar en una especie de Jardín de Infancia, dedicado a los juegos y aprendizaje de cuentos. •
De los 7 a los 10 años , debía recibir una educación preparatoria en materia de Gimnasia, Música y Moral. •
De los 10 a 13 años, Debería estudiar Literatura. •
De los 13 a 16 años, Música. •
De los 16 a 18 años,
Matemática. •
De los 18 a 20 años, estudiar en la Ephebía (Servicio militar ateniense, entre los 18 y los 20 años.). •
De los 20 a 30 años, las ciencias matemáticas avanzadas. •
De los 30 a 35 años, estudiar Filosofía, para descubrir lo Absoluto. •
De los 35 a 50 años , deberá ocuparse a la política, al civismo. •
Desde los 50 años, debería retirarse para hacer vida contemplativa o ser funcionario.
4. ISÓCRATES
Dentro de la educación y la pedagogía griegas representa Isócrates (436-338 a. C.) un papel singular, el de la retórica frente a la filosofía. Isócrates piensa, que todos los griegos, a través del dominio de sí mismos por la palabra y la expresión, pueden realizar el ideal del hombre virtuoso; es integral porque en la retórica está implicada la formación científica, la filosofía y la política. Con él, en efecto, la
“paideia”(proceso de crianza de los niños) griega se realiza en la Retórica, y con él aparece
en el horizonte de la cultura occidental antigua, la disyunción de la filosofía y retórica. Lo importante de Isócrates es la influencia que ejerció no sólo en su tiempo, sino en los posteriores. Pues muchos de los pedagogos romanos y del Renacimiento humanista se inspiraron en su retórica más que en los filósofos clásicos La lucha entre la retórica y la filosofía ha llegado hasta nuestros días.
5. ARISTÓTELES
Nacido en 384 a. de C., fuera de Grecia, en Estagira, hijo de un médico, ingresa a los 18 años en la Academia platónica, donde permaneció hasta los 38 en íntima relación con su maestro. Ingresa a la academia de Platón y promueve dos momentos de gran interés: Uno como educador de Alejandro Magno y el otro en su desempeño en el liceo como centro de educación y de investigación. La finalidad para Aristóteles es el bien moral y reconoce tres elementos por los cuales el hombre se hace bueno: La naturaleza, que es dada, El habito que modifica la naturaleza y La razón que dirige los dos anteriores y es predominante. Así como a Platón, para Aristóteles la educación es una función del estado y reconoce la familia como lugar de la primera infancia. Las dos partes esenciales de la educación para Aristóteles son por un lado la gimnástica para desarrollar el valor, y por otro lado la música para influenciar el recreo y el placer. Aristóteles el fundador del método inductivo hay que suponer que lo aplicaría también
ampliamente en la educación. Aristóteles cultivó también la retórica en su escuela. Pero, a diferencia de Isócrates, la basaba en la lógica y la dialéctica, dándole un carácter objetivo científico. Educación en la Antigua Roma
Relieve que representa un maestro con tres discípulos (ca. 180-185 d. C.) La educación en la Antigua Roma, desde los últimos siglos de la República romana, era un mecanismo vinculado a la élite social, que proporcionaba a sus hijos una educación al modo griego.1 El paedagogus (palabra griega de la que deriva la actual "pedagogo") era el esclavo que conducía al niño a la schola ("escuela"). En la primera enseñanza, el nutritor o Ptropheus era el responsable de enseñar al niño a leer y de su educación hasta la pubertad. Debía dirigirse a su padre llamándole domine (señor). La schola ("escuela") estaba regida por el calendario religioso; las clases se daban por las mañanas y era mixta hasta los doce años. Un grammaticus era el responsable de enseñar a los niños los autores clásicos y la mitología; mientras que a las niñas, consideradas adultas a los catorce años (domina en latín, kyria en griego), podían tener un preceptor que le enseñara los clásicos. La siguiente etapa de la educación tenía lugar en el gymnasium o palaestra. En Oriente, las principales materias eran la lengua griega, las obras de Homero, retórica, filosofía, música y deporte. En cambio, en Occidente, se enseñaba
además latín, en detrimento de la música y el deporte. A los dieciséis o diecisiete años, había una bifurcación en el camino de los jóvenes, que tenían que decidirse por el ejército o los estudios
Educación Medieval La Edad Media, es el periodo medio de un proceso histórico concebido como una sucesión de tres o más etapas de un movimiento o ciclo.
El inicio de la Edad Media se sitúa en el año 492 y culmina con la caída del imperio romano occidental en el año 1492. Con estos hechos se abre paso a la construcción pedagógica que dio a la civilización el proceso educativo medieval en los siglos XV y XVIII
Algunos de los hechos relevantes de esta época fue la clausura de la academia de Platón y la creación de conventos con la finalidad de que estos impartieran a los niños y jóvenes los nuevos formatos educativos, los cuales eran dictados a un grupo selecto de personas y en un lugar reservado, esto se remonta al siglo X y XI antes de la caída de Carlos Magno luego de este suceso surge la Caballería y comienza el desarrollo las diversas formas o tipos de educación.
''No se debe ser demasiado severos con los errores del pueblo, sino tratar de eliminarlos por la educación. Thomas Jefferson (1743-1826)
Escuela Palatina Saltar a navegación, búsqueda La Escuela Palatina fue una escuela fundada por Carlomagno (Carolus Magnus), el Empera dor del Imperiocarolingio, en la capital Aquisgrán durante el denominado Renacimiento car olingio, un periodo de florecimientointelectual durante la oscura Alta Edad Media. Fue diri gida por el británico Alcuino de York y contó con la ayuda desabios contemporáneos de su época (como el longobardo Pablo Diácono, Pedro de Pisa, Teodulfo de Orleans yEginardo). Se convirtió en la primera escuela renombrada de la época y sirvió de ejemplo para la crea ción deotras. La escuela palatina era parte del plan de Carlomagno de hacer renacer la cultu ra para fortalecer su Imperio. Era un edificio de planta octogonal rodeado por una nave de dieciséis lados. También estab a cubierta por unacúpula. Dentro de la escuela se hallaba el trono de mármol de Carlomagn o. Las principales asignaturas eran:
Trivium: retórica,gramática y dialéctica.
Quatrivium: geometría, astronomía, aritmética y música. Utilizaban un sistema de calificación del 1 al 10 y se encontraron restos de monedas con la leyenda impresa«Kar.Mag.Imp.Aug» («Karolus Magnus Imperator Augusto»).
Escuela parroquial es la escuela que se rige desde una parroquia. Es propia de las parroquias católicas;1 no debe confundirse con las escuelas dominicales, propias de las organizaciones protestantes.
En Francia se generalizaron con la Ordenanza real del 13 de diciembre de 1698 sobre escuelas parroquiales.2 Su nivel académico suele ser el de la educación primaria, principalmente la alfabetización y una educación religiosa rudimentaria (las oraciones y las versiones más sencillas del catecismo). El nivel posterior es el de la enseñanza media, que en el Antiguo Régimen se encomendaba a las escuelas de latinidad o a otros establecimientos, como los colegios jesuitas. En la Edad Media existían los conceptos de escuela monástica y escuela episcopal. En otras religiones existe también la vinculación entre las instituciones religiosas y las educativas, como ocurre en el islam con las madrasas y las mezquitas.
Escuelas Municipales La Ciudad de Guatemala cuenta con una gran herencia representada en su patrimonio arquitectónico, urbanístico y plástico. Con el fin preservar esta herencia e incrementar su valor, tanto en el aspecto tangible como el intangible, la administración edil ha creado la Dirección de Educación y Cultura, con el objetivo de organizar y promover diversas manifestaciones artísticas y culturales que permitan el crecimiento y el desarrollo de los vecinos de la ciudad. La dirección tiene a su cargo las cuatro Escuelas Municipales de Arte: Música, Escultura, Danza y Artes Visuales.
Educación moderna La educación moderna es la renovación, a través de sus diferentes facetas a través de los años, sus tendencias y sus formas de orientar al estudiante para un mejor aprendizaje y entendimiento de algún tema especifico.
El concepto moderno del hombre es que es considerado como un organismo de mucha inteligencia que se encuentra en una sociedad; ya que este medio simplemente es la mejor manifestación de nuestra existencia en donde podemos actuar con inteligencia. Antiguamente, el hombre ya era considerado inteligente en su esencia, por lo que la sociedad sólo se encargaba de transmitir su cultura y conocimientos de un conjunto reducido de temas que eran considerados valiosos. Estos temas eran publicados en los libros; estos a su vez eran aprendidos por los maestros y éstos daban estos conocimientos a sus alumnos, es decir todo era por memoria. Ahora el hombre es un organismo inteligente en total accionar con la sociedad la cual lo favorece para permitirle actuar y crecer en ese ambiente. Es una fase importante para que el hombre, usando su inteligencia, aproveche al máximo todo los beneficios que obtenga y pueda recoger sus resultados de acuerdo a los intentos que haya hecho. Si este medio es difícil, entonces su inteligencia se pondrá en funcionamiento para superar cada uno de los problemas que se le presenten. Luego de solucionar los problemas entonces lo que ha hecho es aprender. Aprender entonces, es un manera empírica de saber como resolver problemas vitales y no sólo de sacar conocimientos de la memoria como única arma de inteligencia. Por ello ahora las experiencias van de la mano con la educación. Gracias a estas experiencias el alumno adquiere nuevas habilidades y refuerza las que ya tiene. Para la educación moderna pensar significa actuar, es decir pensamos para llegar a un fin. La forma de educar debe orientarse a un sistema lógico que nos llevaría a un método más científico: se define un problema, se busca la mayor información y datos necesarios, se formulan varias hipótesis para hallar una solución, se entra a un campo mas especifico y se buscan nuevos datos para reformular las hipótesis, se tiene en cuenta las consecuencias a
ocurrir en el caso de que la elección no sea la correcta y se determina una o varias alternativas y por último experimenta sus hipótesis, las prueba y comprueba usando sus alternativas hasta llegar a una solución. Antes lo importante era transmitir el conocimiento como una receta. El profesor tiene su espacio reservado para interactuar con sus alumnos a los cuales les transmitirá el conocimiento. En este tipo de educación el profesor es el que más termina aprendiendo, ya que en realidad el adquiere conocimientos de las acciones de los alumnos al mandarles lo que él quiere que hagan. En la educación moderna se hace lo contrario. Trata de que sea el alumno el que aprenda, el que tenga que investigar para adquirir más conocimientos, y para que no los olviden se les da ejercicios prácticos para asegurar y probar sus conocimientos.
Renacentismo
Hombre de Vitruvio, dibujo de Leonardo da Vinci, expresión del canon estético renacentista. Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un período de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. La ciudad de Florencia, en Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento, que se extendió después por toda Europa. El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El término «renacimiento» se utilizó reivindicando ciertos elementos de la cultura clásica griega y romana, y se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la Europa medieval. En esta nueva etapa se planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política, la filosofía y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por el antropocentrismo.
El humanismo Humanismo es un concepto polisémico que se aplica tanto al estudio de las letras humanas, los estudios clásicos y la filologíagrecorromana; como a una genérica doctrina o actitud vital que concibe de forma integrada los valores humanos.1 Por otro lado, también se denomina humanismo al «sistema de creencias centrado en el principio de que las necesidades de la sensibilidad y de la inteligencia humana pueden satisfacerse sin tener que
aceptar la existencia de Dios y la predicación de las religiones»,1 lo que se aproxima al laicismo o a posturas secularistas. Se aplica como denominación a distintas corrientes filosóficas, aunque de forma particular al humanismo renacentista1 (la corriente cultural europea desarrollada de forma paralela al Renacimiento a partir de sus orígenes en la Italia del siglo XV)2 caracterizado a la vez por su vocación filológica clásica y por su antropocentrismo frente al teocentrismo medieval. El término Humanismus fue acuñado en 1808 por el pedagogo alemán Friedrich Immanuel Niethammer para referirse a las enseñanzas medias, centradas en el estudio de los clásicos griegos y latinos. Partía del término humanista, de uso común ya en el siglo XVI y originado en la jerga estudiantil de las universidades italianas para referirse a los profesores de humanidades o studia humanitatis.3 En su origen, pues, el humanismo no era un sistema filosófico sino un programa educativo y literario,4 pero al dar nueva vida a los sistemas filosóficos clásicos griegos y latinos incorporaba importantes nociones filosóficas de orden diverso y más bien ecléctico, coincidentes únicamente en dar valor al hombre y al estudio de las humanidades
La reforma protestante Se conoce como Reforma protestante, o simplemente la Reforma, al movimiento religiosocristiano, iniciado en Alemania en el siglo XVI por Martín Lutero, que llevó a un cisma de la Iglesia católica para dar origen a numerosas iglesias agrupadas bajo la denominación de protestantismo. La Reforma tuvo su origen en las críticas y propuestas con las que diversos religiosos, pensadores y políticos europeos buscaron provocar un cambio profundo y generalizado en los usos y costumbres de la Iglesia católica, además de negar la jurisdicción del papa sobre
toda la cristiandad. El movimiento recibirá posteriormente el nombre de Reforma protestante, por su intención inicial de reformar el catolicismo con el fin de retornar a un cristianismo primitivo, y la importancia que tuvo la Protesta de Espira, presentada por algunos príncipes y ciudades alemanas en 1529 contra un edicto del Emperador Carlos V tendiente a derogar la tolerancia religiosa que había sido anteriormente concedida a los principados alemanes. Este movimiento hundía sus raíces en elementos de la tradición católica medieval, como el de los Alumbrados y la reforma del Cardenal Cisneros en España,1 y también el movimiento de la Devoción moderna en Alemania y los Países Bajos, que era una piedad laica antieclesiástica y centrada en Cristo. Además, la segunda generación del humanismo la siguió en gran medida. Comenzó con la predicación del sacerdote agustino Martín Lutero, que revisó la doctrina de la Iglesia católica según el criterio de su conformidad a las Sagradas Escrituras. En particular, rechazó la teología sacramental católica, que, según Lutero, permitía y justificaba prácticas como la «venta de indulgencias», un secuestro del Evangelio, el cual debía ser predicado libremente, y no vendido.
LA ESCUELA TRADICIONAL La Escuela Tradicional aparece en el siglo XVII en Europa con el surgimiento de la burguesía y como expresión de modernidad. Encuentra su concreción en los siglos XVIII y XIX con el surgimiento de la Escuela Pública en Europa y América Latina, con el éxito de las revoluciones republicanas de doctrina político-social del liberalismo.
Las tendencias pedagógicas que lo caracterizan son propias del siglo XIX. Su concepción descansa en el criterio de que es la escuela la institución social encargada de la educación pública masiva y fuente fundamental de la información, la cual tiene la misión de la pr eparación intelectual y moral.
Su finalidad es la conservación del orden de cosas y para ello el profesor asume el poder y la autoridad como transmisor esencial de conocimientos, quien exige disciplina y obediencia, apropiándose de una imagen impositiva, coercitiva, paternalista, autoritaria, que ha trascendido más allá de un siglo y subsiste hoy día, por lo que se le reconoce como Escuela Tradicional.
En este modelo el contenido viene dado por los conocimientos y valores acumulados por la sociedad y las ciencias, como verdades acabadas, todo lo cual aparece divorciado de las experiencias y realidades del alumno y su contexto, contenidos representados en el maestro. El contenido curricular es racionalista, académico, apegado a la ciencia y se presenta metafísicamente, sin una lógica interna, en partes aisladas, lo que conlleva a desarrollar un pensamiento empírico, no teórico, de tipo descriptivo.
Para ello el método fundamental es el discurso expositivo del profesor, con procedimientos siempre verbalistas, mientras el aprendizaje se reduce a repetir y memorizar. La acción del alumno está limitada a la palabra que se fija y repite, conformando una personalidad pasiva y dependiente.
El proceso docente está muy institucionalizado y formalizado, dirigido a los resultados y estos devienen objeto de la evaluación.
Comenio
Juan Amos Comenio (pronunciación), en latín Comenius, derivando actualmente en el apellido Commentz(Uherský Brod, Moravia, 28 de marzo de 1592 - Ámsterdam, 15 de noviembre de 1670) fue un teólogo, filósofo y pedagogo nacido en la actual República Checa. Fue un hombre cosmopolita y universal, convencido del importante papel de la educación en el desarrollo del hombre. La obra que le dio fama por toda Europa y que es considerada como la más importante, es la Didáctica Magna, y su primera edición apareció en el año de 1630. Le dio importancia al estudio de las lenguas y creó una obra llamada Puerta abierta a las lenguas. Se lo conoce como el Padre de la didáctica. En su obra Las nuevas realidades, Peter Drucker realza la posición de Comenio como el inventor del libro de texto, en un intento (exitoso por cierto) de incentivar la autonomía del proceso formativo para evitar que el gobierno católico eliminara del todo al protestantismo en la República Checa. «Si la gente lee la Biblia en casa, no podrá confundirse» fue el pensamiento de Comenio. Los grandes aportes realizados a la Pedagogía, sus viajes por diferentes países de Europa (en muchos de ellos, invitado por reyes y gobernadores), y la alta preparación y constancia en su labor de educar, le valieron el título de Maestro de Naciones".
La ilustración La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeo1 (especialmente en Francia, Reino Unido y Alemania)2 que comenzó en Inglaterra con John Locke3 y la Revolución Gloriosa, y se desarrolló desde mediados del siglo XVIII, teniendo como fenómeno histórico, simbólico y problemático la Revolución francesa. En algunos países se prolongó al menos durante los primeros años del siglo XIX. Se denominó de este modo por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la ignorancia de la humanidad mediante las luces del conocimiento y la razón.4 El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces5 y del asentamiento de la fe en el progreso. Los pensadores de la Ilustración sostenían que el conocimiento humano podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía para construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos científicos, económicos, políticos y sociales de la época. Este tipo de pensamiento se expandió en la burguesía y en una parte de la aristocracia, a través de nuevos medios de publicación y difusión, así como reuniones, realizadas en casa de gente adinerada o de aristócratas, en las que participaban intelectuales y políticos a fin de exponer y debatir acerca de ciencia, filosofía, política o literatura. A pesar de que la mujer en estos campos no ocupaba un lugar decisorio en la sociedad, algunas de ellas se involucraron en este movimiento.
"Educación contemporánea y Federico Froebel"
Educación contemporánea
Una de las problemáticas esenciales de nuestra sociedad la constituye la educación, la formación y el desarrollo de la personalidad de nuestros educandos. Esto sumado al vertiginoso avance de las Nticsprovocan grandes interrogantes en lo concerniente al ámbito investigativo y en la transmisión del aprendizaje. Ante este escenario el estudiante continúa inmerso en un proceso sin grandes cambios que contrasta con la transformación constante de nuestra sociedad del conocimiento, es así, como la creación de métodos innovadores que sean mayormente efectivos para su enseñanza se convierten en una herramienta fundamental para el desarrollo humano y social de un alumno.
Deriva de lo mencionado, la necesidad de que los Centros de Estudios posean una renovada formación de sus educadores, para que éstos posean la capacidad suficiente para la planificación, organización, integración, dirección y control de cada uno de los procesos esenciales en el medio educativo contemporáneo. Una de las respuestas a estas necesidades, se centra en la creación de comunidades de aprendizaje que potencien el desarrollo de sus miembros, no desde el punto de vista parcial, sino como un proceso continuo de evolución en el tiempo que involucre la interacción de lo cognitivo, lo afectivo y lo valórico, sin dejar de lado lo social que se refiere a la interacción del hombre con su entorno. Actualmente nuestra sociedad, se ve inserta por una revolución tecnológica que ha provocado evidentes
cambios en los modelos organizacionales de las instituciones educativas tradicionales. Esto ha evidenciado aún más, la brecha que se ha provocado entre la sociedad y la educación, componentes que en teoría no debieran encontrarse alejados, pero que en la práctica se han distorsionado producto de los mencionados cambios de nuestro entorno.
El desarrollo de nuestra sociedad radica en su educación, por consiguiente, si la educación no cambia, la sociedad se ve truncada debido al escaso respaldo que posee para el futuro. Se desprende de lo anterior, la formulación de una clara necesidad del quebrantamiento de nuestros Modelos Mentales de Pasividad, que permita un nuevo Esquema de desarrollo humano que potencie el concepto de sinergia, provocando una simbiosis para nuestra sociedad. Nuestros tiempos deben propiciar la relación entre lo biológico y lo social para la conformación de la personalidad. Es así, como se evidencia que el desarrollo humano es producto de lo que podemos llamar la experiencia histórico-social, que surge de las actividades y comunicaciones del hombre con su medio social.
Este medio social no es estático, sino que más bien adquiere características distintas en las etapas del desarrollo, características que pueden provenir del fortalecimiento y esclarecimiento de la comprensión del individuo. Para Vygotski la psiquis es una propiedad de hombre como ser material que goza de una determinada organización física, la psiquis de este hombre es claramente social.
Universidad Rural de Guatemala Sede: Pajapita. Código: 081 Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Educación. Estudiante: Víctor Josué Aguilar Mazariegos. Semestre Académico: 1er Semestre. Año: 2018. Docente: Lic. Marco Antonio Gramajo Quiroa.
Semana 7ma.
Pajapita, 08 de Abril de 2018