Libros Médicos PDF UMSNH
ó N c i ó i c d e da n u S e g
Editores compiladores
José Francisco González Martínez Director de Educación y Capacitación en Salud Coordinador General del Curso de Actualizaci Actualización ón para Médicos Generales Hospital General de México, O. D.
Julián Espinosa Rey Internista Profesor Titular del Curso de Actualización para Médicos Generales Hospital General de México, O. D.
María del Carmen Cedillo Pérez Internista Profesora Titular del Curso de Actualización para Médicos Generales Hospital General de México, O. D. Jefa del Departamento de Posgrado de la Dirección de Educación y Capacitación en Salud
Israel Alejandro Espinosa Rey Otorrinolaringólogo Profesor Adjunto del Curso de Actualización para Médicos Generales Hospital General de México, O. D.
Lorenzo García Geriatra Profesor Adjunto del Curso de Actualización para Médicos Generales Hospital General de México, O. D.
Esta obra es parte de la Biblioteca del Hospital General de México
MÉXICO • BOGOTÁ • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA • MADRID • NUEVA YORK SAN JUAN • SANTIAGO • SAO PAULO • AUCKLAND • LONDRES • MILÁN • MONTREAL NUEVA DELHI • SAN FRANCISCO • SINGAPUR • ST. LOUIS • SIDNEY • TORONTO
Director editorial: Javier de León Fraga Editor sponsor: Emilio Salas Castillo Guerrero Agui lar Editor de desarrollo: Héctor F. Guerrero Supervisor de producción: José Luis González Huerta
NOTA
La medicina es una ciencia en constante desarrollo. Conforme surjan nuevos conocimientos, se requerirán cambios de la terapéutica. El (los) autor(es) y los editores se han esforzado para que los cuadros de dosificación medicamentosa medicamentosa sean precisos y acordes con lo establecido en la fecha de publicación. Sin embargo, ante los posibles errores humanos y cambios en la medicina, ni los editores ni cualquier otra persona que haya participado en la preparación de la obra garantizan que la información contenida en ella sea precisa o completa, tampoco son responsables de errores u omisiones, ni de los resultados que con dicha información se obtengan. Convendría recurrir a otras fuentes de datos, por ejemplo, y de manera particular, habrá que consultar la hoja informativa que se adjunta con cada medicamento, para tener certeza de que la información de esta obra es precisa y no se han introducido cambios en la dosis recomendada o en las contraindicac contraindicaciones iones para su administración. Esto es de particular importancia con respecto a fármacos nuevos o de uso no frecuente. También deberá consultarse a los laboratorios para recabar información sobre los valores normales.
GUÍA NACIONAL PARA EL EXAMEN DE RESIDENCIAS MÉDICAS Prohibida la reproduc reproducción ción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin la autorizació autorización n escrita del editor editor.. DERECHOS RESERVADOS © 2013, respecto a la segunda edición por: HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO RAL D ER N E E M
E G
L
A
T I
P
S O
H
É X
e du c u i ó n d E d a c c r e c i t ación e n S i ó n i D a p a c a l u C d y d T ascen e r ra r r
I
C O
H
o
s
Aprender
Enseñar
o
i c x M é l G e ner a l d e
p i t a
Editado, impreso y publicado, con autorización del Hospital General de México
Editado por McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S. A. DE C. V. Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A, Piso 17, Colonia Desarrollo Santa Fe, Delegación Delegació n Álvaro Obregón C. P. 01376, México, D. F. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736 ISBN: 978-607-15-096 978-607-15-0960-4 0-4
1234567890 Impreso en México
2456789013 Printed in Mexico
Compiladores
Juan Miguel Abdo Francis Gastroenterólogo. Gastroenter ólogo. Endoscopista Gastrointestinal Director General Adjunto Médico Hospital General de México, O. D. Rosalva Barra Martínez Médico adscrito al Servicio de Oncología Hospital General de México, O. D. Erich Basurto Kuba Servicio de Cirugía General Hospital General de México, O. D. Lino Cardiel Marmolejo Jefe del Servicio de Pediatría Hospital General de México, O. D. Alfonso Contreras Porras Servicio de Ginecología y Obstetricia Hospital General de México, O. D. Leónides Cortinas López Médico adscrito al Servicio de Endocrinología Hospital General de México, O. D. Ernesto Javier Dena Espinosa Médico adscrito al Departament Departamento o de Tomografía Computada Servicio de Radiología e Imagen Hospital General de México, O. D. José Antonio Guzmán Legorreta Jefe del Servicio de Terapia Médica Intensiva Hospital General de México, O. D. Juan Julio Kassack Ipiña Médico adscrito al Servicio Serv icio de Hematología Hospital General de México, O. D.
Hugo Arturo Manzanilla García Jefe del Servicio de Uro Urología logía Hospital General de México, O. D. Rogelio Martínez Macías Jefe de la Unidad de Tumores Mixtos Servicio de Oncología Hospital General de México, O. D. Francisco Pascual Navarro Reynoso Neumólogo y Cirujano de Tórax Director General del Hospital General de México, O. D. Rosa María Ponce Olivera Jefa del Servicio de Dermatología Hospital General de México, O. D. María del Refugio Rivera Vega Médico Especialista adscrita al Servicio de Genética Médica Hospital General de México, O. D. Patricia Rodríguez Nava Jefa del Departamento de Tomografía Computada Servicio de Radiología e Imagen Hospital General de México, O. D. Eliazar Saravia Farías Servicio de Medicina Interna Hospital General de México, O. D. Guillermo Velázquez Sámano Jefe del Servicio de Inmunología y Alergia Hospital General de México, O. D.
Libros Médicos PDF PDF UMSNH
Colaboradores
Jacinto Aguilar Barradas Servicio de Urología Hospital General de México, O. D. Elvira Aguilar Martínez Médico adscrito al Servicio de Hemato Hematología logía Hospital General de México, O. D. José Augusto Aguilar Moreno Servicio de Urología Hospital General de México, O. D. Mario S. Almanza González Médico adscrito del Servicio de Urología Hospital General de México, O. D. Lucía Saraí Alvarado Vázquez Servicio de Oncología Hospital General de México, O. D. María del Carmen Amezcua Herrera Jefa de Departamento de Resonancia Magnética Servicio de Radiología e Imagen Hospital General de México, O. D.
Tomás Emilio Berrios B errios Quezada Cirujano Oncólogo Lucina Blanco Fernández Médico adscrito al Servicio de Geriatría Hospital General de México, O. D. Victoria Bolea Murga Hematóloga Encargadaa del Área de Hematología del Servicio Encargad de Pediatría Hospital General de México, O. D. Lino Cardiel Marmolejo Jefe del Servicio de Pedia Pediatría tría Hospital General de México, O. D. Jorge Carreño Romero Gastroenterólogo Médico adscrito al Servicio Ser vicio de Gastroenterología Hospital General de México, O. D. Humberto Baldemar Castellanos Sinco Servicio de Hemato Hematología logía Hospital General de México, O. D.
Javier Araiza Santibáñez MAD, QFB. Servicio de Dermatología Hospital General de México, O. D.
Ernesto Castro Chaidez Cirujano Oncólogo
Levy Arias Cortés Servicio de Gastroendoscop Gastroendoscopia ia Hospital Ángeles Metropolitano
Óscar Chapa Azuela Jefe de Unidad 305 del Servicio de Cirugía General Hospital General de México, O. D.
Óscar N. Ávila Zamora Cirujano Oncólogo
Luis Charúa Guindic Médico adscrito a la Unidad de Coloproctología Hospital General de México, O. D.
Fernando Bernal Sahagún Gastroenterólogo. Endoscopista gastrointestinal Médico adscrito a la Unidad de Endoscopia Hospital General de México, O. D.
Salvador Chavarría González Médico adscrito al Servicio de Terapia Médica Intensiva Hospital General de México, O. D.
viii
Colaboradores
Alfonso Chávez Morales
Médico adscrito al Servicio de Terapia Médica Intensiva Hospital General de México, O. D. Karla Lidia Chávez Vaca
Otorrinolaringóloga Ismael Javier Chavira López
Jefe del Servicio de Endocrinología Hospital General de México, O. D. Rogelio Chavolla Magaña
Servicio de Otorrinolarin Otorrinolaringología gología Hospital General de México, O. D. Nelson Ramón Coiscou Domínguez
Neurólogo Pediatra Médico adscrito al Servicio de Pediatría Hospital General de México, O. D. Pedro Manuel Córdova Quintal
Médico adscrito al Servicio de Angiología y Cirugía Vascular Hospital General de México, O. D. Fausto Moisés Coronel Cruz
Jefe de la Unidad de Perinatología Servicio de Ginecología y Obstetricia Hospital General de México, O. D. Leónides Cortinas López
Médico adscrito al Servicio de Endocrinología Hospital General de México, O. D. Cristino Coyac Aguilar
Cirujano Oncólogo
Mauricio Di Silvio López
Cirujano general y de aparat aparatoo digestivo. Certificado por el Consejo Mexicano de Cirugía General y Gastroente Gastroenterología rología Miembro del Colegio Americano de Cirujanos. Comité de Trauma por México Responsable de los Cursos de ATLS, TEAM y AVLS, Hospital General de México, O. D. Luis Ramón Díaz Rodríguez
Servicio de Oncología Hospital General de México, O. D. Pablo Duarte Molina
Médico adscrito al Servicio de Terapia Médica Intensiva Hospital General de México, O. D. Edgar Gerardo Durán Pérez
Internista y Endocrinólogo Alejandro Echegaray del Villar
Jefe del Servicio de Pediatría Hospital General de México, O. D. Reyna Escamilla García
Neonatóloga Pediatra Mario Escobar Gómez
Médico adscrito al Servicio de Oncología Hospital General de México, O. D. Héctor Espino Cortés
Médico adscrito a la Unidad de Endoscopia Servicio de Gastroenterología Hospital General de México, O. D.
Antonio Cruz Estrada
Servicio de Medicina Interna Interna Hospital General de México, O. D.
Rosa Martha Espinosa Elizondo
Hematóloga Pediatra Hospital General de México, O. D.
Sergio A. Cuevas Covarrubias
Jefe del Servicio de Genética Médica Hospital General de México, O. D. Leticia de Anda Aguilar
Médico adscrito al Servicio de Ginecología y Obstetricia Hospital General de México, O. D. Blanca Regina de la Paz Cota
Otorrinolaringóloga
Bogart Espinosa Torres Torija
Neonatólogo Pediatra Médico adscrito al Servicio de Pediatría Hospital General de México, O. D. Lorena Estrada Aguilar
Dermatóloga Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos” Institutoo de Seguridad y Servicios Institut Ser vicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)
Antonio de la Torre Bravo
Director Médico Hospital Ángeles Metropolitano
Miguel Alberto Flores Fájer
Cirujano Oncólogo
Colaboradores
Guillermo Franco Guevara Santillán Médico adscrito al Servicio de Terapia Médica Intensiva Hospital General de México, O. D.
Antonio Hernández Bastida Médico adscrito al Servicio de Terapia Médica Intensiva Hospital General de México, O. D.
Alfonso Franco Morales Urólogo
Yicel Hernández Bautista Médico adscrito al Servicio de Oncología Hospital General de México, O. D.
Aldo Iván García Contreras Médico Internista José Antonio García García Subdirector de Investigación Hospital General de México, O. D. Esteban Garrido Alarcón Médico Internista Luis Ernesto Gómez García Internista y Geriatra Hospital General de México, O. D.
Arturo Hernández Cuéllar Coordinador de Enseñanza del Servicio de Oncología Hospital General de México, O. D. Ciro Domingo Hernández González Médico adscrito al Servicio de Geriatría Hospital General de México, O. D. Angélica Hernández Guerrero Instituto Nacional de Cancerología
Juan González de la Cruz Médico adscrito al Servicio de Radiología e Imagen Hospital General de México, O. D.
J. Jesús Hernández Hernández Médico adscrito al Área de Embarazo de Alto Riesgo Servicio de Ginecología y Obstetricia Hospital General de México, O. D.
Eduardo González Flores Médico Internista
Algis D. Herrera Espino Cirujano Oncólogo
Javier Alejandro González Silva Dermatólogo Hospital General de México, O. D.
René Jáuregui Rodríguez Médico adscrito al Servicio de Cardiología Hospital General de México, O. D.
Rocío Guerrero Bustos Coordinadoraa de Enseñanza Coordinador Servicio de Ginecología y Obstetricia Hospital General de México, O. D.
Gloria Laguna Téllez Médico adscrito al Servicio de Pediatría Hospital General de México, O. D.
Omar Guerrero Soto Médico Internista
Carlos Alberto Lara Gutiérrez Médico adscrito al Servicio de Oncología Hospital General de México, O. D.
José Alejandro Guevara Martínez Neonatólogo Pediatra Hospital General de México, O. D.
Manuel Ángel Leal Le al Tamez Tamez Médico adscrito al Servicio de Ginecología y Obstetricia Hospital General de México, O. D.
Consuelo Gutiérrez Colín Oncóloga Médica
Aurelio López Colombo Gastroenterólogo, Endoscopista Ex Presidente de la Asociación Mexicana de Endoscopia Gastrointestinal Puebla, Puebla
Laura Concepción Gutiérrez Hernández Médico adscrito al Servicio de Geriatría Hospital General de México, O. D. Mario Guzmán Gutiérrez Jefe de Quirófanos Centrales Hospital General de México, O. D.
Omar López Noria Cardiólogo Pediatra Médico adscrito al Servicio de Pediatría Hospital General de México, O. D.
ix
x
Colaboradores
Miguel Maldonado Ávila Médico adscrito al Servicio Ser vicio de Urología Hospital General de México, O. D.
Rubén Nerubay Toiber Urólogo
Gabriela Núñez Guardado Julia Martín Ramos Jefa de la Unidad de Mastografía Servicio de Radiología e Imagen Hospital General de México, O. D.
Silvia Martínez Hernández Médico adscrito al Servicio de Infectología Hospital General de México, O. D.
Oncóloga Médica
Luis Alberto Núñez Trenado Cirujano Oncólogo
Gerardo Olivares Guajardo Cirujano Oncólogo
Benjamín Orozco Zúñiga Albina Martínez Pérez Alergóloga Pediatra Médico adscrito al Servicio de Pediatría Hospital General de México, O. D.
Ginecólogo y Obstetra Subdirector de Especialidades Médicas Hospital General de México, O. D.
Arturo Ortiz Pavón Efrén Montaño Figueroa Servicio de Hemato Hematología logía Hospital General de México, O. D.
Edgar Montes de Oca Durán Servicio de Cirugía General Hospital General de México, O. D.
Griselda Montes de Oca Sánchez Médico adscrito al Servicio de Dermatología Hospital General de México, O. D.
Neredi Morales Peña Servicio de Dermatología Hospital General de México, O. D.
Oyuki Moreno Gorian Servicio de Neona Neonatología tología Hospital General de México, O. D.
Médico adscrito al Servicio de Ginecología y Obstetricia Hospital General de México, O. D.
Rosa Martha Osorio Hernández Médico adscrito a la Unidad de Coloproctología Hospital General de México, O. D.
Rubén Paredes Cano Cirujano Oncólogo Hospital General de México, O. D.
Leonor Pedrero Nieto Médico adscrito al Servicio de Geriatría Hospital General de México, O. D.
José Luis Pérez Hernández Jefe de la Clínica de Hígado Servicio de Gastroenterología Hospital General de México, O. D.
Óscar Tarsicio Moreno Loza Endocrinólogo Egresado del Hospital General de México
Eduardo Pérez Torres Jefe del Servicio Servic io de Gastroenterología Hospital General de México, O. D.
Sergio Bruno Muñoz Cortés Jefe de la Unidad de Colposcopia Servicio de Ginecología y Obstetricia Hospital General de México, O. D.
Daniel Murguía Domínguez Consultor Técnico Técnico del Servicio de Gastroenterología Hospital General de México, O. D.
Teresita Navarrete Cruces Médico adscrito a la Unidad de Coloproctología Hospital General de México, O. D.
Armando Pichardo Fuster Médico adscrito al Servicio de Geriatría Hospital General de México, O. D.
Blanca Estela Pineda Corona Gastroenteróloga Hospital General de México, O. D.
Mario Pineda Ochoa Médico adscrito a la Unidad de Neonatología Hospital General de México, O. D.
Colaboradores
Luis V. Ponce Pérez Servicio de Gastroendoscop Gastroendoscopia ia Hospital Ángeles Metropolitano
Etta Rozen Fuller Médico adscrito al Servicio de Hemato Hematología logía Hospital General de México, O. D.
Abraham Pulido Cejudo Jefe de Unidad 303 del Servicio de Cirugía General Hospital General de México, O. D.
Óscar Rubio Nava Servicio de Oncología Hospital General de México, O. D.
Gloria Queipo García Médico especialista adscrita al Servicio de Genética Médica Hospital General de México, O. D.
Claudia Alejandra Sainos Ramírez Neuróloga Pediatra Coordinadora de Enseñanza de Pediatría Hospital General de México, O. D.
Pedro Manuel Ramírez Ambriz Internista y Terapista Hospital General de México, O. D.
Yareni Salas Espíndola Servicio de Dermatología Hospital General de México, O. D.
Luis Ramos Méndez Padilla Jefe de la Unidad de Radiología Intervencionista Servicio de Radiología e Imagen Hospital General de México, O. D.
José Francisco Salas Gordillo Jefe de la Unidad de Gastroenterología Médica Hospital General de México, O. D.
Christian Omar Ramos R amos Peñafiel Servicio de Hemato Hematología logía Hospital General de México, O. D. Silvia Rivas Vera Médico adscrito al Servicio de Hemato Hematología logía Hospital General de México, O. D. Juan Francisco J. Rivera Ramos Gastroenterólogo. Posgraduado en Motilidad Gastrointestinal Adscrito al Servicio de Gastroenterología Gastroenterología Hospital Español de México
Juan Ricardo Salazar Palomeque Servicio de Radiología e Imagen Hospital General de México, O. D. Ana Salinas Torres Servicio de Hemato Hematología logía Hospital General de México, O. D. Óscar Sánchez Medina Médico del Servicio de Pediatría Hospital General de México, O. D. Valentín Sánchez Pedraza Médico adscrito al Servicio de Endocrinología Hospital General de México, O. D.
Rafael Rodríguez Orozco Médico adscrito al Servicio de Ginecología y Obstetricia Hospital General de México, O. D.
Eliazar Saravia Farías Médico adscrito al Servicio Ser vicio de Medicina Interna Hospital General de México, O. D.
Fernando Rodríguez Salgado Jefe de Gastroendoscopia Hospital Ángeles Metropolitano
Alfredo Israel Servín Caamaño Médico adscrito al Servicio Ser vicio de Medicina Interna Hospital General de México, O. D.
Mónica Romero Guadarrama Médico adscrito al Servicio Ser vicio de Anatomía Patológica Hospital General de México, O. D.
Miguel Ángel Sierra Juárez Jefe del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular Vascular Hospital General de México, O. D.
Alejandra Rosales Barbosa Dermatóloga
Sergio Sobrino Cossío Gastroenterólogo, endoscopista Instituto Nacional de Cancerología
Alejandro Rosas Ramírez Médico adscrito al Servicio de Urol Urología ogía Hospital General de México, O. D.
Mauricio Soriano Cirujano Oncólogo
xi
xii
Colaboradores
Roberto Tenorio Argüelles
Médico adscrito al Servicio de Oncología Hospital General de México, O. D. Andrés Tirado Sánchez
Médico adscrito al Servicio de Dermatología Hospital General de México, O. D. Mijael Toiber Levy
Cirujano Oncólogo Alfonso Torres Lobatón
Jefe de la Unidad de Ginecología Oncológica Servicio de Oncología Hospital General de México, O. D. Alfonso Torres Rojo
Médico adscrito al Servicio de Oncología Hospital General de México, O. D. Sofía Trejo Méndez
Neonatóloga Rosario Valdés Lías
Médico adscrito a la Unidad de Endoscopia Servicio de Gastroenterología Hospital General de México, O. D.
Jorge Alberto Vargas Rojas
Médico Internista Ramón Vázquez Ortega
Consultor Técnico de Cirugía Hospital General de México, O. D. Ana Luisa Velasco Monroy
Jefa de la Clínica de Epilepsia Servicio de Neuro Neurología logía Hospital General de México, O. D. Carlos Alberto Venegas Vega
Médico especialista adscrito al Servicio de Genética Médica Hospital General de México, O. D. Fernando Vera Rodríguez
Servicio de Gastroendoscop Gastroendoscopia ia Hospital Ángeles Metropolitano Juan Antonio Villanueva Herrero
Médico adscrito a la Unidad de Coloproctología Hospital General de México, O. D. Manuelita Zavala Pineda
Médico adscrito al Servicio de Infectología Hospital General de México, O. D.
Eulalia Valdés Liaz
Endocrinóloga Médico adscrito al Servicio de Endocrinología Hospital General de México O. D.
C����������� �������� José Antonio Mendoza Guerrero
Juan Manuel Valdés Miranda
Médico especialista adscrito al Servicio de Genética Médica Hospital General de México, O. D.
Jefe de la Biblioteca Electrónica Hospital General de México, O. D.
Contenido
Compiladores v Colaboradores Prólogo
vii
xix
Presentación xxi Introducción xxiii
10. Inmunología del trasplante 70
1. Herramientas para el examen nacional de residencias 1 Antes, durante y después de un examen
1
11. Inmunodeficiencia 73 12. Respuesta inmune contra bacterias, virus y parásitos 77 13. Alergia
84
14. Inmunoterapia
2. Seminario de medicina basada en evidencia 7 Medicina basada en evidencia
85
Módulo II. Genética 89 1. Herencia mendelian mendelianaa
7
89
2. Bases moleculares de la herencia 95 3. Diferenciación sexual normal 97 4. Errores innatos del metabolismo
3. Áreas básicas 17
5. Diagnóstico prenata prenatall
Módulo I. Inmunología 17
101
103
6. Técnicas Técnicas moleculares moleculares aplicadas a la la medicina medicina
1. Generalidades de la respuesta inmunitaria 17
108
7. Alteraciones cromosómicas de los autosomas 115
2. Las células en la respuesta inmunitaria 23 3. Inmunidad celular 33 4. Inmunidad humoral 36 5. Complement Complemento o
4. Área de medicina interna 123
39
6. Complejo mayor de histocompatib histocompatibilidad ilidad 7. Mecanismos de daño inmunológico 51 8. Tolerancia inmunológi inmunológica ca 9. Inmunohematolog Inmunohematología ía
67
64
43
Módulo III. Neumología 123 1. Cáncer broncogén broncogénico ico
123
2. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 3. Insuficiencia respirat respiratoria oria
132
128
xiv
Contenido
4. Neumonía 137
3. Muerte súbita
5. Tromboembol romboembolia ia pulmonar
142
4. Reanimación cardiopulmona cardiopulmonarr
6. Tuberculosis pulmonar 147
6. Choque séptico
153
1. Enfermedad por reflujo gastroesofágico
3. 3. Dispepsia
306
5. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) 310
Módulo IV IV.. Gastroentero Gastroenterología logía
2. Enfermedad acidopéptica
301
7. Casos clínicos
313 315
153
165
Módulo VII. Geriatría 319
168
4. Cáncer de esófago 5. Cáncer gástrico
174
178
2. Enfermedad de Alzheimer
322
4. Valoración geriátric geriátricaa
7. Hemorragia Hemorragia digestiva digestiva alta (varicosa y no varicosa) 193
9. Cáncer de colon y de recto
319
3. Hospitalizació Hospitalización n prolon prolongada gada
6. Malabsorción intestinal 185
8. Pancrea Pancreatitis titis aguda y crónica
1. Teorías del envejecimi envejecimiento ento
330
5. Hipertensión Hipertensión arterial en el adulto mayor 333 198
6. Depresión y ansiedad
205
11. Sangrado de tubo digestivo bajo
338
7. Enfermedades en el viejo*
10. Enfermedad inflamatoria inf lamatoria intestinal intestinal y enfermedad de Crohn 211
Módulo VIII. Dermatología 345
224
12. Enfermedades anorrectales más frecuentes 229
1. Farmacodermias 345
13. Cirrosis hepática
2. Cáncer de la piel
353
3. Micosis cutáneas
362
232
14. Hepato Hepatopatía patía alcohólica
327
239
4. Dermatosis reaccionales 367
Módulo V. Endocrin Endocrinología ología
5. Manifestaciones cutáneas de las enfermedades sistémicas 372
243
1. Diabetes mellitus. Definición, diagnóstico y tratamien tratamiento to 243
Módulo IX. Urgencias 381
2. Dislipidemias 250 3. Hipertiroidismo 254
1. Crisis hipertensivas 381
4. Hipotiro Hipotiroidismo idismo
2. Edema pulmonar agudo
256
5. Hiperparatir Hiperparatiroidismo oidismo
260
3. Intoxicació Intoxicación n etílica
386
6. Hipopara Hipoparatiroidismo tiroidismo 262
4. Insuficiencia renal aguda
7. Hipercortisolismo 264
5. Síndrome de insuficiencia respiratoria respira toria aguda 395
8. Hipocortisolismo
268
9. Adenomas hipofisarios e hipopitui hipopituitarismo tarismo 270
393
Módulo X. Hematología 401 1. Leucemia aguda linfoblástica (LAL)
Módulo VI. Cuidados intensivos 275 1. Atención del paciente en estado crítico
383
2. Leucemia aguda promielocítica (LAP)
275
2. Insuficiencia respira respiratoria toria aguda y crónica
278
3. Linfoma de Hodgkin
407
4. Linfoma no Hodgkin
411
*Estos contenidos están disponibles exclusivamente en el centro de aprendizaje en línea: http://www.mhhe.com/medicina/gon_gne1e
401 403
Contenido
Módulo XI. Infectología 421
3. Placa simple de abdomen
1. Enfermedades de transmisión sexual
421
2. Infección por virus del papiloma humano 428 3. Fiebre de origen desconocido
433
4. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida*
2. 2. Síncope
437
5. Imagenología Imagenología de la mama* 6. Aplicaciones Aplicaciones clínicas de la gammagrafía* gammagrafía* 7. Ultrasonido Ultrasonido de abdomen* abdomen* 8. Radiología intervencionista*
11. Aplicaciones clínicas de la tomografía computarizada de pulmón y cardio*
451
4. Enfermedad Enfermedad hepática hepática grasa no alcohólica (EHGNA) 455 5. Síndrome metabólico
4. Imagenología Imagenología del aparato aparato digestivo*
10. Aplicaciones clínicas de la tomografía computarizada de abdomen y pelvis*
446
3. Principales trastornos del sueño
541
9. Aplicaciones Aplicaciones clínicas de la tomografía computarizada de cabeza y cuello*
Módulo XII. Temas selectos 437 1. Hipertensión secundaria
12. Aplicaciones clínicas de la resonancia magnética*
462
6. Función y disfunción endotelial 471 7. Vacunac acunación ión en el adulto
6. Área de cirugía 543
481
8. Síndrome paraneoplásico 485 9. 9. Anafilaxia
Módulo XIV XIV.. Oncología 543
487
10. Conjuntivitis alérgica
1. Epidemiología, Epidemiología, factores predisponentes predisponentes y de riesgo para el cáncer 543
490
11. Asma bronquial 495 12. Rinitis alérgica
2. Estudio del paciente con cáncer
501
3. Cáncer de cavidad bucal
13. Dermatitis atópica 505 14. Urticaria y angioedema
547
554
4. Cáncer de las glándulas salivales mayores 560 511
5. Cáncer de tiroides 566
15. Alergia a medicamentos 513
6. Cáncer pulmonar 579
16. Epilepsia*
7. Cáncer gástrico
585
8. Cáncer de páncreas 591
Módulo XIII. Cardiología 521
9. Cáncer renal 596 1. Insuficiencia cardiaca y edema agudo pulmonar 521 2. Insuficiencia arterial aguda
10. Cáncer de vejiga
602
11. Cáncer de próstata 606
525
3. Oclusión arterial crónica de extremidades inferiores 527 4. Trombosis venosa profunda
12. Cáncer testicular
614
13. Cáncer de mama 618 14. Cáncer de ovario
529
15. Tumores óseos
5. Enfermedad venosa crónica 532
624 634
16. Cáncer de endometrio
638
17. Cáncer primario desconocido 18. Melanoma maligno
5. Área de imagenología 535 1. Generalidades de radiología e imagen 2. Telerradio elerradiografía grafía de tórax
538
xv
641
644
19. Cáncer de piel no melanoma 650 535
20. Conceptos básicos de la interacción entre quimioterapia quimioterap ia y radiación 655
*Estos contenidos están disponibles exclusivamente en el centro de aprendizaje en línea: http://www.mhhe.com/medicina/gon_gne1e
xvi
Contenido
Módulo XV XV.. Cirugía general 661
6. Traumatismo craneoencefálico 738 7. Quemaduras y lesiones por frío
1. Esterilización 661
741
2. Infecciones y antibióticos en cirugía general 665 3. Nutrición enteral y parent parenteral eral
668
7. Área de ginecoobstet ginecoobstetricia ricia 747
4. Hernias 677 5. Colelitiasis y coledocolitiasis 6. Dolor abdominal agudo
680
1. Aborto 747
682
7. Manejo de la pancreatiti pancreatitiss aguda grave (PAG) 684
2. Enfermedad Enfermedad trofoblástica trofoblástica gestacional 753 3. Síndrome de HELLP
Módulo XVI. Otorrinolaringología 693 1. Otitis media
693
2. 2. Hipoacusias
694
3. Vértigo
4. Identificación Identificación y manejo del embarazo de alto riesgo 759 5. Eritroblastosis fetal
762
6. Enfermedad hipertensiva hipertensiva relacionada relacionada con el embarazo embarazo.. Preeclam Preeclampsia psia 769
696
4. Rinitis alérgica
757
7. Diabetes y embarazo 781
699
5. 5. Rinosinusitis 700
8. Embarazo Embarazo ectópico* ectópico*
6. 6. Epistaxis
9. Placenta Placenta previa*
701
10. Ruptura prematura de membranas*
7. Disfonía 702 8. Patologí Patologíaa de las glándulas salivales 9. Trastornos neoplásicos benignos
11. Endometriosis*
703
12. Lesiones benignas del cuerpo uterino*
704
10. Neoplasias malignas de glándulas salivales
704
13. Trastornos menstruales* 14. Mecanismo de parto, trabajo de parto* 15. Amenaza de parto pretérmino*
Módulo XVII. Urología 707
16. Infestaciones e infecciones cervicovaginales* 1. Cáncer de próstata 707 2. Hiperplasia prostática benigna 3. Litiasis urinaria
17. Enfermedad pélvica inflamatoria* 712
18. Casos clínicos*
715
4. Patología del contenido escrotal 5. Urg Urgencias encias en urología
717
720
8. Área de pediatría 787
Módulo XVIII. Traumatología 723
1. Valoración del recién nacido
787
2. Enfermedades del recién nacido 1. Evaluación y tratamiento inicial del paciente con traumatismo 723 2. Manejo de vía aérea y ventilación 727 3. Estado de choque
730
4. Traumatismo torácico
794
3. Tratamiento Tratamiento de los trastornos de líquidos, electrólitos y acidobásicos 811 4. Crecimiento y desarrollo
819
5. Esquema Nacional de Vacunación 2012 825 733
5. Traumatismo abdominal y pélvico
735
6. Enfermedades Enfermedades exantemáticas exantemáticas más frecuentes en los niños 826
*Estos contenidos están disponibles exclusivamente en el centro de aprendizaje en línea: http://www.mhhe.com/medicina/gon_gne1e
Contenido
7. Meningitis bacteriana
832
13. Hemofilia 865
8. Salmonelosis, fiebre tifoidea y helmintosis 837 9. 9. Asma
845
14. Trombocitopenia inmunitaria primaria* 15. Cardiopatías congénitas más frecuentes*
10. Cefalea y migraña 851
16. Tumores Tumores sólidos en pediatría*
11. Epilepsia en pediatría
17. Problemas vulvovaginales en la niña prepúber*
854
12. Anemia por deficiencia de hierro
860
*Estos contenidos están disponibles exclusivamente en el centro de aprendizaje en línea: http://www.mhhe.com/medicina/gon_gne1e
xvii
Prólogo
Quizá en los últimos 50 años se han generado más cambios que en el resto de la historia de la humanidad; esto se traduce en enormes avances en el conocimiento de prácticamente todas las ramas de la ciencia, y qué decir de la medicina, donde el número de escritos especializados que se publican día con día hace imposible que sean asimilados aun por el médico más estudioso. La aparición de nuevas disciplinas como la biología molecular, la ingeniería genética, la biotecnología y la informática médica han incursionado de una manera impresionanimpresionante en la patología clínica, generando cambios significativos en el conocimiento de la fisiopatología, diagnóstico, tratamiento y prevención de la enfermedad. Todo esto, aunado a la cada vez mayor posibilidad que tienen tienen los pacientes y familiares familiares de adquirir información de los padecimientos médicos más comunes a través de Internet, obliga a los profesio profesionales nales de la salud a estar mejor preparados y actualizados en los padecimientos de mayor prevalencia en nuestro medio. El Hospital General de México, fiel a sus políticas y compromisos con el gremio médico, desde hace 29 años ha organi-
zado el Curso de Actualización para Médicos Generales y Preparación para el Examen de Residencias Médicas, cuyos principales objetivos han sido la actualización para que el médico general pueda satisfacer su necesidad de superación y capacitación continua, y sobre todo ofrecerle un servicio de mayor calidad a sus pacientes; el otro objetivo estriba en favorecer o facilitar la preparación académica a quienes desean continuar y van a presentar el examen de residencias médicas. En un afán de ofrecer un apoyo más a aquellos que han demostrado siempre su interés por la superación personal, de ser mejores médicos y mejores profesionistas, con el esfuerzo de todos los que aquí participamos ha sido elaborada la segunda edición del presente texto basado en el Curso de Actualización para Médicos Generales y Preparación para el Examen de Residencias Médicas. Agradecemos a todos los participantes por su entusiasmo, compromiso y dedicación para la publicación de esta obra. Dr. Julián Espinosa Rey
Presentación
Anualmente, el Examen Nacional de Residencias Médicas (ENARM) incorpora a 25 mil aspirantes a las diferentes especialidades medicoquirúrgicas, cuya oferta es de aproximadamente cinco mil plazas, por lo tanto, los mejores ante un examen son los que logran su objetivo. Atendiendo a esta circunstancia, el Hospital General de México realiza un curso de actualización que sirve de preparación a dicho examen; el contenido temátitemático del mismo está basado en las cargas de las diferentes materias que participan en la evaluación, y hemos trasladado el contenido del programa del curso al índice de temas del presente texto, que deseamos sea, como su nombre lo indica, una guía que mejore sus capacidades y posibilidades de acreditar dicha instancia. Desde luego que la innovación en el campo educativo, educativo, así como el uso de tecnologías de la información y la incorporación de nuevas herramientas educativas sumadas a la inclusión de temas como preparación en técnicas de estudio y puntos clave de cómo contestar un examen, junto a la frecuente realización de exámenes con realimentación, son en general
circunstancias que deben mejorar la ac titud de nuestros alumnos ante la realización o proximidad de un reto tan importante. El presente texto pretende marcar pautas y convertirse en una verdadera guía nacional, que le permita al alumno de cualquier escuela o facultad de medicina utilizarlo como una herramienta no sólo de actualización, sino de consulta tanto en la práctica como en la mejor calidad de respuestas en sus exámenes. Hoy es tiempo del desarrollo de competencias, de la educación basada en las mismas, de la toma de decisiones con fundamento en la mejor evidencia, el aprendizaje basado en problemas, y desde luego estamos de acuerdo en su incorporación tanto en los programas educativos, como en los textos, pero no olvidemos que los tiempos de la educación basada en la clínica son el hoy y el mañana de la preparación de nuestros nuestros alumnos. Dr. José Francisco González Martínez
Introducción
Ser médico requiere no sólo tener un perfil de altos valores humanos, sino también un compromiso e interés permanentes en los conocimientos que día a día se generan en el campo de la investigación médica y que nos permiten una actualización, preparación y capacitación acordes a las demandas de los principales problemas de salud. Por otro lado, la competencia por ocupar un lugar como residente de las diversas especialidades y en las diferentes instituciones médicas es cada vez mayor; es por ello que desde hace 29 años, años, la Dirección de Enseñanza del Hospital General de México, en cumplimiento de su misión y razón de ser, y atendiendo las necesidades y demandas del médico general, decidió organizar el Curso de Actualización para Médicos Generales con el propósito de contribuir al mejoramiento de las aptitudes de los especialistas. Desde el inicio, el interés y compromiso —tanto de alumnos como de maestros— ha sido manifiesto, lo que ha permitido que hasta la fecha persista, en su ramo, como uno de los cursos más prestigiados en México y uno (si no el que más) d e los que genera residentes a las diferent diferentes es especialidades.
Quienes participamos en el desarrollo de este curso, médicos especialistas de las diversas especialidades que conforman el Hospital General de México, tratamos siempre de ofrecer un beneficio adicional para quienes se inscriben, de manera que en su evolución a lo largo de los ú ltimos 16 años hemos realizado modificaciones continuas al programa, siempre en concordancia con las necesidades tanto de la actualización de los médicos como del objetivo del examen. De igual forma se ha logrado la creación de un aula virtual en la página de Internet del Hospital General de México, donde se c oncentra oncentran n las diferentes ponencias de los profesor profesores, es, desde luego, con autorización de cada autor, y por último hemos conformado este libro que, además de permitirle al estudiante ahorrar ahorrar tiempo y esfuerzo para lograr una preparación más completa, cuenta con el valioso apoyo de un centro vinculado de aprendizaje aprendizaje en línea que concentra capítulos exclusivos, las ilustraciones de cada capítulo, autoevaluación y enlace a otros contenidos dirigidos a los estudiantes inscritos al curso. Dra. María del Carmen Cedillo Pérez
Libros Médicos PDF UMSNH
1
Herramientas para el examen nacional de residencias
Antes, durante y después de un examen ■
Israel Alejandro Espinosa Rey
Antes del examen
La presentación de un examen requiere no sólo el deseo de salir adelante y lograr una meta o cumplir un objetivo. Significa compromiso, dedicación, responsabilidad y, sobre todo, organización. Cada examen es diferente, y el tiempo dedicado al mismo, sin duda, muchas veces va en relación con una serie de aspectos que debemos conocer. El tiempo con que se deben organizar las estrategias de estudio está relacionado con la cantidad de conocimientos que se habrán de retener, la facilidad con que se puede estudiar, el conocimiento previo que se tenga y, por supuesto, las propias capacidades cognitivas. No hay imposibles, simplemente existen aspectos del estudio que, sin duda, exigen mayor cantidad de tiempo, entrega y dedicación. Cuando se lleva a cabo una planeación adecuada y un desarrollo ordenado y apropiado, se estará cada vez más cerca del éxito. Cada estudiante emplea estrategias muy diferentes cuando se propone estudiar o abordar un tema específico, y cada una de esas técnicas debe ser respetada y permanecer sin modificación, siempre y cuando se esté seguro de que proporcionará resultados satisfactorios. Conocerse a sí mismo es el primer paso que se debe dar cuando se pretenda iniciar la preparación de un examen. Las estrategias empleadas por cada estudiante representan uno de los principales factores de éxito y, por desgracia, no existe un método único y efectivo para razonar, inferir y deducir problemas que sea adecuado para todo el mundo. El hecho de conocer las capacidades, aptitudes, habilidades, destrezas y talentos propios ayudará a obtener un mejor resultado. Muchos estudiantes prefieren estudiar en parejas o en grupo, lo que resulta conveniente, siempre y cuando el resto de los participantes comparta las mismas expectativas, tenga los mismos conocimientos previos y aporte la misma dedicación. De esta forma, la relación estudiantil será proyectada por todos los miembros del equipo y seguramente todos resultarán beneficiados. Sin embargo, no siempre es posible la formación de estos grupos con características tan similares, por lo que el estudio grupal muchas veces puede retrasar el avance propio, confundir y evitar que se cumplan las metas establecidas. Es recomendable analizar cuáles son las preferencias de estudio, si se es auditivo o visual, global o lineal, analítico o sintético, intuitivo o racional, simultáneo o Libros Médicos PDF UMSNH
secuencial, etc. El hecho de conocerse a sí mismo determinará las mejores estrategias de estudio. Cuando les espera una prueba difícil, la mayoría de los estudiantes se centra más en resaltar sus deficiencias y en su preocupación preocupació n por mejorarlas, que en creer y destacar sus propias capacidades. No se debe olvidar que la fuerza de la actitud mental es el principal factor en el aprendizaje, y que el éxito atrae más éxito. Un mecanismo para lograrlo consiste en fijarse objetivos cercanos y accesibles. Cuando se preparan exámenes que requieren la lectura y comprensión de diferentes fuentes de información, lo mejor es la planeación y el cumplimento de metas a corto plazo. Esto no sólo servirá como motivación, porque se ha alcanzado un objetivo, sino que ayudará a saber cuánto se ha avanzado y dónde está ubicado. Nunca se debe mirar cuánto falta; si se es organizado, siempre se debe ver cuánto se ha avanzado. La evocación del resultado del proyecto ayuda a motivar y crear mayor decisión para el cumplimiento de los objetivos, siempre y cuando sean pensamientos positivos y no de fracaso. f racaso. La cantidad de conocimientos que debe comprenderse, y muchas veces también memorizarse, puede ser enorme. Algunas personas piensan que sus capacidades de memorizar son menores que las de otros; sin embargo, se debe recordar que la memoria no es un “don” reservado sólo para unos cuantos; la memoria se adquiere y se cultiva. Deben implementarse implementarse diferentes técnicas para mejorar la memoria, aun antes de iniciar con los objetivos de estudio. Listas de palabras, números, secuencias, etc., son algunas situaciones a las que se enfrentan los estudiantes y que en ocasiones son difíciles de memorizar. Cuando esto sucede, se debe hacer un esfuerzo por relacionarlas entre sí. No se debe olvidar que la búsqueda de sentido es inherente al ser humano. Es decir, cuando las cosas tienen sentido, resulta más sencillo recordarlas. La creación de interconexiones entre las ideas o los conceptos que se estudian generará también mejores resultados. Cuando se inicia el estudio, se debe evocar el resultado final, lo que se espera lograr con el esfuerzo. Resulta de gran ayuda saber que el esfuerzo habrá de servir. No se puede aprender si no existe un proyecto implícito. En ocasiones, se tienen que estudiar temas que no son del agrado del estudiante, por lo que se deben analizar de tal forma que resulten de
2
1. Herramientas para el examen nacional de residencias
interés. Se recordará con más facilidad lo que puede ser útil. Se debe emplear la imaginación para proyectar hacia el futuro y la existencia de un proyecto resulta estimulante. Se recordará mejor lo que incumbe al estudiante, lo que le atañe y que puede dictar su forma de vivir; lo que no interesa, se olvida. No todos los exámenes requieren mucho tiempo de preparación. Basta con algunas horas o días de estudio para aprobarlo. Sin embargo, existen otros que por sus características requieren semanas o meses de preparació preparación. n. En este caso, cas o, delimitar la cantidad y la duración de estudio resulta un aspecto crucial. Antes de iniciar, se debe realizar un cronograma, donde se determinará lo que se va a estudiar y cuánto tiempo se le dedicará. Ambos aspectos deben estar centrados en la realidad, en las capacidades físicas, mentales, laborales y sociales propias. Cuando se fijan metas reales y coherent coherentes, es, se cumplic umplirá con los objetivos y se tendrá la satisfacción de haberlo logrado. El hecho de tener mucho tiempo para el estudio no garantiza realizar un trabajo eficaz; por ello, utilizar el tiempo al máximo, evitando la dispersión y con plazos razonables, lle vará a la obtención obtención de mejores resultados. resultados. Antes de iniciar, hay que realizar un diagnóstico de la situación, saber la posición en que se está, qué es lo que se sabe y lo que se debe aprender. aprender. La opción de despertar la curiosidad sobre los temas que se desconocen tiene que ayudar a lograr una integración real para afrontar sólidamente cada aspecto de estudio. La captación de la información que se obtiene tras la lectura profunda tiene que ir acompañada de su comprensión; sin este factor, no existe una memorización eficaz. Cuando se está ante un texto, primero hay que sobrevolarlo para conocer de un vistazo su contenido contenido,, pregunt preguntarse arse qué es lo que se espera espera apren apren-der durante su lectura, leer con atención y encontrar y destacar las palabras clave, detectar los párrafos importantes, evocar imágenes y situaciones relacionadas y, al final, verificar que se halla comprendido lo que se ha estudiado. La memoria retiene mejor los elementos que se sitúan al principio y al final del aprendizaje, los elementos que se destacan y los que se repiten. Si se acude a recibir asesorías grupales con un profesor experto, es imperativo conectarse desde el principio con el tema. Puede ser de mucha utilidad. Con frecuencia, al tomar notas se pierde la secuencia de la clase, por lo que sólo hay que escribir lo que realmente se considera de importancia, y hacerlo en estilo es tilo telegráfico, utilizando abreviat abreviaturas, uras, empleando signos o símbolos que ayuden a tomar notas estructuradas y que sean útiles para su consulta posterior. Escribir contribuye a escuchar mejor; cuando c uando se toman notas, se obtiene una atención más vigilante, por tanto esta actividad no sólo es garantía de atención, sino que también favorece la memorización. En la mente, el tema principal pasa a ocupar una posición central y se deja que las ideas se ramifiquen a partir de este tema, porque la memoria retiene con más facilidad conjunt conjuntos os organizados que hechos inconexos. Si los elementos que integran una idea no tienen una estructura coherente, se experimenta una sensación desalentadora de acumulación y dispersión. En clase se tiene la obligación de sacar el mayor provecho. No basta con estar presente. Las actitudes físicas durante
Libros Médicos PDF UMSNH
la clase ayudarán a comprender mejor el tema, por lo que es recomendable tener al profesor del lado derecho, tratar de ver al orador y estar pendientes del mensaje transmitido. Además de las actitudes físicas, las mentales son muy importantes. Se debe sentir motivación por la clase impartida. Quizá en algunas ocasiones no sea atractiva, por lo que resulta conveniente relacionar el campo de la materia con las futuras actividades profesionales, buscar la importancia dentro de los objetivos propios, despertar la curiosidad intelectual e interrogarse acerca del tema. No hay que perder la atención en la clase; por lo general, ésta se desarrolla de manera lineal y el mensaje oral es fugaz, por lo que la desconcentración lleva a la pérdida de secuencia e interés. Anticipar la clase en lugar de seguirla, formular y responder preguntas, interrogar y participar acti vamente en la clase ayudará a favorecer la atención. Antes de clase, hay que estar listos intelectual y materialmente, documentarse sobre el tema, evocar lo que se s abe y prever preguntas. Durante la clase hay que ser rápidos, selectivos, detectar lo esencial y encontrar la estructura. Al término de la clase, es prudente revisar las notas de prisa, aclarar abreviaturas, completar lagunas, reescribir oraciones poco legibles, destacar ideas principales, jerarquizar y sintetizar. La tenacidad es un elemento fundamental para cumplir una meta establecida en un día programado de estudio; sin embargo,, se deben prever pausas. S e sabe que la capacidad embargo c apacidad de la memoria disminuye con el tiempo, a pesar de que la comprensión pueda mantenerse en un nivel. Estas pausas deben ser verdaderos momentos de distensión en que, por un periodo determinado, el estudiante se dé a la tarea de realizar acti vidades sin relación con el estudio, que reanimen y estimulen el inicio posterior de las actividades de estudio. Durante la organización del proyecto de estudio, se deben incluir fases de reactivación. En muchas ocasiones, al día siguiente se ha olvidado gran parte de los detalles estudiados; por tanto, es necesario establecer etapas de repaso que ayudarán a agilizar el aprendiza aprendizaje je y a retardar el olvido. En general, se necesitan entre cuatro y seis revisiones para grabar a largo plazo los conocimientos en la memoria. Algunas secuencias de reactivación son las siguientes: 1. 2. 3. 4. 5.
Diez minutos después del primer periodo de aprendiza aprendizaje. je. Al final del primer día. Durante la primera semana. Durante el primer mes. Dentro de los seis meses.
Las mnemotecnias son asociaciones y relaciones que dan sentido a los elementos que deben memorizarse, situándolos dentro de un contexto. Cuanto más agradables o incongruentes sean estas imágenes, mejor será nuestra retención. En muchos casos, los libros de texto recurren a estas estrategias para facilitar el aprendizaje; sin embargo, casi siempre será el propio estudiante quien cree dichas mnemotecnias con su ingenio y de acuerdo con sus necesidades. Mientras más personales sean, más fáciles serán de recordar. recordar. Para la creación de las mismas, existen diferentes métodos, como utilizar las iniciales o las primeras sílabas de las palabras para formar otra
Antes, durante y después de un examen
que sea más fácil recordar, o buscar ideas relacionadas entre las mismas. Es muy importante crear un programa de trabajo. Servirá para efectuar un programa de acción, señalar el camino para ver el lugar en que se encuentra y evitar distracciones distracciones impre vistas. Es recomenda recomendable ble determinar determinar el volumen de trabajo trabajo por materia, la capacidad de asimilación, el tiempo del que se dispone para estudiar, prever tiempo de reactivación, distribuir el trabajo en varias etapas, con una fecha de ejecución para cada una de ellas. En cuanto al tiempo destinado, se deben buscar los momentos más propicios para el estudio, identificar las horas de alto rendimiento y utilizar las horas de bajo rendimiento para las actividades que no exigen mucha concentración. La alternancia de materias y actividades ayuda a evitar la monotonía y el desinterés. Además de fortalecer y cultivar la memoria, es importante mejorar la técnica de lectura. Aumentar la velocidad de lectura permite leer más y memorizar mayor cantidad de contenido en menos tiempo. Hay que adecuar el ritmo de lectura en función de la finalidad y la dificultad, sin olvidar que lo importante es comprender las ideas principales, retener los detalles, tener una buena retención general, además de leer de manera crítica y valorativa. Se sabe bien que los lectores ineficientes leen todo a la misma velocidad, realizan movimientos innecesarios de los ojos, como regresiones y movimientos arrítmicos, con poca superficie de fijación, subvocalizan y muestran falta de concentración. Existen diversas técnicas que permiten una mejora considerable de la velocidad de lectura. Cualquiera que se elija, dará mayor oportunidad de abarcar más conocimientos en el menor tiempo posible. La segunda vez que se lee el mismo texto, se debe realizar dos veces más rápido.. La segunda lectura es útil para remarcar lo que se conrápido sidera de interés, para unificar el material dentro de un cuadro general y fortalecer la información y evitar el olvido inmediato. Para comprender mejor lo que se lee, es recomendable dividir la información, poner atenció atención n cuidadosa y conscientemente, relacionar lo que leemos con lo que ya se sabe, además de reconstruir la información de acuerdo con los conocimientos previos. Se logrará una mejor comprensión si se evitan distracciones, se eliminan interrupciones y se eligen un momento y un lugar adecuados. Se mejorará la concentración al evitar distracciones, controlar las inquietudes, aplicar disciplina, obtener descansos, pero sobre todo estudiar con entusiasmo. Durante el examen
La preparación física y mental es fundamental para el éxito en un examen; por ello, una adecuada alimentación, alimentación, ejercicio y descanso suficientes, son factores muy importantes para presentar una prueba con éxito. Se recomienda revisar que se cuenta con todo lo necesario para su presentación desde un día antes, para que el estrés generado por la sensación de olvidar algo no interfiera con la concentración. De igual forma, hay que conocer la ubicación de la sede para llevar a cabo
Libros Médicos PDF UMSNH
3
el examen, las vías de acceso, los medios de transporte, lugares de estacionamiento y densidad de tránsito, para no llegar tarde. El momento que se dedica a recordar lo que se ha estudiado es el más importante. Se trata de un momento para evocar y despertar el conocimiento almacenado. Existen muchos tipos de exámenes; uno de los más usados es el de opción múltiple, y conocer la forma de elaborar las preguntas preguntas y los principales errores que se cometen al realizarlas puede ser útil para encontrar la respuesta correcta en momentos de confusión. Los principales problemas de un examen de opción múltiple son las respuestas obvias (que hacen dudar de que en verdad sea correcta), debatibles u oscuras, o la ausencia de respuestas correctas. Los principales errores en una pregunta de opción múltiple son: 1. Diseño para evaluar un objetivo que no se comprende en la pregunta. 2. Presencia de pistas en la pregunta. 3. Falta de claridad en lo que se pregunta. 4. Ambigüedad. Una pregunta de opción múltiple consta de dos partes básicas: un problema (contenido) y una lista de soluciones sugeridas (opciones). El contenido puede presentarse en forma de pregunta o como un enunciado incompleto. Se incluye una serie de respuestas. Entre ellas, una es correcta o representa la mejor opción (respuesta); las demás son incorrectas o menos ciertas (distractores). Para muchos estudiantes, el examen de opción múltiple no es la mejor herramienta de evaluación de sus conocimientos; sin embargo, es importante reconocer que resulta versátil, porque permite evaluar una gran variedad de objetivos educativos, es adaptable a varios niveles y tiene la facilidad de controlar la dificultad de las preguntas. Además, tiene gran validez, porque permite evaluar en corto tiempo varias áreas del conocimiento, conocimient o, presenta pocas posibilidades de suposición y es de rápida evaluación. Por desgracia, no se puede adaptar para medir ciertas áreas del conocimiento, no está completamente exento del efecto de la suposición, es más difícil de realizar, consume más tiempo y se requieren experiencia y habilidad para la creación de distractores. En los casos de preguntas de respuesta correcta simple, sólo una de las opciones es la correcta: ¿Cuál es el agente causal más frecuente de la otitis externa? A) B) C) D) E)
P. Aeurginosa. (Correcta.)
Neisseria. S. pyogenes. S. aureus. S. epidermidis.
Existen preguntas con una mejor opción, en que todas las opciones son aplicables, pero en diferentes grados. Algunas opciones pueden ser incorrectas o “menos correctas”, pero una es claramente “más correcta” que las otras.
4
1. Herramientas para el examen nacional de residencias
El tratamiento inicial de una angina de Ludwig consiste en: A) B) C) D) E)
Antibioticoterapia. Drenaje quirúrgico. Analgésicos. Lavado quirúrgico. Asegurar la vía aérea permeable. (Correcta.)
En las preguntas con opción negativa se identifica la opción que es la respuesta incorrecta o la “peor respuesta”. Para casi todos los objetivos educacionales, es más efectivo medir la capacidad del alumno para identificar respuestas correctas y sólo en ocasiones las respuestas negativas son útiles para evaluar ciertos aspectos. ¿Cuál de las siguientes pruebas no es útil para realizar diagnóstico topográfico en la parálisis facial?: A) B) C) D) E)
Prueba de Shirmer. Prueba de reflejo estapedial. Prueba del gusto. Prueba de la olfacción. (Correcta.) Prueba de la salivación.
En general, se recomienda evitar el planteamiento de preguntas en forma negativa. Otras opciones menos utilizadas son las respuestas múltiples en que dos o más opciones son consideradas como respuestas correctas y el resto como distractores. Se deben evitar preguntas que incluyan “todas las anteriores”, “excepto” o “ninguna de las anteriores”, porque proporcionan resultados no concluyentes. Cuando se lee por primera vez una pregunta, es muy importante identificar el objetivo y analizar el material irrele vante. Es probable que, a pesar de haberse cubierto todos los temas durante el estudio, existan preguntas confusas o en las que no se esté seguro de la respuesta. En este caso, es útil la búsqueda de pistas ocultas en la pregunta. Preguntas mal elaboradas ayudan al evaluado a encontrar la respuesta correcta o a descartar algunas opciones. Sólo se deben buscar pistas cuando no se sepa la respuesta correcta. Uno de los problemas más frecuentes en la realización de preguntas son los errores gramaticales: El estudio más útil para apoyo en la toma de biopsia por aspiración con aguja fina para glándulas salivales es el: A) B) C) D) E)
Tomografía computadorizada. Resonancia magnética. Sialografía. Ultrasonido. (Correcta.) Sialorresonancia.
En el ejemplo anterior, el artículo “el” predispone a reconocer la respuesta correcta. Al ser una pregunta con un enunciado incompleto, resulta fácil reconocer la respuesta correcta. Otro error frecuente es la falta de paralelismo en las opciones: Antes de realizar tratamiento quirúrgico en un paciente con pólipos laríngeos es important importante: e:
Libros Médicos PDF UMSNH
A) B) C) D)
Realizar endoscopia esofagogástrica esofagogástrica.. Realizar telerradiografía de tórax. Realizar valoración de función nasal. Identificar factores de riesgo y dar tratamiento. (Correcta.) E) Realizar estroboscop estroboscopia. ia. En este caso, el evaluador utilizó la palabra “realizar” para todos los distractores; por ello, es fácil identificar la respuesta correcta. La similitud en el tamaño de las opciones es otro error recurrente: ¿Cuál es el mejor tratamien tratamiento to para un paciente con diagnóstico de absceso del espacio parafaríngeo?: A) B) C) D)
Drenaje quirúrgico y antibióticos. Antibióticos y tratamiento de vía aérea. Traqueotomía. Asegurar vía aérea permeable, drenaje quirúrgico y antibioticoterapia tibioticoterap ia con doble esquema. (Correcta.) E) Punción, antibióticos o vigilancia. En esta pregunta, el evaluador tiene mucho conocimiento de lo que se debe hacer en un caso clínico como éste; sin embargo, carece de experiencia y habilidad para incluir opciones de igual tamaño; por ello, la elección de la respuesta correcta parece sencilla. Al realizar un reactivo para un examen de opción múltiple se debe evitar el uso de palabras determinantes en las opciones; de lo contrario, se otorgan pistas para reconocer la respuesta correcta, como en el siguiente ejemplo: Para retirar un cuerpo extraño (batería de reloj) de una fosa nasal, se debe: A) B) C) D) E)
Siempre sedar al paciente previo a la extracción. Retirar sólo si el paciente coopera. Extraer el cuerpo extraño lo antes posible. (Correcta.) Nunca retirarlo sin antes aplicar anestesia local. Esperar unos días a que disminuya la inflamación y después retirarlo.
En el siguiente ejemplo, se observan distractores no plausibles, que hacen sencilla la tarea de reconocer la respuesta correcta: El estudio utilizado para cuantificar la presión y el flujo de aire en la cavidad nasal es: A) B) C) D)
Citología nasal. Rinomanometría. (Correcta.) Electromiografía. Tomografía computadorizada con cuantificación tridimensional del espacio aéreo. E) Rinoscopia dinámica. La posición de las opciones es otro error frecuente, porque la mayoría de los evaluadores evitan la colocación de la respuesta correcta en la primera o la última posición, y prefieren “esconder” la respuesta correcta enmedio. Sin embargo, es indispensable indicar que ninguna de estas opciones,
Antes, durante y después de un examen
5
bajo ninguna circunstancia, puede suplir una adecuada preparación de un examen. El examen puede durar varias horas. Por eso, será de ayuda ejercitar la concentración durante la preparación para conservar la tranquilidad, el equilibrio y la serenidad necesarios a la hora de preparar el examen.
de las metas propuestas. El éxito traerá consigo el éxito, pero una caída no representa más que una nueva oportunidad de salir adelante adelante..
Después del examen
Anderson JR. Aprendiza Aprendizaje je y memoria. Un enfoque integral . México,
Una vez terminada la prueba, se debe sentir satisfacción y tranquilidad, siempre y cuando se haya cumplido cabalmente con la organización, la planeación y el desarrollo del proyecto. El esfuerzo y la dedicación siempre tendrán su recompensa y con entereza, entrega y sacrificio, se logran todas y cada una
Chevalier B. Cómo preparar un examen. examen . Argentina, Fondo de Cultura Eco-
Libros Médicos PDF UMSNH
Bibliografía McGraw-Hill, McGrawHill, 200 1. nómica, 2001. Quesada R. Mejorar la memoria memoria.. México, Limusa, 2008. Quesada R. Preparar exámenes. exámenes. México, Limusa, 2008. Rho E. Lectura rápida y efectiva. Técnicas y ejercicios para desarrollarla en 7
días.. México, Alfaomega, 2008. días