-
Originales
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 2006, Vol. Vol. 26, No. 1, 3-1 3-11
Copyright 2006 AELFA y Grupo Ars XXI de Comunicación, S.L. ISSN: 02140214-4603 4603
Capacidades tempranas en la percepción del habla y su utilización como indicadores para la detección de trastornos
L. Bosch Galceran
Departamento de Psicología Básica, Universitat de Barcelona Parc Científic de Barcelona Hospital ital St. J oan de Déu Déu
Resumen Este artículo presenta de forma resumida información relativa a las capacidades de percepción del habla en el primer año de vida. Se describen estudios que han mostrado las sensibilidades iniciales del bebé, su capacidad para reconocer tempranamente el patrón sonoro de la lengua materna y diferenciarlo de otras lenguas, los inicios de la segmentación del habla en palabras y los cambios en la organización perceptiva de los sonidos del habla durante el segundo semestre de vida. El sistema perceptivo se adapta a la naturaleza del input lingüístico, de tipo monolingüe o bilingüe, y ello se traduce en patrones de respuesta distintos ante tareas de percepción del habla y reconocimiento léxico antes de los 2 años. Finalmente, el artículo plantea la posible utilización de estas medidas, conductuales y también electrofisiológicas, como detectores tempranos de trastornos en el desarrollo del lenguaje, que pueden manifestarse más adelante (TEL y dislexia). Palabras clave: Percepción del habla, segmentación del habla, primera infancia, discriminación discriminación sonidos, sonidos,categorización categorización fonética fonética
Earl Early speech perception rception and their use as detectors of developm velopmental language disorders This This pa paper su summarize rizes infor inform mation tion rela relattive to speech perception capacities in the first year of life. Data from experimental research are presented, showing infants’ early sensitivities, their capacity to identify and to differentiate the sound Correspondencia: Laura Bosch Galceran Departamento de Psicología Básica Universidad de Barcelona
13
Pg Vall d´Hebron 171 08035 Barcelona Correo electrónico:
[email protected]
pattern of their native language, the beginning of word segmentation and the perceptual reorganization processes of speech sounds that take place during the second semester of life. The perceptual system is well adapted to cope with the specific characteristics of the linguistic input, be it monolingual or bilingual in nature, and this adaptation can be observed in differential response patterns in speech perception and lexical recognition tasks before two years of age. Finally, this paper discusses the possible use of these behavioural and electrophysiological measures as early detectors of language disorders than can manifest themselves later in development (SLI and dyslexia). Key words: speech perception, word segmentation, early infancy, sound discrimination, phonetic categorization
Introducción En los últimos 30 años aproximadamente, una importante línea de investigación se ha centrado específicamente en el análisis de las capacidades iniciales del ser humano para percibir el habla e iniciar el proceso de adquisición lingüística. Equipos de investigadores americanos y europeos han llevado a término rigurosos trabajos experimentales, que revisaremos a continuación, en los que el objetivo fundamental era explorar y conocer las sensibilidades iniciales del recién nacido y del bebé hacia el lenguaje que oye a su alrededor y, al mismo tiempo, estudiar los cambios y reorganizaciones en la percepción que tien ti enen en lugar a lo lo largo largo del del prim primer año (v. (v. Jusc J usczyk zyk,, 1997, para una amplia revisión de la temática). Este conocimiento adquirido y estos cambios perceptivos son el reflejo del gradual proceso de sintonización hacia las características fonológicas específicas de la 3
-
BOSCH GALCERAN
CAPACIDADESTEMPRANAS EN LA PERCEPCIÓN DEL HABLA Y SU UTILIZACIÓN COMO INDICADORES PARA LA DETECCIÓN DE TRASTORNOS
lengua materna que está teniendo lugar en los meses de Eimas y cols. (Eimas, Siqueland, Jusczyk y Vigorito, previos al inicio de la producción de las primeras 1971) analizó concretamente las capacidades para palabras con significado. Los estudios realizados hasta percibir y diferenciar sonidos del habla durante los la fecha analizan aspectos que van desde las capaci- primeros meses de vida y permitió establecer la forma dades relativas al reconocimiento global del patrón categórica en que los bebés perciben estos estímulos, sonoro de la lengua materna y su discriminación muy parecida a la que muestran los adultos: bebés frente a otras lenguas, hasta la formación de repre- de 1 y 4 meses eran capaces de discriminar pares de sentaciones perceptivas de estructuras del habla cada sílabas separadas por una frontera categórica ([ba] – vez más detalladas (Werker y Tees, 1999; Werker y [pa]), y no percibían las diferencias entre estímulos, Curtin, 2005). Así pues, la exposición a una determi- acústicamente diferentes, de [ba] o de [pa] cuando nada lengua desde el nacimiento da lugar a modifi- forman parte de una misma categoría (v. fig. 1). Este caciones en las sensibilidades generales iniciales, es interesante resultado fue replicado posteriormente decir, el niño adquiere gradualmente un conoci- utilizando otros contrastes consonánticos (Eimas, miento sobre las características sonoras específicas de 1974) y, por lo tanto, se comprobó que se trataba de su lengua materna, de forma que con poco tiempo un fenómeno general que sitúa al bebé en un punto alcanzará a descubrir unidades lingüísticamente sig- de partida aventajado para procesar la información de nificativas, como por ejemplo sintagmas y palabras, y, naturaleza lingüística. de este modo, accederá a la etapa inicial de comprenPosteriormente, otros trabajos abordaron el estusión y producción de palabras, generalmente a partir dio de la sílaba como unidad de procesamiento básico de los 12 meses, una vez superada la denominada y mostraron que los bebés eran capaces de manipuetapa prelingüística. lar información silábica desde los primeros meses de En este artículo se describen los hitos más significa- vida (Bertoncini, Bijeljac-Babic, Jusczyk, Kennedy y tivos en este proceso de desarrollo perceptivo, presen- Mehler, 1988; Jusczyk, 1985; Mehler y cols., 1988). tando deforma resumida los resultados másdestacados También sabemos actualmente que, entre los 2 y 3 del conjunto de investigaciones realizadas en estos últi- meses, el bebé es capaz de ignorar las diferencias mos años. Dividiremos la información que se presenta acústicas producidas por variaciones en las voces de en dos apartados. En el primero, más amplio, se pre- los locutores, o en la entonación, y reconocer como sentan los puntos clave en el desarrollo perceptivo equivalentes diferentes producciones de un mismo hasta la formación del primer léxico y, en el segundo, se plantea la posible utilización de los datos perceptivos para la identificación temprana de alteraciones en el desarrollo posterior del habla y del lenguaje. [pa]
[ba]
Desarrollo perceptivo
1 1 3 , 1 . o N , 6 2 . l o V , 6 0 0 2 l o i d u A n o F p o g o L v e R
4
La información se organiza en cuatro grandes apartados: las sensibilidades iniciales, el reconocimiento de la lengua materna, el descubrimiento de las palabras y la reorganización perceptiva en la discriminación de contrastes fonéticos durante el segundo semestre de vida.
TIS (ms) - 20
Los primeros estudios sobre percepción del habla en bebés datan de la década de 1970 y sirvieron para modificar la idea, vigente hasta entonces, de que el recién nacido era incapaz de percibir los estímulos lingüísticos (y también los no lingüísticos) de una forma relativamente organizada. El trabajo pionero
+20
iguales
Figura 1
Las sensibilidades iniciales
0
+40
diferentes
+60
+80
iguales
Representación esquemática de los seis estímulos dist intos que f orman el cont í- nuo [ba]- [pa], utilizados en el trabajo de Eimas y cols. (1971), y construidos medi- ant e la manipulación del Tiempo de Inicio de la Sonorización (TIS) con incrementos de 20 mil é simas de segun do (ms). Se señ ala la f ront era cat egórica y se indi ca el pat rón de discriminación obt enido en bebé s, similar al de un adult o. 14
-
BOSCH GALCERAN
CAPACIDADES TEMPRANAS EN LA PERCEPCIÓN DEL HABLA Y SU UTILIZACIÓN COMO INDICADORES PARA LA DETECCIÓN DE TRASTORNOS
sonido vocálico (Kuhl, 1977; Kuhl, 1979). En con junto, estos resultados, junto con los de otros trabajos que muestran la preferencia por el habla producida con la entonación característica de los adultos cuando se dirigen a los niños (Fernald, 1985), así como la atención preferente a señales de habla frente a ruidos o silencio (Colombo y Bundy, 1983), han servido para dar a conocer una amplia gama de sensibilidades iniciales y mecanismos perceptivos presentes en el bebé que se consideran básicos para abordar con éxito el proceso de adquisición del lenguaje.
los recién nacidos eran capaces diferenciar materiales procedentes de lenguas de diferente clase rítmica (p. ej., inglés/italiano o ruso/francés, donde la primera sería una lengua de tipo acentual y la segunda de tipo silábico), no es hasta los 2 meses cuando ya se ha formado un primer nivel de representación del patrón sonoro de la lengua materna. Este primer nivel de representación, muy global todavía, hace que ante una tarea de discriminación de lenguas, el niño sólo consiga diferenciar los materiales correctamente cuando unos pertenecen a la materna (una lengua con la cual ya está familiarizado y que, por tanto, reconoce) y los otros pertenecen a una lengua rítmicamente distinta. Estudios posteriores han confirEl reconocimiento de la lengua mat erna mado estos primeros resultados (Christophe y MorA pesar de la importancia que tienen los estudios ton, 1998; Nazzi, Bertoncini y Mehler, 1998). descritos en el apartado anterior, no nos informan Asimismo, investigaciones más recientes indican que sobre el desarrollo precoz de la capacidad para reco- hace falta esperar a los 4 o 5 meses de vida para nocer la lengua materna y diferenciarla de otras len- poder observar un nivel más sutil de diferenciación. guas no familiares. Sabemos que el habla no es per- No es hasta esa edad cuando el niño ya parece capaz cibida como una información sonora de naturaleza de discriminar entre frases procedentes de lenguas caótica, sino que es procesada de forma organizada prosódicamente similares, como catalán-castellano o por el bebé. Por tanto, tiene interés analizar cómo se inglés-holandés (Bosch y Sebastián-Gallés, 1997; forma y se amplia el conocimiento sobre el patrón Nazzi, Jusczyk y Johnson, 2000). Pero incluso a esta sonoro de la lengua familiar en los primeros meses edad, algunos pares de lenguas siguen sin poder difede vida, fruto de la exposición continuada a la lengua renciarse. En la tabla 1 se presenta la información presente en el entorno. La cuestión no es trivial resumida sobre los pares de lenguas que se han compuesto que todos los progresos que gradualmente se parado, según clases rítmicas, las edades testeadas y producirán en este ámbito culminarán, hacia el final los resultados alcanzados. Una hipótesis explicativa sobre estas capacidades del primer año, en el descubrimiento de las palabras y tempranas de discriminación de lenguas destaca la sus significados, con la consiguiente mejora cualitativa en la comunicación del bebé con su entorno. Así importancia que tiene la información prosódica, pues, un hito importante en el desarrollo es llegar a especialmente la de naturaleza temporal (rítmica), reconocer el patrón sonoro de la lengua materna para en la diferenciación y reconocimiento de la lengua poder diferenciarla de otras lenguas. Esta cuestión es materna. Más concretamente, se señala el papel de especialmente importante para los niños que crecen los núcleos vocálicos que, por su duración, estabilidad en entornos bilingües, puesto que la diferenciación e intensidad, ofrecerían pistas acústicas muy sólidas y entre las lenguas del entorno familiar se considera un fiables para caracterizar el patrón rítmico específico requisito fundamental para poderlas adquirir adecua- de cada lengua (Mehler, Dupoux, Nazzi y Dehaenedamente (Mehler y Christophe, 1994). Los primeros Lambertz, 1996). Un estudio comparativo entre lenestudios sobre diferenciación de lenguas aparecieron guas, basado en medidas relativas a la duración de los publicados a finales de la década de 1980 (Bahrick y intervalos vocálicos y consonánticos calculado sobre Pickens, 1988; Mehler y cols., 1988) y utilizaban fra- un número amplio de frases, muestra que la ratio ses variadas procedentes de lenguas diferentes, según temporal consonante/vocal permite agrupar adecuala clasificación establecida por los lingüistas en a) damente los materiales en las categorías rítmicas prelenguas silábicas, como por ejemplo el catalán, el cas- viamente descritas, silábica, acentual y moraica tellano y todas las lenguas románicas, b) lenguas de (Ramus, Nespor y Mehler, 1999). La diferenciación entre lenguas fonológicamente tipo acentual, como por ejemplo el inglés y otras lenguas germánicas, yc) lenguas moraicas, entre las cua- y rítmicamente muy próximas, supone un refinales se encontrarían el japonés y el tamil (Abercrombie, miento de las habilidades perceptivas aplicadas a la 1967). Los resultados obtenidos en el estudio pionero tarea de reconocimiento de la lengua materna y está en el que participaron recién nacidos y bebés de 2 todavía en estudio identificar cuáles son las pistas meses (Mehler y cols., 1988) indicaron que, si bien acústicas que el niño utiliza en estos casos. ¿Utilizan
15
1 1 3 , 1 . o N , 6 2 . l o V , 6 0 0 2 l o i d u A n o F p o g o L v e R
5
-
BOSCH GALCERAN
Tabla 1 Edades
CAPACIDADESTEMPRANAS EN LA PERCEPCIÓN DEL HABLA Y SU UTILIZACIÓN COMO INDICADORES PARA LA DETECCIÓN DE TRASTORNOS
Cuadro resumen de los estudios sobre discriminación de lenguas durante los primeros meses de vida y los result ados obtenidos sobre la posibilidad de dif erenciación
Misma claserítmica
Diferenteclaserítmica
Recién nacidos
Inglés-holandés Italiano-español
NO NO
Inglés-italiano Ruso-francés Inglés-japonés
SÍ SÍ SÍ
2 meses
Inglés-holandés
NO
Japonés-francés Japonés-holandés
NO* SÍ**
4-5 meses
Inglés-holandés Español-catalán Catalán-italiano Inglés (Reino Unido)-inglés (EstadosUnidos) Italiano-español
SÍ SÍ SÍ SÍ NO
*Aunque se trata de lenguas de distinta clase rítmica, que deberían poder ser diferenciadas, el resultado negativo se explica por el hecho de que ninguna de ellas es la lengua materna (los bebés eran ingleses) y no encajan con el patrón de representación que el bebé ya tiene formado. **A pesar de que ninguna de las dos lenguas es la materna (bebés ingleses), se observa diferenciación porque holandés e inglés no se distinguen a los dos meses: el holandés se percibe como si fuera la lengua materna.
1 1 3 , 1 . o N , 6 2 . l o V , 6 0 0 2 l o i d u A n o F p o g o L v e R
6
para ello pistas basadas en la percepción de variaciones rítmicas más sutiles? o bien ¿pasan a utilizar otras pistas presentes en la señal de habla que previamente no eran accesibles? Datos recientes sugieren que tal vez no sería el ritmo, sino la distribución y frecuencia de los elementos vocálicos en la habla lo que permitiría alcanzar la diferenciación entre lenguas rítmicamente parecidas como por ejemplo el catalán y el castellano (Bosch y Sebastián-Gallés, 2000; Bosch y Sebastián-Gallés, 2001a). Para estas dos lenguas, no sólo la gama de vocales es distinta (más amplia en catalán), sino que su distribución en el habla es muy diferente, con un predominio de vocales centrales en catalán (hasta un 60 % corresponden a /a/ y a la vocal neutra), mientras que el castellano muestra una distribución más equitativa entre cuatro de sus vocales, concretamente /a/, /e/, /i/ y /o/, de forma bastante parecida a la distribución que se observa en italiano, por ejemplo. Aunque esta hipótesis no sea aplicable de forma general para explicar la diferenciación entre cualquier par de lenguas dentro de una misma clase rítmica, en el caso de las lenguas antes mencionadas parece pertinente, ya que predice la diferenciación entre catalán y castellano, catalán e italiano y la no discriminación entre italiano y castellano, resultados que se han visto confirmados experimentalmente (Bosch y Sebastián-Gallés, 2000). Además, esta hipótesis permite plantear el uso temprano que hace el
bebé de información distribucional, de naturaleza estadística, para reconocer y diferenciar el patrón sonoro de la lengua materna de otras lenguas. Como veremos en el próximo apartado, la información distribucional en la señal de habla está también en la base del mecanismo utilizado para segmentar el habla e identificar unidades significativas del tamaño de una palabra. Una pregunta que queda por responder es la relativa a si los procesos de reconocimiento y diferenciación de lenguas son similares cuando comparamos población monolingüe y bilingüe. Por el momento, un estudio en el que se comparan estas dos poblaciones, a 4 meses y medio en una tarea de discriminación de frases en catalán y castellano, no muestra ninguna diferencia significativa, es decir, a esa edad los dos grupos son capaces de percibir un cambio de lengua y responden de forma similar en esta situación de discriminación (Bosch y Sebastián-Gallés, 2001a). Ahora bien, en estudios previos (Bosch y Sebastián-Gallés, 1997; Bosch y Sebastián-Gallés, 2001b), se observaron diferencias en el patrón de resultados obtenido. Cuando utilizamos la lengua materna (para el monolingüe es la única lengua familiar, mientras que para el bilingüe es sólo una de las dos a las que está expuesto, la que utiliza preferentemente la madre), y la contrastamos con una lengua no familiar, el inglés, por ejemplo, se evidencia un patrón de respuestas 16
-
BOSCH GALCERAN
CAPACIDADES TEMPRANAS EN LA PERCEPCIÓN DEL HABLA Y SU UTILIZACIÓN COMO INDICADORES PARA LA DETECCIÓN DE TRASTORNOS
claramente distinto que afecta exclusivamente a la reacción ante el material en la lengua materna. Mientras que el bebé monolingüe reacciona, de acuerdo con las expectativas, más rápido ante el material que le resulta familiar, el bilingüe tiene tiempos de reacción significativamente superiores ante esos mismos materiales, tanto a los 4 como los 6 meses de edad. Aunque todavía no se dispone de una explicación satisfactoria ante estos resultados, se interpretan como una indicación de que el bilingüe lleva a cabo procesos de identificación de la lengua materna posiblemente distintos de los que realiza el monolingüe, por el simple hecho de estar expuesto regularmente a una información más compleja y variada (dos lenguas, dos patrones sonoros diferenciados). Estas observaciones conductuales ponen claramente de manifiesto la adecuación temprana de los mecanismos de procesamiento a la naturaleza específica del input lingüístico. El descubrimient o de las palabras
A lo largo del segundo semestre de vida parecen tener lugar los progresos más espectaculares relativos al conocimiento de las características específicas de la lengua materna, de forma que antes de llegar al año el bebé no sólo habrá descubierto algunas de las unidades lingüísticamente relevantes que le servirán como punto de partida para iniciar los procesos de adquisición del lenguaje, sino que además este conocimiento adquiere muy rápidamente un nivel de complejidad importante. Los trabajos más significativos que se han realizado sobre este período muestran el progresivo descubrimiento de posibles palabras y su forma fonética, gracias a la utilización de información distribucional, o lo que es lo mismo, información relativa a la frecuencia con la que una serie de patrones o secuencias de elementos sonoros aparecen de forma repetida en la señal de habla. El trabajo pionero en el ámbito de la capacidad temprana para segmentar el habla (Jusczyk y Aslin, 1995) mostró que esta capacidad, básica para poder iniciar la formación del primer vocabulario perceptivo, se observa a partir de los 7 meses y medio. A esa edad, se trata de una capacidad muy rudimentaria todavía, ligada al reconocimiento de posibles formas de palabra, sin vinculación con su significado. Los bebés, que han escuchado breves pasajes donde se presentan repeticiones de un par de palabras que ocupan diferentes posiciones dentro de las frases, muestran después una preferencia de escucha hacia estas palabras, frente a otras previamente no presen17
tadas. La preferencia se observa siempre y cuando la palabra sea exactamente la misma y no cuando ésta se ha modificado en un elemento consonántico o vocálico, lo cual sugiere un elevado nivel de detalle en la representación que se han formado estas unidades léxicas. También se obtienen resultados similares cuando se realiza el test familiarizando primero con palabras aisladas y midiendo después la preferencia de escucha ante pasajes que contienen o no estos mismos elementos. En un estudio posterior se pudo comprobar además que esta información sobre el patrón sonoro de posibles palabras es retenida en la memoria y puede ser utilizada para un reconocimiento posterior de las mismas (Jusczyk y Hohne, 1997). Un trabajo mucho más reciente sugiere que, incluso a una edad anterior, hacia los 6 meses, la extracción de posibles formas de palabra se puede ver facilitada cuando éstas siguen inmediatamente a palabras altamente familiares para el bebé, como su propio nombre por ejemplo (Bortfeld y cols., 2005). A partir de los 7 meses y medio, las capacidades para segmentar formas de palabra mejoran gradualmente, de manera que es posible utilizar de forma cada vez más completa y coordinada diferentes tipos de informaciones presentes en la señal de habla que permiten localizar adecuadamente las fronteras entre palabras (Jusczyk, 1999). En torno a los 10 meses y medio el niño ya puede utilizar pistas basadas en alófonos (variaciones en la realización de sonidos) y pistas fonotácticas (combinaciones posibles de sonidos formando secuencias) que, junto con las informaciones de tipo acentual y de naturaleza estadística, le aseguran un mejor rendimiento en la tarea de segmentar palabras cuando algunas de las pistas, consideradas aisladamente, resultan ambiguas o insuficientes. Un estudio realizado con niños de 10 meses de entorno bilingüe catalán-castellano muestra el reconocimiento y la preferencia de escucha hacia posibles formas de palabra que se ajustan a un patrón fonotáctico específico del catalán (codas complejas, estructura CVCC), pero sólo en aquellos niños expuestos de forma predominante a esta lengua desde el nacimiento, ya sean monolingües o bilingües (Sebastián-Gallés y Bosch, 2002). Para los bebésde entorno familiar castellano-hablante, la ausencia depreferencia de escucha hacia unos materiales que no se ajustan al patrón fonotáctico de la lengua materna (en castellano las codas silábicas permiten una sola consonante en posición final, CVC), nos muestra, una vez más, el refinamiento de las capacidades perceptivas para el análisis y extracción de las propiedades fonético-fonológicas de la lengua materna, que tiene lugar hacia el final del primer año de vida. A partir
1 1 3 , 1 . o N , 6 2 . l o V , 6 0 0 2 l o i d u A n o F p o g o L v e R
7
-
BOSCH GALCERAN
CAPACIDADESTEMPRANAS EN LA PERCEPCIÓN DEL HABLA Y SU UTILIZACIÓN COMO INDICADORES PARA LA DETECCIÓN DE TRASTORNOS
de ese momento, el niño, que dispone ya de un cierto número de posibles formas de palabra extraídas del input , podrá empezar a vincular fácilmente estos patrones sonoros con un significado, construyendo gradualmente su primer léxico receptivo. De hecho, en torno a los 24 meses, se considera que los niños ya pueden reconocer palabras dentro del habla fluida, prácticamente con la misma velocidad y precisión que un adulto (Fernald, Pinto, Swingley, Weinberg y McRoberts, 1998). Finalmente, los estudios que analizan el detalle fonético con el que se perciben las palabras del léxico inicial sugieren la existencia de un formato de representación detallado. Se han observado diferencias significativas en los tiempos de atención ante palabras bien y mal pronunciadas (cambiando una vocal o una consonante) entre los 14 y los 24 meses, con independencia de la edad y del nivel de vocabulario productivo alcanzado, lo que sugiere una continuidad entre las capacidadesprelingüísticas de percepción del habla y su aplicación en el reconocimiento de palabras en las primeras etapas de desarrollo léxico (Swingley y Aslin, 2000; Bailey y Plunkett, 2002; Swingley, 2003). Cambios percept ivos en la discriminación de cont rast es foné t icos
1 1 3 , 1 . o N , 6 2 . l o V , 6 0 0 2 l o i d u A n o F p o g o L v e R
8
Un último aspecto en el que podemos observar cambios perceptivos a medida que el bebé incrementa su familiarización con la lengua del entorno es el fenómeno de la reorganización perceptiva, que tiene lugar a finales del primer año de vida, cuando el bebé deja de ser sensible a determinados contrastes de sonidos consonánticosquenopertenecenalalenguamaterna.Esta reorganización perceptiva sobre elementos consonánticos, estaría precedida por una reducción de la capacidad para discriminar entre determinados sonidos vocálicos, como resultado de la reestructuración del espacio vocálico y de la formación de las primeras categorías fonéticas correspondientes a la lengua de exposición, hecho que parece tener lugar a partir de los 6 meses. Las consecuencias de estos fenómenos perceptivos se mantienen en la edad adulta y seconstatan cuando, al iniciar el aprendizaje de una lengua extranjera, se aprecian dificultades para percibir (y también para producir) determinados sonidos que no encajan perfectamente dentro de las categorías correspondientes a la lengua materna. El conocimiento adquirido sobre las propiedadesde la primera lengua, que seha puesto en marcha en el primer año de vida, parece actuar como un filtro ante posibles nuevasadquisicionesen el ámbito fonológico, especialmente cuando éstas tienen lugar más allá
de la primera infancia. Un estudio pionero en este ámbito mostró netamente el origen de este cambio perceptivo, que previamente se había constatado a la edad de4 años (Werker y Tees, 1983). Hacia los 10-12 meses, niños expuestos exclusivamente al inglés dejaban de ser sensibles a la percepción de dos contrastes consonánticos pertenecientes a dos lenguas, para ellos desconocidas (Hindi y Salish), mientras que niños expuestos a estas dos lenguas desde el nacimiento mantenían intactas sus capacidades de discriminación (Werker y Tees, 1984). Este fenómeno explica por qué asimilamos sonidos «no familiares»a sonidos que existen en nuestro repertorio y por qué los adultos parecen «sordos»a determinadoscontrastesenel aprendizajede segundas lenguas. Un ejemplo de este efecto de reorganización perceptiva, estudiado en una población de bebés de 4 y 12 meses procedentes de entornos familiares de distinta lengua (castellano y catalán, respectivamente), ha permitido constatar la respuesta a los 12 meses en la capacidad para discriminar un contraste consonántico exclusivo del catalán: el contraste de sonoridad entre las fricativas /s/ y /z/, sorda y sonora, respectivamente (fig. 2). Si bien a los 4 meses, todos los bebésmuestran esta capacidad dediscriminación, independientemente de la lengua del entorno, hacia el final del primer año de vida, sólo el grupo expuesto a una lengua en la que este contraste está presente, mantiene intacta la capacidad de diferenciación. Para el grupo de entorno lingüístico castellano, este par de sonidos ya no se distinguen fácilmente, ya que en la lengua de exposición no se utilizan de forma contrastiva y uno de ellos, /s/, tiene una presencia totalmente predominante en el habla (la producción de /s/ sonora sólo ocurre en determinados contextos fonéticos, por asimilación a la sonoridad de la consonante adyacente, como por ejemplo, en la palabra mismo ). Lainvestigación sobre estasmodificaciones perceptivas se está ampliando actualmente con el estudio de poblaciones expuestas a dos lenguas simultáneamente desde el nacimiento. Estudios recientes realizadosen la Universidad de Barcelona indican que, en los entornos bilingües, los procesos de reorganización perceptiva siguen un camino específico diferente del que se observa en la población monolingüe (Bosch y Sebastián-Gallés, 2003a). Algo similar también se haobservado en otros grupos de población bilingüe investigados en la Universidad de la Columbia Británica, en Canadá (Burns, Werker y McVie, 2002). La población bilingüe suele mostrar un desfase temporal (aproximadamente de 4 meses) en alcanzar una organización categórica comparable a la de un monolingüe para aquellos contrastes que son específicos de una de las dos lenguas del entorno (Bosch y Sebastián-Gallés, 18
-
BOSCH GALCERAN
CAPACIDADES TEMPRANAS EN LA PERCEPCIÓN DEL HABLA Y SU UTILIZACIÓN COMO INDICADORES PARA LA DETECCIÓN DE TRASTORNOS
Discriminación contraste de sonoridad /s/-/z/ entorno monolingüecatalán ) s20.000 m ( n15.000 no cambio ó10.000 i c cambio n e 5.000 t 0 A 4 meses 12 meses Edad
Discriminación contraste de sonoridad /s/-/z/ entorno monolingüecastellano ) s20.000 m ( n15.000 no cambio ó i c10.000 cambio n e 5.000 t 0 A 4 meses 12 meses Edad
Figura 2
Resultados de dos grupos de bebés (entorno castellano y catalán, respectivamente) en una tarea de diferenciación del contraste de sonoridad entre las consonantes fricativas /s/ y /z/. Los tiempos medios de atención corresponden alos dos tipos de ensayos en la fase test: cambio cuando se presenta una consonante distinta, y no-cambio cuando se presenta la misma consonante que en la fase de familiarización previa).
2003b; 2005). Las diferencias parecen derivar del hecho de que el niño expuesto a dos lenguas debe hacer frente a dos sistemas de sonidos con propiedadesdistribucionales diferentes y, por lo tanto, los procesos seguirían un curso temporal diferente hasta poder llegar a establecer los contrastes fonológicos correspondientes a cada uno de los dos sistemas de sonidos diferenciados yvinculados alos léxicos decadauna delaslenguas del entorno.
Percepción del habla y aprendizaje de palabras como herramientas para la detección de alteraciones en el desarrollo lingüístico En el apartado previo se ha presentado una breve revisión sobre el desarrollo perceptivo en relación con la señal de habla en la quehemos descrito las sensibilidades iniciales presentes en el recién nacido y su trans19
formación en respuesta a la exposición a una determinada lengua. Setrata, sin lugar a dudas, de capacidades relacionadas con las primeras etapas de adquisición lingüística y que permiten comprender mejor este período que precede al momento en que el niño inicia su producción verbal. Los datos presentados provienen de estudios conductuales basados en diferentes paradigmas experimentales que permiten obtener medidas de atención y respuestas de orientación preferencial hacia estímulos auditivos. Todos estos distintos procedimientos, desde la succión no nutritiva hasta los procedimientos de fijación visual, han sido ampliamente utilizados en diferentes laboratorios y en centros de investigación. La experiencia acumuladahasta la fecha garantiza la idoneidad de estos métodos para obtener información sobre las capacidades de percepción del habla en el primer año de vida. Recientemente han aparecido estudios longitudinales que tratan de evaluar la capacidad predictiva de estas habilidades tempranas con respecto al desarrollo lingüístico alcanzado en la edad preescolar. En un trabajo reciente, un grupo de 119 niños, que habían participado en estudios experimentalessobre percepción del habla entre los 5 y los 12 meses deedad, fueron evaluados a los 2 años mediante la prueba MacArthur de desarrollo comunicativo, MCDI de Fenson y cols. (1993), que incluye medidas de vocalizaciones, palabras y gramática. Los resultados muestran que más del 75 % de los niños que obtuvieron las puntuaciones más altas en el test MCDI a los 24 meses fueron aquellos que habían superado las pruebas realizadas durante el primer año de vida (Ratner y cols., 2005). En cuanto a la validez predictiva de las pruebas perceptivas realizadas, el test de segmentación del habla, que mide el reconocimiento de formas de palabra dentro del input y que se aplica a partir de los 7 meses y medio, fue el mejor indicador del nivel de vocabulario alcanzado a los 2 años. Asimismo, un subgrupo de estos niños también fue evaluado en relación con el lenguaje y habilidadescognitivas entre los 4-6 años y, nuevamente, el rendimiento satisfactorio en las pruebasde segmentación del habla realizadas antes de los 12 meses se relacionaba con el buen nivel alcanzado en las medidas de lenguaje (vocabulario y gramática), peronocon lasmedidasgeneralesdeinteligencia,atención o habilidades narrativas en lengua escrita (Ratner y cols., 2005). Los autores de este trabajo prospectivo señalan que la capacidad temprana para segmentar el habla podría llegar a considerarse como un prerrequisito importante para que el lenguaje se desarrolle de forma adecuada y siga el curso temporal esperado. En una línea de investigación similar, aunque con participantes de mayor edad, se ha observado una interesante correlación entre el rendimiento en pruebas de apren-
1 1 3 , 1 . o N , 6 2 . l o V , 6 0 0 2 l o i d u A n o F p o g o L v e R
9
-
BOSCH GALCERAN
1 1 3 , 1 . o N , 6 2 . l o V , 6 0 0 2 l o i d u A n o F p o g o L v e R
10
CAPACIDADESTEMPRANAS EN LA PERCEPCIÓN DEL HABLA Y SU UTILIZACIÓN COMO INDICADORES PARA LA DETECCIÓN DE TRASTORNOS
dizaje de palabras formando pares mínimos, realizadas a los 17-20 meses, y medidas de desarrollo léxico y fonológico a los 3-4 años(Bernhardt y cols., 2001). En la actualidad, la posibilidad de obtener datos de naturaleza electrofisiológica, con técnicas no invasivas que permiten obtener medidas directas de la actividad bioeléctrica cerebral en tareas tales como la discriminación de sonidos o el reconocimiento de palabras, ha supuesto un importante avance en el conocimiento de los procesos implicados en la percepción del habla, así como de su localización cerebral. Por ejemplo, lasmedidas basadas en la obtención de potenciales evocados (ERPs),conestímulosauditivosdenaturalezalingüística y no lingüística, han puesto de manifiesto diferencias sistemáticas entre grupos de niños con trastorno específico del lenguaje (TEL) y sus correspondientes controles (Benasich y cols., 2002). Este tipo de paradigmas tiene la ventaja de poder evaluar durante la primera infancia las capacidades de procesamiento de distintos tipos de materiales lingüísticos (fonemas, sílabas, palabras) y, por tanto, se convierten en una herramienta útil para detectar población con riesgo potencial de desarrollar algún tipo de trastorno del lenguaje. Traba josrecientesllevadosa cabo en laUniversidad deJyväskylä (Finlandia) han mostrado diferencias tempranas entre un grupo de riesgo para la dislexia y un grupo de control, en medidas relacionadas con la discriminación de sonidos (recién nacidos) y la percepción categórica de estímulos de habla (a los 6 meses), basadas en registros de potenciales evocados auditivos (Lyytinen y cols., 2001). Las diferencias entre el grupo de control y el de riesgo se relacionan con la distribución hemisférica de la amplitud registradaen los potenciales evocadosante estímulos de habla, siendo menor en el hemisferio izquierdo y mayor en el derecho para el grupo de la población de riesgo (Leppänen y cols., 2001). En conjunto, el estudio de las capacidades tempranas de percepción del habla se muestra como una herramienta útil que puede llegar a tener un importante valor diagnóstico en un futuro inmediato. La confluencia entre los datos procedentes de estudios conductuales y los que se obtienen a partir de medidas de la actividad bioeléctrica cerebral facilitará nuevos adelantos en este prometedor ámbito de investigación.
Bibliografía Abercrombie, D. (1967). Element s of General Phonetics. Edinburgh: Edinburgh University Press. Bahrick, L. E. y Pickens, J. N. (1988). Classification of bimodal English and Spanish language passages by infants. Infant behavior and Development, 11, 277-296.
Bailey, T. M. y Plunkett, K. (2002). Phonological specificity in early words. Cognit ive Development, 11, 1265-1282. Benasich, A. A., Thomas, J. J., Choudhury, N. y Leppänen, P. H. T. (2002). The importance of rapid auditory processing abilities to early language development: evidence from converging methodologies. Development al Psychobiology, 40, 278-292. Bernhardt, B., Corcoran, K., Gairns, B., Johnson, C., SDiegel, L. y Stager, C. (2001). Infant s abilit y to learn similar sounding words and lat er vocabulary. Póster presentado en el Meeting of the Society for Research in Child Development, Minneapolis (USA). Bertoncini, J., Bijeljac-Babic, R., Jusczyk, P. W., Kennedy, L. y Mehler, J. (1988). An investigation of young infants’ perceptual representations of speech sounds. Journal of Expe- riment al Psychology: General, 117, 21-33. Bortfeld, H., Morgan, J. L., Golinkoff, R. M. y Rathbun, K.(2005). Mommy and me: Familiar names help launch babies into speech-streamsegmentation. Psychologi cal Science, 16, 298-304. Bosch, L. y Sebastián-Gallés, N. (1997). Native-language recognition abilities in four-month-old infants from monolingual and bilingual environments. Cognit ion, 65, 3369. Bosch, L. y Sebastián-Gallés, N. (2000). Exploring four- month- old inf ants’ abilit ies t o discriminat e languages from t he same rhyt hmic class. Paper presented at the XII Interna-
tional Conference on Infant Studies, Brighton, UK. Bosch, L. y Sebastián-Gallés, N. (2001a). Evidence of early language discrimination abilities in infants from bilingual environments. Inf ancy, 2(1), 29-49. Bosch, L. y Sebastián-Gallés, N. (2001b). Early language differentiation in bilingual infants. En J. Cenoz y F. Genesee (Eds.), Trends in bilingual acquisition. Amsterdam, NL: John Benjamins Publ Co. Bosch, L. y Sebastián-Gallés, N. (2003a). Simultaneous bilingualismand the perception of a language-specific vowel contrast in the first year of life. Language and Speech, 46(2-3), 217-243. Bosch, L. y Sebastián-Gallés, N. (2003b). Language experience and the perception of a voicing contrast in fricatives: Infant and adult data. En M. J. Solé, D. Recasens y J. Romero (Eds.). Proceedings of t he 15th Int ernational Congress of Phonetic Sciences (pp. 1987-1990). Barcelona: UAB/Causal Prods. Bosch, L. y Sebastián-Gallés, N. (2005). Developmental changes in the discrimination of vowel contrasts in bilingual infants. En J. Cohen, K. McAlister, K. Rolstad y J. MacSwan (Eds.). ISB4: Proceedings of t he 4 th Int ernational Sympo- sium on Bilingual ism. Sommerville, MA: Cascadilla Press. Burns, T. C., Werker, J. F. yMcVie, K. (2002).Development of pho- netic categories in infants raised in bilingual and monolin- gual environments. Paper presented at the Boston University
Conference on Language Development, Boston, Mass. Christophe, A. y Morton, J. (1998). Is Dutch native English? Linguistic analysis by two-month-olds. Developmental Science, 1, 215-219. Colombo, J. y Bundy, R. (1983). Infant response to auditory familiarity and novelty. Inf ant Behavior and Development , 6, 305-311. Eimas, P. D. (1974). Auditory and linguistic processing of cues for place of articulation by infants. Perception y Psychophysics, 16, 513-521. 20
-
BOSCH GALCERAN
CAPACIDADES TEMPRANAS EN LA PERCEPCIÓN DEL HABLA Y SU UTILIZACIÓN COMO INDICADORES PARA LA DETECCIÓN DE TRASTORNOS
Eimas, P. D., Siqueland, E. R., Jusczyk, P. W. y Vigorito, J . (1971). Speech perception in early infancy. Science, 171, 304-306. Fenson, L., Dale, P., Reznick, J. S., Thal, D., Bates, E., Hartung, J.,Pethick, S., Reilly, J. (1993). MacArthur Communicative Development Inventor ies: User’s guide and manual. San Diego, CA: Singular Publishing Group. Fernald, A. (1985). Four-month-old infants prefer to listen to motherese. Inf ant s Behavior and Development , 8, 181195. Fernald, A., Pinto, J. P., Swingley, D., Weinberg, A. y McRoberts, G. W. (1998). Rapid gains in speed of verbal processing by infants in the second year. Psychological Science, 9, 228-231. Jusczyk, P. W. (1985). On characterizing the development of speech perception. En J. Mehler y R. Fox (Eds.), Neonate cognit ion: Beyond the blooming, buzzing confusion. Hillsdale, NJ: Erlbaum. Jusczyk, P. W. (1997).The discovery of spoken language. Cambridge, Mass.: MIT Press. Jusczyk, P. W. (1999). How infantsbegin to extract words from speech. Trends in Cognit ive Sciences, 3 (9), 323-328. Jusczyk, P. W. y Aslin, R. N. (1995). Infants’ detection of sound patterns of words in fluent speech. Cognit ive Psychology, 29, 1-23. Jusczyk, P. W. y Hohne, E. A. (1997). Infants’ memory for spoken words. Science, 277, 1984-1986. Kuhl, P. K. (1977). Speech perception in early infancy: perceptual constancy for vowel categories /a/ and /o/. Journal of t he Acoustical Society of America, 61, Supl. 1, S 39 (A).
Kuhl, P. K. (1979). Speech perception in early infancy: perceptual constancy for spectrally dissimilar vowel categories. Journal of t he Acoustical Society of America, 66, 16681679. Leppänen, P. H. T., Richardson, U., Pihko, E., Eklund, K. M., Guttorm, T. K., Aro, M. y Lyytinen, H. (2001). Brain responses reveal temporal processing differences in infant s at risk for , 535-554. dyslexia. Developmental Neuropsychology, 20 Lyytinen, H., Leppänen, P. H. T., Richardson, U. y Guttorm, T. (2001). Brain functions and speech perception in infants at risk for dyslexia. En V. Csepe (Ed.),Dyslexia: Diff erent brain, diff erent behavior. Dordrecht, The Netherlands: Kluwer. Mehler, J. y Christophe, A. (1994). Language in the infant’s mind. Phil Trans R Soc Lond B, 346, 13-20.
Mehler, J., Dupoux, E., Nazzi, T. y Dehaene-Lambertz, G. (1996). Coping with linguistic diversity: the infant’s viewpoint. En J. L. Morgan y K. Demuth (Eds.), Signal t o syntax (pp. 101-116). Mahwah, NJ: Lawrence ErlbaumAssociates, Publishers. Mehler, J., Jusczyk, P. W., Lambertz, G., Halsted, G., Bertoncini, J. y Amiel-Tison, C. (1988). A precursor of language acquisition in young infants. Cognit ion, 29, 143-178. Nazzi, T., Bertoncini, J. y Mehler, J. (1998). Language discrimination by newborns: towards an understanding of the role of rhythm. Journal of Experimental Psychology: Human Percept ion and Perf ormance, 24, 756-766. Nazzi, T., J uscyk, P. W. y Johnson, E. K. (2000). Language Discrimination by English-Learning 5-Month-Olds: Effects of Rhythm and Familiarity. Journal of Memory and Language, (1), 1-19. 43 Ramus, F., Nespor, M. y Mehler, J. (1999). Correlates of linguistic rhythm in the speech signal. Cognit ion, 73, 265-292. Ratner, N. B., Newman, R., Jusczyk, A. M., Dow, K., TerAvest, J., Gutowski, L. y Jusczyk, P. W. (2005). Doesinfant speech segmentation ability predict language outcomes in toddlers and preschoolers? Comunicación presentada en el Xt h Int erna- t ional Congress f or t he St udy of Chil d Language. Berlin, 25-29 julio.
Sebastián-Gallés, N. y Bosch, L. (2002). Building phonotactic knowledge in bilinguals: the role of early exposure. Journal of Experiment al Psychology: Human Percept ion and Per- formance, 28, 974-989.
Swingley, D. (2003). Phonetic detail in the developing lexicon. Language and Speech 46, 265-294. Swingley, D. y R. N. Aslin (2000). Spoken word recognition and lexical representation in very young children. Cogni- tion, 76, 147-166. Werker, J. F. y Curtin, S. (2005). PRIMIR: A developmental framework on infant speech processing. Language Learning and Development, 1 , 197-234. Werker, J. F. y Tees, R. C. (1983). Developmental change across childhood in the perception of non-native speech sounds. Canadian Journal of Psychology, 37, 278-286. Werker, J. F. yTees, R. C. (1984). Cross-language speech perception: Evidence for perceptual reorganization during the first year of life. Infant Behavior and Development, 7, 49-63. Werker, J. F. y Tees, R. C. (1999). Influences on infant speech processing: Toward a new synthesis. Annual Review of Psychology, 50, 509-535. 1 1 3 , 1 . o N , 6 2 . l o V , 6 0 0 2 l o i d u A n o F p o g o L v e R
21
11