UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIÍRITU SANTO FACULTAD DR. ENRIQUE ORTEGA MOREIRA ESCUELA DE MEDICINA
NOMBRE: Miguel Ángel Ángel Gómez Calle FECHA: 9 de mayo del 2017 PARALELO: 1
INFORME DE LABORATORIO # 3 RECONOCIMIENTO MICROSCÓPICO DE GIARDIA LAMBLIA 1.- Objetivos Identificar y conocer las características morfológicas del quiste de Giardia lamblia. Reconocer aproximadamente el estadio en cuanto a la maduración del quiste se refiere. Relacionar lo aprendido en cuanto a la práctica médica diaria.
2.- Material necesario Placa con el microorganismo Microscopio Equipo de bioseguridad básico
3.- Procedimiento Utilizar el equipo de bioseguridad básico adecuado para la práctica a efectuarse. Disponer la placa en la platina del microscopio. Visualizar al microscopio con las lentes de 10x. Observar al microscopio con las lentes de 40x Identificar y reconocer la morfología característica característica del quiste de Giardia lamblia y la etapa de maduración m aduración en la que se encuentre respectivamente.
4.- Observación en el microscopio
FIGURA 1. En esta figura podemos diferenciar un quiste inmaduro de Giardia lamblia, el cual posee forma ovalada con doble membrana, un tamaño promedio de 10 u, no se puede observar un núcleo ni tampoco un axostilo central, debido d ebido a su estadio de maduración respectiva.
FIGURA 2. Se puede diferenciar la forma infectante o quiste de Giardia lamblia, el cual posee un tamaño de 10 u, forma ovalada con una doble membrana. En la imagen se diferencia dos quistes con una etapa de maduración mayor que el anterior, posee de dos a cuatro núcleos respectivamente y algunas de las estructuras descritas en el trofozoìto, de las cuales es notorio el axostilo central.
5.- Conclusiones La Giardiosis causada por Giardia lamblia, constituye una parasitosis de gran importancia epidemiológica y clínica por su alta prevalencia y patogenicidad; fundamentalmente entre la población infantil. Es un organismo que posee un ciclo de vida bifásico, lo cual se representa con dos etapas biológicas o estadios: la forma invasiva (trofozoíto) y la forma de resistencia e infectante (quiste). En cuanto a los hallazgos morfológicos referentes a esta etapa biológica, podemos puntualizar que posee forma ovalada con doble membrana, un citoplasma granular, fino, claramente separado de una pared quística de 0,3 µm de espesor adosada a la membrana plasmática del parásito, tamaño promedio de 10 u y algunas de las estructuras descritas en el trofozoìto, de las cuales es notorio el axostilo central. Es necesario recalcar que los quistes inmaduros o recién formados tienen dos núcleos y se denominan prequistes y los quistes maduros son tetranucleados en cuestión. Es necesario señalar que la práctica realizada es de vital importancia dentro del campo de la salud, debido a que la Giardia lamblia presenta en la actualidad una prevalencia creciente tanto en países tropicales como no tropicales. El saber diferenciar sus etapas biológicas y características morfológicas, nos ayudará a establecer un diagnóstico preciso que disponga de un tratamiento dirigido y eficaz para la mejoría clínica del paciente afectado.
6.- Recomendaciones Es conveniente e importante disponer del equipo de bioseguridad básico que todo estudiante de laboratorio debe tener, para así, evitar alguna colonización o accidente dentro del mismo. Se debe tomar en cuenta el buen estado funcional del microscopio antes de visualizar la placa, en caso de que no se encuentre en un buen estado, se debe cambiar de microscopio. Con respecto a las recomendaciones en base a la correlación clínica e infecciosa, podemos señalar la importancia de la prevención en cuanto al microorganismo se refiere, otorgando así puntos a tener en cuenta:
Se debe implementar el aseo de manos después de ir al baño o al manipular agua o alimentos. Hervir el agua de forma correcta y desinfectar frutas y verduras. También es necesario la visita médica o chequeo regular, para que, de esta manera, en caso de tener una afección parasitaria, poder tratarla y solucionarla.
BIBLIOGRAFÍA
́ y parasitologia ́ . Me xico: 1. Romero Cabello, R. (1981). Microbiologia Manual ́ Moderno. 2. Botero, D. and Restrepo, M. (2012). Parasitosis humanas incluye animales n osos venenosos y ponzo . Medell i ń (Antioquia, Colombia): Corporaci o ń para ̃ Investigaciones Biolo gicas. ́ 3. Diaz Carbonell, J. (2014). Giardiasis: Una breve revisión. Perspectivas diagnósticas en el laboratorio clínico. Asociación Española de Pediatría, 44. 4. Beltran, M. (2013). MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNÓSTICO DE LOS PARÁSITOS INTESTINALES DEL HOMBRE (1st ed.). 5. Marshall MM et al., 1997: Waterborne protozoan pathogens. Clinical Microbiology Reviews, 10:67 – 85. 85.