Impacto ambiental en africa Actualmente existe una tendencia creciente al debate medio ambiental en el ámbito internacional debido a las nuevas evidencias aportadas por diversos estudios. Las implicaciones socioeconómicas socioeconómic as que trae acarreada la crisis ambiental requieren soluciones basadas en la sostenibilidad. Pero, para países subdesarrollados como los de África, el acceso a las tecnologías ambientalmente idóneas el financiamiento para el desarrollo sostenible constituen un reto. !l cambio climático es uno de los principales problemas ambientales globales con serías implicaciones previsibles para la "umanidad. La maoría de los países del continente africano se encuentran afectados por la desertificación, la inseguridad alimentaría el d#ficit de agua potable. $ar "a conocer la situación ambiental en esta región, sería solo el comien%o de un análisis más profundo& en el cual se trataría la repercusión que tiene el e l cambio climático en la producción de alimentos, las migraciones, la salud los mercados de energía. !l aumento de los desequilibrios económicos sociales con un elevado costo ambiental debido al neoliberalismo, "acen que algunos gobiernos no puedan tomar medidas eficientes ante e l problema del cambio climático. !l continente africano cuenta con características geográficas ambientales mu particulares que lo "acen un tanto más vulnerable ante esta crisis. Por e'emplo, e'emplo, el ()* de las tierras de pastoreo el )+* de los bosques %onas forestales están clasificadas como degradadas, por lo que en el continente las tierras áridas cubren un -* de su superficie. !l )-* de los suelos productivos están dedicados a la agricultura de subsistencia más del /* tiene un potencial ba'o para la agricultura sostenible. 0erca de 1 millones de "ectáreas de %onas forestales se están perdiendo cada a2o& las tierras propensas a la desertificación ocupan alrededor del /* del continente, donde viven alrededor de millones de personas. La escase% de agua afecta a (-- millones de personas cerca del 3/* de la población africana usa aguas subterráneas como su principal fuente de agua potable. 4o obstante, la cantidad de agua renovable para todo el continente solo asciende a ( +(- 5m(& para el -/- se espera que las áreas con escase% de agua aumenten en un +*. !n cuanto a la población, África contaba en el --3 con más de +/ millones de personas, con un ritmo de crecimiento poblacional de casi un (*, la maor tasa de crecimiento urbano a nivel global. !l .3* de la población africana vive en la %ona costera el /.* de la fuer%a de traba'o t raba'o africana está destinada a la agricultura. 6)7 $ebido a estas características a la crisis imperante, los sectores más afectados de la economía son8 la agricultura, el comercio internacional las finan%as. 9istóricamente la tierra cultivable en África "a sido ínfima "a sufrido un proceso de degradación desertificación mu acelerado, el cual contin:a avan%ando. A esto "a que sumarle el "ec"o de que la cultura agrícola del continente basa la producción a trav#s de los medios tradicionales, aspecto que afecta la capacidad de adaptación de las poblaciones a la inestabilidad de los ciclos de cosec"a por tanto, la estabilidad en la apropiación de alimentos. 0ada ve% que los gobiernos africanos requieren complementar el suministro de alimentos a la población, tienen que acudir constantemente a las importaciones. !sta dependencia "a evolucionado de forma negativa, profundi%ada por la poca acumulación de capital debido al ba'o índice de exportaciones e xportaciones de estos países. !n tales condiciones, lograr un crecimiento rápido sostenido dependerá de la aportación de financiamiento del exterior. !n cuanto a las finan%as, el proceso de crecimiento de la región es sumamente frágil. Las actuales ta%as de crecimiento son demasiado ba'as como para incidir en la pobre%a lograr me'ores condiciones de vida, por lo que es indispensable una importante
inección de recursos oficiales combinada con me'ores políticas para lograr un nuevo impulso en las economías. Los efectos del cambio climático, en particular el calentamiento global debido a la concentración de los ;ases de !fecto Invernadero 6;!I7 en la atmósfera, unido a las características de África, "acen particularmente vulnerable a este continente ante el fenómeno. La posible elevación del nivel del mar, constitue un impacto negativo en las áreas costeras densamente pobladas. !sto, unido a la elevación de la temperatura al aumento de las lluvias en regiones como el este africano están provocando la proliferación de insectos demás vectores que generan transmitan enfermedades como la malaria el cólera. Algunos análisis "an puesto de manifiesto que la negativa incidencia del cambio climático sobre los regímenes de lluvia "a llevado a que en algunas %onas se "aan producido cambios en los territorios en las formas tradicionales de vida. !sto se aprecia, en la creciente incapacidad de poblaciones para acceder a las fuentes de agua potable debido a la disminución del caudal de ríos lagos. o de acogida de inmigrantes como !gipto& al igual que en los países emisores como ?udán. 67 4o obstante, la falta de voluntad política en las naciones industriali%adas subestima los problemas ecológicos de las naciones africanas. La explotación de los recursos africanos se lleva a cabo mediante transnacionales cuas actividades, centradas en los sectores mineros agrícolas, están orientadas a la b:squeda de beneficios exorbitantes, sin ninguna preocupación por la preservación de los recursos naturales de las necesidades de las poblaciones locales abandonadas a su propio destino. @ui%á uno de los casos más escandalosos de los :ltimos a2os "a sido la compra de tierra para el desarrollo agrícola. no de estos e'emplos, donde además las repercusiones políticas fueron serias, fue el caso de la compra de tierras en Badagascar, por parte de la multinacional $aeCoo. 6(7 !sto se aprecia tambi#n en el "ec"o de que de un total de 1-- proectos relacionados con el denominado Becanismo de $esarrollo Limpio, creado en la 0onferencia de 0ambio 0limático efectuada en 4airobi en noviembre de --, solo + proectos corresponden a países africanos. La crisis ambiental "a inducido a muc"os gobiernos africanos a desarrollar agendas políticas convergentes en cuanto a temas ambientales de seguridad nacional. A raí% de esto se "an reali%ado proectos en con'unto como el de la D;ran Buralla EerdeF lan%ado por el gobierno ?enegal#s apoado por los gobiernos de Balí 0"ad. Por lo tanto, si se pudieran mencionar los temas de prioridad en dic"as agendas se nombrarían los siguientes8 ). Guentes de agua escase% de las mismas, . desertificación sequía,
(. erosión de los suelos producción alimentaria, 1. deforestación, /. urbani%ación acelerada . contaminación. 0omo parte del proceso de convergencia llevado a cabo durante los :ltimos tiempos en las agendas políticas africanas, respecto al cambio climático, estuvo la preparación con vistas a la 0umbre de 0open"agen. $esde enero de --3 se empe%ó a traba'ar en ellas en las sesiones de la Asamblea de la nión Africana. $e las mismas surgieron varias medidas, entre ellas8 ). !l llamado a los !stados miembros a incorporar el tema del cambio climático en los programas de desarrollo nacionales. 6Hva ?esión, enero de --37. . La necesidad de que las negociaciones internacionales refle'aran la obligación de una compensación a África por los da2os causados por el calentamiento global. la decisión de consensuar una posición :nica con vista a la cumbre en $inamarca 6?esión )va, feb rero de --+7. (. Aprobación de la $eclaración de Argelia de mao de --+, sobre la Plataforma 0om:n para 0open"agen, como posición unitaria del continente. 617 4o obstante la buena voluntad inicial de los gobiernos africanos no pudo rebasar las presiones externas la debilidad de las posiciones africanas se "i%o sentir más allá del fracaso mismo de la cumbre para el tercer mundo. $e tal forma, tanto el 'efe de la delegación, Beles JenaKi, como el representante de ?udáfrica, firmaron los acuerdos emanados de la cumbre. 6/7 !l alegato de los mismos se basó en el principio de inclusión& en otras palabras, en el "ec"o de que era preferible estar ad"eridos al documento mundial antes que ser excluidos de las negociaciones de los convenios futuros sobre el cambio climático. 0omo resultado de esto, África no logró que se le tuviera en cuenta, más allá de los propios intereses europeos norteamericanos, por lo tanto no se aprobó la reducción ni de la emisión de gases de efecto invernadero, ni del aumento de la temperatura a 0, lo que significa para el continente un aumento real de (,/0. =ampoco que se creara una administración :nica entre los proveedores de fondos los africanos, ni que los fondos estuvieran organi%ados en una cuenta :nica. 67 Por este motivo son muc"os los que piensan que una ve% más África le "a dado espacio a los países desarrollados para que subestimen el peso del continente en los marcos internacionales, al tiempo que "a defraudado a nivel social interno, principalmente por las expectativas que fueron creadas con anterioridad a la cita en $inamarca que no fueron cumplidas. !n sentido general esta es solo una primera observación general de los aspectos esenciales que sobre cambio climático se están moviendo en el continente africano. =emas como el impacto social de las temporadas de lluvia seca, la desertificación, los programas de desarrollo sostenible, la adaptación al cambio climático, entre otros, "an d e continuar siendo medulares en el estudio del cambio climático en África. Por el momento baste decir que, efectivamente, África es el continente menos preparado a nivel mundial para enfrentar los trastornos naturales a su ve%, es el menos reconocido en las agendas internacionales. 0on'untamente con esto, se
encuentra entre las regiones cuos proectos desarrollo no siempre pueden asociarse a mecanismos que posibiliten la sostenibilidad. Por este motivo los retos a corto mediano pla%o para el continente son maores, uni#ndose a ello el "ec"o de que el cambio climático tendrá que ser tenido como parte de un fenómeno más comple'o que lo inclua como acelerador de crisis conflictos sociales políticos.