monocotiledóneo, los embriones de las
UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA LABORATORIO DE BOTÁNICA 2
plantas dicotiledónea tienen dos cotiledones y los de las plantas monocotiledónea tienen solo uno. Los meristemas apicales de tallo y de la raíz
PRÁCTICA 2 GERMINACIÓN DE SEMILLAS PROPAGACIÓN VEGETATIVA
Y
Erazo, Diego Julián; López, Andrea.
están situados en los polos opuestos del eje embrionario. Los meristemas apicales están situados en los extremos de todos los tallos y
Resumen En la primera parte de la práctica se introdujo semillas
de
(Eudicotiledónea)
phaseolus y
de
vularis Zae
mayz
(Monocotiledónea) en servilletas húmedas. A cada semilla se le hizo un seguimiento y se mantuvo las condiciones de humedad para que su germinación fuese exitosa.
raíces. Los meristemas están compuestos de células meristemáticas, que son células fisiológicamente
jóvenes
y
capaces
de
dividirse repetidamente. En el embrión, el meristema apical de tallo se localiza en el extremo del epicótilo, el eje canicular que se halla por encima de los cotiledones. En algunos embriones el epicótilo está formado
En la segunda parte se sembró nueve esquejes
por poco más que el meristema apical,
de
(e.g
mientras que en otros es portador de una o
Tradeschantia zebrina) y seis de una planta
más hojas jóvenes. El epicótilo junto a las
Eudicotiledónea (eg. Arachis pintoi); en
hojas jóvenes, recibe el nombre de plúmula.
vasos plásticos con arena hasta dos tercios del
El eje con apariencias de tallo que está
vaso. Se hizo el respectivo seguimiento. El
situado por debajo de los cotiledones recibe el
último día de la práctica se observó el
nombre de hipocótilo. En el polo inferior del
crecimiento de las raíces.
hipocótilo puede desarrollarse una raíz
una
planta
Monocotiledónea
embrionaria, o radícula. En muchas plantas, Introducción Las angiospermas representan la mayor parte de las plantas existentes en el mundo. El embrión maduro de las plantas con flor está formado por un eje con apariencia de tallo que lleva uno o dos cotiledones. Los cotiledones, que en algunas ocasiones reciben el nombre de hojas seminales, son las primeras hojas del esporófito joven. Tal como lo indican los nombres dicotiledóneo y
sin embargo, la parte final del eje solo consta de un meristema apical cubierto por una caliptra. En la mayoría de dicotiledóneas el embrión en desarrollo absorbe gran parte o la totalidad de las reservas alimenticias del endosperma y perisperma (en caso de que esté presente). El único cotiledón de las monocotiledóneas, aunque
es
algo
carnoso,
normalmente
desempeña funciones de absorción en vez de
4. Tijeras
almacenar reservas alimenticias. Embebido
5. Esquejes de Monocotiledónea
en el endosperma, el cotiledón absorbe
(e.gTradeschantia zebrina) y
alimento mediante digestión enzimática.
Eudicotiledónea (eg. Arachis pintoi) Métodos.
Objetivos: 1. comprender el proceso de germinación de
Parte:1
semillas y la diferencia que se presenta entre
1. Se lavó las semillas con hipoclorito de
plantas monocotiledónea y Eudicotiledónea.
sodio (NaClO) al 2% durante 5 minutos.
2. Describir los procesos de germinación, propagación y desarrollo inicial del cuerpo
2. Se dividió el lote de semillas en cuatro
vegetal de las angiospermas.
repeticiones.
3. conocer las diferentes características que dividen
las
angiospermas
en
Monocotiledónea y Eudicotiledónea. MATERIALES: Parte 1:
3. Se mojó 16 hojas de toallas de papel. 4. Se escogió dos hojas de papel toalla y se colocó 10 semillas sobre éste distribuidas equitativamente. Se enumeró cada repetición escribiendo el número
respectivo con
marcador indeleble sobre un cuadrado de papel aluminio que se puso en la parte
1. Bolsas plásticas. 2. Regla. 3. Toallas de papel. 4. Aspersor
superior derecha del papel toalla. Se Dobló 2 cm del borde inferior de las hojas de papel toalla hacia arriba y se enrolló suavemente iniciando en el lado derecho.
5. Papel aluminio. 6. Marcador indeleble.
5. Se introdujo las cuatro repeticiones en una
7. Semillas de Monocotiledónea (Zea Mayz)
bolsa plástica. Se Marcó la bolsa plástica.
y Eudicotiledónea (Phaseolus vulgaris). 6. Se revisó cada 24 horas la prueba, se contó Parte 2:
las semillas que germinaron (emergencia de radícula con más de 2 mm) y se humedeció
1. Vasos plásticos 2. Marcador indeleble 3. Arena
con un aspersor de agua para conservar la
humedad.
6. Se aseguró que los esquejes permanezcan húmedos.
7. Después de 8 días de iniciada la prueba se
Resultados
obtendrá casi un 100% de germinación y se puede finalizar la prueba. Se Evaluó el porcentaje de germinación y la velocidad
Primer día 14 de febrero del 2013. Fríjol:
germinación Repetición
No.1 No.2 No.3 No.4
Germinados
3
2
3
2
8. Se dibujó una plántula normal y se indicó sus
partes. Maíz:
Parte:2
Repetición
No.1
No.2
No.3
No.4
1. Se Cortó 10 esquejes (fragmentos de tallo)
Germinados
0
0
0
0
de cada una de las especies mencionadas en los materiales. Segundo día 15 de febrero. 2. Se cortó las hojas de la base de los esquejes, dejando solamente 1-2 hojas de la parte
3.
Fríjol:
apical. Repetición
No.1
No.2
No.3
No.4
Germinados
8
8
9
8
Se rotuló los vasos de plástico con el
nombre
respectivo
de
la
especie.
4. Se llenó el vaso plástico con arena hasta
Nota: Se retiró un fríjol en la repetición 2 y 4
2/3 del vaso y se humedeció
porque estaba en mal estado.
con agua.
Maíz: 5. Se depositó 6 esquejes de (eg. Arachis pintoi)
(en dos reparticiones de 3)
y 9
esquejes de (e.g Tradeschantia zebrina) (en 3 repeticiones
de
3).
Repetición
No.1 No.2 No.3 No.4
Germinados
6
7
6
5
Tercer día 16 de febrero del 2013.
Maíz
Fríjol: Repetición Repetición
No.1 No.2 No.3 No.4
Germinados
9
9
9
Germinados
No.1 No.2 No.3 No.4 6
7
7
6
8 Sexto día 19 de febrero.
Nota: Se retiró un fríjol de la repetición 4. Fríjol: Maíz: Repetición Repetición
No.1 No.2 No.3 No.4
Germinados
6
7
7
Germinados
No.1 No.2 No.3 No.4 9
9
9
8
6 Nota: Se partieron varias raíces como
Cuarto día 17 de febrero del 2013.
consecuencia de enrollar y desenrollar la servilleta constantemente, además 3 frijoles
Fríjol:
presentaron aparición de plúmula. Repetición
No.1 No.2 No.3 No.4
Germinados
9
9
9
Maíz:
8
Repetición Germinados
Maíz: Repetición Germinados
No.1 No.2 No.3 No.4 6
8
7
6
No.1 No.2 No.3 No.4 6
7
7
6
Séptimo día 20 de febrero. Fríjol:
Quinto día 18 de febrero 2013 Repetición Fríjol
Repetición Germinados
Germinados
No.1 No.2 No.3 No.4 8
9
9
8
Maíz:
No.1 No.2 No.3 No.4 9
9
9
8
Repetición
No.1 No.2 No.3 No.4
Germinados
6
8
7
6
La velocidad de la germinación se calcula mediante la ecuación VG=∑n / ∑ (t × n)
Octavo día 21 de febrero
Velocidad Fríjol:
Repetición Germinados
de
la
germinación
en
germinación
en
Eudicotiledónea Fríjol No.1 No.2 No.3 No.4 9
9
9
Vg:
8 =0.564 Velocidad
Maíz:
Repetición Germinados
de
la
Monocotiledónea Maíz
No.1 No.2 No.3 No.4 6
8
7
6 =0.0465 Medición del rebrote
Medición de germinación Fríjol Tradeschantia zebrina
Maíz
Velocidad de la germinación
Arachis pintoi
monocotiledóneas
Discusión de resultados
por
poseer
un
solo
cotiledón. En la práctica de laboratorio fue posible observar el crecimiento primario de una
El maíz tiene crecimiento hipogeo, el
Eudicotiledónea y Monocotiledónea mediante
cotiledón nace por debajo del suelo. Se
unas condiciones
experimentales que se
observó que nace primero la radícula, la cual
asemejan a su ambiente natural para lograr
es delgada y bastante larga comparada con la
su germinación.
de fríjol y de ésta salen raíces más pequeñas denominadas
La germinación como el proceso mediante el cual la semilla genera una planta mediante el desarrollo de sus partes internas, puede ser evaluada mediante criterios de porcentaje y velocidad de germinación.
de
Monocotiledónea
y
Eudicotiledónea se identificó y destacó algunas diferencias que existen entre ellas. El fríjol
pertenece
al
grupo
de
las
Eudicotiledónea, quiere decir que tiene dos cotiledones, éste presenta crecimiento epígeo, o sea, que los cotiledones nacen por encima del suelo. Durante el experimento se observó que la
radícula
nace
primero buscando
anclarse, de manera que no busca la luz sino la
fasciculadas.
La
germinación en el fríjol tuvo un porcentaje de 87.5% y una velocidad de germinación del =0.564; comparada con el maíz que obtuvo una germinación del 67.5% y una velocidad de germinación de 0.0465.
En el experimento de germinación de semillas
raíces
Es posible que el éxito en la semilla de fríjol se deba a que tiene una testa menos impermeable que el maíz y eso le permite embeber mayor cantidad de agua, condición necesaria para su óptimo desarrollo. La longevidad de la semilla, la madurez del embrión, temperatura, luz, falta de humedad, pueden ser condiciones que afectaron la germinación del maíz. También es posible que el fríjol tenga una mayor capacidad adaptativa.
oscuridad (geotropismo positivo), la
radícula o raíz primaria es una raíz principal
La segunda parte del experimento consistió
gruesa de la que salen las demás de un
en la propagación vegetativa o reproducción
diámetro más pequeño, después el hipocótilo
asexual que permite la réplica exacta de los
empieza a crecer encorvado; a medida que
individuos que están particularmente bien
crece se endereza y los dos cotiledones
adaptados a un cierto tipo de entorno o
sueltan la testa, el meristemo apical y
hábitat.
radicular crecen rápido a comparación de la
esquejes de tallos jóvenes de una especie de
semilla de maíz, que pertenece al grupo de las
monocotiledónea Tradeschantia zebrina, y
En el laboratorio se cortó nueve
seis de una especie de Eudicotiledónea
Arachis pintoi. Teniendo en cuanto que
Monocotiledónea, permitiendo que tomen
tuvieran máximo 3 nudos, 1 0 2 hojas en la
nutrientes de forma más fácil y así presentar
parte apical.
un porcentaje de germinación y rebrote más alto
En
las
angiospermas
la
propagación
que
el
que
presenta
una
planta
Monocotiledónea.
vegetativa (reproducción asexual), son nuevas plantas producto de la mitosis y por lo tanto
3. El cerrar las bolsas que contenían las
son genéticamente iguales a su progenitor.
semillas impidió el intercambio gaseoso con
Los meristemos de cada nudo realizan
el
mitosis, generando raíces adventicias y yemas
oxigenación de las plantas, lo cual produjo
que finalmente serán hojas y tallos. La
que gran parte de ellas no se desarrollaran.
ambiente,
interrumpiendo
así
la
totipotencia es la capacidad inherente de una sola célula de aportar el programa genético para el desarrollo directo de un individuo entero. Células que pueden generar nuevas células con la capacidad de formar tejidos u órganos.
La
especie
Arachis
pintoi
desarrolló un mayor porcentaje de raíces
igual que en las semillas se desarrollaron más rápido y en mayor cantidad los de las plantas Eudicotiledónea
que
los
de
las
Monocotiledónea, esto es debido a que los extremos de las venas en las Eudicotiledónea son abiertos o libres mientras que en las
adventicias comparado con la especie de Tradeschantia zebrina que presentó poca capacidad de propagación. Es posible que factores como la humedad, la
4. Al analizar los esquejes se observa que al
luz y/o la
Monocotiledónea
son
cerrados
lo
cual
dificulta el paso de nutrientes, y así conlleva al pobre desarrollo de nuevas raíces.
temperatura no fuesen favorables para su propagación. Bibliografía
CONCLUCIONES: 1.
1.
A las semillas y esquejes se les debe
proporcionar buena iluminación y humedad, ya que la falta de estas no permite un buen desarrollo,
retrasando
los
procesos
de
germinación y rebrote. 2. Las plantas Eudicotiledónea presentan características que las hacen más fáciles de propagar en comparación con las plantas
Raven, P., Ever, R.F., Eichorn. (1992). Biología de las plantas.4Ed., Reverte, p 373-374-376-482-570