SANGOLQUI 22 de enero del 2018
2.1 Elabore un organizador gráfico en el cual se establezcan las definiciones, finalidades del pensamiento moderno y posmoderno de la geopolítica.
ser humano es por naturalezacurioso, cues tio nador , i nquis idor, gracias a ello ha l og ra do de sc if ra r l os m is te ri os d el u ni ve rs o dominar el planeta e iniciar la exploración del espacio ultraterrestre
El pensamiento racional inició en Grecia, cuando los filósofos seplantearon la necesidad de estudiar, investigar, observar y entender las relaciones de causa y efecto entre distintos fenómenos, para inferir leyes y principios generales
Leibniz (1646-1716) inventó el sistema binario y aportó el principio de razó n suficiente, complementario al de no contradicción.
Pensamientos moderno y posmoderno
Kant (1724-1804), en La Crítica de la Razón Pura, intentó penetrar en la estructura misma de la razón. Planteó encarar los problemas metafísicos desde la comprensión de la fuente y los límites del conocimiento
Augusto Comte (1798 – 1857), para quien la razón y la ciencia son las únicas guías de la humanidad, capaces de instaurar el orden social sin apelar al oscurantismo teológico o metafísico
Alexander Duguin asegura que “…la modernidad occidental ha impuesto a todo el mundo su modelo universal del ser humano, del cosmos, del tiempo, de la historia, de la sociedad, de la naturaleza
Revolución técnica y científica que ha dado como resultado el surgimiento de la sociedad de la información, y por la globalización de la economía, situaciones que se suponía cambiarían el sentido de instituciones modernas como el Estado, los partidos políticos, las profesiones y las tradiciones históricas
2.2 Elabore un cuadro sinóptico en el cual sintetice los principales pensadores, doctrinas y teorías geopolíticas. Elabore un mapa conceptual en el que resuma las ideas principales sobre las escuelas geopolíticas.
Alexander Seversky
Teoría del Poder Aéreo
Seversky
John Slessor: al empleo del poder aéreo contra blancos dentro y fuera del campo de batalla.
Nicholas Spykman: Defendió la necesidad de un sistema de seguridad colectiva con capacidad armada para alcanzar un equilibrio estratégico, que asegure la paz en el mundo.
Teorías geopolíticas Teorías del Equilibrio Estratégico
Saul Cohen: Los modelos geopolíticos se refieren a la forma, tamaño y características físicas y humanas de las unidades geopolíticas y las redes que las integran y caracterizan frente a otras unidades.
Patrick O´Sullivan: la amenaza de la expansión del comunismo desde Rusia hacia China y el Sudeste Asiático.
Teoría del Dominó Eisenhower: asegurar que la pérdida de Indochina implicaría la caída del resto del Sudeste asiático; Maxwel Taylor y Walter Rostow plantearon a Robert McNamara,
Escuelas geopolíticas
Escuela Determinista o del fatalismo geográfico
Escuela Posibilista
En cambio, se considera que la mecánica cuántica es una teoría no determinista en la que el azar sí juega un papel, aunque restringido. las acciones humanas, están determinados por relaciones de causa y efecto.
Vidal de la Blanche Geografía era la relación hombre-naturaleza, desde la perspectiva del paisaje. Consideraba al hombre como un ser que experimenta la influencia del medio, a la vez que actúa sobre este y lo transforma
En el caso de un determinismo fuerte, no se presentan sucesos aleatorios o azarosos, por lo que el futuro es potencialmente predecible
Geografía era la relación hombrenaturaleza, desde la perspectiva del paisaje. Consideraba al hombre como un ser que experimenta la influencia del medio, a la vez que actúa sobre este y lo transforma
Rudolf Kjellén Defendió la idea de que los Estados son formas de vida y, como tales, tienen que convertirse también en un objeto de estudio biopolítico para determinar las leyes de su evolución
Pierre Celerier asegura que Vidal de la Blanche enriquece el concepto de espacio, al incluir en sus análisis el elemento temporal, porque los acontecimientos no son estáticos.
Escuela Crítica
Geraróid Ó Tuathail , la geopolítica crítica es una escuela de pensamiento radical surgida en la década de los años noventa, que se opone a la geopolítica clásica un conjunto complejo de discursos, representaciones y prácticas, en lugar de una ciencia coherente, neutral y objetiva
Toda visión es un concepto subjetivo, marcado por las evaluaciones, percepciones y objetivos propios. En este contexto, las prácticas geopolíticas resultan de conjuntos complejos de ideas y discursos en competencia, que se van modificando
nuevo ordenamiento mundial, luego de la desintegración de la Unión soviética, ha conducido a que algunos pensadores defiendan que ha emergido un orden geopolítico dominado por temas geoeconómicos
2.3 Elabore un cuadro sinóptico sobre los conceptos generales de espacio y territorio. Realice un organizador gráfico de la configuración del espacio mundial y del espacio nacional.
Conceptos generales
Ecúmene: Se conoce como tal a una porción de la Tierra permanentemente habitada; por el contrario, anecúmene o vacío de ecúmene corresponde a áreas deshabitadas o temporalmente ocupadas.
Espacio geográfico: En la ciencia geográfica se entiende por tal al espacio organizado por la sociedad. Es aquel en el que se desenvuelven los grupos humanos en su interrelación con el medio natural
Medio geográfico: Incluye todos los factores que ejercen influencia sobre las actividades del ser humano. Factores que, a la vez, han sufrido la acción transformadora del hombre
Ecosistema: Se entiende por tal a la comunidad de seres vivos cuyos procesos vitales están relacionados entre sí. Su desarrollo se produce en función de los factores físicos del ambiente que comparten.
Espacio geopolítico: Constituye el espacio polidimensional –horizontal, vertical, y temporal – en que se desarrollan todas las actividades humanas.
Territorio: El territorio incorpora el concepto de límite. Es, por tanto, una porción del espacio en la cual una serie de actores ejercen actividades económicas y culturales, organizando y aprovechando el medio geográfico
Paisaje: Constituye la expresión visual de una parte de la superficie terrestre. El paisaje natural es obra exclusiva de la naturaleza
Metáforas geográficas: Según Michel Foucault “territorio, es sin duda una
noción geográfica, pero es en primer lugar una noción jurídico-política
2.4 Elabore un organizador gráfico que caracterice los factores geográficos, geofísicos, geohumanos, y geoeconómicos del Estado ecuatoriano
Geofísicos
Factores económicos
geohumanos
•Relieve: La regiones montañosas marcan limites en lo social y lo9económico, entre más alta son, la separación es mayor sirven como fronteras naturales. •Hidrografía: Los ríos han sido medios fundamentales de comunicación , han sido medios fundamentales de comunicación y de transporte han integrado pueblos y construido naciones. •Clima: El clima ejerce a través de su influencia en los recursos naturales En ese punto la geografía se une a la economía.
•Especies vegetales y animales: El desarrollo de la agricultura , ganadería piscicultura y forestal, ejercieron y ejercen importantes influencias en la historia humana. •Minerales: Su aporte fundamental es el desarrollo de las civilizaciones •Fuentes naturales de energía: El desarrollo de la humanidad va de la mano de los aportes de la naturaleza, especialmente por las fuentes de energía.
•Número y crecimiento vegetativo : El indicador sobre la cantidad de población es esencial para establecer la situación de un país. En la apreciación sobre el poder de los Estados, son la extensión territorial y el número de habitantes la masa crítica •Composición por edad : se entiende poresperanza de vida los “años que un recién nacido puede esperar vivir si los patrones de mortalidad por edades imperantes en el momento de su nacimiento siguieran siendo los mismos a lo largo de toda su vida
2.5 Realice un organizador gráfico sobre los conceptos del poder, su estructura y clasificación.
Definicion y etimologia
) como factor general de causación social, o como el conjunto de todo lo que produce efectos tangibles sobre la vida de los hombres; .
como grado de control ejercido sobre un recurso finito; 4) como recurso o medio producido por los miembros de un sistema social para alcanzar metas de importancia colectiva
significa ser potente o capaz, tener influencia, imponerse, ser eficaz; potestestas implica potestad, potencia, poderío; facultas, representa posibilidad, capacidad, virtud, talento.
Luciano Gallino , las definiciones de poder más comunes en la literatura sociológica, pueden agruparse en siete clases: 1) como posibilidad de afirmar la propia voluntad en una relación social, aunque el otro oponga resistencia
como capacidad de participar en la toma de decisiones; 6) como capacidad esporádica no casualmente aplicada de conseguir dentro de ciertos límites un resultado objetivo determinado
Hobbes: “es un conjunto de medios presentes para asegurar un bien cierto y futuro, implica capacidad de decisión sobre otras personas, es un acto de voluntad, entraña mando y obediencia”
Max Weber: “poder significa la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación social, aún contra toda resistencia y cualquiera sea el fundamento de esa probabilidad”
Como la capacidad de limitar el proceso de decisión a cuestiones relativamente controvertidas
Estructura
Legislativo
Aprobar las leyes y hacer que se cumplan.
Ejecutivo
Aplicar las leyes y gobernar el país.
Judicial
Juzgar a los que incumplen las leyes.
Elabore una matriz sobre las teorías del poder y los nuevos enfoques de la seguridad. Leyes Objetivas del poder
que se refiere a la capacidad de determinados grupos sociales de captar en su beneficio los excedentes económicos producidos por el conjunto de la sociedad; y, la consecuente ley de la concentración
Leyes de la estática del poder
• Universalidad: el poder existe en toda relación social. • Pluralidad: tiene varios titulares. • Integralidad: abarca aspectos internos y externos y comprende múltiples expresiones. • Neutralidad: no tiene en sí mismo connotaciones éticas ni morales. • Interdependencia: cualquier variación en la cantidad o calidad de una forma de poder afecta en ambos aspectos a otras formas de poder.
Leyes de la dinámica del poder
Conservación: mantiene su naturaleza intrínseca, aunque cambie su forma de expresión. Expansión: es capaz de crecer mientras otro poder no lo confronte. Relatividad: no es absoluto ni permanente, es relativo en el tiempo y en el espacio. En el tiempo, porque se modifica conforme a las circunstancias históricas concretas en que se expresa. En el espacio, porque su eficacia es función de las condiciones geográficas que median entre el centro que lo irradia y la periferia en que se proyecta. Eficiencia: el poder es función de su propia eficiencia; cualquier ineficiencia afecta a su capacidad de expansión. Defrontación: resulta de la inexorabilidad de su crecimiento y de la imposibilidad de que existan vacíos de poder.
2.6 Realice un ensayo sobre el explosivo Oriente Medio dentro del contexto de la geopolítica global
El explosivo Oriente Medio A mediados del siglo XIX, los territorios de Palestina formaban parte del Imperio otomano y se encontraban habitados por árabes musulmanes y cristianos, judíos y otros grupos minoritarios. Judíos eran mayoría en algunas ciudades, especialmente Jerusalén. Entonces comenzaron a llegar nuevos colonos laicos a trabajar la tierra. Surgieron, de esa manera, importantes comunidades agrícolas judías. Los británicos tuvieron que llevaron el problema a la ONU que, en reunión de 29 de noviembre de 1947, decidió la partición de Palestina en dos Estados, dejando a Jerusalén bajo administración británica. Los peublos árabes reaavionanron de manera violenta lo que impido que el 14 de mayo de 1948 se termeine el mandato de Bengurion y el pueblo judío declare la creación del Estado de Israel. Como el conflicto armado no se había detenido, fue necesaria la firma de un cese de fuegos. Israel quedó en posesión de amplios territorios, incluida la parte occidental de Jerusalén, mientras los árabes mantuvieron el control de Cisjordania, ocupada por Jordania, y la franja de Gaza, regida por Egipto. El 6 de octubre de 1973, el día más sagrado del pueblo judío (Iom Kipur), Siria y Egipto lanzaron una ofensiva contra Israel, logrando inicialmente derrotar a sus fuerzas armadas, que, con el apoyo de Estados Unidos, pudieron sobreponerse y aceptar en mejores condiciones el acuerdo de paz y la presencia de una fuerza de las Naciones Unidas. En junio de 1982, Israel volvió a invadir el sur del Líbano, para detener con stantes ataques a su población fronteriza, pero se retiró gracias a la mediación de Estados Unidos, manteniendo solamente una zona de seguridad. El retiro total se produjo el año 2000. En las elecciones de 2006, el grupo fundamentalista Hamás, derrotó al ala moderada del de Al Fatah y controló la Autoridad Palestina. En Israel, por otra parte, gobernaban los halcones conservadores. Los enfrentamientos se agravaron. Los palestinos defienden que Jerusalén debe ser la capital de su futuro Estado, cuya base territorial sería la franja de Gaza y Cisjordania; aspiran al retiro total de las tropas israelíes de la ciudad de Hebrón y rechazan la creación de nuevas colonias judías en los territorios ocupados. Su aspiración es que se cumpla la Resolución No. 224 de Naciones Unidas y lo pactado en los Acuerdos de Oslo de 1993, para alcanzar la línea de demarcación de antes de junio de 1967.
2.7 Realice un mapa conceptual sobre el Estado y territorio y relaciones espaciales.
entre 1 grado de latitud norte y 5 grados de latitud sur y entre los 75 y 81 grados de longitud occidental. Limita al norte con Colombia, al sur y al este con Perú y al oeste con el océano Pacífico
Quito y Guayaquil son las ciudades donde más se consume droga en el Ecuador y existe un mayor lavado de dinero, en varios sectores de la economía, especialmente en el inmobiliario.
Ecuador se encontraba muy alejado de esos centros de poder. Antes de la apertura del Canal de Panamá, desde Guayaquil, pasando por el Estrecho de Magallanes, los buques debían recorrer 19 300 Kms. para llegar a New York y 18 350 Kms. al Estrecho de Gibraltar
La extensión territorial del país es de 256 370
Estado y territorio y relaciones espaciales En la región interandina, los dos ramales de la Cordillera de los Andes forman compartimentos separados por elevaciones denominadas ‘nudos’ que dificultan la comunicación entre poblaciones vecinas
kilómetros cuadrados.
Por otra parte, la cordillera de los Andes configura geográficamente el espacio territorial continental al dividirlo en tres grandes unidades regionales verticales: la occidental, litoral o costa; la central, andina o sierra y la oriental o amazónica
Diseñe cinco conclusiones que se deriven del estudio de los factores geopolíticos del Estado ecuatoriano. Geofísico: se demuestran que más de la mitad del territorio se encuentra compuesto por terrenos montañosos de configuración irregular, lo cual, como se ha visto antes, dificulta la construcción de las obras de infraestructura básica y ha constituido un factor determinante en la conformación de una sociedad nacional caracterizada por el aislamiento y la dispersión. Las tierras altas y de pendiente pronunciada son generalmente aptas para la silvicultura, pero no para la agricultura y ganadería; son, además, proclives a la erosión y su suelo es delicado; la región amazónica, conformada por terrenos sedimentarios y poco fértiles, permite una agricultura limitada, y es apta para la explotación forestal y para la ganadería en meno r escala; la región central o andina está conformada por pequeñas cuencas hidrográficas, conocidas como ‘hoyas’, separadas unas de otras por elevaciones transversales, denominadas nudos, que actúan como divisores de las aguas, aptas especialmente para la ganadería y la agricultura para el consumo interno, además de contados productos de exportación. Geohumanos: Los esfuerzos realizados por el Estado en el campo educativo son importantes: La tasa neta de matrícula en educación media subió del 41 % en 2001 al 67% en 2013, es decir, 26 puntos porcentuales. En el mismo período, los indígenas triplicaron su matrícula, que pasó del 17% al 57%, y los afroecuatorianos duplicaron su tasa neta de matrícula, del 28% al 56%. La tasa de matrícula en la población rural pasó del 26% al 56% en el mismo período. La Constitución caracteriza al Ecuador como un Estado intercultural y plurinacional. En el artículo 57 se reconoce y garantiza a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas sus derechos colectivos.
Geoeconómicos: Los gobiernos, con limitadas excepciones, han dilapidado la riqueza nacional; la han utilizado para buscar réditos políticos inmediatos, no han sabido administrar los períodos de bonanza y han frustrado el desarrollo nacional con sus imprevisiones. Han primado, además, los intereses de pequeños grupos de poder, generalmente en detrimento del total de la sociedad. Y el resultado no podía ser otro: largos períodos de violencia e inestabilidad política. Este círculo vicioso recurrente ha derivado en las condiciones de pobreza y subdesarrollo que aún perduran.