UNSA FACULTAD DE ECONOMIA
INVESTIGACIÓN
“INFLUENCIA DEL CANON MINERO EN EL CRECIMIENTO DEL DISTRITO DE UCHUMAYO POR SECTORES (EDUCACIÓN, INFRAESTRUCTURA BÁSICA) DURANTE EL PERIODO 2005-2014”
ASESOR: Econ. VILLENA PACHECO, PEDRO CESAR
INVESTIGADORES: ALVAREZ TURPO, KARINA ALEXANDRA CALLASI CALLA, GERALDINI NELIDA FLORES TRUJILLO, MARITZA LOURDES MAMANI VALERIANO, YESSICA IRENE RAMOS SUYOC, YULMARA
2015
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
PRESENTACIÓN En el presente trabajo de investigación descubriremos el grado de influencia que ha tenido el canon minero en el crecimiento del distrito de Uchumayo, principalmente en los sectores de educación e infraestructura en el periodo 2005-2014, tomando como base datos reales acerca de la inversión del canon minero repartido a dicho distrito. Además se desarrollará como va a influir el crecimiento del sector educación e infraestructura en la población del distrito de Uchumayo. En este trabajo tomamos en consideración cuatro diferentes capítulos: CAPITULO I: Se plantea el problema para poder observar si la variable independiente (Canon Minero) tienen una relación significativa con las variable dependiente (Crecimiento), de igual manera se dan a conocer los objetivos, interrogantes, hipótesis , entre otros. De igual manera aquí se encuentra el marco contextual, el marco conceptual del canon minero, Modelo y Metodología: variables, población. CAPITULO II: En este capítulo comprende las transferencias por concepto de canon minero al Distrito de Uchumayo en el periodo 2005-2014 y el crecimiento en los sectores educación e infraestructura básica. CAPITULO III: Comprende la utilización eficiente de los ingresos por canon minero en los sectores educación e infraestructura en el distrito de Uchumayo en el periodo 20052014. CAPITULO IV: Comprende los resultados de la influencia del canon minero en el crecimiento del distrito de Uchumayo en el sector educación e infraestructura periodo 2005-2014 por medio de los métodos empleados los cuales nos permitirá sacar conclusiones, verificar hipótesis concluir con recomendaciones.
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
DEDICATORIA:
El presente proyecto de investigación lo dedicamos con mucho cariño a nuestros padres y a todos quienes aportaron positivamente a lo largo de nuestra formación académica dándonos el apoyo que necesitamos para mejorar día con día ya que son los testigos de la perseverante que ponemos en cada trabajo, así poder lograr un nuevo éxito en nuestras vidas académicas.
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
AGRADECIMIENTO:
Queremos agradecer a todas aquellas personas que nos brindaron su ayuda y valioso tiempo, que estuvieron bajo la supervisión de nuestro proyecto de investigación a quienes nos gustaría expresar nuestro más profundo agradecimiento, por hacer posible la realización de este estudio, de nuestra mayor consideración al Ec. Pedro Villena Pacheco que en su calidad de docente fue nuestro guía, el cual monitoreo los avances de la investigación dejándome siempre amplios márgenes de autonomía para la toma de decisiones del estudio. Además de agradecer su paciencia, tiempo y dedicación que tuvo para que esto saliera de manera exitosa. De igual manera toda nuestra gratitud para aquellas personas que se dieron el tiempo de leer y discutir los manuscritos preliminares. Sin lugar a dudas, el trabajo final recoge varias de las recomendaciones y críticas que se me formularon. Finalmente, quisiera agradecer a todas aquellas personas y organizaciones que nos apoyaron en la realización del proyecto de investigación. Gracias por su apoyo, por ser parte de la columna vertebral de nuestra investigación
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
INTRODUCCION Durante los últimos años, la economía peruana se ha fortalecido. La actividad económica viene creciendo a tasas moderadamente elevadas y la inflación ha bajado a niveles internacionales. La balanza comercial es superavitaria desde el año 2002 y, a partir del año 2003, el país experimenta nuevamente un superávit primario en las cuentas fiscales. Las reservas internacionales del Banco Central sobrepasan, hoy en día, los US$ 11.000 millones. Un factor muy importante de que la economía en nuestro país se haya fortalecido es el crecimiento del Sector Minero. La minería nacional sigue siendo un motor de desarrollo para la economía nacional. Hoy en día la minería se ha convertido en una de las actividades donde se generan utilidades, empleos temporales o permanentes. La minería no sólo impacta al propio sector económico, sino que además influye fuertemente en los resultados de otros sectores, en un aumento de la calidad de vida de nuestros habitantes como las fuentes de ingresos, creación de puestos de trabajo, implementación de servicios de educación, salud y transporte El presente proyecto de Investigación se analizará con una temática de interés nacional y regional, en el cual la influencia económica desagregada del canon minero en Uchumayo-Arequipa, basándonos en datos macroeconómicos históricos. El Canon en los últimos años se ha convertido en una fuente importante de recursos de los gobiernos locales y regionales; en algunos casos es la principal fuente de financiamiento de sus inversiones. Pero, al mismo tiempo es utilizado, con medias verdades, para sustentar posiciones antojadizas contra municipios, gobiernos regionales y comunidades impactadas por la minería, el gas y el petróleo. Si bien es cierto, la inversión del canon es un nivel de ingreso económico sostenible
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
para el Perú. Con esta investigación se busca dar a conocer la magnitud de la influencia del canon minero sobre la situación económica en Uchumayo, concentrando nuestra atención en la educación e infraestructura.
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
RESUMEN EJECUTIVO El objetivo principal de esta investigación es dar a conocer la influencia que tiene el canon minero en el crecimiento del Distrito de Uchumayo basándonos primordialmente en los sectores educación e infraestructura básica durante el periodo 2005-2014. Para lograr el desarrollo y la producción de la presente ha sido necesaria recabar información acerca de las transferencias de canon minero para el Distrito de Uchumayo así mismo la realización de encuestas para confrontar si la población está conforme con los proyectos que realiza el municipio del distrito para el beneficio de esta. El canon minero constituye un soporte básico para un crecimiento en los sectores de educación y en infraestructura del Distrito de Uchumayo, en mayor proporción, cabe señalar que de toda la región Arequipa, el distrito de estudio ocupa el tercer de un monto mayor de transferencias por canon minero, esto debido a una serie de indicadores calculados por el MEF (Ministerio de Economía y Finanzas). Determinar la inversión en los sectores educación e infraestructura básica del Distrito de Uchumayo permitió conocer la cantidad invertida para cada sector, así mismo el número de proyectos de inversión para cada uno de estos y por consiguiente el impacto ocasionado posteriormente en el desarrollo del distrito, además de esto se permitió conocer cuáles son los sectores con déficit de inversiones y de proyectos que deberían realizar el Municipio Distrital. Esta investigación constituye un intento por planificar el uso de los recursos del Canon Minero en proyectos de inversión que sean concordantes con los principales objetivos del desarrollo local y generen impactos favorables en la calidad de vida de la población de la mano con la participación de esta, así mismo crear indicadores y mecanismos
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
adecuados para el monitoreo y evaluación de impactos y costo-beneficio de las inversiones realizadas con los recurso del Canon Minero, los cuales deben ser utilizados con transparencia y eficacia logrando un mayor desarrollo, ejecución y mantenimiento de las inversiones. La investigación está compuesta por cuatro capítulos e incluye previamente un resumen ejecutivo y una introducción; el tema central, el cual sirvió como pilar para el desarrollo y diseño de la Investigación son las inversiones por concepto de canon minero al Distrito de Uchumayo en los sectores educación e infraestructuras básica y la influencia que tienen estas en el bienestar de la población; el mismo que se muestra en el Capítulo IV, y finalmente las principales conclusiones y recomendaciones de la investigación realizada. En relación con el objetivo general esta investigación es de tipo descriptiva, analítica y predictiva, por consiguiente, la estrategia general se enmarca en una investigación de campo de tipo encuesta. La conclusión fundamental de esta investigación fue que el distrito en mención tiene una importante inversión en el sector infraestructura, en el cual el aporte del canon minero ha generado que la población pueda contar con servicios básicos adecuados, así mismo podemos decir que en el sector educación el distrito de Uchumayo no ha desarrollado gran parte de proyectos, es decir no ha tenido una adecuada distribución de los ingresos del canon minero en el distrito. Así mismo este trabajo de investigación contribuirá a que el Municipio Distrital de Uchumayo genere proyectos de inversión en base a los requerimientos y necesidades de la población, con una previa participación de manera integral.
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
ABSTRACT The main objective of this research is to reveal the influence of the mining canon growth Uchumayo District based primarily on education and basic infrastructure sectors during the 2005-2014 period. To achieve the development and production of this has been necessary to gather information about transfers of mining royalties for the District of Uchumayo likewise surveys to confront if people are satisfied with the projects undertaken by the municipality of the district the benefit of this. The mining canon represents a basic support for growth in the sectors of education and infrastructure Uchumayo District, in greater proportion, it should be noted that all the Arequipa region, the district ranks third study of a larger amount of transfers mining canon, this due to a number calculated by the MEF (Ministry of Finance) indicators. Determine investment in education and basic infrastructure sectors District Uchumayo allowed to know the amount invested in each sector, so does the number of investment projects for each of these and therefore the impact caused later in the development of the district, as well this was allowed to know which sectors investment deficit and projects that should make the District Municipality are. This research is an attempt to plan the use of resources of Canon Minero in investment projects that are consistent with the main objectives of local development and create favorable impacts on the quality of life of the population in hand with the involvement of this, likewise develop indicators and mechanisms for monitoring and impact assessment and cost-benefit of the investments made with the Canon Minero resource, which must be used transparently and effectively achieving further development, implementation and maintenance of investments. The research consists of four chapters and previously includes an executive summary
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
and introduction; the central issue, which served as the foundation for development and design of the research are investments by mining canon District Uchumayo in education and basic infrastructure and the influence of these on the welfare sectors; the same as shown in Chapter IV, and finally the main conclusions and recommendations of the investigation. In relation to the overall objective of this research is descriptive, analytical and predictive therefore the overall strategy is part of a research survey type field. The key finding of this research was that the district in question has a significant investment in the infrastructure sector, in which the contribution of the mining canon has generated that people can have adequate basic services, also can say that in the education sector Uchumayo district has not developed much of projects, ie has not had an adequate income distribution of mining royalties in the district. Also this research will help the District Municipality of Uchumayo generate investment projects based on the requirements and needs of the population, with a previous involvement holistically.
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
INDICE “INFLUENCIA DEL CANON MINERO EN EL CRECIMIENTO DEL DISTRITO DE UCHUMAYO POR SECTORES (EDUCACIÓN, INFRAESTRUCTURA BÁSICA) DURANTE EL PERIODO 2005-2014” PRESENTACIÓN.............................................................................................................................................................................. 2
DEDICATORIA: ............................................................................................................................................................................... 3
AGRADECIMIENTO: ...................................................................................................................................................................... 4
INTRODUCCION ............................................................................................................................................................................. 5
RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................................................................. 7
ABSTRACT ....................................................................................................................................................................................... 9
INDICE ............................................................................................................................................................................................. 11
INDICE DE CUADROS ................................................................................................................................................................. 15
CAPITULO I: ASPECTOS METODOLÓGICOS, BASES LEGALES Y NORMAS TÉCNICAS .......................................... 16 1.1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................................................... 16 1.1.1.
CONTEXTO ............................................................................................................................................................. 16
1.1.2.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................................................... 17
1.1.2.1.
DESCRIPCIÓN ............................................................................................................................................ 18
1.1.2.2.
EXPLICACIÓN............................................................................................................................................ 19
1.1.2.3.
PREDICCIÓN .............................................................................................................................................. 20
1.1.3.
INTERROGANTES ................................................................................................................................................. 22
1.1.3.1.
PRINCIPAL: ................................................................................................................................................ 22
1.1.3.2.
SECUNDARIOS: .......................................................................................................................................... 22
1.2.
JUSTIFICACION .......................................................................................................................................................... 22
1.2.1.
CONCEPTO ............................................................................................................................................................. 22
1.2.2.
CONTENIDO ........................................................................................................................................................... 23
1.2.2.1.
JUSTIFICACION TEORICA ..................................................................................................................... 23
1.2.2.2.
JUSTIFICACION PRACTICA ................................................................................................................... 23
1.3.
MARCO TEORICO ...................................................................................................................................................... 24
1.3.1.
UBICACIÓN ............................................................................................................................................................ 24
1.3.2.
MINERÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE ...................................................................................................... 24
1.3.2.1.
MINERÍA...................................................................................................................................................... 25
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 1.3.2.2. 1.3.3.
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
DESARROLLO SOSTENIBLE .................................................................................................................. 26
CANON MINERO ................................................................................................................................................... 27
1.3.3.1.
¿CÓMO SE DISTRIBUYE? ........................................................................................................................ 27
1.3.3.2.
DESARROLLO SOCIAL Y ECONOMICO .............................................................................................. 28
1.3.4.
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA ............................................................................................... 29
1.3.5.
CONCEPTOS ........................................................................................................................................................... 30
1.3.5.1.
MINERÍA. ..................................................................................................................................................... 30
1.3.5.2.
RECURSOS MINERALES. ........................................................................................................................ 30
1.3.5.3.
AMBIENTE. ................................................................................................................................................. 30
1.3.5.4.
BIODIVERSIDAD........................................................................................................................................ 30
1.3.5.5.
CONCENTRACIÓN. ................................................................................................................................... 30
1.3.5.6.
BENCHMARKING: .................................................................................................................................... 30
1.4.
OBJETIVOS................................................................................................................................................................... 31
1.4.1.
GENERAL ................................................................................................................................................................ 31
1.4.2.
ESPECÍFICOS ......................................................................................................................................................... 31
1.5.
HIPOTESIS Y VARIABLES ....................................................................................................................................... 31
1.5.1.
HIPOTESIS .............................................................................................................................................................. 31
1.5.1.1.
HIPÓTESIS GENERAL .............................................................................................................................. 31
1.5.1.2.
HIPÓTESIS ESPECÍFICAS ....................................................................................................................... 32
1.5.2.
VARIABLES: ........................................................................................................................................................... 32
1.5.2.1.
INDEPENDIENTE:...................................................................................................................................... 32
1.5.2.2.
DEPENDIENTE: .......................................................................................................................................... 32
1.6.
ANTECEDENTES ......................................................................................................................................................... 33
1.7.
METODO Y METODOLOGIA.................................................................................................................................... 37
1.7.1.
MÉTODOS ............................................................................................................................................................... 37
1.7.1.1.
EL MÉTODO DEDUCTIVO....................................................................................................................... 38
1.7.1.2.
EL MÉTODO INDUCTIVO........................................................................................................................ 38
1.7.2.
POBLACIÓN............................................................................................................................................................ 38
1.7.3.
TIPO Y NIVELES DE ESTUDIO........................................................................................................................... 38
1.7.4.
TÉCNICAS ............................................................................................................................................................... 39
1.7.5.
MODELO: ................................................................................................................................................................ 39
1.8. 1.8.1.
ASPECTOS LEGALES ................................................................................................................................................. 40 BASE LEGAL .......................................................................................................................................................... 40
CAPITULO II : EL CRECIMIENTO DE LOS SECTORES EDUCACIÓN E INFRAESTRUCTURA BÁSICA Y SU INFLUENCIA POSITIVA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE UCHUMAYO (2005-2014) ...................................... 42 2.1.
INGRESOS POR CANON MINERO A NIVEL NACIONAL ................................................................................... 42
2.2.
INGRESOS POR CANON MINERO A NIVEL REGIONAL ................................................................................... 46
2.3.
INGRESOS POR CANON MINERO A NIVEL DISTRITAL ................................................................................... 51
2.4.
ANALISIS EN EL SECTOR EDUCACION ................................................................................................................ 55
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 2.5.
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
ANALISIS EN EL SECTOR INFRAESTRUCTURA BÁSICA ................................................................................. 56
CAPITULO III : LOS INGRESOS DE CANON MINERO PARA EL DISTRITO DE UCHUMAYO Y SU UTILIZACION EFICIENTE PARA LA PBLACION EN LOS SECTORES EDUCACION E INFRAESTRUCTURA BASICA (2005-2014) ....................................................................................................................................................................................... 58 3.1.
DISTRITO DE UCHUMAYO....................................................................................................................................... 58
3.1.1.
POBLACION TOTAL ............................................................................................................................................. 58
3.1.2. 3.2.
POBLACION DE CE NTROS POBLADOS DEL DISTRITO DE UCHUMAYO ................... 59 CANON Y SECTOR EDUCACION ............................................................................................................................. 61
3.2.1.
INFLUENCI A DEL CANON E N EL SECTOR EDUCACIO N ........................................................... 61
3.2.2.
ALFABETIZACION .......................................................................................................................................... 63
3.2.3.
DESARROLLO EDUCACIO NAL ........................................................................................................... 65
3.2.4.
INDI CADO RES DE EFICIE NCIA ......................................................................................................... 66
3.2.4.1.
TASA DE ALFABETIZACION Y ANALFABETIZACION .................................................................... 66
3.2.4.2.
TASA BRUTA DE MATRICULA POR NIVEL ........................................................................................ 68
3.2.4.3.
NUMERO DE ALUMNOS POR DOCENTE............................................................................................. 70
3.2.4.4.
PORCENTAJE DE LA MATRICULA DE LA ENSEÑANZA PRIVADA ............................................. 72
3.3.
CANON Y SECTOR IMFRAESTRUCTURA BASICA ............................................................................................. 73
3.3.1.
INFLUENCI A DEL CANON EN EL SECTOR INFRAEST RUCTURA BASICA ........................ 73
3.3.2.
NUMERO DE PROYECTOS EJECUTADOS ........................................................................................... 74
3.3.3.
INDI CADO RES DE EFICIE NCIA ............................................................................................................... 75
3.3.3.1.
VIVIENDAS PARTICULARES, POR ÁREA URBANA Y RURAL EN UCHUMAYO ...................... 75
CAPITULO IV : INFLUENCIA DEL CANON MINERO EN EL CRECIMIENTO DEL DISTRITO DE UCHUMAYO EN EL SECTOR EDUCACIÓN E INFRAESTRUCTURA DURANTE EL PERIODO 2005 -2014. ..... 77 4.1. 4.1.1. 4.1.2. 4.2.
CANON MINERO Y CRECIMIENTO DEL DISTRITO DE UCHUMAYO POR SECTORES ............................ 77 IMPORTANCIA DEL CANO N MINERO EN LA ECONOMIA PERUANA ........................... 77 CRECIMIENTO DE LOS SECTORES DEL DISTRITO DE UCHUMAYO-AREQUIPA .............................. 79 INDI CADO RES DEL CRE CI MIENTO DEL DISTRITO PO R SECTORES ...................................... 85
4.2.1.
POBLACION TOTAL Y POR SEXO EN EL DISTRITO DE UCHUMAYO ................................................. 85
4.2.2.
ACTIVIDADES PRINCIPAL DE LA POBLACION DE UCHUMAYO ............................................................ 87
4.2.3.
CRECIMIENTO POBLACIONAL DEL DISTRITO DE UCHUMAYO EN LOS PERIODO (2005 - 2014)... 89
4.2.4.
NIVEL DE EDUCACION ....................................................................................................................................... 89
4.2.5.
CALIDAD DE VIDA................................................................................................................................................ 94
4.2.6.
MEJORA EN LOS SERVICIOS BASICOS DE LA POBLACION DE UCHUMAYO ..................................... 96
4.2.7.
GRADO DE IMPORTANCIA QUE LA POBLACION DE UCHUMAYO TIENE RESPECTO AL SECTOR
INFRAESTRUCTURA.............................................................................................................................................................. 97 4.2.8.
INCREMENTO EN LA CAPACIDAD ADQUISITIVA DE LA POBLACION DE UCHUMAYO .................. 98
4.2.9.
PRIORIZACION DE LA INVERSION PÚBLICA DEL DISTRITO DE UCHUMAYO .................................. 99
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
COMPROBACION DE HIPOTESIS ............................................................................................................................................101
1. HIPOTESIS GENERAL ............................................................................................................................................................101 1.1.
EXPLICANDO LA HIPOTESIS .................................................................................................................................101
1.1.1.
HIPOTESIS Y SUSTENTO TEORICO ................................................................................................................115
1.1.2.
MODELO Y RELACIONES ..................................................................................................................................105
1.2.
VERIFICACION...........................................................................................................................................................105
1.2.1.
CUADRO PRINCIPAL ..........................................................................................................................................105
1.2.2.
REGRESION ...........................................................................................................................................................109
1.2.3.
ANALISIS DE INDICADORES ESTADISTICOS...............................................................................................111
1.2.3.1. 1.2.4.
ANALISIS DE LA ECUACION DE LA REGRESION ...........................................................................111
INTERPRETACION ..............................................................................................................................................113
2. HIPOTESIS ESPECIFICAS ......................................................................................................................................................114 2.1.
EXPLICANDO LA HIPOTESIS ESPECIFICA N° 01 ..............................................................................................114
2.1.1.
HIPOTESIS Y SUSTENTO TEORICO ................................................................................................................115
2.1.2.
MODELO Y RELACIONES ..................................................................................................................................118
2.1.3.
VERIFICACION.....................................................................................................................................................118
2.1.3.1. 2.1.4. 2.2.
CUADRO PRINCIPAL...............................................................................................................................118
BALANCE GLOBAL DE INTERPRETACION ..................................................................................................119 EXPLICANDO LA HIPOTESIS ESPECIFICA N° 02 ..............................................................................................121
2.2.1.
HIPOTESIS Y S USTENTO TEORICO ................................................................................................121
2.2.2.
VERIFICACIO N ..........................................................................................................................................123
CONCLUCIONES ..........................................................................................................................................................................126
RECOMENDACIONES.................................................................................................................................................................128
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................................................129 LIBROS:..........................................................................................................................................................................................129 PAGINAS WEB ..............................................................................................................................................................................129
ANEXOS .........................................................................................................................................................................................130 ANEXO N°01: CUADROS .............................................................................................................................................................131 ANEXO Nº02: PROYECTO DE ENCUESTA .............................................................................................................................155 ANEXO Nº03: FOTOGRAFÍAS DE LA VISITA A UCHUMAYO ..........................................................................................161 ANEXO Nº04: LEY DEL CANON MINERO .............................................................................................................................161
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
INDICE DE CUADROS CUADRO N°01 ...............................................................................................................................................................................130 CUADRO N°02 ...............................................................................................................................................................................131 CUADRO N°03 ...............................................................................................................................................................................133 CUADRO N°04 ...............................................................................................................................................................................134 CUADRO N°05 ...............................................................................................................................................................................135 CUADRO N°06 ...............................................................................................................................................................................136 CUADRO N°07 ...............................................................................................................................................................................137 CUADRO N°08 ...............................................................................................................................................................................137 CUADRO N°09 ...............................................................................................................................................................................138 CUADRO N°10 ...............................................................................................................................................................................138 CUADRO N°11 ...............................................................................................................................................................................139 CUADRO N°12 ...............................................................................................................................................................................139 CUADRO N°13 ...............................................................................................................................................................................140 CUADRO N°14 ...............................................................................................................................................................................140 CUADRO N°15. ..............................................................................................................................................................................141 CUADRO N°16 ..............................................................................................................................................................................142 CUADRO N°17 ...............................................................................................................................................................................143 CUADRO N° 18 ..............................................................................................................................................................................144 CUADRO N°19 ...............................................................................................................................................................................145 CUADRO N°21 ...............................................................................................................................................................................147 CUADRO N° 22 ..............................................................................................................................................................................148 CUADRO N° 23 ..............................................................................................................................................................................149 CUADRO N° 24 ..............................................................................................................................................................................150 CUADRO N°25 ...............................................................................................................................................................................151 CUADRO N°26 ...............................................................................................................................................................................151 CUADRO N° 27 ..............................................................................................................................................................................152 CUADRO N°28 ...............................................................................................................................................................................152 CUADRO N° 29 ..............................................................................................................................................................................152 CUADRO N°30 ...............................................................................................................................................................................153 CUADRO N° 31 ..............................................................................................................................................................................153 CUADRO N° 32 ..............................................................................................................................................................................153 CUADRO N° 33 ..............................................................................................................................................................................153 CUADRO N° 34 ..............................................................................................................................................................................154 CUADRO N° 35 ..............................................................................................................................................................................154
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
CAPITULO I
ASPECTOS METODOLÓGICOS, BASES LEGALES Y NORMAS TÉCNICAS
1.1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.1. CONTEXTO
El Canon, o dinero que recibe el Gobierno Local como transferencia de parte del Gobierno Nacional, es un derecho que la Constitución Política del Perú establece para las circunscripciones territoriales regionales y locales. Tal derecho supone que los territorios en los que se realiza una actividad extractiva de un recurso natural no renovable tienen una participación adecuada del total de los ingresos y rentas obtenidos por el Estado en la explotación de los recursos naturales en cada zona. El Canon busca compensar al territorio por el beneficio particular (privado) de la extracción y comercialización de un recurso natural (bien público), además debe contribuir a promover el desarrollo humano integral, sostenible y equitativo de toda la población en un determinado territorio, a través de inversiones que mejoren la productividad en el territorio y la calidad de vida; principalmente los recursos del Canon deben servir a la población que se encuentra en las zonas de influencia directa de la actividad minera, a fin de
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
generar mayores oportunidades de desarrollo y prevenir y contrarrestar los efectos o impactos negativos al medio ambiente que pudiera generarse por la actividad minera.
Por su naturaleza, el Canon Minero no será una transferencia permanente ni igual para los gobiernos locales, aún en el supuesto que las normas se mantengan igual, el monto que finalmente transfiera el Gobierno Nacional al Gobierno Local dependerá del monto del Impuesto a la Renta que paguen a la SUNAT las empresas mineras, el monto del impuesto dependerá a su vez del monto que las empresas hayan obtenido de utilidades, las que dependen del precio internacional del mineral y el volumen de producción y comercialización que alcance la mina en el lapso de un año.
1.1.2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Se desea estudiar la influencia del canon minero en el crecimiento del sector educación e infraestructura básica del distrito de Uchumayo durante el periodo 2005-2012. El problema central radica en evaluar las actividades que se realizan por el canon minero, en este caso la educación y la infraestructura las cuales tienen una relación significativa sobre el crecimiento del Distrito de Uchumayo durante el periodo 2005-2014. Conocer también en qué proporción económica influyo el canon minero en el crecimiento de estos sectores. El problema de investigación comprende estos tres elementos: descripción, explicación y predicción. En el primero exponemos sobre el problema o la
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
realidad económica a estudiar; en el segundo, planteamos las posibles causas del problema, en el tercero, señalamos las perspectivas del mismo.
1.1.2.1.
DESCRIPCIÓN
A nivel nacional la minería constituye el 15% del PIB Nacional, en el rubro educación, durante el año 2008, 133 titulares mineros desarrollaron actividades orientadas a mejorar la calidad educativa, principalmente de la niñez. El Canon Minero está constituido por el cincuenta por ciento (50%) del Impuesto a la Renta que pagan las empresas al Estado, es decir, el impuesto que grava las utilidades de las empresas mineras que realizan de manera efectiva operaciones de extracción y comercialización de recursos naturales minerales. La inversión ejecutada en actividades del rubro Educación llego a la suma de S/. 40 560 740, esta inversión beneficio a más de 340 mil personas, los objetivos establecidos por el MINEM buscan proveer de mejores condiciones y calidad de enseñanza a la población estudiantil del entorno de las operaciones mineras. El financiamiento ejecutado por la minería en base a la infraestructura en el 2008 llego al monto de S/. 84 935 755 lo cual tuvo un impacto positivo en 1 289 613 personas.
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
En cuanto a nivel Distrital podemos tomar como datos el canon repartido a Uchumayo de la siguiente manera: 2009 (S/.21,608,552), 2010 (S/.12,824,775), 2011 (S/.25,275,600), 2012 (S/.29,324,463), 2013 (S/.16,734,323), 2014 (S/.15,102,825).
1.1.2.2.
EXPLICACIÓN
El canon minero constituye un soporte básico para un crecimiento en los sectores de educación y en infraestructura del Distrito de Uchumayo, en mayor proporción. Los ingresos por concepto de canon son mayores en el Distrito de Uchumayo esto debido a que está cerca de una empresa minera (Cerro Verde S.A.), conjuntamente trae consigo más ingresos monetarios para las familias, con un crecimiento en el sector Educación y una mejor Infraestructura para la población. El crecimiento que se menciona del Sector Educación, es con el objetivo de a largo plazo mejorar la calidad de vida con mayor productividad en la Agricultura y la Industria. Como se puede citar, lo que muchos dicen: “Población Educada, Población Saludable”, con esto concluiremos que la educación a largo plazo es beneficiosa para un desarrollo sostenible. Entre algunas de las actividades que se realiza con el dinero del canon y conjuntamente con otras inversiones, con el objetivo de contribuir a un desarrollo adecuado de la educación están: charlas educativas, instalación de vacaciones útiles, programas de capacitación laboral, entre otros. La mejor y mayor infraestructura, se entiende como las obras realizadas en beneficio de una mayor calidad de vida de la población y un uso
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
optimizado de estos; tal incremento de la infraestructura está vinculada al desarrollo económico y social; como por ejemplo construcción de viveros para incentivar la agricultura, contribución a la construcción del mercado de Congata ; puesto de salud de Congata, su contribución con la construcción
y modernización del municipio de Uchumayo y
polideportivos, parques recreativos, construcción de carreteras en beneficio de una mayor accesibilidad al distrito, así mismo el asfaltado de calles para contrarrestar la gran cantidad de polvo existente y con una señalización adecuada. 1.1.2.3.
PREDICCIÓN
La municipalidad distrital de Uchumayo con la inversión de canon minero realizara sus actividades productivas en el marco de una política que busca la excelencia económica, social y ambiental. El Programa de Protección Socio ambiental incluye principalmente programas sociales de responsabilidad social los cuales harán que la relación entre la minería en este caso Cerro Verde y la población de Uchumayo se desarrolle de la mejor manera y que la percepción de la población local acerca de la influencia de la minería por concepto de canon minero y su impacto económico-social sea más clara, y esto llevara a un programa de monitoreo participativo de toda la población de Uchumayo. La constante construcción de obras y el apoyo a la educación generaran un mayor crecimiento socioeconómico del distrito de Uchumayo. Se espera que este crecimiento se mantenga a lo largo de la vida útil de las
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
obras y programas sociales. Concentrándonos al sector educación podemos ponernos el supuesto de que con una contribución constante del canon minero y una buena inversión de este por parte de la Municipalidad Distrital de Uchumayo generará a largo plazo mejores profesionales y mano de obra especializada y esto tendrá como consecuencia un aumento de la productividad en el sector agrario y crear industria. Ahora bien si nos centramos al sector infraestructura podemos proyectar que con el constante apoyo económico del canon minero y conjuntamente con una buena inversión de este por parte de la Municipalidad Distrital de Uchumayo, se va a contribuir a que el Distrito de Uchumayo pueda desarrollar ventajas competitivas y alcanzar un mayor grado de especialización productiva y así un acelerado crecimiento a largo plazo en el aspecto económico y social; cabe señalar que la inversión en infraestructura suele considerarse como un “motor de crecimiento”, así mismo se predice que con la construcción de obras se generara mayores servicios a la población del Distrito y como consecuencia mayor satisfacción de las necesidades que estos tengan.
Entonces, podemos señalar que nuestra predicción responde a la problemática de estudio ya que la influencia del canon minero en Uchumayo generará un crecimiento favorable para el distrito; entre los cuales destacan y son más observables los sectores educación e infraestructura.
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
1.1.3. INTERROGANTES
1.1.3.1. PRINCIPAL: ¿De qué manera influye el canon minero en el crecimiento del Distrito de Uchumayo por sectores (educación, infraestructura básica) durante el periodo 2005-2014?
1.1.3.2.SECUNDARIOS: o ¿De qué manera el crecimiento de los sectores educación e infraestructura básica van a influir en la población del Distrito de Uchumayo? o ¿Cómo se invierte el dinero del canon minero en determinados sectores
(educación,
infraestructura
básica)
del
Distrito
de
Uchumayo en el periodo 2005-2014?
1.2. JUSTIFICACION
1.2.1. CONCEPTO
Llevando a cabo este proyecto de investigación descubriremos el grado de influencia que ha tenido el canon minero en el crecimiento del Distrito de Uchumayo, principalmente en los sectores de educación e infraestructura básica.
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
1.2.2. CONTENIDO
1.2.2.1. JUSTIFICACION TEORICA Se estudiara la influencia del canon minero en el crecimiento del Distrito de Uchumayo de forma desagregada en los sectores educación e infraestructura. Además se desarrollara como va a influir el crecimiento del sector educación e infraestructura por concepto de canon minero en la población del Distrito de Uchumayo.
1.2.2.2. JUSTIFICACION PRACTICA
Se sugiere tomar en cuenta los resultados de esta investigación para analizar el grado de influencia del canon minero en el crecimiento del Distrito de Uchumayo y para afirmar o refutar la influencia del canon minero en el crecimiento del distrito básicamente en los sectores educación e infraestructura.
El presente trabajo de investigación nos servirá además como documento
de
análisis
para
comprobar
que
la
minería
no
necesariamente es negativa sino que trae consigo impactos positivos a través del canon minero los cuales traen como consecuencia un crecimiento.
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
1.3. MARCO TEORICO 1.3.1. UBICACIÓN
El área de materia de estudio es el distrito de Uchumayo; (río de ají en quechua sureño; río pequeño en quechua I),1 es uno de los 29 distritos que conforman la provincia de Arequipa en el Departamento de Arequipa, bajo la administración del Gobierno regional de Arequipa, en el sur del Perú; donde vamos a determinar el grado de influencia del canon minero para el crecimiento de dicho distrito. El distrito de Uchumayo.
1.3.2. MINERÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE
Involucra el conocimiento de muchas ciencias por su carácter inter y multidisciplinario, por lo que para el presente caso nos centraremos en cuatro aspectos: La Minería, El Canon Minero, Desarrollo Sostenible y el Marco Legal. La minería como una actividad generadora de desarrollo económico; el canon minero como el dinero que recibe lo s gobiernos regionales y locales por la explotación de recursos mineros y el Desarrollo Sostenible, analizado e interpretado desde un escenario de equilibrio entre lo económico, social; y el marco legal existente en el Perú aplicado a la actividad minera y el desarrollo sostenible.
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 1.3.2.1.
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
MINERÍA
Es una actividad extractiva que se desarrolla en el lugar donde se encuentra el mineral, vale decir el yacimiento mineral por lo que es una actividad económica cuya localización lo define la materia prima y no otros factores como sí ocurren en otras actividades económicas. A raíz de la publicación del estudio The Limits to Growth, en los años 1970, se creó una confusión sobre la sostenibilidad de la minería, porque en ese estudio se pronosticó que las reservas mundiales de varios recursos minerales estaban en camino de agotarse en un futuro cercano, así el oro en 9 años, estaño en 15 años, petróleo en 20 años, etc. La realidad actual nos muestra claramente, que esto no fue así. Sin embargo, de ahí nació en principio el concepto de que la minería es una actividad no sostenible. Para entender mejor la sostenibilidad de la minería es necesario definir unos términos:
• Materia prima: se define como cualquier materia orgánica o inorgánica, que durante un proceso de producción se transforma o que entra en forma directa o indirecta en el producto. • Recursos minerales: Los recursos minerales se definen como todos los metales y no metales, minerales, rocas, e hidrocarburos, que pueden ser utilizados por el hombre y que existen en el suelo y subsuelo. • Los yacimientos minerales: Son cuerpos geológicos, que contienen
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
recursos minerales (reservas minerales) en una concentración muy superior a la de la corteza terrestre en general y por lo tanto son de interés económico.
1.3.2.2.
DESARROLLO SOSTENIBLE
El hombre a través del tiempo, para satisfacer sus diversas necesidades ha encontrado en la naturaleza todos los recursos al estado natural y haciendo uso de su ingenio ha transformado estos recursos en productos como alimentos, vestido, vivienda, herramientas, máquinas, servicios de salud, educación, recreación, etc., todo esto muy bien mientras no se supere la capacidad de la naturaleza. Sin embargo en los últimos tiempos por el crecimiento explosivo de la población mundial, los modelos de desarrollo económico y el desarrollo tecnológico y científico
se ejerce
una presión
por encima
de
esa capacidad y
como resultado se tienen los problemas globales de calentamiento, desertización de suelos, agotamiento de la diversidad biológica, destrucción de la capa de ozono, la lluvia ácida y a niveles regionales y locales la destrucción de ríos, suelos y la atmósfera debido al mal manejo y/o manejo irresponsable de los residuos sólidos, líquidos y gaseosos de la sociedad en su conjunto. Entonces podemos definirlo como: “DESARROLLO SOSTENIDO es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades”
26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
1.3.3. CANON MINERO Según el ordenamiento jurídico peruano, el Canon Minero es la participación efectiva y adecuada de la que gozan los Gobiernos Regionales y Locales (municipalidades provinciales y distritales) del total de ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación económica de los recursos mineros (metálicos y no metálicos). En ese sentido, efectuada la recaudación y regularización anual del Impuesto a la Renta, el Estado transfiere el 50% de los ingresos captados por dicho concepto a las zonas en donde se explotó el recurso minero. Este porcentaje se aplicó recién desde el 2003, siendo antes 20%. El Canon Minero es el más importante de los seis tipos de canon existentes en el Perú (minero, petrolero, gasífero, hidroenergético, forestal y pesquero), debido al volumen de recursos que genera para las zonas donde se distribuye.
1.3.3.1. ¿CÓMO SE DISTRIBUYE?
Los criterios de distribución del Canon Minero han variado en distintas oportunidades. Su actual distribución quedó establecida de la siguiente manera: a) 10% del total de canon para los gobiernos locales de la municipalidad o municipalidades donde se explota el recurso natural (del cual 30% se destinará a la inversión productiva para el desarrollo de las comunidades).
27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
b) 25% del total de canon para los gobiernos locales de las municipalidades distritales y provinciales donde se explota el recurso natural. c) 40% del total de canon para los gobiernos locales del departamento o departamentos de las regiones donde se explota el recurso natural. d) 25% del total de canon para los gobiernos regionales donde se explota el recurso natural. (De este porcentaje, el 20% será entregado a las universidades públicas de su circunscripción. Estos recursos serán destinados exclusivamente a la inversión en investigación científica y tecnológica que potencien el desarrollo regional). El cien por ciento (100%) del monto a distribuir corresponde a lo generado por el canon en cada región o regiones en cuya circunscripción se explotan los recursos naturales.
1.3.3.2. DESARROLLO SOCIAL Y ECONOMICO
Se denomina desarrollo social a la circunstancia en donde una sociedad adquiere mejores condiciones de vida de forma sustentable. El desarrollo social está íntimamente relacionado con el desarrollo económico en la medida en que una mejor circunstancia de vida implica necesariamente un mejor acceso a bienes y servicios por parte de la población. Desde el punto de vista económico, una mejora en las
28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
condiciones de vida de la población se relaciona con el hecho de que ésta debe producir cada vez más bienes y servicios. Esto significa que aquello que produce debe ser lo suficientemente importante como para que iguale o supere un consumo básico que guárdelas necesidades de la población. Una vez que la sociedad tenga acceso a vivienda, educación, alimentación y un nivel de ocio relativamente normal, podemos decir que desde el punto de vista económico una sociedad se encuentra desarrollada
1.3.4. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
También llamada responsabilidad social empresarial (RSE), se define como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva, valorativa y su valor añadido. El sistema de evaluación de desempeño conjunto de la organización en estas áreas es conocido como el triple resultado. va más allá del cumplimiento de las leyes y las normas, dando por supuesto su respeto y su estricto cumplimiento. En este sentido, la legislación laboral y las normativas relacionadas con el medio ambiente son el punto de partida con la responsabilidad ambiental.
29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
1.3.5. CONCEPTOS
1.3.5.1.
MINERÍA: Es una actividad extractiva que se desarrolla
en el lugar donde se encuentra el mineral, vale decir el yacimiento mineral por lo que es una actividad económica cuya localización lo define la materia prima. 1.3.5.2.
RECURSOS MINERALES: Se definen como todos los
metales y no metales, minerales, rocas, e hidrocarburos, que pueden ser utilizados por el hombre y que existen en el suelo y subsuelo. 1.3.5.3.
AMBIENTE: Es el hábitat físico y biótico que nos rodea;
lo que podemos ver, oír, tocar, oler y saborear. 1.3.5.4.
BIODIVERSIDAD: Se entiende como la variabilidad de
los organismos vivos de cualquier fuente, y la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y los complejos ecológicos que forman parte. 1.3.5.5.
CONCENTRACIÓN: Cantidad de soluto presente en una
determinada cantidad de disolución. 1.3.5.6.
BENCHMARKING: proceso de búsqueda de las mejores
prácticas que llevarán a una organización al logro de un desempeño superior. Está orientado a establecer metas de operación sobre la base de mejores precoces que, revisadas y actualizada, permiten obtener rendimientos superiores a largo plazo.
30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
1.4. OBJETIVOS
1.4.1. GENERAL
Determinar la influencia del canon minero en el crecimiento del Distrito de Uchumayo por sectores (educación, infraestructura básica) durante el periodo 2005-2014.
1.4.2. ESPECÍFICOS
o Determinar de qué manera el crecimiento del sector educación e infraestructura básica van a influir en la población del Distrito de Uchumayo. o Determinar la eficiencia de los ingresos del canon minero para la población del distrito de Uchumayo en los sectores educación e infraestructura básica en el periodo 2005-2014.
1.5. HIPOTESIS Y VARIABLES 1.5.1. HIPOTESIS 1.5.1.1.
HIPÓTESIS GENERAL
El canon minero influye de manera favorable y en gran magnitud en el crecimiento del Distrito de Uchumayo específicamente en el sector educación e infraestructura durante el periodo 2005-2014.
31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 1.5.1.2.
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
El crecimiento de los sectores educación e infraestructura básica influye de manera positiva en la población del distrito de Uchumayo en el periodo 2005-2014.
Los ingresos por canon minero son utilizados de manera eficiente para la población del Distrito de Uchumayo en los sectores educación e infraestructura básica en el periodo 2005-2014.
1.5.2.
VARIABLES:
Las hipótesis están directamente relacionadas con las variables. En este sentido las principales variables utilizadas en el presente trabajo son:
1.5.2.1.
INDEPENDIENTE:
1.5.2.2.
Canon minero
DEPENDIENTE:
Crecimiento por sectores Sector Educación Sector Infraestructura
32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
1.6. ANTECEDENTES TEMA: “INFLUENCIA DEL CANON MINERO EN EL CRECIMIENTO DEL DISTRITO
DE
UCHUMAYO
POR
SECTORES
(EDUCACIÓN,
INFRAESTRUCTURA BÁSICA) DURANTE EL PERIODO 2005-2014”
a) CARRERA CASTRO WILBER ALONSO: Desarrolla la tesis “Influencia del vertido del efluente líquido de la Compañía Minera Aurex S.A. en el ecosistema acuático del Rio San Juan”; El objetivo principal de esta tesis fue la de Determinar el grado de influencia del efluente líquido de la Compañía Minera Aurex S.A. en el ecosistema acuático del río San Juan. Para lograr el desarrollo y la producción de la presente ha sido necesaria la realización de una Evaluación del efluente líquido que vierte la Compañía Minera Aurex en dos estaciones de monitoreo los cuales reflejaron el estado actual de Calidad ambiental del agua del rio San Juan en el cual se encuentra, visualizándose de este modo las debilidades y amenazas ambientales con que cuenta. Esta tesis constituye un intento por concientizar y modificar el actual paradigma que se viene dando en la Empresa Aurex, puesto que actualmente en la Empresa no existe un programa eficiente y eficaz de tratamiento de sus Efluentes líquidos, incluyendo calendario de monitoreos, responsabilidades y medios para el cumplimiento de objetivos y metas ambientales, tampoco dispone de un Sistema de Gestión Ambiental. Ni ninguna otra herramienta de Gestión Ambiental, referente al manejo optimizado de sus efluentes líquidos. La conclusión fundamental de esta tesis fue que la calidad del agua en el tramo evaluado del río San Juan que comprende la estación de monitoreo E-2 está
33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
influyendo negativamente en la calidad del agua, debido a que estos efluentes de las operaciones mineras que se mezclan con el cuerpo receptor están deteriorando la biodiversidad del sistema acuático en su totalidad. b) DELGADO RONNY Y ZAMORA JACQUELINE: Desarrolla la tesis “Impacto Ambiental de la Minera Yanacocha”. Plantea que para el proyecto se hará uso de la metodología de sistemas suaves, definido a problemas de contexto real, teniendo en cuenta que puede ser variado o estar en un cambio constante. Si bien es cierto, la actividad minera es un nivel de ingreso económico sostenible para el Perú, con esta tesis se busca reducir la contaminación de agua, suelo y aire de la zona; la protección del ecosistema, que se establezca una comprensión, articulación e interconexiones entre los elementos del medio ambiente, la economía y la sociedad. C) MOSCHELLA MILOSLAVICH: Desarrolla la tesis “Impactos ambientales de la minera aurífera y percepción local en la Microcuenca Huacamayo, Madre de Dios” Esta investigación presenta un análisis de la problemática ambiental de la minería aurífera en Madre de Dios a partir del estudio de la microcuenca Huacamayo, la cual es de especial interés por el acelerado proceso de expansión de la minería entre los años 2007 y 2010. El estudio tiene por objetivo examinar las diferencias entre la percepción y la identificación objetiva de los impactos de la minería, para valorar algunos factores que intervienen en la percepción de los impactos. De modo que, contribuya a comprender la problemática ambiental y la relación de la población con su medio, bajo la consideración de que la percepción de las personas es la base para la toma de decisiones.
34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
d) MARIO SERAFÍN CUENTAS ALVARADO: Desarrolla la tesis “evaluación cualitativa del impacto ambiental generado por la actividad minera en la
rinconada puno”. Plantea que La Rinconada es una zona minera que se
encuentra ubicada en la zona norte de la región de Puno, en ella se encuentran desarrollando actividades mineras la Corporación Minera Ananea S.A. El objetivo principal del proyecto es evaluar cualitativamente los impactos ambientales generados por la actividad minera en el centro minero La Rinconada donde encontramos a los mineros artesanales, cuyas operaciones se realizan en forma semi mecanizada y artesanalmente. Se ha realizado la evaluación cualitativa de los impactos ambientales generados por la actividad minera, para ello, se utilizaron tres métodos de evaluación de impactos ambientales: el método de Criterios Relevantes Integrados (CRI), el método de Evaluación Rápida de Impactos Ambientales (RIAM) y el método de evaluación propuesto por Vicente Conesa. Se han identificado 21 componentes ambientales susceptibles de sufrir impactos y 18 actividades mineras que pueden generar impactos. Se determinaron 115 impactos. Los componentes ambientales que sufren mayor impacto son: la topografía, los suelos y la calidad de agua superficial en forma negativa y la dinamización del comercio local y el empleo en forma positiva; las actividades mineras que generan mayor impacto son: la minería artesanal, la disposición de desmonte, el depósito de relaves, la recuperación artesanal del oro y la infraestructura de servicios. En los resultados de los tres métodos de evaluación presentan cierta homogeneidad con algunas diferencias muy pequeñas.
e) PERLA SOCORRO MEJIA MEJIA: Desarrolla la tesis “la responsabilidad
35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
social y ambiental en la gestión de las empresas mineras formales en américa latina”. El presente trabajo de investigación científica tiene por objeto investigar qué relación se da entre la gestión de las empresas mineras formales con los requerimientos de la responsabilidad social y ambiental en América Latina, con el fin de que las empresas mineras, cumplan con las comunidades que viven en las zonas aledañas
y con el medio ambiente, para así evitar los conflictos
sociales, que se producen entre las empresas mineras y las comunidades y que tanto daño hace al país, así mismo que el Estado no pierda gobernabilidad. Todos tenemos que participar en la responsabilidad social: El Estado, las empresas mineras, las comunidades, la sociedad. Se realizó
una
investigación científica de método cuantitativo y cualitativo, nivel descriptivo, de dimensión social, explicativa y no experimental. Se tomó como muestra a las empresas mineras: Antamina, Volcán y Yanacocha con el proyecto Conga, aplicando como instrumento la entrevista , Se analizó los datos presentados por la empresa IPSOS APOYO, de una encuesta realizada en la ciudad de Cajamarca, donde también se realizaron encuestas en Cerro de Pasco y Ancash. Se realizó un análisis documental, extraído de fuentes primarias y secundarias, con el cual se determinó que las empresas mineras tienen dentro de su gestión responsabilidad social y ambiental, pero no es suficiente porque no cubre las expectativas y necesidad de las comunidades que viven en las zonas aledañas a las minas.
d) GUEVARA MORA, SANDRA ROCIÓ: en el presente trabajo se evaluó la responsabilidad social en la empresa de minesadco del sector minero de la ciudad
36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
de Portovelo, provincia del oro. Se aplicaron encuestas que permitieron verificar el grado de desarrollo de la irse, en cuanto a los parámetros de proyectos, valor social y valor económico. se aplicó una encuesta al barrio paraíso, para determinar el grado de conocimiento y de participación con este tema. los resultados obtenidos demuestran que la empresa estudiada se encuentra vinculada con el tema. en lo ambiental, cumple con lo establecido por el ministerio del medio ambiente y en la actualidad cuenta con los certificados correspondiente de calidad, haciendo que dicha empresa sea más competitiva. en cuanto a lo social se encontró que las condiciones del lugar de trabajo y empleo son buenas. tiene convenios con organismos privados y públicos, apoya a instituciones educativas y realiza inversión en infraestructura en proyectos económicos. Finalmente se elaboró un diseño de modelo de responsabilidad social el cual permitirá el empresario tener una guía, con el fin de medir cuan responsable es la empresa socialmente las
palabras claves: responsabilidad social, ambiente,
empleo, economía.
1.7. METODO Y METODOLOGIA
1.7.1. MÉTODOS
El método que se establece en este proyecto de investigación es el método deductivo e inductivo.
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 1.7.1.1.
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
EL MÉTODO DEDUCTIVO
Consiste en el estudio, en la investigación de la realidad que parte de lo general a lo particular, se tomara en cuenta la variable dependiente (Crecimiento por sectores) para observar la influencia que tiene en las variables explicativas.
1.7.1.2.
EL MÉTODO INDUCTIVO
Consiste en el estudio de la realidad de lo particular a lo general; es decir
que a partir de la investigación
de hechos o fenómenos
particulares avanza hacia la generalización. Se tomara el crecimiento por sectores (educación, infraestructura), para predecir la influencia del canon minero.
1.7.2. POBLACIÓN
Delimitado: Distrito de Uchumayo (10 672 hab).
1.7.3. TIPO Y NIVELES DE ESTUDIO
El tipo del proyecto de investigación es transversal; ya que son datos de campo obtenidos en un momento determinado que nosotros tendremos que obtenerlos en los periodos propuestos, mediante el uso de determinadas
38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
técnicas de investigación.
1.7.4. TÉCNICAS
Sistematización bibliográfica, tiene como instrumento las fichas bibliográficas. Esta técnica nos permite obtener los datos bibliográficos de tesis, revistas y otras publicaciones. Observación directa, el instrumento a utilizar es la cartilla de observación directa. Con esta técnica podemos captar el comportamiento de las personas, sus reacciones ante ciertas circunstancias, etc. Encuestas, nos servirá para obtener información u opinión sobre aspectos de la realidad a ser estudiada. Entrevista que se dirigirá a los mineros y/o encargados.
1.7.5. MODELO: Y=f(x) Crecimiento por sectores = b°+b(Canon minero)
39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
1.8. ASPECTOS LEGALES
1.8.1. BASE LEGAL
Creado por la Ley General de Minería (D.S. Nº 014-92-EM y D.S. Nº 8895-EF). Ley Nº 27506 – Ley General de Canon (publicada el 10 de julio de 2001). Reglamentado por D.S. Nº 005-2002-EF (publicado el 09 de enero de 2002). D.S. N° 003 -2003 - EF que modifica el D.S. N° 005-2002-EFReglamento de la Ley de Canon (publicado el 09 de enero de 2003). D.S,. N° 115 -2003-EF que modifica el D.S. N° 005-2002-EF, que aprobó el Reglamento de la Ley de Canon (publicado el 14 de agosto de 2003). Ley N° 28077 - Modificación de la Ley N° 27506 -Ley de Canon (publicada el 26 de setiembre de 2003) D.S. N° 029 -2004-EF que modifica el D.S. N° 005-2002-EF, mediante el cual se aprobó el Reglamento de la Ley N° 27506, Ley del Canon (publicado el 17 de febrero de 2004). Ley N° 28322 - Modificación artículos de la Ley N° 27506, Ley de Canon, modificados por la Ley Nº 28077 (publicada el 10 de agosto de 2004). D.S. N° 187 -2004-EF que modifica el D.S. N° 005-2002-EF, mediante
40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
el cual se aprobó el Reglamento de la Ley N° 27506, Ley del Canon (publicado el 22 de diciembre de 2004). Ley Nº 29281 - Modificación del artículo 5º de la Ley Nº 27506, Ley de Canon (publicada el 25 de Noviembre de 2008). D.S. Nº 044-2009-EF que modifica el D.S. Nº 005-2002-EF (publicado el 26 de Febrero de 2009)
41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
CAPITULO II EL CRECIMIENTO DE LOS SECTORES EDUCACIÓN E INFRAESTRUCTURA BÁSICA Y SU INFLUENCIA POSITIVA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE UCHUMAYO (2005-2014)
2.1.
INGRESOS POR CANON MINERO A NIVEL NACIONAL
Culminado el proceso de regularización del Impuesto a la Renta que pagan las empresas, correspondiente al año 2013, el Gobierno Central procedió a transferir por concepto de Canon Minero recursos a los Gobiernos Locales de los distritos y provincias, así como a los Gobiernos Regionales que cuentan con actividad minera en su jurisdicción. El Canon Minero es la transferencia a los Gobiernos Locales y Regionales del 50% del Impuesto a la Renta que el Estado recibe por la explotación económica de los recursos mineros. La distribución del Canon se realiza de la siguiente manera: El período de distribución hasta el año 2006, el Canon generado por el Impuesto a la Renta en un año determinado, se transfería en 12 cuotas iguales a los Gobiernos Locales y Regionales, empezando en julio del año siguiente hasta mayo del año subsiguiente (ver reportes de años anteriores). En los últimos ocho años (20072014) ha sido diferente, se ha realizado la transferencia en un solo momento involucrando al total del canon generado en el año inmediatamente anterior. Por otro lado, no olvidemos que el Canon es un fiel reflejo de la rentabilidad del sector, en este caso el minero. Por tal motivo, en momentos de auge se captó mayores recursos vía Impuesto a la
42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
Renta pero, debido a la crisis financiera internacional del 2008, las utilidades de las empresas mineras se redujeron y por ende el Impuesto a la Renta y el Canon Minero. No obstante ello, desde el 2010 se viene recuperando dichas transferencias, aunque con un retroceso en los últimos dos años debido a la caída de las cotizaciones internacionales. En los últimos 10 años se han transferido a los Gobiernos Locales, Regionales, Universidades e Institutos Nacionales más de S/. 36,200 millones, como se puede apreciar en el grafico N° 01.
Grafico N° 01
TRANSFERENCIA DE CANON MINERO (2005 – 2014) MILLONES DE SOLES
Trabferencia de Canon Minero
6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Años
Fuente: Cuadro Nº 01, Anexo N° 01 Elaboración: Propia
En el último año de estudio, el monto total distribuido a los Gobiernos Regionales, Locales, Universidades e Institutos Nacionales en el año 2014 fue:
43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
Grafico N° 02
MONTO TOTAL DISTRIBUIDO A LOS GOBIERNOS REGIONALES, LOCALES, UNIVERSIDADES E INSTITUTOS NACIONALES EN EL 2014
S/. 800.00 S/. 700.00 S/. 600.00 S/. 500.00 S/. 400.00 S/. 300.00 S/. 200.00 S/. 100.00 S/. 0.00
Fuente: Cuadro Nº 02, Anexo N° 02 Elaboración: Propia
Así mismo, en la gráfica N° 02 podemos observar el porcentaje de las inversiones públicas que han sido financiadas con el ingreso recaudado por el canon minero que le corresponde a la región de Arequipa, tomando la información de los años 2003 al 2006.
44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
Grafico N° 03
AREQUIPA URBANA: TIPOLOGÍA DE INVERSIONES PÚBLICAS FINANCIADAS CON INGRESOS POR CANON MINERO (AÑOS 2003-2006)
2003 2005
2004 2006
46%
44.77%
40.43%
38.76%
30.38%
30.14% 23.05% 16.25%
24.15% 19.70%
20.35% 16.20%
14.59%
8.18%
6.64% 5.66% 6.14%
5.03% 3.40% 0.15%
Economía Productiva
Infraestructura Básica
Inversión Social
Transporte y comunicaciones
Otros
Fuente: Cuadro Nº 03, Anexo N° 01 Elaboración: Propia
En el Grafico N°03 podemos observar el porcentaje de las inversiones públicas que han sido financiadas con el ingreso recaudado por el canon minero que le corresponde a la región de Arequipa, tomando la información de los años 2003 al 2006. Es así que las inversiones en infraestructura como las de infraestructura de transportes (vías urbanas), en los tres últimos años, han sido sostenidas sin variaciones en el monto total, en las cuales se han ido incrementando. En el primer caso, han sido del orden de 2,3 millones de Nuevos Soles en los dos últimos años. En el segundo, han sido de mayor monto, superando en los tres últimos años los tres millones de Nuevos Soles.
45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
También se observa que el incremento significativo de la transferencia en el último año ha reforzado el gasto en inversión social, cuestión que podría estar vinculada al año electoral que se vivió en ese año, obteniendo en total un monto de 4.688.867 de nuevos soles. Las inversiones de fomento económico y productivo tienen escasa presencia al igual que el resto de inversiones. En el año 2003, las inversiones más importantes significaron el 60% del gasto con canon; gran parte de las inversiones locales respondieron a fondos proveídos por esta transferencia. No obstante, para el año 2006 esta cifra cae al 36%, es decir, las diez inversiones más importantes solo representan un poco más de un tercio del total. En efecto, de acuerdo a esta tipología se ordenó todas las inversiones urbanas realizadas con canon minero para identificar las inversiones más importantes que se han realizado en los últimos cuatro años.
2.2. INGRESOS POR CANON MINERO A NIVEL REGIONAL
El canon minero en la región de Arequipa a través de los años considerados (20052014) se ha incrementado en un gran porcentaje para la economía de esta misma, así como podemos observarlo en el Grafico N° 04, el cual nos muestra la recaudación del Estado por actividades del sector minero que el gobierno nacional designa a la región de Arequipa desde el año 2004 al 2008, en el podemos observar las distribuciones del total de actividad minera según concepto: canon minero, regalía minera, canon Hidroenergético y pesca. Durante los años que estamos considerando desde el 2004 al 2008 el canon minero se ha incrementado cada año, tomemos de referencia el 2004 en donde la recaudación total fue de 24,719, 812
46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
millones de nuevos soles, mientras que en el 2008 se obtuvo como recaudación total la suma de 157, 529, 685 millones de nuevos soles.
Grafico N° 04
RECAUDACIÓN DEL ESTADO POR ACTIVIDADES DEL SECTOR MINERO SEGÚN CONCEPTO, AÑOS 2004- 2008 EN LA REGION DE AREQUIPA
S/. 1.600000
S/. 1.400000 Importe (S/. Millones)
S/. 1.200000 S/. 1.000000 S/. 0.800000 S/. 0.600000 S/. 0.400000 S/. 0.200000 S/. 0.000000 Canon minero 2005
Regalia minera 2006
2004
Canon Hidroenergetico 2007 2008
Pesca
Fuente: Cuadro Nº 04, Anexo N° 01 Elaboración: Propia
Mientras que en sectores como la Pesca o el Canon Hidroenergético han tenido un porcentaje bajo durante los años 2005 al 2008, Por otro lado las regalías mineras que también son generadas por el sector minero y que serían un adicional, han tenido un incremento en relación al año 2006 con un total de 8,029,705 millones de nuevos soles, pero luego esta cantidad se incrementó al año siguiente, pero no
47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
obstante en el año 2008 tuvo una reducción considerable regresando a la cantidad inicial en el año 2006; entonces podemos concluir mencionando que las regalías mineras han pasado por una serie de altas y bajas durante los últimos cuatro años considerados desde el 2004 al 2008. En efecto, la recaudación que el Estado hizo durante los años determinados anteriormente nos llevan a decir que la economía de la región ha ido variando con el transcurso del tiempo incrementándose en algunos aspectos y disminuyendo en otros, de acuerdo a la distribución por según concepto que se ha sido recaudado por la minería en nuestra región, durante los últimos cuatro años. La región Arequipa recibió 14% menos de dinero por concepto de canon minero en el año 2014 con relación al monto del año pasado. Esto debido a los bajos precios internacionales de los metales y el aumento en los costos de producción, entre otras razones. La región Arequipa recibió en el 2013 (214, 628,728.00) millones de soles por canon minero. La cifra representa una baja del 14% respecto a la cantidad transferida en 2013 (241, 223,269.00). Esta partida proviene del 50% del Impuesto a la Renta (IR) que pagan las empresas mineras al Estado. Podemos concluir entonces que la reducción de este concepto obedece a la caída internacional del precio de los metales, así como al aumento en el costo de la producción y la aplicación al gravamen minero. “El panorama es preocupante, porque se pone en riesgo obras proyectadas por los gobiernos regionales y locales”, del gobierno de Arequipa y esto va a traer como consecuencia un menor desarrollo y progreso para estos. Según cifras extraídas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la caída del
48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
canon en la región entre 2012 y 2014 fue de 51.4%.
Grafico N° 05
TRANSFERENCIAS DE CANON MINERO PARA LA REGION AREQUIPA (2005-2014) S/. 450,000,000.00 canon minero (soles)
S/. 400,000,000.00 S/. 350,000,000.00 S/. 300,000,000.00
S/. 250,000,000.00 S/. 200,000,000.00 S/. 150,000,000.00 S/. 100,000,000.00 S/. 50,000,000.00 S/. 0.00 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Años
Fuente: Cuadro Nº 05, Anexo N° 01 Elaboración: Propia
Como podemos observar (en el grafico N° 05) para el año 2005 la distribución de canon a nivel regional fue menor, esto debido a que los ingresos por minería a la economía del país fueron menores entonces podemos suponer que el financiamiento u cofinanciamiento de proyectos de inversión u obras de infraestructura de impacto regional y por consiguiente local fueron menores en ese año, así mismo la inversión pública enmarcados en Planes de Desarrollo, así mismo podemos desprender que con un menor ingreso de canon también resulta perjudicada la educación pues las inversiones del Gobierno Regional en las Universidades de su jurisdicción fue menor y esto también trae como
49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
consecuencia a una menor dinero destinado a la inversión en investigación científica y tecnológica para el desarrollo de la región. Sucede todo lo contrario en el año 2012 donde las transferencias por canon minero fueron las mayores en todo el periodo de estudio. Grafico N° 06
F TRANSFERENCIAS DE CANON MINERO POR DISTRITOS EN EL 2014 u (EN NUEVOS SOLES) e
Cerro Colorado Tiabaya Paucarpata Uchumayo Yura La Joya Yarabamba Socabaya Cayma Alto Selva Alegre Mariano Melga r Sachaca Miraflores José Luis Bustamante Y Rivero Jacobo Hunter Arequipa Characato Santa Rita De Sigua s Sabandia Vítor Yanahuara Chiguata San Juan De Tarucani Mollebaya San Juan De Siguas Santa Isabel De Siguas Polobaya Quequeña Pocsi
45,000,000.00 € 40,000,000.00 € 35,000,000.00 € 30,000,000.00 € 25,000,000.00 € 20,000,000.00 € 15,000,000.00 € 10,000,000.00 € 5,000,000.00 € 0.00 €
Fuente: Cuadro Nº 06, Anexo N° 01 Elaboración: Propia
Podemos observar las transferencias de canon minero de una forma más desagregada por distritos (Gráfico Nº 06), el cual nos señala las transferencias por concepto de canon minero a todos los distritos de Arequipa, como podemos observar en este grafico el Distrito de Uchumayo, que es el lugar de estudio de nuestra investigación, está en el tercer lugar, así mismo el Distrito de Cerro
50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
Colorado está en el primer lugar y el Distrito de Pocsi es el que recibe menos transferencias de canon minero y por consiguiente le corresponde el último lugar. Además de esto en el Distrito de Uchumayo está ubicada la Sociedad Minera Cerro Verde S.A. la cual viene apoyando al distrito con inversiones a sus diferentes sectores, este es un motivo primordial del porque se escogió como materia de estudio este distrito.
2.3.
INGRESOS POR CANON MINERO A NIVEL DISTRITAL
Las transferencias por canon minero son del 25% del total de canon para los gobiernos locales de las municipalidades distritales y provinciales donde se explota el recurso natural. Los ingresos por transferencias de canon a nivel distrital traen consigo un mayor desarrollo para el Distrito y por consiguiente una mayor calidad de vida para la población, pues este se invierte en diversos sectores por ejemplo educación, salud, infraestructura básica, nutrición que están financiados de acuerdo a proyectos elaborados anticipadamente. Para realizar la distribución se toma como referencia los indicadores que son calculados por el MEF. En la actualidad el cálculo de los índices se hace en base a criterios de población y pobreza, vinculados a la carencia de necesidades básicas y déficit de infraestructura; es por esta razón que el Distrito de Uchumayo a pesar de que este cerca de una empresa minera recibe menos transferencias de canon minero debido a la poca población con la que cuenta; si tomamos como ejemplo un caso totalmente diferente podríamos nombrar aquí al Distrito de Cerro
51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
Colorado pues cuenta con mayores transferencias de canon minero y además el desarrollo y crecimiento del distrito fue mejor y en mayor proporción en comparación de los otros distritos de la Región Arequipa.
Grafico N° 07
TRANSFERENCIAS DE CANON MINERO PARA EL DISTRITO DE UCHUMAYO (2005-2014)
canon minero(soles)
S/. 30,000,000.00 S/. 25,000,000.00 S/. 20,000,000.00 S/. 15,000,000.00 S/. 10,000,000.00 S/. 5,000,000.00 S/. 0.00 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Años
Fuente: Cuadro Nº 07, Anexo N° 01 Elaboración: Propia
Como podemos ver (en el grafico N° 07) el canon minero para el año 2005 (S/. 1,489,723.00) fue mucho menor a comparación de los demás años, esto se debe a que las condiciones de vida en ese año fueron menores y la población desconocía los ingresos que tenía su Distrito por concepto de canon minero y no había transparencia del gobierno distrital, además de esto, otro factor fue que el gobierno distrital de ese periodo no tenía proyectadas inversiones en proyectos o actividades a realizar en los periodos de gobierno próximos. También se puede observar claramente un mayor incremento de canon minero en
52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
el año 2012 (S/. 29, 324,463.00) esto se debe a que hubo un mayor ingreso por concepto de canon al Distrito de Uchumayo, ya sea por una mejora a nivel del país en los sectores mineros, pues como sabemos por la ley de canon al Distrito de Uchumayo le corresponde el 10% del canon por ser un lugar donde se extraen minerales. Las transferencias por concepto de canon minero al Distrito de Uchumayo se han ido incrementando durante el periodo 2005-2014 como podemos observarlo en el
Grafico N° 08
TRANSFERENCIAS PORCENTUALES DE CANON MINERO REGION AREQUIPA-DISTRITO UCHUMAYO (2005-2014)
11%
2005
9% 9%
10%
2006 9%
10%
2007 2008 2009
11%
10% 10%
11%
2010 2011 2012 2013 2014
Fuente: Cuadro Nº 08, Anexo N° 01 Elaboración: Propia
La repartición de Canon Minero en porcentajes durante el periodo de estudio es como se ve en el grafico anterior, ya que el canon minero busca compensar al territorio por el beneficio de la extracción y comercialización de los recursos
53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
minerales que se da a cada departamento, provincia, distrito; entonces este se reparte a los sectores de cada Gobierno, tomando el caso de materia de estudio, el Distrito de Uchumayo reparte el Canon Minero de la forma como se puede observar en el Grafico N° 09
Grafico N° 09
REPARTICION DE CANON MINERO POR SECTORES Educación
Mantenimiento
Obras
5% 30%
65%
Fuente: Cuadro Nº 09, Anexo N° 01 Elaboración: Propia
Para el sector educación se le reparte un 5% de porcentaje de canon minero con el propósito de mejorar la infraestructura de la educación, ya sea ampliando al centro de educativo e implementando los mobiliarios (carpetas, sillas, computadoras y otros). Para el sector de obras, se le da un 30% de Canon Minero con el propósito de aumentar la infraestructura urbana y mejorar el estilo de vida de la población y por último, el distrito de Uchumayo hace una repartición de canon minero al sector de mantenimiento de un total de 65% en lo que se utiliza para el mantenimiento de la infraestructura y para otros proyectos de inversión.
54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
2.4. ANALISIS EN EL SECTOR EDUCACION
El aporte del Canon Minero que realiza el Distrito de Uchumayo al sector Educación es el 5% de las transferencias de Canon Minero que recibe el dicho distrito, las cuales están destinadas para incrementar la calidad educativa de los estudiantes. Grafico N° 10 APORTE DEL CANON AL SECTOR EDUCACION DEL DISTRITO DE UCHUMAYO (2005-2014) S/. 1,600,000.00 S/. 1,400,000.00 S/. 1,200,000.00 S/. 1,000,000.00 S/. 800,000.00 S/. 600,000.00 S/. 400,000.00 S/. 200,000.00
S/. 0.00 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Fuente: cuadro Nº 10 Elaboración: Propia Como podemos observar (en el Grafico N° 10) el aporte del canon al sector educación del Distrito de Uchumayo había estado en crecimiento hasta el año 2012, es en este periodo de tiempo donde las transferencias por canon minero a la región Arequipa y consiguientemente al Distrito de Uchumayo fueron mayores, la mayor inversión en estos años al sector educativo trajo un gran crecimiento, pues se realizaron construcciones, ampliaciones y mejoramientos de los centros educativos de la zona, así también,
un mayor número de equipamientos a estos, si
55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
comparamos estos resultados con los resultados anteriores podemos observar también que el crecimiento de la población educativa fue mayor en estos periodos paralelo al crecimiento de la inversión al sector educativo, es decir tienen una relación directa, entonces podemos concluir que a una mayor inversión en el sector educativo los padres van a desear que sus hijos sigan con sus estudios en el Distrito. Si procedemos a realizar una comparación en el periodo de los 10 años de estudio entonces podemos observar un crecimiento de la inversión de canon minero al sector educativo. 2.5. ANALISIS EN EL SECTOR INFRAESTRUCTURA BÁSICA
El aporte del Canon Minero que realiza
el Distrito de Uchumayo
al sector
infraestructura básica es el 30% de las transferencias de Canon Minero que recibe dicho distrito; las cuales están destinadas para realizar obras, construcciones, mantenimiento y mejoramiento para el beneficio de este.
Grafico N° 11
APORTE DEL CANON AL SECTOR INFRAESTRUCTURA BÁSICA DEL DISTRITO DE UCHUMAYO (2005-2014) S/. 9,000,000.00 S/. 8,000,000.00 S/. 7,000,000.00 S/. 6,000,000.00 S/. 5,000,000.00 S/. 4,000,000.00 S/. 3,000,000.00 S/. 2,000,000.00 S/. 1,000,000.00 S/. 0.00 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Fuente: Cuadro Nº 11, Anexo N° 01 Elaboración: Propia
56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
Como podemos observar (en el Grafico N° 11) el aporte de canon minero ha estado en crecimiento en los años anteriores por una mayor transacción de canon minero al Distrito, pero también por un mayor número de actividades/construcciones proyectadas en dichos periodos en beneficio de la población; en este periodo se realización varias construcciones entre las cuales destacan: electrificación, infraestructura turística, construcción de alamedas, construcción de pistas y veredas, construcción de abastecimiento de agua potable y desagüe, así también el mejoramiento de estas; esto trajo como consecuencia una mayor calidad de vida de la población con respecto a los años anteriores, pues en algunas zonas no se contaba con electricidad ni agua potable.
También podemos observar una caída en el aporte del canon a la Infraestructura básica del Distrito de Uchumayo a partir del año 2013 pues las transferencias por canon minero cayeron en los últimos años, es por esto que el número de proyectos realizados para benéfico del sector infraestructura básica son menores pues no se cuenta con suficientes saldos reales para seguir manteniendo el crecimiento de este sector, esto trae como consecuencia disgusto e inconformidad a la población pues sienten que no hay una mejora en su calidad de vida en los últimos años. Considerando todo el periodo de estudio podemos observar que hubo un considerable crecimiento de aporte de canon al sector infraestructura básica del Distrito de Uchumayo.
57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
CAPITULO III LOS INGRESOS DE CANON MINERO PARA EL DISTRITO DE UCHUMAYO Y SU UTILIZACION EFICIENTE PARA LA PBLACION EN LOS SECTORES EDUCACION E INFRAESTRUCTURA BASICA (2005-2014)
3.1. DISTRITO DE UCHUMAYO
3.1.1. POBLACION TOTAL
El distrito de Uchumayo es uno de los 29 distritos que conforman la provincia de Arequipa y que está bajo la administración del gobierno regional de Arequipa en el sur del Perú. El grafico N°12 nos da a conocer la población que existe en el distrito de Uchumayo según el último censo poblacional que se realizó en nuestro país cabe resaltar que este censo fue realizado hace ya 8 años aproximadamente pero para ser más cuidadosos con nuestra investigación la recolección de datos fue de una fuente confiable como es los censos realizados en cada país, los censos en nuestro país es donde se contabilizan los habitantes de un pueblo o de un país y se recogen diversos datos con fines estadísticos en las cifras que nos brinda el censo poblacional existe datos por sexo para será más cautelosos es que tomamos cifras por sexo
58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
Grafico N° 12 POBLACION TOTAL
5500 5400
HOMBRES
5300
MUJERES
5200 5100
Fuente: Cuadro N°13, Anexo N° 01. Elaboración: Propia
En nuestro grafico notamos que existe una población de 10,672 habitantes entre las cuales existen 5249 habitantes de sexo masculino y 5423 de sexo femenino.
3.1.2. POBLACION
DE
CENTROS
POBLADOS
DEL
DISTRITO DE UCHUMAYO
El Grafico N°13 nos indica que la población de Huayco-Leticia del distrito de Uchumayo tiene un total de 945 habitantes, la población es muy escasa debido a que este no tiene una buena infraestructura urbana ni un buen desarrollo en la educación, lo contrario sucede con la población de Congata pues tiene la mayor cantidad de habitantes (4 036 hab.) debido a que hay un mayor aporte económico en la infraestructura y en la educación, además de
59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
esto la empresa minera Cerro Verde brinda más apoyo a este centro poblado pues es el que está más próximo a esta. Así mismo Cerro verde cuenta con un total de 2 485 habitantes y en Uchumayo hay una total de 3206 habitantes.
Grafico N° 13 CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO DE UCHUMAYO
5,000
CANTIDAD
4,000 3,000 2,000 1,000 0
Uchumayo
Huayco - Leticia 1
Congata
Cerro Verde
Fuente: Cuadro Nº 19, Anexo 01 Elaboración: Propia
Como se ha mencionado anteriormente Congata, Cerro Verde y Uchumayo tienen una población alta, así mismas estas, están distribuidas por pueblos y sus anexos de los diferentes centros poblados además la minera Cerro Verde está ubicada cerca de la población de Congata y Cerro Verde y que también da un aporte económico para estas localidades apoyando en la infraestructura urbana y también en la educación. En cambio no se puede decir lo mismo de la población de Huayco-Leticia, pues estos habitantes no reciben el mismo aporte económico por parte de la minera Cerro Verde ya que esta se encuentra alejada del lugar, además hace
60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
10 años, esta población era desarrollada porque contaba con una empresa de textileria y recibía un gran aporte económico para el sector Huayco-Leticia pero luego con el cierre de esta, los ingresos disponibles de las familias cayeron y así mismo su continuo crecimiento. 3.2. CANON Y SECTOR EDUCACION 3.2.1. INFLUENCIA
DEL
CANON
EN
EL
SECTOR
EDUCACION
Como podemos ver en las Gráfica N°14 anteriores el número de alumnos matriculados en los centros educativos varían mucho más en el inicial, el nivel primero tiene una trayectoria mucho más constante y nivel secundario también experimenta cambios muy significativos Grafico N° 14
CANTIDAD DE ALUMNOS EN EDUCACION INICIAL
numero de alumnos
700 600 500 400 300 200 100 0 2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: Cuadro 17, Anexo N° 01 Elaboración: Propia
En las encuestas realizadas se pudo obtener información del porqué de esta
61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
variación, y es que los padres prefieren mandar a estudiar a sus hijos al centro de la cuidad pues se piensa que la enseñanza es mejor, además otro factor importante que se pudo obtener es que la educación en el Distrito de Uchumayo no es la más adecuada ya que las instituciones no cuentan con las infraestructuras adecuadas y tampoco hay muchos programas de capacitación en beneficio de la educación, además el equipamiento de las instituciones no es el mejor. Además de esto podemos observar que en los últimos años hay un crecimiento de la población educativa, esto debido a que el número de pobladores del Distrito de Uchumayo cada vez está en aumento pues hay expansiones de territorios para la construcción de viviendas, tal es el caso del Anexo de Huayco, donde se presentan más construcciones de viviendas y proyectos de urbanización. Grafico N° 15 CANTIDAD DE ALUMNOS EN EDUCACION PRIMARIA Y SECUNDARIA 1200
alumnos matriculados
1000 800 600
Nivel de Educacion Pimaria
400
Nivel de Educacion Secundaria
200
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
0
Fuente: Cuadro N°17, Anexo N° 01 Elaboración: Propia
62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
Ahora bien si analizamos el nivel de educación primaria y secundaria podemos observar que las variaciones no son tan considerables como en el nivel primario y que prácticamente tenderían a mantenerse constantes, con los resultados de las encuestas pudimos obtener la información de que la educación en el nivel primario es regular y en el nivel secundario es malo, pero a pesar de esto los pobladores hay un incremento en la cantidad de alumnos matriculados en estos niveles, esto se debe a que el ingreso disponible de los pobladores no se han incrementado y siguen permaneciendo constantes.
3.2.2. ALFABETIZACION
El nivel de analfabetización en el distrito de Uchumayo no es muy elevado pero es muy importante considerar algunas definiciones según la UNESCO propuso la definición de alfabetización como “la habilidad para identificar, entender, interpretar, crear, comunicar, y calcular, mediante el uso de materiales escritos e impresos relacionados con distintos contextos. La alfabetización representa un continuo de aprendizaje que le permite al individuo cumplir sus metas, desarrollar su potencial y conocimientos, y participar activamente en actividades comunitarias y sociales.” Así mismo dado que el país ha entrado en una etapa de reconstrucción nacional donde la democratización y la descentralización son los dos pilares centrales de este proceso, los esfuerzos de democratización están orientados a superar las profundas desigualdades y diversos procesos estructurales de
63
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
exclusión y los esfuerzos de descentralización a ampliar las oportunidades de desarrollo y bienestar de las personas, familias, localidades y regiones, transfiriéndoles el poder de decisión y los recursos necesarios. El nivel de analfabetismo, el distrito de Uchumayo no es muy alto a comparación de otros distritos de nuestra región. Grafico N° 16 NIVEL DE ANALFABETISMO 10000 9000 8000 7000 6000
5000 4000 3000 2000 1000 0 Saben leer y escribir
No saben leer y escribir
Fuente: Cuadro N° 14, Anexo N° 01 Elaboración: Propia
En el Grafico N°16 podemos analizar el nivel de analfabetismo que existe en el distrito de Uchumayo. Las personas que saben leer y escribir son 9,253 habitantes y las personas que no saben leer ni escribir son 860 personas. Estas cifras representan que un 91.5 % del total de habitantes tienen entre un nivel de educación básico y un nivel de educación superior sin embargo hay un 8.5 % de habitantes que son analfabetos esto puede ser por varios efectos
64
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
pero notamos que el nivel de analfabetismo es muy bajo. 3.2.3. DESARROLLO EDUCACIONAL
El desarrollo educativo decimos que es el cumplimiento de cada una de las etapas o edades normativas de la educación, hasta su fase final, que debe de ser la formación técnico-profesional. Es vital que la educación de la población de un país, región, distrito se encuentre entre los promedios más altos, ya que ello, asegurara una mejor calidad de la población. Un desarrollo educativo con calidad, supone la superación de los niveles de secundaria y más ; o sea el haber llegado al nivel superior o de especialización técnico- profesional con calidad, el que se reflejara en el contexto de socialización y el clima educacional de la población en su conjunto. Grafico N° 17 NIVEL DE DESARROLLO EDUCACIONAL 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0
Fuente: Cuadro N° 15, Anexo N° 01 Elaboración: Propia
65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
En el Grafico N°17 analizamos que del total de población que existe en dicho distrito la población no estudio son 794 personas; las personas que tienen nivel inicial son 335 personas la mayoría de estos son niños que están cursando este nivel; de igual manera con el nivel inicial primario que son 2,216 personas pero también cabe resaltar que la mayoría son niños hablamos de un porcentaje muy elevado; con nivel secundario existen 3419 personas en este nivel podemos encontrar personas que solo cursaron hasta este nivel y no una educación superior y también jóvenes que cursan este nivel; con educación superior no universitaria incompleta existe 858 personas pero personas con educación superior no universitaria completa hay 1071 personas de igual manera con educación superior universitaria incompleta existen 664 personas pero con educación superior universitaria completa existen 746; en cuanto estos cuatro últimos datos podemos notar que existen una cifra superior de técnicos en cuanto a profesionales que cursaron sus estudios completos esto es importante para poder saber el número de mano de obra capacitada que existe en el distrito de Uchumayo.
3.2.4. INDICADORES DE EFICIENCIA 3.2.4.1.
TASA DE ALFABETIZACION Y ANALFABETIZACION
Número de personas alfabetizadas expresado en porcentaje de la población total de personas. Se considera que una persona está alfabetizada cuando puede leer escribir y comprender un texto sencillo y corto sobre su vida cotidiana. El analfabetismo de adultos se define como el Porcentaje de la
66
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
población de quince años y más que no puede leer, escribir y comprender un texto sencillo y corto sobre su vida cotidiana.
METODO DE CÁLCULO
Dividir el número de personas alfabetizadas por la población correspondiente a este mismo grupo y multiplicar el resultado por 100. La tasa de analfabetismo se puede derivar aplicando el mismo método utilizando esta vez el número de personas analfabetas, o bien, restando la tasa de alfabetismo del 100%. Con este método de cálculo podemos aplicar al distrito de Uchumayo:
Datos requeridos: Población y número de personas alfabetizadas (o analfabetas). Fuente de datos: Principalmente obtenidos de Censos Nacionales de población y Encuestas de Hogares y/o Laborales. En este caso tomamos datos del XI Censo Nacional de Población 2007.
(Tasa de personas alfabetizadas ÷Total de la población)×100 (9253 ÷10113 ) x 100 = 91.49609414 = 91.5% Podemos notar que la tasa de personas alfabetizadas es 91.5 %
67
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
tiene un porcentaje muy elevado esto nos quiere decir que la población de Uchumayo tiene un nivel elevado de pobladores que tiene una educación respectiva. (Tasa de personas analfabetizadas ÷ Total de la población ) x 100 (860 ÷ 10113) x 100 = 8.503905864 = 8.5% Podemos notar que la tasa de personas analfabetizadas es 8.5 % tiene un porcentaje muy elevado esto nos quiere decir que la población de uchumayo tiene un nivel elevado de pobladores que no tiene una educación respectiva.
Limitaciones:
Se ha observado que, en algunos países, se utilizan definiciones y criterios de alfabetismo diferentes a las normas internacionales definidas precedentemente, o bien se considera analfabetas a las personas no escolarizadas, o se modifican las definiciones entre un censo y el siguiente. Adicionalmente, se ha comprobado que las técnicas de identificación de las personas analfabetas
y
alfabetizadas utilizadas durante la etapa de contabilización de los registros obtenidos en la operación censal pueden variar.
68
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
3.2.4.2.
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
TASA BRUTA DE MATRICULA POR NIVEL
Número de alumnos matriculados en un determinado nivel de educación, independientemente de la edad, expresada en porcentaje de la población del grupo de edad teórica correspondiente a ese nivel de enseñanza. Mostrar el nivel general de participación en un nivel educativo determinado. Indica la capacidad del sistema educativo para matricular alumnos en un nivel educativo específico de un grupo de edad específico.
METODO DE CÁLCULO
Dividir el número de alumnos matriculados en un nivel determinado de educación por la población del grupo del total de matriculados y multiplicar el resultado por 100.
Datos requeridos: Matrícula total de un nivel determinado de educación. Población del grupo de edad oficial que corresponde al nivel especificado.
Fuente de datos: Registros, encuestas o censos escolares sobre matrícula por nivel educativo. Habitualmente las oficinas nacionales de estadística pueden proporcionar censos o estimaciones de la población en edad
69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
escolar. En este caso tomamos datos el Censo Escolar. (Matriculados en Inicial ÷ Total de matriculados) x 100 (647 ÷ 2196)
x 100 = 29.5%
(Matriculados en Primaria ÷ Total de matriculados) x 100 (957 ÷ 2196) x 100 = 43.6% (Matriculados en Secundaria ÷ Total de matriculados) x 100 (592 ÷ 2196) x 100 = 27.0%
3.2.4.3.
NUMERO DE ALUMNOS POR DOCENTE
Número de alumnos (estudiantes) promedio por docente en un nivel de educación dado y en un año escolar dado, basado en el número bruto de estudiantes y de docentes. Medir la magnitud de los recursos humanos en términos del número de docentes relativos al tamaño de la población estudiantil. Los resultados pueden compararse con normas nacionales establecidas que rigen el número de estudiantes por docente que debe haber en cada nivel educativo o modalidad de educación.
METODO DE CÁLCULO
Dividir el número total de alumnos matriculados en niveles educativos determinados por el número de docentes de ese mismo nivel.
70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
Datos requeridos: Número de alumnos matriculados y personal docente asignado a un nivel educativo determinado. Fuente de datos: Registros, censos y encuestas escolares sobre matrículas y personal docente. (Matriculados en Inicial ÷ Docentes en Inicial) (647 ÷ 29) = 2 Entonces decimos que existen 22 alumnos por docente en el nivel de Inicial. (Matriculados en Primaria÷ Docentes en Primaria) (957 ÷ 65 = 15 Entonces decimos que existen 15 alumnos por docente en el nivel de Primario Matriculados en Secundaria ÷ Docentes en Secundaria) (592 ÷ 58) = 10 Entonces decimos que existe 10 alumnos por docente en el nivel de Secundario.
71
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 3.2.4.4.
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
PORCENTAJE DE LA MATRICULA DE LA
ENSEÑANZA PRIVADA
Matrícula de los establecimientos de enseñanza privada en un nivel de educación dado, expresada en porcentaje de la matrícula total en el mismo nivel. Medir el peso relativo de la educación privada en términos de la matrícula y, en consecuencia, la escala y capacidad y volumen de oferta de este tipo de educación dentro de un país. METODO DE CÁLCULO
Dividir el número de alumnos matriculados en establecimientos privados en un nivel educativo determinado por la matrícula total (pública y privada) del mismo nivel educativo, y multiplicar el resultado por 100. Datos requeridos: Matrícula por nivel educativo y tipo de establecimiento (público o privado). Fuente de datos: Censos o encuestas escolares (Matriculados en Inicial ÷ Total de matriculados)
x 100
(285 ÷ 647) x 100 = 44% (Matriculados en Primaria ÷ Total de matriculados)
x 100
(366÷957) x 100 = 39%
72
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
(Matriculados en Primaria ÷ Total de matriculados)
x 100
(225÷592) x 100 = 38% En estas cifras podemos notar el porcentaje de padres de familia que prefieren poner a sus hijos en un colegio particular del total de alumnos (en colegios estatales y particulares
CANON Y SECTOR INFRAESTRUCTURA BASICA
3.3.1. INFLUENCIA
DEL
CANON
EN
EL
SECTOR
INFRAESTRUCTURA BASICA Como sabemos las transferencias por concepto de canon minero al distrito de Uchumayo para el sector infraestructura básica como se muestra en la siguiente:
Grafico N° 18
PRESUPUESTO DE PISTA Y VEREDAS
800
Cantidad
3.3.
600 400 200 0 2005
2006
2007
2008
1 2009
2010
2011
2012
2013
2014
Años
Fuente: Cuadro N° 20, Anexo N° 01 Elaboración: Propia
73
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
En la gráfica N°18 nos muestra que en el año 2005 el distrito de Uchumayo no hubo ningún presupuesto para las pistas y veredas, al igual que él años 2006. En el año 2007 se invirtió 9.716 soles para hacer pistas y veredas, en el año 2008 tuvo una inversión de 369.928 soles. En los años 2010 y 2011 se invirtió las siguientes cantidades de 531.945 y 710.907 soles respectivamente en la que esos presupuestos se utilizó para las pistas y veredas que se realizó en los años establecidos en dichos anexos como Congata, Cerro Verde y Leticia pero en este último no se hizo tanto por la cantidad de población que habita en este anexo en esos años hubo un mejoramiento ya que se invirtió en pistas y veredas mejorando la calidad de vida de toda esta población luego en los años 2012, 2013 y 2014
no se
hicieron ninguna inversión en las pistas y veredas por que el presupuesto se destinó a la infraestructura urbana y también a la infraestructura educacional haciendo crecer al distrito de Uchumayo.
3.3.2.
NUMERO DE PROYECTOS EJECUTADOS
Como podemos ver en el Grafico N°19 el número de proyectos en el periodo de estudio varía significativamente, el número mínimo de proyectos fueron en el año 2005 y 2013, esto puede haber sucedido porque en el año 2005 la población era menor, así que las inversiones en construcciones o actividades por consiguiente también son menores; otro caso pudo darse por un déficit en el sentido de creación de proyectos o inversiones para beneficio del Distrito.
74
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
Grafico N° 19 PROYECTOS REALIZADOS
50 40 30 20 10 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Fuente: Cuadro N° 16, Anexo N° 01 Elaboración: Propia
El máximo número de proyectos se dio en el año 2008 esto pudo suceder porque el gobierno Distrital de ese periodo tuvo mayores visiones a futuro en el progreso del distrito o también porque el monto recibido por Uchumayo por concepto de canon fue mayor.
3.3.3.
INDICADORES DE EFICIENCIA
3.3.3.1.
VIVIENDAS
PARTICULARES,
POR
ÁREA
URBANA Y RURAL EN UCHUMAYO
VIVIENDA
Es toda habitación o conjunto de habitaciones y sus dependencias, que ocupan un edificio o una parte separada del mismo y que, por la forma de su construcción, transformación o acondicionamiento,
75
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
se destina a ser habitada por personas, y que, en el momento de ser censada no se utiliza totalmente para otros fines.
VIVIENDA PARTICULAR:
Es aquella que alberga un hogar particular.
TIPOLOGÍA
DE
LA
VIVIENDA
PARTICULAR:
CASA: Cuando a la vivienda se accede directamente desde el exterior
sin
pasar
por
lugares
comunes.
DEPARTAMENTO: Cuando a la vivienda no se accede directamente desde el exterior, sino que para ello es necesario transitar por lugares comunes (recepción, corredor, pasillos, etc.).
Grafico N° 20
TIPO DE VIVIENDA 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0
TOTAL URBANA RURAL
Fuente : Cuadro N°18, Anexo N° 01 Elaboración: Propia
76
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
Podemos ver en el Grafico N°20 que la población de Uchumayo por lo general vive en casa independiente hablamos de una cifra de 3216 dentro de las cuales las gran mayoría vive en el área urbana; Los que viven en departamento en edificio son solo 4 cabe resaltar que estas son cifras del último censo nacional realizado en nuestro país; y los que viven en vivienda improvisada son 39 por ultimo los que viven choza o cabaña que viven en la área rural son 39 familias. Podemos notar que gran parte de los pobladores viven en casa independiente esto nos puede llevar a interpretar que los pobladores gracias a las inversiones obtuvieron un empleo que se vieron beneficiados. El sector Infraestructura tuvo un gran crecimiento y por ende decimos que tuvo una eficiencia que beneficio a los pobladores.
77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
CAPITULO IV INFLUENCIA DEL CANON MINERO EN EL CRECIMIENTO DEL DISTRITO DE UCHUMAYO EN EL SECTOR EDUCACIÓN E INFRAESTRUCTURA DURANTE EL PERIODO 2005-2014.
4.1.
CANON
MINERO
Y
CRECIMIENTO
DEL
DISTRITO
DE
UCHUMAYO POR SECTORES
4.1.1. IMPORTANCIA DEL CANON MINERO EN LA ECONOMIA PERUANA
La distribución del canon minero a nivel nacional, regional y distrital como ya hemos visto anteriormente está dirigido a diversos sectores, es así que dicha distribución hace que el lugar determinado en que se desarrolle el aporte del canon minero pueda tener un determinado crecimiento de dicha región o distrito. En la gráfica No21 podemos observar la importancia de la minería en la economía peruana, tomando en cuenta el valor agregado nacional y final de la minería en nuestro país, la cual esta expresada en porcentajes y dividida entre cuatros puntos a tratar: valor agregado bruto, utilidades, producción bruta y empleo, la información está basada en el año 2007. Tanto el valor agregado bruto como la producción bruta como vemos en grafico tienen un porcentaje similar, en el primer caso fue de 18,50% mientras que por otro lado fue de 18,70%, lo que nos demuestra que en el año 2007 ambas cuentas en la economía peruana en relación a la minería se encontraban en un posible equilibrio. También se observa que
78
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
el incremento significativo de las utilidades en el año dado ha tenido el monto total de valor agregado nacional de 40,936 millones de dólares dentro de la economía, lo cual nos muestra que el sector minero genera una gran cantidad de utilidades que se incluyen dentro de la economía. En el año 2007, no obstante, hubo dentro de las cuentas mencionadas un porcentaje muy bajo, esta cifra cae al 1,40%, es decir, el empleo tuvo un total de 15,330 millones de dólares en valor agregado nacional, donde podemos acotar que este sector no generaría un gran porcentaje en la cuenta de empleo al ser una minoría esta no genera ningún cambio o alteración dentro de la economía. En efecto, podemos decir que la información recaudada en el grafico anterior nos indica cuales son las principales cuentas dentro del sector minero, incluido en la economía peruana en el año 2007.
Grafico N° 21 IMPORTANCIA DE LA MINERÍA EN LA ECONOMÍA PERUANA
34.50%
18.70%
18.50%
1.40% Valor agregado bruto
Utilidades
Produccion bruta
Empleo
Fuente: Cuadro N° 20, Anexo N° 01 Elaboración: Propia
79
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
4.1.2. CRECIMIENTO DE LOS SECTORES DEL DISTRITO DE UCHUMAYO-AREQUIPA
Si analizamos los proyectos planificados con transferencias de Canon Minero para la región de Arequipa podemos observar que se hicieron significativas inversiones a los diversos sectores económicos para el año 2005 que es el inicio de nuestro periodo de estudio (según el Grafico N°22); por tanto podremos comparar como empezaron las inversiones para cada sector a nivel regional para posteriormente analizar si hubo un crecimiento o una caída en dichos sectores, principalmente el de Educación e Infraestructura Básica. Así posteriormente podremos obtener la misma información pero para el Distrito de Uchumayo y poder confrontar estas dos. Grafico N° 22
PROYECTOS PLANIFICADOS EN EL 2005 CON TRANSFERENCIA DE CANON MINEROS SEGUN SECTOR ECONOMICO EN AREQUIPA 8,000,000
Total de Presupuesto
7,000,000 6,000,000 5,000,000 4,000,000
tarnsporte
3,000,000
Comunicación
2,000,000
saneamiento
1,000,000
electrificacion desarrollo urbano
0
educacion
Sectores Economicos
Fuente: cuadro N° 21, anexo N° 01 Elaboración: Propia
80
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
En esta grafica N°22 nos muestra las inversiones por Canon Minero que el gobierno local nos distribuye a cada departamento, municipalidades en el año 2005 se hizo las inversiones de los siguientes sectores una mayor inversión tal como vemos en la tabla de proyectos con transferencia de canon minero en el sector económico de la región de Arequipa, se invirtió en el sector de desarrollo urbano con un total de 7 085 975 nuevos soles que se hizo los proyectos como locales comunales, las construcciones de las calles, servicios públicos y otros. Se invirtió en el sector de educación con un total de 3 850 111 nuevos soles y se invirtieron en construcciones, mejoramientos y ampliaciones de centros de estudio en los diferentes colegios de cada distrito, también se invirtió en la infraestructura deportiva, equipamientos diversos, y también se dio unos apoyos en la educación escolar. Se invirtió en electrificación con un total de 340 828 nuevos soles así como un apoyo en la comunicación con un total de 340,828 nuevos soles. También se invirtió en saneamiento se hizo las construcciones, ampliación, mejoramiento y mantenimiento del agua y desagüe, saneamientos básicos, rellenos sanitarios, letrinas, baños y entre otros una cantidad total de 3 274 242 de nuevos soles. Y por último se invirtió en el sector transporte un total de 2 307 914 nuevos soles se hizo las construcciones, rehabilitaciones, mantenimientos y mejoramiento de carreteras afirmadas, caminos rurales, puentes, trochas etc. Así es como se hace la distribución de canon minero para la región de Arequipa. Si realizamos una comparación del crecimiento del Distrito de Uchumayo por sectores, podremos observar las alzas y bajas en el
81
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
crecimiento de este; es por esto que tomamos el primer año de estudio, el año intermedio y el último año de estudio, para realizar una posterior comparación mediante la cual podremos desprender como ha ido variando el crecimiento del Distrito de Uchumayo por sectores. Entonces tendremos que: Crecimiento para los sectores del Distrito de Uchumayo (año 2009) En el distrito de Uchumayo se hizo varios proyectos planificados en el año 2009 con el aporte de transferencia de canon minero en el sector económico se hizo obras para los diferentes sectores como transporte, comunicación,
saneamiento,
electrificación,
desarrollo
urbano
educación. Si mismo se demuestra en el Grafico N° 23
Grafico N° 23
PROYECTOS PLANIFICADOS EN EL 2009 CON TRANSFERENCIA DE CANON MINERO SEGUN SECTOR ECONOMICO EN EL DISTRITO DE UCHUMAYO 3,000,000 2,500,000 2,000,000 1,500,000 1,000,000 500,000 0
Fuente: Cuadro N° 22, Anexo N° 01 Elaboración: Propia
82
y
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
Este grafico nos muestra las inversiones que se hizo en el año 2009 en el distrito de Uchumayo, que se realizó los proyectos planificados con el aporte de Canon Minero y además ya que este distrito cuenta con el apoyo de la minera Cerro Verde, que se encuentra cerca de este distrito es por eso que tiene un mayor aporte económico esto también se debe a su población, así seguidamente se hizo las siguientes inversiones en el sector de desarrollo urbano se invirtió un total de 1 414 886 nuevos soles. Con esta inversión se hicieron obras para construcciones, ampliaciones, mejoramientos y mantenimientos de mercados comunales, pistas y veredas, puestos de salud, servicios públicos, locales municipales, construcciones de estadios, parques y jardines, construcciones de mini reservas y otros , también se invirtió en el sector saneamiento un total de 2 542 054 nuevos soles, realizando las construcciones y mantenimiento de agua potable y desagüe, infraestructura pública de sus diferentes anexos tales como Congata, Huaico-Leticia, Cerro Verde y otros. Se invirtió en el sector educación un total de 552 962 nuevos soles, se gastó en construcción, ampliación y mantenimiento de centros educativos, así mismo la construcción de la infraestructura deportiva, complejos y losas deportivas para el buen estilo de vida de sus habitantes, en transporte se invirtió 1 829 664 nuevos soles se hizo los siguientes proyectos construcción,
mejoramiento
y
mantenimiento
de
vías
locales,
construcción de puentes y mantenimiento de vías urbanas. En electrificación y comunicación no se hizo ninguna inversión con el aporte
83
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
de canon minero y tampoco hubo apoyo de la minera Cerro Verde que cuenta con una oficina en dicho centro poblado.
Crecimiento para los sectores del Distrito de Uchumayo (año 2014) Como hemos visto en la gráfica anterior de los proyectos planificados en el año 2009 en el distrito Uchumayo, a habido varios proyectos en beneficio para la población y comparando con los proyectos del 2014 ha habido una variación, en algunos sectores en la que se invirtió más y en otros se dejó de invertir, así se muestra en el Grafico N°24.
Grafico N° 24
PROYECTOS PLANIFICADOS EN EL 2014 CON TRANSFERENCIA DE CANON MINERO SEGUN SECTOR ECONOMICO EN EL DISTRITO DE UCHUMAYO S/. 7,000,000.00 S/. 6,206,016.00
S/. 6,234,908.00
S/. 6,000,000.00 S/. 5,000,000.00 S/. 4,000,000.00 S/. 3,000,000.00 S/. 2,000,000.00 S/. 746,632.00
S/. 1,000,000.00
S/. 60,054.00 S/. 0.00 S/. 77,039.00 S/. 0.00
Fuente: Cuadro N° 23, Anexo N° 01 Elaboración: Propia
84
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
El grafico anterior nos muestra las inversiones que se dio en el distrito de Uchumayo, para los diferentes sectores que lo componen en sus respectivos anexos como Cerro Verde, Congata, Huayco -Leticia y otros, se invirtió en los proyectos planificados en el 2014 con la transferencia del Canon Minero en el sector económico de dicho distrito, la mayor inversión se hizo en el sector transporte de un total de 6 206 016 nuevos soles se llevó a cabo las construcciones de caminos vecinales, vías peatonales, construcciones de vías urbanas y mejoramiento de la transitabilidad peatonal esta vez se hizo mayores obras comparando con la anterior gráfica. Un mayor aporte económico también tuvo el sector educación con un total de 6 234 908 nuevos soles se ejecutaron las siguientes obras construcción, infraestructura de recreación deportiva, mejoramiento y construcciones de parques y jardines. Se invirtió un total de 746 632 nuevos soles, en desarrollo urbano y comparando con la anterior en este año su monto de inversión es inferior ya que se hizo pocas obras tales como servicio público, graderías y se invirtió en la infraestructura pública, en el sector de saneamiento se invirtió un total de 60 054 nuevos soles se realizó los saneamientos básicos y mejoramiento de agua y desagüe, en electrificación se invirtió un total de 77 039 nuevos soles y en comunicaciones esta vez no se hizo ninguna inversión por canon minero para el distrito de Uchumayo.
85
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
4.2. INDICADORES DEL CRECIMIENTO DEL DISTRITO POR SECTORES
4.2.1. POBLACION TOTAL Y POR SEXO EN EL DISTRITO DE UCHUMAYO
Para el crecimiento adecuado de un distrito, este se basa en indicadores que intervienen en el crecimiento de los sectores del mismo, haciendo que intervenga la población en el desarrollo del distrito. En el siguiente cuadro podemos observar el número de pobladores por edad y sexo de 18 a 25 años existe 2423 entre hombres y mujeres, de 26 a 45 años hay 2297 entre hombres y mujeres y de 46 años a más existen 2465 pobladores.
Grafico N° 25 POBLACION TOTAL Y POR SEXO EN EL DISTRITO DE UCHUMAYO 1400 1200 1000
800 600 400 200 0 18-25
26-45
46 años a mas
Fuente: Cuadro N°24, Anexo N° 01 Elaboración: Propia
86
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
4.2.2.
ACTIVIDADES PRINCIPAL DE LA POBLACION DE UCHUMAYO
Entre las actividades principales en nuestro país tenemos a la agricultura que es una actividad económica fundamental para los pueblos, es una fuente de riqueza permanente. Consiste en cultivar la tierra con el fin de obtener plantas y frutas con las cuales el hombre satisface sus necesidades básicas. A través de ella también se producen materias primas para muchas industrias y además constituye la principal fuente ocupacional de la población, la ganadería es una actividad económica que consiste en la crianza y reproducción de los animales, con la finalidad de aprovechar sus productos en alimentación, artesanía e industria. El Perú posee múltiples condiciones para el fomento y desarrollo de la ganadería por su variedad climática y la abundancia de pastos naturales. Se ha fomentado también una apreciable agricultura forrajera. Estos factores determinan el tipo de vegetación y la clase de ganado de un determinado lugar, la minería es una actividad económica primariamente extractiva, que tiene por finalidad aprovechar los recursos metálicos y no metálicos que existen en la tierra. El transporte es la actividad básica y tiene importancia decisiva y de carácter estratégico para el desarrollo del país, pues apoya a los sectores productivos. Transporte, medio de traslado de personas o bienes desde un lugar hasta otro. El transporte comercial moderno está al servicio del interés público e incluye todos los medios e infraestructuras implicadas en el movimiento de las personas o bienes, así como los servicios de recepción, entrega y manipulación de tales bienes.
Y por último el
comercio es la actividad por la cual los productos llegan con facilidad al
87
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
consumidor, el comercio intensivo favorece el desarrollo de los pueblos, además genera divisas y da posibilidades de relación y comunicación con otros pueblos. Los bienes y servicios que se producen en la economía son ofertadas a la población mediante el mercado, donde son comercializados. Cuando un bien o servicio es comercializado en el mercado nacional, se habla de un comercio interno o local. En cambio, si la comercialización se realiza en mercados extranjeros, se habla de un comercio de exportación o exterior.
Grafico N° 26 ACTIVIDAD ECONOMICA DE LA POBLACION DE UCHUMAYO 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0
Fuente: Cuadro N° 25, Anexo N°01 Elaboración: Propia
88
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 4.2.3.
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
CRECIMIENTO POBLACIONAL DEL DISTRITO DE
UCHUMAYO EN LOS PERIODO (2005 - 2014) Como podemos observar en el grafico Nro.27 para el año 2005 la población en el distrito de Uchumayo fue un total de 10,525 habitantes, pero en el año 2007 la población bajo a 10,011 habitantes en el distrito de Uchumayo de tal manera podemos suponer que en dicho distrito los índices de migración es baja así mismo la tasa de natalidad fue menor dichos descensos puede ser a causa de que probablemente a la población el distrito les parecía lejos de sus centros de estudio o trabajo, falta de movilidad, falta de desarrollo en el distrito, mercado laboral, avances en tecnológicos y aparición de nuevas formas familiares pero en los años siguientes la población en el distrito de Uchumayo fue creciendo considerablemente de tal manera que podemos observar que en el año 2014 se registró 12,246 habitantes de lo cual podemos desprender que una mayor población resulta perjudicada ya que cuando aumenta el número de personas en un distrito, las necesidades alimentarias aumentan, los colegios, hospitales, casas etc. también incrementan, a lo que las autoridades deben de someterse para satisfacer las necesidades de dicho crecimiento pero muchas veces los pobladores no ven resultados también podemos decir que dicho crecimiento de la población se debe a la baja tasa de mortalidad gracias a los avances de la medicinas
en parte debido a
mayores tasas de fertilidad, pero una causa importante también es la migración a dicho distrito
89
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
Grafico N° 27 CRECIMIENTO DE LA POBLACION DE UCHUMAYO 980,000 960,000 940,000
Poblacion
920,000 900,000 880,000 860,000 840,000 820,000 800,000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Años
Fuente: Cuadro N° 26, Anexo N° 01 Elaboración: Propia
4.2.4.
NIVEL DE EDUCACION
El crecimiento de un distrito se basa principalmente en la población, en nuestra investigación los indicadores que influyen en el desarrollo del distrito en mención, se basan en el nivel de educación que la población tenga y el grado de influencia del canon minero en el sector Educación como podemos observar en la información de los cuadros del capítulo N°2 dichos cuadros y gráficos nos muestran que el distrito de Uchumayo destina un 5% del canon minero al sector Educación lo que con dicho porcentaje se trata por decirlo de esa manera de mejorar la educación y del desarrollo de dichos alumnos mejorando la infraestructura, nivel de educación y aprendizaje, fortalecer a los centros educativos con equipamientos necesarios para el aprendizaje de los alumnos de dichos centros educativos por ello analizaremos el nivel de educación con la ayuda del cuadro N° 28 como podemos observar en el
90
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
gráfico de Aprendizaje inicial:
Grafico N° 28 APRENDIZAJE INICIAL
26%
16% BUENA REGULAR
10% 48%
MALA NO EXISTE
Fuente: Cuadro N°28, Anexo N° 01 Elaboración: Propia la población del distrito de Uchumayo califica la educación inicial buena un 16 % y regular un 48 %, debido a estos porcentajes podemos desprender que el aprendizaje inicial es regular con lo cual podemos suponer que se debe a una mala alimentación por parte de los padres de familia y un menor apoyo a sus hijos en el aprendizaje como también el de los maestros y también podemos observar que un 26% de la población indica que no existen centros educativos en los sectores donde viven y esto es perjudicial para los niños que viven en dicho sector en el aprendizaje del nivel primario:
91
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
Grafica N° 29 APRENDIZAJE PRIMARIA
11% 37% BUENA REGULAR 43%
MALA
9%
NO EXISTE
Fuente: Cuadro N°28, Anexo N° 01 Elaboración: Propia Podemos observar que 43% indica que el aprendizaje también es regular entonces podemos suponer que se debe a que los alumnos no tiene una buena alimentación, ni los instrumentos necesarios para poder estudiar bien y los profesores no están bien capacitados, en el nivel secundario podemos observar:
Grafica N° 30
APRENDIZAJE SECUNDARIA 5% 37%
32%
BUENA REGULAR MALA
26%
NO EXISTE
Fuente: Cuadro N° 28, Anexo N° 01 Elaboración: Propia
92
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
que un 32% de igual manera es regular y un 37 % nos indican que no existe centros educativos en conclusión gracias a las gracias podemos decir que la educación en el distrito de Uchumayo es regular.
Grafico N° 31 NIVEL DE CALIFICACION EN EL SECTOR EDUCACION EN EL DISTRITO DE UCHUMAYO 80
70 60 50
INICIAL
40
PRIMARIA
30
SECUNDARIA
20 10 0 BUENA
REGULAR
MALA
NO EXISTE
Fuente: Cuadro N°28, Anexo N° 01 Elaboracion: Propia Ahora mediante este grafico podemos también observar y analizar como es el nivel de mejoramiento en la educación en el distrito de Uchumayo respecto a los niveles de infraestructura, equipamiento, capacitación y organización que todo centro educativo debería de tener
93
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
Grafica N°32 NIVEL DE MEJORAMIENTO DE LA EDUCACION infraestuctura
equipamiento
capacitacion
organización
17% 41%
30% 12%
Fuente: Cuadro N° 30, Anexo N° 01 Elaboración: Propia
Basándonos en la fuente del cuadro N° 30 considerando que para lograr un desarrollo sostenible, es esencial lograr una educación de calidad por lo tanto deben contar con adecuados ambientes de aprendizaje, docentes competentes y motivados, así como una gestión eficiente que les permita alcanzar su máximo potencial del alumnado, pero como podemos observan en la gráfica del cuadro N° 11 en el distrito de Uchumayo observamos que un 41% es de infraestructura con lo que podemos decir que el distrito de Uchumayo necesita la construcción de centros educativos que ayuden al mejoramientos de la educación y la formación de los niños y adolescentes que viven en los diferentes sectores del distrito de Uchumayo, por otro lado tenemos que un 30% se refiere a que los profesores del distrito de Uchumayo necesitan ser capacitados para poder brindar una mejor enseñanza a sus alumnos, y con un 17% y 12 % tenemos a la organización y al equipamiento
94
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
de los centros educativos en el distrito de Uchumayo pero como podemos observar también en el siguiente gráfico:
Grafica N° 33
REALIZACION DE ACTIVIDADES EN FAVOR AL DESARROLLO DE LA EDUCACION si
no
36%
64%
Fuente: Cuadro N° 27, Anexo N° 01 Elaboración: Propia
Con este grafico podemos darnos cuenta que en el distrito de Uchumayo no se realizan actividades que favorezcan el desarrollo de los niños y adolescentes del distrito mencionado por lo tanto como vimos en las gráficas anteriores podemos darnos cuando porque el rendimiento o la educación en el distrito de Uchumayo es regular de tal manera que podemos decir que el 5 % que se dispone del canon minero al sector de Educación en el distrito de Uchumayo no es suficiente para tener una educación de calidad y mejorar el desarrollo y rendimiento del alumnado.
95
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 4.2.5.
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
CALIDAD DE VIDA
También otro indicador dentro del crecimiento de un distrito está relacionado con la calidad de vida que la población de Uchumayo tenga, es asi que en el siguiente grafico podemos observar que un 34% de la calidad de vida de las personas en el distrito de Uchumayo a mejora por lo tanto podemos suponer que las personas han tenido tal vez mejore ingresos que en los años anteriores, que les ha ido bien en su centros de trabajo y un 50% de la calidad de vida de la población del distrito de Uchumayo se ha mantenido igual entonces podemos suponer que los ingresos de las familias han sido igual a que los años anteriores y por ultimo nos indica que un 16% de la calidad de vida de las personas está peor a los años anteriores de tal manera que podemos suponer que sus ingresos han disminuido ya sea por un quiebre en sus negocios o deudas, etc. Grafico N° 34
DEFINICION DE LA CALIDAD DE VIDA EN EL DISTRITO DE UCHUMAYO
100
80 60
TOTAL
40 20 0
MEJOR
IGUAL
PEOR
Fuente: Cuadro N°29, Anexo N° 01 Elaboración: Propia
96
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
4.2.6. MEJORA EN LOS SERVICIOS BASICOS DE LA POBLACION DE UCHUMAYO
Un crecimiento por sectores implica que la población del distrito pueda contar con diversos servicios básicos con los que puedan desarrollarse plenamente, así mismo podemos decir que en relación a nuestra investigación el ingreso que el canon minero destina al distrito genera que la población de Uchumayo pueda vivir plenamente con servicios adecuados, como agua, desagüe, etc. Así mismo este sería un indicador del crecimiento del distrito gracias a la distribución del canon minero por sectores (educación e infraestructura), En el grafico N° 35 podemos observar según la encuesta realizada que la población del distrito de Uchumayo tiene una gran aceptación
en el
mejoramiento de los servicios básicos obtenido un 59% mientras que por otro lado se obtuvo un 41% de no mejora en los servicios básicos del distrito de Uchumayo en el 201 Grafico N° 35 MEJORA EN LOS SERVICIOS BASICOS SI
NO
41% 59%
Fuente: Cuadro N°31, Anexo N° 01 Elaboración: Propia
97
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
4.2.7. GRADO DE IMPORTANCIA QUE LA POBLACION DE UCHUMAYO
TIENE
RESPECTO
AL
SECTOR
INFRAESTRUCTURA
El sector infraestructura es un factor importante para el desarrollo de una población o localidad, ya que a través de este podemos evaluar si las autoridades del sector han distribuido
de forma correcta los ingresos
destinados para el mejoramiento del distrito, así mismo podemos decir que a través de la encuesta aplicada en la investigación obtuvimos como respuesta de la población el grado de importancia que esta tiene con respecto al sector infraestructura, en donde podemos analizar que la población opina que el sector infraestructura es muy importante para su distrito, para que este pueda desarrollarse y pueda tener un crecimiento considerable con respecto a otros distritos. Grafico N° 36 GRADO DE IMPORTANCIA QUE LA POBLACION DE UCHUMAYO 80 70 PORCENTAJE
60 50 40 30 20 10 0 MUY IMPORTANTE
REGULAR
NO ES IMPORTANTE
TIENE CON RESPECTO AL SECTOR INFRAESTRUCTURA Fuente: Cuadro N°32, Anexo N° 01 Elaboración: Propia
98
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 4.2.8.
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
INCREMENTO EN LA CAPACIDAD ADQUISITIVA DE
LA POBLACION DE UCHUMAYO
Así también dentro del crecimiento del distrito de Uchumayo, muchos de los indicadores están relacionados a la población del lugar, su calidad de vida, sus necesidades, carencias, los cuales nos indican si la distribución de los ingresos por canon minero han sido correctamente destinados y estos llegan a ser percibidos por la propia población. Es así que según la nuestra investigación pudimos obtener resultados sobre el incremento en la capacidad adquisitiva de la población, en donde las personas se han podido desarrollar gracias al entorno que los rodea, si el cambio hecho atreves del canon minero en los sectores de educación e infraestructura han influido en ellos, aumentando o disminuyendo la capacidad adquisitiva de estos, ya que han podido generar mayores ingresos en su familias. En el grafico N° 37 podemos observar que en su mayoría teniendo un 60% del total no ha obtenido un incremento en la capacidad adquisitiva de su hogar. Grafico N° 37 INCREMENTO EN LA CAPACIDAD ADQUISITIVA SI
NO
40% 60%
Fuente: Cuadro N°33, Anexo N° 01 Elaboración: Propia
99
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 4.2.9.
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
PRIORIZACION DE LA INVERSION PÚBLICA DEL
DISTRITO DE UCHUMAYO La inversión hecha por los gobiernos locales son de vital importancia para el desarrollo de un distrito, según la encuesta aplicada en el distrito de Uchumayo podemos afirmar que la población del distrito tiene carencias en algunos sectores en los que el gobierno y el propio municipio con la distribución de recursos no han sabido complementar para el pleno crecimiento en su totalidad , es decir según la población las prioridades en este distrito en mayor porcentaje seda dos sectores, los cuales son salud y educación, siendo estos de vital importancia para que exista un crecimiento adecuado y una distribución eficaz del canon minero que se recibe. Por otro lado podemos observar según la gráfica N° 14 que el sector infraestructura no tiene mucha prioridad por que como ya vimos anteriormente en nuestra investigación, en este sector si se ha podido desarrollar con eficiencia según la opinión de la propia población.
Grafico N° 38 PRIORIZACION DE LA INVERSION PÚBLICA DEL DISTRITO DE UCHUMAYO 60 50 40 30 20 10 0
50
45 33 5
PORCENTAJE
Fuente: Cuadro N°34, Anexo N° 01 Elaboración: Propia
100
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
COMPROBACION DE HIPOTESIS 1. HIPOTESIS GENERAL
1.1. EXPLICANDO LA HIPOTESIS
TEMA: “INFLUENCIA DEL CANON MINERO EN EL CRECIMIENTO DEL DISTRITO
DE
UCHUMAYO
EN
EL
SECTOR
EDUCACIÓN
E
INFRAESTRUCTURA DURANTE EL PERIODO 2000-2012.”
HIPÓTESIS:
“El crecimiento de los sectores educación e infraestructura básica influye de manera positiva en la población del distrito de Uchumayo.”
La variable explicada “Influencia positiva en la población del distrito de Uchumayo.” se debe principalmente a la variable explicada “El crecimiento por sectores educación e infraestructura básica”. La influencia positiva en la población del distrito de Uchumayo consiste en la perspectiva que la población tiene en relación al crecimiento por sectores educación e infraestructura básica que ha tenido el distrito por concepto de Canon Minero que este percibe cada año, se busca conseguir un efecto determinado en los pobladores de dicho Distrito concerniente a su calidad de vida, el desarrollo de su sector en infraestructura (agua, luz, desague,etc) así mismo conseguir poder corroborar la influencia que ha tenido el
101
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
crecimiento por sectores educación e infraestructura en la población del distrito de Uchumayo. Queda claro que la variable crecimiento por sectores educación e infraestructura básica está relacionado significativamente con la influencia positiva en la población del distrito de Uchumayo.
1.1.1. HIPOTESIS Y SUSTENTO TEORICO
Como hemos visto en nuestro proyecto y en los diferente cuadros y graficas el crecimiento en el distrito de Uchumayo va de forma ascendente tal como nos podemos dar cuenta que en el años 2005 se muestra un total de población de 10,525 y en el año 2012 se muestra una población de 12,246 y haber presentado un crecimiento poblacional en el distrito de Uchumayo lo cual nos indica que este debe de recibir un mayor porcentaje de canon minero para que el distrito pueda realizar mayores proyectos en beneficio de la población de Uchumayo. Ahora si analizamos el sector de educación, la calificación del nivel de educación en el nivel inicial, primaria y secundaria y la calidad de vida tenemos:
SECTOR EDUCACIÓN : En lo que se refiere a la calificación de la educación en el distrito de Uchumayo gracias a los cuadros y gráficos podemos darnos cuenta que la educación en dicho distrito es regular en los 3 niveles y en algunos sectores del distrito no se encuentra centros
102
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
educativos como tenemos un ejemplo en el sector de Leticia Es así que podemos ver en las gráficas en el sector inicial un 48% de la educación es regular y en un 26% no existe centros educativos, en el sector primario podemos observar que un 43% es regular y en un 37 % no existe centros educativos y el el sector secundario podemos observar que en un 32% de la educación es regular y en un 37 % podemos observar que no existe centros educativos.
CALIDAD DE VIDA : cómo podemos observar que la calidad de vida de las personas del distrito de Uchumayo se basa principal mente en los ingresos que pueden generar cada familia en el distrito de Uchumayo y también podemos mencionar decir que la calidad de vida de la población está en relación al canon minero ya que si hay mayores proyectos las familias tendrán mayores oportunidades de trabajos y así de esa manera incrementar sus ingresos pero como podemos darnos cuenta gracias a los gráficos y las encuestas realizadas que en un 50 % la calidad de vida de las personas se mantienen igual ya sea porque siguen manteniéndose en sus puestos de trabajos o sigan realizando las mismas actividades que años anteriores, y en un 34 % de la calidad de vida de la personas en el distrito de Uchumayo han mejorado
ya sea porque han obtenidos
mejores puestos de trabajos o en sus actividades de ingresos han mejorado y por ultimo tenemos que en un 16 % de la calidad de vida de las personas su calidad de vida ha empeorado.
103
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
SERVICIOS BASICOS: Según lo expuesto anteriormente en los gráficos y cuadros podemos mencionar que la población del distrito de Uchumayo consta con servicios básicos adecuados para vivir, ya que en el sector infraestructura se priorizo la inversión de proyectos que mejoraron la calidad de vida de la población. Así mismo observamos que en el distrito de Uchumayo existe una distribución adecuada para los sectores, en este caso infraestructura (servicios básicos) los cuales son hachos a través de los ingresos del canon minero destinado. Por otro lado podemos decir que la población tiene una opinión positiva con relación al sector infraestructura al contar con diversas áreas, veredas, pistas, etc. que contribuyen al pleno crecimiento del distrito de Uchumayo.
CAPACIDAD ADQUISITIVA: Dentro del crecimiento del distrito de Uchumayo, la población es uno de los principales factores para que este se dé, es así que si el distrito cuenta con una inversión adecuada, una distribución por sectores ( infraestructura y educación) esto hará que la propia población logre desarrollarse, entonces podemos ver en la investigación que la población del distrito de Uchumayo cuenta con una capacidad adquisitiva baja en relación a los ingresos y desarrollo que puede generar el distrito con los ingresos del canon minero.
INVERSION EN EL DISTRITO: Podemos ver a través de las gráficas de la investigación que en el distrito de Uchumayo que las prioridades de
104
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
inversión se darían en los sectores de salud y educación, ya que no cuentan con instituciones públicas adecuadas, además que en algunos anexos alejados del propio distrito no cuentan con centros de salud (postas) que puedan ser útiles para los pobladores de los alrededores, entonces podemos concluir mencionando que existen en el distrito de Uchumayo sectores de mayor importancia que necesariamente debería haber mayor porcentaje de inversión del canon minero destinado.
1.1.2. MODELO Y RELACIONES
Variable dependiente: Y = Crecimiento económico del distrito de Uchumayo
Variable independiente X = Influencia del Canon Minero
1.2.VERIFICACION
1.2.1. CUADRO PRINCIPAL Cuadro de la calidad de vida, importancia de la infraestructura, mejoramiento en el servicio básico, importancia en la educación y mejoramiento en la educación.
105
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
Cuadro N°36 ENCUESTAS REALIZADAS A LOS POBLADORES DEL DISTRITO DE UCHUMAYO Calidad Importancia en Mejoramiento Importancia Mejoramiento de Vida la en el servicio en la en la infraestructura básico Educación Educación 1 2 2 3 2 3 2 2 3 3 3 2 2 3 3 3 3 2 2 3 3 3 1 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 2 1 1 2 2 2 2 1 1 2 2 2
1 1 1 3 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 2 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2
2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 2 1 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 1 2 2
2 2 1 1 1 2 2 1 1 2 2 3 3 2 1 1 1 1 2 2 2 2 3 3 3 2 1 2 1 1 1 1 2 1 2 2 2 1 1 1 1 2 2 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
106
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 2 2 2 3 3 2 2 2 2 3 2 2 2 2 1 1 2 2 2 3 2 2 3 2 2 3 3 2 3 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 2 1 2 2 2 2 1 1 1 1 2
2 1 1 2 2 2 2 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 2 1 1 2 2 1 2 2 2 2 1 2 2 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 2 2 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 2 2
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
1 1 1 1 1 1 1 1 3 2 3 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 1 2 1 1 2 1 2 2 2 1 1 1 2 2 1 2 1 2 1 1 1 1 2
107
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 2 1 2 2 1 1 2 1 2 1 2 1 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 3 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1
2 2 2 1 1 2 2 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 1 1 1 2 2 2 2
1 1 1 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 1 1 1 1 2 2 1 2 2 2 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 2 2 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1 2 2 2 1 2 2 2 1 1 2 2 1 1 1 2 1 1 2 1 1 2 2 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 2 2 1 1 2 2 2 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1
108
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2
2 2 2 2 3 1 3 3 3 3 3 3 3 2 1
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
1 1 1 2 2 2 1 2 1 1 1 2 2 2 1
1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2
Fuente: Encuestas a la población de Uchumayo Elaboración: Propia
1.2.2. REGRESION
El crecimiento del distrito de Uchumayo = f(influencia de Canon Minero) Variable dependiente Y = Crecimiento económico del distrito de Uchumayo Indicador principal Yi = calidad de vida Variable independiente X = Influencia del Canon Minero Indicadores principales X = Importancia al poblador del sector infraestructura (IInfra) X = Mejoramiento en el servicio básico (MjrBas) X = Importancia al poblador del sector Educacion (IEduc) X = Mejoramiento en la Educacion (MjrEduc)
109
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
ECUACIÓN DE LA REGRESIÓN: Calidad de vida = 1.017268 + 0.0172708 Iinfra + 0.0316595 MjrBas – 0.0554281 IEduc + 0.5035845 MjrEduc
RESULTADOS DE LA REGRESION
Cuadro N° 37 RESULADOS DE LA REGRESION
Fuente: Población del distrito de Uchumayo, stata Elaboración: propia
110
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN 1.2.3.
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
ANALISIS DE INDICADORES ESTADISTICOS
1.2.3.1. ANALISIS DE LA ECUACION DE LA REGRESION La ecuación de regresión es la siguiente:
Calidad de vida = 1.017268 + 0.0172708 Iinfra + 0.0316595 MjrBas – 0.0554281 IEduc + 0.5035845 MjrEduc
La ecuación de la regresión nos muestra que los indicadores; importancia al poblador del sector infraestructura (IInfra), mejoramiento en el servicio básico (MjrBas) y mejoramiento en la educación (MjrEduc) tienen una relación directa (+) con la calidad de vida. Esto nos explica que los indicadores anteriores están asociadas al crecimiento económico en el distrito de Uchumayo en el periodo 2005 – 2014, y la importancia al poblador del sector educación (IEduc) tienen una relación inversa (-) con la calidad de vida de dicho distrito. El coeficiente 1.017268 es la calidad de vida autónoma, que expresa la calidad de vida de los pobladores, si los indicadores de las variables explicativas fueran cero. Los coeficientes de (Iinfra), (MjrBas), (MjrEduc), (IEduc) son las pendientes o valores marginales: que muestra la cantidad en que varía la calidad de vida ante un incremento de importancia al poblador del sector infraestructura, mejoramiento en el servicio básico, importancia al poblador del sector educación y mejoramiento en la Educación en una unidad respectivamente.
111
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
La calidad de vida de los 166 pobladores es de 1.017268, para los periodos de 2005-2014. Este valor es significativo con un nivel de significancia del 5% esto nos indica el esto nos indica el estadístico t y su probabilidad (la media incondicional). La calidad de vida de los pobladores con respecto a la importancia al poblador en el sector educación se ve afectado en un 0.9618%, (1.017268 – 0.0554281) es decir que la calidad de vida de los pobladores con respecto a la importancia en el sector educación ha decaído, debido a que no cuenta con centros educativos en los anexos lejanos y que el rendimiento académico de sus estudiante es regular. La calidad de vida de los pobladores con respecto a la importancia en el sector infraestructura se ve que ha habido una mejoría en un 1.0345388% o un 1%, (1.017268 – 0.0172708) es decir que la calidad de vida de los pobladores con respecto a la importancia en el sector infraestructura ha incrementado ya que se hicieron construcciones, mantenimiento y mejoramiento de diferentes obras en el distrito de Uchumayo. La calidad de vida de los pobladores del distrito de Uchumayo con respecto al mejoramiento de los servicios básicos y mejoramiento en la educación ha incrementado en un 0.9856%, (1.017268 – 0.0316595) y 0.5136835%, (1.017268 – 0.5035845) respectivamente han tenido un incremento de un 1% en las cuales los pobladores salieron beneficiosos en la infraestructura de los dos sectores respectivamente
112
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
1.2.4. INTERPRETACION
Según los resultados de la regresión mostrados en el cuadro anterior, podemos notar muchos indicadores estadísticos o estadísticos de estimación tales como; los coeficientes (Coef.), error estándar de la regresión (Std. Err.), cocientes t (t de studens), significancia estadística (P>/t/ ) y los intervalos de confianza (95% conf. Intervalo), la suma de los cuadrados (SS), nivel de significancia de los grados de libertad (df), coeficiente de determinación R2(R –squared). En la parte de encima notamos primeramente la noba de la regresión de un total de 76.6 de la suma de cuadrados totales, de la suma de cuadrados de la variable Y de estos 76.6 hay 9.6821 que están explicados por la regresión y 66.926 que son los residuales. Y si dividimos la variable, que esta explicada por la regresión (9.6821) entre el total de la suma de cuadrados totales (76.6) obtenemos el coeficiente de determinación R2 (R –squared) que es 0.1264%, de la variabilidad en la variable Y que en este caso es la calidad de vida que esta explicada por la Importancia al poblador del sector infraestructura (IInfra), Mejoramiento en el servicio básico (MjrBas), Importancia al poblador del sector Educacion (IEduc), Mejoramiento en la Educación (MjrEduc). La varianza residual que es 0.41569 y la varianza explicada por el modelo es de 2.42053 y está la dividiendo entre el total obtenemos una F de 5.82, esta F es estadísticamente significativa con 4 y 161 grados de libertad.
113
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
Grafico N° 39
GRAFICA DE DISPERSION DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION DE UCHUMAYO 3.5 3 y = 0.8078x R² = -0.559
2.5 2 1.5 1 0.5 0 0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
2. HIPOTESIS ESPECIFICAS
TEMA: “INFLUENCIA DEL CANON MINERO EN EL CRECIMIENTO DEL DISTRITO
DE
UCHUMAYO
EN
EL
SECTOR
EDUCACIÓN
E
INFRAESTRUCTURA DURANTE EL PERIODO 2000-2012.”
2.1.
EXPLICANDO LA HIPOTESIS ESPECIFICA N° 01
HIPÓTESIS:
“El crecimiento de los sectores educación e infraestructura básica influye de
114
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
manera positiva en la población del distrito de Uchumayo”
La variable explicada “influencia de manera positiva en la población del distrito de Uchumayo” se debe principalmente a la variable explicada “crecimiento en los sectores educación e infraestructura básica”. La influencia positiva en la población del distrito de Uchumayo generalmente se debe al crecimiento que hubo en los sectores educación e infraestructura básica, se busca que exista una mejor calidad de vida de la población de dicho distrito y así mismo conseguir que haya un crecimiento que influya en toda la población para que el distrito se desarrolle positivamente. Queda claro que el crecimiento del distrito se va a dar por desarrollo en varios sectores del distrito entre los más importantes está el sector educación e infraestructura básica cabe resaltar que estos sectores son muy importantes para considerar el crecimiento de una población.
2.1.1. HIPOTESIS Y SUSTENTO TEORICO
Tal como vimos en nuestro proyecto de investigación los ingresos percibidos por el Distrito de Uchumayo por concepto de Canon Minero tuvieron alzas y bajas durante el periodo de estudio, como se observó en el 2005 los ingresos por canon fueron 1,489,723.00 nuevos soles, los cuales tuvieron un alza significativa en el año 2012 donde se recibió 29,324,463.00 nuevos soles, esta suma fue trascendental para el crecimiento del Distrito,
115
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
pues en ese año se realizaron un mayor número de proyectos de inversión para todos los sectores entre los cuales destacan el sector educación e infraestructura básica que son materia de estudio.
Así mismo pudimos observar una caída en las transacciones de canon para los años posteriores como son 2013 y 2014 con 16,734,323.00 y 15,102,825.00 nuevos soles respectivamente, fuera de estas caídas podemos considerar que los ingresos por concepto de canon al Distrito de Uchumayo han ido incrementándose con el paso del tiempo. Ahora bien, si realizamos un análisis por sectores tendríamos que:
SECTOR EDUCACIÓN:
Como sabemos el aporte de canon al sector educación del Distrito de Uchumayo consta del 5% del canon minero percibido, consideramos que este monto es muy reducido, y al realizar la investigación pudimos comprobarlo; mediante las encuestas realizadas se pudo observar el descontento e inconformidad por parte de la población del Distrito de Uchumayo, para el sector educativo. Dicho distrito cuenta con pocos centros educativos nacionales, en su mayoría los centro educativos son particulares; y en algunas zonas carecen de estos, lo cual no abastece a la demanda de estudiantes, además de esto los proyectos para el sector educativo son muy pobres pues no dan resultados trascendentales, por lo tanto la calidad
116
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
educativa es ineficiente. Así mismo pudimos observar que las inversiones al sector educativo son mucho menores en comparación a los otros sectores, pero crecieron en comparación al año 2005, es por esto que el crecimiento en este es poco relevante. Si hacemos una comparación entre nuestro primer y último periodo de estudio podemos observar que el crecimiento del sector educación no fue trascendental pero que si hubo crecimiento, puesto que las inversiones a este sector han ido creciendo, cabe señalar que los incrementos no fueron altos y que hubo caídas considerables.
SECTOR INFRAESTRUCTURA BÁSICA:
Como sabemos el aporte de canon al sector infraestructura básica del Distrito de Uchumayo consta del 30% del canon minero percibido, consideramos que este monto cubre con las necesidades con las que cuenta la población y el distrito para una mejora del desarrollo urbano de Uchumayo, así mismo mediante encuestas realizadas pusimos obtener la información de que los pobladores de Uchumayo se sientes conformes con el crecimiento de este sector, pues ha sido trascendental ya que en el año 2005 los ingresos al sector infraestructura básica fueron de 446,916.90 nuevos soles el cual fue un monto considerable pero no suficiente, para el año 2012 este monto creció a 1,466,223.15 nuevos soles, lo cual trajo consigo
117
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
construcciones de envergadura y una mayor cantidad de propuestas de proyectos para Uchumayo, con el incremento del canon minero para dicho distrito
se consiguió un mayor desarrollo de este;
entonces podemos concluir que hubo un crecimiento en el sector infraestructura básica, ya que se observó un gran cambio en el periodo de estudio 2005-2014.
2.1.2. MODELO Y RELACIONES
Variable dependiente: Y= eficiencia en los sectores educación e infraestructura básica
Variable independiente: X=ingresos por concepto de canon minero al Distrito de Uchumayo
2.1.3. VERIFICACION
2.1.3.1.
CUADRO PRINCIPAL
118
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
Cuadro N° 12
TRANFERENCIAS DE CANON MINERO AREQUIPA-UCHUMAYO (SECTORES EDUCACION E INFRAESTRUCTURA) AÑOS AREQUIPA UCHUMAYO EDUCACION INFRAESTRUCTURA 2005 24,114,678.00 1,489,723.00 74,486.15 446,916.90 2006 32,472,863.68 1,917,768.11 95,888.41 575,330.43 2007 60,817,876.31 3,626,953.99 181,347.70 1,088,086.20 2008 243,813,063.62 17,183,740.62 859,187.03 5,155,122.19 2009 297,248,402.63 21,608,552.00 1,080,427.60 6,482,565.60 2010 185,061,254.71 12,824,775.62 641,238.78 384,7432.69 2011 360,243,646.50 252,75,600.85 1,263,780.04 7,582,680.26 2012 420,581,492.00 29,324,463.00 1,466,223.15 8,797,338.90 2013 241,223,269.00 16,734,323.00 836,716.15 5,020,296.90 2014 214,628,728.00 15,102,825.00 755,141.25 4,530,847.50 Fuente: Cuadro N° 05, Cuadro N° 07, Cuadro N° 10, Cuadro N° 11 Elaboración: Propia
2.1.4.
BALANCE GLOBAL DE INTERPRETACION
Del estudio se ha podido identificar que el Canon minero guarda una significativa relación con el desarrollo o crecimiento de los sectores del Distrito de Uchumayo, pues por un lado, el dinero que recibe el Gobierno Local como transferencia de parte del Gobierno Nacional, es un derecho que la Constitución Política del Perú establece para las circunscripciones territoriales regionales y locales. Tal derecho supone que los territorios en los que se realiza una actividad extractiva de un recurso natural no renovable tienen una participación adecuada del total de los ingresos y rentas obtenidos por el Estado en la explotación de los recursos naturales en cada zona. El Canon minero busca compensar al
119
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
territorio por el beneficio particular (privado) de la extracción y comercialización de un recurso natural (bien público). Por otro lado el canon minero debe contribuir a promover el desarrollo humano integral, sostenible y equitativo de toda la población en un determinado territorio, en este caso el Distrito de Uchumayo, a través de inversiones que mejoren la productividad en el territorio y la calidad de vida; principalmente los recursos del Canon minero deben servir a la población que se encuentra en las zonas de influencia directa de la actividad minera, a fin de generar mayores oportunidades de desarrollo y prevenir y contrarrestar los efectos o impactos. Con forme a los resultados obtenidos de nuestra investigación y conforme al cuadro principal mostrado anteriormente, las transferencias de canon minero al Distrito de Uchumayo trajeron consigo un crecimiento al sector infraestructura, lo cual refleja que los ingresos por canon minero se utilizaron en beneficio de la población y esto influye de manera positiva a ésta ya que va a contar con una mejor calidad de vida, lo mismo paso en el sector educación, claro que no fue en una gran proporción pero si comparamos el primer periodo de estudio (2005) con el último periodo de estudio (2014) podemos observar que hubo un crecimiento que no fue trascendental pero que fue importante en dicho distrito. Por consiguiente podemos reafirmar la hipótesis de trabajo. Por lo tanto se puede señalar categóricamente: Entonces se acepta la hipótesis ya que el crecimiento de los sectores educación e infraestructura básica influye de manera positiva en la población del
120
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
distrito de Uchumayo.
2.2.
EXPLICANDO LA HIPOTESIS ESPECIFICA N° 02
HIPÓTESIS:
“Los ingresos por canon minero son utilizados de manera eficiente en los sectores educación e infraestructura básica del Distrito de Uchumayo en el periodo 2005-2014”.
La variable explicada “eficiencia en los sectores educación e infraestructura básica” se debe principalmente a la variable explicada “los ingresos por Canon Minero al Distrito de Uchumayo”. La eficiencia de los sectores educación e infraestructura básica consiste en que al disponer de Canon Minero en el Distrito se busca conseguir un efecto determinado el cual es la conformidad y la mejor calidad de vida de los pobladores de dicho Distrito, así mismo conseguir un mayor desarrollo y crecimiento de este en los sectores educación e infraestructura básica. Queda claro que la variable ingresos por canon minero al Distrito de Uchumayo está relacionado significativamente con la eficiencia de los sectores educación e infraestructura básica.
2.2.1. HIPOTESIS Y SUSTENTO TEORICO
En las encuestas realizadas se pudo obtener información del porque los
121
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
padres prefieren mandar a estudiar a sus hijos al centro de la cuidad pues se piensa que la enseñanza es mejor, además otro factor importante que se pudo obtener es que la educación en el Distrito de Uchumayo no es la más adecuada ya que las instituciones no cuentan con las infraestructuras adecuadas y tampoco hay muchos programas de capacitación en beneficio de la educación, además el equipamiento de las instituciones no es el mejor. Además de esto podemos observar que en los últimos años hay un crecimiento de la población educativa, esto debido a que el número de pobladores del Distrito de Uchumayo cada vez está en aumento pues hay expansiones de territorios para la construcción de viviendas, tal es el caso del Anexo de Huayco, donde se presentan más construcciones de viviendas y proyectos de urbanización. Ahora bien si analizamos el nivel de educación primaria y secundaria podemos observar que las variaciones no son tan considerables como en el nivel primario y que prácticamente tenderían a mantenerse constantes, con los resultados de las encuestas pudimos obtener la información de que la educación en el nivel primario es regular y en el nivel secundario es malo, pero a pesar de esto los pobladores hay un incremento en la cantidad de alumnos matriculados en estos niveles, esto se debe a que el ingreso disponible de los pobladores no se han incrementado y siguen permaneciendo constantes según las encuestas realizadas en el distrito. Existe una cifra superior de técnicos en cuanto a profesionales que cursaron sus estudios completos esto es importante para poder saber el número de mano de obra capacitada que existe en el distrito de Uchumayo.
122
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
En el año 2005 en el distrito de Uchumayo no hubo ningún presupuesto para las pistas y veredas, al igual que el año 2006. En el año 2007 se invirtió 9.716 soles para hacer pistas y veredas, en el año 2008 tuvo una inversión de 369.928 soles. En los años 2010 y 2011 se invirtió las siguientes cantidades de 531.945 y 710.907 soles respectivamente en la que esos presupuestos se utilizó para las pistas y veredas que se realizó en los años establecidos en dichos anexos como Congata, Cerro Verde y Leticia pero en este último no se hizo tanto por la cantidad de población que habita en este anexo en esos años hubo un mejoramiento ya que se invirtió en pistas y veredas mejorando la calidad de vida de toda esta población luego en los años 2012, 2013 y 2014
no se hicieron ninguna inversión en las pistas y
veredas por que el presupuesto se destinó a la infraestructura urbana y también a la infraestructura educacional haciendo crecer al distrito de Uchumayo. El máximo número de proyectos se dio en el año 2008 esto pudo suceder porque la autoridad distrital de ese periodo tuvo mayores visiones a futuro en el progreso del distrito o también porque el monto recibido por Uchumayo por concepto de canon fue mayor.
2.2.2. VERIFICACION
En lo que se refiere a la verificación de nuestra hipótesis podemos analizar en grados de eficiencia que la educación en el distrito de
123
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
uchumayo no es tan eficiente si bien es cierto surgió un desarrollo a comparación de años anteriores la eficiencia de la educación no fue tan favorable porque los pobladores del distrito prefiere mandar a sus hijos a otros colegios del Cercado de Arequipa ya que en el mismo distrito no es tan eficiente se pudo notar la falta de capacitación e implementación de los colegios si bien es cierto las instalaciones de algunos ha sido mejoradas y en otros sitios donde no existía ningún colegio se construyó pero fue no muy eficiente, gracias a los indicadores de eficiencia podemos notar por ejemplo la tasa de analbetizacion es muy baja es decir los pobladores Uchumayo están preparados, en otro factor como es la tasa de matrícula notamos que hay un rango de 27.0% a 43.0% es decir ni siquiera llega a la mitad y por eso llegamos a la conclusión de que los pobladores prefieren mandar a sus hijos al Cercado. Por otro lado analizamos que la taza de alumnos que van a colegios privados en el Distrito de Uchumayo está en un promedio de 35% y de acá analizamos que en el sector estatal hay más cifras es decir si no hay una buena inversión el sector educación en el distrito de Uchumayo no va a desarrollarse. En lo que se refiere
a la eficiencia de infraestructura
notamos que sucedió un crecimiento y por ende una mejor eficiencia en la calidad de vida de los pobladores ya que el canon minero debe contribuir a promover el desarrollo humano integral, sostenible y equitativo de toda la población en un determinado territorio, en este caso el Distrito de Uchumayo, a través de inversiones que mejoren la productividad en el territorio y la calidad de vida y esto traerá consigo
124
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
una mejor eficiencia. Las transferencias de canon minero al Distrito de Uchumayo trajeron consigo un crecimiento al sector infraestructura en el periodo de estudio, en cambio al sector educación fueron escasas y no contribuyeron a un crecimiento de este ni a una eficiente utilización de los ingresos por canon minero para este sector podemos ver actualmente que hubo un crecimiento pero no un desarrollo, llegamos a la conclusión que la educación es regular a comparación de años pasados pero los partícipes en la educación del distrito de uchumayo necesitan más capacitación e implementación, por consiguiente podemos rechazar nuestra hipótesis pero no en su totalidad, ya que los ingresos por canon minero se utilizaron de manera eficiente en el Sector Infraestructura, pero no hubo una utilización eficiente de los ingresos para el Sector Educación. Entonces rechazamos la hipótesis ya que los ingresos por canon minero no son utilizados de manera eficiente en el sector educación del distrito de Uchumayo en el periodo 2005-2014.
125
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
CONCLUCIONES 1. La distribución por sectores del canon minero en el distrito de Uchumayo en relación a su crecimiento, según la investigación realizada hemos obtenido como resultado que el distrito en mención tiene una importante inversión en el sector infraestructura, en el cual el aporte del canon minero ha generado que la población pueda contar con servicios básicos adecuados, así mismo podemos decir que en el sector educación el distrito de Uchumayo no ha desarrollado gran parte de proyectos, es decir no ha tenido una adecuada distribución de los ingresos del canon minero en el distrito. 2. También podemos mencionar que la población del distrito de Uchumayo cuenta con distintas carencias de inversión en sectores como salud, educación, los cuales son importantes para el propio desarrollo de la población y del distrito en sí. A su vez podemos concluir diciendo que el sector infraestructura en el distrito de Uchumayo si se ha desarrollado en un porcentaje considerable con respecto a otros, teniendo mayor aprobación por parte de la población. 3.
El crecimiento del distrito de Uchumayo ha estado basado en las inversiones que se han realizado en los distintos sectores, tanto educación como infraestructura, cabe recalcar que este distrito al tener una mayor población no han podido cubrir todas las necesidades básicas, encarecidamente en sectores de vital importante como en salud y principalmente en educación, ya que al contar con pocas instituciones públicas la población tiene una desaprobación al no haber proyectos para este sector, teniendo que enviar a sus hijos a instituciones privadas que cuenten con infraestructura adecuada para su educación.
4. Por otro lado hemos comprobado que la calidad de vida, su capacidad
126
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
adquisitiva de la población del distrito de Uchumayo no han variado con relación a los años tomados en mención, ya que al tener una distribución no muy equitativa para todos los sectores ha hecho que la población mantenga su modo de vida, sin cambio alguno y que el crecimiento del distrito no sea en un porcentaje considerable, ya que en el implican distintos indicadores importantes como los relacionados a las población y su calidad de vida.
127
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
RECOMENDACIONES 1. Mantenerse permanentemente informado de los montos que el Gobierno Nacional transfiere al gobierno local por concepto de Canon Minero. 2. Mantenerse permanentemente informado de las normas que regulan la distribución y uso de los recursos del Canon Minero. 3. Planificar el uso de los recursos del Canon Minero en proyectos de inversión que sean concordantes con los principales objetivos del desarrollo local y generen impactos favorables en la calidad de vida de la población. 4. Hacer participar a la población en la definición de las prioridades de inversión y en la rendición de cuentas de los resultados de la gestión de inversiones. 5. Crear indicadores y mecanismos adecuados para el monitoreo y evaluación de impactos y costo-beneficio de las inversiones realizadas con los recurso del Canon Minero. 6. Gestionar los recursos del Canon Minero con transparencia, eficacia y eficiencia, logrando la mayor calidad en el desarrollo, ejecución y mantenimiento de las inversiones.
128
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
BIBLIOGRAFÍA
LIBROS: Balvín Doris y otros (1995): “Agua Minería y Contaminación, el caso Southern Perú” Chirinos Carlos: “Propuestas para generar relaciones asociativas entre el empresariado minero y las comunidades campesinas”, ponencia presentada a Latin American Studies Asociation, Washington D. C., setiembre, 2001. Richatd Webb & Graciela Fernandez Baca: “Perú en números 2014” Barry C. Field “Economía Ambiental”
PAGINAS WEB o http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGAAM/estudios/cerroverde_ex pansion/1.1%20Texto/1_1_Texto.pdf o http://www.minem.gob.pe/descripcion.php?idSector=4&idTitular=4872 o http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/cerro-verde-culminaestudios-ambientales-para-iniciar-plan-de-expansion-por-us35 o http://ipe.org.pe/comentario-diario/16-8-2010/el-aporte-de-la-miner%C3%AD o http://www.inei.gob.pe/
129
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
ANEXOS
130
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
ANEXO N°01: CUADROS
CUADRO N°01: TRANSFERENCIAS DE CANON MINERO A NIVEL NACIONAL PERIODO 2005-2014 EN MILLONES DE SOLES
AÑOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
TRANSFERENCIA DE CANON MINERO A NIVEL NACIONAL (MILLONES DE SOLES) 888 1.746 5.157 4.436 3.434 3.090 4.157 5.124 3.817 2.979
FUENTE: Transferencias de canon minero http://www.snmpe.org.pe/informes-y- publicacionessnmpe/canon/cuadros-estadisticos/reporte-canon-minero2014.html ELABORACIÓN: Propia
131
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
CUADRO N°02: MONTO TOTAL DISTRIBUIDO A LOS GOBIERNOS REGIONALES, LOCALES, UNIVERSIDADES E INSTITUTOS NACIONALES (2014)
DEPARTEMENTOS Ancash Arequipa La Libertad Cajamarca Moquegua Ica Tacna Puno Cusco Pasco Lima Junín Piura Huancavelica Ayacucho Apurímac San Martin Madre de Dios Huánuco
MONTO TOTAL DISTRIBUIDO (MILES DE SOLES) 731,60 383,20 358,20 351,50 249,40 234,70 226,80 177,50 100,90 64,10 53,90 32,20 4,10 3,40 3,30 2,30 0,90 0,80 0,10
FUENTE: Transferencias de canon minero http://www.snmpe.org.pe/informes-y-publicacionessnmpe/canon/cuadros-estadisticos/reporte-canon-minero2014.html ELABORACIÓN: Propia
132
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
CUADRO N°03: AREQUIPA URBANA: TIPOLOGÍA DE INVERSIONES PÚBLICAS FINANCIADAS CON INGRESOS POR CANON MINERO
2003 Inversión por tipo de infraestru ctura
2004
2005
2006
Monto en S/.
%
Monto en S/.
%
Monto en S/.
%
Monto en S/.
%
463.164
8,18
12.203
0,15
262.300
3,40
607.987
5,03
Economía Productiva Infraestructu ra Básica Inversión Social Transporte y comunicacio nes Otros
919.677
16,25
1892.114
23,05
2.323.277
30,14
2.383.761
19,70
2.533.712
44,77
1.330.005
16,20
1.568.842
20,35
4.688.867
38,76
1.367.064
24,15
3.775.639
46,00
3.116.513
40,43
3.675.203
30,38
376.035
6,64
1.197.454
14,59
436.568
742.547
6,14
Total
5.659.652
100,00
8.207.416
100,00
7.707.500
5,66 100,0 0
12.098.365
100,00
FUENTE: Fuente: MEF (Ministerio de Economía y Finanzas), INGEMMET ELABORACIÓN: Propia
133
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
SECTOR MINERO SEGÚN CONCEPTO, AÑOS 2004- 2008 EN LA REGION DE AREQUIPA
Importe (S/. Millones) CONCEPTO 2004 Canon Minero
2005
2006
2007
2008
24,719,812 24,128,729 56,545,281 71,241,171 157,529,685
Regalía Minera
0
0
8,029,705
10,811,181
8,605,087
Canon Hidroenergetico
4,185,871
3,617,931
2,707,186
2,138,751
2,858,698
Pesca
1,025,463
853,407
1,559,042
1,058,726
2,175,177
CANON FORESTAL
12,069
5,741
12,543
24,352
10,479
TOTAL
29,943,214 28,605,808 68,853,758 85,274,182 171,179,126
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI): (2003-2006) www.inei.gob.pe/., IIMP (Instituto de Ingenieros de Minas del Perú)
ELABORACIÓN: Propia
134
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
CUADRO N°05: TRANFERENCIAS DE CANON MINERO PARA LA REGIÓN AREQUIPA (AÑOS 2005-2014) AÑOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
AREQUIPA (S/.) 24,114,678.00 32,472,863.68 60,817,876.31 243,813,063.62 297,248,402.63 185,061,254.71 360,243,646.50 420,581,492.00 241,223,269.00 214,628,728.00
FUENTE: Transferencias de canon minero, http://www.snmpe.org.pe/informes-y-publicacionessnmpe/canon/cuadros-estadisticos/reporte-canon-minero2014.html ELABORACIÓN: Propia
135
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
CUADRO N°06: TRANSFERENCIAS DE CANON MINERO PARA EL DISTRITO DE UCHUMAYO (AÑOS 2005-2014)
Cerro colorado Tiabaya Paucarpata Uchumayo Yura
TRANSFERENCIAS POR CANON MINERO (NUEVOS SOLES) 41.222.332 16.758.314 15.663.074 15.102.825 14.348.031
La Joya
13.351.077
Yarabamba Socabaya Cayma Alto Selva Alegre Mariano Melga r Sachaca Miraflores José Luis Bustamante Y Rivero Jacobo Hunter Arequipa Characato Santa Rita De Sigua s Sabandia Vítor Yanahuara Chiguata San Juan De Tarucani Mollebaya San Juan De Siguas Santa Isabel De Siguas Polobaya Quequeña Pocsi
12.428.025 12.288.125 11.796.680 9.884.561 7.823.329 6.033.810 5.529.674 5.460.844 5.292.684 3.441.474 3.366.419 2.990.463 1.754.926 1.710.841 1.599.751 1.414.307 1.224.233 956.766 862.886 747.491 729.399 571.962 274.423
DISTRITOS DE AREQUIPA
FUENTE:Transferencias de canon minero, http://www.snmpe.org.pe/informes-y-publicacionessnmpe/canon/cuadros-estadisticos/reporte-canon-minero2014.html ELABORACIÓN: Propia
136
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
CUADRO N°07: TRANSFERENCIAS DE CANON MINERO PARA EL DISTRITO DE UCHUMAYO (AÑOS 2005-2014) AÑOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 FUENTE: Ministerio de http://www.mef.gob.pe/ ELABORACIÓN: Propia
UCHUMAYO (S/.) 1,489,723.00 1,917,768.11 3,626,953.99 17,183,740.62 21,608,552.00 12,824,775.62 25,275,600.85 29,324,463.00 16,734,323.00 15,102,825.00 Economía
y
Finanzas,
CUADRO N°08: TRANSFERENCIAS DE CANON MINERO PARA EL DISTRITO DE UCHUMAYO (AÑOS 2005-2014): PORCENTAJES AÑOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
AREQUIPA S/. 24,114,678.00 S/. 32,472,863.68 S/. 60,817,876.31 S/. 243,813,063.62 S/. 297,248,402.63 S/. 185,061,254.71 S/. 360,243,646.50 S/. 420,581,492.00 S/. 241,223,269.00 S/. 214,628,728.00
UCHUMAYO S/. 1,489,723.00 S/. 1,917,768.11 S/. 3,626,953.99 S/. 17,183,740.62 S/. 21,608,552.00 S/. 12,824,775.62 S/. 25,275,600.85 S/. 29,324,463.00 S/. 16,734,323.00 S/. 15,102,825.00
PORCENTAJE 6.18% 5.91% 5.96% 7.05% 7.27% 6.93% 7.02% 6.97% 6.94% 7.04%
FUENTE: cuadro 5, cuadro7 ELABORACIÓN: Propia
137
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
CUADRO N°09: REPARTICION DEL CANON MINERO POR SECTORES EN EL DISTRITO DE UCHUMAYO
SECTOR
PORCENTAJE DE REPARTICIÓN DE CANON MINERO
Educación
5%
Mantenimiento
65%
Obras
30%
FUENTE: Municipalidad Distrital de Uchumayo – Arequipa, Departamento de Presupuesto ELABORACIÓN: Propia
CUADRO N°10: APORTE Al SECTOR EDUCACION POR CONCEPTO DE CANON EN EL DISTRITO DE UCHUMAYO
AÑOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
INVERSION AL SECTOR EDUCACION (S/.) 74,486.15 95,888.41 181,347.70 859,187.03 1,080,427.60 641,238.78 1,263,780.04 1,466,223.15 836,716.15 755,141.25
FUENTE:
Municipalidad Distrital de Uchumayo, Departamento de Presupuestos, http://apps5.mineco.gob.pe/transparencia/Nave gador/default.aspx ELABORACIÓN: Propia
138
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
CUADRO N°11: APORTE Al SECTOR INFRAESTRUCTURA POR CONCEPTO DE CANON EN EL DISTRITO DE UCHUMAYO
AÑOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
INVERSION AL SECTOR INFRAESTRUCTURA BASICA (S/.) 446,916.90 575,330.43 1,088,086.20 5,155,122.19 6,482,565.60 3,847,432.69 7,582,680.26 8,797,338.90 5,020,296.90 4,530,847.50
FUENTE: Municipalidad Distrital de Uchumayo, Departamento de Presupuestos, http://apps5.mineco.gob.pe/transparencia/Navegado r/default.aspx ELABORACIÓN: Propia
CUADRO N°12: TRANSFERENCIAS DE CANON MINERO AREQUIPAUCHUMAYO (SECTORES EDUCACION E INFRAESTRUCTURA)
AÑOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
AREQUIPA 24,114,678.00 32,472,863.68 60,817,876.31 243,813,063.62 297,248,402.63 185,061,254.71 360,243,646.50 420,581,492.00 241,223,269.00 214,628,728.00
UCHUMAYO 1,489,723.00 1,917,768.11 3,626,953.99 17,183,740.62 21,608,552.00 12,824,775.62 252,75,600.85 29,324,463.00 16,734,323.00 15,102,825.00
EDUCACION 74,486.15 95,888.41 181,347.70 859,187.03 1,080,427.60 641,238.78 1,263,780.04 1,466,223.15 836,716.15 755,141.25
INFRAESTRUCTURA 446,916.90 575,330.43 1,088,086.20 5,155,122.19 6,482,565.60 384,7432.69 7,582,680.26 8,797,338.90 5,020,296.90 4,530,847.50
FUENTE: Cuadro N°05-07-10-11 ELABORACIÓN: Propia
139
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
CUADRO N°13: POBLACION TOTAL DEL DISTRITO DE UCHUMAYO Población Total Distribución por sexo.
Mujeres
10,672
5,423
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda, http://censos.inei.gob.pe/cpv2007/tabulados/# ELABORACIÓN: Propia
CUADRO N°14: NIVEL DE ANALFABETISMO DE LOS POBLADORES DEL DISTRITO DE UCHUMAYO
GRUPO SOCIAL
NIVEL DE ANALFABETISMO
Sabe leer y escribir
9,253
No Sabe leer y escribir
860
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda, http://censos.inei.gob.pe/cpv2007/tabulados/# ELABORACIÓN: Propia
140
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
CUADRO N°15: NIVEL DE EDUCACION DE LOS HABITANTES DEL DISTRITO DE UCHUMAYO. GRUPO SOCIAL
N° PERSONAS
SIN NIVEL
794
INICIAL
335
PRIMARIA
2,216
SECUNDARIA
3,419 858
SUP. NO UNIV.INCOMPLETA SUP. NO UNIV.COMPLETA SUP. UNIV.INCOMPLETA SUP. UNIV.COMPLETA
1,071 664 746
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda http://censos.inei.gob.pe/cpv2007/tabulados/# ELABORACIÓN: Propia
141
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
CUADRO N°16: NUMERO DE PROYECTOS DE CONSTRUCCION REALIZADOS EN EL DISTRITO DE UCHUMAYO (2005-2014) AÑOS
NUMERO DE PROYECTOS
2005
20
2006
27
2007
29
2008
41
2009
30
2010
26
2011
19
2012
14
2013
20
2014
23
FUENTE:
Municipalidad Distrital de Uchumayo, Departamento de Desarrollo Urbano, http://apps5.mineco.gob.pe/transparencia/Nave gador/default.aspx ELABORACIÓN: Propia
142
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
CUADRO N°17: ALUMNOS MATRICULADOS EN LAS I.E. DE UCHUMAYO SEGÚN NIVEL DE EDUCACION (INICIAL, PRIMARIA, SECUNDARIA); PERIODO 2005-2014
CARACTERISTICA INICIAL 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 PRIMARIA 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 SECUNDARIA 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
TOTAL 370 376 390 421 475 452 348 505 647 587 840 845 850 853 852 810 871 899 950 996 450 476 463 478 414 393 494 555 590 637
FUENTE: Ministerio de Educación - Censo Escolar ELABORACIÓN: Propia
143
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
CUADRO N° 18: VIVIENDAS PARTICULARES, POR ÁREA URBANA Y RURAL, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y TIPO DE VIVIENDA ÁREA
DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y TIPO DE VIVIENDA
TOTAL
URBANA
RURAL
Distrito UCHUMAYO (000)
3280
2756
524
Casa independiente (001)
3216
2713
503
4
4
Departamento en edificio (002) Choza o cabaña (005)
21
Vivienda improvisada (006)
39
21 39
FUENTE : INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda http://censos.inei.gob.pe/cpv2007/tabulados/ ELABORACIÓN: Propia
144
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
CUADRO N°19: TOTAL DE HABITANTES POR CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO DE UCHUMAYO
FUENTE: Municipalidad distrital de Uchumayo – Arequipa, El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), / www.inei.gob.pe/. ELABORACIÓN: Elaboración propia
145
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
CUADRO N°20: OBRAS DE PISTAS Y VEREDAS REALIZADAS EN EL DISTRITO DE UCHUMAYO EN LOS AÑOS DEL 2005 AL 2014
AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
PRESUPUESTO DE PISTAS Y VEREDAS EN UCHUMAYO 0 0 9.716 369.928 11.500 531.945 710.907 0 0 0
FUENTE: El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), / www.inei.gob.pe/. ELABORACIÓN: Propia
146
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
CUADRO N°21: IMPORTANCIA DE LA MINERÍA EN LA ECONOMÍA PERUANA, 2007 (EN MILLONES DE DÓLARES Y PORCENTAJES)
Cuentas
I Valor agregado bruto I.1 Remuneración I.1.1 Sueldos y salarios I.1.2 Contribuciones sociales I.1.3 Ingreso mixto I.2 Otros impuestos II Utilidades III Producción bruta III.1 Producción de mercado III.2 Producción no de mercado IV Empleo(1) IV.1 Remunerados
Extracci ón de minerale s
Refinación de minerales
Extracci ón de petróleo y gas natural
Refinaci ón de petróleo
Total minerí a
Valor agregado nacional
12,397
2,308
2,269
709
17,684
93,701
Minería / valor agregad o nacional (%) 18.9
2,651
356
182
139
3,329
31,360
10.6
2,378
331
162
128
3,000
28,205
10.6
273
25
19
12
329
3,155
10.4
195
-
-
-
195
20,919
0.9
19
7
10
12
49
485
10.0
9,531 17,827
1,945 5,919
2,077 3,714
558 6,170
14,112 33,630
40,936 180,290
34.5 18.7
17,414
5,916
3,710
6,138
33,178
160,194
20.7
413
3
4
32
452
20,096
2.2
199
9
6
4
218
15,330
1.4
169
9
6
4
188
7,131
2.6
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) www.inei.gob.pe/ Tabla insumo-producto (2007) ELABORACIÓN: Propia
147
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
CUADRO N° 22: PROYECTOS PLANIFICADOS EN EL 2005 CON TRANSFERENCIAS DE CANON MINERO SEGÚN EL SECTOR ECONÓMICO EN AREQUIPA
Cuentas
I Valor agregado bruto I.1 Remuneración I.1.1 Sueldos y salarios I.1.2 Contribuciones sociales I.1.3 Ingreso mixto I.2 Otros impuestos II Utilidades III Producción bruta III.1 Producción de mercado III.2 Producción no de mercado IV Empleo(1) IV.1 Remunerados
Extracci ón de minerale s
Refinación de minerales
Refinació n de petróleo
Total minería
Valor agregado nacional
2,308
Extracció n de petróleo y gas natural 2,269
709
17,684
93,701
Minería / valor agregado nacional (%) 18.9
12,397 2,651
356
182
139
3,329
31,360
10.6
2,378
331
162
128
3,000
28,205
10.6
273
25
19
12
329
3,155
10.4
195
-
-
-
195
20,919
0.9
19
7
10
12
49
485
10.0
9,531 17,827
1,945 5,919
2,077 3,714
558 6,170
14,112 33,630
40,936 180,290
34.5 18.7
17,414
5,916
3,710
6,138
33,178
160,194
20.7
413
3
4
32
452
20,096
2.2
199
9
6
4
218
15,330
1.4
169
9
6
4
188
7,131
2.6
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) www.inei.gob.pe/ Tabla insumo-producto (2007) ELABORACIÓN: Propia
148
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
CUADRO N° 23: PROYECTOS PLANIFICADOS EN EL 2009 CON TRANSFERENCIAS DE CANON MINERO SEGÚN SECTOR ECONÓMICO EN EL DISTRITO DE UCHUMAYO – AREQUIPA Proyectos planificados en el 2009 con transferencias de canon según sector económico en Uchumayo - Arequipa Sector Económico
sub-sector Económico
Carretera afirmada constr.rehabil. Mntto Vías Locales Const. Mejor. Manten. Transporte Puente constr.rehabil. Mntto Vías urbanas Mjmtto Total Comunicación apoyo a la comunicación Total Electricidad Electrificación Urbana y Rural Total Agua potable y desagüe Constr. Mejor. Saneamiento Básico Saneamiento Infraestructura Pública Mant. Relleno Sanitario Contr. Letrinas y Baños Públicos constr. Mntto Total Mercado comunales Pistas y vereda constr. Puestos de Salud Amplia. Desarrollo Urbano Servicios Públicos Locales Municipales Ampl. Construcciones de mini represas Construcción de Estadios Parques y Jardines Const. Mant. Total Centro de educación constr. Anpliac. Educación Infraest. Deportiva constr. Mejoram. Complejos Deportivos y losas Mejorm. Total
total de presupuestos en nuevos soles de canon minero 0 1,173,384 0 657.280 1,829,664 0 0 0 0 2,004,627 0 537,427 0 0 2,542,054 136,907 11.500 215,894 60.405 285,970 7.369 47,497 649,344 1,414,886 435,036 52. 798 65,128 552,962
FUENTE: Consejo Nacional de Descentralización y Ministerio de Economía y Finanzas, El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), / www.inei.gob.pe/. ELABORACIÓN: propia
149
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
CUADRO N° 24: PROYECTOS PLANIFICADOS EN EL 2014 CON TRANSFERENCIAS DE CANON MINERO SEGÚN EL SECTOR ECONÓMICO PARA EL DISTRITO DE UCHUMAYO – AREQUIPA
Proyectos planificados en el 2014 con transferencias de canon según sector económico en Arequipa Uchumayo
Sector Económico
sub-sector Económico Caminos vecinales rehabil. Mntto Transporte Puente constr.rehabil. Mntto Vías Peatonales constr. Mejtto. Infraestructura vial Vías Urbanas Const. Mant Transitabilidad Peatonal Mejortta. Total Comunicación apoyo a la comunicación Total Electricidad Electrificación Total Agua potable constr. Saneamiento Saneamiento Básico Agua y desagüe Mejor, Total Mercados municipales constr. Servicios Públicos. Ampliac Desarrollo Urbano Infraestructura Pública Mantm. Graderías Mejoram Const. Total Centro de educación constr. Anpliac. Recreación Deportiva Infraest. Mejoram. Educacion Parques y Jardines Const. Centro Educacion Mejoram. Rahab. Total
total de presupuestos en nuevos soles de canon minero y sobre canon 1,243,645 0 2,678,145 794,196 84,586 1,405,444 6,206,016 0 0 77,039 77,039 0 46,833 13.221 60,054 0 46.833 203.829 495,970 746,632 0 6,218,634 16,274 0 6,234,908
FUENTE: Consejo Nacional de Descentralización y Ministerio de Economía y Finanzas, El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), / www.inei.gob.pe/. ELABORACIÓN: propia
150
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
CUADRO N°25: POBLACION TOTAL Y POR SEXO EN EL DISTRITO DE UCHUMAYO SEXO
TOTAL
MASCULINO
FEMENINO
18 a 25 años
1,211
1,212
2,423
26 a 45 años
1,044
1,253
2,297
46 años a mas
1,199
1,066
2,465
TOTAL
3,454
3,531
7,185
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda http://censos.inei.gob.pe/cpv2007/tabulados/# ELABORACIÓN: Propia
CUADRO N°26: ACTIVIDADES PRINCIPAL DE LA POBLACION DE UCHUMAYO
ACTIVIDAD
CANTIDAD DE POBLADORES
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
849
Explotación de minas y canteras
137
Comercio por menor
556
Hoteles y Restaurantes
172
Transporte y comunicaciones
420
Otros
176
FUENTE: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda http://censos.inei.gob.pe/cpv2007/tabulados/# ELABORACIÓN: Propia
151
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
CUADRO N° 27: CRECIMIENTO POBLACIONAL EN EL DISTRITO DE UCHUMAYO EN LOS PERIODO (2005 - 2014) AÑOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
POBLACION 10,525 10,721 10,011 11,099 11,285 11,475 11,668 11,861 12,054 12,246
FUENTE: http://proyectos.inei.gob.pe/web/poblacion/ ELABORACIÓN: Propia CUADRO N°28: NIVEL DE DESARROLLO DE PROGRAMAS/ ACTIVIDADES EN FUNCION A LA MEJORA EDUCATIVA EN EL DISTRITO DE UCHUMAYO Definición
total
si
48
no
85
FUENTE: Encuestas realizadas en el distrito de Uchumayo ELABORACIÓN: Propia CUADRO N° 29: NIVEL DE CALIFICASION EN EL SECTOR EDUCACION EN EL DISTRITO DE UCHUMAYO APRENDIZAJE
INICIAL
PRIMARIA
SECUNDARIA
BUENA
27
19
8
REGULAR
79
71
53
MALA
16
15
44
NO EXISTE 44 61 61 FUENTE: Encuestas realizadas en el mes de Junio en el distrito de Uchumayo ELABORACIÓN: Propia
152
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
CUADRO N°30: DEFINICION DE LA CALIDAD DE VIDA EN EL DISTRITO DE UCHUMAYO DEFINICION
TOTAL
MEJOR
56
IGUAL
83
PEOR
27
FUENTE: Encuestas realizadas en el mes de Junio en el distrito de Uchumayo ELABORACIÓN: Propia CUADRO N° 31: NIVEL DEL MEJORAMIENTO EN EL SECTOR EDUCACION EN EL DISTRITO DE UCHUMAYO SECTOR INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO CAPACITACIÓN ORGANIZACIÓN
TOTAL 54 16 40 23
FUENTE: Encuestas realizadas en el mes de Junio en el distrito de Uchumayo ELABORACIÓN: Propia CUADRO N° 32: NIVEL DEL MEJORAMIENTO EN LOS SERVICIOS BASICO EN EL DISTRITO DE UCHUMAYO RESPUESTA
PORCENTAJE
SI
79
NO
54
TOTAL
133
FUENTE: Encuestas realizadas en el mes de Junio en distrito de Uchumayo ELABORACIÓN: Propia
el
153
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
CUADRO N° 33: GRADO DE IMPORTANCIA QUE LA POBLACION DE UCHUMAYO TIENE RESPECTO AL SECTOR INFRAESTRUCTURA RESPUESTA MUY IMPORTANTE REGULAR NO ES IMPORTANTE TOTAL
PORCENTAJE 68 46 19 133
FUENTE: Encuestas realizadas en el mes de Junio en el distrito de Uchumayo ELABORACIÓN: Propia CUADRO N° 34: INCREMENTO EN LA CAPACIDAD ADQUISITIVA DE LA POBLACION DE UCHUMAYO
RESPUESTA SI
PORCENTAJE 53
NO
80
TOTAL
107
FUENTE: Encuestas realizadas en el mes de Junio en el distrito de Uchumayo ELABORACIÓN: Propia CUADRO N° 35: PRIORIZACION DE LA INVERSION PÚBLICA DEL DISTRITO DE UCHUMAYO RESPUESTA SI NO TOTAL
PORCENTAJE 53 80 107
FUENTE: Encuestas realizadas en el mes de Junio en el distrito de Uchumayo ELABORACIÓN: Propia
154
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
ANEXO Nº02: PROYECTO DE ENCUESTA PROYECTO DE ENCUESTA
OBJETIVO DE LA ENCUESTA
Con el siguiente Proyecto de encuesta se lograra, obtener los siguientes datos: Apoyo a la identidad cultural Desarrollo educacional Desarrollo social Mejoramiento en la calidad de vida de la población Obtener datos que no estaban registrados en alguna entidad, Delimitando el ámbito temático concreto y la especificación de la población de estudio. Para la consecución de los objetivos específicos, apoyándose en los indicadores. FINALIDAD
Crear y Estimar datos mediante esta encuesta, para la obtención veraz y directa, de la población. METODOLOGIA
Universo: Compuesto por hombres y mujeres mayores de edad residentes permanentes en el distrito de Uchumayo (Arequipa), de edades entre los 18 a 70 años. Representatividad: Para las encuestas la representatividad es el 100% de habitantes
155
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
residentes en el distrito de Uchumayo (Arequipa), pues forman parte del universo y están incluidos en el marco muestra de las obras generales del proyecto. Tamaño de la Muestra: Conformada por 165 personas elegidas en forma aleatoria en base a una distribución geográfica por estratos de superficies geográficas (viviendas) en el distrito de Uchumayo (Arequipa).
CENTROS POBLADOS
ENCUESTAS
Congata
80
Cerro Verde
37
Huayco
20
Nueva Leticia
28
TOTAL
165
Error muestra: 7% Nivel de confianza: 93%; Distribución: 50%. Procedimiento de muestreo: Por conglomerados de superficies geográficas. Formula:
156
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
Trabajo de campo
Instrumento de recolección de datos: Se diseñó un cuestionario estandarizado con preguntas cerradas diseñado para aplicarlas en una entrevista cara a cara entre el encuestador y el encuestado.
Técnica de investigación: Técnica de encuestas por muestreo
aleatorio
estratificado, la encuesta se realizó por estratos los cuales consistían en la edad de las personas encuestadas, los rangos fueron: 18-24, 25-49, 50 a más.
Equipo de encuestadoras: Integrado por 5 encuestadores con experiencia en encuestas sociales.
Fecha de aplicación del cuestionario: Sábado 06 al domingo 07 de Junio del 2015.
CUESTIONARIO 1. ¿Cuál es su edad? a) 18-24 b) 25-49 c) 50 a más
2. ¿Tiene hijos? a) Si b) No
3. ¿En qué sector cree usted que se deba priorizar la inversión pública?
157
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
a) Salud b) Educación c) Nutrición d) Infraestructura básica (agua, luz, desagüe)
4. ¿Cómo califica a la educación inicial? a) Buena b) Regular c) Mala d) No hay instituciones educativas
5. ¿Cómo califica a la educación primaria? a) Buena b) Regular c) Mala d) No hay instituciones educativas
6. ¿Cómo califica a la educación secundaria? a) Buena b) Regular c) Mala d) No hay instituciones educativas
7. ¿Usted cree que ha habido una mejora en el sector educativo en os últimos
158
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
diez años? a) Si b) No
8. ¿Se han realizado proyectos/actividades en función a una mejora educativa en los últimos diez años? a) Si b) No
9. ¿Usted qué cree que le hace falta al sector educación? a) Infraestructura b) Equipamiento c) Capacitación d) Organización
10. ¿Hubo algún incremento en su capacidad adquisitiva en los últimos diez años? a) Si b) No 11. ¿Usted cree que ha habido una mejora en los servicios básicos de su distrito? a) Si b) No
159
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
12. ¿Cuál es el grado de importancia que usted le asigna al sector educación frente a otros sectores? a) Muy importante b) Regular c) No es importante
13. ¿Cuál es el grado de importancia que usted le asigna al sector infraestructura básica frente a otros sectores? a) Muy importante b) Regular c) No es importante
14. ¿Cómo define su calidad de vida con respecto hace 10 años? a) Mejor b) Igual c) Peor
160
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
ANEXO Nº03: FOTOGRAFÍAS DE LA VISITA A UCHUMAYO
161
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
FOTO DE HUAYCO – LETICIA
162
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
ZONA DE CULTIVO DE HUARCO – LETICIA
163
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
ZONA DE HUAYCO
164
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
ANEXO Nº04: LEY DE CANON
Ley de Canon LEY Nº 27506 CONCORDANCIAS: D.S. Nº 005-2002-EF (REGLAMENTO) R.D. N° 013-2004-EF-76.01
DIRECTIVA N° 013-2004-EF-76.01 DIRECTIVA Nª 011-2005-EF-76.01 (Directiva para la Programación, Formulación y Aprobación del Presupuesto de los Gobiernos Regionales para el Año Fiscal 2006) DIRECTIVA Nº 013-2005-EF-76.01 (Directiva para la programación, Formulación y aprobación del Presupuesto de los Gobiernos Locales para el Año Fiscal 2006) EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA POR CUANTO: El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente:
165
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
LEY DE CANON TÍTULO I DEFINICIÓN, OBJETO DE LA LEY, ÁMBITO DE APLICACIÓN Y DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1.- Definición El canon es la participación efectiva y adecuada de la que gozan los gobiernos regionales y locales del total de los ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación económica de los recursos naturales. Artículo 2.- Objeto de la ley La presente Ley determina los recursos naturales cuya explotación genera canon y regula de manera general su distribución en favor de las municipalidades y gobiernos regionales, centros poblados y comunidades en cuya circunscripción se hallan dichos recursos, de conformidad con lo establecido por el Artículo 77 de la Constitución Política del Perú. (*) (*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 28077, publicada el 26-09-2003, cuyo texto es el siguiente: “Artículo 2.- Objeto de la ley La presente Ley determina los recursos naturales cuya explotación genera canon y
166
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
Regula su distribución en favor de los gobiernos regionales y gobiernos locales de las Circunscripciones donde se hallan dichos recursos.” (*) (*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 28322, publicada el 10-08-2004, medicación que se aplicará a partir de la entrada en vigencia del Reglamento correspondiente, a que se hace referencia en la Única Disposición Transitoria y Primera Disposición Complementaria de la citada Ley, cuyo texto es el siguiente: “Artículo 2.- Objeto de la Ley La presente Ley determina los recursos naturales cuya explotación genera canon y regula su distribución en favor de los gobiernos regionales y gobiernos locales de las zonas donde se exploten los recursos naturales, de conformidad con lo establecido por el artículo 77 de la Constitución Política del Perú.” Artículo 3.- Ámbito de aplicación El ámbito de aplicación de la presente Ley se circunscribe al canon que se deriva de la explotación de los recursos naturales expresamente consignados en los artículos siguientes. La inclusión de otros tipos de canon en virtud de la explotación de cualquiera de los recursos naturales a que se refiere el Artículo 3 de la Ley Nº 26821, requiere obligatoriamente de ley que la cree, según criterios económicos de valor actual y no potencial. Artículo 4.- Disposiciones generales 4.1 Inalterabilidad del monto correspondiente al canon Las personas naturales o jurídicas podrán acogerse a cualquier beneficio o incentivo
167
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
tributario que recaiga sobre el Impuesto a la Renta, sólo después de haber cancelado el monto que corresponde al canon. 4.2 Oportunidad La transferencia de los ingresos percibidos por concepto de canon será efectuada por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), dentro de los 30 (treinta) días siguientes al vencimiento del plazo de la entrega del monto correspondiente, haciéndose los depósitos en una cuenta que el Banco de la Nación creará para que la SUNAT haga los depósitos respectivos. (*) (*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto de Urgencia Nº 001-2002, publicado el 05- 02-2002, cuyo texto es el siguiente. “Artículo 4.- Oportunidad La oportunidad de las transferencias del canon y las entidades encargadas de efectuar dichas transferencias a favor de los gobiernos locales y regionales, serán determinadas mediante Decreto Supremo, tomando en consideración la periodicidad del pago de los ingresos y rentas que conforman el canon. El monto de las transferencias será depositado en cuentas especiales que para tal efecto se abrirán en el Banco de la Nación, bajo la denominación del Canon correspondiente y la referencia del ingreso y/o renta respectivo.” (*) (*) Artículo modificado por el Artículo 2 de la Ley N° 28077, publicada el 26-09-2003, cuyo texto es el siguiente: “Artículo 4.- Oportunidad
168
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
La oportunidad de las transferencias del canon por las entidades encargadas de efectuar dichas transferencias a favor de los gobiernos regionales y gobiernos locales, será determinada mediante Decreto Supremo, tomando en consideración la periodicidad del pago de los ingresos y rentas que conforman el canon. El monto de las transferencias será depositado en Cuentas Especiales que para tal efecto se abrirán en el Banco de la Nación, bajo la denominación del canon correspondiente y la referencia del ingreso y/o renta respectivo, dentro del plazo máximo previsto en el Reglamento de la presente Ley, el mismo que precisará los procedimientos, formas de cálculo y transferencias, de la que serán informados los beneficiarios.” TÍTULO II DISTRIBUCIÓN DEL CANON Artículo 5.- Distribución del canon 5.1 La distribución del canon petrolero mantiene las condiciones actuales de distribución. 5.2 El Canon será distribuido entre los gobiernos locales de acuerdo al criterio de área de influencia del yacimiento explotado. Los gobiernos locales están constituidos por las municipalidades provinciales y distritales, siendo la distribución la siguiente: a) El 20% (veinte por ciento) del total recaudado para las municipalidades de la provincia o provincias en que se encuentra localizado el recurso natural, de acuerdo a criterios que fije el Ministerio de Economía y Finanzas. CONCORDANCIA: R.M. N° 261-2002-EF-15, Arts. 1 y 2
169
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
b) El 60% (sesenta por ciento) del total recaudado para las municipalidades provinciales y distritales del departamento o departamentos en que se encuentra localizado el recurso natural, según criterio de densidad poblacional. c) El 20% (veinte por ciento) del total recaudado para los gobiernos regionales en cuyo territorio se encuentra el recurso natural, que serán invertidos en obras de impacto regional. (*) (*) Numeral modificado por el Artículo 3 de la Ley N° 28077, publicada el 26-09-2003, cuyo texto es el siguiente: "5.2 El canon será distribuido entre los gobiernos regionales y locales de acuerdo a los índices de distribución que fije el Ministerio de Economía y Finanzas en base a criterios de población y pobreza vinculados a la carencia de necesidades básicas y déficit de infraestructura. Su distribución es la siguiente: a) El 10% (diez por ciento) del total recaudado para los gobiernos locales de la municipalidad o municipalidades distritales donde se encuentra localizado el recurso natural. b) El 25% (veinticinco por ciento) del total recaudado para los gobiernos locales de la provincia o provincias donde se encuentra localizado el recurso natural, excluyendo al distrito o distritos productores. (*) c) El 40% (cuarenta por ciento) del total recaudado para los gobiernos locales del departamento o departamentos de las regiones, excluyendo a la provincia o provincias donde se encuentra el recurso natural. (*)
170
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
d) El 25% (veinticinco por ciento) del total recaudado para los gobiernos regionales donde se encuentra el recurso natural. El 100% (cien por ciento) del monto a distribuir corresponde a lo generado por el canon en cada región o regiones en cuya circunscripción se encuentran los recursos naturales”. (**) (*) De conformidad con el Artículo 1 del Decreto de Urgencia N° 002-2004, publicado el 30-03- 2004, Establézcase que en los casos en que la exclusión a la que se refieren los presentes literales, no permita la distribución del total de los recursos provenientes del canon, dicha distribución se realizará de la manera establecida en la citada norma. CONCORDANCIAS: R.M. N° 363-2004-EF-15 R.M. Nº 652-2005-EF-15 (**) Numeral 5.2, modificado por el Artículo 2 de la Ley N° 28322, publicada el 10-082004, modicación que se aplicará a partir de la entrada en vigencia del Reglamento correspondiente, a que se hace referencia en la Única Disposición Transitoria y Primera Disposición Complementaria de la citada Ley, cuyo texto es el siguiente: "5.2 El canon será distribuido entre los gobiernos regionales y locales de acuerdo a los índices de distribución que fije el Ministerio de Economía y Finanzas en base a criterios de Población y Necesidades Básicas Insatisfechas. Su distribución es la siguiente: a) El diez por ciento (10%) del total de canon para los gobiernos locales de la municipalidad o municipalidades donde se explota el recurso natural. b) El veinticinco por ciento (25%) del total de canon para los gobiernos locales de las municipalidades distritales y provinciales donde se explota el recurso natural.
171
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
c) El cuarenta por ciento (40%) del total de canon para los gobiernos locales del departamento o departamentos de las regiones donde se explota el recurso natural. d) El veinticinco por ciento (25%) del total de canon para los gobiernos regionales donde se explota el recurso natural. El cien por ciento (100%) del monto a distribuir corresponde a lo generado por el canon en cada región o regiones en cuya circunscripción se explotan los recursos naturales. Para efectos de la distribución señalada en los literales c) y d), la Municipalidad Metropolitana de Lima y el Gobierno Regional de Lima se excluirán mutuamente conforme a lo dispuesto por la Ley de Bases de la Descentralización y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. En el caso de la Provincia Constitucional del Callao el total recaudado a que se refiere el literal c) del numeral 5.2 se distribuirá entre las municipalidades distritales y provincial.”
TÍTULO III UTILIZACIÓN DEL CANON Artículo 6.- Utilización del canon 6.1 El control y ejecución de los recursos correspondientes al canon, asignado a los gobiernos locales, está sujeto a lo dispuesto en la Ley Orgánica de Municipalidades y la presente Ley. 6.2 Los recursos que los concejos municipales y gobiernos regionales reciban por concepto de canon se utilizarán de manera exclusiva en gastos de inversión. El canon petrolero mantiene las condiciones actuales de ejecución. (*)
172
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
(*) Numeral modificado por el Artículo 4 de la Ley N° 28077, publicada el 26-09-2003, cuyo texto es el siguiente: “6.2 Los recursos que los gobiernos regionales y gobiernos locales reciban por concepto de canon serán utilizados exclusivamente para el financiamiento o co-financiamiento de proyectos u obras de infraestructura de impacto regional y local, respectivamente, a cuyo efecto establecen una cuenta destinada a esta finalidad. Los gobiernos regionales entregarán el 20% (veinte por ciento) del total percibido por canon a las universidades públicas de su circunscripción, destinado exclusivamente a la inversión en investigación científica y tecnológica que potencien el desarrollo regional. El canon petrolero mantiene las condiciones actuales de su ejecución.” (*) (*) De conformidad con el Artículo Único de la Resolución Directoral N° 053-2004-EF76-01, publicada el 17-12-2004, las Universidades Públicas que reciban transferencias de los Gobiernos Regionales en aplicación del numeral 6.2 del artículo 6 de la Ley Nº 27506 Ley de Canon y su modificatoria la Ley Nº 28077, incorporarán dichas transferencias financieras en sus respectivos presupuestos, en la fuente de financiamiento Donaciones y Transferencias con el código 13.14 Transferencias Canon Gobiernos Regionales. CONCORDANCIAS: R.D. Nª 033-2005-EF-76.01(Directiva Nª 013-2005-EF-76.01), Precisiones para el Registro y Destino del Gasto, Numeral I, literal a) y b) Directiva N° 013-2005-EF-76.01, Art. 33, inc. b) LEY N° 28562, Art. 12 y 8va. Disp. Trans.
TÍTULO IV
173
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
DE LOS DERECHOS Y LAS OBLIGACIONES DE LOS ADMINISTRADORES DE LOS RECURSOS Artículo 7.- Las responsabilidades de las autoridades municipales 7.1 Las autoridades locales son responsables de: a) Las autoridades de los gobiernos locales provinciales y distritales, bajo responsabilidad, transferirán recursos para inversión a los centros poblados de su circunscripción. b) Rendir cuentas periódicamente sobre el destino de los recursos del canon. c) Crear los indicadores y mecanismos adecuados para el monitoreo y evaluación de impactos y costo/beneficio de la inversión del canon. 7.2 Todos los funcionarios y servidores públicos, así como aquellos elegidos mediante elección popular que administren los recursos públicos transferidos a las entidades de su dirección o gobierno, son responsables por el buen uso de los mismos, y tienen la obligación de rendir cuentas semestrales de los gastos efectuados a la Contraloría General de la República, conforme al mandato general establecido por el Artículo 199 de la Constitución Política del Estado. 7.3 La ejecución de las obras, los gastos incurridos y los logros alcanzados estarán sujetos a la fiscalización posterior de los pobladores, sin perjuicio de las acciones de control que las leyes establecen. Artículo 8.- Obligaciones 8.1 Los funcionarios públicos responsables de las transferencias a los concejos
174
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
municipales beneficiarios de los recursos recaudados por concepto de canon están obligados a efectuar las respectivas transferencias dentro de los plazos previstos en esta Ley, bajo sanción de destitución por incumplimiento de las normas establecidas por la Ley General de Procedimientos Administrativos y la presente Ley. 8.2 El pago del canon por el Gobierno Central no exime a éste de dar cumplimiento a sus obligaciones constitucionales y/o legales de asistir a los concejos municipales en su desarrollo social y económico. TÍTULO V DEL CANON MINERO Artículo 9.- Constitución del canon El canon minero está constituido por el 50% (cincuenta por ciento) del total de los Ingresos y Rentas que pagan los titulares de la actividad minera por el aprovechamiento de los recursos minerales, monto que no podrá ser afectado por los beneficios e incentivos tributarios que recaigan sobre el Impuesto a la Renta. (*) Artículo modificado por el Artículo 1 del Decreto de Urgencia Nº 001-2002 publicado el 05- 02-2002, cuyo texto es el siguiente. “Artículo 9.- Constitución del canon El canon minero está constituido por el 50% (cincuenta por ciento) de los Ingresos y Rentas que pagan los titulares de la actividad minera por la explotación de los recursos naturales.” (*) (*) Artículo modificado por el Artículo 5 de la Ley N° 28077, publicada el 26-09-2003,
175
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
cuyo texto es el siguiente: “Artículo 9.- Constitución del canon El canon minero está constituido por el 50% (cincuenta por ciento) del total de ingresos y rentas obtenidos por el Estado en la actividad minera, por el aprovechamiento de los recursos minerales, metálicos y no metálicos.” CONCORDANCIAS: R.M. N° 362-2004-EF-15 R.M. Nº 317-2005-EF-15 TÍTULO VI DEL CANON DE LOS HIDROCARBUROS Artículo 10.- Determinación del canon petrolero mantiene las condiciones de su aplicación actual. Artículo 11.- Determinación del canon gasífero 11.1 Créase el canon a la explotación del gas natural y condensado que se denominará canon gasífero. 11.2 El canon gasífero se compone del 50% (cincuenta por ciento) de los ingresos que percibe el Estado por el pago del Impuesto a la Renta y las Regalías que perciba el Estado derivado de la explotación de este recurso natural. (*) (*) Artículo modificado por el Artículo 6 de la Ley N° 28077, publicada el 26-09-2003, cuyo texto es el siguiente: “Artículo 11.- Determinación del canon gasífero 11.1 Créase el canon a la explotación del gas natural y condensados de gas, denominado
176
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
canon gasífero, el que beneficiará a la circunscripción donde está ubicado geográficamente el recurso natural. 11.2 El canon gasífero se compone del 50% (cincuenta por ciento) del Impuesto a la Renta obtenido por el Estado de las empresas que realizan actividades de explotación de gas natural, y del 50% (cincuenta por ciento) de las Regalías por la explotación de tales recursos naturales. 11.3 Un porcentaje de los ingresos que obtiene el Estado por la explotación de estos recursos naturales provenientes de contratos de servicios, de ser el caso. El porcentaje aplicable según contrato será fijado por Decreto Supremo.” CONCORDANCIAS: Ley N° 28451, Art. 2 R.M. N° 073-2005-EF-15
TÍTULO VII EL CANON HIDROENERGÉTICO Artículo 12.- Canon hidroenergético 12.1 Créase el canon para la explotación de los recursos hidroenergéticos que se compone del 50% (cincuenta por ciento) del total de los Ingresos y Rentas pagado por los concesionarios que utilicen el recurso hídrico para la generación de energía, de conformidad con lo establecido por el Decreto Ley Nº 25844, Ley de Concesiones Eléctricas. 12.2 Precisase que lo dispuesto en el numeral precedente no incluye a los montos recaudados por concepto de la retribución única a cargo de dichas empresas, establecida
177
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
en el Artículo 107 de la Ley de Concesiones Eléctricas. CONCORDANCIAS: R.M. N° 363-2004-EF-15 R.M. Nº 311-2005-EF-15 TÍTULO VIII DEL CANON PESQUERO Artículo 13.- Canon pesquero Créase el canon a la explotación de los recursos hidrobiológicos. El canon pesquero se compone del 50% (cincuenta por ciento) del total de los Ingresos y Rentas que percibe el Estado de las empresas dedicadas a la extracción comercial de pesca de mayor escala, de recursos naturales hidrobiológicos de aguas marítimas, y continentales lacustres y fluviales.
TÍTULO IX DEL CANON FORESTAL Artículo 14.- Canon forestal Créase el canon a la explotación de los recursos forestales. El canon forestal se compone del 50% (cincuenta por ciento) del pago del derecho de aprovechamiento de productos forestales y de fauna silvestre. (*) (*) Artículo modificado por el Artículo 7 de la Ley N° 28077, publicada el 26-09-2003, cuyo texto es el siguiente: “Artículo 14.- Canon forestal Créase el canon a la explotación de los recursos forestales
178
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
y de fauna silvestre. El canon forestal se compone del 50% (cincuenta por ciento) del pago del derecho de aprovechamiento de productos forestales y de fauna silvestre, así como de los permisos y autorizaciones que otorgue la autoridad competente.” CONCORDANCIAS: R.M. N° 542-2002-EF-15 R.M. N° 171-2005-EF-15 (Índices de Distribución del Canon Forestal Primer Trimestre del año 2004) DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS Primera.- Los saldos que por concepto de canon minero adeude el Ministerio de Economía y Finanzas a los gobiernos regionales y locales, a la fecha de entrada en vigencia de la presente Ley, serán cancelados en cuotas mensuales en un plazo no mayor de un año. Segunda.- En un plazo de 180 (ciento ochenta) días calendario, la Presidencia del Consejo de Ministros, en coordinación con los Ministerios de Economía y Finanzas, de Energía y Minas y de Pesquería, mediante decreto supremo, aprobará los Reglamentos que especifiquen los procedimientos, oportunidad, destinatarios, montos específicos, la forma de pago y otras disposiciones que requiera la aplicación de la presente Ley, para cada centro de explotación económica. CONCORDANCIA: R.M. Nº 351-2001-EM-VME Tercera.- Derogase, modificase o déjese sin efecto, según sea el caso, cualquier disposición que se oponga a la presente Ley. Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación. En Lima, a los quince días del mes de junio de dos mil uno.
179
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
CARLOS FERRERO Presidente a.i. del Congreso de la República HENRY PEASE GARCÍA Segundo Vicepresidente del Congreso de la República AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA POR TANTO: Mando se publique y cumpla. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los nueve días del mes de julio del año dos mil uno. VALENTIN PANIAGUA CORAZAO Presidente Constitucional de la República JAVIER PÉREZ DE CUÉLLAR Presidente del Consejo de Ministros JAVIER SILVA RUETE Ministro de Economía y Finanzas
180
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
INVESTIGACIÓN ECONÓMICA II GRUPO: 6A
181