I. INTR INTRO ODUC DUCCIÓ IÓN N Entre los recursos Naturales renovables más abundantes del Perú, se encuentran los que provienen del mar, los cuales son producto de la alta productividad primaria y a su vez consecuencia directa de las aguas frías de la corriente Peruana; esta afirmación se halla reflejada en la abundante y variada variada fauna fauna marina; marina; a la diversid diversidad ad biológi biológica ca referid referida a a la riqueza riqueza y variedad de la organización de la materia viviente. Los sistemas de islas, punt puntas as guan guaner eras as,, func funcio iona nan n como como áre áreas as de repr reprod oduc ucci ción ón,, desca descans nso o y alimentación para muchas formas de vida, entre las que se encuentran las aves y mamíferos marinos. En el Perú habitan 82 especies de aves marinas, 12 de las cuales son endémicas de la Corriente Peruana comprendida entre los 6° S y los 36 ° S. Esta corriente presenta un sistema de afloramiento de alta productividad. Las aves aves marin marinas as son especi especies es adapta adaptadas das a situaci situacione oness donde donde el alimen alimento to raramente escasea por debajo del nivel mínimo requerido para garantizar su vida. Son 03 las especies de aves marinas más numerosas que habitan la costa peruana (especies potencialmente guaneras), el guanay Leucocarbo boungainvilli, el piqu variegata y el pelic piquer ero o peru peruan ano o Sula variegata pelican ano o peru peruan ano o Pelicanus thagus.
II. DEF DEFINICIÓ ICIÓN N Son todos los organismos de origen animal o vegetal que pasan toda su vida o parte de ella en un ambiente acuático y son utilizados por el hombre directa o indirectamente. BIODIVERSIDAD DEL MAR PERUANO La biodiversidad del mar peruano es impresionante, hasta el momento se han iden identi tifi fica cado do unas unas 750 750 es espe peci cies es de pece peces, s, 872 872 de molu molusc scos os,, 412 412 de crus crustá táce ceos os,, 45 de equi equino node derm rmos os y 240 240 de algas algas,, así así como como quel quelon onio ios, s, cetáceos y mamíferos, de las cuales sólo una pequeña fracción es explotada comercialmente. Los diversos tipos de pesca desarrollada en el ámbito marítimo suman un import important ante e volumen volumen de produc productos tos hidrob hidrobiol iológi ógicos cos extraíd extraídos os cada cada año, año, creando una situación donde, en ausencia de mecanismos de regulación, podría llevar a la depredación del recurso. Sin embargo, la actual política pesquera ha permitido, fijar períodos y volúmenes de extracción en función a la biomasa, garantizando la sostenibilidad de la explotación. La extracción, por por otra otra part parte, e, ha es esta tado do dete determ rmin inad ada a por por el valo valorr come comerc rcia iall de los los productos, generando diferentes niveles de presión sobre las poblaciones de
peces, mariscos y otras especies. Como es evidente, las necesidades de la industria pesquera determinan no sólo el aprovechamiento de un recurso relativamente abundante en las aguas peruanas, como la anchoveta, sino también de un volumen de otras especies de peces aptos para consumo humano directo. El mar Peruano El mar peruano se ubica dentro de la región Biogeográfica Oceánica Tropical en el norte hasta el 5º de latitud sur y el dominio Oceánico Peruano – Chileno. Las aguas frías de la Corriente Peruana o de Humboldt, que vienen desde Chile y se desvían aproximadamente a la altura del 5º LS, así, las aguas del mar frío de la corriente Peruana son un medio extremadamente favorable para la vida marina puesto que la productividad primaria del mar (alrededor de un valor promedio de 3.840 mg C/m 2/día ±250 en condiciones normales) es considerada excepcional dentro de las 50 millas más próximas a la costa, y muy alta dentro de las 100 millas. La prueba de ello es la abundancia de organismos planctónicos (principalmente fito y zooplancton) que son la base de la cadena alimenticia en esta ecorregión marina. Características del mar peruano CORRIENTES MARINAS EL mar es continuo y no esta separado por barreras, tal como están los continentes. Adem Además ás,, por por su natu natura rale leza za liqu liquid ida, a, es esta ta en perm perman anen ente te movi movimi mien ento to y circu circula laci ción ón,, orig origin inad ado o por por los los vien vientos tos,, form formad ados os por por las dife diferen renci cias as de temp temper eratu atura rass entr entre e los los polo poloss y el trópi trópico co.. En el ma marr tambi también én exis existen ten corrie corriente ntess má máss profun profundas das,, origin originada adass por diferen diferencia ciass de temper temperatu atura ra y salinidad. En el grafico se muestran diferentes corrientes marinas que se encuentran en movimiento en las costas del mar peruano; también se pude ver las masas de agua que se encuentran en el mar, la diferencia entre masa de agua y corriente es que la primera es un área determinada con similares características de agua que no se mezcla con otras masas de agua debido a su temperatura, densidad y salinidad. Se puede apreciar que las corrientes van en diferentes sentidos son de gran importancia la corriente Costera peruana, la corriente oceánica peruana y la corriente peruana sub superficial; estas corrientes son de agua fría y su dirección es de sur a norte esta corrientes en conjunto forman la gran corriente de Humboldt, a la altura de 5º LS esta corriente se encuentra con otra gran corriente proveniente del noroeste y se denomina corriente ecuatorial del sur, de temperatura más alta; al mezclarse esta agua, logran un fenómeno marino muy importante para la biodiversidad marina, este fenómeno es el afloramiento; consiste en una una corr corrien iente te ascen ascende dent nte e que que trans transpo porta rta agua agua del del fond fondo o ma mari rino no a la
superficie, llevando consigo grandes cantidades de nutrientes que hacen de nuestro mar una de la mas productiva del mundo.
Ecosistema de aguas marinas La vida en el mar es una de la más ricas y variadas. En el reino de la flora, se encuentran desde las algas microscópicas o fitoplancton, hasta las algas grandes pardas que alcanzan hasta los 100 metros de altura. El reino animal
se encuentran igualmente las más variadas formas, desde los organismos unicelulares hasta las grandes ballenas. Estas especies conviven en un mismo ecosistema que se denomina ecosistema acuático. Este ecosistema divide los recursos por profundidad en recursos pelágicos y recursos demersales, como se aprecia en el grafico los recursos demersales son especies que se encuentran en la superficie del la plataforma y talud continental; y los recursos pelagicos, son aquellos que se encuentran en alta mar.
Es importante mencionar que en el mar existe una clara clasificación de ecosistema marino donde se pueden separa el mar por niveles de profundidad en zonas como zonas pelágicas y bentónicas que se describen en el grafico; separando la zona de bentos como la parte de tierra en las profundidades del mar y la zona pelágica como toda la masa de agua marina. Las zonas de relieve del mar peruano son: Plataforma continental: Espacio terrestre sumergido hasta una profundidad de 200m a partir de la cual se inicia el talud continental. La extensión de la plataforma es muy variable, el ancho promedio a nivel mundial es de 75 Km. y la pendiente media es de 0,17% (1,7 m por Km.). Talud continental:
Se extiende hacia abajo hasta una profundidad de unos 4.000 m. El promedio de su pendiente cerca de la plataforma, es de unos 70 m por kilómetro y de un ancho que oscila entre 20 y 100 Km. Aguas afuera la pendiente es menor. Llanura abisal: Se inicia a una profundidad de 5.000 m.
CADENA TROFICA EN EL MAR PERUANO Es el proceso de transferencia de energía alimenticia a través de una serie de organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente. Comprende: 1- Los Productores 2- Los Consumidores 3- Los Descomponedores. Cada uno de estos niveles se le denomina eslabón. Cada eslabón obtiene la energía necesaria para la vida del nivel inmediato anterior; y el productor la obtiene del sol. De modo que la energía fluye a través de la cadena. En este
flujo de energía se produce pérdida de la misma en cada traspaso de un eslabón a otro. Una cadena alimentaria se ve afectada en caso de desaparecer un eslabón 1: Productores: Organismos fotosintéticos
Sintetiza sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas que toma del ambiente y de la energía solar (fotosíntesis). La mayor parte de la producción primaria la realizan las microalgas/ fitoplancton, viven en la zona más superficial hasta donde entra la luz. El factor que limita su producción en una zona oceánica suele ser el ión fosfato. Por eso en aquellos lugares en los que corrientes marinas ascendentes suben sales de fósforo desde los sedimentos del fondo oceánico a la superficie, el fitoplancton prolifera y, a partir de él, todo el resto de organismos de la cadena trófica se multiplican. 2- Consumidores
El fitoplancton alimenta al zooplancton herbívoro (consumidor primario). El zooplancton carnívoro y los demás animales carnívoros representan a los consumidores secundarios y terciarios respectivamente. 3- Descomponedores
Actúan sobre los organismos muertos, degradan la materia orgánica y la transforman nuevamente en materia inorgánica devolviendo al ambiente: nitratos, nitritos, agua y CO2.
Los océanos ocupan el 70% de la superficie terrestre y contienen una gran variedad de organismos. Los seres que viven en el mar se han adaptado a condiciones físicas muy variadas: olas, mareas, corrientes, salinidad, temperatura, presión, iluminación, gases disueltos, etc. También han desarrollado sistemas fisiológicos: de sujeción, de flotación, muy variados.
Ecosistema de aguas continentales El ecosistema de aguas continentales comprende todos los cuerpos de agua que se encuentres en tierra; es decir, los ríos, lagos y lagunas. En estos ecosistemas al igual que los ecosistemas marinos tienen zonas ya identificadas como el pasmón, la zona de macrofitas y la zona de bentos como se aprecia en el la grafica.
Ríos Los ríos son componentes esenciales del paisaje continental. Su trabajo erosivo moldea el relieve, forma valles, corta cañones y deposita materiales en sus tramos bajos originando amplias llanuras aluviales. Para la vida en el medio terrestre son esenciales. Llevan agua y nutrientes a plantas y animales y transportan a los organismos y a sus estructuras reproductoras. Se separan en tres tramos: Curso alto, medio y bajo.
Meandro: Curvas que forman los ríos durante su recorrido en relieves de poco declive.
Delta: Territorio triangular formado en la desembocadura de un río, mediante sedimentos que se depositan a medida que la corriente del río va desapareciendo. Curso alto.Zona de pocos nutrientes, por el grado de pendiente, se dan como características del agua que esta es bien oxigenada, fría y agitada. La corriente es fuerte (el fitoplancton no se puede desarrollar y hay poca fotosíntesis). Es heterótrofo (hay más respiración que producción), los organismos obtienen la energía de los nutrientes que afluyen desde la cuenca, arrastrados por las aguas de lluvia. Curso medio.Lecho es más amplio y menos abrupto; las corrientes tienen menos fuerza y las plantas se sujetan al lecho del río. El río es más autotrofo (producción/respiración mayor que 1) y la diversidad de especies suele ser máxima. Curso bajo.Zona de corrientes lentas y las aguas fangosas. Al haber menos luz, hay menos fotosíntesis. El río de nuevo es heterótrofo y hay poca variedad de especies. Lagunas Cuerpos de agua lenticos (poco movimiento) que con el paso del tiempo acaban llenándose de sedimentos y colmatándose. La diversidad de especies es baja debido a su corta duración no da tiempo a la aparición de nuevas especies. El tiempo de permanencia de estos cuerpos de agua, es de pocas semanas o meses (las estacionales), a varios cientos de años.
Lagos Su producción depende del escurrimiento y transporte de materiales de áreas adyacentes, que en momentos determinados pueden aumentar la fertilidad vegetal y animal. Ofrecen variedad silvestre de fauna, flora, paisajes, alimentos, espacios recreativos y otros beneficios. De acuerdo a la penetración de la luz se pueden distinguir distintas zonas; entre ellas: 1. Zona Litoral: Vegetales y animales grandes presentes en las orillas. 2. Zona Limnética: Aguas superficiales en donde predomina el Fito y zooplancton. 3. Zona Profunda: Se encuentran animales, no hay vegetales, debido a que no llegan los rayos solares.
CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS:
III. 1)
SISTEMA PELÁGICO: PLANCTON:
El plancton constituye la unidad básica de producción de materia orgánica en los ecosistemas acuáticos. Está conformado por organismos diminutos, generalmente microscópicos que se encuentran suspendidos en el agua, que presentan escaso poder de locomoción y que se desplazan por las corrientes del medio acuático como el mar, río lago, etc. El plancton está constituido por especies vegetales denominadas fitoplancton y especies animales denominada zooplancton. Importancia del Plancton
-
Iniciadores de la cadena trófica.
-
Alimento para especies filtradoras o larvas de diversos recursos.
-
Oxigeno para respiración de todos los organismos de origen animal.
-
Disminución o aumento produce cambios en la vida acuática.
Por su tamaño, se les ha clasificado en:
Megaplancton, > 20 cm Macroplancton: 2 - 20 cm Mesoplancton: 0.2 - 20 mm Microplancton: 20 - 200 µm Nanoplancton: 2 - 20 µm Picoplancton: 0.2 - 2.0 µm
"microplancton".
Femtoplancton, de 0.02 a 0.2 µm El plancton forma parte esencial de la dieta de muchos peces, por eso se sabe que las zonas de mayor riqueza pesquera en el mundo son aquellas en que el plancton es abundante.
Por su reino, se les ha clasificado en:
Fitoplancton (Reino vegetal): El fitoplancton en presencia de nutrientes adecuados y suficientes, acumula energía lumínica solar generando oxigeno (fotosíntesis), el cual representa una parte sustancial del que utilizan los organismos acuáticos para su respiración. Actualmente son considerados como los responsables de mas de la mitad de la producción primaria en la tierra y del oxigeno liberado en la atmosfera. Entre las especies de fitoplancton podemos encontrar: -
Diatomeas
-
Dinoflagelados
-
Silicoflagelados
-
Cocolitofóridos
-
FitoFlagelados
*El Bloom Algal:
Fenómeno natural causado por el aumento de la concentración de ciertas especies del fitoplancton. Bajo ciertas condiciones ambientales se produce un aumento exagerado, en especial de dinoflagelados, como consecuencia de este aumento de fitoplancton, el cuerpo de agua donde se encuentra, sufrirá una caída de oxigeno de manera tan drástica que toda especie que se encuentre cerca de este ambiente muere por falta de oxigeno, al morir esas especies sus cuerpos se descomponen generando más nutrientes para el crecimiento de fitoplancton hasta que su cantidad sea tal que el cuerpo de agua se opaque ( color verde marrón) y se auto elimine al no poder recibir la luz solar.
•
Zooplancton (Reino animal): El zooplancton esta compuesto por especies de pequeño tamaño con capacidad de movimiento. Comprenden protozoarios, crustáceos, cnidarios. Pueden ser herbívoros o carnívoros. Se pueden clasificar en:
Por el tiempo de vida: a)
HOLOPLANCTON:
Aquellos que viven en el plancton, en todos los estados de su ciclo biológico. Rotífero
Cladócero
Phylum Rotifera
Phylum Arthropoda
Eufasidos
Copépodo
Phylum Arthropoda
b)
Phylum Arthropoda
MEROPLANCTON:
Plancton temporal el cual comprende organismos tanto de invertebrados como de vertebrados que pasan sus etapas larvales en el plancton. En la etapa adulta constituye parte del bentos.
Ictioplancton
Larva de crustáceo
Larva de estrella de mar
B.
Larva de pulpo
NECTON:
Grupo de organismos que habitan en la columna de agua (océano, ríos, lagos), con capacidad de propulsarse por si mismos, independientemente de las corrientes en el agua. Consumidores: -
Moluscos (cefalópodos)
-
Crustáceos (cangrejo invasor)
-
Peces
-
Mamíferos
-
Reptiles
Moluscos cefalópodos
Dosidicus gigas “pota”
Crustáceos, fam portunidae
Portunus sp.
Peces
Piaractus brachipomus “paco” Hipocampus sp.
(caballito de mar)
Carcharodon carcharias “Tiburón antropófago”
(SUPERORDEN EUSELACHII)
Mamiferos
2)
SISTEMA BENTÓNICO: Todos los organismos que se encuentran asociados al sustrato y a su ambiente físico inmediato. •
Productores Primarios:
•
Plantas emergentes
•
Plantas sumergidas
•
Macroalgas
•
Microalgas (fitobentos)
Consumidores: •
Crustáceos
•
Moluscos
•
Nematodos
•
Bacterias
•
Algunos peces bentónicos
MACROALGAS
DIVISION CHLOROPHYTA (ALGAS VERDES)
Ulva costata “lechuga de mar”
DIVISION RHODOPHYTA (ALGAS ROJAS)
Pradera intermareal de Gracilariopsis lemanaeformis (Cherrepe - Lambayeque) Gigartina chamissoi
“yuyo”
DIVISION PHAEOPHYTA (ALGAS PARDAS)
MOLUSCOS CLASE MONOPLACOPHORA
CLASE POLYPLACOPHORA
Enoplochiton niger “chitón”
CLASE GASTEROPODA
CLASE PELECYPODA
Aulacomya ater ”choro” Thais chocolata
CLASE CEPHALOPODA
Octopus sp. “pulpo”
CRUSTACEOS: Phylum Arthropoda Crecen mediante mudas, (ecdisis) regulada por la hormona ecdisona.
Subclase Cirripedia Familia Balanidae
Megabalanus psittacus “pico de loro”
Suborden Reptantia
Familia Lepadidae:
Pollicipes elegans “percebes”
Sección Macrura Familia Palinuridae
Familia Callianassidae
Callianassa sp.
Panulirus gracilis “langosta”
Sección Anomura Familia Paguridae
Familia Hippidae
Emerita analoga “muymuy”
Pagurus sp. “Cangrejo ermitaño”·
Sección Brachyura
Cancer porteri “cangrejo chalaco” peludo”
Cancer setosus “Cangrejo
Suborden Natantia Sección Penaeidea Familia Penaeidae
Penaeus vannamei “langostino”
Familia Palaemonidae
macrobrachium
americanum “camaron
de río” EQUINODERMOS: PHYLUM ECHINODERMATA Simetría radiada pentámera, presentan gran poder de autotomía y regeneración de las partes perdidas.
Clase Asteroidea
CLASE OPHIUROIDEA
“estrella de mar”
“estrella quebradiza”
CLASE ECHINOIDEA
CLASE HOLOTUROIDEA Athyonidium chilensis
“pepino de mar”
Loxechinus Albus “erizo verde”
PECES BENTÓNICOS SUPERORDEN BATOIDEI (RAYAS)
Raya (De la famila anacanthobatidae)
IV. IMPORTANCIA En el ecosistema marino peruano se han reportado unas 112 especies de peces de importancia económica, distribuidos en los diversos subsistemas y campos vitales. La ictiofauna del subsistema pelágico se caracteriza por una baja diversidad y más bien una dominancia muy alta de pocas especies. Este patrón es condicionado por el fenómeno de surgencia que al traer un subsidio adicional muy alto de nutrientes, eleva la productividad primaria y en base a ésta productividad, se desarrollan poblaciones zoo planctónicas y de peces filtradores con dominancias muy altas, siendo estas especies dominantes, Engraulis rigens “anchoveta” y Sardinops sagax sagax “sardina” y hacia el borde la plataforma continental Trachurus symmetricus murphi “jurel”. Entre otras especies neríticas comunes tenemos a Scomber japonicus “caballa”, Sarda chilensis chilensis “bonito”, Ethmidium maculatum “machete”, Serioella violacea “cojinova”, Odontesthes regia regia ”pejerrey”, Sciaena deliciosa “lorna”, Cilus gilberti, “corvina”, Anisostrenus scapularis “chita”, Isacia conceptionis “cabinza”. La ictiofauna somera de orilla, fondos rocosos, playa y fondos arenosos, está constituida por especies como Paralabrax humeralis “cabrilla”, Acanthistius pictus “cherlo”, Hemilutjanus macrophthalmos “ojo de uva”, Cheilodactylus variegatus “pintadilla”, Labrisomus Philippi “trambollo”, Paralichthys adspersus “lenguado”, entre otros, etc. En el sublitoral (50 a 200 m) la diversidad de la ictiofauna es relativamente baja, pero se distingue por una dominancia muy alta de Merluccius gayi peruanus merluza (especie demersal) y de sus especies acompañante (la fauna acompañante de la merluza) tenemos a Prionotus stephanophrys “falso
volador”, Gynopterus maculatus “congrio”, Lepphidium negropinna “congrio de aleta manchada” y Hippoglossina macrops “lenguado” y otros.
V. BENEFICIOS Y VULNERABILIDAD EN SU USO:
Perspectiva económica en el Perú
Contribución al PBI Nacional
Contribución de las exportaciones a la balanza comercial (tradicional)
0.5% en 2008 (Produce, 2009)
- 5.7%
-
2%
(no
tradicional)
Exportación 2008
- Valor FOB US$ 2,381’131,261
- Cantidad 2,196’736,637 TM
Tendencias: Aceite de pescado producto clave: acuicultura y consumo humano Productos.. De pesca y acuicultura sostenibles Valor agregado… también de los desechos
Seguridad alimentaria: Aumento de consumo per cápita de 25% del 2006 al 2009.
Empleo: Flota artesanal: 6 406 pescadores no embarcados; 32 315 embarcados.
Flota industrial y harinera, 26 500 puestos de trabajo (embarcada y no emb). Representa 0.18% de la PEA
Enfoque emergente en el sector anchoveta para consumo humano directo (CHD).
20 a 100 mil TM de los desembarques destinados para CHD en pocos años.
Proyectado 2009: 120 Mil TM
Visión: contribuir a la seguridad alimentaria de la población más pobre
Demanda potencial y meta.. 500 mil TM
ACTIVIDADES GENERALES:
Extracción y Transformación.
-CHI: Harinas Tradicional o FAQ, SD (Prime) y Residual y Aceite de anchoveta -CHD: fresco, congelado y conservas
Desarrollo de Acuicultura (Enfocada en: Langostino, Concha de Abanico, Tilapia, Trucha. Posibilidades de desarrollo acuícola atún, abalón, lenguado y ostras; gamitana, paco, boquichico (Amazonía) y truchas (Sierra)) y maricultura,
tendencia a la diversificación
Deficiencias que afronta el sector pesquero en el país: El sector ha centrado sus inversiones en la pesca para consumo humano indirecto que representa actualmente cerca del 88% de la inversión en infraestructura pesquera. La actividad pesquera de consumo humano indirecto representa cerca del 85% de las exportaciones pesqueras peruanas, e incluso ha propiciado una sobre inversión que presiona sobre el recurso. Por otro lado, la ausencia de canales de distribución y comercialización para productos de consumo humano directo no han permitido la formación y crecimiento de mercados internos que inviten a la inversión en estas
pesquerías. La intromisión del poder judicial en la administración de este sector ha motivado la expedición de autorizaciones y licencias, anti-técnicas y contrarias a la ley. Vulnerabilidad
Dependencia del sector pesquero de un solo recurso clave – alta vulnerabilidad ecosistémica exacerbada por recurrencia de El Niño.
Harina y aceite principal producto genera excedentes económicos para la diversificación.
VI. RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN EL MUNDO:
ACUICULTURA EN EL MUNDO: Se conoce que más de 1000 millones de personas dependen del pescado como fuente de alimentación desde el año 2015 hasta el 2030. También se sabe según un estudio de “PROSERVAcuicultura industrial” que el crecimiento de la pesca de captura se estancará y la acuicultura continuará en aumento.
Las especies de agua dulce y los moluscos serán los que predominarán, por tanto el consumo per cápita mundial de pescado se incrementará. En la actualidad los tailandeses son los mayores exportadores del mundo, con un ingreso de 4400 millones de dólares. Los segundos viven en la potencia mundial, China con 3700 millones de dólares. Así mismo se conoce que Chile obtuvo en el 2011 como parte de su exportación acuícola 1852 millones de dólares. El crecimiento de la producción mundial acuícola ha aumentado muy significativamente del 3.9% del total de producción en 1970 al 27.3% del total en el 2000. Las tasas de crecimiento de la acuicultura es de 9.2% y la tasa de crecimiento de la pesca extractiva es de 1.4%. •
El desarrollo de la acuicultura mundial ha permitido compensar la baja en las capturas pesqueras y satisfacer la creciente demanda de la población mundial.
•
•
•
La acuicultura se ha orientado principalmente hacia productos para el consumo humano directo y secundariamente para la generación de ingresos (peces y algas ornamentales). El mayor crecimiento se ha concentrado en ambientes dulceacuícolas en Asia. Las principales dificultades y desafíos se encuentran en el ámbito ambiental y sanitario.
Cultivo en jaulas
VII. RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS EN EL PERÚ:
ACUICULTURTA EN EL PERÚ: A pesar de la variedad de animales acuáticos que presenta el país en la actualidad, existe un escaso nivel de desarrollo en el campo de la acuicultura, esta actividad en el contexto peruano está orientada al cultivo de algunas especies. 15 843.53 hectáreas de área otorgada, de las cuales el 76.41% corresponde a las actividades acuícolas marinas y el 23.59% se destina al trabajo acuícola continental. Las conchas de abanico y los langostinos son las especies que son más cultivadas y sus producciones se destinan a la exportación. El cultivo de la trucha está dirigido al mercado local y a la exportación. Esta especie se desarrolla en la zona altoandina. Los peces nativos como la Gamitana, Paco y Boquichico están orientados al mercado local. la Tilapia cultivada en la selva alta (San Martín) es cultivada para consumo interno y también se exporta. En los últimos años la actividad acuícola se ha incrementado a finales del 2000 se contaba con 1115 derechos otorgados en 10809 hectáreas de espejo de agua vigente. Actualmente existen 2767 derechos otorgados a la acuicultura en 2735.43 hectáreas de agua, lo que evidencia que la acuicultura se está convirtiendo en una alternativa de desarrollo para la población. Las áreas habilitadas marinas en el año 2001 eran alrededor de 1607 hectáreas de espejo de agua con áreas aptas para el desarrollo de la maricultura, sin embargo a finales del 2006 existían 33298.56 hectáreas habilitadas. En caso de la acuicultura continental están habilitadas 13470 hectáreas, ubicadas en el lago Titicaca.
VIII. SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS EN EL PERÚ
La Dirección General de Asuntos Ambientales de Pesquería (Digaap) en coordinación con el Consejo Nacional Ambiental (Conam) son las que se encargan de las contínuas inspecciones a las empresas pesqueras peruanas para hacer respetar las normas ambientales. Sólo el 85% de las pesqueras respetan dichas normas y aún no se resuelve recuperar el 100% de residuos tóxicos. Ante esa realidad la Digaap en coordinación con la Dirección Genral de Salud Ambiental (Digesa) ha planteado la existencia de un programa complementario que conste de tratamiento químico y bioquímico. Esta iniciativa permitirá que todas las plantas pesqueras que elaboren productos de consumo humano tengan iniciativas para recuperar aceites y sólidos diluídos, así estos no sedimentarán ni deteriorarán el medio marino. Para reforzar el programa existen dos resoluciones ministeriales creadas especialmente para orientar a los trabajadores de las pesqueras a respetar las normas protectoras del medio ambiente. Ley 27314 – Resolución 2052006 y la Resolución 196 -2007 que cambia el artículo 18 de la Resolución 357 – 2006.
Ley de Residuos Sólidos 27314: Establece como marco legal y moderno y
promueve la participación del sector privado enm esta actividad; dispone que la gestión de residuos consista en un manejo integral y sostenible, en el marco de la política ambiental nacional.
Resolución Ministerial N. 196-2007 – PRODUCE: Modificar el artículo 18 de la Resolución ministerial N. 357-2006 PRODUCE. Artículo 18.- Constituir un
comité de vigilancia en Paita, que tendrá como objetivo apoyar la labor de vigilancia y control de las operaciones de pesca y de procesamiento del recurso merluza e informará a la Dirección General de Seguimiento, Control y Vigilancia sobre el ejercicio de las actividades pesqueras contrarias al ordenamiento jurídico pesquero vigente. … El mencionado comité estará integrado por las diversas asociaciones o
gremios involucrados en la actividad pesquera del recurso merluza. Para tal efecto, cada asociación o gremio interesado deberá alcanzar copia de sus estatutos, señalar datos de la incripción en los registros públicos y la designación de un representante ante la Dirección General de Seguimiento, Control y Vigilancia. Las perspectivas a tomar en los siguientes años son: •
Consolidar el Desarrollo de la Acuicultura, como Actividad Económica Sostenible.
•
•
•
•
•
•
Desarrollar la Pesca Artesanal e incorporarla a la Cadena Productiva del Sector Pesquero, recuperando infraestructura en desembarcaderos pesqueros artesanales (Grano de oro en Pucusana por ejemplo). Incrementar y masificar el Consumo Per-cápita de recursos pesqueros, reduciendo el nivel de desnutrición y mejorando la calidad de vida.
Orientar la Actividad Industrial hacia el Desarrollo de productos para el Consumo Humano Directo, con VALOR AGREGADO. Promover extracción sostenible de recursos pesqueros para el CHD. Intensificar los controles medioambientales sostenibilidad de los recursos y producción limpia.
para
garantizar
la
Liderar Foros Internacionales en alianza con Ministerio de Relaciones Exteriores.
•
Optimizar Ley General de Pesca. Proponer Normas Promoción a Inversión.
•
Consolidar Mesa de Diálogo, garantizando Desarrollo Armónico del Sector.
•
Culminación de Tratados con la Cooperación Internacional Japonesa y Renovación de Convenios con España.
•
Convertir el CEP Paita en Centro de Entrenamiento Pesquero Nacional.
•
Culminar la Reestructuración del Fondo de Desarrollo Pesquero.
•
•
•
Priorizar los Convenios de Desarrollo, entre el Ministerio de la Producción y los Organismos Públicos Descentralizados. Transparencia-gestión ágil de expedientes a favor de interesados Seguimiento y ejecución de acciones del Plan Estratégico Nacional Exportador de sector pesca
IX. COMENTARIOS •
Los recursos hidrobiológicos en nuestro país son de gran importancia socio- económica pues su explotación es un gran generador de divisas, pero el sector pesquero de extracción esta orientado al la explotación de pocas especies (recurso anchoveta) y su uso es generalmente para el consumo humano indirecto (harina de pescado) llegando en