SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS “FRANZ TAMAYO” LLICA – LLICA – POTOSI POTOSI - BOLIVIA
“EL RECICLAJE RECICLAJE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA EN LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA DE APRENDIZAJE” Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura otorgado por la ESFM en el marco del Programa de Formación Complementaria de Maestras y Maestros en Ejercicio - PROFOCOM
Equipo de Sistematización: Prof. Dayna Mónica Pinaya Mercado. Prof. Arturo Samuel Terceros Flores .
1
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
I.
RESUMEN
La presente Sistematización de experiencias tiene la función de incentivar el trabajo en equipo, mediante la conformación de CPTEs, que no solo responda a los objetivos planteados en el PSP ,sino que también demuestre que es posible hacer un retroceso hacia una historia local, nacional , con la recuperación de saberes y conocimientos indígenas originarios, dentro de una cosmovisión propia, autentica que busque la construcción de la historia propia de nuestros pueblos, dejando de lado la conquista y colonización de nuestros pueblos que son los que han producidos durante muchos años, los mayores desequilibrios educativos, no solo de nuestra forma de vida sino también del cuidado de Nuestra Madre Tierra “La Pachamama” en la que para vivir mejor , mejor , debemos sacrificar nuestra propia identidad cultural, y pensar que lo de afuera es mejor; Se busca romper con paradigmas Eurocentristas, Eurocentrist as, apoyando la articulación de diversos campos, de Comunidad y Sociedad y Vida Tierra y Territorio, demostrando la utilidad y ventaja de APLICAR MATERIAL DE RECICLAJE EN LA PRODUCCION DE CONOCIMIENTOS, como para la elaboración de materiales didácticos en el aula, así como para la enseñanza diferentes Áreas, con el fin de buscar la valoración y la importancia de aplicar en n uestra vida diaria el principio del “Suma Qamaña” (Vivir bien) haciendo posible la anulación del consumismo exagerado, donde se fomente la innovación, la creatividad y participación de nuestros estudiantes, brindándoles la oportunidad de construir, producir y fabricar de forma manual instrumentos, productos y materiales lúdicos, como: Voladores, Cohetes, instrumentos de observación astronómica, biodigestores denominado en el presente trabajo como ”ECO C’ONCHAS” y la fabricación de perfumes artesanales, elaborados con la reutilización de papel, bolsas nylon, botellas de plástico, cartón, composta y también a base de la utilidad de plantas que son y fueron utilizadas en la medicina natural por nuestros ancestros, ancestr os, que no solo le ayuden ayuden a comprender mejor los contenidos que impartimos como docentes, sino que también
posibiliten en el
fortalecimiento fortalecim iento de la adquisición de conocimientos, demostrando que se puede lograr obtener productos útiles para la vida diaria, solo con la utilización de materiales orgánicos e inorgánicos que ya han sido desechados, y que se pueden aplicar como instrumentos y herramientas de enseñanza para los docentes en el área de astronomía, Ciencias sociales, geografía, Biología, etc. 2
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
II. INTRODUCCIÓN Nuestra función como docente, docente, es una ardua labor que se realiza, ¡nos es fácil! pero tampoco ¡imposible!, se requiere de mucho compromiso, pero al final tiene sus gratificaciones gratifica ciones y grandes recompensas, sobre todo de orientar y formar a las futuras generaciones, innovando nuestras técnicas, didácticas, y metodologías como docentes, cuyas directrices producirán conocimientos de forma masiva y enriquecedora porque: “Si sembramos semillas con amor y sabiduría obtendremos buenos frutos en el futuro”. Sabias
palabras que, lograron la realización de muchas actividades y la producción de conocimientos, cuyos resultados fueron muy positivos, durante la aplicación y desarrollo de la sistematización de nuestras, experiencias educativas, en beneficio para la Unidad Educativa Jaime de Zudañez, como para la comunidad Estudiantil y la población en general, compartiendo nuestras experiencias mediante la realización de feria educativas y concursos que fomentaron la participación de los padres de familia, integrado a la comunidad y que fueron transmitidos mediantes redes de comunicación social , quienes valoraron y reconocieron el esfuerzo, dedicación y compromiso de los docentes y el desempeño de nuestros estudiantes, que cambiaron el rumbo de nuestra perspectiva sobre la educación actual, hacia una mejor calidad Educativa. Educati va. Tomando en cuenta que la educación actual, debe responder a parámetros y necesidades socioculturales, sociocultur ales, políticos y económicos de nuestro País, con una educación educación transformadora, con la aplicación de nuevos conocimientos y saberes para la construcción de una sociedad descolonizadora, que proporcione a nuestros estudiantes las herramientas y conocimientos necesarios, para transformar la realidad en la que viven, fortaleciendo su identidad cultural , valorando y cuidando el medio en el que vive, a través de estrategias pedagógicas, por lo que el presente trabajo de sistematización surge de una necesidad de que un porcentaje de los estudiantes tienen dificultades dificultad es en el aprendizaje y retención de contenidos porque simplemente durante muchos años hemos aplicado un sistema que no responde a las necesidades y expectativas de nuestros estudiantes y que ha estado durante mucho tiempo, desarraigada de nuestra realidad. El Propósito fundamental del trabajo de sistematización es mostrar la utilidad de la implementación de materiales de reciclaje como medio didáctico y lúdico no solo como respuesta al PSP, respondiendo a la problemática de la extrema acumulación de basura en nuestro municipio, sino también a la recuperación de conocimientos de nuestros pueblos 3
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
locales en base a juegos tradicionales que se fueron perdiendo con el tiempo a través de una educación técnica productiva, estimulando un pensamiento lógico-analítico lógico-analíti co del mundo que lo rodea, , Es así que se ha utilizado técnicas y estrategias metodológicas, para el buen desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, de una forma motivadora e innovadora, fomentando la participación de los estudiantes quienes día a día aplican y ponen en práctica los conocimientos adquiridos, el cual es importante dentro de su formación , donde los estudiantes realizan de forma práctica y manual la elaboración de variedad de productos terminados, con la reutilización y el uso adecuado de la basura orgánica e inorgánica, transformados en productos de gran utilidad, para el hogar y la construcción de sus conocimientos, que han coadyuvado de forma determinante en su pensamiento de valoración y protección, aprendiendo a seleccionar los desechos de una forma más entretenida y constructiva, con estudiantes que han desarrollado desarrolla do su creatividad e innovado su aprendizaje, buscando la práctica del principio fundamental del Suma Qamaña (Vivir bien) Ya que este aprendizaje, contribuye a entender, comprender y analizar las situaciones de la realidad, Con esta práctica se rompe la enseñanza tradicional, tomando en cuenta las potencialidades de articular los conocimientos en un esquema organizado de conceptos, procedimientos y actitudes, dentro de lo abstracto y lo concreto, Esperando sea útil para mejorar nuestra práctica docente y enriquecer nuestras técnicas y estrategias pedagógicas, como un aporte más para la formación integral de nuestros estudiantes, tomando como ejemplo que
muchos países como Uruguay, Japón, Argentina, son sustentables
económicamente con la producción de materiales de reciclaje como ornamentación y productos de utilidad en el hogar, elaborados con la reutilización de papel, bolsas nylon, botellas de plástico, cartón, composta: que son materiales que tardan bastante tiempo en degradarse y que contaminan nuestro medio ambiente, convirtiéndolos nuevamente en instrumentos y herramientas necesarias, aplicando el principio del vivir bien, en el camino de lo que es justo como debemos vivir: qapaq ñan asumiendo con responsabilidad el cuidado de nuestra Pachamama, que no se trata de un vivir cualquiera sino de lo cualitativo de vivir, desde el valor de la ética hasta la forma de vida con plenitud moral de hábitos y costumbres. Tomando en cuenta que en nuestro País, aún nos falta por aprender, donde la educación es la clave para cambiar la actitud de los seres humanos, mediante la formación de las futuras generaciones, siendo conscientes que los contenidos educativos, se deben modificar de acuerdo a cada contexto sociocultural de cada región y que necesariamente debe también responder a parámetros de una revolución tecnológica y aún más si son de alta calidad. 4
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
III.
MARCO CONTEXTUAL
La Unidad Educativa “Jaime de Zudañez” se encuentra en la ciudad de Uyun i de la Provincia Antonio Quijarro del departamento de Potosí, , la misma está ubicada en zona central de la ciudad en la calle Avaroa entre Potosí y Colon, donde se realizó un estudio sobre las diversas problemáticas que existen en en nuestra comunidad, con el apoyo del personal docente y administrativo, identificando que el problema de la basura afectan de gran manera la imagen turística de la ciudad, ya que por muchos años el el mayor ingreso económico fue y es la actividad Turística, coadyuvando al desarrollo desarroll o urbano, creando fuentes de trabajo y fomentando la creación de microempresas, a través de las agencias de turismo e instituciones que existen en relación a la producción de productos terminados en base a quinua que apoya de gran manera en el desarrollo de nuestro Municipio. Por muchos años se ha determinado que la educación es vital, para la formación de la nueva generación de ciudadanos, promotores del cuidado del medio ambiente, brindando la oportunidad de cambiar y transformar la realidad en la que viven nuestros estudiantes, de acuerdo al nuevo Modelo Educativo, tomando en cuenta a la educación como un factor determinante en el cambio de actitud de los educandos, en la actualidad se ha identificado la falta de concienciación concienciació n de la población en general sobre el manejo adecuado de la basura, del cuidado y protección de nuestro medio ambiente ya que la basura y la falta limpieza que se encuentra en las calles como los alrededores de Uyuni incrementa cada año, por tanto se ha elaborado un proyecto socio productivo cuyo tema principal es la conc ienciación ienciación y cuid ado del medio amb iente bajo el slogan y título del proyecto: bajo
UNA CIUDAD LIMPIA “ como una necesidad de solucionar
“POR
el problema, problema, mediante
lineamientos pedagógicos educativos, ya que hoy en día la basura está afectando directamente la salud de de nuestros niños y al ornato público como ciudad turística. 4.1.
CONTEXTO DE LA CIUDAD DE UYUNI
4.1.1. Geográfico La ciudad de Uyuni se encuentra en la primera sección de la provincia Antonio Quijarro, siendo la capital de la provincia; que está ubicada a 20 Km. del majestuoso salar de Uyuni, con una altitud de 3669 m s/n/m. 5
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
Cuya lengua predominantemente es el castellano, pero que a su vez existe gran afluencia del idioma quechua, que proviene en la mayor parte de los cantones y secciones que se encuentra dentro de la provincia Antonio Quijarro que son aledañas al municipio de Uyuni La población de Uyuni, se fundó un 11 de Julio de 1889 bajo la presidencia del Dr. Aniceto arce, como consecuencia de la creciente comercialización de minerales que se explotaba por entonces en la mina de Huanchaca- Pulacayo, convirtiéndose convirti éndose en punto estratégico para el descanso y posteriormente para la conexión ferroviaria con las repúblicas de Chile y Argentina, Argentina, dando lugar a una población población mayoritaria de la clase obrera ferroviaria, ferroviaria, además de importantes centros comerciales atendidos por personas extranjeras en su mayoría, es por esa razón que históricamente el Municipio de Uyuni no tiene una danza, un plato típico propio de la región, por ser Uyuni una ciudad cosmopolita. Uyuni durante su proceso histórico recibió muchos reconocimientos, que realzaron la historia y desarrollo del municipio como la participación en la guerra del Chaco donde los habitantes de Uyuni, particularmente las mujeres desempeñaron un rol importante en la atención de las tropas en movilización de dicha campaña bélica; atendiendo a los heridos y soldados que se incorporaban a la defensa de nuestro chaco boliviano. Recibiendo el Bolivia” por la hospitalidad demostrada en aquella ocasión. título de “Hija “Hija Predilecta de Bolivia” 4.1.2. Económico Durante la fundación del municipio de Uyuni el principal ingreso económico para la región era la actividad ferrocarril, ya que mediante este medio, se transportaba mineral desde la Mina de Huanchaca hasta la frontera con Chile ( puerto de Atacama) en grandes cantidades, después de la relocalización que se dio durante la presidencia de Sánchez de Lozada a partir de 1952 se despidió a una gran cantidad de ferroviarios ferroviari os dejando la actividad ferroviaria ferroviari a totalmente abandonada, aumentando el comercio informal a la cual se dedicaron muchos de nuestros ferroviarios, pero por el tema de impuestos también, muchos de los comerciantes informales decidieron irse a otro lugar, dejando abandonada la gran feria que se realizaba de los comerciante a Avaroa, posteriormente debido a las necesidades y la falta de servicios por la que atravesaba nuestro municipio se llegó a convertir en la actividad principal como único y mayor ingreso económico el turismo
ya que los lugareños,
aprovecharon la presencia de una de las mayores maravillas turísticas naturales como es el Salar de Uyuni, aumentando cada año los ingresos económicos y apoyando de gran 6
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
manera el desarrollo y crecimiento urbano de nuestro municipio, según, estudio realizados gracias al aumento de turistas según datos estadísticos obtenidos, de la Reserva de Fauna Andina Eduardo Avaroa, donde incrementa los 20.000 turistas por año, que llegan a pernoctar y visitar todos los atractivos turísticos que tiene Uyuni y sus alrededores, donde las agencias de turismo elaboran cada año nuevos paquetes y circuitos turísticos con atractivos factibles y potenciales. Es decir que en Uyuni existe una fuerte influencia del turismo, con la presencia de muchas agencias y hoteles, dedicada a este rubro. También se destaca una fuerte presencia de comerciantes formales e informales, que debido a la presencia de Turistas en Uyuni llegan de ciudades aledañas para la realización de ferias los días jueves y domingos, los cuales abastecen con sus productos no solamente a la ciudad sino a todas las poblaciones circundantes a Uyuni, considerando a Uyuni, como principal centro centr o de distribución turística. Así mismo se puede destacar la presencia de varias entidades financieras como PRODEM, Banco Nacional de Bolivia, Banco Unión, Banco FIE, ANED, Cooperativa Cooperativa de
Ahorro y Crédito, Félix Gainza; Que actualmente actualmente brindan
créditos para fomentar la creación de microempresas destinadas a mejorar los servicios turísticos y productivos de la región. Por otra parte también existen algunas entidades de apoyo a la producción de la quinua y crianza de camélidos como ser PROINPA, ARCCA y otros. Ya que en los últimos años también colaboran con c on el crecimiento urbano del municipio munici pio de Uyuni por el incremento de precio de adquisición de los diferentes granos de quinua que se produce en los alrededores de Uyuni como segunda actividad de ingreso económico para la región. 4.1.3. Sociocultural Las características socio culturales de la ciudad de Uyuni son heterogéneas, considerando la razón de su fundación y los primeros habitantes que tuvo; siendo en muchos casos de origen extranjero, mucho de los pobladores eran Europeos, sin embargo su misma ubicación geográfica se halla en el contexto de una población quechua, cuyos rasgos culturales y tradiciones fueron adoptadas por los habitantes que viven en Uyuni a través de pueblos indígenas originarios que vivieron en los pueblos aledaños a nuestra región.
7
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
4.2.
CONTEXTO INSTITUCIONAL INSTITUCIONAL
4.2.1. Ubicación geográfica de la Unidad Educativa. Topográficamente, La Unidad Educativa Jaime de Zudáñez, se encuentra ubicada en la zona central de la ciudad de Uyuni, en la calle Abaroa entre la Av. Potosí y la calle Colon. Actualmente, Actualmente, cuenta con con 342 estudiantes, estudiantes, clasificados clasificados de la siguiente siguiente forma: 154 varones varones y 188 mujeres, el Plantel Docente, Administrativo y de apoyo asume a 23 integrantes. 4.2.2. Área Administrativa. Administrativa. La Unidad Educativa depende administrativamente de la Dirección Distrital de Educación Urbana, quien hace seguimiento del desarrollo pedagógico, de las actividades que se realizan en la unidad educativa a través del control de los planes anuales curriculares y Bimestrales. 4.2.3. Área Técnico Pedagógica. Inicialmente la Unidad Educativa funciono como Ciclo Intermedio, fundándose el 1 de Abril de 1976. En la presente gestión 2015 la unidad educativa se convirtió en nivel secundario socioproductivo aumentando el personal docente y administrativo a 23 integrantes, con diferentes especialidades y asignaturas, correspondientes a la malla curricular curricula r de primer y cuarto grado de secundaria de educación comunitaria productiva. Actualmente Actualmente se cuenta con 3 administrativos, administrativos, 1 Director y 342 alumnos inscritos y efectivos efectivos de
primero y cuarto grado con 5 paralelos en cada curso.
Los docentes desarrollan contenidos curriculares, tomando en cuenta los programas en vigencia, para tal efecto en cada área de conocimiento cuentan con una planificación anual para su correspondiente correspondient e desarrollo de manera bimestral, para lo cual inicialmente inicialment e se coordinan por equipos de docentes en función a las áreas de conocimiento para la elaboración de un plan anual de asignatura tomando en cuenta como base los elementos curriculares regionalizados y el currículo base. Actualmente Actualmente se se cuenta cuenta con un currículo diversificado, diversificado, con con la implementación implementación de estrategias estrategias metodológicas participativas de acuerdo a los nuevos enfoques pedagógicos de la ley Avelino Siñani Siñani – – Elizardo Elizardo Pérez. 8
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
4.2.4. Infraestructura. La infraestructura construida por el FIS en la gestión de 1996 aun cuenta con deficiencias en el tema de infraestructura, ya que por el aumento de estudiantes se requiere mejores condiciones, en cuanto a la infraestructura de aulas, actualmente se cuenta con ambientes regulares según el siguiente detalle: ambiente para Dirección, ambiente para secretaria, ambiente de antesala, ambiente de aula múltiple, y 14 aulas, donde en algunas aulas aún se mantiene el uso de la pizarra a tiza y cuyos gabinetes o vitrinas que están en cada curso se encuentran en mal estado, y ocasiona que los estudiantes no puedan dejar su material de trabajo, sobre todo sus materiales que se elaboran en el Área técnica, Según un estudio realizado actualmente se deben recrear aulas virtuales con la ayuda y aplicación de las Tics en el aula, y en relación a este punto solo existe una sala audiovis ual, que muy pocas veces existe el tiempo para utilizar ya que solo se cuenta con un solo proyector y telón proyector. En la gestión 2015 se adquirió la compra de un Telescopio para área de astronomía así como un microscopio pero que aun, no son suficientes para la enseñanza y aprendizaje de diversas Áreas. También la unidad Educativa cuenta con servicios higiénicos para varones y mujeres de manera separada, una buena instalación eléctrica y vivienda para el personal de servicio del establecimiento. En cuanto a equipos cuenta con 2 televisores, biblioteca dotado por el Programa de la Reforma Educativa además de dif erentes laminas para el área ár ea de Biología y Geografía. En la gestión escolar 2015 también, se inauguró en ocasión al aniversario del establecimiento una Biblioteca Virtual equipado también con 6 computadoras que benefician a docentes y estudiantes, así como también un gabinete de informática equipado con 30 equipos de computación completos cuya función es el de brindar cursos de computación, donde se enseña conocimientos básicos del manejo de programas de computación, así como también el manejo adecuado del internet. En el Área deportiva los estudiantes soportan las fuertes temperaturas e inclemencias del tiempo porque no cuenta con un tinglado apropiado , siendo esta el Área para la iza de la bandera de los días lunes y presentación de Horas Cívicas ya que el salón de música no cuenta con la capacidad necesaria para toda la población estudiantil, Por esta razón es un reto para los docentes, adecuarnos a las condiciones en la que se encuentra encuentra nuestra infraestructura siendo función del docente aplicar el Nuevo Modelo a medida de las 9
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
posibilidades y potencialidades que ofrece la infraestructura actual, elaborando proyectos en coordinación con las Autoridades Municipales que vaya en beneficio de una mejor infraestructura y las condiciones adecuadas para el buen desempeño del trabajo que se realiza en el Aula. IV.
MARCO METODOLOGICO
5.1. DISEÑO DE LAS PRACTICAS DE CONCRECIÓN DEL MESCP EQUIPO DE SISTEMATIZACIÓN.DATOS REFERENCIALES: ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS “FRANZ TAMAYO” DEPARTAMENTO: DEPARTAMENTO: POTOSI CIUDAD: UYUNI CIUDAD: UYUNI UNIDAD EDUCATIVA: EDUCATIVA: JAIME DE ZUDAÑEZ SUBSISTEMA: REGULAR SUBSISTEMA: REGULAR PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: SOCIOPRODUCTIVO: “POR UNA CIUDAD LIMPIA” Construir una ciudad limpia mediante acciones institucionales, interinstitucionales y comunitarias; que promuevan políticas y acciones de manipulación y tratamiento adecuado de los residuos sólidos promoviendo una cultura de limpieza con el consecuente cuidado del medio ambiente y de la madre tierra bajo el slogan. 5.1. PLAN ANUAL ANUAL BIMESTRALIZADO BIMESTRALIZADO (Objetivo Anual): Anual): Maestro 1. Prof. 1. Prof. Dayna Mónica Pinaya Mercado.
Comprendemos los principios que hacen posible la vida, los niveles y formas de organización de los sistemas, tomando en cuenta los procesos que permiten la generación de saberes y conocimientos científicos y tecnológicos el cuidado y la salud integral comunitaria, para asumir responsabilidad recíproca y complementaria con la Madre Tierra y el Cosmos. 10
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
Maestro 2. Prof. Arturo Samuel Terceros Flores.
Formamos una consciencia crítica, reflexiva,
relacionado al respeto, cuidado, y
convivencia con la madre Tierra a través de saberes y conocimientos que promuevan la formación de jóvenes promotores del cuidado del medio ambiente . 5.2. PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR DE AULA (Objetivos Holísticos): Maestro 1. Prof. 1. Prof. Dayna Mónica Pinaya Mercado. 1.- Identificamos, 1.- Identificamos, reconocemos y profundizamos los conocimientos de nuestro sistema y la diversidad cultural, estudiando las teorías - mitos sobre el origen de la vida y el Cosmos mediante la investigación de información actual y el acopio de información comparativa, para consolidar y comprender la historia de los pueblos en relación a su visión del cosmos y la Madre Tierra. 2.- 2.- Potenciamos el conocimiento del proceso de colonización del territorio nacional y su entorno, mediante la sistematización comparativa de las distintas estructuras políticas, económicas y sociales que existen, para reconstruir una sociedad descolonizadora con una historia propia y originaria. Maestro 2. Prof. Arturo Samuel Terceros Flores. 1.- 1.- Fortalecemos los valores de respeto y solidaridad hacia la naturaleza y nuestro organismo, mediante la comprensión de las normas de higiene al manipular los alimentos generando en los estudiantes inquietudes para identificar causas y efectos más comunes que afectan a la salud, contribuyendo con una correcta información al momento de la manipulación de alimentos, previniendo futuras infecciones en el organismo. 2.- Asumimos 2.- Asumimos la convivencia armónica de los diversos seres y componentes con la Madre Tierra y el Cosmos, a través de la comprensión de los principios y leyes que rigen la vida y los fenómenos naturales, en relación de interdependencia, realizando prácticas productivas sustentables de acuerdo a las vocaciones y potencialidades de la región, para contribuir en la salud integral y gestión socio ambiental con soberanía territorial. 11
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
V.
RELATO COLECTIVO DE LA EXPERIENCIA:
De acuerdo a la ley de educación Nº 070 a través de la sistematización de nuestras experiencias, buscamos desarrollar la formación integral
y holística de nuestros
estudiantes, formando ciudadanos, críticos, reflexivos, propositivos, innovadores e investigativos que estén comprometidos con el medio que los rodea, con principios de democracia que fomenten la inclusión plena , siendo capaces de transformar su realidad, mediante una formación descolonizadora, que busque a través del proceso formativo la solución a diferentes problemáticas que se presentan en la actualidad, tanto en la comunidad educativa como en nuestro municipio que no solo son: medioambientales sino también, sociales, culturales, religiosos, políticos y económicos. Con la aplicación del sistema educativo, por medio del programa de formación de Maestros nos brindaron la oportunidad de promover la igualdad de oportunidades y condiciones dentro de la Unidad Educativa Jaime de Zudañez, mediante la permanente aplicación de una educación de calidad a través del conocimiento y reconstrucción de nuestros pueblos e historia local, también de los procesos procesos liberadores de cambio y superación, direccionado direcci onado a la revalorización y fortalecimiento de la identidad cultural de nuestros pueblos, construyendo sociedades más justas, democráticas y productivas, orientadas a obtener productos como recursos pedagógicos para poner en práctica saberes y conocimientos de nuestros pueblos indígenas originarios, con la finalidad de crear aulas de oportunidades donde nuestros estudiantes puedan desarrollar sus cualidades y capacidades para resolver distintas necesidades educativas en relación a las expectativas de las políticas estatales, fomentando
una formación intercultural, intercultural y plurilingüe, plurilingü e, para obtener la
producción de conocimientos, en el marco de la aplicación de contenidos curriculares, con las herramientas y técnicas adecuadas adquiridas durante el proceso de formación complementaria, realizando una investigación rigurosa de la situación actual en la que se encuentra nuestro Municipio de Uyuni, del departamento de Potosí. Es así que durante la gestión 2015 con un trabajo conjunto entre el pl antel docente, personal administrativo administrati vo y Junta Escolar Escolar de la unidad Educativa Jaime de Zudáñez, se detectó diversas problemáticas que atraviesa nuestro Municipio, coincidiendo con los mismos datos de información al igual que otras unidades Educativas, y que afecta de gran manera la imagen turística de Uyuni, tomando en cuenta que la actividad principal de mayor ingreso 12
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
económico, es el turismo como ya mencionamos anteriormente y que en la actualidad es considerada a nivel mundial como una de las zonas turísticas más potenciales y atractivas, incrementando los 365 días del año el flujo turístico, por tanto se identifica una problemática fundamental que conlleva un riesgo para la actividad turística dentro de un análisis exhaustivo sobre la exagerada acumulación de basura, que existe, en lugares públicos donde los turísticas observan al acceder a diferentes servicios básicos creando una mala imagen y aspecto que va contra de las normativas de salubridad, afectando a los niños y jóvenes que transitan por esos lugares ya que la acumulación de basura se encuentran encuentran dentro del ornato público, restaurantes y mercados donde se realiza la manipulación de alimentos, es así que se ha visto la necesidad de elaborar un PSP sobre las múltiples soluciones que se pueden dar a la respectiva problemática problemáti ca desarrollando y poniendo en práctica un Proyecto Sociocomunitario Productivo con el fin de Construir una ciudad limpia, mediante acciones institucionales, interinstitucionales y comunitarias; que promuevan políticas de conservación y protección medioambiental con acciones de manipulación y tratamiento adecuado de los residuos sólidos, promoviendo una cultura de limpieza con el consecuente cuidado del medio ambiente y de la madre tierra bajo el slogan : “POR UNA CIUDAD LIMPIA” LIMPIA”. Siempre hemos determinado que la educación es la más importante en la vida de cualquier individuo, para la formación de la nueva generación de ciudadanos, y da la oportunidad de cambiar la realidad en la que viven nuestros estudiantes, tomando en cuenta a la educación como un factor determinante en el cambio de actitud de los educandos, en la actualidad se ha considerado a la escuela como la institución, donde se materializan las teorías científicas o viceversa como está enmarcada en nuestra disposición que parte de la de educación, sobre todo lo expuesto se ha encontrado como identificado frente a esta problemática, la falta de concienciación de la población en general sobre el manejo adecuado de la basura, teniendo en cuenta que para eso también es necesario aprender y comprender quien provoca su existencia y origen, haciendo hincapié en la exigencia de la aplicación de la ley del medio ambiente, por lo que nuestro PSP debe responder a la necesidad de solucionar el problema de los residuos sólidos que está afectando no solo a nuestro municipio sino al único lugar que es nuestro planeta como hogar para todos los seres vivos que la habitamos. Una vez direccionado el PSP se ha ido desarrollando un programa de actividades direccionado a dar dar solución a nuestra
problemática donde se empezó a trabajar y 13
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
conformar diferentes CPTEs con la orientación necesaria en el programa de formación complementaria complementari a a cargo del
facilitador facilit ador
Lic. German Huayta para la actividad de
sistematización de experiencias, donde se concretizo la formación de 3 Equipos de Sistematización previa Sistematización previa reunión de profesores quienes determinamos las áreas y campos para la articulación articulació n de nuestras experiencias en cada uno de los campos y Áreas artic ulando los contenidos hacia la temática orientadora de nuestro proyecto, buscando practicar y aplicar actividades, dinámicas, didácticas innovadoras hacia la concienciación del cuidado de nuestro medio ambiente con la producción de conocimientos en cada uno de los niveles desde primero a cuarto de secundaria. Con el fin de implementar acciones que coadyuven al adecuado manejo de la basura y evitar que se acumulen en lugares públicos. De eso modo todo el plantel docente, administrativos, padres de Familia y las Autoridades Municipales y educativas mediante reuniones asumen el compromiso de colaboración para cumplir el objetivo central del PSP, para Construir una ciudad limpia mediante acciones institucionales, interinstitucionales y comunitarias; que promuevan políticas y acciones de manipulación y tratamiento adecuado de los residuos sólidos promoviendo una cultura de limpieza con el consecuente seguimiento segui miento y cuidado del medio ambiente, empezando dentro de la comunidad educativa para así proyectarlo hacia la comunidad en general, con el fin de socializar y buscar la eficacia de los objetivos del PSP y coordinar acciones dentro del plan de Acción; Donde se determinó realizar, Ciclo de charlas sobre limpieza y salud ambiental en cada una de las asignaturas por parte de los docentes; la Elaboración de afiches, folletos, estickers estick ers con mensajes en el Área de biología, Ciencias Sociales, Filosofía, Filosof ía, Lenguaje, técnica y tecnología, así as í como también en todos los campos y áreas enmarcados en la malla curricular; resaltando que todas las especialidades actualmente van obteniendo una variedad productos tangibles e intangibles, con la aplicación de contenidos desarrollados en el Plan Anual de desarrollo curricular así como también en la aplicación de planes curriculares de aula, tomando en cuenta el currículo base y regionalizado con temas de acuerdo a nuestro contexto social, cuyos contenidos hoy en día, se articulan al modelo y al contexto no solo regional sino también departamental, para así obtener óptimos resultados en la concreción y desarrollo de nuestras actividades se ha determinado conformar varios equipos de sistematización, tomando en cuenta los requisito de PROFOCOM, articulando en esta oportunidad, oportunidad, los campos de COMUNIDAD Y SOCIEDAD y en campo de VIDA TIERRA Y TERRITORIO con el fin de adaptar nuestros contenidos como respuesta al PSP donde se ha logrado resultados muy positivos dentro de la 14
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
recuperación de saberes y conocimientos de juegos tradicionales, que existía en nuestro municipio, donde antiguamente se utilizaba material que era desechado para la construcción de juegos lúdicos, mediante una convocatoria a un concurso de voladores en homenaje al Aniversario de nuestra Unidad Educativa, tomando como antecedente juegos que practicaban nuestros ancestros y que con el tiempo se fueron perdiendo y que se articularon al PSP mediante la construcción de los voladores a base de residuos hechos de caña, bolsas plásticas y papel que antiguamente también se utilizaban, sobre todo las bolsas de fideo que eran desechados por la empresa de ferrocarriles ENFE, antes de la relocalización donde existía una Pulpería que abastecía de productos alimenticios a toda la población Uyunense. Fue interesante observar como la población en general participo, recordando juegos de su niñez que fueron desplazados por la Ciencia y la creación de Juegos de Video que nos muestran una realidad lógica del medio en el que viven y que nuestros estudiantes han dejado de lado los parques recreativos y juegos constructivos por juegos que afectan psicológicamente la actitud y pensamiento racional de nuestros niños y jóvenes, convirtiéndose en seres con baja autoestima y con poca participación ciudadana. También dentro del equipo de sistematización sistematizació n se ha identificado la importancia de construir y emplear material didáctico hechos con residuos sólidos inorgánicos y orgánicos, tomando en cuenta el valor de las formas de vida de nuestros pueblos antes de la conquista española, recatando costumbres donde el ser humano estaba en constante complementariedad con la madre Tierra de forma recíproca mediante una sociedad sostenible cuyas actividades principales fueron la agricultura agricultur a y la producción de materiales e instrumento, mediante la reutilización de residuos, donde se aprovechaba al máximo todo lo que la Tierra proporcionaba, pero el proceso de colonización nos convirtió en una sociedad donde se busca vivir mejor a costa y sacrificio de la Madre Tierra, produciendo lo mayores desequilibrios no solo humanos sino también medioambientales, y que la educación actual debe contrarrestar con la práctica de la aplicación del principio del Vivir Bien “Suma Qamaña”. De ese modo se hemos desarrollado nuestros planes curriculares de Aula tomando como eje articulador una educación productiva para la vida mediante la producción de materiales y productos elaborados a base de residuos orgánicos e inorgánicos, de utilidad para el hogar y de material didáctico en el aula, para la enseñanza y aprendizaje de la diferentes 15
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
Áreas, a y través de la Sistematización, Sistematización, queremos queremos fomentar la práctica de de reciclaje reciclaje y el uso adecuado de la basura dentro de trabajo y desempeño en el aula, Es así que se trabajó en el Área de Astronomía, Ciencias Sociales donde se ha elaborado material didáctico con la participación directa de los estudiantes de instrumentos de observación como telescopios, espectroscopios hechos con materiales de cartón, cajas de fosforo, Cds rayados y usados, así como que fueron fáciles de adquirir ya que a diario son desechados en los hogares logrando formar y producir conocimientos que fueron adquiriendo y utilizando
los
estudiantes para motivar y enriquecer el aprendizaje de contenidos de Astronomía en 3ro de secundaria sobre el fascinante mundo del Sistema solar y el Universo, construyendo también el Maletín de Astrónomo mencionado en el Plan curricular como producto de un proceso de 2 bimestres: realizando una serie de producciones útiles, donde se procedió a elaborar otros elementos necesarios que fueron implementando el maletín del Astrónomo con representaciones físicas del Sol, La luna, la elaboración de mapas estelares, la representación de eclipses y fases lunares, cuyos productos mencionados fueron y son elaborados con la aplicación de materiales reciclados. La experiencia de esta dinámica y la gran utilidad que tiene el maletín del astrónomo despertó el interés de mis estudiantes por aprender los contenidos, relacionados a contenidos de las Olimpiadas científicas así como también la simulación del lanzamiento del Satélite Túpac Katari tomando en cuenta la creatividad del estudiantes mediante la construcción de cohetes quienes a través de la experiencia lúdica realizaron sus propios diseños, desde su forma, tamaño, colores identificándose con nuestro país, con sus ancestros, con diseños que respondieron a imágenes e iconos de la cultura Aymara y la cultura Inca, con botellas de plástico y cartón recreando el lanzamiento con conocimientos básicos de reacción física del agua agua con la presión del Aire a través de contenidos de Biología experimental, tomando en cuenta las múltiples utilidades que tiene el agua y el aire y los beneficios que se puede obtener de los mismos, se hizo posible el lanzamiento de los cohetes en la Plaza Principal de nuestra ciudad con la participación de la comunidad en general apoyando la iniciativa educativa. Así también se obtuvo una variedad de productos tangibles e intangibles intangibles con la construcción construcción y colocados de mensajes medioambientalistas en lugares públicos de la ciudad en distintos idiomas originarios y extranjeros, tanto para los visitantes extranjeros como visitantes de las poblaciones aledañas, que no solo fueron elaborados por los estudiantes sino también 16
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
con los Padres de familia, colocados sobre todo dentro de la unidad educativa, que ha logrado que nuestros estudiantes a partir de ahora, cuiden y practiquen el uso adecuado de la basura manteniendo limpia las aulas y toda la infraestructura en horario de clases y recreos, aunque aún se encuentre dentro de un proceso de cambio garantizamos su buen desempeño por medio del seguimiento que se realiza dentro de todos los Campos y Áreas bajo un fin común de apoyo y ayuda mutua para optimizar la producción de conocimientos. Así también también se llevó llevó a cabo la Primeria Feria Feria gastronómica gastronómica de de platos platos elaborados elaborados a base de de Quinua, realizando una investigación profunda sobre la historia de Uyuni llegando a la conclusión de que Uyuni no tiene Plato típico pero que se puede elaborar actualmente una gastronomía variada en base a un ingrediente bastante nutritivo y que se produce en grandes cantidades dentro y fuera de nuestra región, brindando la oportunidad a nuestros estudiantes de crear e inventar diferentes platos típicos a base de quinua, logrando obtener variedad de repostería con harina de quinua, refrescos y platos como: pisara de quinua con charque de llama, pizzas, sopas, y una variedad de postres como helados de quinua, tortas, flanes, budines, etc., la actividad fue muy beneficiosa ya que en Uyuni no se da el consumo de quinua como principal alimento por el tema de precio y costos, y por la falta de hábitos de consumo local, viendo la gran calidad que tuvo la Feria Gastr onómica se vio la necesidad de premiar al mejor stand gastronómico donde se seleccionó los mejores postres. platos y se dio premiación a la mejor creatividad gastronómica de quinua tomando en cuenta el sabor, la presentación y los ingredientes que utilizaron nuestros estudiantes, con la participación de toda la comunidad estudiantil y plantel docente, utilizando contenidos: sobre la producción económica de Bolivia en el siglo XX de los pueblos andinos, en el Área de Ciencias Sociales , Biología y Geografía aplicado a 2do y 4to de secundaria, con la participación de estudiantes y padres de Familia quienes cocinaron y presentaron la variedad gastronómica cuya feria estuvo caracterizado por el vestuario típico de pueblos autóctonos y de danzas que representaron al de departamento de Potosí. Durante el proceso de sistematización de nuestras experiencias educativas quisimos articular nuestros contenidos, en base a la obtención de productos que lleguen a ser importantes y de gran utilidad para el hogar demostrando que se puede obtener valiosos productos tangibles en base base al trabajo en equipo como la construcción de biodigestores denominados “Eco C’onchas” con contenidos sobre la clasificación de residuos orgánicos e inorgánicos en el Campo de Vida tierra y Territorio así como también la forma de vida de 17
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
nuestros pueblos en la actualidad, mediante el estudio de la producción social, económica y política de los pueblos de Oriente, identificando que son pueblos que utilizan la composta obtenido de las heces de los animales para la obtención de Gas Metano, cuyo funcionamiento mediante tuberías especiales son para cocinar de forma ecológica los alimentos, iniciativa que aún no se había realizado en Uyuni, por tanto se fueron construyendo pequeñas cocinas ecológicas para demostrar que se puede utilizar los residuos orgánicos y las heces de los camélidos que se encuentran en las poblaciones aledañas, para crear bastante gas metano y utilizar las cocinas en casos de escases de gas que frecuentemente sucede en nuestro municipio, así como también la fabricación de perfumes y ambientadores ecológicos que no afecten la contaminación del medio ambiente, a través de conocimientos ancestrales mediante la utilización de plantas que fueron y son utilizadas en la medicina natural y que ahora los estamos implementando como medio productivo en la fabricación de perfumes que posteriormente le serán de gran utilidad para emprender un negocios de producción artesanal en el futuro, utilizando todos lo que el medio le proporciona y tratar de desechar al mínimo productos y materiales que pueden volver a reutilizarse y que apoyarían a la economía y desarrollo de nuestro municipio demostrando la importancia del reciclaje en la construcción y producción del aprendizaje de nuestros estudiantes en materiales e instrumentos didácticos de gran valor y utilidad del hogar cambiando nuestra forma de Vida, formando ciudadanos promotores del cuidado del medio ambiente en reciprocidad con nuestra Madre Tierra.
18
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
VI.
RELATO Y ANÁLISIS INDIVIDUAL DE LA EXPERIENCIA
MAESTRO 1. Prof. 1. Prof. Dayna Mónica Pinaya Mercado. Se ha realizado varias actividades y elaborado productos de gran utilidad, en base al Proyecto Socioproductivo de la unidad educativa Jaime de Zudañez, como respuesta a una problemática que afecta en gran media nuestro municipio, que es la falta de uso adecuado de la basura, ocasionando su acumulación en lugares públicos trayendo consigo, problemas de salubridad y medioambiental. Así es que con la ayuda y articulación de contenidos que se aplican en el aula en relación al Campo de Comunidad y Sociedad, en el Área de Ciencias Sociales, se han elaborado contenidos, con la guía del currículo base y regionalizado, con la finalidad de reconocer y demostrar que es vital la aplicación de materiales reciclados que nos ayuden en el proceso de enseñanza y aprendizaje que impartimos los docentes, sobre todo porque los residuos sólidos que desechamos a diario en nuestros hogares y en lugares públicos nos pueden servir para la enseñanza de distint as Áreas creando nuestro propio material didáctico y también el de poder fabricar productos que nos va a ser de gran utilidad en la vida diaria de nuestros estudiantes, respondiendo a una educación para la vida. Tomando en cuenta que la educación es el sistema vital para resolver muchos problemas y situaciones que se presentan no solo en nuestro municipio, sino también a nivel departamental, Nacional e incluso a nivel Mundial, las correspondientes experiencias que detallo a continuación buscan la formación de ciudadanos con principios y valores capaces de transformar la realidad en la que viven practicando a diario el principio del Vivir Bien como respuesta al Nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, creando sociedades de jóvenes promotores del cuidado del medio ambiente en complementariedad y respeto hacia la Madre Tierra, con la reutilización de la basura para la fabricación de productos útiles que se apliquen en el aprendizaje de los contenidos donde el estudiante a su vez puedan tener la oportunidad de producir producir conocimientos, bajo una educación técnica productiva que proporcione las herramientas necesarias para mejorar e innovar nuestras técnicas pedagógicas, direccionados a buscar la calidad Educativa, en constante trabajo en equipo con otros docentes y demostrando los beneficios y ventajas de la articulación de los Campos y Áreas a través de la sistematización de nuestras experiencias educativas:
19
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
1º feria gastronómica de creación de platos típicos a base de quinua, creando buenos hábitos a la hora de ingerir alimentos así como también un consciencia sostenible sobre el cultivo de la quinua del Municipio de Uyuni siendo una zona donde la mayoría de los habitantes ha tomado como segunda actividad principal la siembra y cosecha de quinua, aunque según investigaciones realizadas con los estudiantes muchos de los pobladores no consumimos quinua por la falta de conocimiento de los nutrientes que tiene este alimento, y a veces porque el precio a nivel local es muy alto previendo exportar hacia otros lugares que si le dan el valor que tiene por tanto era necesario en el Áreas de Ciencias Sociales, incentivar al consumo local para que lo precios bajen y se convierta en un producto de mayor demanda local, razón por la realizo una feria, tomando como antecedente que Uyuni no tiene plato típico ni danza típica históricamente hablando haciendo que los estudiantes con ayuda de los padres de familia elaboren sus propuestas de platos típicos de Uyuni con el principal ingrediente que es la quinua donde se presentó una variedad gastronómica, desde comidas, postres y variedad de masitas hechas con harina de quinua cuyos creaciones fueron muy ingeniosas como: helados de quinua, pizzas de quinua, tortas, flanes, etc. Donde se crearon stands con participación de estudiantes que vistieron ropas típicas del departamento de Potosí así también expusieron y hablaron de temas muy importantes sobre la exagerada siembra y cultivo de la quinua ya que hoy en día se están extinguiendo los pastizales de los camélidos y afectando el ecosistema de los animales de la zona andina, no solo se mostró la creatividad y presentación gastronómica sino que se concientizó sobre el cuidado de la tierra y la importancia de aplicar un desarrollo sostenible sobre las plantaciones de quinua, participando todos los docentes, y público en general transmitido mediantes canales de televisión quienes participaron como degustadores gastronómicos eligiendo los mejores postres, platos, evaluando el sabor, la presentación, los ingredientes utilizados y la creatividad de presentación gastronómica así como la presentación del stand también se tomó en cuenta las diferentes temáticas que se hablaron en cada uno de los grupos que conformaron los estudiantes con la presencia de los Padres de Familia, en conclusión resalto, la innovación del preparado y participación de la feria, pidiendo a las Autoridades Municipales hacer el control del cultivo de la quinua y evitar que se altere los ecosistemas, implementando políticas de protección y a su vez incentivando la el consumo Local de este “GRANO DE ORO” como es conocido a nivel internacional Recuperación de Juegos ancestrales tradicionales del Municipio de Uyuni Uyuni,, con la realización de un “Concurso de Voladores” Voladores” elaborados con materiales reciclados 20
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
articulados al PSP en el Área de Ciencias Sociales donde se trabajó con estudiantes de primero, segundo, tercero y cuarto de secundaria, realizando una actividad que se llevó a cabo en homenaje al Aniversario de la unidad Educativa Jaime de Zudañez en el mes de abril, cuya actividad permitió la recuperación de un juego tradicional, tradicional , que se realizaba dentro de la convivencia de vecinos o barrios donde los niños, relucían sus mejores creaciones en la construcción de voladores o cometas como otros los denominaban. Que se caracterizaba por la confraternidad y por ser un juego muy constructivo para los niños, Por tal motivo se decide realizar en coordinación con el Plantel docente, de la comisión del Aniversario Aniversario la recuperación recuperación de los juegos tradicionales tradicionales de antaño con el fin de mejorar la convivencia escolar y potenciar el pensamiento de revalorización revalorizaci ón de la utilización de material de reciclaje para construir sus propios juguetes en el caso de los cometas o voladores, cada uno de los estudiantes según la convocatoria elaboro sus propios voladores con los siguientes materiales: nylon, cañahueca, papel, hilo y escoch o pegamento, con la intervención y ayuda de los padres de familia, actividad que se llevó a cabo en la Cancha de césped sintético de nuestra ciudad, con la presencia de profesores ,Padres de Familia y la comunidad en general, siendo realmente interesante y motivador, ya que cada estudiante aprovecho el evento para anexar a cada uno de los voladores, mensajes de protección y cuidado del medio ambiente en distintos idiomas originarios, dando la posibilidad de interactuar de una forma diferente con su comunidad y proyectar pensamientos constructivos a toda la Población con mensajes como: “Cuidemos nuestra Pachamama” con el Est. Noemí Heredia; “Pachamama Tukuypaj Canantian” en el idioma Quechua con el Est. Est. Luis Miguel Chirinos, “No “ No botemos basura a los ríos y cuidemos nuestros arboles debemos asegurar la vida de todos para todos” con el Est. David Zacarías, así es como los estudiantes prepararon sus mensajes, que llevaba cada volador, con orientación del Área de Filosofía así como también en el diseño y construcción manual que se realizó en el Área de Técnica y Tecnología, la recuperación de este juego tradicional estuvo a cargo del Área de Ciencias Sociales tomando en cuenta que durante la actividad ferroviaria se creó una pulpería que abastecía de alimentos a la población, donde se repartía muchas bolsas de fideo que luego de consumir el contenido las bolsas eran desechadas, pero que en su mayoría eran utilizadas para la fabricación de voladores, por los niños quienes aprovechaban la presencia de vientos en nuestra región para salir a las calles y jugar todas las tardes con los voladores, pero que con el tiempo la actividad se fue perdiendo remplazado por juegos de video, poco productivos y que la mayoría de estos juegos afectan 21
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
psicológicamente el buen desempeño cognitivo de nuestros estudiantes. Por tal motivo se realiza dicho evento cuyas ventajas fueron: que muchos de pobladores que asistieron al concurso se sintieron felices al poder recordar cómo eran nuestros juegos de antaño y que valor tenia al recrear sus propios juguetes, y sobre todo que la actividad cumplió con los objetivos del PSP al demostrar que con residuos se pueden elaborar materiales muy productivos y enriquecedores que no solo desarrollan los creatividad e iniciativa de los niños y jóvenes sino también la confraternidad de compartir, con sus compañeros u momento de regocijo y alegría al observar como alzaban vuelo sus cometas, y los excelentes diseños que tenían que cumplían con las características e imaginación de los estudiantes. Actividad en la que se procedió a la calificación del material que se utilizó bajo los cuatro criterios de evaluación, tomando en cuenta los materiales que se utilizaron en la construcción del volador, el diseño y el tamaño que no tenía limite, también la forma ,creatividad ,cre atividad e innovadora presentación del volador, así como el mensaje constructivo que se encontraba en la cola del cometa y en otras partes del cuerpo, el evento tuvo bastante aceptación por parte de la población, que fue transmitida mediante medios de comunicación televisiva y radial quienes felicitaron felicitaro n y valoraron la iniciativa y la organización donde participaron los docentes, la comunidad estudiantil y la población en general, Ya que es importante que muchas de las comunidades realicen estas actividades porque creamos ambientes de participación, confraternidad, valoración y aprendizaje dentro y fuera del aula direccionadas a mejorar la convivencia escolar y recuperar juegos ancestrales tradicionales constructivos de antaño propias e interesantes de nuestro municipio valorando la historia de nuestros pueblos. El Sistema Solar y el fascinante mundo del Universo, Universo, con el correspondiente contenido elaborado en el plan Curricular de Aula, tomando en cuenta la formación y preparación de nuestros estudiantes para las Olimpiadas Científicas del Área de Astronomía - Astrofísica se procedió a la fabricación de instrumentos de observación como: Espectroscopios y telescopios telescopios fabricados con materiales de reciclaje, demostrando que con materiales simples y de fácil accesibilidad, como: caja de fósforos pequeña y un pedazo de CD o DVD que ya no sirve para el espectroscopio que nos ayudara a descomponer la luz, y sus múltiples características que presenta, para el Telescopio Galileano se necesita un pedazo de cartulina o tubos de rollo de telas que se pueden conseguir en los bazares y que dejan de utilizarse una vez vendida toda la tela, con él tuvo y las tijeras se forma un cono para colocar dos lupas de 5 mlm de diámetro en la parte más ancha del tuvo y la otra de 3mlm en la parte angosta, ayudados con una cinta aislante, donde los estudiantes posterior a la 22
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
fabricación en ese preciso momento realizan la observación correspondiente, done se dieron cuenta que su telescopio funciona y que los objetos observados que se encontraban a una gran distancia estaban mas cerca, fue más practico hacer la demostración en la calle, para ver la diferencia de observación óptica los docentes pueden elaborar su propio materi al didáctico para enseñar sus contenidos de una forma interesante, motivadora y entretenida, proporcionando a cada estudiante, las herramientas necesarias para mejorar su aprendizaje y producir sus propios conocimientos, a su vez desarrolla la creatividad, imaginación a la hora de producir sus propios instrumentos de observación astronómica, desarrollando al mismo tiempo la habilidad cognitiva al momento de utilizarlos: construyendo su Maletín de Astrónomo mencionado en el Plan curricular como producto de un proceso de trabajo arduo de 2 bimestres: realizando una serie de producciones útiles, de instrumentos de observación durante el Primer Bimestre. A partir del Segundo Segundo Bimestre se procedió a elaborar otros elementos necesarios donde se fue equipando el maletín del Astrónomo con representació representación n físicas físicas del Sol, La La luna, luna, (hechos (hechos con con naranjas naranjas o limones limones que se secaron por el tiempo y que son pintadas por los estudiantes, para darle un estilo más realista) la elaboración de mapas estelares, (Con pedazos de cartón usados y cortados de forma circular, colocando en el medio del circulo una aguja hecha de cartulina, que nos ayudan a ubicar los 4 puntos cardinales, para la orientación estelar, y que es útil, al momento de buscar e identificar las estrellas en el cielo) y por último la representación de eclipses y fases lunares, lunares, (Elaborado (Elaborado de una caja de cartón, ca rtón, la mitad de un palo de escoba es coba que ya no utilizamos con la luna y el sol, que ya han sido elaborados en el trascurso de la aplicación de los anteriores contenidos, y por último la ayuda de una vela, para representar gráficamente los tipos de eclipses y las 4 fases lunares) Para esta dinámica es necesario que el aula se encuentre totalmente oscuro, para crear los conos de sombra que necesitamos y obtener un mejor resultado. La experiencia de esta dinámica y la gran utilidad que tiene el maletín del astrónomo despertó el interés de mis estudiantes por aprender los contenidos, relacionados a contenidos de las Olimpiadas científicas de Astronomía Astronomía y Astrofísica, llevando con orgullo todas sus producciones producciones cada vez que les tocaba pasar clases de Ciencias Sociales, como verdaderos astrónomos e investigadores, que fue lo más anecdótico de mi experiencia y que los estudiantes también compartieron sus experiencias a través del Facebook y Wassap, despertando la curiosidad de estudiantes de otros niveles, quienes comentaron sus fotos y videos, recibiendo las felicitaciones de sus amigos y personas que acceden a las redes sociales, pude identificar 23
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
estudiantes que no solo se remitieron a hacer el trabajo desarrollado dentro de aula sino que lo mejoraron y aumentaron otros materiales, como en el caso de los eclipses el Est. Delgadillo Mamani Hernán Kevin, Kevin, de 3º grado “A” realizo la representación con una instalación eléctrica que en vez de utilizar una vela tenía un foco que hacia el mismo trabajo sin necesidad de hacerlo manualmente, también el Est. Guzmán Argote Damaris de 3º “B” de nivel secundario quien realizo su representación física del sol, con todas sus partes y características, siendo una esfera que se parte a la mitad y dentro de ella se encuentran todos los datos del Sol, demostrándome su ingeniosa creatividad, realizando una exposición de su trabajo frente a todos sus compañeros. Muchos de los estudiantes también, demostrando sus grandes habilidades en el aula , creo que la frase adecuada a esta experiencia es que “El aprendiz supera al maestro” porque realment e me sorprendieron con los trabajos que presentaron caracterizados por la innovación, imaginación y creatividad de cada estudiante, llegando a la conclusión que la actividad desarrollo una mayor participación de los estudiantes aunque con pequeñas dificultades al inicio, ya que no todos trajeron su material pero que con la ayuda mutua entre ellos y el sentido de colaboración y solidaridad en el aula, se compartió parte de los materiales que les faltaba a algunos de los estudiantes, quienes posteriormente presentaron de manera oportuna y responsable todo los necesario para equipar el maletín del astrónomo, debido a la valoración que le dieron los mismo al conocer las ventajas que pueden obtener con todos estos materiales, tomando en cuenta que todo fue elaborado con residuos sólidos, innovando y creando talleres técnicos productivos en el aula, incentivando a que otros docentes, puedan hacer lo mismo como respuesta al PSP proporcionando herramientas productivas para generar una consciencias medioambiental y revalorar el aprendizaje obtenido en el aula, proyectado a la practica en el hogar y lugares donde el estudiante puede seguir demostrando la utilidad de sus herramientas de investigación astronómica. Elementos simbólicos en los mitos y teorías: (Agua, fuego, aire, tierra, trueno, etc.) con tercero de secundaria, Actividad que se elaboró en la clase y que posteriormente se llevó a una demostración en la plaza principal de nuestra ciudad, par a saber y conocer las múltiples funciones que tiene el agua y el Aire, y al mismo tiempo aprovechar el contenido para realizar una réplica de lo que fue el lanzamiento del Satélite Túpac Katari, dicha actividad estaba enfocado al reciclaje de botellas de plástico y articulado al Proyecto socioproductivo, tomando en cuenta las orientaciones metodológicas y los 4 ejes articuladores desarrollados en la planificación planificaci ón curricular de aula, La Actividad se desarrolló con la participación de 27 24
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
estudiantes de tercer grado A y 30 estudiantes de tercer grado “B”, cuya evaluación fue la responsabilidad e interés que demostraron en cada una de las actividades los estudiantes, así como la presentación de sus materiales para llevar a cabo la: Elaboración de cohetes de agua con botellas de plástico; Don de se utilizó, dos periodos de clase para construir
los cohetes con 3 botellas de plásticos que trajeron los estudiantes para la construcción de cohetes de 1 metro de altura, creando diferentes diseños sobre los alerones que tiene un cohete, posteriormente en una segunda segunda clase se despertó la creatividad del estudiante al pintar y decorar con diseños ingeniosos el cuerpo del cohete, que no solo se remitió a un simple diseño sin significado, sino que fue representando con rasgos culturales, emblemas e iconos de la cultura quechua y Aymara, y también con colores que iban en relación a la bandera boliviana y la wiphala, cuyo modelo de construcción del cohete y la plataforma de lanzamiento, herramienta que nos dio la posibilidad de recrear el lanzamiento de nuestros cohetes utilizando la física, ya que con la reacción del agua y la presión del aire se puede hacer posible que los cohetes alcen vuelo, fueron elaborados por mi persona en calidad de docente, actividad que culmino en 4 periodos, teniendo como resultado cohetes muy interesantes, ya que algunos estudiantes motivados por la actividad del lanzamiento, que fue de forma pública construyeron cohetes hasta de 3 metros de altura utilizando más de 3 botellas de plástico, lo que sucedió con estudiantes del curso de 3ro “B” , aparte de lo que ya se había hecho en clases, demostrando que este tipo de actividades capta la atención de nuestros estudiantes, mejorando y reforzando el aprendizaje adquirido y que se articula para fomentar la participación de otros estudiantes de diferentes Unidades Educativas, con la realización de concursos en eventos magnos, donde los estudiantes no solo demuestren sus habilidades de construcción sino que también mejoren el sistema de lanzamiento, con un sistema más complejo y de creación propia, así como los resultados que se obtuvieron en dicha actividad, pese a que no se les había pedido construir el sistema de lanzamiento los estudiantes también quisieron construir su propia lanzadera, con un sistema más sencillo pero que al mismo tiempo supero la altura de vuelo de mi lanzadera, que en mi caso tenía un sistema mucho más complejo que del estudiante, estudiant e, fue muy productivo observar la capacidad del Est. Fernández Luna Ludin, al presentar una lanzadera diferente pero con más ventaja al del propio docente, demostrando a todos sus compañeros que solo se necesita de audacia, compromiso e iniciativa para elaborar y mejorar los conocimientos adquiridos en el aula por parte del docente, Pero también existieron algunas dificultades que puedo señalar en el momento de la actividad, es que algunos cohetes de agua no 25
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
estaban elaborados adecuadamente es por eso que el momento del lanzamiento mis estudiantes tuvieron dificultades al hacer volar sus cohetes y si bien emprendían vuelo no era el esperado, pero sin embargo los 2 estudiantes que tuvieron esas dificultades: Bladimir cerpa y Ana Laurent se motivaron por mejorar y corregir los errores de fabricación para un segunda prueba de lanzamiento, ahí se demostró que el estudiante responde con mayor interés cuando los contenidos se llevan a cabo de una manera entretenida e innovadora, y además asume una actitud de protección, compromiso y valorización de la importancia del reciclaje de residuos orgánicos dándole la posibilidad de demostrar sus trabajos públicamente, también tuve la oportunidad de observar el trabajo en equipo siendo solidarios con sus compañeros proporcionando el material necesario y ayuda para la actividad del lanzamiento de los cohetes en la plaza principal de la ciudad donde la población participo como publico brindando los aplausos aplausos por la iniciativa y exhibición de los trabajos donde los estudiantes compartieron la simbología de los elementos decorativos del cohete que respondieron al principio del Suma Qamaña, proyectando las ideas y pensamientos, de mis estudiantes
expresadas en los cohetes quienes antes del del
lanzamiento dieron a conocer su significado, ya que muchos estudiantes mencionaban que reflejaron la contaminación en el mundo, el bullying, la inseguridad ciudadana que existe en nuestro municipio, la injusticia y la importancia de la descolonización pidiendo una forma de vida más justa, igualitaria, comunitaria e integral que fueron compartidas con todos los que pudieron observar la actividad: con la comunidad y con otros estudiantes de otras Unidades Educativas, realizando la correspondiente evaluación y socialización de experiencias que los estudiantes manifestaron que nunca olvidaran, al haberse convertido en una dinámica lúdica bastante productiva, innovadora, constructiva e interesante sobre todo porque es tan importante que nuestros estudiantes construyan su propio aprendizaje, para la eficaz asimilación de los contenidos y la práctica de los mismos en la cotidianeidad de su entorno social, rompiendo los paradigmas de una pedagogía tradicional. Orientación de los saberes y conocimientos para “Vivir Bien”, Bien” , mediante un trabajo en en equipo con la participación de los Padres de Familia de 2do, y 4to de Secundaria, y la comunidad estudiantil, se llevó a cabo una actividad comunitaria, comunitari a, previa orientación y exposición del tema, obteniendo la Elaboración de mensajes que valoren, la importancia de la práctica del principio del Suma Qamaña, sobre una forma de vida distinta que queremos, con plenitud moral de hábitos y costumbres bajo una normativa inherente de vivir como verdaderos seres humanos aplicando la ética, la ayuda mutua hacia el prójimo, cuyos 26
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
contenidos ayudaron a la redacción propia de mensajes que fomentaron la interculturalidad dentro de una sociedad plurilingüe. Ya que los mensajes estuvieron escritos en distintos idiomas tanto originarios como extranjeros por la presencia de Turistas. Dinámica que consistió en salir a las calles y colocar los letreros en compañía de los Padres de Familia en lugares donde existe grandes concentraciones de basura con el fin de educar a la población en general y concienciar sobre el manejo adecuado de residuos sólidos y la importancia de vivir bien, así también se hizo el colocado de los correspondientes letreros en su gran mayoría dentro de la Unidad Educativa, ya que de ahí debe partir la solución a nuestro PSP, donde se apreció el apoyo de los padres de familia, que fue muy constructivo porque ayudaron a sus hijos para que la actividad pueda obtener óptimos resultados, y sobre todo comprometerlos dentro del trabajo que se realiza en la unidad educativa en relación al aprendizaje de sus hijos y también como respuesta a los objetivos de nuestro PSP (Imágenes y fotografías que se encuentran en los Anexos del presente trabajo) siendo una actividad muy gratificante para la unidad educativa donde se pueden apreciar los distintos mensajes que buscan un proceso de cambio en la actitud de nuestros estudiantes dirigido a mantener limpio la unidad educativa y los lugares que parte del ornato público bajo una experiencia a corto y largo plazo, cuya evaluación tomo en cuenta la dimensión del Ser; bajo parámetro de responsabilidad, creatividad y compromiso con lo aprendido, también en el Hacer, donde se tomó en cuenta que los materiales utilizados para los letr eros sean base de residuos como cartón, periódico, palitos de helado, bombillas, etc., aunque muchos prefirieron elaborar los letreros con venesta por la durabilidad que este material tiene, pintado con acuarelas; en el saber; se evaluó la construcción de mensajes de autoría propia, tomando en cuenta que refleje la comprensión del contenido del Plan curricular de Aula y en el decidir, el compromiso, valoración e importancia del cuidado de nuestro mediante ambiente a través de la práctica del principio del Vivir Bien. Haciendo seguimiento de que los letreros se mantengan en su lugar y se evite la perdida de los mismos, con la vigilancia de los Padres de Familia, el personal docente, la dirección y personal administrativo administrati vo por tratarse de mensajes que tienen un alto valor significativo, donde se llegó a la conclusión de elaborar una material de producción audiovisual audiovisual medioambiental Titulado: “EL MUNDO EN EL QUE VIVIMOS” VIVIMOS ”; mostrando imágenes y escenas de reflexión informativa con la participación de los estudiantes, sobre el estado el que se encuentra nuestro municipio en la actualidad sobre el tema de contaminación medioambiental , que fue y es transmitido por el canal 13 Uyuni televisión sin fines lucrativos por tratarse de una 27
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
canal municipal que ayuda y apoya los proyectos proyect os y trabajos educativos, señalando que qu e muy aparte de los letreros fue el mayor productos dentro de esta actividad, sobre todo para un cambio de actitud en el presente y el futuro para asegurar la calidad de vida de todos y para todos, buscando una relación íntima de ayuda mutua con el medio que los rodea. ¡Comprometidos con el equipo de sistematización obteniendo productos de gran utilidad para el hogar y la vida diaria! Cuando se empezó a trabajar mediante CPTEs reunidos para la socialización de nuestras experiencias quisimos demostrar que dentro del trabajo en equipo y en coordinación entre docentes, que se pueden obtener excelente productos que ayuden a comprender a nuestros estudiantes la importancia del PSP articulando los contenidos del Área de Ciencias Sociales de segundo de secundaria con el tema: Actuales potencialidades socioeconómicas del Estado Plurinacional, realizando Plurinacional, realizando un estudio de cómo viven los pueblos de oriente en comparación con los pueblos Andinos y en el área de Biología- Geografía, con el tema de: La utilización de residuos inorgánicos inorgánic os en la fabricación de composta o abono para las plantas. Surgiendo la iniciativa de fabricar pequeños biodigestores denominadas ECO C’ONCHAS tomando en cuenta que los pueblos de Oriente en Bolivia actualmente cocinan sus alimentos mediante la obtención de Gas metano a través de la descomposición de la eses de los animales, tomando en cuenta que Uyuni es una zona donde hay mucha presencia de camélidos también se sugiero hacer lo mismo mism o enseñando a nuestros estudiantes a cómo elaborar los digestores, y producir cantidades de gas metano con ayuda de carburo, ya que los residuos orgánicos tardan mucho en descomponerse construyendo cajas de vidrio donde se colocó eses de las llamas y vicuñas así como también cascaras de vegetales y frutas, haciendo la conexión de una tubería al fondo de la caja de vidrio para abstraer el gas metano hacia una pequeña hornilla, que se encuentra soldado en la superficie de la caja haciendo posible el poder hervir una caldera de agua, cuya finalidad fue demostrar la funcionalidad de la composta para una necesidad necesid ad primaria en el hogar ya que nuestra región constantemente sufre de escases de gas, produciendo una serie de filas largas para poder comprar una garrafa, aunque solo fueron pequeñas cajas de vidrio creo que en un futuro se lograra incentivar a que puedan hacer lo mismo que nuestros hermanos de los pueblos de Oriente tomando en cuenta su forma de vida sobre todo porque nuestros estudiantes en su mayoría vienen de las poblaciones aledañas a nuestros municipio donde se dedican a la 28
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
cría de camélidos y a la siembra y cosecha de quinua y donde es más difícil acceder a este principal producto de primera necesidad para cocinar nuestros alimentos, estoy segura que este producto traerá consigo grandes cambios ya que la actividad proporciono a que los estudiantes lleven sus cocinas y continúen con el proceso de descomposición para utilizar sus biodigestores en la casa en caso de que se termine el gas. Así también se ha identificado identificado que nuestros estudiantes utilizan bastantes productos productos químicos que contaminan el Aire, desde la utilización de perfumes, ambientadores, aerosoles, antitraspirantes y muchos otros productos que también afectan a la salud, es por eso que en el aula se puede proporcionar conocimientos conocimi entos adecuados sobre este este tema y darles la posibilidad a que los estudiantes elaboren sus perfumes, ambientadores e inclusive sus materiales de aseo como ingredientes naturales y ecológicos a base de la utilización de plantas medicinales que fueron utilizados por nuestros ancestros y que aún se utilizan en la actualidad, llevando a cabo la recuperación de los conocimientos indígenas originarios a través de los testimonios y experiencias de los padres de familia quienes utilizaban todo lo que el medio natural les proporcionaba evitando usar químicos que afecten el medio ambiente, es así que se fabricó perfumes y ambientadores con estudiantes de tercero de secundaria con plantas como: Cedrón, menta, eucalipto, sábila etc., y esencias con contenidos que no sean tóxicos para el medio ambiente, mediante la destilación de los aromas, donde los estudiantes le dieron diversas util idades cuyo resultado fue no solo la fabricación de perfumes sino también los estudiantes obtuvieron champús, jaboncillos jaboncillos y velas aromatizantes aromatizantes hechos con grasa de llama quienes trajeron estos productos elaborados en base a las experiencias experiencia s de sus padres, quienes vivieron en el área rural, donde no había champús, perfumes ni jaboncillos que ahora se encuentran en los mercados ya que antiguamente todo se elaboraba artesanalmente, fue bastante productivo el poder rescatar dichos conocimientos y a base de ellos elaborar productos terminados para la higiene y como aromatizantes de ambientes y utilización personal, ya que con este tipo de actividades incentive a que mis estudiantes puedan colocar o iniciar sus propios negocios con productos artesanales hechos en su comunidad, y que pueden ser adquiridos por los turistas que visitan nuestro municipio, el alumno a aprendido a utilizar materiales simples pero que llegan a ser sustentables en el futuro.
29
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
MAESTRO 2. Prof. Arturo Samuel Terceros Flores. Soy un profesor de la asignatura de Biología Geografía de nivel secundario y trabajo en la unidad educativa Jaime de Zudáñez, tengo 12 años de experiencia. En las reuniones y charlas que realizábamos a nivel de profesores, conjuntamente los colegas hemos ido analizando e identificando diferentes problemas a la juventud de hoy, teniendo en cuenta que nuestros estudiantes no están libres a ello; una de ellas es la acelerada pérdida de valores y respeto por nuestros abuelos, abuelas, las costumbres, etc. Pues hemos notado que nuestros estudiantes están por modas de otros países o lo que más influye hoy en día el internet, provocando el rechazo de nuestros estudiantes a lo que es nuestro, a su cultura llegando inclusive a tener vergüenza de ello, teniendo en cuenta esos problemas y dificultades en la unidad educativa hemos decido hacer algo para cambiar esta forma de actuar y ser de nuestros estudiantes. Por tal motivo reunidos re unidos algunos profesores y formando grupos de trabajo decidimos aplicar nuestro PSP que lleva por título “: “POR UNA CIUDAD LIMPIA ”; nació una motivación producto de la atención que se da en las unidades educativas a todos los estudiantes que es el desayuno escolar y la problemática que este genera producto de la acumulación de basura que genera todos los días, otro factor que influyó nació de la indignación que tuvieron algunos alumnos sobre el mal uso que se hace de las hojas de los cuadernos claro que este comentario nació producto de la conciencia que tienen algunos estudiantes a medida que van aprendiendo más de todas las diferentes materias, la planificación como la organización se realizó siempre partiendo de la aplicación de uno de los ejes articuladores que es salud comunitaria, es decir cómo podemos aportar en nuestra unidad educativa, nuestros hogares y aportar al cuidado de la ciudad como parte integrante de esta sociedad. Ya puestos en camino o mínimo con la idea clara, era necesario una coordinación primero dentro de la unidad educativa entre docentes, los estudiantes y la administración. Entre docentes fue dificultoso saber si engranaríamos puesto que cada docente en dueño de su clase, es de trabajo diferenciado, y la pregunta clave como saber si estábamos todos cumpliendo con este trabajo. Durante la sistematización de mis experiencias se ha buscado desarrollar la formación integral de las personas y el fortalecimiento de la conciencia social crítica de la vida y en la vida para Vivir Bien, que vincule la teoría con la práctica productiva bajo una educación orientada a la formación individual y colectiva, sin discriminación alguna, desarrollando potencialidades y capacidades físicas, intelectuales, afectivas, culturales, artísticas, deportivas, creativas e innovadoras, con vocación de servicio a la sociedad y al Estado Plurinacional, promover 30
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
una educación y cultura inclusiva hacia las personas con discapacidad, dificultades en el aprendizaje y talento extraordinario del aprendizaje en el sistema educativo plurinacional. Desarrollar una conciencia integradora y equilibrada entre el ser humano y la Madre Tierra que contribuya a la relación de convivencia armónica con su entorno, asegurando su protección, prevención de riesgos y desastres naturales, conservación y manejo sostenible considerando la diversidad de cosmovisiones y culturas; formar una conciencia productiva, comunitaria y ambiental en las y los estudiantes, fomentando la producción y consumo de productos ecológicos, con seguridad y soberanía alimentaria, conservando y protegiendo la biodiversidad, el territorio terri torio y la Madre Tierra, para vivir bien, formular e implementar, desde todos los niveles de gobierno del Estado Plurinacional, programas sociales específicos que beneficien a estudiantes con menos posibilidades económicas para que accedan y permanezcan en el sistema educativo, mediante recursos económicos, programas de alimentación. La naturaleza como ser vivo y fuente de vida; Respeto y cuidado a la Madre Tierra; para la aplicación de buenos hábitos y valores en el uso de los materiales de desecho que queda, partiendo de esta doctrina que la educación viene de casa o quienes primero nos educan son nuestros padres, necesariamente se organizaron en grupos para poner en discusión por que el desayuno que consumimos en el colegio particularmente la basura no es manejado como se debería sino que es botado done se pueda o donde quiera, si tomamos en cuenta que tenemos diferentes actividades donde siempre tendemos a ingerir algún alimento y como es nuestro comportamiento con los desechos o residuos que quedan de los alimentos que ingerimos de una organización donde se puso en práctica la democracia como también la afinidad de criterios y carácter; teniendo en cuenta que los diferentes estudiantes son de diferentes criterio las conclusiones fueron realmente satisfactoria porque resulto de esa confraternidad para recordar o adquirir aquellos buenos hábitos que debemos tener, y como señala el modelo que se está aplicando es necesario darnos cuenta que estas actividades nos ayudan a valorarnos, que somos seres racionales y de nuestro actuar depende la estabilidad de los demás seres como de la sociedad donde vivimos y el mundo que habitamos. Recuperación de juegos tradicionales en Uyuni; Uyuni; después de haber experimentado un concurso de voladores en el área de sociales donde se vio la destreza de los estudiantes para la creación de los mismos nació de los mismos estudiantes realizar una actividad 31
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
similar recordando el antaño de lo se hacía en Uyuni, irnos a la pista de aterrizaje antigua para echar a volar los voladores, en concordancia con la materia música para ser más real lo que antes se vivía, y de los estudiantes nació la idea de recordar a los ferroviarios que cuando llegaba el avión y era con fines de remesa alguna vez pasajero o comercial estos trabajadores iban acompañados de sus hijos a la pista en bicicletas recordando que antes no había muchas movilidades y que se valoraba las recreaciones al aire libre. Dentro de la materia de biología utilizamos voladores hechos con material de reciclaje como plásticos, cañas y el desafío fue conseguir hilos de saquillo aquel guato que se utilizaba para coser los sacos de harina y azúcar. Lo más rescatable fue las iniciativas de aprovechar los voladores para realizar una competición premiando a los estudiantes que soportaron sus voladores por más tiempo en el espacio y la altura que estos habían alcanzado trabajar en grupos, algo que resalta de la organización es lo heterogéneo, lo variado y complejo pues son estudiantes de diferentes talentos y actitudes buenas que van adquiriendo por la edad en la que encuentran. Se debe entender claramente que la ejecución del PSP es de manera gradual y progresiva durante toda la gestión educativa haciéndose parte del currículo que aplicamos en el año. Para ser más efectivos los docentes utilizamos diferentes métodos como técnicas o estrategias para llegar a nuestros estudiantes por lo tanto aclaremos estas tres palabras claves las técnicas se dice son las practicas consientes, el método no basta ni es todo se necesita procedimientos y medios que lo hagan operativos esos son las técnicas, ahora el método sabemos que qui ere decir “camino hacia algo”. algo” . Y lo último la estrategia, se dice que ““regula regula y gobierna el comportamiento del hombre cuando se enfrenta a su medio ambiente” ambiente ” es aquello que uno hace para poder hacer o hacerse entender algo que quiere decir, transmitir, o desear. Recursos potenciales del territorio en la producción sustentable regional. Dentro del enfoque enmarcado en una de las problemáticas de la realidad educativa se habla de la dependencia económica, que nos dice que Bolivia era dependiente por la falta de criterios que como país podemos salir adelante que las políticas se pueden manejar de mejor manera para así poder desarrollarnos y salir adelante, de esta problemática salió a la luz que como estudiantes podemos hacer ciencia o aplicar los métodos científicos que tienen las diferentes especialidades científicas que son observación, hipótesis, laboratorio, comparación y producción la idea era vivir bien y para lo cual realizamos la producción de perfumes naturales, recurriendo a los vegetales, flores, plantas silvestres, esencias de 32
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
frutas; experiencia que resulto uniendo a los estudiantes con sus padres para recurrir al establecimiento y lograr ese trabajo tripartito que nos orienta el nuevo enfoque de la nueva Ley, es así que a la cabeza del docente, estudiantes y padres de familia logramos elaborar perfumes es naturales como producto a nuestro trabajo en equipo articulándose con el contenido que se desarrolla en tercer grado. Realizando un estudio sobre las potencialidades que tiene nuestra región cuya segunda actividad principal es la siembra y cosecha del producto conocido como el grano de oro y es la quinua, reconociendo también tambi én la variedad que existen en relación rel ación a los tipos de quinua en un trabajo de laboratorio, nos llevó a experimentar sobre cómo aprovechar la zaponina de la quinua; Tomando en cuenta que los pueblos indígenas originarios antiguamente obtenían la zaponina, mediante lavados constantes hechos manualmente para sacar el sabor amargo que tiene los granos de quinua y que la mayoría de las veces se desechaba porque no veían su utilidad, posterior a eso se realizan estudios científicos demostrando que la zaponina tiene altos componentes químicos para utilizarlo como producto de higiene personal en la elaboración de una sustancia utilizada como champo o crema para el aseo del cabello así también se utilizaba como detergente y limpiador de muebles y vidrios; actualmente en el desarrollo del trabajo del aula planificado en un trabajo de investigación se llevó a cabo la recopilación de estos saberes de los pueblos indígenas originarios, reproducidos y puestos en práctica por los estudiantes de tercer grado de secundaria; quienes fabricaron sus propios productos de aseo reconociendo el valor y la importancia de la utilidad de la saponina de la quinua y sus múltiples contenidos químicos para atender otras necesidades como enfermedades del organismo humano. Esta actividad es bastante importante porque valoramos y rescatamos los saberes y conocimientos cuya actividad tiene gran utilidad en su diario vivir con la utilización de la saponina de la quinua en productos que pueden convertirse a largo plazo en el mayor potencial de sustento socioeconómico, por ser una región dedicada a la actividad de la siembra y cosecha de la quinua. Aplicando los materiales con el asesoramiento y orientación del docente y el apoyo directo de los padres de familia y la participación activa de los estudiantes y lo más importante de la actividad fue la confraternización que existió en el aula al ver trabajar a padres, y los estudiantes, quienes desarrollaron productos innovadores como una propuesta de cómo podemos trabajar con los estudiantes dentro del aula y los beneficios y potencialidades de los productos que podemos obtener practicando costumbres que se 33
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
fueron perdiendo con el tiempo y que los contenidos nos dan la oportunidad de ponerlos en práctica bajo un beneficio comunitario. El trabajo en equipo fue un aspecto importante para conseguir mejores y óptimos resultados; sobre todos por el gran talento que tienen nuestros estudiantes a la hora de trabajar en cualquier temática o materia de especialidad logrando implementar las TICs para ver cómo es la vida en nuestro país, y darle una mirada a lo que pasa en otros países o continentes algo que en el Área de Biología llamo la atención, tomando en cuenta que otros países como por Ej. En el continente asiático donde la tierra y el agua, la producción de sus alimentos están sobre sus techos o dentro de sus casas, de cómo la gente aprovecha materiales de reciclaje para producir mejor sus alimentos con relación al material orgánico que existen lugares donde nada se echa a perder, que hasta las heces fecales de las mismas personas son reutilizados para conseguir material combustible o humus para la tierra donde se siembra, al articular articular el Área de Ciencias Sociales en una experiencia mutua de trabajo llegamos a la conclusión de que debemos enseñarles y aprender esta forma de no desaprovechar lo que tenemos, y así nació la fabricación de las cocinas ecologías, que en términos grandes son conocidas como biodigestores por el parecido que tienen a lo que pasa en el estómago de los seres vivos, y también en un término más originario las eco-conchas que tienen un origen a las conchas que se utilizaban para la cocción de alimentos en el pasado cuando no había la comercialización del petróleo y sus derivados. Y dentro la recuperación de conocimientos se dice también que este material era utilizado en el oriente de nuestro país como una alternativa sobre todo para el alumbramiento de sus casas para los que conocían y sabían aprovechar este combustible propio de la descomposición de la materia orgánica generando el gas metano que sirve para hacer combustión y en la actualidad utilizada para la cocción de nuestros alimentos como en el caso de los pueblos de Oriente. Un método que no pasa desapercibido, para mí el más acertado y que verdaderamente ayuda a quien quiere aprender o ayudarse en el “juego de Roles” una técnica que hace que una persona se identifique con aquello que no conoce y quiere conocer, en lograr transmitir a los que se dirige lo que realmente quiere decir, apoyado con la técnica de la lluvia de ideas que nos ayuda a rescatar aquello que nuestros estudiantes saben de cualquier temática y en esta oportunidad rescatar de todo lo que saben de la basura, tipos, clases, y lo más importante que hacer para saber manejarlo. Como dice el dicho nada es perfecto pues también se presentaron obstáculos que impidieron que nuestro normal desenvolvimiento de trabajo como las actividades 34
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
extracurriculares que son una obligación que también debemos cumplir como docentes, sin olvidarnos que la educación en integral; las suspensiones de clases por diferentes motivos, las ausencias de nuestros estudiantes como también del docente por diferentes motivos de salud, social, económico en fin cosas que todos afrontamos en esta vida. Ahora era y es necesario articularnos con todas las áreas para eso necesariamente tuvimos reuniones extraordinarias donde socializábamos el trabajo que cada uno realizaba en su aula, pero también las charlas informales vale decir las conversaciones que tenemos los docentes en la hora del recreo por ejemplo o aprovechando los concejos de docentes en fin cuando es necesario uno lo hace. Otra manera de articular fue las clases de PROFOCOM clases en las cuales se nos instaba a ser consecuentes con aquello a lo que nos habíamos comprometido el servicio a la educación de quien lo necesite, con respectos al Área de Biología Geografía se trabajó con estudiantes de segundo, tercero y cuarto de secundaria, que son los cursos con quienes regento mi materia realizando diferentes actividades: partiendo de mi plan de clase planificado para estudiantes de cuarto de secundaria. En todos estos grados siempre hemos manejado el respeto a las capacidades y potencialidades que tienen los estudiantes puesto que cada uno tiene conocimientos previos que se consideran un potencial a la hora de emprender un contenido o realizar actividades que sin duda provoca un desborde de cuestionante, cuestiona nte, y así también de respuestas que siguen dando otras alternativas para seguir descubriendo y aprendiendo. Un valor único es el respeto y respetar los conocimientos previos de los estudiantes, hoy en día se ha convertido en un don para quienes son investigadores en todos los campos y áreas que demuestran que en la educación boliviana, es muy importante el don la “palabra”. Es importantes no olvidarnos de la CONTEXTUALIZACIÓN Y RESIGNIFICACIÓN DEL CONTENIDO: que significa encontrar la utilidad productora del conocimiento por medio de la práctica de la redacción tomando en cuenta el contenido. Y como docente también RECUPERACIÓN DE LA ORALIDAD: que ORALIDAD: que nos dice o significa reproducir la oralidad oral idad dentro el proceso de fortalecimiento de la identidad, para los contenidos a través de la palabra hablada y escrita; para que sirva como medio de transmisión de conocimientos y comunicación fluida entre ancestros los docentes y los/las estudiantes; este trabajo lo realizamos en el mes de abril y mayo, en el mes de marzo con el fin de mejorar la convivencia escolar y reforzar la revalorización de la utilización de material de reciclaje para construir mejor nuestros conocimientos, cada uno de los estudiantes elaboro sus materiales de trabajo para sus disertaciones con los siguientes materiales: mater ial reciclado del papel, 35
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
harina, azúcar hilos carpicola, globos y todas estas actividades lo realizaron en el aula; de la misma manera el avance de los contenidos siempre estuvo relacionado a nuestro PSP, se aplicó varias dinámicas y didácticas de producción de conocimientos a través de la aplicación de materiales de reciclaje orgánico en la construcción del aprendizaje de cada uno de nuestros estudiantes todo esto fue en los meses de abril y mayo; es importante que nuestros estudiantes construyan su propio aprendizaje para la eficaz asimilación de los contenidos respetando sus conocimientos previos, porque si hay estudiantes que sin duda son exigentes convirtiéndose en un desafío para satisfacer esas exigencias; pero la práctica de los mismos en la elaboración o construcción de sus conocimientos siendo cotidiano se logra romper con esa barrera, y romper los paradigmas de una pedagogía tradicional, es así que en para mi planificación planificació n Bimestral. Bimestral . Otro trabajo relevante que se enmarca dentro del mismo para comparación, fue los contenidos relacionados a los recursos potenciales del territorio en la producción sustentable a nivel regional. regional. obteniendo como producto materiales de apoyo elaborados con puro material de reciclado con LA PRODUCCION DE AFICHES,TRÍPTICOS Y ENSAYOS MEDIOAMBIENTALES, con todos contenidos de los diferentes grados de secundaria tomando en cuenta: La ecología, el Medio ambiente y las relaciones interespecificas. Los resultados sin duda fueron bastante impresionantes desde el punto de vista de la experiencia que estamos viviendo como el extraordinario talento de nuestros estudiantes desde diferentes puntos de vista, en la adquisición de conocimientos, descubrimiento de sus talentos, la formación de su carácter, el compromiso por ser mejor y diferente para un mañana donde sean conscientes que lo que hacen sea con consciencia de que en este mundo no solo somos nosotros como seres humanos sino que existen otros seres que merecen respeto o por lo menos consideración. La impl ementación del PSP, está logrando y despertando esa pasión de tener conciencia en lo que hacemos en nuestras vidas, partiendo de la basura que generamos nosotros mismos que el hecho de satisfacer nuestras necesidades o hacer cumplir nuestros derechos no sea egoísta sino compartida, aunque sea un simple deseo que con el tiempo podamos hacerlo realidad a un cien por ciento y lo mejor de todo es que nuestro trabajo tiene un efecto multiplicador dentro de la institución, en sus hogares y por ende en la sociedad, los productos de esta experiencia se van dando en el recorrido o transcurso de esta experiencia el primer logro es intangible, reflejando la adquisición de conocimientos y formando su carácter como su actitud frente a una nueva realidad, los productos tangibles están acorde a los contenidos como la 36
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
construcción de maquetas hechas con la reutilización de o reciclado del papel, como mencionamos los resultados son impresionantes una muestra de talento para realizar trabajos con material reciclado. Ahora la participación para realizar toda esta experiencia fue gratificante porque toda la comunidad estudiantil desde el director como cabeza de la institución, docentes, alumnos, padres de familia, hasta algunas autoridades que ven el trabajo y comprometen a apoyar este emprendimiento, siempre en nuestros diarios de campo rescatamos los conocimientos de nuestros estudiantes quienes comparten sus conocimientos empíricos o científicos aprendidos en sus hogares, o lugares de donde proceden los estudiantes, en el aula también se rescata la transmisión de conocimientos ancestrales que comparten los estudiantes estud iantes así como sus padres o abuelos les transmitieron transmitier on a ellos, por ejemplo un saber interesante i nteresante cuando mueren sus animales ani males en el campo la gente enterraba a sus animales debajo del árbol, aquel árbol frutal que al año siguiente daba lo mejores frutos, más grandes, etc. Aquella experiencia es producto del mensaje de la Sagrada Biblia que de polvo eres a polvo volverás, una hecho insólito y real que en nuestro tiempos aplicados de manera científica están originando el querer recuperar lo natural y no lo transgénico o químico que se aplica a la alimentación en nuestro país y el mundo, ahora como lo dije y lo afirmo es difícil para cualquier docente poner como consideración una gran dificultad, el factor tiempo; toda la experiencia fue realizada hasta la fecha en casi dos meses, se utilizó alrededor 24 periodos, Otra dificultad es la ausencia de algunos estudiantes que por diferentes motivos no tienen una asistencia regular y no asisten a algunas clases, y algo que quiero resaltar con mayor énfasis es que para todo es necesario el factor económico. Utilización de residuos orgánicos en la fabricación de composta o abono para plantas. plantas. Después del análisis y reflexión realizada dentro de mi campo que es el Campo Vida Tierra Territorio con relación al “acontecimiento” de la realidad, es necesario anotar las ideas centrales, claves o conceptos más relevantes para ser compartidos en plenaria en el curso de la unidad educativa donde se desarrolló todas las actividades relacionadas al PSP. Partiendo de una pregunta primordial ¿Cómo la comunicación nos puede ayudar y ser útil en la educación con relación al Campo Vida Tierra Territorio de forma más específica?, la respuesta fue fácil porque como docente aprendí a escuchar todas las ideas de quienes hacen posible mi trabajo, de quienes son los actores principales de este proceso de trasformación de la educación como del proceso de desarrollo del Proyecto Socio 37
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
Productivo; otra gran cuestionante que es rescatada del módulo #15 de de Biología Geografía Manejo sustentable de los recursos naturales con salud ambiental (cuadro ideas relevantes Anexos) Anexos) que nos increpa sobre ¿Cuáles son los desafíos desafíos de una comunicación comunicación ética e imparcial, liberadora, liber adora, para restablecer una relación respetuosa, armónica y propositiva entre los pueblos de América Latina y los empresarios que monopolizarla producción de los recursos naturales?; la respuesta salió también fácil producto del razonamiento lógico de los estudiantes que dijeron aprenderemos a escuchar no siempre uno tiene la razón, en medio de la discrepancia siempre existe consensos. Algo que rompió los esquemas de trabajo porque todos nos quedamos anonadados y con una pregunta inteligente que veremos si con el transcurrir del tiempo es decir en el transcurso del año logramos responder esta pregunta. También es necesario ahondar sobre los criterios de evaluación que nos muestran los logros que alcanzamos en diferentes procesos que llevamos a cabo cada clase; es así que aplicando las cuatro dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir”, de modo continuo aplicamos en una sesión especial producto de los ensayos que teníamos los docentes con relación a algunas teorías obligadas del PROFOCOM esto motivo para practicar un ensayo que se acomode a nuestro PSP en la dimensión del hacer, y los resultados fueron acertados una vez más de concienciar a nuestros estudiantes . En la primera dimensión del ser Valoramos las prácticas que realizamos en las clases sobre los diversos contenidos que desarrollamos. También valoramos tu presencia, puntualidad, respeto, desenvolvimiento del estudiante estudiant e en fin todas las actitudes positivas como negativas que se manifiestan en el aula. Por ejemplo los estudiantes saludaban y se presentaban antes de exponer un trabajo, mostraban responsabilidad en la elaboración de sus trabajos de aquellos que se hacía en el aula como aquellos que se reforzaba en casa, mantenían un orden relativo de atención y lo resaltante se hacía buen uso de la oratoria como instrumento de relato narración y cuestionamiento. La segunda dimensión del saber, hacemos el análisis de los saberes y conocimientos de los diferentes contenidos también que desarrollamos en cada clase desarrollada. Por ejemplo se manejaba el modem para descargar información de internet o llevaban libros para recabar información que estén relacionados al contenido; en la tercera dimensión del hacer, aplicamos las habilidades y destrezas en las diferentes clases que tenemos. en esta dimensión es donde más los estudiantes expresaron expresar on sus capacidades y talentos que fue la elaboración elaboraci ón de sus maquetas reciclando el papel como instrumento principal de trabajo, como ya describimos existe en esta instancia una dificultad grande que es la falta de material para todos los estudiantes o 38
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
apoyo por parte de sus padres d familia y recalcamos el factor tiempo que no alcanza para poder desarrollar la clase satisfactoriamente, en la cuarta dimensión del decidir, donde se registra el tipo de decisiones asumidas y las consecuencias o impacto de las mismas en la vida personal, de la familia y la comunidad. Se notó el cambio de actitud por parte de los estudiantes dentro y fuera del aula era notorio ver los basureros del colegio llenos después de los recreos, los cursos más limpios que lo acostumbrado. Poner en práctica el ensayo y afiches sobre los factores que contaminan el medio ambiente, y así respondernos a ¿Qué podemos hacer frente a esta situación?; el ensayo brindo la posibilidad de asumir una posición crítica, reflexiva acerca de la contaminación de nuestro medio ambiente, es decir aprender y comprender lo que queremos hacer y qué soluciones ò cambios deben existir en la conducta como que acción acción debemos promover en el ser humano promoviendo el equilibrio y la armonía en complementariedad con la Madre Tierra. Con el fin de obtener mejores resultados en la elaboración de los trabajos se proporcionó a cada estudiante una ficha para la correcta aplicación y redacción del ensayo, la principal ocasión para socializar son las disertaciones en al aula, otra forma de socializar para ampliar y llegar a mas son las ferias educativas dentro y fuera del establecimiento, que lo hice fueron las dos primeras puesto que para salir fuera del establecimiento es sujeto a una planificación que está dentro del plan operativo anual. Está claro que también existe un efecto multiplicador directa cuando el estudiante va a su hogar y transmite sus conocimientos conocimient os o aplicar primero con sus seres queridos su familia. Pero también se tuvo la oportunidad de mostrarnos a través de los medios de comunicación cuando existen reporteros que hacen seguimiento de las actividades educativas y más cuando salen a relucir en actividades planificadas para la festividad de los establecimientos. Y así mientras vamos transcurriendo más el proceso dentro de la unidad rescatamos lo que más genera procesos de aprendizaje colectivo contribuyendo a la mejora de la práctica educativa. Demuestra responsabilidades e intercambio intercambi o de ideas participando en las actividades de aprendizaje en equipo valorando su autoestima en los estudiantes para mejorar cada vez más haciendo la práctica para complementar la teoría, en cuanto al tema de los productos que se están obteniendo por parte de los estudiantes está siendo de la siguiente manera: un grupo de estudiantes produce algún producto tangible para socializarla después, y los productos son motivo de convivencia entre estudiantes que algunas veces se convierte en regocijo general, es decir todo el curso con el docente intercambian experiencias al calor de un rico y delicioso banquete que puede ser 39
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
también un simple te. La aplicación de los materiales en cada uno de los momentos metodológicos se realizara según el siguiente detalle: En la práctica: El control y aplicación de materiales y textos que se utilizaran para la representación gráfica de los trabajos que se realizan en función a los contenidos de los temas (Osteología). En la teoría: Análisis, recolección de datos a través de diferentes medios para un mejor trabajo de equipo, internet, diarios, revistas libros, como recurrir a la entrevista de profesionales del áreas (Médicos Traumatólogos o Fisioterapeutas). La valoración: Análisis crítico y valoración en torno al manejo y uso adecuado de los de los materiales reciclados, tomando en cuenta su uso cotidiano para entender y conocer su entorno. En la producción: Se tomó en cuenta la articulación del PSP de la unidad Educativa, en coordinación con el CPTE para la correspondiente articulación de los Campos y áreas en los cuales se desarrolló la producción; logrando productos tangibles como intangibles. Toda esta experiencia sin duda fue un reto que se fue plasmando en una realidad a medida que fuimos afrontando en el desarrollo de las diferentes clases dentro de nuestra institución educativa, pero como en cualquier rubro existe aspiraciones de llegar a conseguir objetivos más grandes y uno de ellos nació producto de las diversas anécdotas que se presentan en los estudiantes en su diario vivir, y nació de una pregunta inocente relacionado al desayuno que se sirven a diario “por qué su aroma del queque de coco es tan fuerte” y nació la idea de elaborar perfumes naturales con flores o plantas medicinales aplicando laboratorio, para demostrar un producto tangible que demuestre como sus conocimientos empíricos y científicos trascienden a través de un trabajo organizado en la muestra de un producto, eso paso en un curso más específicamente en un paralelo de tercer curso de secundaria, lo lindo como ventajoso de trabajar secundaria con estudiantes jóvenes es que nace una competencia entre cursos o grados como también a nivel institucional me animo a comparar con las confrontaciones deportivas que dentro de la cancha siempre uno quiere ser el ganador; así de la misma manera nació una competición entre estos dos paralelos por tal motivo el otro paralelo tercer grado B para más específico donde hicieron su representación a manera de reclamo a nosotros también nos gustaría demostrar nuestra capacidad y surgieron la cocinas ecológicas que su nombre técnico es biodigestores este afronte de rivalidades positivas para demostrar sus capacidades y potencialidades se lo realizara hasta fin de gestión en el mejor de los casos para fines de septiembre por su proceso que necesita en su elaboración como en el proceso de fermentación que se requiere. Es necesario hacer un enfoque sobre el derecho que tiene el estudiante a su autoevaluación, considerándolo 40
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
como una actitud positiva en su desarrollo de crecimiento y formación para que producto de su mismo enfoque o punto de vista genere un cambio siempre positivo para el mismo y por ende de la sociedad.
VII.
COMPARACION,ANALISIS COMPARACION,ANALISIS
E
INTERPRETACION INTERPRETACION
COLECTIVA
DE
LA
EXPERIENCIA DE TRANSFORMACION DE LAS PRACTICAS EDUCATIVAS 7.1.
COMPARACIÓN DE LA PRACTICA EDUCATIVA:
MAESTRO 1. Prof. 1. Prof. Dayna Mónica Pinaya Mercado. Durante muchos años el Sistema Educativo tradicional, ha respondido a una educación memorística desarraigada de la realidad, donde la forma de enseñanza estaba basado en los castigos, y amenazas, para exigir que el estudiante cumpla con los requisitos de presentaciones de trabajo ,casi a la fuerza y no por voluntad propia, quedando como resultado una educación sin razonamiento lógico, analítico y reflexivo, que no llegaba a responder las políticas de Estado ni a las necesidades de la calidad de vida de nuestros habitantes, por eso se vio mucho la deserción de los estudiantes de las Unidades Educativas, que en su mayoría se quedaban sin realizar estudios superiores dando lugar al conformismo de solo ser bachilleres, pero ahora se busca cambiar los parámetros con una educación que responda a la realidad de los contextos socioculturales de las naciones y pueblos del Abya Yala rompiendo los paradigmas de una educación tradicional, que se caracterizaba por ser poco constructiva, fuera de lugar y contexto. MAESTRO 2. Prof. Arturo Samuel Terceros Flores. A lo largo de de la historia de la humanidad, humanidad, se busca una educación educación con un deseo incansable incansable por descubrirse a sí mismo y a todo lo que le rodea, con la búsqueda de la verdad que es lo que libera al ser humano, motivo por la que ha llevado al hombre a recorrer el camino de la evolución y el progreso. Pero la educación tomando en cuenta una concepción de la vida ha sido un aliciente determinante en dicha búsqueda. La necesidad de ideas claras que orienta su desarrollo y lo ayuden al progreso continuo de sus sociedades, en base a la producción de conocimientos, que han hecho que el pensamiento humano trascienda e indague sin descanso por los más recónditos rincones del saber, el fin básico de hacer un 41
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
recorrido por la Educación, considerando que la educación actual, tiene sus fundamentos para ayudar al maestro a encontrarse a sí mismo y adquirir una visión cimentada en bases bases racionales sobre el sentido de su vida, eso definitivamente contribuyo a la sistematización de nuestras experiencias educativas educ ativas y a la formación y en la orientación orientaci ón de sus estudiantes. MAESTRO 1. Prof. 1. Prof. Dayna Mónica Pinaya Mercado. Así el Modelo Educativo, Educativo, nos propuso propuso cambiar la forma de trabajo dentro dentro y fuera del Aula, Aula, buscando indagar e investigar nuestra propia historia que muchas veces no se encuentran en documentos escritos, nos brindó la oportunidad de hacer un análisis comparativo de la realidad utilizando metodologías y técnicas de investigación, aunque tuvimos muchas dificultades dificultade s por el tiempo que se aplica en relación a los periodos y horarios de clase, pero que no fue una determinante para no poder llevar a cabo las múltiples planificaciones que manifestamos en el Plan Anual bimestral, solucionando dichas dificultades con el desarrollo de actividades y trabajos extracurricular, extracurricul ar, fuera de horario sobre todo por las tardes que demostraron el compromiso que asumimos para cambiar nuestra realidad educativa, orientados a los ejes articuladores, mediante los conocimientos adquiridos dentro de la Formación complementaria que recibimos, cada uno de nosotros, donde se valoró la importancia de mejorar la calidad educativa tomando en cuenta las expectativas y necesidades de nuestros estudiantes, desde la innovación de nuestras herramientas pedagógicas, materiales didácticos, contenidos que hicieron posible proporcionar al estudiante instrumentos y conocimientos que le ayuden en su vida diaria, para resolver problemas técnicos productivos, personales, y a nivel local que se presentan en su comunidad, donde el trabajo de los campos y áreas son vitales para el buen desempeño de nuestros estudiantes, respondiendo tanto a los objetivos holísticos como las temáticas orientadoras. MAESTRO 2. Prof. Arturo Samuel Terceros Flores. Nuestra sistematización de experiencias es una convicción de la verdadera educación que será el alma de toda sana formación como cimiento de este proceso llamado vida, con las diversas producciones que fuimos obteniendo, nuestra educación en la actualidad con el nuevo modelo, la verdad se pondera como el factor capital de la educación. Porque una mala concepción de la vida puede desencadenar una mala formación, una equivocada instrucción instrucció n y con resultados de consecuencias históricas y sociales para la humanidad, 42
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
como se dieron durante los muchos años en que el Sistema de la reforma Educativa estaba desarraigada de la realidad y solo respondía a interés Euro centrista y no a una nación plurinacional, multilingüe intercultural e intracultural. Es importante cambiar nuestra forma de trabajo en el desempeño de nuestra función como docentes donde nuestros pensamientos tienen y deberían estar enmarcados en no ser repetitivos si no proponer conocimiento sumamente productivos en el aula y reproducir esas capacidades en el entorno donde nuestros estudiantes se encuentre. 7.2.
REFLEXION COLECTIVA Y DIALOGICA A PARTIR DE LOS ASPECTOS RELEVANTES.
MAESTRO 1. Prof. 1. Prof. Dayna Mónica Pinaya Mercado. Nuestras experiencias hicieron posible la Creación ambientes de oportunidades y potencialidades donde los estudiantes desarrollaron sus verdaderas capacidades Porque en mis primeras experiencias desarrolladas en mi función como docente recuerdo que muchos profesores aplicaban contenidos que se caracterizaban siempre por ser los mismos, sobre todo porque estaban enfocados en conocimientos de la historia y forma de vida de Países Extranjeros y que muy pocas veces, enseñábamos nuestra historia local, departamental y nacional, tanto así que se mentalizaba y ser formaba pensamientos en la mayoría de los estudiantes llegando a creer que lo de afuera es mejor, porque siempre se sistematizaba lo negativo y la desventajas que tenía Bolivia y que si los estudiantes querían mejorar su calidad de vida se mostraba que era mejor haciéndolo mediantes estudios de preparación en Países extranjeros, resultado en el cual hasta los mismos padres de familia pensaban que los idiomas originarios eran un retroceso que afectaba a sus hijos para salir adelante en la vida como excelentes profesionales reemplazando los idiomas originarios por el francés e inglés respondiendo a una educación globalizadora. Pero ahora buscamos fortalecer los lazos de identidad cultural, mostrando con los contenidos el gran valor histórico que tienen nuestros pueblos originarios de Abya Yala, aprendiendo de las experiencias de nuestros ancestros y construyendo una sociedad más igualitaria, equitativa y descolonizadora. Creando ambientes de oportunidades y potencialidades donde los estudiantes desarrollen sus verdaderas capacidades, la sistematización cambio mi pensamiento asumiendo criterios más constructivos sobre mi forma de trabajo y obteniendo excelentes resultados en un trabajo conjunto con mis estudiantes. 43
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
Maestro 2: Rescato el Aporte de la docente ya que nuestras prác ticas educativas en relac relación ión a nuestros contenidos fueron poniendo en práctica valores para fortalecer la identidad cultural con el uso de nuestras lenguas originarias en la construcción de mensajes medioambientales, creando espacios de interculturalidad y respeto hacia sus compañeros. En relación a mi experiencia coincido con el Área de Ciencias sociales que desarrollamos ambientes
de
oportunidades
y
potencialidades
donde
nuestros
estudiantes
verdaderamente se sintieron motivados por ser parte práctica de la producción de conocimientos y que le dieron un sentido de valoración al demostrar su creatividad e intelecto al momento de trabajar en el aula e interactuar y socializar con los Padres de Familia en la elaboración elaboració n de productos sumamente útiles para su aprendizaje y para la vida. MAESTRO 2. Prof. Arturo Samuel Terceros Flores. Conocer los fundamentos básicos de la filosofía de la educación, no solo comparto este criterio si no también me identifico porque si es bueno hacer una comparación con otros docentes, recordar a quienes fueron nuestros profesores incluso porque de ahí parten los cambios en un proceso de verdadero cambio en el aprendizaje, y pienso que es bueno partir de nuestra casa, nuestro país y continente para llegar a conocer al mundo valorando nuestras potencialidades desde diferentes puntos de vista como social, cultural, económico en fin de aprender todas las riquezas que tenemos en nuestro país. En la materia que desarrollo ejecuto este criterio desde un punto de vista ambientalista como anatomofisiologicamente. Ahora estamos estamos en esa visión y misión de de ser más más propositivos propositivos partimos partimos de la práctica para para enriquecer más nuestros conocimientos y formación con la investigación científica es decir no dejar de lado la parte teórica; las prácticas y las experiencias educativas en nuestros tiempos, nos han llevado a enriquecer el concepto de la educación. La reflexión, la búsqueda y la sensibilidad han invadido un nuevo discurso educativo. Las interrogantes de la época tal vez sigan siendo similares a las de antaño, pero “el enfoque educativo es una respuesta de nuevas posibilidades de acción pedagógica y nos motiva a quienes recorremos el camino de la búsqueda del conocimiento, cumplir cumplir con una función que tiene cada docente al intercambio de información y al desarrollo de las habilidades humanas. “... “...Qué Qué tremenda responsabilidad la del maestro: ser luz o ser oscuridad ” al mismo tiempo, pero a la vez sumamente interesante . Él no da lo que sabe, sino lo que es”. Un pensamiento que lo llevamos como docente desde el momento que decidimos ser 44
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
maestros esta concepción del quehacer educativo encierra en unas líneas lo que ha representado el conocer los fundamentos básicos de la filosofía de la educación, además de integrar en mi persona la firme intención de generar una filosofía propia del proceso educativo y de mi labor como ser activo y participante de éste proceso. Maestro 1: Dentro de los aspectos más relevantes, que podría aportar a lo ya mencionado por el profesor Arturo
es que como docentes debemos empezar a cambiar nuestra
practica educativa, y fomentar la innovación y creatividad de nuestros estudiantes bajo un fin común de desarrollar la calidad educativa y empezar a construir una sociedad con historia propia, rompiendo los esquemas de la pedagogía tradicional; tradicional ; porque con nuestras experiencias y actividades hemos logrado innovar nuestras didácticas y técnicas logrando obtener un aprendizaje significativo con la utilización de material de reciclaje en la construcción de material didáctico y productos que a corto y largo plazo incentivaran la producción local y aportaran de gran manera al crecimiento cultural, social y económico de nuestra comunidad a nivel local, así como departamental y Nacional. MAESTRO 1. Prof. 1. Prof. Dayna Mónica Pinaya Mercado. Desarrollo y elaboración de productos que generaron innovación, creatividad y destreza en el área de Ciencias Sociales; Sociales; Sin duda la educación ha tenido cambios trascendentales y producto de ese proceso no solo es la educación sino se da en todo rubro, pero en nuestro campo de educación está el proceso de cambio logrando ser más efectivo para alcanzar una educación que por excelencia está generando una educación productiva que no se centra solo dentro de las Unidades educativas, sino va y busca relacionarse con la sociedad ampliando sus horizontes, espacios y tiempo para que el aprendizaje sea verdaderamente valioso. Ahora estamos cambiando la educación por un lado buscamos determinar los principios explicativos y constitutivos de la educación, esto en su esencia y su significado; mostrando lo que uno aprende como también lo que uno ve como un producto que está generando innovación, creatividad, destreza, sin embargo, también podemos encontrar otros aspectos relevantes que es importante citar: propor cionar al educador una conciencia o una actitud unitaria antes y en los momentos dispersos de su propia actividad, junto a los estudiantes vinculando a sus padres ocasionando un alboroto en la comunidad y por ende en toda la sociedad ya que este trabajo vincula a toda una comunidad que tiene sed de cambio. Una buena cuestionante es responder para que 45
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
estamos cambiando, lo más atrayente es precisamente: encontrar el sentido de la labor pedagógica sumándose a esto es sentido mismo de la vida. Maestro 2: Los productos que se han elaborado en un trabajo desarrollado dentro del aula con el control y seguimiento necesario por parte de nuestro equipo, en cada periodo de clase ha permitido que los estudiantes, obtengan productos de gran valor y que muchas veces como docentes no innovamos y nos mantenemos dentro de una rutina que arrastramos durante muchos años, pero ahora los estudiantes tienen muchas más expectativas porque esperan que su aprendizaje y enseñanza responda a sus necesidades y de solución a las diferentes problemáticas que se puedan presentar en el medio en el que viven y que también es parte de los objetivos del Área de Biología y Geografía, somos conscientes que vivimos dentro de una sociedad cambiante y que la educación es la clave para orientar y direccionar a esa sociedad, demostramos que la articulación de Áreas y Campos es sumamente importante no solo para los docentes que a partir de las CPTEs desarrollamos un trabajo en Equipo sino que también pudimos identificar las desventajas de trabajar de manera individual ya que colectivamente podemos lograr que la enseñanza sea más didáctica y sustentable y que lo aprendido a partir de la practica jamás se olvidara, tomando como un aspectos sumamente positivo y relevante que el conocimiento adquirido se convirtió en algo productivo logrando aportar de gran manera a nuestro PSP. MAESTRO 2. Prof. Arturo Samuel Terceros Flores Hacer que el docente, el estudiante y la sociedad sea él constructor de su casa, labrador de su campo, cortador de su propio traje y fabricador de sus utensilios, utensilios, la aplicación de materiales reciclados como: residuos sólidos en la construcción de conocimientos dentro de una Educación para la producción han permitido el desarrollo de de habilidades y destrezas en los estudiantes, al principio no fue fácil integrar y comprometer a los estudiantes con su aprendizaje, trabajando en equipo durante toda la gestión se ha identificado que interactuar con los padres de familia y la comunidad estudiantil ha hecho posible que asumamos consciencia que la educación es tarea de todos y no solo en la familia sino que todos somos responsables, la vinculación que tenemos ahora en la educación es un compromiso para generar un cambio que beneficie a todos para el bien de nuestro país y también para quienes vivimos en ella. Este alboroto que se vive de modo trilógico recupera también a nuestros padres de familia que enriquecen el conocimiento al enrolarse con sus hijos y la escuela, despertando nostalgias como alegrías de ser parte de 46
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
la formación de sus hijos. La búsqueda de la verdad y el descubrimiento del ser se ciernen entonces como los motivadores que hacen de la educación un proceso que libera, evoluciona y transforma a los individuos y a las sociedades. Todos los docentes debemos renunciar al parasitismo científico y pedagógico que solo vive de dos cosas: de difamar la capacidad y de despojar la ciencia. Enmarcado en que solo existe nuestras repeticiones o fórmulas secas y muertas de una ciencia ajena y lejana y esta es la primera orientación de una futura educación boliviana, ocuparse solamente de repetir o memorizar que es propio de fórmulas ajenas y a su vez es negativo, no habrá jamás ni vida vida ni nada. Su propia suficiencia la hace autodidacto, autónomo y fuerte. Pero ahora tenemos la oportunidad de cambiar las condiciones de nuestra nación, las personas son el verdadero depositario de la energía nacional, el docente es el único que toma en serio la tarea humana por excelencia. Maestro 1: Identificamos que la función de los Padres de familia es vital en la formación y educación de sus hijos, que muchas veces por el solo hecho de que se encuentran en nivel secundario se alejan y no colaboran con el trabajo que desempeñan los docentes a diferencia y en comparación con nivel Primario,
donde los Padres de familia están
constantemente con sus hijos y piensan que cuando son adolescentes ya no los necesitan, es necesario e importante romper este esquema, porque porqu e nuestros estudiantes están en una etapa de desarrollo donde el apoyo, seguimiento y control de los Padres es vital, por eso los docentes debemos llevar a cabo actividades que involucren la participación constante de los padres de familia integrados familia integrados a la comunidad, brindándoles herramientas herramient as útiles para la producción de conocimientos haciendo del proceso de enseñanza-aprendizaje una educación más integral y logística que al mismo tiempo mejoren y fomenten los lazos de convivencia familiar y escolar. MAESTRO 1. Prof. 1. Prof. Dayna Mónica Pinaya Mercado. La recuperación de juegos tradicionales, de antaño parte de la historia de nuestro Municipio
mediante la recuperación de las experiencias de vida de nuestros
ancestros, ancestros, cambiando la forma de enseñanza en el aula haciendo participes a los estudiantes en la producción de sus conocimientos revalorando el trabajo dentro del aula, Como estrategia metodológica, fue importante promover la utilización de material reciclado para la elaboración de juguetes bastantes constructivos no solo como juego para el estudiante sino también que a partir de esta experiencia se fueron desarrollando propuestas 47
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
por parte de los estudiantes y mi persona de como poder hacer lo mismo en otras actividades que se convirtieron convirtier on en valiosos aportes cognitivo y significativos, tomando en cuenta que es importante que como docente tenemos que relacionar nuestros contenidos hacia propio contexto y forma de vida, dando a conocer a nuestros estudiantes cual es el entorno donde viven buscando el desarrollo de nuestros pueblos con diferentes soluciones a las problemáticas actuales, como lo es el problema de la acumulación de basura en nuestro municipio, mostrando las múltiples utilidades y variedades de materiales que podemos obtener, mediante la práctica constante de aprender a reciclar, esperando que todo lo planteado sea de gran productividad, no solo en la recuperación de juegos tradicionales sino sin o con la posibilidad de cambiar la forma de enseñanza een n el aula haciendo participes a los estudiantes en la producción de sus conocimientos revalorando el trabajo dentro del aula, así como se obtuvieron óptimos resultados con cada uno de los contenidos en la articulación de las Áreas de Ciencias sociales y Biología - Geografía, desarrollando la creatividad, desempeño cognitivo, con la aplicación de iniciativas innovadoras reforzadas con los aportes de los mismos estudiantes y apoyo de los Padres de Familia, presentado con la narración de sus experiencias a través de nuestros diarios de campo, como técnica de recopilación de información y documentación de todo lo vivido. Maestro 2: La construcción
y elaboración de los cometas o voladores durante la
recuperación de los juegos tradicionales de antaño, nos brindaron la posibilidad de interactuar más con los estudiantes y recordar lindas anécdotas que vivimos nosotros también cuando fuimos niños intercambiando nuestras experiencias con los estudiantes, esta actividad fue el inicio de todas las innovadoras experiencias que vivimos durante la gestión con la profesora, descubriendo las múltiples habilidades y aptitudes que tienen nuestros estudiantes y que muchas veces no identificamos porque nos negamos a salir de la práctica tradicional que en la actualidad se encuentra desarraigada con la realidad. 7.3.
ANALISIS E INTERPRETACION COLECTIVA A PARTIR DE LOS ELEMENTOS CURRICULARES.-
MAESTRO 1. Prof. 1. Prof. Dayna Mónica Pinaya Mercado. En relación a los objetivos planteados, mediante la Concreción de nuestras experiencias hicimos posible la eficacia de lo planteado y desarrollados en nuestras planificaciones curriculares curricular es relacionados al proyecto socioproductivo
de nuestra unidad Educativa, 48
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
logrando fortalecer la práctica del sentido del Suma Q’amaña y asumir consciencia del cuidado y protección del medio ambiente, ambiente, fomentando la formación de una generación de jóvenes promotores del cuidado de la Madre tierra, con la reutilización de residuos orgánicos e inorgánicos en la producción de material didáctico por parte del docente y los estudiantes con la implementación del maletín del Astrónomo para la enseñanza de contenidos de Astronomía y futura preparación para participar de las olimpiadas Científicas Plurinacionales de Astronomía y Astrofísica, en el Área de Ciencias sociales, así como la construcción de biodigestores con estudiantes de Tercero de secundaria con el apoyo directo de los padres de Familia, tomando como transversal una Educación para la vida bajo bajo los parámetros de un eje articulador en respuesta a una educación para la producción y salud comunitaria así como la práctica de los valores sociocomunitarios que le dan la posibilidad de aportar, cambiar y transformar su entorno social de la que son parte nuestros estudiantes. Maestro 2: 2: A su vez, desarrollamos buenos hábitos de manejo adecuado de los alimentos y de los residuos sólidos con el objetivo de mantener nuestra comunidad limpia y cuidar la imagen turística que tiene Uyuni, mediante el reciclaje de basura aplicado al proceso de aprendizaje dentro del desarrollo del trabajo de aula, que no solo quedo en una simple concientización medioambiental sino se enmarco en la práctica y reutilización de la basura en productos y materiales bastante constructivos para nuestros estudiantes buscando responder a las expectativas y necesidades de nuestro municipio, creando nuevas potencialidades que tiene la región con la utilización de la Saponina de la Quinua en productos necesarios y útiles en el hogar, como se fue trabajando en el área de Biología – Geografía, cuyo logro fue el resultado de un arduo trabajo de equipo haciendo posible la concreción de nuestros objetivos planteados al inicio del trabajo de sistematización y que aun continuamos haciendo dentro de nuestra labor docente. MAESTRO 2. Prof. Arturo Samuel Terceros Flores. Nuestros estudiantes asumieron conocimientos, principios y valores que le dieron la posibilidad de afrontar una problemática que afecta de gran manera a nuestra comunidad, a su vez le brinda la oportunidad de asumir roles de participación ciudadana, con la combinación de un aprendizaje relevante y significativo por medio del desarrollo de habilidades, actitudes y valores que le darán la posibilidad de afrontar y satisfacer sus 49
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
necesidades, mediante la solución de problemas que se promovieron en la aplicación de cada uno de los contenidos vinculados a su entorno social, social , a nivel técnico y productivo, al aprender las múltiples formas en las que puede reutilizar la basura(saber) de cómo transformarlo en un producto útil para el hogar (hacer) creando un ambiente de destrezas, de participación y ayuda mutua, donde nuestros estudiantes demostraron diferentes interés por conocimientos nuevos en la realización de sus productos con verdaderos cambios actitudinales terminados también en productos intangibles y formando un criterio de adaptación al medio en el que vive (Ser), valorando la importancia de reciclar y cuidar su salud, y asumir su producción cognitiva como un elemento de aporte hacia su municipio y de sentirse parte de la transformación social y comunitaria (decidir). Maestro 1: Así mismo logramos que nuestros estudiantes asimilen los contenidos de nuestras Áreas con varios procedimientos e instrumentos que implementaron y desarrollaron desarrollar on sus sus destrezas asociadas a los criterios de evaluación (del Ser, Saber, Hacer y Decidir) que identificaron competencias, que lograron al mismo tiempo la asimilación productiva del conocimiento adquirido en relación a nuestros contenidos cuyo resultado fue la elaboración de productos interesantes, útiles e importante para la vida, Tomando en cuenta los criterios de evaluación en el Área de Ciencias Sociales se logro en el Ser: El desarrollo de valores como: reconocimiento de la importancia de la aplicación de estos instrumentos, fomentando el trabajo en equipo e individual, a través de la responsabilidad, creatividad y participación activa en la utilización de los mismos y su presentación, en el saber: Se Comprendió la evaluación practica con los contenidos que estuvieron relacionados con la ubicación de diferentes puntos geográficos, la utilización del telescopio y la representación de los eclipses y fases lunares donde los estudiantes desarrollaron y elaboraron su propio material didáctico asimilando todo lo aprendido, mediante una demostración y exposición en el aula de sus trabajos, identificando las líneas latitudinales y longitudinales, así como la aplicabilidad e importancia de los instrumentos de observación, con la implementación del material des Astrónomo en tercero de secundaria, en la dimensión del hacer: del hacer: se se observó y evaluó, La forma, la aplicación y el uso de los materiales para la representación gráfica del planeta Tierra, la luna y el Sol y el manejo adecuado de los mismos que permitió la construcción de nuestros materiales didácticos que al mismo tiempo son necesarios para motivar el estudio de la astronomía garantizando que el aprendizaje sea constante y permanente dentro y fuera del aula y en el decidir Desarrollamos Desarrollam os acciones y experiencias a través del uso de los instrumentos de observación 50
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
y las diferentes representaciones gráficas, donde los estudiantes asumieron un mayor compromiso de valoración y cuidado con la Madre Tierra, y de poder interactuar con la comunidad con productos de gran utilidad convirtiéndose en ciudadanos propositivos y activos, capaces de transformar su medio y aportar de gran manera en el desarrollo económico, social y cultural de nuestros pueblos. MAESTRO 1. Prof. 1. Prof. Dayna Mónica Pinaya Mercado.
La aplicación de los materiales en cada uno de los momentos metodológicos se realizó según el siguiente detalle : El control y aplicación de materiales y textos que se utilizaron utilizaron para la representación gráfica del planeta Tierra, del telescopio Galileano así también la construcción de mensajes medioambientales sobre los factores que influyen en la contaminación medio ambiente, fueron propuestas de cambio de actitud que han sido compartidas compar tidas con la población cuyos mensajes fueron colocados en varias arterias de la ciudad sobre todo en lugares donde se observó grandes acumulaciones de basura esperando cambiar la conducta de nuestros habitantes y realizar actividades donde el estudiante conozca el medio en el que vive y que se comprometa con su cambio de actitud a través del ejemplo dentro y fuera de la comunidad estudiantil, que permitió por una parte el desarrollo de la dimensión del Ser y así proceder a su representación, construcción y realización mediante la aplicación de las orientaciones metodológicas para hacer efectiva la producción de cada uno de nuestros contenidos; en la teoría: se llevó el Análisis, reconocimiento de los instrumentos de observación, los tipos de telescopios e identificación de las diferentes cosmovisiones andinas acerca de la protección y respeto a la Madre tierra (Pachamama) en la valoración : Análisis de un aprendizaje significativo en torno al manejo y uso adecuado de los de los materiales reciclados, tomando en cuenta su uso cotidiano para entender y conocer su entorno y en la producción: Se tomó en cuenta la articulación del PSP de la unidad Educativa, en coordinación con el CPTE para llevar a cabo la articulación de los Campos y áreas en los cuales se desarrolló una educación productiva para la vida y para la salud.
51
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
Maestro 2: Las tareas de evaluación que pusimos en práctica se desarrollaron desarrollar on en base a todas las correspondientes actividades realizadas, reali zadas, cuyos objetivo y competencias estaban vinculadas con los objetivos holísticos de nuestros planes curriculares de aula y nuestras didácticas donde los estudiantes realizaron productos con el fin de que podamos observar y evaluar el grado de desarrollo y dificultad dificult ad con la que estaban hechos cada producto, producto, sobre todo la calidad del resultado obtenido dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje. Por tanto llegamos a la conclusión mediante el análisis de nuestras experiencias colectivas que las tareas de evaluación nos exige a que nosotros como docentes seleccionemos las competencias sobre las que van a trabajar con nuestros estudiantes, mediante técnicas de debates, actividades en grupo, mediante la recopilación de información de manera individual de sus experiencias, sus formas de vida, que nos han proporcionado y ayudado para el diseño de nuestras propuestas y así poder seleccionar los materiales necesarios y llevarlos a la práctica y así determinar nuestros criterios de evaluación que hemos empleado con nuestros estudiantes paras valorar y avaluar su participación, creatividad trabajo en equipo y sobre todo su actuación y papel fundamental que desempeño durante la ejecución del proyecto socioproductivo. MAESTRO 2. Prof. Arturo Samuel Terceros Flores.
De las muchas actividades que se realizamos desde el inicio de las clases, hemos logrado obtener
varios productos, y logramos enriquecer nuestras nuestras prácticas
educativas compartiendo y observando también las experiencia educativas de cada uno de los docentes que conformamos la CPTEs, es así que los resultados más sobresaliente de nuestras actividades, dinámicas y didácticas aplicadas fue la participación de un 95% de los estudiantes, con los interesantes trabajos que realizaron, sobre todo los creativos mensajes medioambientalistas, que brindo espacios de reflexión y análisis sobre el cuidado de nuestro medio ambiente y la reutilización de materiales de reciclaje en la construcción de su propio aprendizaje Maestro1: Logrando identificar las características personales, interés y aptitudes de de nuestros estudiantes, valorar sus creativos trabajos que nos proporcionó la información básica, para consolidar y reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral de nuestros estudiantes, donde nuestras experiencias educativas permitieron 52
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que muchas veces presentan algunas dificultades y debilidades en su desempeño académico en cada una de las áreas que afecta también a su desempeño formativo, queremos aportar de gran manera para mejorar la labor educativa con
propuestas e información de cómo podemos
aprovechar y aplicar el reciclaje en el aula con el fin de mejorar a nivel institucional y proporcionar conocimientos que fortalezcan el sustento individual y comunitario técnicoproductivo. MAESTRO 1. Prof. 1. Prof. Dayna Mónica Pinaya Mercado. Asumimos con nuestra sistematización sistematización de experiencias experiencias una verdadera transformación transformación pedagógica que se fue constituyendo a partir de lo cotidiano y los conocimientos propios de nuestra realidad que surgió con la finalidad de desarrollar estrategias metodológicas en relación a una integralidad holística vinculado al desarrollo de nuestras dimensiones y de nuestros estudiantes con la madre Tierra, el cosmos y los conocimientos indígenas originarios, como parte de un todo, sobre todo al relacionar nuestros contenidos con el uso de plantas medicinales en la industria con la fabricación de perfumes con ingredientes naturales y ecológicos, así también darle unas utilidad al cartón, plástico, nylon, y residuos inorgánicos como estrategia metodológica para la enseñanza de las Ciencias Sociales así como del área de Biología – Geografía, – Geografía, la práctica de implementación de nuestros planes de clase dentro de una nueva planificación curricular hicieron de nuestra experiencia pedagógica la posibilidad de producir nuestros saberes y conocimientos a partir del aula a nivel pedagógico permitiendo ubicarnos dentro de la construcción del Estado Plurinacional a partir de nuestras experiencias propias e inéditas, desarrollando procesos de formación técnico y tecnológicos con pertinencia sociocultural. Maestro 2: Fue necesario que para la efectividad del proceso de enseñanza aprendizaje se deban crear ambientes adecuados para aprender, donde las condiciones de trabajo estén enmarcados en la disciplina y en la preparación del docente así como también en la organización como unidad Educativa Educa tiva para que las ideas y propuestas se conviertan en ideas universales que sustenten la educación actual, donde todo material elaborado sea utilizado con una finalidad didáctica y lúdica para facilitar el desarrollo de actividades formativas y cognitivas que coadyuven en la participación constante de nuestros estudiantes.
53
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
VIII.
PRODUCTOS Y RESULTADOS:
MAESTRO 1. De las muchas actividades que se realizó desde el inicio de las clas es, se ha obtenido varios productos, logramos enriquecer nuestras prácticas educativas compartiendo y observando las experiencia educativas de cada uno de los docentes que conformamos la CPTEs, es así que los resultados más sobresaliente de dichas actividades, dinámicas y didácticas aplicadas fue la participación de un 95% de los estudiantes, y la participación de los padres de familia así mismo los interesantes trabajos que realizaron, nuestros estudiantes, que brindo espacios de reflexión y análisis sobre el cuidado de nuestro medio ambiente y la reutilización de materiales de reciclaje en la construcción de su propio aprendizaje. Al mismo tiempo es necesario identificar las dificultades por la que atravesamos en cada una de las actividades, que se manifestaron: En principio cabe señalar que el tiempo con el que se trabaja con los estudiantes muchas veces no alcanza de acuerdo a los planificado, sin embargo se hizo lo posible para obtener todos los productos señalados en cada una de las planificaciones curriculares de aula, con buenos resultados que promovieron el cuidado y conservación del medio ambiente. Se promovió la recuperación de juegos tradicionales a través de la experiencia de infancia de los padres de Familia de nuestros estudiantes estudiant es con un concurso de voladores, rescatando rescata ndo una tradición de juegos de niños que se hacía como parte de los juegos tradicionales de antaño de nuestro municipio. Las actividades que realizamos, tuvo gran aceptación promoviendo la participación de la mayoría de los estudiantes quienes fortalecieron fortalecier on los lazos de su identidad cultural, a través de eventos públicos haciendo también participes a toda la población en general, utilizando los beneficios de la redes de comunicación social, sobre todo con la producción de material audiovisual como medio de campaña medioambiental. La aplicación de los momentos metodológicos en clases (teoría – práctica) – práctica) como el recojo de información articulando las orientaciones metodológicas con las dimensiones Practica: hacer, teoría: saber, valoración: ser y producción: decidir, lograron el objetivo de la experiencia a través de la aplicación de los momentos metodológicos en la recuperación de juegos tradicionales locales dentro de nuestro municipio. MAESTRO 2. La utilidad e importancia de aplicar materiales reciclados en base a residuos sólidos, fueron muy productivos ya que estos instrumentos ayudaron al desempeño de nuestros 54
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
estudiantes con conocimientos que fueron aplicando en su vida cotidiana sin dejar de lado la tecnología actual, pero aun todavía continua la ardua labor de poder concientizar a la población sobre el manejo adecuado de la basura, donde nuestras autoridad deberán desempeñar un rol muy importante para mejorar la imagen turística de nuestra ciudad. Es necesario que no todos las actividades se trabajen dentro del aula es más eficaz poderlos trabajar en lugares que nos den la oportunidad de interactuar con la comunidad, los profesores somos quienes orientamos y guiamos el aprendizaje de nuestros estudiantes y el nuevo enfoque sociocomunitario productivo nos coloca el reto que debemos trabajar más allá de nuestra aula respondiendo a una educación transformadora y revolucionaria que responda a las expectativas y necesidades de nuestros estudiantes formando ciudadanos con principios y valores reconstruyendo nuestra identidad cultural con una sociedad descolonizadora. Implementamos nuevas técnicas de producción de conocimientos, con la articulación de los contenidos obteniendo productos de gran valor cognitivo y respondiendo a los enfoques del Modelo Educativo, a través de los biodigestores o denominados en el presente trabajo como ECO C’OCHAS del mismo modo con la fabricación de perfumes, ambientadores y champús, artesanales, dentro de una área de confraternidad y reciprocidad de aprendizaje en calidad de docentes en constante interacción con los estudiantes. Todos los campos como áreas van relacionados para dar un aporte significativo a un gran emprendimiento pues los contenidos curriculares están orientados primero a ver lo que es nuestro país, lo que tenemos, y valorándolo sin duda se puede generar como otra materia, como especialidad para hacer ciencia, para lograr desarrollo sostenible. Lograr implantar talleres, laboratorios y ambientes donde podamos hacer todos estos trabajos sin duda a largo plazo, tendremos que preocuparnos por buscar mercados para vender nuestros productos buscando la excelencia para salir al mercado exterior. La parte logística de la oferta y demanda, hace fuerza para lograr que esta gran tarea sea factible dentro de
un
compromiso y una alianza entre instituciones donde veamos apostar a través de fomentos, inversiones grandes, pequeñas y medianas para generar mercados y empleos directos como indirectos; todo esto partiendo de la escuela o colegio donde se está plasmando un terremoto de innovación y cambio para logra el vivir bien en armonía y reciprocidad con la Madre Tierra.
55
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
Dentro de los parámetros del MESCP se demuestra a los estudiantes una nueva forma de aprendizaje, investigando, participando, expresando y adquiriendo conocimientos desde la práctica, observando, manipulando socializando, conceptualizando
ELABORANDO
productos con material de reciclaje reciclaj e adquiridos mediante la reflexión, cooperación entre compañeros y producción de materiales tangibles, por esta razón la educación, parte de la experiencia, a través de un contacto directo con la realidad y nuestro contexto social. Del mismo modo mediante la sistematización de nuestras experiencias proponemos que los docentes empiecen a producir en sus aulas. Aplicando contenidos que proporcionen y fomenten la recuperación de saberes y conocimientos de nuestros ancestros sobre la medicina natural, pero en esta oportunidad aplicados a la elaboración de perfumes, desodorantes, desodorantes, y velas aromáticas producidos artesanalmente; como una solución para evitar la contaminación del aire por los frecuentes ambientadores, aerosoles y perfumes que funcionan mediante el sistema de propergol que contaminan y afecta a la capa de Ozono, Tomando en cuenta que por muchos años se utilizó diversidad de plantas para curar muchas enfermedades pero que aplicadas en la actualidad tienen un uso mucho más ecológico, ya que la mayoría de los productos que se compran en los mercados, utilizan químicos nocivos para la salud y el medio ambiente, pero con la elaboración de los productos mencionados, hacemos que el estudiante pueda producir sus propios productos característicamente ecológicos utilizando elementos naturales como: Hierva buena, canela, cedrón, sábila, limón y aromatizantes que no utilizan químicos nocivos que destilados con alcohol y macerados por 30 días llegamos a obtener un perfume con un aroma fresco, de fácil accesibilidad y con un gran valor medioambiental.
56
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
IX.
CONCLUSIONES:
Con la aplicación de Los momentos metodológicos basados en las cuatro dimensiones aplicadas en el proceso aprendizaje se lograron evaluar las acciones del estudiante, demostrando que una planificación en las cuatro dimensiones ejecutadas del Ser Saber Hacer y Decidir es importante
y resulta mejor el aprendizaje, porque desarrolla el
conocimiento de los estudiantes de manera integral, holística y recíproca
a la vez
productiva. Dentro de los parámetros del nuevo MESCP se demuestra a los estudiantes una nueva forma de aprendizaje, investigando, participando, expresando y adquiriendo conocimientos desde la práctica, observando, manipulando socializando, conceptualizando y elaborando productos con material de reciclaje adquiridos mediante la reflexión, cooperación entre compañeros y producción de materiales tangibles, por esta razón la educación, parte de la experiencia, a través de un contacto directo con la realidad, adquiriendo conocimientos conocimie ntos y saberes de la comunidad que a partir de ello cambia el proceso de aprendizaje de los estudiantes, donde la práctica es la base para realizar la teoría de los contenidos, el aprendizaje mediante las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir es una nueva estrategia que se aplica en la experiencia de la recuperación de saberes y conocimientos de nuestros pueblos, como un proceso de enseñanza aprendizaje, a través de un aprendizaje activo, participativo, comunitario expresivo dentro del marco del respeto mutuo en las actividades de la experiencia, demostrando la habilidad, creatividad, ingenio e innovación por parte de los estudiantes, padres de familia y comunidad en general. Al sintetizar sintetizar nuestras experiencias experiencias en la enseñanz enseñanza a del del área de Ciencias Ciencias sociales y Biología Biología Geografía, se propuso la producción de materiales didácticos, estableciendo estrategias de investigación, orientación en la creación de dichos materiales, de aplicabilidad en relación a lo aprendido en la vida diaria y en las actividades que desarrollan dentro y fuera del aula. Otro aspecto que hay que resaltar es que esta investigación y producción, se considera como un proceso proceso de construcción interpersonal, el maestro a través de la dinámica de preguntas, técnicas innovadoras, cada vez más complejas guía a los estudiantes para que desarrollen su intelecto y creatividad por medio de la atención deliberada de propuestas, planteamientos, solución de problemas que existen en la comunidad y establecer así el reconocimiento de la importancia del reciclaje como herramienta pedagógica en el proceso de enseñanza aprendizaje, como una disciplina disci plina que se encuentra al alcance de su condición y que tiene aplicación en la realidad. Mediante el proceso de valoración continua, el 57
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
maestro plantea y replantea la forma como se ha llevado la práctica hacia el conocimiento; los errores y fracasos, a la vez los logros y adquisiciones, proporcionando una valoración de su quehacer y contribuyendo a implementar dinámicas en clase que contribuyen a mejorar su labor . Así también se explicó que mientras desarrollen estrategias estrategias de producción de conocimientos, mediante el uso de materiales didácticos además del reconocimiento de definiciones y contenidos se orienta a que los estudiantes a que usen de manera reflexiva el material de apoyo. Logrando que los estudiantes se involucren plenamente en las experiencias de aprendizaje, como un camino de exploración continua con la orientación del maestro, pasando por ciclos de reflexión discusión, corrección y reelaboración hasta llegar a versiones de trabajos muy buenos y excelentes, en donde los estudiantes estudiantes tienen alternativas de selección, sobre caminos de acción, para emprender sus propias producciones y así potenciar su saber, contribuyendo a generar su autonomía y formación integral. Finalmente, este trabajo pretende la implementación de construcción de materiales didácticos y producción de conocimientos mediante la estimulación estimulaci ón del pensamiento cognitivo, creativo utilizando técnicas y estrategias para el aprendizaje en el CAMPO DE COMUNIDAD Y SOCIEDAD Y EL CAMPO DE VIDA TIERRA Y TERRITORIO. X.
RECOMENDACIONES
El material didáctico que se propone se desarrolle en la enseñanza de las diferentes Áreas y campos en la que los maestros consideren consideren que los estudiantes estudiantes tienen dificultad de aprendizaje como una forma entretenida de motivación por aprender y enseñar los contenidos.
En las diferentes unidades educativas se deben priorizar un ambiente donde exista todo tipo de material didáctico (lúdico) que sirva para ayudar a mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Que los docentes se preocupen de buscar otras alternativas y estrategias de enseñanza que vaya a enriquecer su propia práctica pedagógica.
Que apliquen constantemente la utilización de residuos sólidos que pueden pueden ser orgánicos e inorgánicos y evitar utilizar lo que ya es concreto o está determinado, así de esa forma desarrollaran la habilidad y potencialidades que tienen los 58
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
estudiantes, para aplicarlos en la vida diaria y demostrarles la utilidad e importancia del reciclaje como fuente de vida dentro de la práctica constante principio del vivir bien.
Para la efectividad del proceso de enseñanza aprendizaje se deban crear ambientes adecuados para aprender, donde las condiciones de trabajo estén enmarcados en la disciplina y en la preparación del docente así como también en la organización como unidad Educativa para que las ideas y propuestas se conviertan en ideas universales que sustenten la educación actual.
Es importante que el docente identifique las características personales y el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes para valorar sus avances y asi consolidar los procesos educativos que vayan en relación al desarrollo integral de los mismos para obtener óptimos resultados en la consolidación de productos de alto valor a través de un aprendizaje significativo.
El diseño de las tareas de evaluación exige que el docente seleccione las competencias sobre las que van a trabajar los alumnos, defina la tarea más apropiada diseñe y seleccione los materiales necesarios, planifique su ejecución temporal y determine los criterios e instrumentos de evaluación que va emplear para valorar la actuación del estudiante.
La tarea de evaluación tiene que ser realista, debiendo permitir al estudiante la construcción de conocimientos y su aplicación, así como el desarrollo del resto de sus competencias seleccionadas sin perjuicio de que genere nuevas actitudes e intereses individuales en el alumno.
Nuestros objetivos deben son considerados como las metas que guían el proceso de aprendizaje, por eso deben concretarse en competencias propias mediante la producción de conocimientos de cada área de estudios con los contenidos o con transversales generales o específicas que hagan posible la efectividad del PSP.
59
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
XI.
BIBLIOGRAFIA BIBLIOGRAFIA Y
WEBGRAFIA. WEBGRAFIA.
1. Ministerio de educación (2013 al 2014). Unidad de formación N°8 al N°16, cuadernos de formación continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia. 2. Ediciones Santillana. Ciencias Sociales 7. Guía del maestro. 3. Ministerio de educación y cultura. Guía didáctica. Resolución de problemas matemáticos. La Paz-Bolivia. Gestión 1998. 4. UNICEF. La aventura de enseñar. Innovaciones pedagógicas para una educación de calidad. Bolivia 2007. 5. Documento de trabajo. Educación secundaria comunitaria productiva. 6. El A,B,C de la sistematización (libros virtuales). Material multimedia. 7. Zilvetty Torrico , Miguel Angel. Guía para la sistematización de experiencias transformadoras. Grupo editorial educa. La Paz – Bolivia. – Bolivia. Gestión 2015. 8. Ministerio de educación y cultura. Guía didáctica de Biología. 9. Construcción del Maletín del Astrónomo PDF Universidad Autónoma Tomas Frías 10. www.contexto.educativo.com 11. www.laondaeducativa.com 12. www.aldeaeducativa.com.
60
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
61
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO ZUDAÑEZ 2015 “POR UNA CIUDAD LIMPIA” LIMPIA” 1.- OBJETIVO HOLISTICO Construir una ciudad limpia mediante acciones institucionales, interinstitucionales y comunitarias; que promuevan políticas y acciones de manipulación y tratamiento adecuado de los residuos sólidos promoviendo una cultura de limpieza con el consecuente cuidado del medio ambiente y de la madre tierra.
2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS 2.1.
Sensibilizar a la población de la ciudad de Uyuni mediante acciones institucionales e interinstitucionales de la Unidad Educativa para que la población asuma con responsabilidad acciones de limpieza en el contexto de su familia y barrio al cual pertenecen
2.2.
Plantear la Implementación en toda la ciudad acciones de manipuleo y tratamiento de la basura (residuos sólidos) generados en los hogares, lugares públicos, comercios y otros
2.3
Socializar, informar y educar a la población mediante una feria institucional sobre el tema “POR UNA CIUDAD LIMPIA”
3.- DIAGNOSTICO DE NECESIDADES Y PROBLEMAS Realizado el diagnóstico correspondiente en base a un listado de los problemas detectados en la comunidad, se tiene el siguiente detalle: 3.1.
Considerando que una de las principales principales actividades actividades es el turismo, con la la presencia de muchas agencias de viaje, se pudo evidenciar la poca promoción y aprovechamiento de este rubro como generador de recursos económicos sostenibles para el propio municipio de Uyuni
3.2.
Tomando en cuenta el crecimiento poblacional de Uyuni, se pudo detectar como un problema que afecta directamente a la salud y al ornato público como ciudad turística, el estado de la basura y la limpieza, tanto en calles como en los alrededores de Uyuni; dando lugar a la contaminación del medio ambiente con diversos materiales que no son manipulados y tratados adecuadamente.
62
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
4.- PRIORIZACION DE NECESIDADES Y PROBLEMAS: Por las características en la ubicación geográfica de Uyuni, considerada como la capital natural del sudoeste potosino, siendo el centro de convergencia de todas las provincias aledañas y circundantes al gran salar de Uyuni, dando lugar al principal centro de atracción turística de la región, nacional e internacional. Analizando cada uno de los problemas pro blemas detectados con la comunidad docente y su repercusión para el bienestar de los habitantes de la hija predilecta de Bolivia. Con el fin de implementar acciones que coadyuven a la solución de las diferentes problemáticas que se dan en la comunidad, se acuerda encarar en la gestión educativa 2015 el siguiente problema: Tomando en cuenta el crecimiento poblacional de Uyuni, se pudo detectar como un problema que afecta directamente a la salud y al ornato público como ciudad turística, el estado de la basura y la limpieza, tanto en calles como en los alrededores de Uyuni; dando lugar a la contaminación del medio ambiente con diversos materiales que no son manipulados y tratados adecuadamente: para lo cual se determina el problema a trabajar en el proyecto socio productivo “CONSTRUYENDO UNA CIUDAD LIMPIAEN LA GESTION 20 15
8.- PLAN DE ACCION OBJETIVOS ESPECIFICOS
ACTIVIDADES
RESPONSABLES RESPONSABLES
Sensibilizar a la población de la ciudad de Uyuni mediante acciones institucionales e interinstitucionales de la Unidad Educativa para que la población asuma con responsabilidad acciones de limpieza en el contexto de su familia y barrio al cual pertenecen
Reuniones para socializar los objetivos y coordinar acciones Ciclo de charlas sobre limpieza y salud ambiental Elaboración de afiches, folletos, estickers con mensajes Programa radial
Director Docentes Padres de familia Estudiantes Autoridades comunales
Plantear la Implementación en toda la ciudad acciones de manipuleo y tratamiento de la basura (residuos sólidos) generados en los hogares, lugares públicos, comercios y otros
Marcha por la limpieza de la ciudad Edición Semanario de la limpieza (periódico ambiental) Construcción de artefactos útiles con material reciclable
Director Docentes Padres de familia Estudiantes Autoridades comunales
Socializar, informar y educar a la población mediante una feria institucional sobre el tema CONSTRUYEN UNA
Edición Semanario de la limpieza (periódico ambiental) Gestión para la instalación de basureros y papeleros en
Director Docentes Padres de familia Estudiantes
CRONOGRAMA DESDE
HASTA
3/02/2015
15/04/2015
30/09/2015 18/04/2015
63
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
IMAGEN LIMPIA DE LA CIUDAD DE UYUNI
lugares estratégicos de la ciudad Feria de la limpieza
Autoridades comunales
1/10/2015
11/11/2015
9. PRESUPUESTO DESARROLLO DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS
1. Reuniones para socializar los objetivos y coordinar acciones
2. Elaboración de afiches, folletos, estickers con mensajes
3. Edición Semanario de la limpieza
(periódico ambiental) 4. Construcción de artefactos útiles con material reciclable 5. Gestión para la instalación de basureros y papeleros en lugares estratégicos de la ciudad 6. Feria de la limpieza. 7. Programa radial
ITEM
CANTIDAD
COSTO UNITARIO BS.
COSTO TOTAL BS.
001 Citaciones Fotocopias
852
0.25
213
002 Pqte Papel /t oficio
4
46
184
003 Pqte papel T/oficio
4
46
184
30
5
150
24 emisiones 1 Hra
50
1000
006 Cartulinas 007 Radioemisora
8. Gestión para la instalación de
basureros y papeleros en lugares estratégicos de la ciudad 1731
TOTAL 10.- SISTEMA DE SEGUIMIENTO ACTIVIDADES
INDICADORES
PROGRAMADAS
(RESULTADOS)
Reuniones para Reuniones con socializar los compromiso para las objetivos y acciones a encararse coordinar acciones Elaboración de Afiches con mensajes afiches, folletos, específicos de estickers con concientización mensajes
INSTRUMENTOS
RESPONSABLES
Director Citaciones
Docentes
Mensajes
Director Docentes Padres de familia
Impresos
CRONOGRAMA
3 al 15 de marzo 16 de marzo Al 15 de abril 64
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
Edición Semanario de la limpieza (periódico ambiental
realizado por los actores del proyecto
Estudiantes
Semanario en circulación y puesto a la venta a Bs 1 el ejemplar con noticias y recomendaciones locales d la limpieza y medio ambiental
Director
20 de marzo
Docentes
Al 11 de noviembre
Periódico escolar Libretos
Construcción de artefactos útiles con material reciclable
Utensilios construidos con material reciclable
Gestión para la instalación de basureros y papeleros en lugares estratégicos de la ciudad
Actividades y acciones Oficios de gestión realizados ante autoridades comunales del municipio Comunicados de Uyuni, con lugares determinados para la ubicación de basureros
Feria de la limpieza Stands armados en la Av. A. Arce exponiendo trabajos y mensajes sobre limpieza Programa radial
Programa radial emitiéndose quincenalmente
Envases de plástico y otros desechables
Padres de familia Estudiantes
Docentes
16 de abril
Estudiantes
Al 10 de noviembre
Director Docentes Padres de familia Estudiantes Autoridades comunales
14 julio al 30 de septiembre
Stands
Director Docentes
10 de octubre
Radioemisora local
Director Docentes
3 de abril al 30 de octubre
65
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
I.
1. 2. 3. 4. 5. 6.
DATOS REFERENCIALES: REFERENCIALES:
UNIDAD EDUCTIVA: Jaime de Zudáñez Secundaria Comunitaria Productiva NIVEL: Comunidad y Sociedad CAMPO: AREA/ASIGNATURA: Ciencias Sociales. 3ro”A” y 3ro“B” GRADO(s): Lic. Dayna Pinaya Mercado DOCENTE: II.
PROYECTO SOCIOPRODUC SOCIOPRODUCTIVO TIVO::
III.
TEMÁTICA ORIENTADORA: ORIENTADORA:
IV.
V.
Rrecuperación Rrecuperació n de tecnologías productivas y procesos socioculturales de nuestra región. OBJETIVO HOLISTICO: Identificamos, Identificamos , reconocemos y profundizamos los conocimientos de nuestro sistema y la diversidad cultural, estudiando las teorías - mitos sobre el origen de la vida y el Cosmos mediante la investigación de información actual y el acopio de información comparativa, para consolidar y comprender la historia de los pueblos en relación relac ión a su visión del cosmos y la Madre Tierra. CONTENIDOS:: CONTENIDOS
Elementos simbólicos en los mitos y teorías: Agua, fuego, aire, tierra, trueno, otros.Cosmovisión y mitología Andina.El Sistema Solar, los planetas, la Luna y la Tierra
VI.
Clasificación de los Planetas.- Interiores y Exteriores Fases Lunares y los eclipses El Planeta en el que vivimos. TIEMPO: TIEMPO: 8 periodos 66
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
ACTIVIDADES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
RECURSOS DIDÁCTICOS MATERIALES
PRACTICA:
-
-
SER:
Observación práctica de la descomposición de la luz Solar con el espectroscopio y así obtener información sobre la: composición, distancia, origen, energía electromagnética y la fuerza de gravedad que ejercen los astros. Representación experimental de los eclipses y las fases lunares para fortalecer la comprensión de los contenidos.
-
Importancia de la observación astronómica. Discusión y descernimiento de las teorías sobre el sistema Solar.
-
VALORACIÓN:
-
De uso cotidiano:
Material de aula y Gráficos.
Textos y libros de consulta.
Creatividad e innovación Responsabilidad en las actividades y trabajos realizados. Participación Participació n en la socialización de información.
Imágenes y videos SABER: de apoyo sobre los Comprensión e contenidos y el identificación sobre PSP. los astros del sistema solar. Proyector y telón composición, Proyector. distancia, origen, energía Fichas técnicas de electromagnética y recopilación de la fuerza de información gravedad que ejercen. Analógicos: Manifestación de habilidades y Diario de Campo. destrezas en la representación gráfica de los Registro. eclipses. HACER: Entrevista. Elaboración de un Cuaderno de Cámara fotográfica láminas con y filmadora. imágenes de observaciones astronómicas por telescopios de alta resolución. Representación gráfica de los eclipses.
TEORÍA:
-
EVALUACIÓN
Reflexión crítica de comprensión y adaptación de la formación del sistema Solar. Reconoce la importancia del estudio de la Astronomía y la constante que existe entre ciencia y el cientificismo.
-
PRODUCCIÓN:
Descomposición Descomposici ón y dispersión de la luz a través del espectroscopio Elaboración de fichas de observación, cuaderno de láminas con imágenes de observaciones astronómicas y los mitos en torno al tema.
-
67
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
DECIDIR: Presentación de trabajos prácticos de observación y actividades en el aula. Producción de un sistema Solar, las fases lunares y los eclipses.
PRODUCTO: El Maletín del astrónomo, con instrumentos sencillos de observación construidos por el propio estudiante con el fin de realizar investigaciones astronómicas y cálculos matemáticos. BIBLIO BIBLIOGRA GRAF F A Y WEBGRA WEBGRAF FA
Atlas Universal Ediciones Bruño Alcides Parejas Historia de la Antigüedad. el universo , Editorial Técnica del Vorontzov - Veliaminov B. A., Ensayo sobr e el Estado,1955. Cur so d e Ast ro no m ía General, Editorial Técnica del Estado, 1955. Enciclopedia ENCARTA 2013 http//www.google.com
68
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
VII.
DATOS REFERENCIALES: REFERENCIALES:
7. UNIDAD EDUCTIVA: Jaime de Zudáñez 8. NIVEL: Secundaria Comunitaria Productiva 9. CAMPO: Comunidad y Sociedad 10. AREA/ASIGNATURA: Ciencias Sociales. 11. GRADO(s): 2do”B” y 2do “D” 12. DOCENTE: Lic. Dayna Pinaya Mercado VIII.
PROYECTO SOCIOPRODUC SOCIOPRODUCTIVO TIVO::
IX.
TEMÁTICA ORIENTADORA: ORIENTADORA:
X.
Reconocimiento de las vocaciones y potencialidades productivas territoriales y socioculturales .
OBJETIVO HOLISTICO: Asumimos la comprensión sobre la distribución y redistribución redistribuc ión de bienes económicos sociales, analizando los procesos históricos de la economía nacional, a través de procedimientos de sistematización de la información, para fortalecer la autodeterminación económica y la justa retribución para el ejercicio de los derechos sociales de los pueblos.
XI.
CONTENIDOS:: CONTENIDOS
Orientación de los saberes y conocimientos para “Vivir Bien” Antecedentes ¿Qué significado tiene el vivir Bien? Las cosmologías indígenas y ancestrales. Escenario Geográfico Hacia la descolonización. descolonización .
69
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
XII.
TIEMPO: TIEMPO:
6 periodos ACTIVIDADES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
RECURSOS DIDÁCTICOS MATERIALES
PRACTICA:
SER:
-
Mesa Redonda de dialogo y reflexión a objeto de intercambiar criterios y puntos de vista de la forma de vida actual de nuestros pueblos. - Redacción de mensajes que promuevan el principio filosófico del “Vivir Bien” - Recopilación de información sobre la forma de vida de nuestros ancestros y su cosmovisión. TEORÍA: Observación directa y análisis de nuestra cultura en comparación con los saberes y conocimientos orientados al “Vivir Bien”. Identificación Identificac ión de las causas que cambiaron nuestra sociedad y de los valores socio comunitarios de las culturas. Centralizamos la información recabada.
VALORACIÓN:
-
Valoración de la importancia de los conocimientos y saberes orientados al “Vivir Bien” Reconoce el principio del respeto a la Madre Tierra y su constante cuidado y protección.
PRODUCCIÓN:
EVALUACIÓN
De uso cotidiano:
Trabajo en equipo Responsabilidad en las Material de aula actividades y trabajos y Gráficos. realizados. Participación y creatividad, solidaridad en la redacción de Textos y libros mensajes de bien social. de consulta. SABER: Imágenes y Comprensión y recopilación videos de de saberes y conocimientos apoyo sobre los orientados al Vivir Bien. contenidos y el Innovación y creatividad de PSP. interpretación interpretac ión de los valores socioeconómicos de nuestros Proyector y pueblos. telón Proyector.
HACER: Elaboración de fichas técnicas para la recopilación de información Redacción de Mensajes Analógicos: relacionados a la práctica del Vivir Bien. Diario de Identificación Identifica ción de los factores Campo. de contaminación a través de imágenes y fotografías. Registro. DECIDIR: Entrevista. Apropiación de los valores socioeconómicos y propuestas Cámara para la construcción de una fotográfica y sociedad más consiente del filmadora. cuidado del medio ambiente. Fichas técnicas de recopilación de información
Elaboración de mapas conceptuales, esquemas y cuadros comparativos sobre los contenidos. 70
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
Producción de un cuaderno de láminas con imágenes de los últimos avances tecnológicos.
PRODUCTO: Proyectos sobre la recopilación de información sobre los conocimientos y saberes orientados al Vivir Bien como respuesta a la descolonización. BIBLIOGRAFÌA BIBLIOGRAFÌA Y WEBGRAFÌA Albo Xavier 1998 Quechuas y Aimaras ed. Viceministerio de asuntos a suntos indígenas Pueblos originarios la Paz Bolivia. sociología y la de mistificación del Mundo Moderno Escuela “Ayllu” de Warisata http://aportes.educ.ar/historia/nucleo-teorico/estado-del-arte/camposrenovados/historia_cultural.php
71
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
PLAN CURRICULAR DE CLASE
DATOS INFORMATIVOS UNIDAD EDUCATIVA:
Colegio Nacional Mixto “JAIME DE ZUDAÑEZ”
DISTRITO EDUCATIVO:
Uyuni
CAMPO:
vida, tierra y territorio
AREA:
Biología - Geografía
TIEMPO
4 Periodos
BIMESTRE
Primero
AÑO DE ESCOLARIDAD: Cuarto A de Educación Secundaria Comunitaria Productiva Proyecto Socioproductivo: Construyamos una Ciudad Limpia Temática Orientadora: producción del entorno comunitario OBJETIVO HOLISTICO: Aplicamos el razonamiento razonamiento lógico y la experimentación, experimentación, a través del estudio de las leyes y principios físico-químicos cuidando el equilibrio ecológico en la transformación sustentable sust entable y la relación complementaria del ser humano y la biodiversidad, para fortalecer los procesos de producción comunitaria
CONTENIDO El organismo humano como unidad compleja y su relación con el medio a) Sistema osteoarticular, anatomía anatomía fisiología, fisiolog ía, patologías b) Anatomía comparada con vertebrados de la región c) Sistema muscular, anatomía, fisiología, patologías d) Patologías, primeros auxilios, técnicas para intervenir ante fracturas, luxaciones, esguinces, roturas fibrilares
72
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
ORIENTACIONES
RECURSOS
CRITERIOS
METODOLGICAS
MATERIALES
EVALUACION
Material Analógicos
SER
Data show
Valoración
Práctica.
Estudio
investigaciones
y
de
debate
sobre el potencial productivo de las regiones por pisos ecológicos,
las
áreas
protegidas, los efectos socio económicos
en
nuestro
territorio. Teoría.
Revisión
bibliográfica
y
discusión
cuerpo
Material de Producción
patológicos que presenta los
del
sentidos
sentidos que son los
sistema
órganos de relación con
Valoración. Análisis reflexivo
el medio
cambio
de
actitud
producto del estrés
y su
desarrollo de los seres de la
Adquisición
naturaleza,
conocimientos
de que
ayuden y resalten su
estos problemas.
criterio de los estudiantes
Producción. Ponencias con
valorando
crítica constructiva acerca
armónica con todo lo que
de la convivencia entre la
nos rodea (Intangible)
y
científicos tecnológicos
Elaboración de cuaderno, trabajos,
tareas
que
DECIDIR
alternativas de solución a
Tierra
conocimientos
Material del uso para la diaria. Vida
Madre
y
ayuden en nuestra vida
incidencia negativa en el damos
SABER
nervioso, HACER
nerviosos. del
y
Identificación de saberes
de Conocimientos
apuntes de bibliografía
sistema
recíproca
Madre Tierra el Cosmos
Videos
de
del
las
complementaria con la
Diapositivas
Recolección de recortes,
problemas
de
actividades de nuestro
Computadora
crítica constructiva, acerca los
DE
la
relación
Elaboración de una lista de
crítica
sobre
la
importancia y cuidado del medio ambiente
las
sociedades humanas.
73
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
PRODUCTO preparación del estudiante en la concientización de sus actuares frente a la realidad de nuestro cuerpo y el mundo en el que vivimos
BIBLIOGRAFIA
Santillana “BIOLOGIA I,II Y III” (2011) Ed Panamericana
Carolina Bustamante Olea “GUIA DIDACTICA DEL DOCENTE DE BIOLOGIA”
Texto Guía para estudiantes de Biología
Editorial Kipus”BiolgiaKipus”Biolgia-Geografia” 2015
74
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
MAESTRO 1: Prof. Dayna Pinaya Mercado PRODUCCION DE MATERIALES QUE SE OBTUVIERON DURANTE EL PROCESO DE MI EXPERIENCIA EDUCATIVA. Maletín del astrónomo.
La representación gráfica de nuestro planeta, tomando en cuentas las líneas latitudinales y longitudinales;
Es un
producto transformador que fortaleció el aprendizaje y adquisición de
conocimientos acerca del tema, de forma creativa e innovadora sobre el planeta en el que vive, con material de reciclaje, poliestireno o frutas, donde todos los estudiantes presentaron su esfera representando de forma creativa nuestro planeta Tierra, y explicando adecuadamente las líneas imaginarias de la tierra, su importancia y aplicación práctica en el medio en el que vive.
Construcción de un Telescopio Galileano y espectroscopio;
Permitió que los instrumentos de observación astronómica puedan estar al alcance de nuestros estudiantes, tomando en cuenta la utilización de material de reciclaje y otros materiales muy económicos para su construcción, para realizar diferentes observaciones en su Comunidad anexando la realidad con la experiencia de las y los estudiantes y de esa forma motivar al estudio estudio de la astronomía.
a) Producción de afiches, trípticos trípticos y mensajes.
Mensajes medioambientales sobre los factores que contaminan el medio ambiente, y ¿Qué podemos hacer frente a esta situación?;
La actividad brindo la posibilidad de asumir una posición crítica, reflexiva acerca de la contaminación de nuestro medio ambiente y que soluciones ò cambios deben existir en la conducta y acción del ser humano promoviendo el equilibrio y la ar monía en complementariedad con la Madre Tierra.
Con el fin de obtener mejores mejores 75
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
resultados en la elaboración de los trabajos se proporcionó a cada estudiante una ficha para la correcta aplicación y redacción de MENSAJES MEDIOAMBIENTALES.
FICHA DE ORIENTACION PARA LA CONTRUCCION DE MENSAJES MEDIOAMBIENTALES MEDIANTE TRABAJO DE INVESTIGACION
Los factores que contaminan el medio ambiente ¿Qué podemos hacer frente a esta situación?
Factores que contaminan el medio ambiente
-
Introducción.- Cosmovisiones andinas acerca de la protección a la Madre tierra.- La contaminación.-tipos de contaminación.- El ser Humano y la Globalización
-
Identificación de factores de contaminación en la comunidad.Desarrollo.- ¿Cómo nos afecta? ¿Cuáles son las causas?
Permite asumir conciencia acerca de los factores que contaminan el medio ambiente y rescatar saberes y conocimientos ancestrales sobre la valoración y respeto a la madre Tierra. Propone respuestas de solución al problema de contaminación del medio ambiente, desarrollando acciones aplicadas en su diario vivir cuidando y protegiendo su entorno en busca del equilibrio entre el ser humano y nuestro planeta.
-
¿Qué podemos hacer frente a esta situación? .- Propone estrategias de solución al problema de contaminación Elabore sus Conclusiones y recomendaciones -
76
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
MAESTRO 1: Prof. Dayna Mónica Pinaya Mercado Para realizar la representación gráfica del planeta Tierra, la luna y el sol se necesita los siguientes materiales: -
Esfera hecha de una naranja, limón y toronja relativamente secas. un planisferio, marcadores y colores Se debe dibujar los continentes en la esfera, posteriormente se realizara el trazado de la líneas latitudinales y longitudinales con puntos de referencia del ecuador (0º de latitud) y del meridiano de Greenwich (0º de longitud) tomando en cuenta la importancia de la ubicación de un punto geográfico y lectura de mapas cartográficos así como los cambios de hora, los diferentes solsticios y equinoccios que se producen por los movimientos de la tierra. TELESCOPIO GALILEANO
Telescopio, instrumento con el que se consiguen imágenes amplificadas de objetos distantes
-
-
Material para construir el telescopio: 1 tuvo de cartón de 71 cm; 1 botella de plástico; 2 lentes: +1 de dioptría 60mm y – – 5 de dioptría de 25mm o relojero, tijeras silicona y cinta de embalaje o aislante Se corta él tuvo en dos partes iguales. En uno de los extremos del tuvo colocar el lente de 60mm con silicona. Corta la botella a la mitad, por el lado de la boca y colocar en ese lugar el lente de 25mm, unir al otro tuvo de cartón y reforzar con cinta aislante, haciendo una abertura para colocar unir con el otro tuvo de modo que se pueda deslizar haciendo adentro y afuera.
Posteriormente se realiza prácticas observacionales e identificación de constelaciones, las estrellas más cercanas y demás cuerpos celestes relaciones a nuestro sistema planetario.
77
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
DIMENSIONES A TOMAR EN CUENTA EN LA EVALUACION.EN EL SER SER:: Desarrollo de valores como: reconocimiento de la importancia de la aplicación de estos instrumentos, fomentando el trabajo en equipo e individual, a través de la responsabilidad, creatividad y participación activa en la utilización de los mismos y su presentación. EN EL SABER: Comprensión en la resolución de ejercicios relacionados con la ubicación de diferentes puntos geográficos identificando las líneas latitudinales y longitudinales, así como la aplicabilidad del instrumento de observación. EN EL HACER: HACER: La forma o el uso de los materiales en la representación gráfica del planeta Tierra y el manejo adecuado de los mismos que permitirán la construcción del telescopio Galileano. EN EL DECIDIR: DECIDIR: Desarrollo de acciones y experiencias a través de la representación gráfica del planeta Tierra y utilización del telescopio Galileano, tomando en cuenta que son necesarios para motivar el estudio de la astronomía y que el aprendizaje sea constante y permanente dentro y fuera del aula. La aplicación de los materiales en cada uno de los momentos metodológicos se realizara según el siguiente detalle: EN LA PRÁCTICA: El control y aplicación de materiales y textos que se utilizaran para la representación gráfica del planeta Tierra , del telescopio Galileano y el ensayo sobre los factores que influyen en la contaminación medio ambiente, que permitirá por una parte el desarrollo de la dimensión del Ser y y así proceder a su representación, construcción y realización. EN LA TEORIA: Análisis, TEORIA: Análisis, reconocimiento de los instrumentos de observación, tipos de telescopios e identificación de las diferentes cosmovisiones andinas acerca de la protección y respeto a la Madre tierra (Pachamama) EN LA VALORACION: Análisis VALORACION: Análisis y valoración en torno al manejo y uso adecuado adecuado de de los de los materiales reciclados, tomando en cuenta su uso cotidiano para entender y conocer su entorno. EN LA PRODUCCIÒN:
Se tomó en cuenta la articulación del PSP de la unidad Educativa, en coordinación con el CPTE para la correspondiente articulación de los Campos y áreas en los cuales se desarrolló la producción. 78
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
MAESTRO 1: CONCURSO DE VOLADORES ZUDAÑISTA
Voladores hechos de nylon y papel - Elaborando los mensajes medioambientales
ELABORACION ELABORACION Y CONSTRUCCION CONSTRUCCION DE VOLADORES-COMETAS VOLADORES-COMETAS
Trabajando en el aula en la construcción de cometas
79
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
MAESTRO 1.- ELABORACIÓN DE MENSAJES MEDIOAMBIENTALES MEDIOAMBIENTALES
Interactuando con la comunidad estudiantil en la elaboración de mensajes medioambientales
INTERCULTURALIDAD Y PLURALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DE MENSAJES
Construcción mensajes en idiomas originarios y extranjeros por la presencia de turistas en nuestro municipio. 80
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
MAESTRO 1.- PRODUCTOS ELABORADOS CON MATERIAL DE RECICLAJE
Estudiantes de Tercero de Secundaria
PRODUCCION DE CONOCIMIENTOS EN MATERIALES DE RECICLAJE
Tercero de secundaria “B” 81
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
MAESTRO 1.- RECUPERACION DE LENGUAS ORIGINARIAS ORIGINARIAS
Mensajes medioambientales en quechua.
PADRES DE FAMILIA Y LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL COMPROMETIDOS CON EL PSP
La comunidad Estudiantil Zudañista 82
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
MAESTRO 1.- TRABAJANDO EN LA UNIDAD EDUCATIVA
Segundo de secundaria “A” y “D”
IMPLEMENTACION DEL MALETIN DEL ASTRONOMO (REPRESENTACION GRAFICA GRAFICA DE LA TIERRA, EL SOL Y LA L A LUNA)
Reproducción de eclipses y fase lunares 83
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
MAESTRO 1: CONSTRUCCION DEL TELESCOPIO GALILEANO GALILEANO
PONIENDO EN PRACTICA LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS CON NUESTRO MATERIAL DIDACTICO (Telescopio ( Telescopio))
84
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
MAESTRO 1.- PRIMERA FERIA GASTRONOMICA DE QUINUA
Estudiantes de cuarto de secundaria con sopa y pizza de quinua
VARIEDAD DE REPOSTERIA Y POSTRES
Refresco de quinua, tortas, flanes y ensaladas
85
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
MAESTRO 1: DEGUSTANDO DEGUSTANDO LA VARIEDAD V ARIEDAD GASTRONOMICA DE QUINUA
Pizza de quinua
CURSO GANADOR DE LA FERIA (SEGUNDO GRADO “A” )
86
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
CUIDANDO EL MEDIO AMBIENTE
MAESTRO 1: ELABORACION Y CONSTRUCCION DE COHETES DE AGUA (MALETIN DEL ASTRONOMO) ASTRONOMO)
Con Botellas de Plástico, clips, cinta adhesiva y cartón
87
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
MAESTRO 2: VALORIZACION VALORIZACION Y SISTEMATIZACION DE NUESTRA EXPERIENCIA
Participación de los Padres de familia y Autoridades Educativas
APLICANDO EL PSP
88
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
MAESTRO 2: TRABAJO EN EQUIPO, ELABORANDO LOS PRODUCTOS
Segundo Grado “A”
CLASIFICACION CLASIFICACION DE MATERIALES DE TRABAJO
¡Aprendiendo a Reciclar!
89
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
MAESTRO 2: ELABORA EL ABORACION CION DE COMPOSTA
Abono Orgánico para las Plantas
APRENDIENDO LAS 3 R.R.R.
Tercer Grado “A” 90
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
MAESTRO 2: ELABORANDO ELABORANDO MATERIALES DIDACTICOS CON PAPEL RECICLADO
Residuos Orgánicos e Inorgánicos
CONSCIENTIZACION DEL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
Selección de papel, plásticos y latas de Aluminio. 91
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
MAESTRO 2: LA BASURA COMO MATERIAL DIDACTICO
Cráneo hecho de papel
HUESOS Y ARTICULACIONES ARTICULACIONES (MIOLOGIA-ARTROLOGIA) (MIOLOGIA-ARTROLOGIA)
92
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
MAESTRO 2: CREATIVIDAD Y PRACTICA DE LOS CONOCIMIENBTOS CONOCIMIENBTOS ADQUIRIDOS
Mano hecho de cartón y alambre
TRABAJANDO CON SEGUNDO Y TERCERO DE SECUNDARIA
93
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
MAESTRO 1 Y 2: CONSTRUCCION DE BIODIGESTORES (ECO C’ONCHAS)
Cocinas metálicas para la combustión del Metano COMO INSTALAR UN BIODIGESTORA LARGO PLAZO
94
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
MAESTRO 1 Y 2: SISTEMATIZANDO SISTEMATIZANDO NUESTRAS EXPERIENCIAS
PRODUCCION EDUCATIVA PARA LA VIDA
Contenedor de basura Orgánica
95
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
MAESTRO 1 Y 2: VALORACION SOCIAL (COMPARTIENDO NUESTRAS EXPERIENCIAS DE TRABAJO)
PRODUCCION DE PERFUMES ARTESANALES-ECOLOGICOS
96
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS LIC.DAYNA MONICA PINAYA MERCADO
97