Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
1
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
Agradecimientos !l presente estudio contó con el traba"o en e#uipo y la colaboración de diversas instituciones gubernamentales y agencias de cooperación$ donde particularmente resalta el traba"o coordinado con el %inisterio de Agricultura$ Ganadería y Alimentación$ &aciendo un especial reconocimiento al Ing' Agr' Juan Alfonso De León $ %inistro de Agricultura por acilitar los recursos &umanos ) técnicos y tecnológicos con #ue cuenta el !stado de Guatemala G uatemala para conseguir el in planteado' Elaboración del estudio: MAGA *r' Ing' José Miguel Duro Tamasiunas$ *irector de la *irección de Inormación Geogr+ica$ !stratégica y Gestión de ,iesgo (-aboratorio SIG.%AGA/ Ing' Rovoham Monzón$ 0ee 1écnico del -aboratorio de SIG.%AGA/ Sr' José Folgar $ Sr. Jorge Cárcamo e Ing' José López$ analistas -A2SIG/ Ing' Ru! "ás#uez$ 0ee del 3rea de Inormación !stratégica y Gestión de ,iesgo/ e Ing' Ar$uro Cruz$ asistente del 3rea de Inormación'
SESAN Inga' Agra' Colum%a &agas$ume 'aiz$ Pro' &e%as$ián Croissier$ $ -ic' Ro%er$o Menoza( -ic' Ramiro Mar$)nez$ -icda' Lorena López y Ale*anro Farfán'
Asistencia Técnica de Unión Europea /APSAN %ta' Mire!a 'almieri
También se contó con la colaboración col aboración de4 de4 MAR+ -icda' Ana Mar)a 'alomo'
Asistencia Técnica de Unión Europea /APSAN *ra' ,lena &ánchez$ 0ea de la Asistencia 1écnica e Ing' Agr' Jorge Agulla
Fanta-/Academia para el !esarrollo Educati"o #AE!$ %ta' %aggie 5isc&er
%rgani&ación de las Naciones Unidas para la Agricultura ' la Alimentación #FA%$ Sr' ,rnes$o &inópoli $ Sr' -ván Angulo$ Ing' Agr' Javier e 'az y -ic' Ro%er$o Cáceres'
Programa (undial de Alimentos #P(A$ 6tro agradecimiento especial al Sr' .illehm "an Millin/ $ 0ee del Programa en Guatemala$ #uien proporcionó el inorme preliminar del VA% 7898 #ue sirvió de guía para la elaboración de la presente priorización de municipios por vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional' 2
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
3
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
)N!*+E !E +%NTEN*!% P,gina
*2 **2 ***2 *12 12
1*2
A.A!E+*(*ENT%S ''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' i P.ESENTA+*N''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' ii )N!*+E !E +%NTEN*!%''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''iii .ESU(EN E0E+UT*1%''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''viii +%NTE3T% (UN!*AL !E LA SEU.*!A! AL*(ENTA.*A 4 NUT.*+*%NAL ''''''''''''''''''''''' 9 S*TUA+*N AL*(ENTA.*A 4 NUT.*+*%NAL EN UATE(ALA'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' : ANTE+E!ENTES !EL ESTU!*%'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' 9; %50ET*1%S'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' 9< (A.+% +%N+EPTUAL 4 (ET%!%L*+% '''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' 9= >'9 %arco conceptual '''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' 9= >'7 %arco metodológico'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' 77 >'? 6btención del IVISAN''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' 77 >'?'9 !cuación de c+lculo utilizada''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' 7? >'?'7 Indicadores utilizados para el c+lculo del IVISAN '''''''''''''''''''''''''''''''''' '''7? >'?'? An+lisis estadístico '''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' 7@ >'?'@ Interpretación del coeiciente (r''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' 7; >'?'> 5actor de ponderación$ normalización y distribución de los datos ''''''''' 7; >'?'; 5lu"ograma para obtener el IVISAN '''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' 7< >'@ Variables #ue integran aspectos productivos'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' 7= >'> -imitaciones '''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' ?8 )N!*+E !E 1ULNE.A5*L*!A! A LA *NSEU.*!A! AL*(ENTA.*A 4 NUT.*+*%NAL #*1*SAN$2 ''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' ?9 ;'9 ,esultados de las correlaciones con la desnutrición crónica'''''''''''''''''''''''''''''''' ?9 ;'7 Pesos ponderados de cada variable del lu"ograma para la obtención del IVISAN''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' ?7 ;'? ndice de inseguridad alimentaria y nutricional (IAN ''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' ?? ;'?'9 Pilar de disponibilidad de alimentos4 *éicit de granos b+sicos''''''''''''''''' ?? ;'?'7 Pilar de acceso4 Pobreza eBtrema/ índice de precariedad ocupacional ''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' ?; ;'?'? Pilar de consumo4 de alimentos4 analabetismo en mu"eres mayores de 9> aCos''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' @9 ;'?'@ Pilar de aprovec&amiento biológico de los alimentos4 ndice de saneamiento ambiental '''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' @? ;'?'> Integración de los indicadores en el índice de inseguridad alimentaria y nutricional (IAN''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' @; ;'@ Amenazas ambientales (AA% ''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' @: ;'@'9 Amenaza por &eladas '''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' >8 ;'@'7 Amenaza por inundaciones'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' >7 ;'@'? Amenaza por se#uía'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' >> ;'@'@ Integración de los indicadores en el índice de amenazas ambientales (AA%' '''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' >< 4
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
1**2
1***2 *32 32
;'> Dapacidad de respuesta (DA,!'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' ;8 ;'>'9 ndice de densidad del !stado'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' ;8 ;'>'7 ndice vial'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' ;? ;'>'? Integración de los indicadores en el índice de capacidad de respuesta (DA,!' '''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' ;> ;'; ndice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional (IVISAN ''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' ;= ;'< Dlasiicación de los departamentos y municipios en unción del IVISAN ''''''''''''' <9 %T.%S *N!*+A!%.ES AS%+*A!%S A LA !ESNUT.*+*%N +.%N*+A6 1*N+ULA!%S A LA P.%!U++*%N A.%PE+UA.*A6 F%.ESTAL 4 AL !ESA..%LL% .U.AL ''''''''''''''''''' <: <'9 Dorrelaciones obtenidas en los indicadores vinculados a la producción agropecuaria.orestal y al desarrollo rural'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' <: <'7 *escripción de los indicadores vinculados a la producción agropecuaria y orestal'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' =9 <'7'9 Supericie media de la tenencia de la tierra''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' =9 <'7'7 ndice del potencial agropecuario ''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' =? <'7'? Intensiicación y diversiicación agrícola'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' => <'7'@ ndice del valor bruto de la producción agropecuaria y orestal'''''''''''''''' :@ <'7'> *ensidad de la red &ídrica''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' :; <'7'; ndice de potencial de aguas subterr+neas '''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' :: <'? *escripción de los indicadores vinculados al desarrollo rural '''''''''''''''''''''''''''989 <'?'9 ndice de artesanías'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''989 <'?'7 ndice de cuerpos de agua''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''98? <'?'? ndice de sitios ar#ueológicos ''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''98> <'?'@ ndice de patrimonio natural escénico '''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''98< .ESULTA!%S %5TEN*!%S'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''998 +%N+LUS*%NES 4 .E+%(EN!A+*%NES'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''99< 5*5L*%.AF*A +%NSULTA!A ''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''978
ANE3% 7: %unicipios priorizados con base al índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN ANE3% : Supericie por departamento y municipio de las +reas para intensiicar y diversiicar la producción agropecuaria' ANE3% 8: %unicipios priorizados con el despliegue a nivel municipal de los valores de las variables utilizadas en el estudio4 IVISAN/ producción agropecuaria y orestal/ desarrollo rural Dontenido en disco compacto4 2ases de datos de las variables IVISAN/ producción agropecuaria .orestal y desarrollo rural *ocumento inal con AneBos en ormato EP*5E •
•
5
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
)N!*+E !E .9F*+AS No2
Ttulo
9' 7' ?'
Drecimiento del producto interno bruto global ''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' ? Precios de alimentos por tonelada a nivel internacional''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' ; ndice de la 5A6 para los precios de los alimentos'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' <
P,gina
)N!*+E !E +UA!.%S No2
Ttulo
9'
,etardo en talla de los 98 municipios con la m+s alta prevalencia de desnutrición crónica''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' 97 1asa de desnutrición crónica y nivel de educación de la madre ''''''''''''''''''''''''''''''''' 9@ Prevalencia de retardo en talla en escolares$ por aCo de edad$ Guatemala 9:=; a 788=$ segFn patrón de crecimiento de la 6%S ''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' 9@ ,etardo en talla en escolares (; a : aCos del primer ciclo de primaria$ por regiones de Guatemala''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' 9> Indicadores utilizados en el c+lculo del IVISAN'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' 7@ Indicadores vinculados a la producción agropecuaria$ orestal y al desarrollo rural'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' 7: Doeicientes de correlación con la desnutrición crónica$ coeiciente de determinación y de a"uste al modelo ba"o estudio de las 98 variables #ue conorman el IVISAN '''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' ?9 Doeicientes de correlación con la desnutrición crónica$ coeiciente de determinación y de a"uste al modelo de los índices parciales''''''''''''''''''''''''''''''''' ?7 *epartamentos y municipios con déicit de granos b+sicos ''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' ?; *epartamentos y municipios con pobreza eBtrema''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' @8 *epartamentos y municipios con precariedad ocupacional''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' @9 *epartamentos y municipios con analabetismo de mu"eres mayores de 9> aCos'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' @? ndice de saneamiento ambiental por departamentos y municipios'''''''''''''''''''''''''' @; !"emplo de construcción del índice de inseguridad alimentaria y nutricional en el departamento de Solol+ ''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' @< *epartamentos y municipios con inseguridad alimentaria y nutricional '''''''''''''''''''' @: *epartamentos y municipios con amenaza por &eladas '''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' >7 *epartamentos y municipios con amenaza por inundaciones ''''''''''''''''''''''''''''''''''' >? *epartamentos y municipios con amenaza por se#uías '''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' >< !"emplo del c+lculo del índice de amenazas ambientales' *epartamento de Huetzaltenango'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' >= ndice de amenazas ambientales' Por departamentos y municipios '''''''''''''''''''''''''' ;8 ndice de densidad del !stado por departamentos y municipios'''''''''''''''''''''''''''''''' ;7
7' ?' @' >' ;' <'
=' :' 98' 99' 97' 9?' 9@' 9>' 9;' 9<' 9=' 9:' 78' 79'
P,gina
6
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
77' 7?' 7@' 7>' 7;' 7<' 7='
7:'
?8' ?9' ?7' ??' ?@' ?>' ?;' ?<' ?=' ?:' @8' @9' @7' @?' @@'
ndice vial por departamentos y municipios''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' ;> !"emplo del c+lculo del índice de capacidad de respuesta (DA,!' *epartamento de Huic&é ''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' ;; Dapacidad de respuesta por departamentos y municipios''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' ;= !"emplo del c+lculo del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional (IVISAN del departamento de ue&uetenango' '''''''''''''''''''''''''''''''''''''' ;: ndice de vulnerabilidad por inseguridad alimentaria y nutricional (IVISAN por departamentos y municipios'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' <9 Dlasiicación de los departamentos y municipios en unción del IVISAN '''''''''''''''''''' <7 Doeicientes de correlación con la desnutrición crónica$ coeiciente de determinación y de a"uste al modelo ba"o estudio de las = variables vinculadas a la producción agropecuaria y orestal' '''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' <: Doeicientes de correlación con la desnutrición crónica$ coeiciente de determinación y del a"uste al modelo ba"o estudio de las @ variables vinculadas al desarrollo rural'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' =8 ndice de supericie media de tenencia de la tierra por departamentos y municipios''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' =? ndice del potencial agropecuario por departamentos y municipios '''''''''''''''''''''''''' => Supericie por departamento y municipio de las +reas para intensiicar y diversiicar la producción' !"emplo del departamento de Alta Verapaz ''''''''''''''''''''' =; Intensiicación agrícola con medianas pr+cticas de conservación de suelos (I%PD por departamentos y municipios' '''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' =: Intensiicación agrícola con uertes pr+cticas de conservación de suelos (I5PD por departamentos y municipios'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' :9 *iversiicación agrícola con uertes pr+cticas de conservación de suelos (*5PD por departamentos y municipios ''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' :@ ndice del valor bruto de la producción agropecuaria y orestal por departamentos y municipios '''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' :; *ensidad de la red &ídrica por departamentos y municipios ''''''''''''''''''''''''''''''''''''' :< Potencial de aguas subterr+neas por departamentos y municipios'''''''''''''''''''''''''''989 ndice de artesanías por departamentos y municipios''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''98? ndice de cuerpos de agua por departamentos y municipios ''''''''''''''''''''''''''''''''''''98> ndice de sitios ar#ueológicos por departamentos y municipios'''''''''''''''''''''''''''''''98< ndice de patrimonio natural escénico por departamentos y municipios ''''''''''''''''''98: Grado de coincidencias en la clasiicación municipal de desnutrición crónica y el IVISAN'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''998 Visualización del valor de todas las variables del estudio' !"emplo de tres municipios con dierente categoría de IVISAN en el departamento de ue&uetenango ''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''99;
7
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
)N!*+E !E F*U.AS No2
Ttulo
9' 7'
*esnutrición crónica en escolares''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' 99 Porcenta"e de niCos y niCas de ? a >: meses de edad con desnutrición crónica$ ba"a talla para edad$ por departamento$ segFn patrones de crecimiento de la 6%S'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' 9? 5lu"ograma del an+lisis para la obtención del IVISAN '''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' 7< !s#uema de las variables y pesos ponderados para la construcción del IVISAN ''''''''' ?? *éicit de granos b+sicos '''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' ?> Pobreza eBtrema e índice de precariedad ocupacional'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' ?= Analabetismo en mu"eres mayores de 9> aCos (en porcenta"e'''''''''''''''''''''''''''''''' @7 ndice de saneamiento ambiental''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' @> ndice de inseguridad alimentaria y nutricional (IAN '''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' @= Amenazas por &eladas ''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' >9 Amenaza por inundaciones '''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' >@ Amenaza por se#uías ''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' >; ndice de amenazas ambientales (AA%''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' >: ndice de densidad del !stado''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' ;9 ndice vial''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' ;@ ndice de capacidad de respuesta (DA,! '''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' ;< ndice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional (IVISAN'''''''''''''' <8 ndice de supericie media de la tenencia de la tierra'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' =7 ndice del potencial agropecuario '''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' =@ Intensiicación agrícola con medianas pr+cticas de conservación de suelos (I%PD' '''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' == Intensiicación agrícola con uentes pr+cticas de conservación de suelos (I5PD''''''''' :8 *iversiicación agrícola con uertes pr+cticas de conservación de suelos (*5PD '''''''' :? ndice del valor bruto de la producción agropecuaria y orestal''''''''''''''''''''''''''''''''' :> *ensidad de la red &ídrica '''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''' := Potencial de agua subterr+nea ''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''988 ndice de artesanías'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''987 ndice de cuerpos de agua '''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''98@ ndice de sitios ar#ueológicos''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''98; ndice de patrimonio natural escénico '''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''''98=
?' @' >' ;' <' =' :' 98' 99' 97' 9?' 9@' 9>' 9;' 9<' 9=' 9:' 78' 79' 77' 7?' 7@' 7>' 7;' 7<' 7=' 7:'
P,gina
8
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
.ESU(EN E0E+UT*1% El documento de priori&ación de municipios a tra"és del ndice de "ulnerabilidad a la inseguridad alimentaria ' nutricional de la población de uatemala6 denominado *1*SAN6 se dise;ó entre los meses de
eti"os ?ue se plantearon e de población en pobre&a e@trema 8$ ndice de precariedad ocupacional $ porcenta>e de población de mu>eres ma'ores de 7G a;os anal
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
alimentaria ' nutricional ' se ubican en la parte occidental ' central de las denominadas Btierras altasC del pas2 +on respecto a las e@plicaciones sobre las causas de la desnutrición crónica6 a tra"és de correlaciones con el coeo estudio2 Para lograr ma'ores asociaciones e@plicati"as se decidió incorporar "ariables asociadas a la producción agropecuaria ' o estudio2 Por lo tanto ' con base a los ma'ores "alores de las correlaciones obtenidas en cada "ariable6 podemos concluir ?ue disminuir el analeres6 promocionar la generación de empleo ' abatir la pobre&a e@trema son estrategias adecuadas para disminuir la "ulnerabilidad a la inseguridad alimentaria ' nutricional en uatemala2 !e igual eti"o2 El presente ino de recursos naturales ' desarrollo de otros motores
10
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
I'
D6N1!J16 %KN*IA- *! -A S!GK,I*A* A-I%!N1A,IA L NK1,IDI6NA-
-as tendencias de la situación de la seguridad alimentaria y nutricional se &an visto severamente perturbadas por un con"unto de crisis de car+cter económico y ambiental #ue aectaron y aFn aectan a la población mundial$ y particularmente a la región centroamericana' A partir de 788< la región se &a vista aectada por el incremento del precio de los alimentos y por los eectos de la crisis inanciera y económica mundial$ y$ m+s recientemente$ en el 788:$ por los eectos de la crisis ambiental representada por el establecimiento del 5enómeno del NiCo' A lo anterior$ se suman los eectos de otra crisis #ue aecta$ en mayor o menor grado$ a la población de la región$ como es el caso de la crisis energética' 727
+risis económica '
*ierentes analistas sugieren #ue se vive actualmente la crisis de un patrón de globalización en #ue la creciente potencia$ autonomía y desregulación de la economía inanciera$ con relación a la economía real$ produ"o una elevada volatilidad y se tendió a la mayor concentración mundial de la ri#ueza y el ingreso' -a crisis #ue estalló en 788= es la m+Bima eBpresión de esto' -as consecuencias de la crisis llegaron a los sistemas inancieros de todo el mundo y aectaron signiicativamente a los mercados de bienes y de traba"o$ sobre todo desde septiembre de 788=' Se ue conormando$ así$ una perturbación económica mundial de gravedad inusual #ue muc&os comparan con la Gran *epresión de los aCos treinta del siglo pasado' !n 788: se &abría eBperimentado la primera contracción de la economía mundial desde la segunda guerra mundial$ con una caída del producto global #ue algunas uentes sitFan en casi el ? 9' -a contracción de la actividad económica mundial se eBplica por la reducción del PI2 en los países desarrollados$ #ue se sitFa entre un ?'7 y un @'7$ como indican las diversas uentes del 2anco %undial y el 5ondo %onetario Internacional .5%I.' !ste Fltimo estimó la contracción del producto global en 9'@ en 788: (7': por el 2anco %undial$ antes de volver a un patrón de crecimiento de 7'> en 7898' !ste menor ritmo de crecimiento del producto mundial se &a dado "unto con un aumento de la tasa de desempleo del >$<$ a nivel global en 788<$ a un ;'; en 788:' -os impactos de las crisis inancieras se dan a través de varios mecanismos de transmisión' -a crisis inanciera se trasladó a las variables reales y se internacionalizó debido a actores como4 la contracción del crédito$ como resultado de la disminución 7
+EPAL2 La Dora de la igualdad: brecDas por cerrar6 caminos por abrir2 Trigésimo tercer perodo de sesiones de la +EPAL6 5rasilia 8= de ma' o a 7 de >unio de =7=2
11
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
de la conianza de inversionistas y reducción de las inversiones y los préstamos/ la destrucción de ri#ueza$ la disminución del comercio mundial$ undamentalmente por la caída del consumo en el mundo desarrollado/ la caída del valor de las remesas$ y el deterioro de las eBpectativas y de la conianza sobre la evolución de la actividad económica' !ectivamente$ la crisis inanciera se transmitió a América -atina y el Daribe a través de los canales tradicionales del crédito y de las eBportaciones$ con una uerte contracción en el uncionamiento del comercio eBterior$ #ue se maniestó en el volumen y los precios de las eBportaciones$ en las remesas y otros elementos directamente vinculados con la actividad económica 7' SegFn analistas diversos$ las crisis aectan la pobreza a través de cambios en variables tales como4 la demanda por traba"o/ los precios/ el gasto pFblico/ el valor de activos económicos$ &umanos$ sociales$ ambientales y inancieros$ y en impactos de largo plazo en capacidades y desarrollo &umano' -a economía mundial lentamente emerge de la mayor recesión ocurrida en los pasados >8 aCos$ como se aprecia en la Gr+ica N o 9' Se preveía$ a mediados del 788:$ #ue la recuperación sería lenta$ pero nuevas ciras indican #ue ésta se dio a un ritmo m+s acelerado y se &a estimado$ para 7898$ #ue el producto mundial crecería en 7'<$ #ue representa un incremento de 8'<> a las proyecciones previas del 788:' Por otra parte$ la recuperación y proceso de estabilización no est+n ocurriendo por igual en todos los países4 datos recientes seCalan #ue$ mientras #ue el crecimiento de economías emergentes y en desarrollo aumentó en <'? en 7898$ las economías avanzadas se eBpandieron en ?'8 en el mismo aCo$ y #ue en ambos grupos de países el crecimiento del producto en el 7899 se acelerar+ a velocidades distintas?4 se prevé #ue el producto crecer+ en las economías emergentes a una tasa de ;'>$ mientras #ue en las economías avanzadas se pronostica una tasa de 7'@' *espués de caídas durante dos o tres trimestres$ el PI2 global se &a empezado a recuperar$ el producto creció r+pidamente a partir de la segunda mitad del 788:$ y mostró la misma tendencia en el 7898$ pudiéndose observar una tasa de crecimiento del >'8' Sin embargo$ el crecimiento se desaceleró$ en parte debido a #ue el nivel de gastos de los &ogares y el sector bancario est+n cautelosos$ por lo #ue$ como resultado de esto$ se espera #ue el crecimiento del PI2 global crecer+ modestamente en @'@ en el 7899 y en @'> en 7897 @'
Tonsend2 *2 lobal economic crisis O de"eloping countries6 SN/EP/G7H6 August ==K *!S in
12
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN o
r,
Fuente: International Monetary Fund, World Economic Outlook, April 2011
I
II
III
IV
2005
I
II
III
IV
2006
I
II
III
IV
2007
I
II
III 2008
IV
I
II
III 2009
IV 2010 2011 2012
Años Producto Global
Economías avanzadas
Economías emergentes y en desarrollo
Proyecciones en enero 2011
Fuente: elaboración propia
-os impactos inmediatos de la crisis est+n ya en el pasado' *esde marzo de 788:$ los mercados de valores en países de ingresos altos y en países emergentes &an recuperado aproBimadamente la mitad del valor #ue &abían perdido y las tasas de préstamos interbancarios &an retornado a sus niveles normales' !l comercio$ #ue se desplomó inicialmente también se est+ recuperando y las eBportaciones de países en desarrollo se &an venido eBpandiendo a una tasa anual de ?;$ pero el volumen del comercio mundial &a #uedado 7'= m+s ba"o #ue los niveles previos a la crisis y 98 m+s ba"o #ue su tasa de crecimiento de mediano plazo >' !n términos generales$ todavía &ay una desaceleración considerable en la economía global y el desempleo continFa aumentando y los precios de los productos b+sicos$ tanto alimentarios como no alimentarios$ se &an incrementado vertiginosamente a partir de mediados del 7898$ como se observa en la duplicación del precio de los precios internacionales del trigo y maíz entre "unio 7898 y marco 7899 ;' -a crisis económica global interrumpió la ase m+s larga e intensa de crecimiento económico de América -atina y el Daribe desde los aCos setenta' !ste crecimiento se dio en el marco de una eBpansión económica internacional #ue abarcó desde 788? &asta mediados de 788< (y #ue en el caso de la región se eBtendió incluso &asta 788=4 el crecimiento de las economías de la región pasó de un @'9 en 788= a entre . 7'7 en 788:$ y a 7'8 en 7898<'
G
*dem #$2 *FP.*6 Urgent actions needed to pre"ent recurring
13
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
-a interrupción del normal uncionamiento del sistema inanciero mundial tra"o apare"ada una uerte restricción crediticia en las economías desarrolladas y una reducción también importante del inanciamiento eBterno disponible para las economías en desarrollo' Para América -atina y el Daribe$ segFn estimaciones de la D!PA-$ la contracción registrada en las entradas netas de capital en 788= ue de aproBimadamente >7$;88 millones de dólares con respecto a 788<' !n particular$ la inversión eBtran"era directa mostró una contracción de un ?< #ue es$ por le"os$ la mayor disminución en por lo menos los Fltimos ?8 aCos =' América -atina y el Daribe iniciaron el aCo 7898 con cierto grado de ragilidad$ después de reducir casi en un @8 las inversiones eBtran"eras directas y de eBperimentar la disminución de sus eBportaciones &acia países desarrollados' -a caída del PI2 regional observada en 788: &a sido acompaCada por un incremento del desempleo del <$> en 788= al =$? a ines de 788:$ revirtiéndose así un período de cinco aCos en los #ue este indicador eBperimentó me"oras sostenidas' *ierentes analistas &an estudiado crisis anteriores en la región y plantean #ue es indudable #ue el crecimiento económico tiene un impacto positivo en la reducción de la pobreza$ aun#ue la intensidad de esa reducción depende del peril de ese crecimiento' 1ambién es evidente el impacto regresivo #ue tienen los episodios recesivos sobre la reducción de la pobreza4 un aCo de recesión lleva a perder entre la mitad y todo lo ganado durante cuatro o cinco aCos de crecimiento :' 6tros analistas sugieren #ue el impacto global de la crisis &abría aumentado la pobreza en < 98$ mientras #ue otros indican #ue la contracción de 9 del PI2 aumenta la pobreza en 799' 1odo lo anterior contribuyó a un aumento de la pobreza en 788:$ luego de un seBenio en #ue &abía descendido 99 puntos porcentuales (de un @@ a un ??$ mientras #ue la eBtrema pobreza &abía ba"ado del 9:$@ al 97':$ en ambos casos en el período 7887.788=' Por eecto de la crisis$ la D!PA- proyectó #ue de 788= a 788: las personas en situación de pobreza &abrían pasado del ?? al ?@'9$ mientras #ue la indigencia &abría aumentado de 97': a 9?'<' !sto se traduciría en nueve millones m+s de personas en situación de pobreza en 788:$ lo #ue incluye un aumento de cinco millones de personas en situación de indigencia' A nivel mundial$ se estima #ue la desaceleración económica &a aumentado la pobreza$ pero eBisten algunas discrepancias en relación a las ciras eBactas' Algunos plantean #ue alrededor de @; millones de seres &umanos #ue viven con menos de M9'7> al día en el 7898 #ue no &ubieran estado en esa situación a no ser por la J
*bid2 Franco6 .6 S,en&6 P2 La agenda social latinoamericana del a;o ===2 +EPAL6 abril ==72 7= *nstitute o< !e"elopment Studies #*!S$2 Polic' responses to tDe global
14
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
crisis97$ mientras otros sugieren #ue en 788: &ubo <7'> millones m+s de pobres eBtremos en países en desarrollo$ pronostic+ndose #ue los mayores aumentos se esperaba #ue ocurrieran en Asia del Sur y Asia 6riental (>;'@ millones y ?'; millones en América -atina y el Daribe$ y #ue &abría entre ?8$888 y >8$888 niCos #ue murieron de desnutrición en el 788: en el 3rica debido a la crisis 9?' ay muc&as preguntas sobre los eectos reales de la crisis en la vida de las poblaciones mayoritarias de los países en desarrollo #ue no tienen respuesta inmediata$ en parte por#ue los datos para analizar los resultados de desarrollo son incompletos$ se recolectan con poca recuencia y$ también$ debido a los eectos no van a maniestarse sino &asta después de varios aCos' Por e"emplo$ los deterioros en salud y nutrición &oy día pueden llevar a mayor mortalidad en aCos subsiguientes/ la disminución de las inversiones obstaculizar+ los avances en agua y saneamiento/ un menor nFmero de escolares completar+ los ciclos en aCos uturos$ y los ingresos de los &ogares #ue caigan por deba"o de la línea de pobreza retardar+n su salida de la pobreza y la indigencia' !n la literatura eBisten inormes #ue usan evidencia indirecta de e"emplos &istóricos de crisis pasadas para realizar una estimación eB ante de algunos eectos de mediano plazo (segFn determinadas metas de los 6*%4 en tal sentido$ morir+n >>$888 inantes m+s al aCo 789>$ 7;8$888 niCos menores de cinco aCos &abrían podido no morir en ausencia de esta crisis$ al aCo 789>$ &aciendo un total acumulado de muertes entre 788: y 789> de 7;>$888 y 9'7 millones$ respectivamente' Adicionalmente$ se calcula #ue ?>8$888 escolares no completar+n la primaria al 789>' 5inalmente$ los datos sugieren #ue alrededor de 988 millones de personas continuar+n sin acceso a agua me"orada al 789>9@' 72
+risis del precio de los alimentos7G
-a Gr+ica No 7 presenta inormación$ desde enero 7888 a mayo 7899 en el caso del precio de alimentos$ en dólares estadounidenses por tonelada$ a nivel internacional$ para algunos productos' -os precios m+s elevados siguen siendo los de las carnes (res y cerdo y de la lec&e en polvo$ mientras #ue los m+s ba"os corresponden a azFcar$ cereales y leguminosas$ y los de la carne de pollo y el aceite de soya con valores ligeramente superiores a estos Fltimos' Para el caso de todos los alimentos analizados$ se encuentra una tendencia al aumento de los precios$ en general moderado$ pero desde 788;.788< se observa un incremento marcado en los cereales y leguminosas$ aceite de soya y lec&e en polvo$ en casi todos los casos 7
En Tonsend6 ci
15
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
después de un período de precios ba"os' *e &ec&o$ de 788; a 788=$ los precios internacionales de productos agrícolas aumentaron por un actor por encima de dos' Se &an dado varias eBplicaciones a los movimientos de los precios internacionales$ siendo una de ellas$ con mayor soporte cientíico$ el incremento de la especulación comercial a nivel global' -a inormación también permite concluir acerca de una tendencia a la ba"a de los precios de todos los alimentos en el segundo semestre de 788=$ la cual no se mantuvo durante la primera mitad del 788: en el caso de la carne de res$ la lec&e en polvo$ la carne de pollo$ el trigo$ la soya y el azFcar' Siendo los cereales$ los azFcares y carbo&idratos simples la principal uente de energía y nutrientes de la población centroamericana$ el incremento de precios aecta undamentalmente a la población marginada$ con limitada capacidad ad#uisitiva' Se observa$ inalmente$ #ue desde el primer semestre de 788: el precio de varios de los alimentos de consumo b+sico y de carnes se &a incrementado$ y #ue esta tendencia se mantiene &asta mayo del aCo 7899' o
r,
5,500.00
5,000.00
4,500.00
4,000.00
3,500.00 s e s n e d i n u o d a t s e s e r a l ó d
3,000.00
2,500.00
2,000.00
1,500.00
1,000.00
500.00
0.00
Ca rn e b ovi na ( To n)
L ech e e n p ol vo ( To n)
M aíz ( To n)
C ar ne d e c er do (T on)
Ca rn e d e p ol lo ( To n)
Arroz (Ton)
Aceite de soya (Ton)
Soya (Ton)
Trigo (Ton)
Azucar (Ton)
Fuente: Dttp://2spRlangen
!l índice de la 5A6 para los precios de los alimentos subió por octavo mes consecutivo$ y registró un promedio de 7?; puntos en ebrero de 7899$ lo #ue representa un incremento del 7$7 respecto a enero y el nivel m+s alto (tanto en términos reales como nominales respecto a enero de 9::8 (Gr+ica N o ?' Don eBcepción del azFcar$ los precios de todos los dem+s grupos de productos b+sicos registraron aumentos en ebrero$ siendo los productos l+cteos y cereales los #ue m+s subieron' A raíz de lo anterior$ se pronostica #ue para los próBimos 98 aCos los 16
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
precios de los productos b+sicos estar+n por arriba de los niveles de la década 9::;. 788;' Por e"emplo$ se espera #ue los precios del trigo y los cereales secundarios sean de 9> a @8 m+s altos' o
Gr+ica N ? ndice de la 5A6 para los precios de los alimentos
Fuente: FA%2 Situación alimentaria mundial2 Dttp://2
Domo se mencionara anteriormente$ los cambios en los precios internacionales no necesariamente se transmiten de modo e#uivalente en los precios de los alimentos al interior de los países' !sta transmisión de precios depender+ de mFltiples actores$ entre los #ue destacan la importancia del producto en la dieta$ el grado de dependencia comercial #ue tiene un país con respecto a ese producto$ la política cambiaria y los costos de transporte$ entre otros actores' !l incremento de precios internacionales de los alimentos b+sicos representa una amenaza para la seguridad alimentaria y nutricional de la población$ particularmente la eBtremadamente pobre' Sumado a lo anterior$ preocupa particularmente el alza del precio del petróleo por las repercusiones en el mercado mundial de alimentos' Amartya ' Sen$ premio Nobel de !conomía en 9::= y proesor de la Kniversidad de arvard$ eBplica #ue los precios seguir+n en aumento debido a la elevada cotización del petróleo )insumo b+sico para la agricultura. tanto para elaboración de ertilizantes como para el transporte y por la competencia entre la siembra de granos b+sicos para la elaboración de biocombustibles' 728 +risis ambiental !l cambio clim+tico$ #ue se eBpresa$ undamentalmente$ en el aumento de la temperatura media$ la modiicación de los patrones de precipitación$ el alza del nivel del mar$ la reducción de la supericie cubierta por nieves y glaciares$ y la modiicación de los patrones de los eventos eBtremos$ representa uno de los grandes desaíos de la &umanidad en este siglo' -a evidencia disponible muestra #ue estas transormaciones clim+ticas son un enómeno global$ consecuencia$ sobre todo$ de las emisiones de gases de eecto invernadero de origen antropogénico' A su vez$ tienen eectos signiicativos$ crecientes y$ en muc&os casos$ irreversibles en las 17
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
actividades económicas$ la población y los ecosistemas$ tres +mbitos #ue son particularmente sensibles a las condiciones clim+ticas 9;' !stos cambios en el clima se maniiestan en el aumento lento$ pero sistem+tico$ de la temperatura$ en cambios en patrones de precipitación$ reducción de la criósera$ alza del nivel del mar y cambios en la intensidad y la recuencia de eventos clim+ticos eBtremos9<' -as consecuencias de estos cambios clim+ticos en el con"unto de las actividades económicas$ en la población y en los ecosistemas son de una magnitud considerable$ y se espera #ue su ocurrencia aumente y #ue sus eectos sean$ en muc&os casos$ diícilmente reversibles 9=' !l reto de adaptarse a las nuevas condiciones clim+ticas$ buscando amortiguar los eectos m+s negativos y participar$ en orma simult+nea$ en una estrategia internacional de mitigación$ con responsabilidades compartidas pero dierenciadas$ supone costos y recursos económicos de tal magnitud #ue convierten al cambio clim+tico en un actor condicionante esencial de las características y opciones de desarrollo económico global durante este siglo'
7H
+EPAL2 La economa del cambio clim,tico en América Latina ' el +aribe Santiago de +Dile6 =7=2 En +EPAL6 =7=6 tomado del rupo *ntergubernamental de E@pertos sobre el +ambio +lim,tico2 +limate +Dange ==I: tDe PD'sical Science 5asis2 +ontribution o< orQing roup * to tDe FourtD Assessment .eport o< tDe *P++6 +ambridge Uni"ersit' Press2 7J *P++6 ==Ib Stern6 ==I +EPAL6 ==K2 7I
18
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
II'
S*TUA+*N AL*(ENTA.*A 4 NUT.*+*%NAL EN UATE(ALA
-a población guatemalteca$ principalmente la #ue vive en situación de pobreza (?>'= o pobreza eBtrema (9>'79:$ padece una situación de inseguridad alimentaria y nutricional$ la cual muestra una tendencia a empeorar debido a los eectos de la crisis económica internacional$ y los eectos del cambio clim+tico' *e acuerdo con la 5A6$ la población subalimentada en Guatemala$ aumentó de 7'> millones en el período 7888.7887 a 7'< millones en el período 788>.788<$ la tasa de subalimentación para el período 788>.788< ue de 7978' Actualmente la población guatemalteca est+ viviendo un proceso de transición demogr+ica$ epidemiológica$ alimentaria y nutricional' Duando se plantea el peril nutricional de la población guatemalteca 79$ inmediatamente se presentan tres problemas carenciales principales4 desnutrición proteínica energética$ anemias nutricionales y deiciencia de vitamina A' Sin embargo$ el peril &a empezado a cambiar ante el incremento de las tasas de sobrepeso y obesidad en niCos y adultos$ y la presencia$ en estos Fltimos$ de enermedades crónicas relacionadas con la mala alimentación$ como la diabetes tipo II$ la &ipertensión y problemas cardiovasculares$ debido a cambios en los patrones de consumo y en el estilo de vida caracterizado principalmente por una crítica disminución de la actividad ísica de las personas' -os niCos y niCas #ue pertenecen al grupo indígena son los m+s aectados$ por#ue casi dos terceras partes (;>': presentan desnutrición crónica' -a distribución porcentual de la desnutrición crónica por regiones muestra #ue las regiones de nor. occidente$ sur.occidente y norte son las #ue tienen el porcenta"e m+s alto$ mientras #ue la metropolitana y sur.oriente tienen menor proporción de niCos y niCas con desnutrición crónica 77' -a encuesta nacional de salud materno inantil (!NS%I.788=O788: mostró #ue la prevalencia de anemia en la niCez menor de > aCos ue de @<'; y la de anemia en las mu"eres en edad értil$ embarazadas y no embarazadas ue de 7:'9 y 79'>$ respectivamente7?' Por otra parte$ a partir de la !ncuesta Nacional de %icronutrientes de 9::> se mostró #ue 9>'= de la niCez entre 9 y > aCos presentaba deiciencia moderada de vitamina A (retinol sérico por deba"o de 78 ugOdl7@' -a proporción ue mayor en la edad comprendida entre los 97 y 7? meses' 7> -a mediana de eBcreción urinaria de yodo en niCos y niCas escolares ue de 77'7 ugOdl$ lo #ue evidenciaba una buena situación' -os valores m+s ba"os se encontraron en la región del altiplano (9;'7 ugOdl y los m+s altos en la costa sur (7>'9 ugOdl 7;' 9:
*nstituto Nacional de Estadstica2 Encuesta de +ondiciones de 1ida ==H2 uatemala6 ==I2 !stadísticas del &ambre' *isponible en4 &ttp4OO'ao'orgO&ungerO&unger.&omeOesO' 79 idalgo$ !dgar y Dlara A' García' !l Sistema de Salud en Guatemala$ 74 !ntre el &ambre y la obesidad4 la salud en un plato' Programa de las Naciones Knidas para el *esarrollo' Guatemala$ 788=' (inisterio de Salud Pblica ' A sistencia Social2 1 Encuesta de Salud (aterno *n %inisterio de Salud PFblica y A sistencia Social' !ncuesta Nacional de %icronutrientes' Guatemala$ 9::>' 7; Idem ;' 78
19
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
2asado en el an+lisis de &o"as de balance de alimentos$ la 5A6 estima #ue alrededor del @= de la población guatemalteca$ presenta riesgo de ingesta inadecuada de zinc'7< !l estado nutricional de la mu"er antes del embarazo es uno de los determinantes de la culminación del parto y del peso al nacer de los &i"os o &i"as' -os riesgos de parto prematuro son menores en mu"eres con buen peso previo al inicio de la gestación' Por otro lado$ la talla es importante en mu"eres de 9> a @: aCos de edad/ se &a encontrado relación entre la talla materna$ el peso del niCo al nacer$ el retardo de crecimiento intrauterino$ la supervivencia inantil$ la mortalidad materna$ las complicaciones del embarazo y el parto7=' *e acuerdo con la !NS%I.788=O788:$ la estatura promedio de la mu"er guatemalteca es de 9@='? centímetros' !l porcenta"e total de mu"eres con estatura menor del valor crítico de 9@> centímetros es de 7:'@' A nivel nacional$ sólo 9'? de las mu"eres entre 9> y @: aCos tenía un índice de masa corporal (I%D menor de 9='>$ indicación de ba"o peso' Por otro lado$ ?<'7 presenta sobrepeso y 77'< obesidad 7:' !l sobrepeso y obesidad en niCos pe#ueCos$ escolares$ mu"eres adultas y &ombres$ es un problema #ue$ por sí solo$ se &a agudizado signiicativamente en los Fltimos @? aCos$ encontr+ndose un incremento de =< en la tasa de sobrepeso y obesidad de niCos menores de cinco aCos ?8 en ese período$ y de once puntos porcentuales (@8 de aumento en mu"eres no embarazadas entre 9::> y 7887 ?9' -a inormación sobre la situación alimentaria y nutricional$ en especial la concerniente a la situación de la desnutrición crónica en Guatemala$ proviene de encuestas nacionales comparables eectuadas entre los aCos 9:;>.;< y 788=.8:$ de los tres Densos de talla en escolares y de estudios especiales' -a representatividad de todas las !ncuestas Nacionales %aterno Inantiles (!NS%I es nacional/ a partir de 9::> las encuestas también son representativas para siete u oc&o regiones político administrativas del país$ mientras #ue la encuesta del 788=.788: tiene$ adem+s representatividad a nivel departamental ?7' !n el aCo 788=$ la prevalencia de desnutrición crónica en escolares era de @>'; ??$ mientras #ue$ segFn la !ncuesta mundial de salud escolar del 788:$ el ?7'; de estudiantes de los establecimientos pFblicos de la capital presentaron sobrepeso y 7<
International Qinc Nutrition Donsultative Group (IQiNDG$ 1ec&nical document R9' Assessment o t&e ris o zinc deiciency in populations and options or its control' otz D& and 2ron $ !ditors' 5ood Nutr 2ull 788@/ 7>4S979.97?' 7= Sistema de Naciones Knidas' Situación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guatemala' Guatemala$ 788?' K *bid 8= Palmieri6 (26 ' colaboradores2 #==K$ 01a crecio Cen$roamérica2 Análisis e la si$uación an$ropomé$rica 3 nu$ricional en ni4os menores e 5 a4os e ea en Cen$roamérica ! Rep6%lica Dominicana para el per)oo 7895 3 :;;92 (onogra<a P.ESAN+A2 San Sal"ador6 El Sal"ador 87
Unidad de 1igilancia6 (onitoreo ' E"aluación de *N+AP #==J$6 en base datos de encuestas nacionales de salud materno inoramiento de la Situación de !esnutrición +rónica en uatemala2 *n
20
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
:'7 presentó obesidad$ mientras #ue el ?7'> de estudiantes de los establecimientos privados de la capital presentaron sobrepeso y el 98': obesidad' Por otro lado$ 77'= de estudiantes de los establecimientos pFblicos del resto del país tenía sobrepeso y el >'7 obesidad?@' Figura No 7 !esnutrición crónica en escolares
Fuente: Tercer +enso Nacional de Talla6 (*NE!U+-SESAN2 ==K
-os porcenta"es de desnutrición crónica inantil superan el ;8 en m+s de 98= municipios$ cira #ue evidencia los grandes contrastes y la ine#uidad #ue persisten en el país ?>' 1anto el tercer censo nacional de talla en escolares como la #uinta encuesta nacional de salud materno inantil (!NS%I del 788=.788:$ muestran #ue la región m+s aectada es la nor.occidental$ y$ dentro de ésta$ el departamento de ?@ 8G
(inisterio de Salud2 Encuesta (undial de Salud Escolar2 SVS2 uatemala6 ==K2 PNU!2 *n
21
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
1otonicap+n (<8'= y =7'7 respectivamente' Si se analizan las prevalencias de retardo de talla por municipio reportados en el tercer censo de talla en escolares$ del total de municipios analizados (??7$ 9>@ presentaron prevalencias mayores al promedio nacional (@>';$ siendo estos los municipios de San 0uan Atit+n (:9'@ y Santiago D&imaltenango (=7'9 ambos del departamento de ue&uetenango ?; los valores m+s altos' !n el Duadro N o 9 se muestran los 98 municipios con m+s alta prevalencia de retardo de talla a nivel nacional' +uadro No 7 .etardo en talla de los 7= municipios con la m,s alta pre"alencia de desnutrición crónica
*epartamento %unicipio
*epartamento %unicipio
San 0uan Atit+n Santiago D&imaltenango Doncepción 1utuapa San %iguel Acat+n San %ateo IBtat+n San ,aael la Independencia Neba" Domitancillo D&apul Santa %aría D&i#uimula
ue&uetenango ue&uetenango San %arcos ue&uetenango ue&uetenango ue&uetenango
Prevalencia de ,etardo en 1alla ( :9'@ =7'9 =8': =8'; <:'< <:'7
Huic&é San %arcos Huic&é 1otonicap+n
<='? <<'< <;'< <>'>
Fuente: Tercer censo nacional de talla en escolares de primer grado6 ==K
!n la 5igura N o 7$ se muestra el porcenta"e de niCos y niCas de ? a >: meses de edad con desnutrición crónica$ segFn los nuevos patrones de reerencia de la 6%S (!%S%I 788=.788:' Varios estudios &an logrado establecer una uerte asociación entre la educación ormal de la madre y el estado nutricional de sus &i"os' -os datos de las dierentes encuestas de salud materno inantil #ue &a venido realizando Guatemala$ conirman tales &allazgos' Adem+s se &a comprobado #ue la prevalencia de desnutrición crónica en el país es también mayor en el +rea rural y en &ogares indígenas ?< (ver Duadro No 7'
8H 8I
Tercer censo nacional de talla en escolares de primer grado6 ==J2 Encuesta Nacional de Salud (aterno *n
22
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
o
Figura N Porcenta>e de ni;os ' ni;as de 8 a GK meses de edad con desnutrición crónica6 ba>a t alla para edad6 por departamento6 segn patrones de crecimiento de la %(S
Fuente: (inisterio de Salud2 Encuesta Nacional de Salud (aterno *n
Aun#ue las tasas de desnutrición crónica se redu"eron en el periodo 9::>.788:$ la brec&a urbana.rural se amplía levemente desde 9::> (77'@ puntos porcentuales a 788=.788: (7@'? puntos$ lo #ue denota ine#uidad en el tema nutricional'
23
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
o
+uadro N Tasa de desnutrición crónica ' ni"el de educación de la madre
Por ,rea Krbana ,ural Por grupo étnico Indígena No indígena Por ni"el de educación
7KKG ?>'? >;'; 7KKG <7'? @7'= 7KKG
7KKJ/7KKK ?7'@ >@'@ 7KKJ/7KKK <7'= @9'9 7KKJ/7KKK
== ?;'> >>'> == <@'= @8': ==8
==J/==K 7='= >9'= ==J/==K ;>': ?;'7 ==J/==K
Sin educación Primaria Secundaria y m+s
;?'= @='8 9@'<
;@'@ @@'> 97'<
;>'; @;'@ 9=';
;7': @?'? 9>'=
Fuente: uatemala Dacia un Estado para el desarrollo Dumano2 *n
-os datos de escolaridad incluidos arriba$ sugieren #ue es importante realizar esuerzos ocalizados para me"orar la cobertura y la calidad del sistema educativo$ a in de incorporar y retener a los grupos de eBtrema pobreza$ a los del +rea rural y a la población indígena' Don base en los censos de talla de escolares de primer grado$ se aprecia en el Duadro No ? #ue la reducción promedio nacional del retardo en talla entre 9:=; y 788= es igual a >'> puntos porcentuales$ es decir$ 8'7> puntos porcentuales por aCo' Domparando esta reducción anual con la encontrada en preescolares se evidencia #ue es menor$ aun#ue si el an+lisis se limita a los censos m+s recientes$ es decir entre 7889 y 788=$ se aprecia #ue el cambio alcanza a 8'>: puntos porcentuales por aCo/ es decir$ el me"oramiento del retardo en talla en el segundo período es seis veces mayor #ue el ocurrido entre 9:=; y 7889' Duadro No ? Prevalencia de retardo en talla en escolares$ por aCo de edad$ Guatemala 9:=; a 788=$ segFn patrón de crecimiento de la 6%S
ACo de Denso 9:=; 7889 788=
ACos de edad ; < ??'> @@'@ ?:'? @?'@ ?@'= ?:';
= >='7 >>'8 >9'<
: ;:'9 ;?'? ;8'8
1otal >9'9 @:'< @>';
Fuente: +ensos de Talla en Escolares uatemala
!l Duadro No @ muestra #ue las prevalencias eBtremas de retardo en talla en escolares se encuentran4 en la región %etropolitana$ con la m+s ba"a$ y la región Noroccidental$ con la m+s alta' !n este cuadro es también posible apreciar los 24
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
cambios ocurridos en cada una de las oc&o regiones político. administrativas del país$ durante 77 aCos$ al analizar los censos de talla de 9:=;$ 7889 y 788=' *estaca en este an+lisis$ las me"orías ocurridas en la región %etropolitana y Dentral$ con aproBimadamente 97 puntos porcentuales de disminución$ #ue contrasta con los ?'7 a ?'@ puntos porcentuales encontrados en las regiones Noroccidente$ Nororiente y Norte durante el mismo período' o
Duadro N @ ,etardo en talla en escolares (; a : aC os del primer ciclo de primaria$ por regiones de Guatemala
,egión
ACo 9:=;
7889
788=
%etropolitana Norte Nor 6riente Sur 6riente Dentral Sur 6ccidente Nor 6ccidente Petén
?<'< >?'= @8'< @9'? >8': ;9'@ ;;'> @7'7
?8'< >9'8 ?='7 ?:'7 @>'> ;8'7 ;;'< @8'<
7>'< >8'@ ?<'> ??'= ?='= >7'< ;?'? ?@'7
Fuente: +enso de Talla Escolares6 ==K
Por otra parte$ se analizó en las bases de datos disponibles$ el comportamiento de los promedios de talla de las niCas medidas en los censos de 9:=;$ 7889 y 788=' !l cambio total ue 8'@9 centímetros los 77 aCos transcurridos entre censos$ siendo el cambio undamentalmente a eBpensas del Fltimo período$ es decir$ entre 7889 y 788=?='
8J
USA*!6 5ases para el (e>oramiento de la Situación de !esnutrición +rónica en uatemala2 *n
25
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
***2
ANTE+E!ENTES !EL ESTU!*%
-a Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional inició en el segundo semestre de 7898 el proceso de actualización del Plan !stratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional 788:.7897$ con el in de ampliar su marco conceptual y de acción$ enatizando #ue la desnutrición podr+ ser abordada si se atienden las causas estructurales #ue la generan$ respondiendo esta nueva visión al contenido eBpresado en la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional donde se eB&orta a #ue T el Estado en su conjunto –gobierno y sociedad civil- enfrenten esta problemática estructural de forma integral…U?:$ y #ue el éBito re#uiere un compromiso solidario de la sociedad en su con"unto y de la cooperación internacional$ así como una irme decisión política de todos los órganos de !stado$ en la ormulación de soluciones integrales y sostenibles #ue se traduzcan en políticas pFblicas #ue establezcan una dirección unívoca$ coordinada e institucional' !n ese conteBto$ la ampliación del marco de acción del P!SAN incluyó problemas nutricionales no contemplados$ como la anemia$ sobrepeso$ obesidad y otros grupos en riesgo/ así como e"es transversales$ #ue en la actualidad deben ser reerentes incorporados para dar una mirada integral al tema SAN$ entre ellos4 cambio clim+tico$ ambiente y recursos naturales$ género$ pueblos indígenas o multiculturalidad y territorialidad' Don esta deinición$ S!SAN visualizó #ue las respuestas integrales #ue propendan a la seguridad alimentaria y nutricional de la población guatemalteca$ pasan por conocer las características propias de cada territorio$ la composición de los grupos poblacionales #ue los &abitan y la relación entre población y territorio dentro de la estructura económica del país' !sta visión impone diversos retos a la institución$ como la preparación de planes de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN territorializados de acuerdo a las características seCaladas y la necesidad de priorizar las intervenciones en SAN a nivel municipal' !ste proceso nos llevó a revisar la metodología identiicada como T Cartografía y Análisis de la ulnerabilidad a la !nseguridad Alimentaria en "uatemala# $%%$U conocido como VA%@8$ elaborado por el %inisterio de Agricultura$ Ganadería y Alimentación$ a través de la Knidad de Planiicación Geogr+ica y Gestión de ,iesgo (-aboratorio de Inormación Geogr+ica SIG.%AGA y por el Programa %undial de Alimentos )P%A.$ #uien &a implementado esta metodología en diversos países de América -atina$ el Daribe y 3rica' !l propósito de ese documento ue identiicar +reas geogr+icas y las poblaciones$ mediante la estimación de la vulnerabilidad de estas Fltimas a la inseguridad alimentaria$ para lo cual utilizaron indicadores provenientes de uentes secundarias de instituciones gubernamentales y tomaron el aCo 7888 como línea base de an+lisis' !l modelo se basó en la construcción de índices compuestos y la generación del índice global de VA%' 8K
Poltica de Seguridad Alimentaria ' Nutricional2 Por sus siglas en inglés: 1ulnerabilit'6 Anal'sis and (apping6 1A( es una Derramienta de apo'o a la toma de decisiones en plani
26
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
Al revisar el VA% 7887 concluimos #ue de esa ec&a a la actualidad$ Guatemala &a avanzado en diversos temas #ue en su momento sirvieron de base inormativa$ por lo #ue decidimos &acer una revisión conceptual de a#uellas variables denominadas determinantes para la seguridad alimentaria y nutricional$ las cuales se correlacionaron linealmente con la desnutrición crónica$ en la bFs#ueda de encontrar las relaciones m+s signiicativas y proceder a correr nuevamente el modelo ba"o este es#uema conceptual$ ya #ue sus conceptos son muy similares a la deinición #ue de Tvulnerabilidad a la inseguridad alimentariaU orece el ,eglamento de la -ey del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Acuerdo Gubernativo No <>.788;' Asimismo$ se siguió la recomendación plasmada en las conclusiones del Inorme VA% de Guatemala (P%A.%AGA$ 7887$ de analizar otras variables #ue permitan un me"or a"uste del modelo a la realidad nacional$ es por ello #ue se incorpora un TsetU ampliado de indicadores #ue abarcan otros aspectos y #ue permiten una mayor integralidad del an+lisis'
*12
%50ET*1%S 72 Analizar los actores asociados a la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional #ue eBplican la desnutrición crónica detectada en el T1ercer Denso Nacional de 1alla en !scolares del Primer Grado de !ducación Primaria del Sector 6icial de la ,epFblica de GuatemalaU$ realizado por %IN!*KD y S!SAN en el aCo 788=' 2 !stablecer una priorización a nivel nacional de los municipios cuyas poblaciones posean mayores valores de inseguridad alimentaria y nutricional' 82 Identiicar a nivel municipal los valores de otras variables aparte de las contenidas en el IVISAN de orma #ue sirvan como elemento de apoyo para el diseCo de las intervenciones'
27
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
12
(A.+% +%N+EPTUAL 4 (ET%!%L*+%
G27
(arco conceptual
Se describen los conceptos y deiniciones utilizados en la realización de este estudio' Seguridad alimentaria ' nutricional @94 Tel derec&o de toda persona a tener acceso físico# econ'mico y social# oportuna y permanentemente# a una alimentaci'n adecuada en cantidad y calidad# con pertinencia cultural# preferiblemente de origen nacional# así como a su adecuado aprovec&amiento biol'gico para mantener una vida saludable y activaU' *ntegralidad de la Seguridad alimentaria ' nutricional @74 Tla (olítica de seguridad alimentaria y nutricional debe tener carácter integral# incluyendo los aspectos de disponibilidad# acceso físico# econ'mico# social# consumo y aprovec&amiento biol'gico de los alimentos. (ara su implementaci'n se toma en cuenta lo )ue en materia de ordenamiento territorial# diversidad cultural# educaci'n# salud# protecci'n ambiental# recursos &ídricos y productividad establece la Constituci'n (olítica de la *ep+blica de "uatemala# la ley y las políticas p+blicasU' Sostenibilidad@?4 T,a seguridad alimentaria y nutricional se basa en un conjunto de factores de carácter sostenible# )ue garantian el acceso físico# econ'mico# social# oportuno y permanente a una alimentaci'n adecuada en cantidad y calidad# con pertinencia cultural# preferiblemente de origen nacional# para su adecuado aprovec&amiento biol'gico# para mantener una vida saludable y activaU' !isponibilidad de alimentos @@4 TEistencia de alimentos disponibles en calidad# variedad y cantidad suficiente para satisfacer la demanda de la poblaci'n a nivel nacional# regional# local# comunitario# familiar e individual U' Acceso a los alimentos@>4 TCapacidad )ue tiene la poblaci'n para ad)uirir los alimentos vía producci'n# compra# transferencias y/donacionesU' +onsumo de alimentos @;4 TCapacidad de la poblaci'n para decidir adecuadamente sobre la selecci'n# almacenamiento# preparaci'n# distribuci'n y consumo de los alimentos en la familia0 está relacionado a las costumbres# prácticas# educaci'n e informaci'n específica sobre alimentaci'n y nutrici'nU' 7
Artculo 7 de la L e' del Sistema Nacional de Seg uridad Alimentaria ' Nutricional6 !ecreto 8-==G del +ongreso de la .epblica de uatemala2 Artculo 6 literal < de la Le' del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria ' Nutricional6 !ecreto 8-==G del +ongreso de la .epblica de uatemala2 8 Artculo 6 literal g de la Le' del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria ' Nutricional6 !ecreto 8-==G del +ongreso de la .epblica de uatemala Artculo 6 numeral 8 del .eglamento de la Le' del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria ' Nutricional6 Acuerdo ubernati"o No2 IG-==H2 G Artculo 6 numeral 7 del .eglamento de la Le' del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria ' Nutricional6 Acuerdo ubernati"o No2 IG-==H2 H Artculo 6 numeral del .eglamento de la Le' del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria ' Nutricional6 Acuerdo ubernati"o No2 IG-==H2
28
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
Apro"ecDamiento o utili&ación biológica de alimentos @<4 T1ptimo aprovec&amiento de los alimentos y nutrientes# una ve sean consumidos por el individuo. !mplica contar con salud y nutrici'n 'ptima a trav2s de la prestaci'n de servicios de salud# &igiene# alimentos inocuos# agua segura y saneamiento ambiental U' *nseguridad alimentaria ' nutricional @=4 TSituaci'n en la cual las personas carecen de capacidades para tener acceso físico# econ'mico o social# a una alimentaci'n adecuada en cantidad y calidad# así como a un buen aprovec&amiento biol'gico# )ue limita su desarrolloU' 1ulnerabilidad a inseguridad alimentaria ' nutricional @:4 T(robabilidad de una disminuci'n aguda del acceso a alimentos o de los niveles de consumo# debido a riesgos ambientales# econ'micos o sociales y a una reducida capacidad de respuestaU' !n el presente estudio y segFn el modelo conceptual utilizado$ la vulnerabilidad se establece mediante el an+lisis de la situación alimentaria deinida a través del estudio de la disponibilidad$ el acceso$ consumo y aprovec&amiento biológico de los alimentos$ m+s el an+lisis de las dierentes amenazas provenientes del medio ambiente a la #ue est+n eBpuestas esas poblaciones' -as amena&as se deinen como4 3la posibilidad )ue ocurra un fen'meno potencialmente da4ino dentro de un área y período de tiempo dado con una intensidad y duraci'n determinada5 6%. !l riesgo es deinido como4 3los procesos negativos o da4inos )ue ocurren como resultado de fen'menos naturales propiamente# o de la reacci'n del medio al manejo no adecuado )ue muc&as veces el &ombre puede &acer de 2ste5 67. +apacidad de respuesta4 !n el presente estudio se tomaron dos variables #ue indican la capacidad de respuesta del !stado para atender la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional$ tomando para el eecto la inraestructura vial en el territorio guatemalteco >7 y el índice de densidad del !stado >? #ue relaciona la presencia de las dependencias del !stado$ la cantidad de empleados pFblicos y el presupuesto presente en el +mbito municipal' I
Artculo 6 numeral 7G del .eglamento de la Le' del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria ' Nutricional6 Acuerdo ubernati"o No2 IG-==H2 J Artculo 6 numeral 77 del .eglamento de la Le' del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria ' Nutricional6 Acuerdo ubernati"o No2 IG-==H2 K Artculo 6 numeral 7H del .eglamento de la Le' del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria ' Nutricional6 Acuerdo ubernati"o No2 IG-==H2 G= P(A-(AA6 ==2 +artogra<a ' An,lisis de la 1ulnerabilidad a la *nseguridad Alimentaria de uatemala #An,lisis basado en BAn,lisis ' +artogra<a de la 1ulnerabilidad a la *nseguridad A limentaria en +uba2 P(A-*PF2==7$2 >9 *bid2 G )ndice de "ialidad ?ue relaciona la longitud en Qilómetros de las carreteras as
29
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
Super %z$ >98 %z$ 98?7 %z$ ?7;@ %z$ 998 Daballería$ 9878 Dab$ 78>8 Dab y W>8 Dab' y dividirla entre el nFmero total de incas correspondiente a cada categoría' )ndice de potencial agropecuario por municipio4 índice #ue denota la potencialidad para realizar pr+cticas agropecuarias en cada municipio y resulta de sumar los pesos asignados a cada clase agrológica segFn el método KS*A (clases agrológicas de la N o I a la No VIII eBistentes en cada municipio multiplicados por la supericie en &ect+reas abarcada por cada clase agrológica' !l mayor valor positivo del índice muestra una mayor presencia en el municipio de clases de vocación agrícola o sea$ de las clases N o I a la N o IV' *ntensi y #ue en la actualidad$ se encuentran ba"o un uso de granos b+sicos eBtensivos$ matorrales$ arbustos yOo pastizales' -os cultivos deben mane"arse con uertes pr+cticas de conservación de suelos (siembra al contorno siguiendo curvas de nivel$ ace#uias$ barreras vivas yOo muertas$ aporte de materia org+nica$ rotaciones adecuadas$ muy poco laboreo y cultivos de cobertura' !i"ersi y >8$ correspondiente a +reas de ladera sin vocación agrícola y #ue poseen vocación para las actividades agroorestales$ rutales y actividades silvopastoriles con uertes medidas de conservación de suelos$ #ue coadyuven a disminuir la erosión &ídrica' -as producciones #ue se omenten deben ser aceptadas en los mercados nacionales yOo internacionales' 1alor bruto de la producción agropecuaria '
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
agropecuario (IN!$ 788? tanto en el aspecto agrícola (producciones calculadas en #uintales$ como en la producción pecuaria (nFmero de cabezas de ganado bovino$ caprino$ ovino y porcino y en la producción orestal (mX de madera en pie por tipo de bos#ue natural )coníero$ latioliado y miBto. y plantación orestal' !stas producciones ueron monetizadas segFn los precios locales a nivel municipal en #uetzales en el aCo 788> (KPGG,.%AGA$ 788>' !ensidad de la red Ddrica: variable #ue muestra la densidad del drena"e supericial de los territorios a nivel municipal$ obtenido a partir de calcular la longitud de los ríos eBistentes y reerirlas a la supericie de cada municipio a eectos de permitir las comparaciones entre municipios' )ndice de potencial de aguas subterr,neas4 variable generada a partir de realizar un corte por municipio de las categorías de la potencialidad de aguas subterr+neas determinada por el estudio AI*OKPGG,.%AGA (7899$ y su relación con la supericie ocupada por cada municipio' Patrimonio natural escénico: índice compuesto a nivel municipal #ue integra con un peso ponderado las variables4 +reas protegidas$ +reas de conservación de bos#ues y presencia de volcanes #ue indican la mayor o menor presencia de un patrimonio natural escénico' +uerpos de agua4 índice compuesto a nivel municipal #ue integra con un peso ponderado las variables4 Tmunicipios con salida a un lagoU$ Tmunicipios #ue poseen playasU$ Tmunicipios adyacentes a lagunasU y Tmunicipios adyacentes a lagunetasU de orma tal #ue el índice eBpresa la potencialidad turística del municipio en mención' Sitios ar?ueológicos4 variable elaborada a partir de la presencia e importancia de los sitios ar#ueológicos por municipios$ las categorías establecidas ueron4 T*e primer orden$ con vigilancia permanente e inraestructuraU/ Tde segundo orden$ con vigilancia permanente y sin inraestructuraU/ Tde tercer orden$ con vigilancia periódica sin inraestructuraU y Tde cuarto orden$ con sitios ar#ueológicos pero sin vigilanciaU' -a sumatoria de los valores y su normalización permiten asignar valores a nivel municipal #ue eBpresan potencialidades para el turismo cultural' Artesanas4 ndice elaborado a partir del nFmero de artesanías presentes en cada municipio y cuya sumatoria permite deinir un valor #ue normalizado se convierte en el indicador municipal de la variable y nos indica su potencialidad' !ensidad de población: variable utilizada para cuantiicar la distribución de la población por municipio proyectada al aCo 7898 sobre la supericie total del municipio en mY' !esarrollo rural sustentable: !s deinido como4 3El mejoramiento integral del bienestar social de la poblaci'n y de las actividades econ'micas en el territorio 31
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
comprendido fuera de los n+cleos considerados urbanos de acuerdo con las disposiciones aplicables# asegurando la conservaci'n permanente de los recursos naturales# la biodiversidad y los servicios ambientales de dic&o territorio5. 68 (otores de desarrollo4 3,os motores se definen como los activos y combinaciones de activos )ue re)uieren diferentes tipos de &ogares en diferentes áreas geográficas para aprovec&ar las oportunidades econ'micas y mejorar su bienestar a lo largo del tiempo5 66.
>'7
%arco metodológico
Se anali&aron di"ersas "ariables ?ue contribu'en a e@plicar la desnutrición crónica a partir de la o an,lisis2 La priorización de los municipios
>'?
6btención del IVISAN
El método utili&ado partió de la bs?ueda ' an,lisis de la in
G
Le' de !esarrollo .ural Sustentable2 +,mara de !iputados del V2 +ongreso de la Unión2 (é@ico6 =772 !ri"ers o< Sustainable .ural rotD a nd Po"ert' .eduction in +entral América2 orld 5anQ6 ==2 GH Tercer +enso Nacional de Talla2 (*NE!U+-SESAN6 con el apo'o técnico del *N+AP ' P.ESAN+A2 uatemala6 ==K2 GG
32
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
>'?'9 !cuación de c+lculo utilizada Se utilizó el marco metodológico del P%A.%AGA conocido por VA%$ donde la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional a nivel municipal para Guatemala$ se establece mediante la siguiente ecuación4 1ulnerabilidad
riesgo capacidad de respuesta
*1*SAN #*ANX AA($ +A.E donde4 IVISAN Z ndice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional IAN Z ndice inseguridad alimentaria y nutricional constituido por indicadores de disponibilidad$ acceso$ consumo y aprovec&amiento biológico de los alimentos' AA% Z Amenazas ambientales (&eladas$ se#uías e inundaciones DA,! Z Dapacidad de respuesta (índice vial e índice de densidad del !stado
>'?'7 Indicadores utilizados para el c+lculo del IVISAN Los indicadores utili&ados se muestran en el +uadro N o G2
33
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
o
+uadro N G *ndicadores utili&ados en el c,lculo del *1*SAN ndices Dompuestos
Pilares SAN
!isponibilidad
)ndice de inseguridad alimentaria ' nutricional
Variables O Indicadores
!é
Pobre&a e@trema Acceso
)ndice de precariedad ocupacional
+onsumo
Analeres ma'ores de 7G a;os
Apro"ecDamiento biológico
)ndice de saneamiento ambiental
)ndice de amena&as ambientales
*atos
5uente y ACo
Producción de ma& ' ol #en ?uintales$ Total de la población por municipio Necesidades alimentarias diarias: J gramos # gr de ma& ' H= gr de ol$ Porcenta>e de la población en pobre&a e@trema .elaciona "ariables de ocupación principal6 categora ocupacional6 rama de acti"idad ' escolaridad en a;os Porcenta>e de la población analeres ma'ores de 7G a;os Porcenta>e de Dogares por municipio conectados a red de agua ' dr ena>es6 Dacinamiento ' ?uema de basura
*1 +enso Nacional Agropecuario6 A;o ==86 *NE 3* +enso de población ' 1* de Dabitación6 a;o ==6 *NE La canasta b,sica de alimentos2 (ara Teresa (encD6 ==86 *N+AP 3* +enso de población ' 1* de Dabitación6 a;o ==6 *NE
Amena&a por Deladas
Amena&a por Deladas #por municipio$
Amena&a por inundaciones
Amena&a por inundaciones #por municipio$
Amena&a por se?ua
Amena&a por se?ua #por municipio$
)ndice de densidad del Estado
)ndice de capacidad de respuesta )ndice "ial
Presencia de dependencias del estado2 5urocracia #por nmero de Dabitantes$2 Presupuesto de gastos # per cápi$a$ Longitud de las carreteras as
Elaborado por usta"o Arriola del *N!V6 con datos del 3* +enso de población ' 1* de Dabitación6 a;o ==6 *NE 3* +enso de población ' 1* de Dabitación6 a;o ==6 *NE 3* +enso de población ' 1* de Dabitación6 a;o ==6 *NE (apa de susceptibilidad a Deladas6 a;o ==6 UP.(AA (apa de susceptibilidad a inundaciones6 a;o ==6 UP.-(AA (apa de susceptibilidad a se?ua6 a;o ==6 UP.(AA *N!V ==K -=7=2 Ane@o metodológico
5ase cartogr,
5uente4 !laboración propia
>'?'? An+lisis estadístico Los indicadores ?ue constitu'en las "ariables independientes del an,lisis usti
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
5a>o este marco de reando el signo la dirección de tal "alor2 El "alor del ndice de correlación "ara en el inter"alo [-76 X7\: •
• •
• •
Si r 76 e@iste una correlación positi"a per
Correlación perfecta negativa
-1
-0.8
Correlación
relacionadas
-0.6
-0.4
-0.2
0.0
perfecta positiva
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
5uente4 !laboración propia
Por Fltimo$ con el ob"etivo de calcular la signiicación estadística de las correlaciones de Pearson entre la desnutrición crónica con las variables empleadas$ se utilizó la versión de SPSS para [indos 97'8/ para realizar la prueba de signiicación bilateral><' ><
!scuela Superior de Inorm+tica$ Pr+cticas de !stadística 'Dorrelaciones con SPSS \consulta en línea] *isponible en4&ttp4OO'uclm'esOproesorad6OraulmmartinO!stadisticaOPracticasSPSSOD6,,!-ADI6N^D6N^SPSS'pd consultado ebrero 9$ 7899'
35
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
-a signiicación bilateral4 es la probabilidad de obtener resultados tan eBtremos como el obtenido$ y en cual#uier dirección$ cuando la &ipótesis nula es cierta' Kn nivel de signiicación bilateral (de dos colas$ brinda inormación necesaria para contrastar la &ipótesis nula de #ue el valor poblacional del coeiciente es cero' !l SPSS permite seleccionar el nivel crítico deseado' !n la pr+ctica desec&amos valores de signiicación bilateral superiores a 8'8>'
>'?'@ Interpretación del coeiciente (r -os valores del coeiciente de Pearson se observan en la escala ad"unta$ el valor numérico obtenido indica la magnitud de la correlación'
Sin Dorrelación
8'8
Dorrelación perecta
8'7
Dorrelación mínima
8'@
8';
Dorrelación 2a"a
Dorrelación moderada
8'= Dorrelación buena
9'8
Dorrelación muy buena
Fuente: Elaborado a partir de: +oe
_nicamente se interpreta el coeiciente TrU si el nivel de signiicancia estadística (TpU es menor de 8'8>$ por e"emplo4 r Z 8'@= (p8'8>$ lo #ue implica #ue el coeiciente posee una correlación moderada con respecto a la variable dependiente y es signiicativo estadísticamente' Asimismo$ se utilizó el Tcoeiciente de determinaciónU (r 7 para predecir el porcenta"e de eBplicación #ue cada variable o grupo de variables eBpresa respecto al problema de estudio (la desnutrición crónica'
>'?'> 5actor de ponderación$ normalización y distribución de los datos Utili&ar correlaciones por BrC de Pearson supone elaborar una matri&6 colocando en las
36
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
-os valores de las variables ueron distribuidas en @ grupos ó TcuartilesU y con esta distribución$ se les calculó la probabilidad de cada valor y ueron representadas espacialmente en los mapas correspondientes' -a leyenda de los mapas contiene las siguientes categorías4 muy alta$ alta$ media y ba"a condición de cada variable' -os colores utilizados en el an+lisis siguen el concepto del sem+oro$ donde el color ro"o indica las condiciones m+s desavorables'
>'?'; 5lu"ograma para obtener el IVISAN La secuencia del an,lisis se representó por medio de un ograma6 donde se es?uemati&an los pasos necesarios para construir los ndices parciales ' el ndice total denominado *1*SAN2 La Figura No 8 muestra la secuencia2 5igura No ? 5lu"ograma del an+lisis para la obtención del IVISAN CONSUMO Indicador: Analfabetismo en mujeres mayores de 15 años
ACCESO Indicadores: Pobreza extrema Indice de precariedad ocupacional
APROVECHAMIENTO BIOLÓGICO
INDICE DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL -IAN-
Indicador: Ìndice de saneamiento ambiental
DISPONIBILIDAD Indicador: Déficit de granos básicos
INDICE DE VULNERABILIDAD A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Amenaza por heladas
Amenaza por inundaciones
AMENAZAS AMBIENTALES -AAM-
IVISAN = (IAN + AMM) - CARE
Amenaza por sequías
Indice de densidad del Estado CAPACIDAD DE RESPUESTA -CAREIndice vial
5uente4 !laboración propia
37
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
a' ndice parcial de inseguridad alimentaria y nutricional (IAN *ntegra G indicadores ?ue se denominan internacionalmente como BdeterminantesC ?ue representan los pilares de disponibilidad6 acceso6 consumo ' apro"ecDamiento biológico de los alimentos2 b' ndice parcial de amenazas ambientales (AA% *ntegra las 8 amena&as ambientales consideradas en el estudio6 ?ue son: Deladas6 se?uas e inundaciones de las cuales se cuenta con datos a ni"el municipal2 La amena&a de inundaciones Da cobrado rele"ancia en los ltimos a;os6 a partir de la Tormenta Stan #a;o ==H$ ' la Tormenta AgatDa #a;o =7=$ 'a ?ue se Dan producido inundaciones ' desli&amientos en las tierras altas del pas2 c' ndice parcial de capacidad de respuesta (DA,! *ntegra indicadores ?ue son ndices compuestos re
>'@
Variables #ue integran aspectos productivos
Los indicadores elegidos ?ue se muestran en el +uadro N o H6
38
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN o
+uadro N H *ndicadores "inculados a la producción agropecuaria6
1ariables asociadas a la producción agropecuaria '
1ariables asociadas al desarrollo rural
1ariables / *ndicadores
!atos
Fuente ' A;o
Super
Super
*1 +enso nacional agropecuario #+ENA.%$6 A;o ==86 *NE
)ndice del potencial agropecuario por municipio
Sumatoria de la super
(apa de clasi
)ndice del "alor bruto de la producción agropecuaria '
Producciones agrcolas ' pecuarias a ni"el municipal #+ENA.%6 ==8$ '
*ntensi
Super
(odelo de ele"ación digital resolución del p@el 7G metros #UP.6 ==H$ Super
*ntensi
Super
(odelo de ele"ación digital resolución del p@el 7G metros #UP.6 ==H$ Super
!i"ersi
Super
(odelo de ele"ación digital resolución del p@el 7G metros #UP.6 ==H$ Super
!ensidad de la red Ddrica
!ensidad de ros con relación a la super
)ndice de potencial de aguas subterr,neas
)ndice ?ue relaciona la potencialidad de aguas subterr,neas en relación a la super
)ndice de patrimonio natural escénico
)ndice compuesto a ni"el municipal ?ue integra las "ariables: 9reas Protegidas6 9reas de +onser"ación de 5os?ues ' Presencia de 1olcanes2
)ndice de cuerpos de agua
)ndice de sitios ar?ueológicos
)ndice de artesanas
)ndice compuesto a ni"el municipal ?ue integra las "ariables: Bmunicipios con salida a un lagoC6 Bmunicipios ?ue poseen pla'asC6 Bmunicipios ad'acentes a lagunasC' Bmunicipios ad'acentes a lagunetasC2 )ndice elaborado a partir de la p resencia e importancia de los sitios ar?ueológicos por municipio2 )ndice de presencia de artesanas por municipio
.ed de drena>e super
5ases cartogr,
(inisterio de cultura ' deportes #*!AEV6 ==8$ (inisterio de cultura ' deportes 2 %rgani&ación de los Estados Americanos2 Subcentro .egional de Artesanas ' Artes Populares #7KK=$
5uente4 !laboración propia
39
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
Las caractersticas de las "ariables e indicadores ' los métodos de c,lculo se e@ponen en el +aptulo N o 1**2
>'> -imitaciones !n el país eBiste una diversidad de datos asociados al tema de la seguridad alimentaria y nutricional y a sus actores asociados$ #ue regularmente se registran y reportan en censos$ encuestas$ estudios y bases de datos de registros institucionales$ #ue aportan valiosa inormación de donde se puede obtenerse variables e indicadores para la interpretación y undamentación de las ideas' Para la realización de estudios a nivel de municipios$ los recursos de entrada (datos son m+s limitados$ por presentar éstos un estado de organización &eterogéneo' !sta razón impone la necesidad de realizar el an+lisis de cada uente disponible para determinar la actibilidad de su uso$ pues se re#uiere #ue la inormación .bases de datos. sea lo m+s completa y actual posibles' -a misma puede usarse en orma directa o indirecta' -as encuestas tienen mayor regularidad #ue los censos (recuencia y la inormación #ue recaban tiene mayor detalle$ pero tienen menor alcance/ a lo sumo es inormación #ue puede utilizarse a nivel departamental' !n la realidad nacional$ los aspectos como la actualización$ temporalidad$ grado de dispersión espacial y tem+tica$ la accesibilidad$ la diversidad de escalas de captura de inormación$ todos constituyen actores #ue imponen la necesidad de establecer criterios de discriminación de la inormación disponible$ de manera #ue una inormación m+s actual #ue describa el comportamiento de un con"unto de variables a nivel departamental$ podr+ rec&azarse por otra$ #ue aun#ue con menos actualización permita un an+lisis a nivel municipal'
40
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
1*2
)N!*+E !E 1ULNE.A5*L*!A! A LA AL*(ENTA.*A 4 NUT.*+*%NAL #*1*SAN$
*NSEU.*!A!
!n el capítulo anterior describimos el marco metodológico y la ecuación utilizada para determinar el IVISAN' !n este capítulo se describe la secuencia de actividades y los resultados de cada indicador'
H27
.esultados de las correlaciones con la desnutrición crónica
!n el Duadro N o < se muestran los valores de los coeicientes de correlación de las 98 variables ba"o estudio$ su coeiciente de determinación y el porcenta"e de a"uste o eBplicación del modelo ba"o estudio' +uadro No I +oeuste al modelo ba>o estudio de las 7= "ariables ?ue con
1ariables Analeres ma'ores de 7G a;os
+oe
+oe
de a>uste al modelo
=2IHIJJ8
=2GJKH
GJ2KH
Pobre&a e@trema
=2HIH8J
=2GIGHJ
G2IH
)ndice de precariedad ocupacional
=2GK7I=
=28G=7GH
8G2=
)ndice de saneamiento ambiental !é
-=2IKIKG =27I78
=2=IJJG =2=K8G7
I2J8 2K
Amena&a de Deladas
=2J=77
=28=G7H
82=G
Amena&a de inundaciones Amena&a de se?uas
-=2J=7= -=2=I8I
=2=IJH8= =2=8=8=
I2JH 28=
)ndice de densidad del Estado
-=2G78K
=2=HGJI
H2H
)ndice "ial
=2=8J=K8
=2==7G7
=27G
5uente4 !laboración propia
!l Duadro N o <$ nos muestra la correlación de cada variable con la desnutrición crónica$ en este es#uema bivariado (comparación entre dos variables #ue se suponen correlacionadas linealmente$ las tres primeras variables (analabetismo de mu"eres$ pobreza eBtrema y precariedad ocupacional muestran los me"ores a"ustes al modelo' 1odas las correlaciones resultaron signiicativas estadísticamente al nivel 8'89 (bilateral$ eBcepto el índice vial #ue resultó signiicativo al nivel 8'8> (bilateral con un valor de pZ '8@7' !n el Duadro N o =$ se observan los valores de la correlación de los índices parciales #ue integran las variables con la metodología eBplicada en el capítulo anterior'
41
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN o
+uadro N J +oeuste al modelo de los ndices parciales2
1ariables )ndice de inseguridad alimentaria #*AN$
+oe
+oe
de a>uste al modelo
=2HKG7H7
=2JHH
J2H
=2=GJHK
G2K
=2=77==G =2GJJIG
727= GJ2JI
)ndice de amena&as clim,ticas #AA($ =287 )ndice de capacidad de respuesta #+A.E$ -=27=K=G *1*SAN =2IHIKI 5uente4 !laboración propia
Al integrar las variables por índices$ índices$ el índice índice de inseguridad alimentaria y nutricional (IAN presenta la m+s alta correlación$ el mayor coeiciente de determinación y la mayor eBplicación o a"uste al modelo$ indicando la mayor asociación eBplicativa de la desnutrición crónica$ lo #ue indica #ue a medida #ue se incremente el IAN aumentar+ la desnutrición crónica/ similares conceptos se aplican al índice de amenazas' !l índice de capacidad de respuesta presenta el menor porcenta"e de a"uste al modelo$ pero el &ec&o de contar con un signo negativo$ implica consideraciones importantes ya #ue eBpresa #ue a mayor capacidad de respuesta medida por el índice vial y por la presencia de instituciones del !stado$ disminuir+ la prevalencia de la desnutrición crónica' Al correlacionar el valor del IVISAN en orma bivariada con la desnutrición crónica$ nos da una buena correlación y un GJ2JI de a>uste al modelo modelo lo #ue implica una elevada asociación eBplicativa del enómeno ba"o estudio$ rele"ando la relación eBistente entre la desnutrición crónica y estas determinantes sociales y ambientales'
H2
Pesos ponderados de cada "ariable del ograma para la obtención del *1*SAN
!n la 5igura N o @$ se observa el el es#uema de las las variables utilizadas utilizadas para el IVISAN$ así como los pesos ponderados asignados a partir de los coeicientes de correlación con la desnutrición crónica'
42
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
o
Figura N Es?uema de las "ariables ' pesos ponderados para la construcción del *1*SAN ANALFABETISMO MUJERES >DE 15
A Ñ OS CONSUMO
(0.308737) POBREZA EXTREMA
ACCESO (0.271970) INDICE DE PRECARIEDAD
ACCESO (0.237916) INDICE DE
APROV. BIOLOGIC
A)
INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (0.672417)
(0.112495) DEFICIT DE GRANOS
DISPONIBILIDAD
(0.068882) AMENAZA POR HELADAS
(A+B)(A+B) - C
(0.495117) AMENAZA POR INUNDACIONES
(0.290202)
B)
AMENAZAS AMBIENTALES (0.226255)
AMENAZA POR SEQUIAS
(0.214680)
INDICE DENSIDAD ESTADO
(0.869649)
INDICE VIAL
(0.130351)
C)CAPACIDAD DE RESPUESTA (0.101328 )
5uente4 !laboración propia
A continuación se detalla la composición de cada índice parcial' -os datos resultantes representados en cada uno de los mapas ueron distribuidos en TcuartilesU$ donde la condición menos avorable est+ representada por el color ro"o'
H28 )ndice de inseguridad alimentaria ' nutricional #*AN$ !l índice de inseguridad alimentaria y nutricional (IAN se conormó con los pilares siguientes4 disponibilidad$ acceso$ consumo y aprovec&amiento biológico de los alimentos/ pilares #ue la ley del SINASAN (*ecreto No'?7.788>$ del Dongreso de la ,epFblica de Guatemala identiica como eslabones interrelacionados para el logro de la SAN' Dada pilar est+ representado por variables o indicadores$ a los #ue se le asignó un peso ponderado derivado de la correlación con el método de Pearson' A continuación se detalla para cada pilar$ las variables utilizadas'
H2827 Pilar de disponibilidad de alimentos: !é
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
•
•
•
Producción total (en #uintales de maíz y ri"ol por municipio' -a inormación ue tomada del IV Denso nacional agropecuario del aCo 788? realizado por el Instituto Nacional de !stadística (IN!' 1otal de la población por municipio' -os datos provienen del JI Denso de población y VI de &abitación$ realizado por el IN! en el aCo 7887' ,e#uerimiento nutritivo de maíz y ri"ol por &abitanteOaCo4 7=7 gramos por día (e#uivalente a 8'88;?9= ##Odía constituido por 777 grOdía de maíz y ;8 grOdía de ri"ol' *atos provenientes del Instituto de Nutrición de Dentroamérica y Panam+ (INDAP$ 788?'
!l déicit de granos b+sicos se obtuvo a través de dividir el total de la producción municipal de granos b+sicos (maíz y ri"ol entre el re#uerimiento anual de la población de esos dos granos b+sicos' -a - a órmula empleada ue la siguiente4 *!5
5m P%5m_ #re?(Xre?F$_8HG
G2m Z 1otal en #uintales de maíz y ri"ol por municipio P62mZ Población total por municipio re#%re#5 Z ,e#uerimiento de granos b+sicos (maíz y ri"ol para la población del municipio (8'88;?9=##OdíaO&ab
-a correlación de esta variable con la desnutrición crónica presentó una correlación mínima$ con el valor de (8'9<9?77$ #ue ue de orden positivo lo #ue indica #ue a mayor déicit de granos b+sicos la desnutrición crónica aumentar+/ el porcenta"e de a"uste al modelo (7':@ es escaso y nos indica #ue eBiste otro con"unto de causas determinantes' -a 5igura No > presenta el mapa resultante'
44
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN o
Figura N G !é
5uente4 !laboración propia
45
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
Domo se observa en el Duadro N o :$ los departamentos con muy alto déicit de granos b+sicos son4 Guatemala con el <8'; de sus municipios en esa categoría/ Sacatepé#uez (;='=$ Suc&itepé#uez (>8$ !scuintla (@;'7 y Solol+ con el @7'9 de sus municipios' !n el Tdisco compactoU #ue acompaCa este documento$ se encuentra el arc&ivo digital #ue contiene el despliegue a nivel de departamento y municipios de los valores de la categoría eBtrema de la clasiicación/ el resto de las categorías de la clasiicación$ se presentan en una base de datos incluida en el disco mencionado' +uadro No K !epartamentos ' municipios con dé
!EPA.TA(ENT% GKA1!%A-A SADA1!P!HK!Q SKDI1!P!HK!Q !SDKIN1-A S6-6-A ,!1A-K-!K DI%A-1!NANG6 HK!1QA-1!NANG6 SAN %A,D6S !- P,6G,!S6 IQA2AQADAPA A-1A V!,APAQ 1616NIDAPAN K!K!1!NANG6 SAN1A ,6SA HKID! 2A0A V!,APAQ DIHKI%K-A 0A-APA 0K1IAPA P!1!N Total general
No de municipios por categora ' del total departamental (U4 ALT% ALT% (E!*% 5A0% 97 (<8'; 7 (99'= 9 (>': 7 (99'= 99 (;='= > (?9'? 8 8 98 (>8 > (7> 7 (98 ? (9> ; (@;'7 7 (9>'@ ? (7?'9 7 (9>'@ = (@7'9 = (@7'9 ? (9>'= 8 ? (??'? 9 (99'9 7 (77'7 ? (??'? > (?9'? 9 (;'? ; (?<'> @ (7> < (7:'7 98 (@9'< @ (9;'< ? (97'> = (7<'; 97 (@9'@ : (?9 8 7 (7> ? (?<'> 9 (97'> 7 (7> 9 (78 8 7 (@8 7 (@8 7 (78 ? (?8 @ (@8 9 (98 ? (9<'; 7 (99'= > (7:'@ < (@9'7 9 (97'> ; (<> 9 (97'> 8 ? (:'@ 9; (>8 98 (?9'? ? (:'@ 9 (<'9 8 (8 @ (7='; : (;@'? 9 (@'= ? (9@'? 97 (><'9 > (7?'= 8 8 @ (>8 @ (>8 8 7 (9='7 @ (?;'@ > (@>'> 8 9 (9@'? 7 (7='; @ (><'9 8 8 7 (99'= 9> (=='7 8 7 (9;'< 7 (9;'< = (;;'< J J J8 J
Total 9< 9; 78 9? 9: : 9; 7@ 7: = > 98 9< = ?7 9@ 79 = 99 < 9< 97 888
5uente4 !laboración propia
H282 Pilar de acceso a los alimentos: Pobre&a e@trema ndice de precariedad ocupacional -as variables con las #ue se midió este pilar ueron4 •
•
Pobreza eBtrema' *ato directo proveniente del JI Denso de población y VI de &abitación del Instituto Nacional de !stadística del aCo 7887' ndice de precariedad ocupacional' ndice construido por el PNK*.Guatemala' -os valores del índice van de 8 a 9$ siendo el valor 8 la situación m+s precaria 46
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
donde todos los traba"adores son no caliicados$ sin educación o sea con condiciones desavorables' 5ue construido utilizando tres variables4 ocupación principal$ categoría ocupacional y rama de actividad y adem+s seleccionaron la variable grado de educación (escolaridad en aCos' !l PNK* calculó un índice parcial para cada variable$ realizó una media ponderada con los tres índices y posteriormente$ multiplicó el valor por el delactor Tcategoría ocupacionalU' Don respecto a la correlación de estas variables con la desnutrición crónica$ el valor obtenido en B po%reza e=$rema< (8';<;@?= eBpresa una buena correlación y un porcenta"e de a"uste al modelo (@>'<; elevado$ lo #ue indica #ue es una causa determinante de la desnutrición crónica$ y #ue a mayor pobreza eBtrema$ mayor ser+ la desnutrición crónica' Don respecto a la variable >precariea ocupacional< el valor de la correlación obtenido ue de signo negativo y de valor (.8'>:9<@8$ el signo negativo debe entenderse en unción de los valores del índice ya #ue a menores valores$ mayor ser+ la precariedad ocupacional y mayor la desnutrición crónica' A eectos de acilitar la lectura del indicador y poder realizar el +lgebra de mapas de los índices parciales$ se trasormó el valor negativo en positivo sustrayendo el valor del índice de la unidad (P6Z9.Valor 6riginal' *e tal orma #ue el valor obtenido eBpresa pr+cticamente una buena correlación con una eBplicación del modelo del ?>'87 lo #ue implica #ue a mayor precariedad del empleo aumenta la desnutrición crónica' -a 5igura No ; presenta los mapas resultantes'
47
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN o
Figura N H Pobre&a e@trema e ndice de precariedad ocupacional
5uente4 !laboración propia
48
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN o
`22+ontina Figura N H
5uente4 !laboración propia
49
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
Domo se observa en el Duadro N o 98$ los departamentos #ue presentaron mayores niveles en la categoría muy alta pobreza eBtrema son4 Alta Verapaz con el =7'@ de sus municipios en esa categoría/ Huic&é (<9'@$ ue&uetenango (>:'@$ 0alapa (@7': y San %arcos con el ?<': de sus municipios' !n el Duadro N o 99$ se observa #ue los departamentos con muy alta precariedad ocupacional son4 ue&uetenango con el ;='= de sus municipios en esa categoría/ Huic&é (><'9$ Alta Verapaz (@<'9$ Petén (@9'< y D&i#uimula con el ?;'@ de sus municipios' !n el Tdisco compactoU #ue acompaCa este documento$ se encuentra el arc&ivo digital #ue contiene el despliegue a nivel de departamento y municipios de los valores de la categoría eBtrema de la clasiicación/ el resto de las categorías de la clasiicación$ se presentan en una base de datos incluida en el disco mencionado' o
+uadro N 7= !epartamentos ' municipios con pobre&a e@trema2
!EPA.TA(ENT% ALTA 1E.APA^ MU*+VE VUEVUETENAN% 0ALAPA SAN (A.+%S 5A0A 1E.APA^ T%T%N*+APAN S%L%LA 0UT*APA +V*MU*(ULA MUET^ALTENAN% SANTA .%SA SU+V*TEPEMUE^ +V*(ALTENAN% EL P.%.ES% ES+U*NTLA UATE(ALA *^A5AL PETEN .ETALVULEU SA+ATEPEMUE^ ^A+APA Total general
N2 de municipios por categora ' del total departamental (U4 ALTA ALTA (E!*A 5A0A 7 #J2$ 8 #7I2H$ = = 7G #I72$ G #82J$ 7 #2J$ = 7K #GK2$ 7= #8728$ #H28$ 7 #827$ 8 #2K$ #J2H$ #J2H$ = 77 #8I2K$ I #27$ I #27$ #782J$ 8 #8I2G$ 8 #8I2G$ #G$ = 8 #8I2G$ #G$ 8 #8I2G$ = I #8H2J$ I #8H2J$ #7=2G$ 8 #7G2J$ #82G$ H #8G28$ I #72$ = 7 #K27$ #7J2$ #7J2$ H #G2G$ #J28$ J #8828$ 8 #72G$ 77 #G2J$ 7 #I27$ 7= #I72$ 8 #72$ = 7 #G$ H #8=$ 77 #GG$ #7=$ = G #8728$ K #GH28$ #72G$ = 7 #72G$ 7 #72G$ H #IG$ = = K #HK2$ #8=2J$ = 7 #G2K$ #772J$ 7 #J2$ = = 8 #H=$ #=$ = 8 #G$ #8828$ G #72I$ = #2$ 8 #8828$ #2$ = = #G$ 7 #IG$ = 7 #7=$ 8 #8=$ H #H=$ J J J8 J
Total 7I 7 8 I K J J 7K 7I 77 7 = 7H J 78 7I G 7 K 7H 7= 888
5uente4 !laboración propia
50
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
o
+uadro N 77 !epartamentos ' municipios con precariedad ocupacional2
!EPA.TA(ENT% K!K!1!NANG6 HKID! A-1A V!,APAQ P!1!N DIHKI%K-A 0A-APA SAN %A,D6S S6-6-A 2A0A V!,APAQ HK!1QA-1!NANG6 0K1IAPA 1616NIDAPAN QADAPA DI%A-1!NANG6 GKA1!%A-A SKDI1!P!HK!Q !- P,6G,!S6 !SDKIN1-A IQA2A,!1A-K-!K SADA1!P!HK!Q SAN1A ,6SA Total general
N de municipios por categora ' del total departamental (U4 ALT% ALT% (E!*% 5A0% Total 77 (;='= ; (9='= ? (:'@ 9 (?'9 ?7 97 (><'9 > (7?'= ? (9@'? 9 (@'= 79 = (@<'9 > (7:'@ @ (7?'> 8 9< > (@9'< 9 (='? ? (7> ? (7> 97 @ (?;'@ @ (?;'@ 7 (9='7 9 (:'9 99 7 (7='; @ (><'9 9 (9@'? 8 < = (7<'; 97 (@9'@ @ (9?'= > (9<'7 7: > (7;'? ? (9>'= ; (?9'; > (7;'? 9: 7 (7> 9 (97'> > (;7'> 8 = ; (7> > (78'= > (78'= = (??'? 7@ ? (9<'; @ (7?'> < (@9'7 ? (9<'; 9< 9 (97'> ? (?<'> ? (?<'> 9 (97'> = 9 (98 7 (78 ? (?8 @ (@8 98 9 (;'? > (?9'? < (@?'= ? (9='= 9; 9 (>': 8 ? (9<'; 9? (<;'> 9< 9 (> = (@8 < (?> @ (78 78 8 8 @ (>8 @ (>8 = 8 ? (7?'9 @ (?8'= ; (@;'7 9? 8 ? (;8 9 (78 9 (78 > 8 7 (77'7 7 (77'7 > (>>'; : 8 9 (;'? ? (9='= 97 (<> 9; 8 ; (@7': @ (7='; @ (7='; 9@ J J8 J J 888
5uente4 !laboración propia
H2828 Pilar de consumo de alimentos: Analeres ma'ores de 7G a;os -a variable utilizada para determinar el indicador de consumo ue el porcenta"e municipal de 3Analfabetismo en mujeres mayores de 76 a4os5 $ la uente de la inormación ue tomada directamente del JI Denso de población y VI de &abitación$ del IN! del aCo 7887' !l coeiciente de correlación para esta variable ue de 8'<;<==? (el mayor valor de los 98 indicadores del IVISAN$ lo #ue indica una buena correlación y de signo positivo$ lo #ue implica #ue en la medida #ue aumente el analabetismo de las mu"eres mayores de 9> aCos aumentar+ la desnutrición crónica$ posiblemente el eecto se deba a la implicación de este indicador en otros aspectos importantes$ como las pr+cticas de alimentación amiliar$ la valoración de la situación &igiénica del &ogar$ la me"or preparación y manipulación de los alimentos$ la me"or capacidad de administración de recursos y otros aspectos #ue podrían me"orarse con la educación' !n la 5igura N o < se muestran los resultados obtenidos' 51
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN o
Figura N I Analeres ma'ores de 7G a;os #en porcenta>e$
5uente4 !laboración propia
52
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
Domo se observa en el Duadro N o 97$ los departamentos con mayor porcenta"e de sus municipios en la categoría muy alta proporción de analfabetismo de mujeres mayores a 76 a4os$ son4 Alta Verapaz con el =='7 de sus municipios en esa condición$ Huic&é (=9$ ue&uetenango (;7'>$ 1otonicap+n (>8 y Solol+ con el @7'9 de sus municipios' !n el Tdisco compactoU #ue acompaCa este documento$ se encuentra el arc&ivo digital #ue contiene el despliegue a nivel de departamento y municipios de los valores de la categoría eBtrema de la clasiicación/ el resto de las categorías de la clasiicación$ se presentan en una base de datos incluida en el disco mencionado' o
+uadro N 7 !epartamentos ' municipios con analeres ma'ores a 7G a;os
!EPA.TA(ENT% A-1A V!,APAQ HKID! K!K!1!NANG6 1616NIDAPAN S6-6-A DIHKI%K-A 2A0A V!,APAQ IQA2ASAN %A,D6S HK!1QA-1!NANG6 0A-APA P!1!N DI%A-1!NANG6 GKA1!%A-A SKDI1!P!HK!Q !- P,6G,!S6 !SDKIN1-A 0K1IAPA ,!1A-K-!K SADA1!P!HK!Q SAN1A ,6SA QADAPA Total general
N de municipios por categora ' del total departamental (U4 ALT% ALT% (E!*% 5A0% Total 9> (=='7 7 (99'= 8 8 9< 9< (=9 ? (9@'? 9 (@'= 8 79 78 (;7'> < (79': @ (97'> 9 (?'9 ?7 @ (>8 @ (>8 8 8 = = (@7'9 > (7;'? @ (79'9 7 (98'> 9: ? (7<'? 7 (9='7 ; (>@'> 8 99 7 (7> 7 (7> ? (?<'> 9 (97'> = 9 (78 9 (78 7 (@8 9 (78 > > (9<'7 99 (?<': < (7@'9 ; (78'< 7: @ (9;'< = (??'? > (78'= < (7:'7 7@ 9 (9@'? 9 (9@'? > (<9'@ 8 < 9 (='? @ (??'? @ (??'? ? (7> 97 9 (;'? < (@?'= @ (7> @ (7> 9; 9 (>': 7 (99'= 7 (99'= 97 (<8'; 9< 9 (> 9@ (<8 @ (78 9 (> 78 8 8 9 (97'> < (=<'> = 8 9 (<'< ; (@;'7 ; (@;'7 9? 8 ? (9<'; : (>7': > (7:'@ 9< 8 ? (??'? 7 (77'7 @ (@@'@ : 8 9 (;'? @ (7> 99 (;='= 9; 8 8 : (;@'? > (?>'< 9@ 8 7 (78 7 (78 ; (;8 98 J J8 J J 888
5uente4 !laboración propia
H282 Pilar de apro"ecDamiento biológico de los alimentos: )ndice de saneamiento ambiental !l pilar de aprovec&amiento biológico de los alimentos se midió con el :ndice de saneamiento ambiental# #ue est+ conormado por los siguientes datos4 Porcenta"e de &ogares con coneBión a redes de agua y drena"e$ &acinamiento y #uema de 53
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
basura' -a uente de inormación ue tomada del JI Denso de población y VI de &abitación$ del IN! en el aCo 7887' !l procedimiento para la construcción del índice se realizó a través de correlacionar cada variable con la desnutrición crónica$ con lo cual se estableció los pesos de cada variable #ue luego ueron sumadas y eBpresados en valores TQU y ueron convertidos a valores ba"o la curva normal (*IS1,'N6,%'!S1AN*$ obteniendo el índice de saneamiento ambiental' !l coeiciente de correlación para esta variable ue de .8'7<:<:>$ con un ba"o porcenta"e de eBplicación del modelo (<'=?' !stos datos implican una correlación ba"a pero la importancia reside en el signo negativo #ue indica #ue a medida #ue me"oren las condiciones de saneamiento ambiental disminuir+ la desnutrición crónica$ ya #ue disminuir+n las enermedades inecciosas transmitidas por agua y alimentos' !n la 5igura N o = se muestran los resultados obtenidos' Domo se observa en el Duadro N o 9?$ los departamentos con muy ba"o saneamiento ambiental son4 Solol+ con el ;?'7 de &ogares en esa categoría/ Guatemala (>7':$ Huic&é (>7'@$ 2a"a Verapaz (>8$ Sacatepé#uez (@?'= y 0alapa con el @7': de sus municipios' !n el Tdisco compactoU #ue acompaCa este documento$ se encuentra el arc&ivo digital #ue contiene el despliegue a nivel de departamento y municipios de los valores de la categoría eBtrema de la clasiicación/ el resto de las categorías de la clasiicación$ se presentan en una base de datos incluida en el disco mencionado'
54
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN o
Figura N J )ndice de saneamiento ambiental
5uente4 !laboración propia
55
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN o
+uadro N 78 )ndice de saneamiento ambiental por departamentos ' municipios
!EPA.TA(ENT% S6-6-A GKA1!%A-A HKID! 2A0A V!,APAQ SADA1!P!HK!Q 0A-APA K!K!1!NANG6 DIHKI%K-A DI%A-1!NANG6 HK!1QA-1!NANG6 SAN1A ,6SA 1616NIDAPAN 0K1IAPA QADAPA !SDKIN1-A SAN %A,D6S A-1A V!,APAQ !- P,6G,!S6 IQA2AP!1!N ,!1A-K-!K SKDI1!P!HK!Q Total general
N de municipios por categora ' del total departamental (U4 5A0% 5A0% (E!*% ALT% 97 (;?'7 ; (?9'; 9 (>'? 8 : (>7': 7 (99'= > (7:'@ 9 (>': 99 (>7'@ ; (7='; ? (9@'? 9 (@'= @ (>8 ? (?<'> 9 (97'> 8 < (@?'= > (?9'? 7 (97'> 7 (97'> ? (@7': 9 (9@'? 9 (9@'? 7 (7='; 97 (?<'> 9; (>8 @ (97'> 8 ? (7<'? > (@>'> ? (7<'? 8 @ (7> @ (7> > (?9'? ? (9='= ; (7> @ (9;'< : (?<'> > (78'= ? (79'@ ? (79'@ @ (7='; @ (7='; 9 (97'> @ (>8 ? (?<'> 8 7 (99'= ? (9<'; : (>7': ? (9<'; 9 (98 9 (98 > (>8 ? (?8 9 (<'< 9 (<'< ? (7?'9 = (;9'> 7 (;': 99 (?<': 98 (?@'> ; (78'< 9 (>': @ (7?'> > (7:'@ < (@9'7 8 @ (>8 ? (?<'> 9 (97'> 8 8 7 (@8 ? (;8 8 8 ? (7> : (<> 8 8 7 (77'7 < (<<'= 8 9 (> 9 (> 9= (:8 J J J J8
Total 9: 9< 79 = 9; < ?7 99 9; 7@ 9@ = 9< 98 9? 7: 9< = > 97 : 78 888
5uente4 !laboración propia
H282G *ntegración de los indicadores en el ndice de inseguridad alimentaria ' nutricional #*AN$ !l indicador Tinseguridad alimentaria y nutricionalU$ es la sumatoria de cada una de las variables con sus respectivos pesos (ver la 5igura N o @$ los datos resultantes ueron eBpresados en valores TQU y luego ueron convertidos a valores ba"o la curva normal (*IS1,'N6,%'!S1AN*$ con lo #ue se realizó el mapa correspondiente distribuido en cuartiles' !n el Duadro N o 9@ se observa el procedimiento realizado para la construcción del índice del departamento de Solol+'
56
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN o
+uadro N 7 E>emplo de construcción del ndice de inseguridad alimentaria ' nutricional en el !epartamento de Solol,
APROVECHAPILAR I: 1: DISPONI- Integrado MIENTO INDICADOR CONSUMO ACCESO VULNERABILIDAD BILIDAD Inseguridad BIOLOGICO Alimentaria ALIMENTARIA Yy NUTRICIONAL PESOS 0.308736758 0.271969944 0.237916359 0.112494892 0.068882047 nutricional VARIABLES DEPTO
SOLOLA
ANALFABETA MUJERES <15
POBREZA EXTREMA
PRECARIEDAD OCUPACIONAL
DATO * DATO * DATO * (1) DATO (2) DATO (3) PESO PESO PESO "Z" "Z" DATO "Z" 701 Sololá 16.70266 0.6240882 7.20992 0.456375 0.160816 -0.1 4862 702 San José Chacayá 13.39918 0.0057786 7.14737 0.440362 0.147186 -0.875742 703 Santa María Visitación 7.347935 -1.126826 2.17304 -0.8 33023 0.121188 -2.262581 704 Santa Lucía Utatlán 14.57237 0.2 253652 3.63624 -0.458457 0.154038 -0.510207 705 Nahualá 19.75915 1.196169 10.3 349 1.25633 0.173698 0.538575 706 Santa Cata rina Ixtahuacán 20.22226 1.2828479 12.1571 1.722797 0.188669 1.337228 707 Santa Clara la Laguna 12.44209 -0.173358 5.78752 0.092252 0.149221 -0.767139 708 Concepción 21.61157 1.5428846 8.15638 0.698659 0.182836 1.026052 709 San Andrés Semetabaj 11.57763 -0.335158 4.55006 -0.2 24527 0.158998 -0.245584 710 Panaja chel 7.81104 -1.0 40147 0.98725 -1.1 36574 0.13404 -1.5 76998 711 Santa Cata rina Pala pó 20.43837 1.323298 5.4258 -0.000345 0.168733 0.273698 712 San Antonio Pala pó 18.40071 0.9419108 10.9903 1.424119 0.182751 1.021521 713 San Lucas Tolim án 14.14014 0.1444649 7.33503 0.488401 0.160753 -0.15197 714 Santa Cruz La Laguna 25.50166 2.2709875 11.5152 1.558489 0.186601 1.226898 715 San Pablo La Laguna 19.48129 1.1441616 8.76559 0.854612 0.18166 0.963329 716 San Marcos La Laguna 11.85549 -0.283151 4.63437 -0.202945 0.15999 -0.19266 717 San Juan La Laguna 11.33064 -0.381387 10.3539 1.261203 0.159556 -0.21581 718 San Pedro La Laguna 11.45413 -0.358273 1.73245 -0.94581 0.149777 -0.737516 719 Santi ago Atit lán 22.0438 1.6237849 7.14193 0.4 38969 0.1 75994 0.661037
CODIGO M UNICIPIO
SANEAMIENTO AMBIENTAL DATO * PESO
DEFICIT DE GRANOS BASICOS
DISTRIBUCION SUMA DE NORMAL DATOS "Z" ESTANDARIZADA (1+2+3+4+5) DEL DATO "Z"
DATO * (4) (5) PESO DATO "Z" DATO "Z" 3.7050218 -1.0 45384 0.04727 0.6640955 3.6188032 -1.150735 0.0401 0.1945542 4.1006963 -0.561906 0.04105 0.2563353 3.5087414 -1.28522 0.03699 -0.009423 4.061456 -0.6 09854 0.04733 0.6680562 4.1060654 -0.555346 0.05072 0.8908522 4.627333 0.0815953 0.0 4257 0.3561291 4.1330252 -0.5 22403 0.04321 0.3981068 4.1696952 -0.477596 0.05062 0.8837754 3.5855498 -1.191368 0.05547 1.2022825 3.1228079 -1.756795 0.0 5011 0.8508209 3.3621295 -1.464367 0.04083 0.2421184 3.6903417 -1.063322 0.0 5377 1.0902725 4.1024832 -0.559723 0.0345 -0.172822 2.4685079 -2.55629 0.05256 1.0111493 2.9032188 -2.025113 0.05082 0.8973826 3.2191721 -1.639047 0.04843 0.7407213 1.7915091 -3.38352 0.04731 0.6672839 3.1419775 -1.733372 0.05211 0.9815097
0.550554792 -1.3857826 -4.527999983 -2.037942279 3.049275508 4.678378515 -0.41052004 3.143298465 -0.399090833 -3.7 4280455 0.690676519 2.165301958 0.507846255 4.323829554 1.416961825 -1.80648621 -0.234319439 -4.757834929 1.971928792
0.709030547 0.082906649 2.97723E-06 0.020777853 0.99885303 0.999998554 0.340712253 0.999164723 0.344913138 9.09889E-05 0.755115576 0.984817716 0.694219416 0.999992333 0.921752956 0.035421213 0.407368498 9.78402E-07 0.975691132
5uente4 !laboración propia
Al correlacionar el valor global del IAN con la desnutrición crónica$ el valor #ue se obtuvo ue de 8';:>9;9 #ue es una buena correlación$ con un porcenta"e de eBplicación del modelo del @='@;' !sto implica #ue a medida #ue la inseguridad alimentaria y nutricional aumente$ aumentar+ la desnutrición crónica' !n la 5igura N o : se muestran los resultados'
57
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN o
Figura N K )ndice de inseguridad alimentaria ' nutricional #*AN$
5uente4 !laboración propia
58
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
Domo se observa en el Duadro N o 9>$ los departamentos con muy alta IAN son4 Alta Verapaz con el <;'> de sus municipios en esa categoría/ Huic&é (;;'<$ ue&uetenango (;>';$ Solol+ (?;'= y San %arcos con el ?9 de sus municipios' !n el Tdisco compactoU #ue acompaCa este documento$ se encuentra el arc&ivo digital #ue contiene el despliegue a nivel de departamento y municipios de los valores de la categoría eBtrema de la clasiicación/ el resto de las categorías de la clasiicación$ se presentan en una base de datos incluida en el disco mencionado' +uadro N 7G !epartamentos ' municipios con inseguridad alimentaria ' nutricional
!EPA.TA(ENT% A-1A V!,APAQ HKID! K!K!1!NANG6 S6-6-A SAN %A,D6S 2A0A V!,APAQ HK!1QA-1!NANG6 SKDI1!P!HK!Q 1616NIDAPAN 0A-APA DI%A-1!NANG6 DIHKI%K-A SADA1!P!HK!Q !- P,6G,!S6 !SDKIN1-A GKA1!%A-A IQA2A0K1IAPA P!1!N ,!1A-K-!K SAN1A ,6SA QADAPA Total general
N2 de municipios por categora ' del total departamental (U4 ALT% ALT% (E!*% 5A0% 9? (<;'> @ (7?'> 8 8 9@ (;;'< ; (7='; 9 (@'= 8 79 (;>'; = (7> 7 (;'? 9 (?'9 < (?;'= ; (?9'; @ (79'9 7 (98'> : (?9 98 (?@'> @ (9?'= ; (78'< 7 (7> 7 (7> 7 (7> 7 (7> ; (7> ; (7> ? (97'> : (?<'> > (7> 98 (>8 ? (9> 7 (98 7 (7> > (;7'> 9 (97'> 8 9 (9@'? @ (><'9 7 (7='; 8 7 (97'> > (?9'? = (>8 9 (;'? 9 (:'9 7 (9='7 @ (?;'@ @ (?;'@ 9 (;'? ; (?<'> @ (7> > (?9'? 8 8 ? (?<'> > (;7'> 8 9 (<'< < (>?'= > (?='> 8 9 (>': > (7:'@ 99 (;@'< 8 8 @ (=8 9 (78 8 ? (9<'; < (@9'7 < (@9'7 8 8 > (@9'< < (>='? 8 7 (77'7 7 (77'7 > (>>'; 8 9 (<'9 = (><'9 > (?>'< 8 7 (78 @ (@8 @ (@8 J J J8 J
Total 9< 79 ?7 9: 7: = 7@ 78 = < 9; 99 9; = 9? 9< > 9< 97 : 9@ 98 888
5uente4 !laboración propia
H2
Amena&as ambientales #AA($
-as amenazas de origen &idrometeorológico son las m+s comunes y aectan en orma recurrente a la población del país/ entre ellas se &an considerado las amenazas por &eladas$ inundaciones y se#uías' 5ueron elaboradas por la KPGG, del %AGA en el conteBto del Inorme VA% del aCo 7887/ en la actualidad no se &a generado inormación actualizada por lo #ue se tomar+n estos datos en orma directa del Inorme VA% (P%A.KPGG,.%AGA$ 7887'
59
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
H227 Amena&a por Deladas -a probabilidad de ocurrencia de &eladas es una estimación derivada de la elevación sobre el nivel del mar (msnm y la relación temperatura mínima.elevación' -os datos de temperatura provienen de =? estaciones meteorológicas de INSIV K%!$ ubicadas sobre los :88 msnm y con m+s de ?> aCos de registro (9:;9.9::<' Don base a las elevaciones y su probabilidad de &eladas$ se trazó las zonas geogr+icas #ue se intersectaron con las supericies municipales$ donde se calculó el índice ponderado municipal de amenaza por &eladas' -a órmula utilizada en el estudio de VA% 7887 y en el actual an+lisis es la siguiente4
IPA Z ndice de probabilidad de ocurrencia de &eladas (&eli Z Porcenta"e de probabilidad de &eladas segFn ran go de altitud A Z Area del municipio en amenaza a &eladas A*EAm Z Supericie del municipio en m 7
Don respecto a la correlación de esta variable con la desnutrición crónica$ el valor obtenido (8'@=8979 eBpresa una correlación moderada con un porcenta"e de a"uste al modelo del 7?'8> lo #ue indica #ue el aumento de las amenazas a &eladas provocan un aumento de la desnutrición crónica' !sta situación es importante en las tierras altas del país debido a su topograía' Ver la 5igura N o 98'
60
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN o
Figura N 7= Amena&as por Deladas
5uente4 !laboración propia
61
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
Domo se observa en el Duadro N o 9;$ los departamentos con muy alta amenaza por &eladas son4 Huetzaltenango$ con el <:'7 de sus municipios en esa categoría$ 1otonicap+n (<>/ San %arcos (>>$ ue&uetenango (>8/ Solol+ (@7 y D&imaltenango con el ?<'> de sus municipios' !n el Tdisco compactoU #ue acompaCa este documento$ se encuentra el arc&ivo digital #ue contiene el despliegue a nivel de departamento y municipios de los valores de la categoría eBtrema de la clasiicación/ el resto de las categorías de la clasiicación$ se presentan en una base de datos incluida en el mencionado disco' o
+uadro N 7H !epartamentos ' municipios con amena&a por Deladas
!EPA.TA(ENT% HK!1QA-1!NANG6 1616NIDAPAN SAN %A,D6S K!K!1!NANG6 S6-6-A DI%A-1!NANG6 HKID! SADA1!P!HK!Q A-1A V!,APAQ 2A0A V!,APAQ DIHKI%K-A !- P,6G,!S6 !SDKIN1-A GKA1!%A-A IQA2A0A-APA 0K1IAPA P!1!N ,!1A-K-!K SAN1A ,6SA SKDI1!P!HK!Q QADAPA Total general
N2 de municipios por categora ' del total departamental (U4 ALTA ALTA (E!*A 5A0A 9: (<:'7 9 (@'7 9 (@'7 ? (97'> ; (<> 9 (97'> 9 (97'> 8 9; (>>'7 @ (9?'= ? (98'? ; (78'< 9; (>8 98 (?9'? > (9>'; 9 (?'9 = (@7'9 98 (>7'; 9 (>'? 8 ; (?<'> : (>;'? 9 (;'? 8 ; (7='; 98 (@<'; ? (9@'? 7 (:'> ? (9='= 97 (<> 9 (;'? 8 8 > (7:'@ ; (?>'? ; (?>'? 8 7 (7> ; (<> 8 8 8 = (<7'< ? (7<'? 8 ? (?<'> ? (?<'> 7 (7> 8 9 (<'< ? (7?'9 : (;:'7 8 > (7:'@ = (@<'9 @ (7?'> 8 8 9 (78 @ (=8 8 ? (@7': ? (@7': 9 (9@'? 8 8 ; (?>'? 99 (;@'< 8 8 8 97 (988 8 8 8 : (988 8 8 99 (<='; ? (79'@ 8 8 > (7> 9> (<> 8 7 (78 @ (@8 @ (@8 J= IJ J= KG
Total 7@ = 7: ?7 9: 9; 79 9; 9< = 99 = 9? 9< > < 9< 97 : 9@ 78 98 888
5uente4 !laboración propia
H22 Amena&a por inundaciones !l mapa de municipios amenazados por inundaciones$ es el resultado de la intersección de la supericie municipal con el an+lisis de la recuencia de ocurrencia de los eventos y su probabilidad de inundación a nivel de cuenca' -a base de inormación utilizada son 79> registros de inundación entre los aCos 9$::; al 7$888 proporcionada por D6N,!*' -a órmula utilizada es la siguiente4
62
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN *onde4 PinuZ Probabilidad de inundaciones Ae Z ACos con eventos de inundación en el municipio ! Z NFmero de eventos de inundación en el municipio i Z NFmero de orden del aCo A Z 1otal de aCos en el período
Don respecto a la correlación de esta variable con la desnutrición crónica$ el valor obtenido (.8'7=8@98 eBpresa una correlación ba"a con un porcenta"e de a"uste al modelo del <'=;' !l signo negativo es contradictorio y probablemente se deba a #ue las inundaciones tienen mayor relación con la desnutrición aguda #ue con la crónica y asimismo$ las +reas inundables est+n sectorizadas geogr+icamente con un tendencia a ser mas abundantes en las partes ba"as de las cuencas$ por lo #ue no todos los municipios tienen valores para esta variable' Ver la 5igura N o 99' Domo se observa en el Duadro N o 9<$ los departamentos con muy alta amenaza por inundaciones son4 Izabal$ con el =8 de sus municipios en esa categoría/ !scuintla (@;$ Qacapa (78$ Alta Verapaz (9<';$ y 0alapa con el 9@'? de los municipios' !n el Tdisco compactoU #ue acompaCa este documento$ se encuentra el arc&ivo digital #ue contiene el despliegue a nivel de departamento y municipios de los valores de la categoría eBtrema de la clasiicación/ el resto de las categorías de la clasiicación$ se presentan en una base de datos incluida en el mencionado disco' o
+uadro N 7I !epartamentos ' municipios con amena&a por inundaciones N2 de municipios por categora ' del total departamental !EPA.TA(ENT% (U4 ALTA ALTA (E!*A 5A0A IQA2A9 (=8 9 (78 8 8 !SDKIN1-A 9 (@;'7 9 (<'< 7 (9>'@ @ (?8'= QADAPA 7 (78 7 (78 ? (?8 ? (?8 A-1A V!,APAQ ? (9<'; ? (9<'; > (7:'@ ; (?>'? 0A-APA 7 (9@'? 7 (7='; 8 @ (><'9 SAN1A ,6SA 9 (9@'? 9 (<'9 9 (<'9 98 (<9'@ GKA1!%A-A 9 (99'= 9 (>': ? (9<'; 99 (;@'< ,!1A-K-!K ? (99'9 ? (??'? 8 > (>>'; DIHKI%K-A 9 (:'9 9 (:'9 8 : (=9'= SAN %A,D6S ? (;': ? (98'? 8 7@ (=7'= SKDI1!P!HK!Q @ (8 @ (78 9 (> 9> (<> !- P,6G,!S6 9 (8 9 (97'> 9 (97'> ; (<> P!1!N 9 (8 9 (='? 7 (9;'< : (<> HKID! 9 (8 9 (@'= 9 (@'= 9: (:8'> HK!1QA-1!NANG6 9 (8 9 (@'7 9 (@'7 77 (:9'< K!K!1!NANG6 9 (8 9 (?'9 ? (:'@ 7= (=<'> 2A0A V!,APAQ 8 8 9 (97'> < (=<'> DI%A-1!NANG6 8 8 9 (;'? 9> (:?'= 0K1IAPA 8 8 @ (7?'> 9? (<;'> SADA1!P!HK!Q 8 8 ? (9='= 9? (=9'? S6-6-A 8 8 8 9: (988 1616NIDAPAN 8 8 8 = (988 Total general I 8 G=
Total > 9? 98 9< < 9@ 9< : 99 7: 78 = 97 79 7@ ?7 = 9; 9< 9; 9: = 888
5uente4 !laboración propia
63
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN o
Figura N 77 Amena&a por inundaciones
5uente4 !laboración propia
64
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
H228 Amena&a por se?ua !l mapa de amenaza por se#uía se realizó con base a la combinación del comportamiento de dos enómenos4 la aridez clim+tica (condición estructural de una región y la probabilidad de ocurrencia de se#uías como enómeno anómalo y temporal' !sta inormación proviene de 9@= estaciones meteorológicas del INSIVK%! distribuidas en todo el país con una serie de registros de m+s de ?> aCos (9:;9 a 9::<' -a órmula utilizada es la siguiente4
*onde4 IPAS Pse# Ai A,!Am
Zndice de probabilidad de ocurrencia de se#uías Z Amenaza por se#uía en porcenta"e de probabilidad Z 3rea del municipio en el rango de amenaza por se#uía 7 Z Supericie del municipio en m
Don respecto a la correlación de esta variable con la desnutrición crónica$ el valor obtenido (.8'78<@?< eBpresa una correlación ba"a con un porcenta"e de a"uste al modelo del @'?8' !l signo negativo es contradictorio y probablemente se deba a #ue las se#uías se encuentran localizadas geogr+icamente y #ue probablemente tenga mayor impacto sobre la desnutrición aguda #ue con la desnutrición crónica' Ver la 5igura N o 97' Domo se observa en el Duadro N o 9=$ los departamentos con muy alta amenaza por se#uías son4 !l Progreso con el <> de sus municipios en esa categoría/ Qacapa (;8$ 2a"a Verapaz (>8$ 1otonicap+n (>8 y D&i#uimula con el @>'> de sus municipios' !n el Tdisco compactoU #ue acompaCa este documento$ se encuentra el arc&ivo digital #ue contiene el despliegue a nivel de departamento y municipios de los valores de la categoría eBtrema de la clasiicación/ el resto de las categorías de la clasiicación$ se presentan en una base de datos incluida en el mencionado disco'
65
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN o
Figura N 7 Amena&a por se?uas
5uente4 !laboración propia
66
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN o
+uadro N 7J !epartamentos ' municipios con amena&a por se?uas
!EPA.TA(ENT% !- P,6G,!S6 QADAPA 2A0A V!,APAQ 1616NIDAPAN DIHKI%K-A 0A-APA HKID! SADA1!P!HK!Q GKA1!%A-A HK!1QA-1!NANG6 0K1IAPA ,!1A-K-!K DI%A-1!NANG6 SAN %A,D6S K!K!1!NANG6 A-1A V!,APAQ !SDKIN1-A IQA2AP!1!N SAN1A ,6SA S6-6-A SKDI1!P!HK!Q Total general
N2 de municipios por categora (U4 ALTA ALTA ; (<> 7 (7> ; (;8 ? (?8 @ (>8 ? (?<'> @ (>8 @ (>8 > (@>'> ? (7<'? ? (@7': 7 (7='; < (??'? 7 (:'> > (?9'? > (?9'? @ (7?'> > (7:'@ > (78'= > (78'= 7 (99'= @ (7?'> 9 (99'9 9 (99'9 9 (;'? @ (7> 9 (?'@ 8 9 (?'9 7 (;'? 8 8 8 > (?='> 8 8 8 9 (='? 8 ? (79'@ 8 8 8 7 (98 GG GH
' del total departamental (E!*A 5A0A 8 8 9 (98 8 8 9 (97'> 8 8 ? (7<'? 8 7 (7='; 8 < (??'? > (7?'= ; (?<'> 8 < (@9'7 9 (>': 98 (@9'< @ (9;'< 99 (;@'< 8 9 (99'9 ; (;;'< : (>;'? 7 (97'> 9? (@@'= 9> (>9'< 79 (;>'; = (7> ? (9<'; 9@ (=7'@ @ (?8'= @ (?8'= 7 (@8 ? (;8 99 (:9'< 8 98 (<9'@ 9 (<'9 9< (=:'> 7 (98'> ? (9> 9> (<> 77 J7
Total = 98 = = 99 < 79 9; 9< 7@ 9< : 9; 7: ?7 9< 9? > 97 9@ 9: 78 888
5uente4 !laboración propia
H22 *ntegración de los indicadores en el ndice de amena&as ambientales #AA($ !l índice de Tamenazas ambientalesU$ es la sumatoria de cada una de las variables descritas$ los datos resultantes ueron eBpresados en valores TQU y ueron convertidos a valores ba"o la curva normal (*IS1,'N6,%'!S1AN*$ con lo #ue se realizó el mapa correspondiente distribuido en cuartiles' !n el Duadro N o 9: se observa el e"emplo de la construcción del índice de amenazas ambientales para el departamento de Huetzaltenango' Don respecto a la correlación de este índice de amenazas ambientales (AA% con la desnutrición crónica$ el valor obtenido (8'7?@7@9 eBpresa una correlación ba"a con un porcenta"e de a"uste al modelo del >'@: e indica #ue en la medida #ue aumenten las amenazas ambientales aumentar+ la desnutrición crónica' Ver la 5igura No 9?'
67
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN o
+uadro N 7K E>emplo del c,lculo del ndice de amena&as ambientales2 !epto2 Muet&altenango Pesos ponderados (pp) =
Variables Código 901 902 903 904 905 906 907 908 909 910 911 912 913 914 915 916 917 918 919 920 921 922 923 924
Municipio Quetzaltenango Salcajá Olintepeque San Carlos Sija Sibilia Cabricán Cajolá San Miguel Siguilá Ostuncalco San Mateo Concepción Chiquirichapa San Martín Sacatepéquez Almolonga Cantel Huitán Zunil Colomba San Francisco La Unión El Palmar Coatepeque Génova Flores Costa Cuca La Esperanza Palestina de Los Altos
0.4970
0.2142
0.2888
Amenaza Amenaza Amenaza por SUM_AM Z_AM (datos por heladas por sequías inundaciones (1*pp )+(2*pp )+(3*pp ) en valor "Z") (1) (2) (3) 0.6751 0.5000 0.7169 0.6704 0.9840 0.6421 0.8857 0.6908 0.6182 0.8578 0.9540 0.3958 0.5325 0.6784 0.9067 0.4043 0.0029 0.9865 0.0372 0.0000 0.0000 0.0000 0.5483 0.9627
0.7009 0.9000 0.9000 0.7224 0.7000 0.7000 0.7976 0.8994 0.6881 0.7000 0.7000 0.5536 0.7005 0.7965 0.7000 0.5617 0.2775 0.9000 0.1695 0.5227 0.5836 0.3607 0.8303 0.7000
0.3137 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.4402 0.0000 0.0000 0.0000
0.5762 0.4413 0.5491 0.4879 0.6390 0.4690 0.6111 0.5360 0.4546 0.5762 0.6241 0.3153 0.4147 0.5078 0.6006 0.3212 0.0608 0.6831 0.0548 0.1119 0.2521 0.0772 0.4503 0.6284
2.4153 1.4392 2.2188 1.7768 2.8691 1.6401 2.6670 2.1240 1.5360 2.4153 2.7613 0.5285 1.2472 1.9202 2.5914 0.5714 -1.3115 3.1877 -1.3555 -0.9420 0.0714 -1.1929 1.5047 2.7923
P_AM (Distribución normal estandarizada) 0.9921 0.9250 0.9868 0.9622 0.9979 0.9495 0.9962 0.9832 0.9377 0.9921 0.9971 0.7014 0.8938 0.9726 0.9952 0.7161 0.0948 0.9993 0.0876 0.1731 0.5285 0.1165 0.9338 0.9974
5uente4 !laboración propia
Domo se observa en el Duadro N o 78$ los departamentos con muy alto índice de amenazas ambientales son4 Huetzaltenango con el <:'7 de sus municipios en esa categoría/ 1otonicap+n (<>$ Izabal (;8$ San %arcos (>9'< y !scuintla con el @;'7 de sus municipios' !n el Tdisco compactoU #ue acompaCa este documento$ se encuentra el arc&ivo digital #ue contiene el despliegue a nivel de departamento y municipios$ de los valores de la categoría eBtrema de la clasiicación/ el resto de las categorías de la clasiicación$ se presentan en una base de datos incluida en el mencionado disco'
68
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN o
Figura N 78 )ndice de amena&as ambientales #AA($
5uente4 !laboración propia
69
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN +uadro N = )ndice de amena&as ambientales2 Por departamentos ' municipios N2 de municipios por categora ' del total departamental !EPA.TA(ENT% (U4 ALT% ALT% (E!*% 5A0% HK!1QA-1!NANG6 9: (<:'7 9 (@'7 8 @ (9;'< 1616NIDAPAN ; (<> 9 (97'> 9 (97'> 8 IQA2A? (;8 9 (78 9 (78 8 SAN %A,D6S 9> (>9'< > (9<'7 7 (;': < (7@'9 !SDKIN1-A ; (@;'7 7 (9>'@ 9 (<'< @ (?8'= K!K!1!NANG6 99 (?@'@ 9? (@8'; @ (97'> @ (97'> !- P,6G,!S6 7 (7> 9 (97'> > (;7'> 8 S6-6-A @ (79'9 < (?;'= = (@7'9 8 QADAPA 7 (78 > (>8 ? (?8 8 0A-APA 9 (9@'? 7 (7='; @ (><'9 8 HKID! ? (9@'? ; (7='; < (??'? > (7?'= SAN1A ,6SA 7 (9@'? 7 (9@'? 7 (9@'? = (><'9 DI%A-1!NANG6 7 (97'> < (@?'= > (?9'? 7 (97'> SADA1!P!HK!Q 7 (97'> : (>;'? > (?9'? 8 A-1A V!,APAQ 7 (99'= @ (7?'> > (7:'@ ; (?>'? GKA1!%A-A 7 (99'= > (7:'@ 98 (>='= 8 ,!1A-K-!K 9 (99'9 9 (99'9 9 (99'9 ; (;;'< DIHKI%K-A 9 (:'9 9 (:'9 < (;?'; 7 (9='7 2A0A V!,APAQ 8 8 = (988 8 0K1IAPA 8 @ (7?'> 7 (99'= 99 (;@'< P!1!N 8 ? (7> 8 : (<> SKDI1!P!HK!Q 8 ? (9> ? (9> 9@ (<8 Total general J J8 J J
Total 7@ = > 7: 9? ?7 = 9: 98 < 79 9@ 9; 9; 9< 9< : 99 = 9< 97 78 888
5uente4 !laboración propia
H2G +apacidad de respuesta #+A.E$ !l an+lisis de la capacidad de respuesta del !stado para atender la inseguridad alimentaria y nutricional ue establecida en orma directa a través de la medición de dos indicadores$ siendo éstos4 el índice de densidad del !stado y el índice vial'
H2G27 )ndice de densidad del Estado !l índice de densidad del !stado ue construido por el Inorme Nacional de *esarrollo umanoOPNK* de Guatemala para el Inorme de *esarrollo umano (788:.7898' !s un índice #ue integra tres componentes4 presencia de dependencias del !stado a nivel municipal/ cantidad de empleados pFblicos por nFmero de &abitantes del municipio y el monto relativo de los recursos materiales yOo inancieros de las instituciones del !stado a nivel municipal relacionado con el nFmero de &abitantes' -a media ponderada de estos tres componentes constituye el índice de densidad del !stado' !l dato directo ue tomado del inorme indicado' -a correlación con la desnutrición crónica es de .8'7>@9?:$ aun#ue la correlación es ba"a y solo eBplica el ;'@; del modelo$ el signo negativo nos indica #ue a mayor 70
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
presencia de las instituciones del !stado debería disminuir la desnutrición crónica por eBistir mayor oerta de servicios a la población' Ver el mapa en la 5igura N o 9@' Figura No 7 )ndice de densidad del Estado
5uente4 !laboración propia
71
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
Domo se observa en el Duadro N o 79$ los departamentos con muy ba"o índice de densidad del !stado son4 1otonicap+n$ con el =<'> de sus municipios en esa categoría/ Sacatepé#uez (<>$ ue&uetenango (;>';$ D&imaltenango (;7'> y Suc&itepé#uez con el >> de sus municipios' !n el Tdisco compactoU #ue acompaCa este documento$ se encuentra el arc&ivo digital #ue contiene el despliegue a nivel de departamento y municipios de los valores de la categoría eBtrema de la clasiicación/ el resto de las categorías de la clasiicación$ se presentan en una base de datos incluida en el disco mencionado' +uadro No 7 )ndice de densidad del Estado por departamentos ' municipios
!EPA.TA(ENT% 1616NIDAPAN SADA1!P!HK!Q K!K!1!NANG6 DI%A-1!NANG6 SKDI1!P!HK!Q S6-6-A GKA1!%A-A HKID! SAN %A,D6S A-1A V!,APAQ 0A-APA HK!1QA-1!NANG6 ,!1A-K-!K !SDKIN1-A SAN1A ,6SA 2A0A V!,APAQ DIHKI%K-A !- P,6G,!S6 IQA2A0K1IAPA P!1!N QADAPA Total general
N2 de municipios por categora ' del total departamental (U4 5A0% 5A0% (E!*% ALT% < (=<'> 8 8 9 (97'> 97 (<> 9 (;'? 7 (97'> 9 (;'? 79 (;>'; ; (9='= @ (97'> 9 (?'9 98 (;7'> @ (7> 9 (;'? 9 (;'? 99 (>> > (7> ? (9> 9 (> = (@7'9 < (?;'= 7 (98'> 7 (98'> < (@9'7 > (7:'@ 9 (>': @ (7?'> = (?='9 < (??'? > (7?'= 9 (@'= : (?9 9; (>>'7 ? (98'? 9 (?'@ > (7:'@ 98 (>='= 9 (>': 9 (>': 7 (7='; ? (@7': 8 7 (7='; ; (7> 98 (@9'< > (78'= ? (97'> 7 (77'7 7 (77'7 @ (@@'@ 9 (99'9 9 (<'< @ (?8'= > (?='> ? (7?'9 9 (<'9 = (><'9 @ (7='; 9 (<'9 8 @ (>8 8 @ (>8 8 9 (:'9 = (<7'< 7 (9='7 8 9 (97'> > (;7'> 7 (7> 8 7 (@8 7 (@8 9 (78 8 ; (?>'? = (@<'9 ? (9<'; 8 ? (7> > (@9'< @ (??'? 8 ? (?8 7 (78 > (>8 77= 7=J I= G
Total = 9; ?7 9; 78 9: 9< 79 7: 9< < 7@ : 9? 9@ = 99 = > 9< 97 98 888
5uente4 !laboración propia
72
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
H2G2 )ndice "ial !l índice vial ue construido a través de la sumatoria de ilómetros de las vías asaltadas y no asaltadas a nivel municipal con datos de la base cartogr+ica nacional a escala 94>8$888 del IGN (788=$ ponderadas segFn transitabilidad (988 para asaltadas y el >8 para no asaltadas y el resultado se relaciona con la población y la supericie municipal a través de la siguiente órmula4
I*D Z ndice de dotación de carreteras por &abitante D Z Sumatoria de carreteras por supericie a"ustado por el de ponderación AreaAm Z 3rea en m 7 de los municipios P62m Z Población total del municipio
!l actor de ponderación de 8'= es el peso otorgado a la relación de carreteras y +rea del municipio$ y 8'7 es el peso otorgado a la relación poblaciónOcarreteras' Don los datos resultantes se construyó el mapa #ue se muestra en la 5igura N o 9>' Don respecto a la correlación de este índice con la desnutrición crónica$ el valor obtenido 8'8?=8:? (8'9> de a"uste al modelo$ indica una correlación mínima con el problema ba"o estudio$ pero por la importancia de la red vial para brindar los servicios b+sicos y para el apoyo en general al desarrollo$ se considera un indicador sumamente valioso' Domo se observa en el Duadro N o 77$ los departamentos con muy ba"o índice vial son4 Izabal con el 988 de sus municipios en esa categoría/ Petén (988$ Alta Verapaz (=7'@ y 2a"a Verapaz con el ;7'> de sus municipios' !n el Tdisco compactoU #ue acompaCa este documento$ se encuentra el arc&ivo digital #ue contiene el despliegue a nivel de departamento y municipios de los valores de la categoría eBtrema de la clasiicación/ el resto de las categorías de la clasiicación$ se presentan en una base de datos incluida en el disco mencionado'
73
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN o
Figura N 7G )ndice "ial
5uente4 !laboración propia
74
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
o
+uadro N )ndice "ial por departamentos ' municipios
!EPA.TA(ENT% IQA2AP!1!N A-1A V!,APAQ 2A0A V!,APAQ !- P,6G,!S6 0A-APA SAN1A ,6SA ,!1A-K-!K QADAPA HKID! SKDI1!P!HK!Q !SDKIN1-A K!K!1!NANG6 0K1IAPA S6-6-A DIHKI%K-A DI%A-1!NANG6 GKA1!%A-A HK!1QA-1!NANG6 SADA1!P!HK!Q SAN %A,D6S 1616NIDAPAN Total general
N2 de municipios por categora (U4 5A0% ALT% > (988 8 97 (988 8 9@ (=7'@ 8 > (;7'> 8 @ (>8 8 ? (@7': 8 > (?>'< 8 ? (??'? ? (??'? ? (?8 8 ; (7='; > (7?'= > (7> ; (?8 ? (7?'9 8 ; (9='= @ (97'> ? (9<'; 8 7 (98'> : (@<'@ 9 (:'9 8 9 (;'? = (>8 8 99 (;@'< 8 9? (>@'7 8 98 (;7'> 8 99 (?<': 8 @ (>8 J7 J
' del total departamental (E!*% 5A0% 8 8 8 8 9 (>': 7 (99'= 8 ? (?<'> 9 (97'> ? (?<'> 8 @ (><'9 @ (7='; > (?>'< 7 (77'7 9 (99'9 7 (78 > (>8 ? (9@'? < (??'? ; (?8 ? (9> ? (7?'9 < (>?'= 97 (?<'> 98 (?9'? @ (7?'> 98 (>='= ; (?9'; 7 (98'> ; (>@'> @ (?;'@ > (?9'? 7 (97'> @ (7?'> 7 (99'= > (78'= ; (7> @ (7> 7 (97'> 97 (@9'@ ; (78'< @ (>8 8 J J
Total > 97 9< = = < 9@ : 98 79 78 9? ?7 9< 9: 99 9; 9< 7@ 9; 7: = 888
5uente4 !laboración propia
H2G28 *ntegración de los indicadores en el ndice de capacidad de respuesta #+A.E$ !l índice de capacidad de respuesta tuvo un coeiciente de correlación mínima de .8'98@:8> con un porcenta"e del 9'9 de a"uste al modelo' !l signo negativo nos indica #ue a mayor capacidad de respuesta menor ser+ la desnutrición crónica' !n el Duadro No 77 se observa un e"emplo del c+lculo del índice de capacidad de respuesta en el departamento de Huic&é$ y en la 5igura N o 9; se muestra el mapa de capacidad de respuesta'
75
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN o
+uadro N 8 E>emplo del c,lculo del ndice de capacidad de respuesta #+A.E$2 !epto2 de MuicDé Pesos
CODIGO
MUNICIPIO
1401 Santa Cruz del Quiché 1402 Chiché 1403 Chi ni que 1404 Zacualpa 1405 Chaju l 1406 Chichicastenango 1407 P atzité 1408 San Antonio Ilotenango 1409 San Pedro Jocopila s 1410 Cunén 1411 San Juan Cotzal 1412 Joyabaj 1413 Nebaj 1414 San Andrés Sajcabaja 1415 Uspantán 1416 Sacapulas 1417 San Bartolomé Jocotenango 1418 Canil lá 1419 Chicamán 1420 Playa Grande-Ixcán 1421 Pachalum
0.1303508
0.869649
Dato de Dato de IDCH por "Z" de IDE por su peso IDCH (1) su peso 0.084067709 0.080173833 0.053777153 0.0431536 0.023363606 0.081463317 0.088794394 0.067506735 0.051459903 0.045384609 0.039773541 0.061215064 0.024589712 0.03497653 0.022017195 0.039591529 0.045759724 0.040637326 0.023203011 0.020981506 0.107063748
0.72940492 0.60460472 -0 .241418 8 -0.5819077 -1.2161844 0.64593317 0. 8808969 7 0.19861947 -0.3156875 - 0.51040 3 -0.6902398 -0.0030309 -1 .176887 3 -0.8439858 -1.2593374 -0.6960734 -0.4983804 -0 .662555 2 -1.2213315 -1.2925316 1.46643665
0.36525265 0.15653685 0.2087158 0.13914387 0.15653685 0.13914387 0.18262632 0.14784036 0.15653685 0.18262632 0.15653685 0.16523334 0.2087158 0.17392983 0.19132281 0.16523334 0.15653685 0.17392983 0.17392983 0.20001931 0.19132281
Distribución normal "Z" de IDE (3) estandarizada (2) Suma ( 1+2) de (3) 2.55454293 -0.48632671 0.2738907 -0.73973251 -0.48632671 -0.73973251 - 0.106218 -0.61302961 -0.48632671 -0.106218 -0.48632671 -0.3596238 0.2738907 -0.2329209 0.0204849 -0.3596238 -0.48632671 -0.2329209 -0.2329209 0.1471878 0.0204849
3.283947857 0.118278015 0.032471918 -1.321640164 -1.702511123 -0.093799338 0.774678966 -0.414410136 -0.802014244 -0.616620986 -1.176566544 -0.362654754 -0.902996564 -1.076906735 -1.238852518 -1.055697204 -0.984707104 -0.895476116 -1.454252445 -1.145343828 1.486921548
0.999488181 0.547076312 0.512952145 0.093144001 0.044329798 0.462634279 0.780735309 0.339286883 0.211272359 0.268742375 0.119684279 0.358431401 0.183263859 0.140760967 0.10770006 0.145553287 0.162383981 0.185266314 0.072938165 0.126033379 0.931482234
5uente4 !laboración propia
Domo se observa en el Duadro N o 7@$ los departamentos con muy ba"o índice de capacidad de respuesta son4 Alta Verapaz con el =='7 de sus municipios en esa categoría/ Petén (;;'<$ Izabal (;8$ ue&uetenango (@;': y 0alapa con el @7': de sus municipios' !n el Tdisco compactoU #ue acompaCa este documento$ se encuentra el arc&ivo digital #ue contiene el despliegue a nivel de departamento y municipios de los valores de la categoría eBtrema de la clasiicación/ el resto de las categorías de la clasiicación$ se presentan en una base de datos incluida en el disco mencionado'
76
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN o
Figura N 7H )ndice de capacidad de respuesta #+A.E$
5uente4 !laboración propia
77
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN +uadro N +apacidad de respuesta por departamentos ' municipios
!EPA.TA(ENT% A-1A V!,APAQ P!1!N IQA2AK!K!1!NANG6 0A-APA HKID! SKDI1!P!HK!Q 2A0A V!,APAQ SAN1A ,6SA QADAPA !SDKIN1-A SADA1!P!HK!Q 0K1IAPA S6-6-A SAN %A,D6S DI%A-1!NANG6 DIHKI%K-A !- P,6G,!S6 GKA1!%A-A HK!1QA-1!NANG6 ,!1A-K-!K 1616NIDAPAN Total general
N2 de municipios por categora (U4 5A0% 5A0% 9> (=='7 9 (>': = (;;'< 7 (9;'< ? (;8 9 (78 9> (@;': < (79': ? (@7': 7 (7='; : (@7': ; (7='; = (@8 7 (98 ? (?<'> 7 (7> @ (7='; ; (@7': 7 (78 7 (78 7 (9>'@ @ (?8'= 7 (97'> ? (9='= 7 (99'= = (@<'9 7 (98'> @ (79'9 7 (;': < (7@'9 9 (;'? ? (9='= 8 @ (?;'@ 8 > (;7'> 8 7 (99'= 8 = (??'? 8 ? (??'? 8 7 (7> J7 J
' del total departamental (E!*% ALT% 8 9 (>': 9 (='? 9 (='? 8 9 (78 < (79': ? (:'@ 9 (9@'? 9 (9@'? ? (9@'? ? (9@'? < (?> ? (9> 7 (7> 9 (97'> ? (79'@ 9 (<'9 > (>8 9 (98 ; (@;'7 9 (<'< 7 (97'> : (>;'? ; (?>'? 9 (>': ? (9>'= 98 (>7'; 9? (@@'= < (7@'9 > (?9'? < (@?'= > (@>'> 7 (9='7 7 (7> 9 (97'> @ (7?'> 99 (;@'< @ (9;'< 97 (>8 ? (??'? ? (??'? 7 (7> @ (>8 J J
Total 9< 97 > ?7 < 79 78 = 9@ 98 9? 9; 9< 9: 7: 9; 99 = 9< 7@ : = 888
5uente4 !laboración propia
H2H )ndice de "ulnerabilidad a la inseguridad alimentaria ' nutricional #*1*SAN$ Don los índices integrados de inseguridad alimentaria y nutricional (IAN$ amenazas ambientales (AA% y capacidad de respuesta (DA,! se procedió a calcular el IVISAN' !n el Duadro N o 7>$ se observa el procedimiento utilizado para el procesamiento de los datos del IVISAN en el departamento de ue&uetenango'
78
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN o
+uadro N G E>emplo del c,lculo del ndice de "ulnerabilidad a la inseguridad alimentaria ' nutricional #*1*SAN$ del departamento de VueDuetenango Pesos Indices CODIGO 1301 1302 1303 1304 1305 1306 1307 1308 1309 1310 1311 1312 1313 1314 1315 1316 1317 1318 1319 1320 1321 1322 1323 1324 1325 1326 1327 1328 1329 1330 1331 1332
MUNICIPIO Huehuetenango Chiantla Malacatancito Cuilco Nentón San Pedro Necta Jacaltenango Soloma San Idelfonso Ixtahuacán Santa Bárbara La Libertad La Democracia San Miguel Acatán San Rafael Independencia Todos Santos Cuchumatán San Juan Atitán Santa Eulalia San Mateo Ixtatán Colotenango San Sebastián Huhutenango Tectitán Concepción Huista San Juan Ixcoy San Antonio Huista San Sebastián Coatán Barillas Aguacatán San Rafael Pétzal San Gaspar Ixchil Santiago Chimaltenango Santa Ana Huista Unión Cantinil
0.667025 IAN Indice de Inseguridad alimentaria y nutricional -1.940680 0.245872 -0.895285 0.370663 0.684279 1.304086 -0.175562 0.736460 2.114149 3.887556 0.893220 0.697078 2.793952 2.062457 3.084236 3.675024 1.729576 3.197096 3.757988 2.009962 1.235625 1.382589 1.863858 -0.167844 2.346787 1.392746 1.279278 1.091016 3.010575 3.187260 -1.092214 3.645476
0.232753 AM Indice de Amenazas ambientales -0.057621 0.395841 0.099354 0.156086 0.044978 -0.055083 -0.141756 0.228318 -0.050136 -0.038512 -0.023241 -0.146421 -0.032332 0.424116 0.507119 0.498016 -0.231516 0.002848 0.001758 0.387859 -0.063934 0.152558 0.208822 -0.153394 0.054864 -0.211558 0.221429 0.065112 -0.146200 0.036889 -0.155573 -0.055083
0.100221 CARE Indice de Capacidad de respuesta 0.378770 -0.100947 -0.060258 -0.136560 -0.217801 0.045415 -0.114145 -0.111417 -0.080213 0.029446 -0.075941 0.019714 -0.071398 0.029351 -0.126987 -0.059047 -0.178169 -0.177060 -0.006244 -0.100368 0.024500 -0.121948 -0.119412 -0.066996 -0.153221 -0.155340 -0.109674 -0.043466 0.083994 0.094201 -0.145657 0.020019
Fórmula de vulnerabilidad
IVISAN Distribución (IAN+AM)-CARE normal estandarizada dato "Z" de "Z" -2.377071 0.742661 -0.735673 0.663308 0.947058 1.203588 -0.203172 1.076195 2.144226 3.819597 0.945920 0.530943 2.833018 2.457223 3.718341 4.232087 1.676229 3.377004 3.765989 2.498189 1.147192 1.657095 2.192091 -0.254242 2.554872 1.336528 1.610381 1.199594 2.780381 3.129949 -1.102130 3.570374
0.008725 0.771156 0.230965 0.746433 0.828195 0.885626 0.419500 0.859080 0.983993 0.999933 0.827905 0.702271 0.997694 0.992999 0.999900 0.999988 0.953153 0.999634 0.999917 0.993759 0.874349 0.951250 0.985814 0.399654 0.994689 0.909312 0.946343 0.884851 0.997285 0.999126 0.135203 0.999822
5uente4 !laboración propia
Domo se eBplicara en la sección ;'9$ la correlación global del IVISAN con la desnutrición crónica dio un valor de 8'<;<7:< #ue signiica una buena correlación muy cercana al límite para considerarse como muy buena correlación/ asimismo$ eBplica el modelo en un >='=<' !stos valores nos indican #ue las 98 variables tomadas en cuenta para la construcción de este índice tienen una relación directa con el problema ba"o estudio$ aun#ue #ueda una racción considerable (al menos un @8 #ue debe eBplicarse con otros indicadores' !n la 5igura N o 9< se muestra el mapa con los resultados del IVISAN' Domo se observa en el Duadro N o 7;$ los departamentos con muy alto IVISAN son4 Huic&é con el <9'@ de sus municipios en esa categoría/ Alta Verapaz (<8';$ ue&uetenango (;='=$ Solol+ (?;'= y San %arcos con el ?9 de sus municipios' !n el Tdisco compactoU #ue acompaCa este documento$ se encuentra el arc&ivo digital #ue contiene el despliegue a nivel de departamento y municipios de los valores de la categoría eBtrema de la clasiicación/ el resto de las categorías de la clasiicación$ se presentan en una base de datos incluida en el disco mencionado'
79
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN o
Figura N 7I )ndice de "ulnerabilidad a la inseguridad alimentaria ' nutricional #*1*SAN$
5uente4 !laboración propia
80
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
o
+uadro N H )ndice de "ulnerabilidad por inseguridad alimentaria ' nutricional #*1*SAN$ por departamentos ' municipios
!EPA.TA(ENT% HKID! A-1A V!,APAQ K!K!1!NANG6 S6-6-A SAN %A,D6S HK!1QA-1!NANG6 2A0A V!,APAQ 1616NIDAPAN SKDI1!P!HK!Q 0A-APA DI%A-1!NANG6 DIHKI%K-A SADA1!P!HK!Q !- P,6G,!S6 !SDKIN1-A GKA1!%A-A IQA2A0K1IAPA P!1!N ,!1A-K-!K SAN1A ,6SA QADAPA Total general
N2 de municipios por categora ' del total departamental (U4 ALT% ALT% (E!*% 5A0% 9> (<9'@ > (7?'= 9 (@'= 8 97 (<8'; > (7:'@ 8 8 77 (;='= < (79': 7 (;'? 9 (?'9 < (?;'= ; (?9'; ? (9>'= ? (9>'= : (?9 : (?9 ; (78'< > (9<'7 < (7:'7 > (78'= > (78'= < (7:'7 7 (7> 7 (7> 7 (7> 7 (7> 7 (7> ; (<> 8 8 ? (9> 97 (;8 @ (78 9 (> 9 (9@'? @ (><'9 7 (7='; 8 7 (97'> ; (?<'> > (?9'? ? (9='= 9 (:'9 7 (9='7 ? (7<'? > (@>'> 9 (;'? ; (?<'> @ (7> > (?9'? 8 8 ? (?<'> > (;7'> 8 9 (<'< < (>?'= > (?='> 8 9 (>': @ (7?'> 97 (<8'; 8 7 (@8 7 (@8 9 (78 8 7 (99'= = (@<'9 < (@9'7 8 8 > (@9'< < (>='? 8 8 @ (@@'@ > (>>'; 8 8 98 (<9'@ @ (7='; 8 7 (78 @ (@8 @ (@8 J J8 J J
Total 79 9< ?7 9: 7: 7@ = = 78 < 9; 99 9; = 9? 9< > 9< 97 : 9@ 98 888
5uente4 !laboración propia
H2I +lasi
+uadro No I
81
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN +lasi
72 MU*+VE: Z(u' altoZ *1*SAN: 7G municipios #I72$
2 ALTA 1E.APA^: Z(u' altoZ *1*SAN: 7 municipios #I=2GJ$
82 VUEVUETENAN%:Z(u' altoZ *1*SAN: municipios #HJ2IG$
1AL%. *1*SAN 8'::=<:= 8'::=@<8 8'::;8:< 8':==;@? 8':==@;< 8':=7?<< 8':<:=:9 8':<@979 8':>;?@9 8':>>9:@ 8':@87;= 8':@89;< 8':77>=; 8'=:@<<= 8'=>:7?; 8';8=8<< 8'>:><9> 8'>;9:@> 8'??>=@> 8'7;@;97 8'98>?:9 8'::;< 8'::?978 8'::7?79 8':=<@@< 8':=8:@> 8':<7<97 8':;;9=? 8':><<<9 8':@==:: 8':?:@=? 8':7;< 8'=<87:: 8'=?><9@ 8'<:=7@> 8'<;>999 8';;?<7: 8'@@9=?9 8'::::== 8'::::?? 8'::::9< 8'::::88
+ategora *1*SAN
Nombre del municipio
%uy alto %uy alto %uy alto %uy alto %uy alto %uy alto %uy alto %uy alto %uy alto %uy alto %uy alto %uy alto %uy alto %uy alto %uy alto Alto Alto Alto Alto Alto %edio %uy alto %uy alto %uy alto %uy alto %uy alto %uy alto %uy alto %uy alto %uy alto %uy alto %uy alto %uy alto Alto Alto Alto Alto Alto %uy alto %uy alto %uy alto %uy alto
San 2artolomé 0ocotenango San Andrés Sa"caba"+ D&apul 0oyaba" Qacualpa San Pedro 0ocopilas San 0uan Dostal Sacapulas San Antonio Ilotenango Kspant+n D&icam+n D&ic&é Dunén Neba" D&ic&icastenango D&ini#ue Patzité Danill+ Playa Grande.IBc+n Santa Druz del Huic&é Pac&alum 1ucurF -an#uín Da&abón Sena&F Santa Datalina -a 1inta 1ama&F Panzós ,asura D&isec D&a&al 5ray 2artolomé *e -as Dasas Santa Druz Verapaz San Dristóbal Verapaz San Pedro Darc&+ San 0uan D&amelco 1actic Dob+n San 0uan Atit+n Santa 2+rbara Dolotenango 1odos Santos Duc&umat+n
82
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN o
` +ontinuación del +uadro N I
2 S%L%LA: Z(u' altoZ *1*SAN: I municipios #8H2J$
8':::=77 8':::;?@ 8':::97; 8'::<;:@ 8'::<7=> 8'::@;=: 8'::?<>: 8'::7::: 8':=>=9@ 8':=?::? 8':>?9>? 8':>97>8 8':@;?@? 8':8:?97 8'==>;7; 8'==@=>9 8'=<@?@: 8'=>:8=8 8'=7=9:> 8'=7<:8> 8'<<99>; 8'<@;@?? 8'<877<9 8'@9:>88 8'?::;>@ 8'7?8:;> 8'9?>78? 8'88=<7> 8'::>8=: 8'::7>>? 8':<:@?: 8':;>><@ 8':>87== 8':879<< 8'=<979= 8';;9<@: 8';889?> 8'>87?:: 8'@>:;@9 8'?=;78: 8'?8;;8@ 8'9:?>?8 8'9;:@9@ 8'9?<= 8'8>=?;? 8'8><7<9 8'8?@=8<
%uy alto %uy alto %uy alto %uy alto %uy alto %uy alto %uy alto %uy alto %uy alto %uy alto %uy alto %uy alto %uy alto %uy alto %uy alto %uy alto %uy alto %uy alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto %edio %edio 2a"o %uy alto %uy alto %uy alto %uy alto %uy alto %uy alto %uy alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto %edio %edio %edio 2a"o 2a"o 2a"o
Knión Dantinil San %ateo IBtat+n Santiago D&imaltenango San %iguel Acat+n San Gaspar IBc&il San Sebasti+n Doat+n San Sebasti+n ue&uetenango San ,aael -a Independencia San 0uan IBcoy San Idelonso IBta&uac+n Santa !ulalia Doncepción uista Aguacat+n 2arillas San Pedro Necta San ,aael Pétzal 1ectit+n Soloma Nentón -a -ibertad D&iantla Duilco -a *emocracia 0acaltenango San Antonio uista %alacatancito Santa Ana uista ue&uetenango Santa Datarina IBta&uac+n Santa Druz -a -aguna Na&ual+ Doncepción Santiago Atitl+n San Antonio Palopó San Pablo -a -aguna Solol+ Santa Datarina Palopó San 0uan -a -aguna Santa Dlara -a -aguna San -ucas 1olim+n San Andrés Semetaba" San 0osé D&acay+ San %arcos -a -aguna Santa -ucía Ktatl+n Pana"ac&el Santa %aría Visitación San Pedro -a -aguna
83
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN o
` +ontinuación del +uadro N I
G2 SAN (A.+%S: Z(u' altoZ *1*SAN: K municipios #872=8$
H2 MUET^ALTENAN%: Z(u' altoZ *1*SAN: I municipios #K27H$
8'::<8>? 8'::997? 8':=7778 8':<@;>; 8':<9;97 8':@?>?: 8':?<;;< 8'==8?78 8'=;9?>7 8'<>@>>: 8';;8979 8'>:;@<8 8'><=:7: 8'>8<=99 8'@<=:87 8'@87:@7 8'?8>9=8 8'7;@:7@ 8'7>:;8< 8'78??=9 8'9=;=:? 8'9=><;? 8'9889<@ 8'8:><8= 8'8@@@=> 8'8?@<:7 8'87?;99 8'89<><: 8'897?88 8'::8@ 8':=<:=7 8':=@<<7 8':=7:;7 8':=7<7< 8':@7<79 8':78=@= 8'<=<;@: 8';@>=99 8'@?;@7; 8'??;8>< 8'?899:8 8'9>:7<@ 8'997==8 8'98>:<7 8'8:=7?9 8'8<8>>7 8'8>>9?8 8'8>997> 8'8@>@8=
%uy alto %uy alto %uy alto %uy alto %uy alto %uy alto %uy alto %uy alto %uy alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto %edio %edio %edio %edio %edio %edio 2a"o 2a"o 2a"o 2a"o 2a"o %uy alto %uy alto %uy alto %uy alto %uy alto %uy alto %uy alto Alto Alto Alto Alto Alto %edio %edio %edio %edio %edio 2a"o 2a"o 2a"o
1a"umulco Doncepción 1utuapa San 0osé 6"etenam Domitancillo IBc&igu+n Sibinal 1acan+ -a ,eorma San %iguel IBta&uac+n Sipacapa San Pablo !l Huetzal San Dristobal Duc&o San -orenzo Nuevo Progreso !l 1umbador !l ,odeo %alacat+n 1e"uela San Antonio Sacatepé#uez San ,aael Pie *e -a Duesta ,ío 2lanco 6cós San Pedro Sacatepé#uez Ayutla Pa"apita !s#uipulas Palo Gordo Datarina San %arcos Da"ol+ Almolonga Doncepción D&i#uiric&apa Qunil San %artín Sacatepé#uez uit+n Palestina de los Altos San 0uan 6stuncalco !l Palmar San %iguel Sigila Dolomba Génova Dabric+n Salca"+ San 5rancisco -a Knión San %ateo 5lores Dosta Duca -a !speranza Sibilia San Darlos Si"a
84
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN o
` +ontinuación del +uadro N I
I2 T%T%N*+APAN: Z(u' altoZ *1*SAN: municipios #G$
J2 5A0A 1E.APA^: Z(u' altoZ *1*SAN: municipios #G$
K2 SU+V*TEPEMUE^: Z(u' altoZ *1*SAN: 8 municipios #7G$
7=2 0ALAPA: Z(u' altoZ *1*SAN: 7 municipio #72J$
772 +V*(ALTENAN%: Z(u' altoZ *1*SAN: municipios #72G$
8'87=<9> 8'87<;<> 8'87;?@= 8'8797>7 8'::<><8 8':;<>;> 8'<==7 8'<>?>>7 8'><7<== 8'@>?8;@ 8'@?9@;> 8'7=?:9> 8':>?=8@ 8'==<9;8 8'>?9?@8 8'?;9;<= 8'98>98@ 8'8<97:@ 8'8?>=?; 8'87>==? 8':??:;= 8':8=8:: 8'=;:88? 8'<;97@9 8'<@97=9 8'<77<>; 8';<<; 8';?98>7 8'>=:=@= 8'>@977? 8'@<77;; 8'@?:=;9 8'@?==@7 8'@?79>9 8'@7778; 8'9:;;?= 8'9?@9;: 8'997>7; 8'8;?:?? 8'89@8?: 8':<:97? 8'<>7;@@ 8'>?9? 8'@?7:?: 8'?;=<<= 8'7;7@@7 8'98@;@= 8'=;7;8=
2a"o 2a"o 2a"o 2a"o %uy alto %uy alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto %uy alto %uy alto Alto Alto %edio %edio 2a"o 2a"o %uy alto %uy alto %uy alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto %edio %edio %edio %edio 2a"o %uy alto Alto Alto Alto Alto %edio %edio %uy alto
8'=;97@? %uy alto
Huetzaltenango 6lintepe#ue Doatepe#ue Dantel Santa -ucia -a ,eorma Santa %aría D&i#uimula San Andrés Jecul %omostenango San 5rancisco !l Alto San 2artolo Aguas Dalientes San Dristóbal 1otonicap+n 1otonicap+n Purul&+ Dubulco ,abinal San %iguel D&ica" Granados San 0erónimo !l D&ol Salam+ D&icacao Pueblo Nuevo Qunilito San 2ernardino San Pablo 0ocopilas Santa 2+rbara Santo 1omas -a Knión San %iguel Pan+n San 0uan 2autista Patulul San Gabriel Samayac San Antonio Suc&itepé#uez ,ío 2ravo San 5rancisco Qapotitl+n San 0osé !l Idolo San -orenzo Santo *omingo Suc&itepé#uez Duyotenango %azatenango San Pedro Pinula San Darlos Alzatate %ata#uescuintla San -uis 0ilotepe#ue 0alapa %on"as San %anuel D&aparrón Poc&uta Lepocapa
85
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN o
` +ontinuación del +uadro N I
72 +V*MU*(ULA: Z(u' altoZ *1*SAN: 7 municipio #K2=K$
782 SA+ATEPEMUE^: Z(u' altoZ *1*SAN: 7 municipio #H2G$
72 *^A5AL: ZAltoZ *1*SAN: municipios #=$
7G2 ^A+APA: ZAltoZ *1*SAN: municipios #=$
8';<=:;> 8'>==<:9 8'>8;;8< 8'@?;?9; 8'?<9;@: 8'?88;?> 8'777:9= 8'9=;<;< 8'97@;<7 8'97@98@ 8'98=;>; 8'8>7:>; 8'8778:9 8'89=:?9 8':8:@=> 8'=8:;9= 8'<=;8=> 8'9:<87> 8'9:8@9> 8'8:7>77 8'8>=@:> 8'8@?<7< 8'87<::; 8'87;:<9 8'89;?9; 8'=<<@9> 8'<7;8 8'@<<>>? 8'@@?>7= 8'?=>=9< 8'7:?==? 8'7<::97 8'77;?;8 8'97=7?> 8'989==? 8'988>;7 8'8@9898 8'879:;: 8'8979<< 8'899?97 8'88797< 8'7=7@;= 8'7;>;:8 8'7?@;<@ 8'9>9<:9 8'88;98@ 8'@7<87? 8'?@=:<: 8'77<7<@
Alto Alto Alto Alto Alto Alto %edio %edio %edio %edio %edio 2a"o 2a"o 2a"o %uy alto Alto Alto %edio %edio %edio 2a"o 2a"o 2a"o 2a"o 2a"o %uy alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto %edio %edio %edio %edio 2a"o 2a"o 2a"o 2a"o 2a"o Alto Alto %edio %edio 2a"o Alto Alto %edio
San Andrés Itzapa Acatenango San %artín 0ilotepe#ue Santa Apolonia 1ecp+n Guatemala PatzFn Parramos Patzicía San 0osé Poa#uil Domalapa !l 1e"ar Qaragoza D&imaltenango Santa Druz 2alany+ Damot+n 0ocot+n 6lopa San 0uan !rmita !s#uipulas Doncepción -as %inas San 0acinto D&i#uimula Huezaltepe#ue San 0osé -a Arada Ipala Santa %aría de 0esFs Alotenango San %iguel *ueCas Santiago Sacatepé#uez Santo *omingo Jenaco" Sumpango %agdalena %ilpas Altas Diudad Vie"a Santa Datarina 2ara&ona San Antonio Aguas Dalientes Pastores San 2artolomé %ilpas Altas 0ocotenango Antigua Guatemala Santa -ucía %ilpas Altas San -ucas Sacatepé#uez -ivingstón !l !stor -os Amates %orales Puerto 2arrios -a Knión uité DabaCas
86
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN o
` +ontinuación del +uadro N I
7H2 0UT*APA: ZAltoZ *1*SAN: municipios #772J$
7I2 ES+U*NTLA: ZAltoZ *1*SAN: 7 municipio #I2I$
7J2 UATE(ALA: ZAltoZ *1*SAN: 7 municipio #G2K$
8'9>?@8? 8'9?<<:@ 8'9?>><@ 8'8@=:?> 8'87>:7< 8'8789;> 8'889;?= 8';<79:< 8';97??= 8'7;@8>8 8'9<=?:7 8'9@:?@= 8'9@;@8> 8'9@@?9< 8'989:8@ 8'989=9< 8'8:7=>= 8'8@?=9@ 8'8@77;7 8'8@9<=7 8'878999 8'89=<@9 8'8977?8 8'88>@9? 8'@:<=:: 8'7?8>?; 8'9==@79 8'9@9>;@ 8'9?;9>@ 8'97@;>8 8'8:<=>9 8'8;8:9: 8'8@?@=9 8'87:?>? 8'8778:< 8'89>:89 8'88>?@7 8'<>7==7 8'9<;87@ 8'979=:9 8'8=?@>@ 8'8=7;=> 8'8>:@<> 8'87=:=7 8'89=<=9 8'89>77: 8'89@>>8 8'88::?< 8'88>;;:
%edio %edio %edio 2a"o 2a"o 2a"o 2a"o Alto Alto %edio %edio %edio %edio %edio %edio %edio %edio 2a"o 2a"o 2a"o 2a"o 2a"o 2a"o 2a"o Alto %edio %edio %edio %edio %edio %edio %edio 2a"o 2a"o 2a"o 2a"o 2a"o Alto %edio %edio %edio %edio 2a"o 2a"o 2a"o 2a"o 2a"o 2a"o 2a"o
1eculut+n !stanzuela Gual+n Ksumatl+n Qacapa ,io ondo San *iego Donguaco Domapa !l Adelanto %oyuta Lupiltepe#ue Pasaco 0utiapa Santa Datarina %ita Asunción %ita Qapotitl+n Agua 2lanca Huesada San 0osé Acatempa Atescatempa 0alpatagua !l Progreso 0erez -a Gomera Guanagazapa Palín %asagua Santa -ucía Dotzumalguapa Si#uinal+ -a *emocracia !scuintla 1i#uisate Iztapa San 0osé Nueva Doncepción San Vicente Pacaya D&uarranc&o San 0uan Sacatepé#uez San ,aymundo San Pedro Ayampuc San Pedro Sacatepé#uez D&inautla Palencia San 0osé Pinula Amatitl+n %iBco Villa Nueva Villa Danales
87
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN o
` +ontinuación del +uadro N I
7K2 SANTA .%SA: Z(edioZ *1*SAN: 7= municipios #I72$
=2 .ETALVULEU: Z(edioZ *1*SAN: municipios #2$
72 PETEN: Z(edioZ *1*SAN: G municipios #72I$
2 EL P.%.ES%: Z(edioZ *1*SAN: 8 municipios #8I2G$
8'8878?> 8'889@7@ 8'888:9@ 8'888@<: 8'88899= 8'77@<7? 8'79:<@= 8'79?:=7 8'78:<7= 8'8:?8?8 8'8=:977 8'8;:7@8 8'8;=?7; 8'8;>=7? 8'8;><>9 8'8><;;= 8'87@>8= 8'898877 8'88@9?: 8'9:8:98 8'9;@>@7 8'999=87 8'8;98@= 8'8@=99? 8'8?=?@< 8'897:@: 8'898?=8 8'88@<7< 8'9?==9; 8'9?@8<= 8'98@>:= 8'8:>>9< 8'8=>@;@ 8'8?:=;= 8'88><@? 8'88?8=8 8'887>>8 8'889;89 8'88897= 8'8888@: 8'7?8@@7 8'99>::8 8'8;8;=9 8'8979:< 8'8978?@ 8'889:>8 8'889<;@ 8'889?;7
2a"o 2a"o 2a"o 2a"o 2a"o %edio %edio %edio %edio %edio %edio %edio %edio %edio %edio 2a"o 2a"o 2a"o 2a"o %edio %edio %edio %edio 2a"o 2a"o 2a"o 2a"o 2a"o %edio %edio %edio %edio %edio 2a"o 2a"o 2a"o 2a"o 2a"o 2a"o 2a"o %edio %edio %edio 2a"o 2a"o 2a"o 2a"o 2a"o
Guatemala Petapa 5rai"anes San 0osé del Golo Santa Datarina Pinula Pueblo Nuevo ViCas Dasillas San ,aael -as 5lores San 0uan 1ecuaco 1aBisco 2arberena D&i#uimulilla Nueva Santa ,osa Santa %aría IB&uat+n Guazacap+n 6ratorio Santa ,osa de -ima Duilapa Santa Druz Naran"o !l Asintal Nuevo San Darlos San Sebasti+n San 5elipe ,etal&uleu D&erico Santa Druz %ulu+ San %artín Qapotitl+n San Andrés Villa Seca ,etal&uleu SayaBc&é -a -ibertad San -uis *olores San Andrés Santa Ana %elc&or de %encos PoptFn San 5rancisco San 0osé San 2enito 5lores San Agustín Acasaguastl+n San Dristóbal Acasaguastl+n !l 0ícaro %oraz+n Sansare San Antonio -a Paz Guastatoya Sanarate
5uente4 !laboración propia
88
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
VII' 61,6S IN*IDA*6,!S AS6DIA*6S A -A *!SNK1,IDIN D,NIDA$ VINDK-A*6S A -A P,6*KDDIN AG,6P!DKA,IA$ 56,!S1A- L A- *!SA,,6--6 ,K,A!n el capitulo anterior$ se presentaron las asociaciones eBplicativas de la desnutrición crónica$ representadas en 98 variables contenidas en el IVISAN$ las cuales eBplican el modelo en un >='=< del problema ba"o estudio #ue es la desnutrición crónica de la población escolar de primer grado de primaria de Guatemala' Para ampliar y me"orar las eBplicaciones del modelo ba"o estudio$ se &an seleccionado = indicadores #ue consideramos vinculados a la producción agropecuaria y orestal y @ indicadores vinculados al desarrollo rural #ue podrían ser utilizados en la activación de motores de desarrollo$ cuando se diseCen las intervenciones para resolver el problema ba"o estudio' !n todos los indicadores se aplicó el método de correlacionarlos con la desnutrición crónica$ tal y como se eBplicó para el IVISAN'
I27
+orrelaciones obtenidas en los indicadores "inculados a la producción agropecuaria-
!n el Duadro N o 7= se muestran los valores de los coeicientes de correlación de las = variables vinculadas a la producción agropecuaria y orestal$ su coeiciente de determinación y el porcenta"e de a"uste o eBplicación del modelo ba"o estudio' o
+uadro N J +oeuste al modelo ba>o estudio de las J "ariables "inculadas a la producción agropecuaria '
+oe
de a>uste al modelo
=27IIH7=
7I2IH
=277K=HI
772K7
1ariables Super
=2=JIH7H
J2IH
=2=8H8K
82H
=2====8
=2==
=2=7K78=
72K7
=2==GII7
=2GJ
=2=====8
=2==
T%TALES
=2HKI
2HK
-=2KHK8I
89
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN 5uente4 !laboración propia o
!l Duadro N 7=$ nos muestra la correlación de cada variable con la desnutrición crónica' !n este es#uema bivariado (comparación entre dos variables #ue se suponen correlacionadas linealmente$ las tres primeras variables (Tsupericie media de la tenencia de la tierraU$ Tpotencial agropecuarioU por municipio e Tintensiicación con moderadas pr+cticas de conservación de suelosU muestran los me"ores a"ustes al modelo' -os signos negativos de estas tres variables nos indican #ue a medida #ue aumente la supericie media de los terrenos yOo #ue aumente el potencial agropecuario yOo #ue aumente la posibilidad de intensiicación$ disminuir+ la desnutrición crónica' -as correlaciones resultaron signiicativas estadísticamente al nivel 8'89 (bilateral$ para las variables4 supericie media$ potencial agropecuario$ intensiicación con moderadas pr+cticas de mane"o y valor bruto de la producción' -a variable de diversiicación resultó signiicativa al nivel 8'8> (bilateral y las tres variables4 intensiicación con uertes pr+cticas de conservación de suelos$ densidad de ríos y potencial de aguas subterr+neas no tuvieron valores de correlación con signiicancia estadística' !n el Duadro N o 7: se muestran los valores de los coeicientes de correlación de las @ variables vinculadas al desarrollo rural$ su coeiciente de determinación y el porcenta"e de a"uste o eBplicación del modelo ba"o estudio' o
+uadro N K +oeuste al modelo ba>o estudio de las "ariables "inculadas al desarrollo rural
1ariables
+oe
+oe
de a>uste al modelo
)ndice de artesanas
=2JI=GH
=2=J=7
J2
)ndice de cuerpos de agua )ndice de sitios ar?ueológicos )ndice de patrimonio natural escénico T%TALES
-=27G=8GJ
=2=H=I
2H
-=27=7G
=2=7KH8
72KH
-=27===7H =278H7J
=27===8 =2=7GJ7
72== 72G
5uente4 !laboración propia
!l Duadro No 7:$ nos muestra la correlación de cada variable con la desnutrición crónica$ en este es#uema bivariado$ Fnicamente la variable índice de artesanías muestra un me"or a"uste al modelo' -as otras variables tienen mínimas correlaciones o no son estadísticamente signiicativas$ pero orecen eBplicaciones adicionales' -as correlaciones resultaron signiicativas estadísticamente al nivel 8'89 (bilateral$ para las variables4 artesanías y cuerpos de agua' Al nivel 8'8> (bilateral ue signiicativa la variable sitios ar#ueológicos' -as restantes variables no tuvieron valores signiicativos estadísticamente' 90
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
I2
!escripción de los indicadores "inculados a la producción agropecuaria '
A continuación se describen los indicadores utilizados$ el método de construcción y los mapas correspondientes' -os datos resultantes representados en cada uno de los mapas ueron distribuidos en TcuartilesU$ donde la condición menos avorable est+ representada por el color ro"o'
<'7'9 Supericie media de la tenencia de la tierra -a uente de inormación utilizada$ es la proveniente del IV Denso nacional agropecuario$ aCo 788? (IN!$ la cual$ distribuye en 98 categorías el tamaCo de inca ( 9 %anzana$ 97 %z$ 7> %z$ >98 %z$ 98?7 %z$ ?7;@ %z$ 998 Daballería$ 9878 Dab$ 78>8 Dab y W>8 Dab' !stas 98 categorías se reagruparon segFn un estudio de %AGA (9::= a @ categorías por tipología de productor agropecuario$ siendo ellas4 Inrasubsistencia ( de 9 %z$ Subsistencia (9 a > %z$ !Bcedentario (> a ;@ %z y Domercial (9 a >8 Dab' -a supericie media se obtuvo a partir de sumar la supericie total en cada una de las cuatro categorías y dividirla entre el nFmero total de incas correspondientes a cada categoría' Para el c+lculo del índice de supericie media de la tenencia de la tierra$ se calculó el coeiciente de correlación para cada tipología de productor$ lo cual permitió asignar los pesos y multiplicarlos por los datos transormados a valores Q$ seguidamente se procedió a sumar los datos resultantes #ue ueron eBpresados ba"o la curva normal (*IS1,'N6,%' !S1AN*' Don respecto a la correlación de esta variable con la desnutrición crónica$ el valor obtenido (.8'@79@?= con un 9<'<; de a"uste al modelo eBpresa una correlación moderada y de signo negativo$ lo #ue signiica #ue a medida #ue aumente la supericie media de la tierra en manos de los productores$ disminuir+ la desnutrición crónica' -a 5igura N o 9= presenta el mapa resultante' Domo se observa en el Duadro N o ?8$ los departamentos con muy ba"o índice de supericie media son4 Solol+ con el '< de sus municipios en esa categoría/ Huetzaltenango (<8'=/ 1otonicap+n (;7'>$ Sacatepé#uez (?<'> y San %arcos con el ?@'> de sus municipios' !n el Tdisco compactoU #ue acompaCa este documento$ se encuentra el arc&ivo digital #ue contiene el despliegue a nivel de departamento y municipios de los valores de la categoría eBtrema de la clasiicación/ el resto de las categorías de la clasiicación$ se presentan en una base de datos incluida en el disco mencionado'
91
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN o
Figura N 7J )ndice de super
5uente4 !laboración propia
92
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN o
+uadro N 8= ndice de supericie media de tenencia de la tierra por departamentos y municipios !EPA.TA(ENT% S6-6-A HK!1QA-1!NANG6 1616NIDAPAN SADA1!P!HK!Q SAN %A,D6S HKID! K!K!1!NANG6 DI%A-1!NANG6 GKA1!%A-A SKDI1!P!HK!Q 2A0A V!,APAQ A-1A V!,APAQ DIHKI%K-A !- P,6G,!S6 !SDKIN1-A IQA2A0A-APA 0K1IAPA P!1!N ,!1A-K-!K SAN1A ,6SA QADAPA Total general
N2 de municipios por categora (U4 5A0% 5A0% 9@ ('< 7 (98'> 9< (<8'= 9 (@'7 > (;7'> 7 (7> ; (?<'> > (?9'? 98 (?@'> ; (78'< < (??'? < (??'? 98 (?9'? 97 (?<'> @ (7> < (@?'= @ (7?'> > (7:'@ @ (78 9 (> 9 (97'> @ (>8 8 (8 ; (?>'? 8 (8 @ (?;'@ 8 (8 8 (8 8 (8 7 (9>'@ 8 (8 8 (8 8 (8 ? (@7': 8 (8 98 (>='= 8 (8 8 (8 8 (8 9 (99'9 8 (8 @ (7='; 8 (8 7 (78 J8 J
' del total departamental (E!*% ALT% 8 (8 ? (9>'= ? (97'> ? (97'> 9 (97'> 8 (8 7 (97'> ? (9='= > (9<'7 = (7<'; > (7?'= 7 (:'> = (7> 7 (;'? 7 (97'> ? (9='= ; (?>'? 7 (99'= ; (?8 : (@> 9 (97'> 7 (7> ; (?>'? > (7:'@ @ (?;'@ ? (7<'? ; (<> 7 (7> @ (?8'= < (>?'= 7 (@8 ? (;8 @ (><'9 8 (8 ; (?>'? 9 (>': 9 (='? 99 (:9'< ? (??'? > (>>'; ; (@7': @ (7='; ? (?8 > (>8 J J
Total 9: 7@ = 9; 7: 79 ?7 9; 9< 78 = 9< 99 = 9? > < 9< 97 : 9@ 98 888
5uente4 !laboración propia
I22 )ndice del potencial agropecuario !l índice del potencial agropecuario se construyó a partir de las capas de capacidad de uso de la tierra (KPGG,.7889 y los límites municipales del Instituto Geogr+ico Nacional (IGN' !l procedimiento para el c+lculo consistió inicialmente en asignar pesos a las clases de capacidad de uso de la tierra (clases de I a VIII$ los mayores pesos le corresponden a las clases agrícolas$ de I a IV' Seguidamente se intersectaron las capas mencionadas con la supericie municipal y la supericie de cada clase agrológica se multiplicó por el peso asignado y luego se sumaron a las eBistentes por municipio' -a sumatoria de estas supericies ponderadas se dividió entre la supericie total del municipio' Don respecto a la correlación de esta variable con la desnutrición crónica$ el valor obtenido (.8'?@>8;9 con un 99':9 de a"uste al modelo eBpresa una correlación ba"a y de signo negativo$ lo #ue signiica #ue a medida #ue aumenta el potencial agropecuario de los municipios es menor la desnutrición crónica' -a 5igura N o 9: presenta el mapa resultante'
93
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN o
Figura N 7K )ndice del potencial agropecuario
5uente4 !laboración propia
94
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
Domo se observa en el Duadro N o ?9$ los departamentos con muy ba"o potencial agropecuario son4 ue&uetenango con el <='9 de sus municipios en esa categoría/ Solol+ (>7';$ D&i#uimula (@>'@$ 2a"a Verapaz (?<'> y Alta Verapaz con el ?>'? de sus municipios' !n el Tdisco compactoU #ue acompaCa este documento$ se encuentra el arc&ivo digital #ue contiene el despliegue a nivel de departamento y municipios de los valores de la categoría eBtrema de la clasiicación/ el resto de las categorías de la clasiicación$ se presentan en una base de datos incluida en el disco mencionado' o
+uadro N 87 )ndice del potencial agropecuario por departamentos ' municipios !EPA.TA(ENT% K!K!1!NANG6 S6-6-A DIHKI%K-A 2A0A V!,APAQ A-1A V!,APAQ 0A-APA !- P,6G,!S6 SADA1!P!HK!Q SAN1A ,6SA SAN %A,D6S QADAPA HKID! DI%A-1!NANG6 HK!1QA-1!NANG6 1616NIDAPAN !SDKIN1-A GKA1!%A-A IQA2A0K1IAPA P!1!N ,!1A-K-!K SKDI1!P!HK!Q Total general
N2 de municipios por categora ' del total departamental (U4 5A0% 5A0% (E!*% ALT% 7> (<='9 ; (9='= 9 (?'9 (8 98 (>7'; ; (?9'; 7 (98'> 9 (>'? > (@>'@ @ (?;'@ 7 (9='7 (8 ? (?<'> > (;7'> (8 (8 ; (?>'? ; (?>'? @ (7?'> 9 (>': 7 (7='; ? (@7'= 9 (9@'? 9 (9@'? 7 (7> ? (?<'> 7 (7> 9 (97'> @ (7> ; (?<'> 7 (97'> @ (7> ? (79'@ ? (79'@ > (?>'= ? (79'@ ; (78'< ? (98'? 9@ (@='? ; (78'< 7 (78 ; (;8 9 (98 9 (98 @ (9: 97 (><'7 > (7?'= (8 ? (9='= ? (9='= > (?9'7 > (?9'7 @ (9;'< 7 (='? 99 (@>'= < (7:'7 9 (97'> 9 (97'> > (;7'> 9 (97'> 9 (<'< 9 (<'< 9 (<'< 98 (<;': 9 (>': ; (?>'? ; (?>'? @ (7?'> (8 9 (78 7 (@8 7 (@8 (8 < (@9'7 < (@9'7 ? (9<'; (8 (8 ; (>8 ; (>8 (8 (8 (8 : (988 (8 (8 7 (98 9= (:8 J J J J8
Total ?7 9: 99 = 9< < = 9; 9@ 7: 98 79 9; 7@ = 9? 9< > 9< 97 : 78 888
5uente4 !laboración propia
I228 *ntensi$ y las pr+cticas de conservación de suelos van de moderadas a uertes segFn aumenta el rango de las pendientes' !s importante indicar #ue Fnicamente se tomaron en cuenta las tierras #ue poseían al momento del an+lisis una cobertura vegetal y uso de la tierra en la categoría de Tgranos b+sicosU$ TmatorralesU$ Tarbustos yOo pastizalesU$ y se eBcluyeron otros usos #ue ya implican una intensiicación (por e"emplo &ortalizas$ caCa de azFcar$ &ule$ caé$ etc'' 95
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
-a diversiicación ser+ posible en suelos con pendientes mayores al 7> y menores al >8 (ver la deinición en el %arco Donceptual' Asimismo$ se eBcluyeron las +reas contempladas en el Sistema Guatemalteco de 3reas Protegidas (SIGAP$ salvo las zonas de amortiguamiento (D6NAP$ 788<' !n el AneBo No 7$ se presentan los cuadros departamentales donde se cuantiican las &ect+reas #ue implican cada categoría y se eBpresan por departamento con la inalidad de proporcionar insumos a la planiicación territorial' !n el Duadro N o ?7 se muestra un e"emplo de los cuadros donde se observa el departamento de Alta Verapaz' +uadro No 8 Superemplo del departamento de Alta 1erapa&
!EPA.TA(ENT%
(UN*+*P*%
SUPE.F*+*E EN VE+TA.EAS P%. (UN*+*P*% *ntensi
+Disec Fra' 5artolomé de las +asas H6=I I6JKJ .a@ruD, I6GKJ 6=78 Lan?un 67K 6K8 +DaDal 76=8= 6IJ= San 0uan +Damelco 68== 76K7 Santa +ru& 1erapa& 76I JJ +ob,n I=6K== 7H6GJ San Pedro +arcD, 76HHJ 7G6GIG A-1A V!,APAQ +aDabón I6IKK J67G= Tactic 767J KI Tucur 76H 76I88 SenaD 67H G688J San +ristóbal 1erapa& 86=J= 6J=8 Santa +atarina La Tinta 86=7 K TamaD 7J KH Pan&ós 7=6H= 6H7 ALTA 1E.APA^: G886JIG Da ó el G=27K del total de la super
Porcenta>e de la super
J687 6GJ J677 H6IK G6HKG 76J H678J 86IGI =6K 868I 6KG 7G6KGJ
IJ6878 8H67KG 7867K8 G6H= K6K=K 86KHH 7786H= H86=== 8H68IJ G6G=8 J67= G6I7
H2G8 H82GG GG2IH GG2GJ G2K8 G=2II G=2=I I2JG I2I8 I27 8I2=K 8H28I
I6H7
786G
8G27H
6JJ 76GHJ H6K7K
H6IJ 6=J =67J=
828= K2H I2H7
5uente4 !laboración propia
-os índices de T*ntensi
%odelo de elevación digital con píBel de 9> metros (KPGG,.%AGA$ 788;$ el cual se reclasiicó en siete categorías de pendiente segFn el Instituto Agustín 96
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
Dodazzi de Dolombia >=$ siendo ellas4 a (8.?$ b (?.<$ c (<.97$ d (97.7>$ e (7>.>8$ (>8.<> y g (mayor a <>' •
•
%apa de cobertura vegetal y uso de la tierra a escala 94>8$888 (KPGG,.788>$ del cual$ se traba"ó con las categorías4 granos b+sicos$ matorrales$ arbustos yOo pastizales' Dapa de -ímites municipales (IGN y mapa del SIGAP (D6NAP$ 788<
A continuación se detalla el procedimiento del c+lculo de los índices' a2 *ntensi::: con un ='<; de a"uste al modelo eBpresa una correlación ba"a y de signo negativo$ lo #ue signiica #ue a medida #ue aumenta la supericie de intensiicación de actividades agrícolas en los municipios$ disminuye la desnutrición crónica' -a 5igura N o 78 presenta el mapa resultante' Domo se observa en el Duadro N o ??$ los departamentos con muy ba"o índice de intensiicación son4 Solol+ con el ><': de sus municipios en esa categoría/ ue&uetenango (>?'9/ San %arcos (>9'</ Suc&itepé#uez (@> y 2a"a Verapaz con el ?<'> de sus municipios' !n el Tdisco compactoU #ue acompaCa este documento$ se encuentra el arc&ivo digital #ue contiene el despliegue a nivel de departamento y municipios de los valores de la categoría eBtrema de la clasiicación/ el resto de las categorías de la clasiicación$ se presentan en una base de datos incluida en el disco mencionado'
GJ
*nstituto eogr,
97
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
o
Figura N = *ntensi
5uente4 !laboración propia
98
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN o
+uadro N 88 *ntensi
N2 de municipios por categora (U4 5A0% 5A0% 77 #GI2K$ 8 #7G2J$ 7I #G827$ H #7J2J$ 7G #G72I$ H #=2I$ K #G$ 8 #7G$ 8 #8I2G$ 8 #8I2G$ G #8728$ G #8728$ #J2H$ #=$ #G$ G #8728$ 8 #827$ #8=2J$ #=$ 7 #7=$ #7H2I$ #7H2I$ 8 #728$ H #J2H$ #772J$ 7 #I=2H$ 7 #7727$ #=$ 7 #K27$ G #G2G$ 7 #I27$ G #8G2I$ 7 #G2K$ H #8G28$ #=$ #G=$ #=$ #=$ #=$ 7 #G2K$ #=$ #7H2I$ #=$ #G$ J8 J
' del total departamental (E!*% ALT% 8 #7G2J$ #7=2G$ G #7G2H$ #72G$ G #7I2$ 8 #7=28$ #=$ #=$ #G$ #=$ G #8728$ 7 #H28$ 7 #728$ #GI27$ G #8728$ #72G$ 7 #I2I$ G #8J2G$ H #H=$ 7 #7=$ 77 #G2J$ G #=2J$ I #8828$ G #82J$ 8 #7I2H$ #=$ 7 #7727$ I #II2J$ 8 #I28$ #7J2$ H #2K$ #728$ G #K2$ G #K2$ #G$ #G$ 7 #=$ #J=$ #772J$ 7 #J2$ #7H2I$ J #HH2I$ 8 #8I2G$ 8 #8I2G$ J J
Total 7K 8 K = J 7H I 7H 78 7= 7 7I K 77 7 7I J G 7I 7 J 888
5uente4 !laboración propia
b2 *ntensi con las categorías de granos b+sicos$ matorrales$ arbustos yOo pastizales/ las +reas #ue reunieron estas condiciones se sumaron y se dividieron entre la supericie total de cada municipio$ obteniendo el porcenta"e del municipio para la I5PD' Don respecto a la correlación de esta variable con la desnutrición crónica$ el valor obtenido (.8'888;>7: con un 8'88 de a"uste al modelo eBpresa una correlación #ue no es estadísticamente signiicativa -a 5igura N o 79 presenta el mapa resultante'
99
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN o
Figura N 7 *ntensi
5uente4 !laboración propia
100
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
Domo se observa en el Duadro N o ?@$ los departamentos con muy ba"o índice de intensiicación en terrenos de 97.7> de pendiente son4 Suc&itepé#uez con el :8 de sus municipios en esa categoría/ ,etal&uleu (<<'=$ !scuintla (<;': y Petén con el >='? de sus municipios' !n el Tdisco compactoU #ue acompaCa este documento$ se encuentra el arc&ivo digital #ue contiene el despliegue a nivel de departamento y municipios de los valores de la categoría eBtrema de la clasiicación/ el resto de las categorías de la clasiicación$ se presentan en una base de datos incluida en el disco mencionado' +uadro No 8 *ntensi
N2 de municipios por categora ' del total departamental (U4 5A0% 5A0% (E!*% ALT% 7J #K=$ #7=$ #=$ #=$ I #II2J$ #2$ #=$ #=$ 7= #IH2K$ 8 #827$ #=$ #=$ I #GJ28$ G #72I$ #=$ #=$ 7 #72$ G #7I2$ G #7I2$ I #27$ I #K2$ #=$ I #K2$ 7= #72I$ G #H28$ J #27$ 8 #7G2J$ 8 #7G2J$ #G$ G #8728$ G #8728$ #72G$ 8 #72$ #J2H$ #J2H$ 8 #72$ 7 #=$ #=$ #=$ #=$ 8 #7I2H$ H #8G28$ 8 #7I2H$ G #K2$ #72G$ 7 #82J$ J #G$ H #7J2J$ #72G$ #G$ #G$ H #8I2G$ 7 #7=$ 8 #8=$ G #G=$ 7 #7=$ #=$ H #8G28$ 7= #GJ2J$ 7 #G2K$ #=$ 8 #8I2G$ #G=$ 7 #72G$ #=$ #=$ #8H2$ I #H82H$ #=$ #=$ 8 #8I2G$ G #H2G$ #=$ 7 #728$ #J2H$ #GI27$ #=$ 7 #G2K$ #772J$ 7 #J2$ #=$ I #8828$ 77 #G2$ 8 #728$ #=$ #G$ 7 #72G$ G #H2G$ J8 J8 J8 J
Total = K 78 7 K 7K 7H 7 G 7I 8 7H 7= 7I J 77 J I 7I 7 J 888
5uente4 !laboración propia
101
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
c2
!i"ersi
!l procedimiento para el c+lculo del *5PD se realizó al intersectar la supericie con pendientes entre 7> a >8 con las categorías de granos b+sicos$ matorrales$ arbustos yOo pastizales/ las +reas #ue reunieron éstas condiciones se sumaron y se dividieron entre la supericie total de cada municipio$ obteniendo el porcenta"e del municipio para la *5PD' Don respecto a la correlación de esta variable con la desnutrición crónica$ el valor obtenido (8'9?=?98 con un 9':9 de a"uste al modelo eBpresa una correlación mínima con muy ba"o a"uste al modelo' Se considera importante incluir este indicador Fnicamente en el sentido de orientar posibles pr+cticas de cultivo en las +reas #ue deban intervenirse para disminuir la desnutrición crónica' -a 5igura N o 77 presenta el mapa resultante' Domo se observa en el Duadro N o ?>$ los departamentos con muy ba"o índice de diversiicación en terrenos del 7> al >8 de pendiente son4 Suc&itepé#uez con el 988 de sus municipios en esa categoría/ Petén (:9'</ ,etal&uleu (==':$ !scuintla (<;': y San %arcos con el @9'@ de sus municipios' !n el Tdisco compactoU #ue acompaCa este documento$ se encuentra el arc&ivo digital #ue contiene el despliegue a nivel de departamento y municipios de los valores de la categoría eBtrema de la clasiicación/ el resto de las categorías de la clasiicación$ se presentan en una base de datos incluida en el disco mencionado'
102
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN o
Figura N !i"ersi
5uente4 !laboración propia
103
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
+uadro No 8G !i"ersi
N2 de municipios municipios por categora ' del total departamental departamental (U4 5A0A 5A0A (E!*A ALTA = #7==$ #=$ #=$ #=$ 77 #K72I$ 7 #J28$ #=$ #=$ J #JJ2K$ 7 #7727$ #=$ #=$ 7= #IH2K$ 8 #827$ #=$ #=$ 7 #72$ #H2K$ H #=2I$ J #I2H$ #=$ #=$ #G$ #=$ I #K2$ H #G$ I #K2$ 8 #72G$ #G$ G #8728$ G #8G2I$ #72G$ 8 #72$ G #8G2I$ 7 #=$ 7 #I27$ 8 #7G2J$ 77 #GI2K$ G #H28$ #=$ #72G$ I #82J$ 8 #7J2J$ G #8728$ 7 #G2K$ J #I27$ #772J$ H #8G28$ 7 #2J$ I #8828$ I #8828$ H #J2H$ 7 #827$ H #7J2J$ 7J #GH2$ J #G$ #=$ G #K2$ H #8G28$ H #8G28$ #=$ #G$ #G$ G #H2G$ #=$ 7 #K27$ #7J2$ J #I2I$ #=$ #=$ #=$ J #7==$ #=$ 7 #728$ 8 #2K$ #J2H$ #=$ #82G$ G #K2$ J #I27$ #=$ #G$ H #IG$ 7 #72G$ #=$ #=$ #=$ G #G=$ J J8 J8 JG
Total = 7 K 78 K G 7H 7 7K 7H 7I 7 8 7I J 77 J I 7I J 7= 888
5uente4 !laboración propia
I22 )ndice del "alor bruto de la producción agropecuaria agropecuaria ' ' !n este estudio$ las producciones a nivel municipal del IV Denso agropecuario (IN!$ 788? ueron convertidas a recursos monetarios (en #uetzales con precios de marzo del aCo 788>' Se tomaron los datos directos por municipio' Don respecto a la correlación de esta variable con la desnutrición crónica$ el valor obtenido (.8'9=;99> con un ?'@; de a"uste al modelo eBpresa una correlación mínima con ba"o a"uste al modelo$ el signo negativo es importante ya #ue signiica #ue un aumento en el Valor 2ruto de las producciones agropecuarias y orestales de los municipios$ puede disminuir la desnutrición crónica' -a 5igura N o 7? presenta el mapa resultante'
104
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN o
Figura N 8 )ndice del "alor bruto de la producción agropecuaria '
5uente4 !laboración propia
105
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
Domo se observa en el Duadro N o ?;$ los departamentos con muy ba"o valor bruto de la producción son4 Solol+ con el '; de sus municipios en esa categoría/ 1otonicap+n (;7'>/ Sacatepé#uez (>8/ Huic&é (@<'< y ue&uetenango con el @;'= de sus municipios' !n el Tdisco compactoU #ue acompaCa este documento$ se encuentra el arc&ivo digital #ue contiene el despliegue a nivel de departamento y municipios de los valores de la categoría eBtrema de la clasiicación/ el resto de las categorías de la clasiicación$ se presentan en una base de datos incluida en el disco mencionado' o
+uadro N 8H )ndice del "alor bruto de la producción agropecuaria '
N2 de municipios por categora ' del total departamental (U4 5A0% 5A0% (E!*% ALT% 7 #I82H$ #=$ #727$ 7 #G28$ G #H2G$ #G$ 7 #72G$ #=$ J #G=$ G #872$ 8 #7J2J$ #=$ 7= #I2I$ I #8828$ #K2G$ #K2G$ 7G #H2J$ G #7G2H$ 7= #8728$ #H28$ I #728$ #82G$ 8 #7I2H$ 8 #7I2H$ #=$ 7 #7=$ #=$ G #G=$ K #8I2G$ J #8828$ 8 #72G$ #7H2I$ #J2H$ 8 #2J$ #=$ #J2H$ 8 #I28$ 8 #I28$ #8H28$ 7 #K27$ G #7I2$ G #7I2$ 7 #72G$ I #27$ 7 #72G$ 8 #8I2G$ 8 #8I2G$ 7 #72G$ #72$ G #8728$ #G$ G #8728$ #772J$ J #I27$ #82G$ 8 #7I2H$ 7 #7727$ #2$ 7 #7727$ G #GG2H$ #7=$ G #G$ #=$ K #G$ 7 #J28$ 8 #G$ #7H2I$ H #G=$ 7 #I27$ 7 #I27$ H #2K$ H #2K$ #=$ G #K2$ H #8G28$ H #8G28$ #=$ H #IG$ #G$ #=$ #=$ 7 #I2I$ #8=2J$ J #H72G$ #=$ #=$ 7 #=$ #J=$ J= J IK K
Total 7K J 7H 7 8 7I 7= I 77 K J 7H 7I K = 7 7 7I J 78 G 888
5uente4 !laboración propia
I22G !ensidad de la red Ddrica Para la construcción de este índice se tomó la inormación proveniente de la base cartogr+ica 94>8$888 de IGN (788=$ las capas utilizadas ueron4 red &ídrica con la categoría Tríos permanentesU y los límites municipales' !l c+lculo se realizó mediante la sumatoria de la longitud en ilómetros de los ríos permanentes entre el total de la supericie municipal' -os valores altos indican mayor densidad de ríos a nivel municipal'
106
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
Don respecto a la correlación de esta variable con la desnutrición crónica$ el valor obtenido (.8'8<>:;< con un 8'>= de a"uste al modelo eBpresa una correlación mínima o casi cero$ por lo #ue no tiene signiicación estadística' Se &a decidido mantenerlo como variable descriptiva a nivel municipal debido a la importancia undamental del recurso &ídrico para sus usos consuntivos (consumo &umano$ preparación de alimentos$ &igiene del &ogar$ riego$ generación de energía' -a 5igura No 7@ presenta el mapa resultante' Domo se observa en el Duadro N o ?<$ los departamentos con muy ba"a densidad de la red &ídrica son4 Sacatepé#uez con el =<'> de sus municipios en esa categoría/ Petén (=?'?$ Alta Verapaz (>='=$ 0alapa (@7'= y Huetzaltenango con el ?<'; de sus municipios' !n el Tdisco compactoU #ue acompaCa este documento$ se encuentra el arc&ivo digital #ue contiene el despliegue a nivel de departamento y municipios de los valores de la categoría eBtrema de la clasiicación/ el resto de las categorías de la clasiicación$ se presentan en una base de datos incluida en el disco mencionado' o
+uadro N 8I !ensidad de la red Ddrica por departamentos ' municipios !EPA.TA(ENT% SADA1!P!HK!Q P!1!N A-1A V!,APAQ 0A-APA HK!1QA-1!NANG6 K!K!1!NANG6 0K1IAPA DIHKI%K-A !- P,6G,!S6 GKA1!%A-A S6-6-A 2A0A V!,APAQ 1616NIDAPAN QADAPA HKID! SAN1A ,6SA DI%A-1!NANG6 SAN %A,D6S !SDKIN1-A IQA2A,!1A-K-!K SKDI1!P!HK!Q Total general
N2 de municipios por categora (U4 5A0A 5A0A 9@ (=<'> 7 (97'> 98 (=?'? 7 (9;'< 98 (>='= > (7:'@ ? (@7'= 7 (7='; : (?<'; > (78'= 99 (?@'? 99 (?@'@ > (7:'@ ? (9<'; ? (7<'7 @ (?;'@ 7 (7> > (;7'> @ (7?'> = (@<'9 @ (79'9 ; (?9'> 9 (97'> @ (>8 9 (97'> (8 9 (98 ; (;8 7 (:'> < (??'? 9 (<'9 @ (7='; 9 (;'? ; (?<'@ 9 (?'@ > (9<'7 (8 7 (9>'@ (8 7 (@8 (8 (8 (8 (8 J= JK
' del total departamental (E!*A ALTA (8 (8 (8 (8 7 (99'= (8 7 (7='; (8 > (78'= > (78'= < (79': ? (:'@ < (@9'7 7 (99'= @ (?;'@ (8 9 (97'> (8 @ (7?'> 9 (>': > (7;'? @ (79'9 ? (?<'> (8 ? (?<'> @ (>8 ? (?8 (8 98 (@<'< 7 (:'> ; (@7': ? (79'@ > (?9'? @ (7> = (7<'; 9> (>9'= 7 (9>'@ : (;:'7 ? (;8 (8 (8 : (988 9 (> 9: (:> J7 J8
Total 9; 97 9< < 7@ ?7 9< 99 = 9< 9: = = 98 79 9@ 9; 7: 9? > : 78 888
5uente4 !laboración propia
107
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN o
Figura N !ensidad de la red Ddrica
5uente4 !laboración propia
108
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
I22H )ndice de potencial de aguas subterr,neas !l índice se construyó a partir de las capas de Tpotencial de aguas subterr+neas (AI*. KPGG,$ 7899U y de límites municipales del IGN' -a capa de potencial de aguas subterr+neas tiene > categorías$ a la cual se le asignó un peso donde la me"or condición tiene el mayor peso' Posteriormente$ se intersectó las supericies de las categorías de la capa de potencial de aguas subterr+neas con los límites municipales$ donde la supericie de cada categoría se multiplicó por su respectivo peso y la sumatoria de las categorías ponderadas se dividió entre la supericie total de cada uno de los municipios' Don respecto a la correlación de esta variable con la desnutrición crónica$ el valor obtenido (8'889< con un 8'8 de a"uste al modelo no tiene signiicación estadística' Se &a decidido mantenerlo como variable descriptiva a nivel municipal debido a la importancia undamental del recurso &ídrico para sus usos consuntivos (riego y consumo &umano' -a 5igura N o 7> presenta el mapa resultante' Domo se observa en el Duadro N o ?=$ los departamentos con muy ba"o potencial de agua subterr+nea son4 Qacapa con el <8 de sus municipios en esa categoría/ Santa ,osa (><'9$ Solol+ (>7';$ ,etal&uleu (@@'> y Huic&é con el @7': de sus municipios' !n el Tdisco compactoU #ue acompaCa este documento$ se encuentra el arc&ivo digital #ue contiene el despliegue a nivel de departamento y municipios de los valores de la categoría eBtrema de la clasiicación/ el resto de las categorías de la clasiicación$ se presentan en una base de datos incluida en el disco mencionado'
109
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN o
Figura N G Potencial de aguas subterr,neas
5uente4 !laboración propia
110
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN o
+uadro N 8J Potencial de aguas subterr,neas por departamentos ' municipios !EPA.TA(ENT% QADAPA SAN1A ,6SA S6-6-A ,!1A-K-!K HKID! !- P,6G,!S6 DIHKI%K-A DI%A-1!NANG6 K!K!1!NANG6 P!1!N 0K1IAPA SADA1!P!HK!Q GKA1!%A-A HK!1QA-1!NANG6 !SDKIN1-A 2A0A V!,APAQ 1616NIDAPAN SAN %A,D6S SKDI1!P!HK!Q A-1A V!,APAQ IQA2A0A-APA Total general
N2 de municipios por categora (U4 5A0% 5A0% < (<8 7 (78 = (><'9 > (?>'= 98 (>7'; ? (9>'= @ (@@'> 9 (99'9 : (@7': @ (9: ? (?<'> 9 (97'> ? (7<'? 9 (:'9 @ (7> = (>8 = (7> < (79': ? (7> 9 (='? @ (7?'> < (@9'7 ? (9='= > (?9'7 ? (9<'; @ (7?'> @ (9;'< = (??'? 7 (9>'@ (8 9 (97'> ; (<> 9 (97'> ? (?<'> ? (98'? = (7<'; 7 (98 @ (78 (8 7 (99'= (8 7 (@8 (8 7 (7='; J8 J
' del total departamental (E!*% ALT% 9 (98 (8 9 (<'9 (8 ; (?9'; (8 7 (77'7 7 (77'7 9 (@'= < (??'? @ (>8 (8 9 (:'9 ; (>@'> ? (9='< 9 (;'? : (7='9 = (7> 9 (='? < (>='@ > (7:'@ 9 (>': < (@?'= 9 (;'7 = (@<'9 7 (99'= : (?<'> ? (97'> (8 99 (=@'; (8 9 (97'> 9 (97'> ? (?<'> 98 (?@'> = (7<'; ? (9> 99 (>> = (@< < (@9'7 9 (78 7 (@8 ? (@7'= 7 (7='; J J
Total 98 9@ 9: : 79 = 99 9; ?7 97 9< 9; 9< 7@ 9? = = 7: 78 9< > < 888
5uente4 !laboración propia
I28
!escripción de los *ndicadores "inculados al desarrollo rural
Se describe el método de c+lculo y los resultados obtenidos en cada indicador' No se eBpresan los valores de correlaciones debido a los valores poco signiicativos desde el punto de vista estadístico' Se mantienen estas variables como descriptivas a nivel municipal y orientadoras para el diseCo de intervenciones #ue permitan dinamizar otros motores de desarrollo dierentes del sector agropecuario y orestal'
I2827 )ndice de artesanas !l indicador ue construido con los datos generados en el inorme4 T*istribución Geogr+ica de las Artesanías en Guatemala$ generado por el Subcentro ,egional de Artesanías y Artes Populares del %inisterio de Dultura y *eportes (%IN!*KD.6!A$ 9::8>:' !ste estudio contabilizó el tipo de artesanías #ue se realizan a nivel municipal$ por lo #ue el dato del índice de artesanías es b+sicamente el nFmero de artesanías #ue se realizan en cada municipio$ estos datos se distribuyeron en TcuartilesU' -a 5igura N o 7; presenta el mapa resultante' GK
Segunda edición corregida en 7KK2
111
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN o
Figura N H )ndice de artesanas
5uente4 !laboración propia
112
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
Domo se observa en el Duadro N o ?:$ los departamentos con muy ba"o índice de artesanías son4 !scuintla con el 988 de sus municipios en esa categoría/ Izabal (988/ Suc&itepé#uez (>>$ 0alapa @7': y 0utiapa con el ?>'? de sus municipios' !n el Tdisco compactoU #ue acompaCa este documento$ se encuentra el arc&ivo digital #ue contiene el despliegue a nivel de departamento y municipios de los valores de la categoría eBtrema de la clasiicación/ el resto de las categorías de la clasiicación$ se presentan en una base de datos incluida en el disco mencionado' +uadro No 8K )ndice de artesanas por departamentos ' municipios !EPA.TA(ENT% !SDKIN1-A IQA2ASKDI1!P!HK!Q 0A-APA 0K1IAPA P!1!N ,!1A-K-!K SADA1!P!HK!Q QADAPA HK!1QA-1!NANG6 HKID! A-1A V!,APAQ GKA1!%A-A SAN1A ,6SA SAN %A,D6S K!K!1!NANG6 DI%A-1!NANG6 S6-6-A DIHKI%K-A 2A0A V!,APAQ !- P,6G,!S6 1616NIDAPAN Total general
N2 de municipios por categora ' del total departamental (U4 5A0% 5A0% (E!*% ALT% 9? (988 (8 (8 (8 > (988 (8 (8 (8 99 (>> ; (?8 7 (98 9 (> ? (@7': (8 9 (9@'7 ? (@7': ; (?>'? 99 (;@'< (8 (8 @ (??'? > (@9'< 7 (9;'< 9 (='? ? (??'@ @ (@@'@ 9 (99'9 9 (99'9 > (?9'7 : (>;'7 9 (;'? 9 (;'? ? (?8 ? (?8 ? (?8 9 (98 ; (7> 99 (@>'= @ (9;'< ? (97'> > (7?'= ? (9@'? @ (9: : (@7': @ (7?'> ? (9<'; 7 (99'= = (@<'9 @ (7?'> < (@9'7 9 (>': > (7:'@ ? (79'@ ; (@7': @ (7='; 9 (<'9 ; (78'< : (?9 = (7<'; ; (78'< > (9>'; 9@ (@?'= : (7='9 @ (97'> 7 (97'> @ (7> < (@?'= ? (9='< 7 (98'> 97 (;?'7 @ (79'9 9 (>'7 9 (:'9 7 (9='7 ? (7<'? > (@>'@ (8 7 (7> 9 (97'> > (;7'> (8 > (;7'> ? (?<'> (8 (8 7 (7> > (;7'> 9 (97'> GK 77J HG K7
Total 9? > 78 < 9< 97 : 9; 98 7@ 79 9< 9< 9@ 7: ?7 9; 9: 99 = = = 888
5uente4 !laboración propia
I282
)ndice de cuerpos de agua
El indicador
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN o
Figura N I )ndice de cuerpos de agua
5uente4 !laboración propia
114
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
Domo se observa en el Duadro N o @8$ los departamentos con muy ba"o índice de cuerpos de agua son4 2a"a Verapaz$ !l Progreso$ 1otonicap+n y Qacapa con el 988 de sus municipios en esa categoría' !n el Tdisco compactoU #ue acompaCa este documento$ se encuentra el arc&ivo digital #ue contiene el despliegue a nivel de departamento y municipios de los valores de la categoría eBtrema de la clasiicación/ el resto de las categorías de la clasiicación$ se presentan en una base de datos incluida en el disco mencionado' +uadro No = )ndice de cuerpos de agua por departamentos ' municipios !EPA.TA(ENT% 2A0A V!,APAQ !- P,6G,!S6 1616NIDAPAN QADAPA SADA1!P!HK!Q SAN %A,D6S HK!1QA-1!NANG6 DI%A-1!NANG6 K!K!1!NANG6 HKID! SKDI1!P!HK!Q DIHKI%K-A GKA1!%A-A 0A-APA ,!1A-K-!K A-1A V!,APAQ SAN1A ,6SA S6-6-A 0K1IAPA P!1!N !SDKIN1-A IQA2ATotal general
N2 de municipios por categora (U4 5A0% 5A0% = (988 (8 = (988 (8 = (988 (8 98 (988 (8 9> (:?'< 9 (;'? 7> (=;'? 7 (;': 9: (<:'7 ? (97'> 97 (<> @ (7> 7? (<9'= ; (9='= 9> (<9'> 7 (:'> 9@ (<8 9 (> < (;?'; ? (7<'? 98 (>=': ? (9<'; @ (><'9 9 (9@'? > (>>'; (8 : (>? @ (7?'> < (>8 ? (79'@ = (@7'9 (8 < (@9'7 > (7:'@ 7 (9;'< (8 7 (9>'@ 9 (<'; (8 (8 I 8K
' del total departamental (E!*% ALT% (8 (8 (8 (8 (8 (8 (8 (8 (8 (8 9 (?'@ 9 (?'@ 9 (@'7 9 (@'7 (8 (8 ? (:'@ (8 @ (9: (8 ? (9> 7 (98 9 (:'9 (8 ? (9<'; 9 (>': 7 (7='; (8 9 (99'9 ? (??'? @ (7?'> (8 ? (79'@ 9 (<'7 99 (><': (8 ? (9<'; 7 (99'= ? (7> < (>='? > (?='> > (?='> 9 (78 @ (=8 K 7J
Total = = = 98 9; 7: 7@ 9; ?7 79 78 99 9< < : 9< 9@ 9: 9< 97 9? > 888
5uente4 !laboración propia
I2828
)ndice de sitios ar?ueológicos
!l indicador ue eBtraído directamente del estudio TDlasiicación de municipios para el desarrollo de obras viales prioritariasU de la KPGG, (%AGA.KPGG,$ 788>' Se elaboró considerando la presencia e importancia de sitios ar#ueológicos por municipio' -a importancia se clasiicó de acuerdo al tipo de vigilancia eBistente en el lugar (segFn las inormaciones del %inisterio de Dultura y *eportes$ las categorías ueron4 i' de primer orden con vigilancia permanente e inraestructura$ peso del <8/ de segundo orden con vigilancia permanente pero sin inraestructura$ peso del 7>/ iii' *e tercer orden con vigilancia periódica sin inraestructura$ peso del @ y iv' *e cuarto orden sin presencia y sin inraestructura$ 9' Se sumaron los valores 115
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
por su peso$ ueron normalizados (valores Q y clasiicados' -a 5igura N o 7= presenta el mapa resultante' Figura No J )ndice de sitios ar?ueológicos
116
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN 5uente4 !laboración propia
Domo se observa en el Duadro N o @9$ los departamentos con muy ba"o índice de sitios ar#ueológicos son4 0utiapa con el <8'; de sus municipios en esa categoría/ Huetzaltenango (;7'>$ San %arcos (;7'9$ D&i#uimula (>@'> y Guatemala con el >7': de sus municipios' !n el Tdisco compactoU #ue acompaCa este documento$ se encuentra el arc&ivo digital #ue contiene el despliegue a nivel de departamento y municipios de los valores de la categoría eBtrema de la clasiicación/ el resto de las categorías de la clasiicación$ se presentan en una base de datos incluida en el disco mencionado' o
+uadro N 7 )ndice de sitios ar?ueológicos por departamentos ' municipios !EPA.TA(ENT% 0K1IAPA HK!1QA-1!NANG6 SAN %A,D6S DIHKI%K-A GKA1!%A-A S6-6-A SKDI1!P!HK!Q 1616NIDAPAN SADA1!P!HK!Q 0A-APA QADAPA K!K!1!NANG6 SAN1A ,6SA 2A0A V!,APAQ DI%A-1!NANG6 A-1A V!,APAQ HKID! !- P,6G,!S6 ,!1A-K-!K !SDKIN1-A IQA2AP!1!N Total general
N2 de municipios por categora (U4 5A0% 5A0% 97 (<8'; 7 (99'= 9> (;7'> > (78'= 9= (;7'9 7 (;': ; (>@'> @ (?;'@ : (>7': 9 (>': 98 (>7'; < (?;'= 98 (>8 ; (?8 @ (>8 9 (97'> < (@?'= ; (?<'@ ? (@7'= 7 (7='; @ (@8 9 (98 97 (?<'> = (7> @ (7='; ; (@7': 7 (7> 9 (97'> @ (7> ; (?<'@ ? (9<'; @ (7?'> ? (9@'? 7 (:'> 9 (97'> 7 (7> 9 (99'9 > (>>'; 9 (<'; 7 (9>'@ (8 (8 (8 9 (='? H I
' del total departamental (E!*% ALT% ? (9<'; (8 ? (97'> 9 (@'7 < (7@'9 7 (;': 9 (:'9 (8 > (7:'@ 7 (99'= 9 (>'? 9 (>'? @ (78 (8 7 (7> 9 (97'> ? (9='= (8 7 (7='; (8 9 (98 @ (@8 > (9>'; < (79': 9 (<'9 ? (79'@ 7 (7> ? (?<'> ? (9='= ? (9='= = (@<'9 7 (99'= < (??'? : (@7': ? (?<'> 7 (7> (8 ? (??'? @ (?8'= ; (@;'7 9 (78 @ (=8 (8 99 (:9'< HH 7K
Total 9< 7@ 7: 99 9< 9: 78 = 9; < 98 ?7 9@ = 9; 9< 79 = : 9? > 97 888
5uente4 !laboración propia
I282
)ndice de patrimonio natural escénico
!l indicador ue eBtraído directamente del estudio TDlasiicación de municipios para el desarrollo de obras viales prioritariasU de la KPGG, (%AGA.KPGG,$ 788>' 5ue elaborado tomando en cuenta las siguientes variables4 i' 3reas protegidas con base al mapa de D6NAP (9:::$ con sus dierentes categorías d+ndole un peso a cada categoría$ ii' 3reas de conservación de la biodiversidad y vida silvestre con cobertura boscosa con base al mapa de capacidad de uso de la tierra (%AGA$ 7889 y el mapa de cobertura orestal (INA2$ 9:::/ iii' Presencia de volcanes con base a la 117
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
base cartogr+ica nacional del IGN a escala 94>8$888' -a 5igura N o 7: presenta el mapa resultante' Figura No K )ndice de patrimonio natural escénico
118
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
5uente4 !laboración propia
Domo se observa en el Duadro N o @7$ los departamentos con muy alto índice de patrimonio natural escénico son4 Izabal con el 988 de sus municipios en esa categoría/ Petén (=?'?$ Santa ,osa (>8$ Qacapa (@8 y !scuintla con el ?='> de sus municipios en esa categoría' !n el Tdisco compactoU #ue acompaCa este documento$ se encuentra el arc&ivo digital #ue contiene el despliegue a nivel de departamento y municipios de los valores de la categoría eBtrema de la clasiicación/ el resto de las categorías de la clasiicación$ se presentan en una base de datos incluida en el disco mencionado' +uadro No )ndice de patrimonio natural escénico por departamentos ' municipios !EPA.TA(ENT% IQA2AP!1!N SAN1A ,6SA QADAPA !SDKIN1-A !- P,6G,!S6 2A0A V!,APAQ SADA1!P!HK!Q 0K1IAPA S6-6-A DIHKI%K-A A-1A V!,APAQ HK!1QA-1!NANG6 HKID! 0A-APA SAN %A,D6S 1616NIDAPAN DI%A-1!NANG6 GKA1!%A-A SKDI1!P!HK!Q K!K!1!NANG6 ,!1A-K-!K Total general
N2 de municipios por categora (U4 ALT% ALT% > (988 (8 98 (=?'? 7 (9;'< < (>8 > (?>'< @ (@8 (8 > (?='> 7 (9>'@ ? (?<'> 9 (97'> ? (?<'> 9 (97'> > (?9'? : (>;'? > (7:'@ ? (9<'; @ (79'9 9> (<=': 7 (9='7 ? (7<'? ? (9<'; 99 (;@'< @ (9;'< 9? (>@'7 ? (9@'? > (7?'= 9 (9@'? @ (><'9 @ (9?'= : (?9 9 (97'> 7 (7> 7 (97'> 98 (;7'> 7 (99'= > (7:'@ 7 (98 ? (9> 9 (?'9 9: (>:'@ (8 ? (??'? IH 7G
' del total departamental (E!*% 5A0% (8 (8 (8 (8 (8 7 (9@'? (8 ; (;8 (8 ; (@;'7 9 (97'> ? (?<'> 7 (7> 7 (7> 9 (;'? 9 (;'? (8 : (>7': (8 (8 > (@>'> 9 (:'9 (8 ? (9<'; (8 < (7:'7 ? (9@'? 98 (@<'; (8 7 (7='; 9 (?'@ 9> (>9'< 9 (97'> @ (>8 (8 @ (7> @ (7?'> ; (?>'? ? (9> 97 (;8 (8 97 (?<'> 7 (77'7 @ (@@'@ 8 7=K
Total > 97 9@ 98 9? = = 9; 9< 9: 99 9< 7@ 79 < 7: = 9; 9< 78 ?7 : 888
5uente4 !laboración propia
119
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
1***2 .ESULTA!%S %5TEN*!%S -a desnutrición crónica de la población escolar guatemalteca$ ue determinada por el tercer censo nacional de talla en escolares realizado en el aCo 788=' !sta medida cuantitativa rele"a en orma indirecta la vulnerabilidad alimentaria y nutricional de las amilias de las #ue provienen los escolares censados' !n sí$ el censo de talla no eBplica las causas$ sólo desnuda la situación' !l presente e"ercicio de priorización territorial$ basado en el estudio de correlaciones eBplicado anteriormente$ &a pretendido identiicar las variables asociadas con la desnutrición crónica para luego$ construir un índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional denominado IVISAN' -a construcción de este índice est+ basada en un marco teórico y conceptual #ue &a sido elaborado por organismos internacionales en Guatemala y otros países' !n orma general$ a las causas de la vulnerabilidad alimentaria y nutricional se las denomina TdeterminantesU y eBiste una amplia bibliograía sobre la materia'
a2 En ?ué medida coinciden los municipios del pas ?ue est,n a
+uadro N 8 rado de coincidencias en la clasi
*1*SAN (U4 ALTA ALTA (E!*A 5A0A ALTA (U4 ALTA (E!*A ALTA 5A0A (E!*A *1*SAN (E!*A 5A0A 5A0A (U4 ALTA ALTA
(unicipios N de coincidencia GK 7I2I 782 GH2 8G 7=2G K 72I = H2= H2H 7 82H 8K2H 7J G2 I J27 88 K2K (unicipios ?ue no coinciden por tener m,s de una categora de di
5uente4 !laboración propia
120
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
Domo se observa$ la coincidencia entre la desnutrición crónica y el IVISAN es muy elevada$ en el sentido #ue coinciden :>'= de los municipios del país$ y #ue Fnicamente 9@ municipios (@'7 son contradictorios$ ya #ue presentan una dierencia de m+s de una categoría de la clasiicación' !stos resultados indican #ue el índice IVISAN rele"a apropiadamente los resultados del censo de talla y #ue$ por lo tanto$ las variables #ue &an sido utilizadas en la construcción del IVISAN pueden eBplicar las dierencias en la magnitud del problema ba"o estudio'
b2
Mué pas rea el *1*SANR
!l resultado obtenido sugiere #ue el >8 de los municipios del país se encuentran en la categoría de alta y muy alta vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional' -a población #ue vive en esos municipios es la siguiente4 en los =? municipios de alta IVISAN viven ?'> millones de &abitantes (segFn las proyecciones del IN! para el aCo 7898 y en los =@ municipios de muy alta IVISAN$ residen 7': millones' !stos datos sólo son indicativos$ por#ue no toda la población de estos municipios se encuentra aectada por la desnutrición crónica$ pero apuntan a la severidad de la problem+tica debido a la alta vulnerabilidad' Don respecto a los departamentos$ si éstos se clasiican segFn los valores de mu' alta *1*SAN (como se observa en la 5igura N o 9< y en el Duadro N o 7<$ se observa en la primera columna del siguiente cuadro$ #ue 9? departamentos de los 77$ tienen municipios caliicados en la categoría muy alta del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional$ los cuales se ordenan de mayor a menor a continuación$ segFn el porcenta"e de municipios con punta"e muy alto de IVISAN' Si los departamentos se ordenan con base en la sumatoria de alta ' mu' alta *1*SAN$ la distribución es muy dierente$ como se aprecia en las columnas de la derec&a$ a continuación4 6rdenados por muy alta IVISAN Sumatoria muy alta y alta IVISAN 9' 7' ?' @' >' ;' <' =' :' 98' 99' 97' 9?'
Huic&é Alta Verapaz ue&uetenango Solol+ San %arcos Huetzaltenango 2a"a Verapaz 1otonicap+n Suc&itepé#uez 0alapa D&imaltenango D&i#uimula Sacatepé#uez
<9'@ <8'; ;='= ?;'= ?9'8 7:'7 7>'8 7>'8 9>'8 9@'? 97'> :'9 ;'?
9' 7' ?' @' >' ;' <' =' :' 98' 99' 97' 9?' 9@' 9>' 9;' 9<' 9='
Alta Verapaz 1otonicap+n Huic&é ue&uetenango Suc&itepé#uez 0alapa Solol+ San %arcos Huetzaltenango 2a"a Verapaz D&imaltenango Sacatepé#uez Izabal D&i#uimula Qacapa 0utiapa !scuintla Guatemala
988 988 :>'7 :8'< <>'8 <9'@ ;='@ ;7'8 >8'8 >8'8 >8'8 @?'= @8'8 7<'? 78'8 99'= <'< >':
121
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
,especto a la ubicación geogr+ica de los departamentos m+s aectados$ en ambas clasiicaciones el resultado es similar$ en la medida #ue la mayoría de los municipios de una vulnerabilidad mayor se encuentran en las denominadas Ttierras altasU del país y en la parte occidental y central4 Huic&é$ ue&uetenango$ San %arcos$ Huetzaltenango$ Alta Verapaz$ 2a"a Verapaz$ 1otonicap+n$ Solol+$ D&imaltenango y Sacatepé#uez'
c2
En ?ué medida pueden e@plicar las "ariables del *1*SAN ' las otras "ariables anali&adas las causas de la desnutrición crónicaR
Domo se vio en el Duadro N o =$ el IVISAN logra e=plicar en forma glo%al el 5?@?B el moelo ba"o estudio (las variables asociadas a la desnutrición crónica' -as variables #ue integran los @ pilares del índice de inseguridad alimentaria )IAN.$ #ue orma parte de la metodología para la obtención del IVISAN se denominan T "ariables determinantesU$ estas variables eBplican una parte muy importante de la desnutrición crónica' !l pilar e consumo con su indicador Tanalabetismo en mu"eres mayores a 9> aCosU eBplica (en relación bivariada o sea uno a uno$ con la desnutrición crónica$ ver el Duadro No < el >=':; de las variaciones de la desnutrición crónica/ el pilar e acceso con sus dos indicadores$ Tpobreza eBtremaU y la Tprecariedad ocupacionalU$ eBplican en relación bivariada$ el @>'<; y ?>'87$ respectivamente' !l pilar e aprovechamien$o %iológico con su indicador de Tsaneamiento ambientalU eBplica una proporción menor (el <'=? y en el pilar e isponi%ilia $ el indicador de Tdéicit de granos b+sicosU eBplica (en orma bivariada con la desnutrición crónica$ Fnicamente el 7':@' -os resultados obtenidos nos indican #ue disminuir el analabetismo en mu"eres$ promocionar la generación de empleo y abatir la pobreza eBtrema$ son estrategias adecuadas para disminuir la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional' Aun#ue con valores menores de correlación$ parece importante #ue se me"oren las condiciones de saneamiento ambiental de los &ogares rurales y #ue se omente la producción local de granos b+sicos en los terrenos #ue lo permitan$ utilizando técnicas de conservación de suelos adecuadas' Don respecto a la capacidad de respuesta (del índice IVISAN$ debido al signo negativo obtenido en la correlación$ parecería importante para disminuir la vulnerabilidad$ aumentar de orma permanente e institucionalizada la presencia y dotación presupuestaria de las entidades del !stado en los municipios aectados y en me"orar la red vial' -as variables vinculadas a la producción agropecuaria y orestal (ver el Duadro N o 7=$ logran en orma global$ o sea$ agregando sus valores individuales$ e=plicar casi el :5B el moelo ba"o estudio' Aun#ue no es posible estadísticamente sumar los dos 122
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
porcenta"es de a"uste al modelo$ ya #ue son relaciones lineales con la desnutrición crónica$ sin embargo$ descubren una tendencia muy importante ya #ue son variables muy dierentes al modelo del IVISAN #ue eBplican parte de las causas' *e estas variables estudiadas las #ue mayor correlación &an tenido directamente (en relación bivariada con la desnutrición crónica son la Tsupericie media de tenencia de la tierraU (9<'<; de eBplicación$ el Tíndice del potencial agropecuario por municipioU (99':9 y la Tintensiicación agrícola con medianas pr+cticas de conservación de suelos )I%PD.U$ con el ='<;' !sto$ aparentemente$ nos indica #ue aumentar la supericie media de tierra en manos de los productores$ aumentar el potencial agropecuario a través del omento de pr+cticas agrícolas adecuadas y omentar la intensiicación y diversiicación de las actividades agropecuarias.orestales en los terrenos #ue corresponden a esas vocaciones y con pr+cticas de conservación de suelos$ parecerían ser unas estrategias adecuadas para disminuir la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional' Aun#ue los indicadores vinculados al recurso &ídrico dieron ba"as correlaciones$ debido a la importancia del recurso para la producción agropecuaria y para el consumo &umano y debido a la relativa abundancia del recurso en el país$ parecería importante #ue se masii#ue el riego en los territorios aectados y se cuide la calidad del agua para el consumo &umano' !s importante destacar #ue e=is$e complemen$ariea en las es$ra$egias #ue surgen del an+lisis de las causas develadas por el IVISAN y de las variables vinculadas a la producción agropecuaria y orestal' !sa complementariedad es evidente en la promoción del empleo #ue generaría una intensiicación de las actividades productivas agropecuarias y orestales$ lo #ue a su vez$ coadyuvaría en disminuir la pobreza eBtrema y aumentaría la producción local de alimentos' Don respecto a los indicadores vinculados al desarrollo rural$ tal y como se observa en el Duadro N o 7:$ el poder del modelo para eBplicar la desnutrición crónica por los indicadores elegidos$ es muy escaso$ apenas un 7@5:B y con correlaciones individuales #ue muestran muy poca o nula signiicación estadística' Aun así$ pensamos #ue es importante incluirlos en el an+lisis$ no como eBplicación de las causas de la desnutrición crónica$ si no m+s bien como elementos descriptivos de las potencialidades #ue a nivel municipal$ poseen los territorios' !stas potencialidades podrían servir para la activación de otros motores vinculados al desarrollo rural a través de planes de inversión' 2a"o esta óptica destacan las potencialidades turísticas de un país eminentemente diverso y muy rico culturalmente'
123
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
d2
Est,n todas las "ariables asociadas a la desnutrición crónica contempladas en el estudioR
No$ no est+n todas contempladas$ como se eBplicara anteriormente$ eBisten otras variables determinantes contenidas en encuestas #ue se recaban con mayor recuencia y especialidad en el tema$ pero #ue tienen menor alcance y #ue pueden ser utilizadas a lo sumo a nivel departamental$ por lo #ue no ue actible su inclusión en este estudio (por e"emplo4 espaciamiento entre embarazos y eno#ue de género$ entre otras' !s evidente #ue al aumentar el nFmero y tipo de variables #ue se puedan incorporar al an+lisis$ aumentar+ el porcenta"e de eBplicación$ por lo #ue se aseme"ar+ m+s a la realidad' *e manera global$ los resultados obtenidos conirman #ue las varia%les e$erminan$es del IVISAN y las variables de la base productiva agropecuaria y orestal$ son actores muy importantes a considerarse dentro de un an+lisis integrador de las causas de la desnutrición crónica' Por lo tanto$ el aborda"e del problema debe ser sistémico y considerar todos los dierentes aspectos vinculados4 los elementos medioambientales$ medioambientales$ los productivos (en varios +mbitos sectoriales$ los económicos.sociales$ político.institucionales y los culturales' -os resultados est+n orientados a brindar pautas para poder acercarse a posibles intervenciones eectivas' 6recen criterios orientadores orientadores para el diseCo y e"ecución de posibles acciones técnicas$ y son perectibles en la medida #ue se incorporen nuevos datos con otras &erramientas de an+lisis'
e2
Se consiguió priori&ar los municipiosR
-a priorización de los municipios se obtuvo a partir de la cuantiicación del índice IVISAN$ los datos numéricos permitieron asignar un valor a cada municipio' !n el AneBo No 9 del presente documento$ se presentan los municipios priorizados segFn el valor del índice'
<2
Se "isuali&an las causas de la "ulnerabilidad a la inseguridad alimentaria ' nutricional en los municipios priori&adosR
Domo elementos descriptivos a nivel municipal se &an retenido los valores de las variables del IVISAN y se &an colocado los valores de las otras variables tem+ticas en cada uno de los municipios priorizados' Se presenta el listado en el AneBo N o ? de este documento' !n el Duadro N o @@$ se presenta un e"emplo con tres municipios del departamento de ue&uetenango caliicados en dierentes categorías de IVISAN donde se describen los valores de todas las variables consideradas en este documento' 124
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
,especto de la inormación #ue presenta el cuadro citado$ es necesario puntualizar #ue es una síntesis de los valores de cada variable del estudio a nivel municipal$ eso implica #ue los datos se encuentran a una escala cartogr+ica$ en nuestro caso la escala modal es 947>8$888 (aun#ue &ay datos m+s precisos como los índices de intensiicación y diversiicación calculados con un modelo de elevación digital a escala 949>$888 lo #ue implica #ue en una investigación a nivel local$ se encontrar+n otros actores #ue contribuyan a eBplicar y caracterizar en orma mas precisa el problema ba"o estudio' Pese a los problemas de escala$ consideramos #ue la inormación aportada permitir+ la ocalización de intervenciones para impactar en los pilares de disponibilidad y acceso a los alimentos y por lo tanto$ contribuir+ a disminuir la desnutrición crónica'
125
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
o
+uadro N 1isuali&ación del "alor de todas las "ari ables del estudio2 E>emplo de tres municipios con di
San 0uan Atit+n
Nentón
Santa Ana uista
8'::::== %KL A-16 IVISAN
8'=7=9:> A-16 IVISAN
8'9?>78? %!*I6 IVISAN
1AL%.ES !E LAS 1A.*A5LES !EL *1*SAN
1AL%.ES !E LAS 1A.*A5LES !E P.%!U++*%N A.%PE+UA.*A 4 F%.ESTAL
%uy ba"o índice de potencial agropecuario' %uy ba"a intensiicación %uy alto analabetismo' con medianas pr+cticas de %uy alta pobreza eBtrema' conservación de suelos .PDS.' %uy %uy alto índice de ba"o índice del valor bruto de la precariedad ocupacional' producción agropecuaria y orestal' %uy ba"o índice de 2a"a Intensiicación con uertes PDS' saneamiento' %edio déicit Alta diversiicación con uertes PDS' de granos b+sicos' %uy alta %uy ba"a densidad de red &ídrica' 2 a"o amenaza de &eladas' 2a"a índice de potencial de aguas amenaza de inundaciones' subterr+neas' 1ipología del productor %edia amenaza de se#uías' agropecuario4 inrasubsistencia$ %uy ba"o índice de densidad <9';?/ subsistencia$ 7<'7:/ del estado' %edio índice vial' eBcedentario$ 9'8@/ comercial$ 8'8@' Dlima4 Semi.5río Sub.Fmedo (988 2a"o índice de potencial agropecuario' Alta intensiicación con medianas pr+cticas de conservación de suelos . PDS.' 2a"o índice de valor bruto de la %uy alto analabetismo' producción agropecuaria y orestal' %uy alta pobreza eBtrema' Alta intensiicación con uertes PDS' Alto índice de precariedad %edia diversiicación con uertes PDS' ocupacional' 2a"o índice de %uy ba"a densidad de red &ídrica' Alt o saneamiento' 2a"o déicit de índice de potencial de aguas granos b+sicos' Alta amenaza subterr+neas' 1ipología del productor de &eladas' Alta amenaza de agropecuario4 inrasubsistencia$ inundaciones' %edia 9='>/ subsistencia$ ;9'<</ amenaza de se#uías' %uy eBcedentario$ 9:'7/ comercial$ ba"o índice de densidad del 8'>@' Dlima4 D+lido Sub.Fmedo estado' %uy ba"o índice vial' (?';$ Semi.D+lido Sub.Fmedo (@9'97$ 1emplado Fmedo (7>':;$ 1emplado Sub.Fmedo (78'<;$ Semi.5río Fmedo (='>; %edio índice del potencial agropecuario' Alta Intensiicación con medianas pr+cticas de conservación de %edio analabetismo' %edia suelos .PDS.' %uy ba"o índice del valor pobreza eBtrema' Alto índice bruto de la producción agropecuaria y de precariedad ocupacional' orestal' Alta Intensiicación con %edio índice de uertes PDS' %edia diversiicación con saneamiento' 2a"o déicit de uertes PDS' %uy ba"a densidad de red granos b+sicos' 2a"a &ídrica' 2a"o índice de potencial de amenaza de &eladas' 2a"a aguas subterr+neas' 1ipología del amenaza de inundaciones' productor agropecuario4 %edia amenaza de se#uías' inrasubsistencia$ 78'@7/ %uy ba"o índice de densidad Subsistencia$ >?':;/ >?':;/ eBcedentario$ del estado' %uy ba"o índice 7@'@7/ comercial$ 9'7' Dlima4 D+lido vial' Sub.Fmedo (77'<>$ D+lido Semi. Seco (99'<$ Semi.D+lido Sub. Fmedo (>:'8=$ Semi.D+lido Semi. Seco (;'@<
1AL%.ES !E LAS 1A.*A5LES !E !ESA..%LL% .U.AL
2a"o índice de artesanías' %uy ba"o índice de cuerpos de agua' %uy ba"o índice de sitios ar#ueológicos' %edio índice de patrimonio natural escénico'
%uy ba"o índice de artesanías' %edio índice de cuerpos de agua' Alto índice de sitios ar#ueológicos' Alto índice de patrimonio natural escénico'
%edio índice de artesanías' %uy ba"o índice de cuerpos de agua' %uy ba"o índice de sitios ar#ueológicos' %uy ba"o índice de patrimonio natural escénico'
126
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN 5uente4 !laboración propia
127
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
*32 +%N+LUS*%NES 4 .E+%(EN!A+*%NES -os datos cuantitativos con representatividad a nivel municipal son escasos y no est+n actualizados en su mayoría$ lo cual diiculta disponer de elementos de an+lisis a ese nivel' !sto implica un reto para las instituciones del !stado #ue deben conseguir una inormación m+s precisa #ue les ayude en la atención ocalizada de las poblaciones o comunidades vulnerables' Para ello se recomienda #ue en el próBimo Denso de población y &abitación #ue el IN! realizar+ en el aCo 7897$ se incluya en la boleta censal un capitulo #ue capture la inormación sobre las variables determinantes de la desnutrición crónica$ incluyendo aspectos de ingresos monetarios de los &abitantes y el acceso a servicios de salud y nutrición' Don reerencia al Denso agropecuario #ue también est+ planiicado para el aCo 7897$ se sugiere recabar inormación de las incas con tamaCos menores a 9 manzana (<$888 m7$ #ue es la mínima categoría censal utilizada en los censos anteriores #ue realizó el IN!' Sin embargo$ en la actualidad$ debido a la atomización de la propiedad de la tierra$ es necesario considerar tamaCos menores #ue representan a un porcenta"e muy elevado de los productores' Asimismo$ es necesario deinir adecuadamente la producción local de alimentos #ue se realiza uera del sistema de incas (por al#uiler de tierras$ arriendo u otro sistema' !ste inorme comprueba la idea generalizada en otros estudios$ #ue no es suiciente el eno#ue nutricional y de salud para disminuir la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional/ es necesario interpretar el problema en orma integral considerando la multiplicidad de condicionantes #ue intervienen$ por lo #ue parece m+s apropiado un eno#ue de desarrollo ocalizado en el +mbito rural' -o anterior representa un reto para el !stado ya #ue debe omentar la coordinación en orma estrec&a entre las instituciones gubernamentales$ los conse"os de desarrollo y la cooperación internacional$ para alinear y armonizar los esuerzos en pos del ob"etivo comFn4 disminuir la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de las poblaciones$ y por consecuencia$ disminuir la desnutrición crónica' -as variables utilizadas para integrar el IVISAN ueron seleccionadas con base en la eBistencia de inormación con representatividad a nivel municipal$ y #ue tuvieran una uerte correlación con la desnutrición crónica' Sin embargo$ las variables no son eB&austivas por#ue eBisten otras undamentales para el an+lisis$ pero #ue no tienen esa representatividad$ como por e"emplo$ las variables contenidas en la !ncuesta Nacional de Dondiciones de Vivienda (!ND6VI y en la !ncuesta Nacional de Salud %aterno.Inantil (!NS%I #ue tienen representatividad Fnicamente a nivel departamental' Se sugiere #ue las encuestas en general$ especialmente !ND6VI y !NS%I se diseCen con representatividad municipal para contar con inormación m+s precisa #ue permita una me"or planiicación y ocalización de las acciones' *entro de las variables determinantes de la desnutrición crónica$ el analabetismo en mu"eres mayores de 9> aCos "uega un papel undamental$ y aumentar la tasa de 128
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
alabetismo parecer ser muy importante para me"orar la nutrición' 6tras dos variables #ue tuvieron altas correlaciones son la pobreza eBtrema y la precariedad ocupacional/ el saneamiento ambiental obtuvo un menor valor pero ue signiicativo estadísticamente' !sto indica #ue el !stado guatemalteco &a destinado un porcenta"e marginal a la provisión de servicios b+sicos como educación$ salud$ agua y saneamiento desde &ace muc&as décadas$ lo #ue$ sumado al crecimiento poblacional$ &a impactado negativamente en la población$ por lo #ue se &ace imperativo reencauzar el gasto social y brindarle mayores pesos a los planes y presupuestos #ue atiendan estos servicios' Don respecto a las amenazas ambientales$ se &an considerado Fnicamente tres4 se#uías$ &eladas e inundaciones$ por#ue poseen los me"ores datos a nivel municipal/ éstas no representan todas las amenazas ambientales eBistentes en los Fltimos aCos$ ya #ue se est+n intensiicando los daCos por este tipo de amenazas$ #uiz+s producto de las intervenciones antrópicas sobre el medio ambiente y producto del cambio clim+tico' Nos reerimos a las amenazas generadas por los deslizamientos$ la remoción en masa del suelo (incluso el desplome de cerros y colinas$ el vulcanismo$ la sismicidad y el incremento en la intensidad y recuencia de las tormentas y &uracanes' !n la actualidad$ eBisten muy pocos an+lisis #ue consideren estas amenazas' Se sugiere #ue se realicen estudios a nivel de semidetalle (94>8$888 de las siguientes disciplinas4 Geología$ geomorología$ deslizamientos$ remoción en masa$ licueacción y otros aspectos relacionados a la prevención y mitigación de daCos por desastres' Don reerencia a la capacidad de respuesta del !stado para atender el problema ba"o estudio$ #uedó en evidencia la debilidad institucional #ue se traduce en escasa presencia$ ba"a dotación presupuestaria e insuiciente personal técnico y proesional en los territorios$ a lo cual se suma una red vial insuiciente y deteriorada' Don reerencia a las variables asociadas a la producción agropecuaria.orestal y el desarrollo rural$ se decidió incluirlas para aportar una visión m+s integrada y detectar oportunidades de desarrollo (no sólo de crecimiento económico$ para generar una mayor producción de alimentos y mayor ri#ueza y bienestar en el +mbito local' -a inclusión de estas variables &a conseguido orecer eBplicaciones adicionales y permite detectar las posibilidades de intervenciones y acciones a nivel municipal en varios +mbitos4 producción de alimentos$ producción de cultivos de eBportación$ mane"o de los recursos naturales y desarrollo de otros motores uera del +mbito agrícola' Huedó demostrado #ue el país tiene condiciones avorables para la intensiicación y diversiicación de la producción agropecuaria y orestal$ y pareciera ser #ue al activar estas actividades$ podrían constituirse en un motor de desarrollo por la generación de empleo y ri#ueza en los territorios m+s aectados por el enómeno ba"o estudio' 129
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
*e igual manera$ el país cuenta con una gran red &ídrica #ue puede acilitarle la eBpansión de los usos consuntivos del agua$ sobre todo para el consumo &umano$ en la eBpansión del riego y en la generación de energía renovable' Adicionalmente$ el país cuenta con otros potenciales importantes #ue pueden activarse para dinamizar las economías locales$ tales como el potencial turístico$ el potencial de artesanías$ el patrimonio cultural y escénico entre otros'
130
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
32 5*5L*%.AF*A +%NSULTA!A A*A%S6N P' 788@' *éicit vitamínico y mineral$ un inorme sobre el pro greso global' KNID!5O -a iniciativa micronutriente' Nueva Lor$ KS' D!PA- (Domisión !conómica para América -atina ) P%A (Programa %undial de Alimentos' 788?' An+lisis del impacto social y económico de la desnutrición inantil en América -atina4 resultados del estudio en Guatemala' Diudad de Guatemala$ G1' D!PA- (Domisión !conómica para América -atina' 7898' -a &ora de la igualdad4 brec&as por cerrar$ caminos por abrir' 1rigésimo tercer periodo de sesiones de la D!PA-$ 2rasilia ?8 de mayo a 9 de "unio de 7898' 5A6
(5ood and Agriculture 6rganization$ I1' 7899' Situación alimentaria mundial (en línea' Donsultado marzo 7899' *isponible en &ttp4OO'ao'orgOorldoodsituationOs.&omeO oodpricesindeBOes
....' 7899' !stadísticas del &ambre (en línea' Donsultado marzo 7899' *isponible en4 &ttp4OO'ao'orgO&ungerO&unger.&omeOesO G6NQ3-!Q A%A*6,$ ,' 7899' Subsidiar granos para combustibles aecta m+s a pobres$ Amartya Sen' -a 0ornada$ *istrito 5ederal$ %J' %ar' 8@4 ?? GKA1!%A-A' D6NG,!S6 *! -A ,!PK2-IDA *! GKA1!%A-A' 788>' *!D,!16 NK%!,6 ?7.788>' -ey del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional' Guatemala$ 78 p' .....' G62I!,N6 *! -A ,!PK2-IDA' 788>' Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional' Guatemala$ 7; p' .....' INS1I1K16 NADI6NA- *! !S1A*IS1IDA )IN!.' 788?' JI Denso Nacional de Población y VI de abitación' *irección de Densos y !ncuestas$ 7887' 7<>' p' .....' INS1I1K16 NADI6NA- *! !S1A*IS1IDA )IN!.' 788;' Proyecciones de Población y -ugares Poblados con base al JI Denso de Población y VI de abitación 7887$ período 7888 ) 7878' JI Denso Nacional de Población y VI de abitación' IN!$ *irección de Densos y !ncuestas' sde' 98 p' .....' INS1I1K16 NADI6NA- *! !S1A*IS1IDA )IN!.' 788<' !ncuesta de condiciones de vida 788;' *irección de Densos y !ncuestas' Guatemala' .....' %AGA' KNI*A* *! P6-I1IDAS ! IN56,%ADI6N !S1,A1!GIDA' P,6G,A%A *! !%!,G!NDIA P6, *!SAS1,!S NA1K,A-!S' KNI*A* *! P-ANI5IDADIN G!6G,35IDA L G!S1IN *! ,I!SG6 )KPGG,.' 7889' 2ase de datos digital de 131
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
la ,epFblica de Guatemala a escala 947>8$888' Proyecto de Asistencia 1écnica y Generación de Inormación )!SP,!*!.$ P!*N$ %AGA' sde' 99; p' .....' %AGA' KNI*A* *! P-ANI5IDADIN G!6G,35IDA L G!S1IN *! ,I!SG6 ) KPGG,.' P,6G,A%A %KN*IA- *! A-I%!N16S )P%A.' 7887' Dartograía y An+lisis de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria en Guatemala' Guatemala$ <= p' .....' %AGA' KNI*A* *! P-ANI5IDADIN G!6G,35IDA L G!S1IN *! ,I!SG6 ) KPGG,.' 788>' Dlasiicación de municipios para el desarrollo de obras viales prioritarias' Guatemala$ ;@ p' .....' %AGA' KNI*A* *! P-ANI5IDADIN G!6G,35IDA L G!S1IN *! ,I!SG6 ) KPGG,.' 788;' %apa de cobertura vegetal y uso de la tierra a escala 94>8$888 de la ,epFblica de Guatemala$ ACo 788?' %emoria técnica y descripción de resultados (incluye > cultivos perennes actualizados al aCo 788>' Primera edición$ 788;' 9:= p' .....' %AGA' KNI*A* *! P-ANI5IDADIN G!6G,35IDA L G!S1IN *! ,I!SG6 ) KPGG,.' 788:' %apa de cuencas &idrogr+icas a escala 94>8$888 de la ,epFblica de Guatemala )%emoria 1écnica.' Guatemala$ >> p' .....' %AGA' KNI*A* *! P-ANI5IDADIN G!6G,35IDA L G!S1IN *! ,I!SG6 ) KPGG,.' 788:' %apa de clasiicación clim+tica de la ,epFblica de Guatemala$ a escala 94>8$888$ adaptado del Sistema 1&ornt&aite ) %emoria 1écnica.' Sin publicar' 9:> p' .....' %IN!*KD' S!SAN' 788:' 1ercer Denso Nacional de 1alla en escolares del primer grado de educación primaria del sector oicial de la ,epublica de Guatemala' Guatemala @ al = de agosto de 788=' Guatemala$ :< p' .....' %SPAS' 7898' !ncuesta nacional de salud materno inantil 788= (!NS%I. 788=O788:' %inisterio de Salud PFblica y Asistencia Social' Instituto Nacional de !stadística )IN!.'Dentros de Dontrol y Prevención de !nermedades )D*D' Guatemala$ >88 p' ....' %SPAS' 788:' !ncuesta %undial de Salud !scolar' GSS' Guatemala' ....' %SPAS' 9::>' !ncuesta nacional de micronutrientes' Guatemala' I*A-G6$ !'/ GA,DA' D' 788=' !l Sistema de salud en Guatemala 74 !ntre el &ambre y la obesidad4 la salud en un plato' Programa de las Naciones Knidas para el *esarrollo .PNK*.' Diudad de Guatemala$ G1' *N+AP #*nstituto de Nutrición de +entroamérica ' Panam,$2 ==J2 Unidad de 1igilancia6 (onitoreo ' E"aluación de *N+AP2 5ase de datos de encuestas nacionales de 132
Priorización de municipios a través del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional de la población de Guatemala (IVISAN
salud materno in4S979.97?' %!JID6' DA%A,A *! *IPK1A*6S *!- 6N6,A2-! D6NG,!S6 *! -A KNI6N' 7899' -ey de desarrollo rural sustentable' *istrito 5ederal$ %J' PAV% #Panamerican VealtD' %rgani&ation$/V%2 ==I2 orQsDop: Polic' anal'sis and decision-maQing itD empDasis on cDronic non-communicable diseases2 TDe economic impact o< obesit'2 5ridgeton6 5A2 PAL(*E.*6 (2 ' otros2 ==K2 Va crecido +entroaméricaR An,lisis de la situación antropométrica nutricional en ni;os menores de G a;os de edad en +entroamérica ' .epblica !ominicana para el perodo 7KHG ==H2 (onogra<a P.ESAN+A2 San Sal"ador6 S12 PNK* (Programa de Naciones Knidas para el *esarrollo' 7898' acia un estado para el desarrollo &umano' Inorme nacional de desarrollo &umano 788:O7898' Diudad de Guatemala$ G1' pp' 979.9@7' P%A (Programa %undial de Alimentos' 7899' Inorme Preliminar' An+lisis y cartograía de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria VA% 7898' Guatemala$ s'p ?< p' SI%%6NS$ D'4 1A,AN6$ 0'%'/ PIN16$ 0'' 9:>:' Dlasiicación de reconocimiento de los suelos de la ,epFblica de Guatemala' Instituto Agropecuario Nacional . Servicio Dooperativo Interamericano de Agricultura ) %inisterio de Agricultura' 9$888 p' SNK (Sistema de Naciones Knidas' 788?' Situación de la seguridad alimentaria y nutricional de Guatemala' Diudad de Guatemala$ G1' 1! [6,-* 2AN' *!PA,1A%!N1 65 !NVI,6N%!N1A--L AN* S6DIASKS1AINA2-! *!V!-6P%!N1' 788@' *rivers o sustainable rural grot& and poverty reduction in Dentral América' GKA1!%A-A4 Dase Study' Volumen I4 !Becutive summary and main teBt' ;7 p'
133