Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
EVALUACIÓN LOCAL INTEGRADA Y ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL RÍO SANTA Autor: Proyecto Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático Año: 2009
Ministerio del Ambiente - MINAM Av. Javier Prado Oeste 1440, San Isidro, Lima Teléono: (511) 6116000 http.//www.minam.gob.pe
Diseño: Q & P Impresores Ricardo Eslava Escobar
2009
El presente estudio se realizó en el marco del Proyecto Segunda Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
El contenido de este documento puede ser reproducido mencionando la uente o con autorización del autor.
Viceministerio de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales
Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en el Río Santa
MINISTERIO DEL AMBIENTE
Dr. Antonio Brack Egg Ministro Viceministraa de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales Viceministr
Rosario Gómez Gamarra Director General de Cambio Climático, Deserticación y Recursos Hídricos Eduardo Durand López-Hurtado UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO Coordinador General: Jorge Álvarez Lam Coordinadoraa de Vulnerabilidad y Adaptación: Laura Avellaneda Huamán Coordinador Coordinador de Inventarios y Mitigación: Rafael Millán García Coordinadoraa de Diusión y Capacitación: Jenny Chimayco Ortega Coordinador Administrador: Kelvin Orbegoso Contreras Asistente: Ruth Camayo Suárez
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
EQUIPO TÉCNICO Dirección
Gobierno Regional de Ancash Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente Erik Mautino Minaya Gerente General Susana Minaya Braúl Asistente
EQUIPO INVESTIGADOR Ing. Ricardo Villanueva Ramírez Caracterización Caracterizació n bioísica, vulnerabilidad actual, vulnerabilidad socioeconómica utura Ing. Helder Mallqui Meza Analista SIG Ing. Juan Carlos Enríquez Recursos naturales y recursos hídricos Eco. Gladys Olivera Ramírez Aspectos socioeconómicos Lic. Lesly Macedo Cerna Diusión Biólogo Ricardo Jiménez Humedales Consultor Ing. Juan Guerrero Barrantes Vulnerabilidad Vulnerabili dad utura – Integración ELI Santa Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
PRESENTACIÓN
El Ministerio del Ambiente (MINAM), ente rector del sector ambiental, es responsable de la ejecución en el país de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés). La Estrategia Nacional de Cambio Climático, aprobada por D.S. 086-2003-PCM, ue desarrollada multisectorialmente y expresa el nivel de prioridad política que el país le viene dando a los serios problemas del cambio climático en el Perú. En ese sentido, con el Decreto Supremo Nº 006-2009-MINAM se relanza la nueva conormación de la Comisión Nacional, ampliando la representatividad de otros sectores. En este contexto, el MINAM ha dirigido el proyecto Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático (SCNCC), articulando la participación participaci ón de nueve instituciones con el objetivo de lograr una gestión eec¬tiva de los recursos humanos y nancieros ante los posibles eectos del cambio climático en el Perú. Dentro del componente temático de Vulnerabilidad y Adaptación (V&A), el proyecto identicó dos áreas ocales de estudio: la Cuenca del Río Mayo y la Cuenca del Río Santa. El trabajo se orientó a sistematizar y ampliar el conocimiento sobre las condiciones climáticas actuales y a generar escenarios de cambio climático uturos. Se evaluaron los impactos del cambio climático y la vulnerabilidad de los aspectos ísicos y sociales, identicando opciones viables de adaptación en los principales sectores económicos de las cuencas del Mayo y Santa, para ser incorporadas en los planes de desarrollo local y regional, hacia el desarrollo sostenible. Las tareas necesarias para el desarrollo de los estudios e inormación de base en la Cuenca del Río Santa ueron encomendadas al Gobierno Regional de Áncash a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, dado su protagonismo y vínculos orientados al desarrollo de dicha región. El proceso desarrollado tomó en cuenta las expectativas e inquietudes de las poblaciones, instituciones, proesionales y autoridades locales, involucrándolos participativamente como actores principales de su propio desarrollo. Como resultado de ese esuerzo se han logrado identicar opciones viables de adaptación en los ejes de: 1) Agricultura y ambiente; 2) Acción social; y 3) Acción económica. Esto permitió realizar algunas propuestas para la elaboración de la Estrategia Regional de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Santa. Finalmente, el MINAM desea expresar su agradecimiento a los equipos de trabajo e investigación del Gobierno Regional de Áncash y al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) por los resultados de la pre¬sente investigación, que sin duda constituye una herramienta undamental para la planicación de un desarrollo sostenible a nivel regional y local ante los impactos del cambio climático.
Antonio Brack Egg Ministro del Ambiente
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
3
AGRADECIMIENTOS
A
la Dirección Regional de Agricultura de Ancash, Dirección Regional de Salud, Dirección Regional de Educación, Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Comunicaciones,, Dirección Regional de Producció Producción, n, Dirección Regional de Vivienda, Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental, FONCODES, PRONAMACH, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Parque Nacional Huascarán, INRENA, Autoridad Nacional del Agua, PRONAA, SENAMHI, Municipalidad Provincial de Santa, Municipalidad Provincial de Huaraz, Municipalidad Provincial de Huaylas, Municipalidad Provincial de Carhuaz, Municipalidad Provincial de Yungay, Municipalidad Provincial de Corongo Corongo,, Municipalidad Provincial de Pallasca, Municipalidad Provincial de Recuay.
4
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
ÍNDICE
ÍNDICE
CAPÍTULO 1 GENERALIDADES
7
1.1 Introducción
8
1.2 Objetivos
9
1.3 Antecedentes del Subproyecto Subproyecto ELI Santa
9
CAPÍTULO 2 LA CUENCA DEL RÍO SANTA
11
2.1 Ubicación geográfca
12
2.2 Ubicación política
15
2.3 Importancia geopolítica
15
2.4 Caracterización de la Cuenca del Río Santa 2.4.1 Aspectos ísicos 2.4.2 Aspectos biológicos 2.4.3 Aspectos socioeconómicos
15 15 25 44
CAPÍTULO 3 VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (V&A) CONCEPTOS, POLÍTICAS E INSTITUCIONALIDAD
63
3.1 Conceptos
64
3.2 Políticas e instituciones 3.2.1 A nivel mundial 3.2.2 A nivel regional 3.2.3 A nivel local
68 68 70 71
CAPÍTULO 4 ESCENARIOS CLIMÁTICOS ACTUALES Y FUTUROS EN LA CUENCA DEL RÍO SANTA 4.1 Variabilidad climática en la Cuenca del Río Santa determinada por SENAMHI 4.1.1 Estaciones meteorológica 4.1.2 Variabilidad de la precipitación: 4.1.3 Variabilidad de la temperatura
77 78 78 79 80
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
5
4.2 Generación de modelos climáticos para la determinación de la vulnerabilidad vulnerabilidad actual 82 4.2.1 Modelos climáticos de anomalías de temperatura y precipitación durante eventos 82 extremos en la Cuenca del Río Santa 4.3 Modelos climáticos para para la determinación de la vulnerabilidad utura 85 4.3.1 Escenarios climáticos uturos para el año 2020 y 2030 determinados por el SENAMHI 85 4.3.2 Generación de escenarios de cambio climático al 2030 en la Cuenca del Río Santa (vulnerabilidad utura) 87
CAPÍTULO 5 MODELO METODOLÓGICO METODOLÓGICO PARA DETERMINAR LA VULNERABILIDAD ACTUAL Y FUTURA DE LA CUENCA DEL RÍO SANTA AL CAMBIO CLIMÁTICO 5.1 Explicación del modelo metodológico 5.1.1 Explicación de la integración de las coberturas temáticas 5.1.2 Vulnerabilidad actual 5.1.3 Vulnerabilidad utura
CAPÍTULO 6 PROPUESTAS DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN LA CUENCA DEL RÍO SANTA AL CAMBIO CLIMÁ CLIMÁTICO TICO
96 98 101 113
129
6.1 Determinación de impactos del cambio climático en la Cuenca del Río Santa
130
6.2 Selección del área de interés interés
132
6.3 Identifcación de actores
132
6.4 Metodologías para la obtención de inormación de la población población local 6.4.1. Taller Talleres es participativos 6.4.2. Las entrevistas/encuestas a actores clave 6.4.3. Revisión de documentos
135 135 136 137
6.5 Propuesta de Medidas de Adaptación Adaptación al Cambio Climático (MACC) (MACC) en el Callejón de Huaylas 6.5.1 Propuestas de MACC en el sector agricultura 6.5.2 Propuesta de MACC en el sector socioeconómico 6.5.3 Normatividad y aspecto político 6.5.4 Propuesta de estrategia estrategia de adaptación al cambio climático en la región región Áncash, Cuenca del Río Santa: visión, ejes estratégicos y líneas de acción
6
95
137 137 149 163 165
CONCLUSIONES
171
RECOMENDACIONES
182
BIBLIOGRAFÍA
184
ACRONIMOS
187
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
CAPÍTULO 1 GENERALIDADES
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
GENERALIDADES
1.1 Introducción El cambio climático es un problema con características únicas ya que es de naturaleza global; sus impactos mayores serán en el largo plazo e involucran interacciones complejas entre procesos naturales (enómenos ecológicos y climáticos) y procesos sociales, económicos y políticos a escala mundial. Por este motivo, las Naciones Unidas realizaron un tratado internacional, el Protocolo Protocolo de Kyoto (1997), raticado por 128 países. El Perú lo raticó rati có mediante Resolución Legislativa N° 27824 el 10 de septiembre del 2002 y aprobó la Estrategia Nacional de Cambio Climático el 27 de octubre del 2003, a cargo del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), actualmente Ministerio del Ambiente (MINAM). El Perú es de los países más vulnerables en el mundo al cambio climático, climático, después de Honduras Honduras y Bangladesh (Inorme Tyndall, Tyndall, IPCC, 2007). Sus impactos se están evidenciando en el acelerado retroceso de los glaciares y enómenos El Niño más recurrentes recurrentes que han ocasionado pérdidas del orden orden de los $ 3 500 millones (4,5% del del PBI), por lo cual es urgente identicar identicar y ejecutar medidas de adaptación y promover políticas y medidas destinadas a generar un proceso de reducción de la vulnerabilidad del país. Debido a la importancia del tema y por la evidencia de los impactos del cambio climático en la Cuenca del Río Santa, donde se encuentran los los glaciares tropicales más importantes del mundo, mundo, la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente (GRRNGMA) del Gobierno Regional de Áncash, con el apoyo a poyo del CONAM, iniciaron las gestiones para la ormulación del Proyecto: “Cambio Climático y Evaluación Local Integrada en la Cuenca del Río Santa”, como parte de la Estrategia Nacional – Segunda Comunicación Nacional (SCN) ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, con la nalidad de identicar y ejecutar medidas de adaptación multisectoriales, movilizando a todos los actores, destinadas a reducir la vulnerabilidad. El proyecto se diseñó en el 2005 y 2006, ue aprobado y ejecutado durante los años 2007 y 2008. Para su elaboración se han han revisado los conceptos conceptos teóricos actualizados sobre sobre cambio climático así como las experiencias e inormación temática y cartográca existentes en la región andina y en nuestro país sobre las metodologías utilizadas para evaluar la variabilidad climática, escenarios climáticos uturos, la evaluación de la vulnerabilidad utura y medidas de adaptación. a daptación. El trabajo de gabinete se ha realizado en el laboratorio de Geomática de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente (GRRNGMA) (GRRNGMA) del Gobierno Regional de Áncash, Áncash, también se han realizado talleres participativos con actores involucrados, entrevistas a actores clave y trabajo de campo para validar la inormación cartográca y temática generada. La obtención de la inormación climática ha sido realizada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) que es la institución ocial encargada de este tema, bajo la coordinación del CONAM/MINAM. Por lo que se ha podido percibir a la echa, todavía el grado de sensibilización de la población rural y urbana sobre la vulnerabilidad de la Cuenca del Río Santa al cambio climático es poca, conusa o alarmista por lo que es necesario realizar mayores esuerzos mediante trabajos de investigación cientíca y participativa, diusión y capacitación sobre el tema de cambio climático, mediante todos los medios de comunicación para lograr sensibilizar a la población de tal manera que se pueda identicar a los ac tores que tengan interés y un mayor grado de compromiso. La coyuntura de cambios políticos y la nueva adecuación del Ministerio de Agricultura y del Ambiente están ocasionando eectos desavorables en el grado de participación del sector estatal en la zona, que han infuido de manera negativa a los logros del proyecto. 8
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
GENERALIDADES
1.2 Objetivos 1.2.1 Objetivo general Evaluar la vulnerabilidad y proponer procesos de adaptación a los eectos del cambio climático que propicien su incorporación en los procesos participativos de Ordenamiento Territorial Territorial de la Cuenca del Río Santa.
1.2.2 Objetivos específcos • Iden Identifca tifcaryeva ryevaluar luarlospe lospeligr ligrosnat osnatural urales,v es,vulne ulnerabil rabilidad idadyries yriesgosd gosdelasa elasactivida ctividadesso dessocioec cioeconóm onómii-
cas e inraestructura local aectadas por el cambio climático. • Determinarel Determinareldeterior deteriorode odeloseco losecosistemasy sistemasyrecursos recursosnaturales naturalesdela delaCuenca CuencadelRío delRíoSanta, Santa,mediante mediante
la evaluación de las relaciones entre las anomalías de los enómenos hidrometeorológicos, hidrometeorológicos, procesos naturales y antrópicos. • Fo Fortal rtalece ecer r laperc lapercepc epción ión yrole yroles s de acc acción ión delosacto delosactores res yagent yagentesde esde lacuen lacuencaante caante elcamb elcambio io
climático, mediante la implementación de sistemas de inormación, establecimiento de una red institucional, acciones de capacitación y diusión de la problemática del área y promover la acción participativa de la población e instituciones en el proceso de adaptación. • Formular Formularpropuestas propuestasdepr deprocesosd ocesosdeada eadaptación,a ptación,apartird partirdelcon elconocimiento ocimientodelas delascondiciones condicionesdevul devul-
nerabilidad evaluadas, que contribuya a la sostenibilidad de las actividades económico productivas y la conservación del valor biológico.
1.3 Antecedentes del Subproyecto ELI Santa Entre los años 2005 y 2006, la GRRNGMA del Gobierno Regional de Áncash, con el apoyo del CONAM, inició las gestiones para la ormulación del Proyecto: “Cambio Climático y Evaluación Local Integrada en la Cuenca del Río Rí o Santa”, Santa”, como parte par te de la Estrategia Nacional – Segunda Comunicación Nacional (SCN) a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Fue Fue aprobado en el año 2006 y ejecutado el año 2007 y 2008, en coordinación con el CONAM, actualmente Ministerio del Ambiente.
Tabla Nº 01: Equipo de consultores externos – Proyecto ELI Santa Profesional
Responsabilidad
Ing. Mg Sc. Juan Guerrero Barrantes
Vulnerabilidad futura – Integración ELI Santa.
Ing. Mg Sc. Ricardo Villanueva Ramírez
Caracterización biofísica, vulnerabilidad actual, vulnerabilidad socioeconómica futura.
Ing. Helder Mallqui Meza
SIG.
Ing. Juan Carlos Enríquez
Recursos naturales y recursos hídricos.
Economista Gladys Olivera Ramírez
Aspectos socioeconómicos.
Licenciada Lesly M. Macedo Cerna
Difusión.
Biólogo Ricardo Jiménez
Humedales.
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
9
La ejecución del proyecto ha estado a cargo de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente (GRRNGMA) del Gobierno Regional de Áncash a cargo del Ing. M. Sc. Aynor Villanueva Villanueva al inicio del proyecto, quien luego ue reemplazado por el Ing M Sc. Erick Mautino Minaya el que ha asumido la responsabilidad en colaboración con la Licenciada Susana Minaya Braúl. Con la nalidad de cumplir con los objetivos propuestos, se realizó la contratación de un equipo de consultores externos:
1.3.1 Descripción del proyecto Tomando en consideración las recomendacion Tomando recomendaciones es del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), propiciando la participación de actores y de autoridades regionales, se espera desarrollar la evaluación de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático que permita identicar y evaluar los peligros naturales, vulnerabilidad vulnerabilidad y riesgo de las actividades socioeconómicas, cuyos resultados se incorporen en el proceso de ordenamiento territorial, así como dimensionar el territorio de los ecosistemas y recursos naturales de la Cuenca del Río Santa re lacionado con las anomalías hidrometeorológicas, procesos procesos naturales y antrópicos que permitan diseñar e implementar medidas de adaptación diseñadas de manera par ticipativa. Fecha de inicio Fecha de culminación
: :
01 de octubre del 2007 Diciembre del 2008
Las instituciones que han tenido mayor participación en la ejecución del proyecto han sido el Ministerio de Educación (UGEL Huaraz), Ministerio de Agricultura (INRENA, PRONAMACHCS), Parque Parque Nacional Huascarán, Ministerio de Salud, universidades (Universidad Santiago Antunez de Manolo, en Huaraz; y la Universidad San Pedro, en Chimbote), SENAMHI (coejecutor). Las autoridades de los gobiernos provinciales y gobiernos Locales, las empresas privadas del sector energético. ONGs: ITDG, CARE, CARITAS. La sociedad civil organizada (Juntas de Usuarios de Riego, Comites de Productores, Comités Comités de Deensa Civil). Las actividades realizadas para cumplir con los objetivos del proyecto han sido las siguientes:
. . . . . . . . . .
10
Caracterización bioísica de la Cuenca del Río Santa. Caracterización socioeconómica de la Cuenca del Río Santa. Análisis e interpretación de la variabilidad climática y los escenarios climáticos uturos al año 2020 y 2030 (SENAMHI). Integración de caracterización bioísica/socioeconómica y evaluación de peligros actuales y uturos de la cuenca. Análisis de vulnerabilidad actual ísica y socioeconómica. Análisis de vulnerabilidad utura ísica, socioeconómica y biótica. Determinación del deterioro de los recursos naturales por el cambio climático en la Cuenca del Río Santa. Fortalecimiento de la percepción y roles de acción de los actores y agentes de la cuenca ante el cambio climático. Formulación de propuestas propuestas de medidas de adaptación a partir del conocimiento de las condiciones de vulnerabilidad evaluadas a nivel sectorial. Presentación y diusión de resultados del Proyecto ELI Santa y propuestas de medidas de adaptación para la Cuenca del Río Santa al cambio climático.
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
MARCO POLÍTICO Y NOR MATIVO DE ADAPTACIÓN
CAPÍTULO 2 LA CUENCA DEL RÍO SANTA
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
11
LA CUENCA DEL RÍO SANTA 2.1 Ubicación geográfca La Cuenca del Río Santa se encuentra ubicada en la parte central de vertiente del Pacíco (DATUM WGS84 - ZONA18 SUR). Mapas de ubicación (Figuras Nos 01, 02 y 03). El área total de de la cuenca es de de 1 173 210 hectáreas (11 732,1 km2), su perímetro perímetro es de 996,8 km (ELI Santa, 2008).
Colombia Ecuador
´PERÚ Brasil
O c é a n o P a c í f c o
Figuras 1 y 2: Ubicación del Departamento de Áncash.
Figura 3: Imágenes Landsat MRSID Cuenca del Río Santa
12
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
Cuenca del Río Santa Fronteras del Perú
a v i a v B o l i i
e i l e C h
LA CUENCA DEL RÍO SANTA
Tabla Nº 02: Provincias y distritos de la Cuenca del Río Santa Departamento
Provincia BOLOGNESI
Distrito Aquia Chiquián
Total Bolognesi
CARHUAZ
Acopampa Amashca Anta Ataquero Carhuaz Marcara Pariahuanca San Miguel de Aco Shilla Tingo Yungay
Total Carhuaz
CORONGO
ÁNCASH
Aco Bambas Corongo Cusca La Pampa Yanac Yupan
Total Corongo
HUARAZ
Huaraz Independencia Jangas Olleros Tarica Huaraz Independencia
Total To tal Huaraz
HUAYLAS
Caraz Huallanca Huata Huaylas Mato Pueblo Libre Santa Cruz Santo Toribio Yuracmarca
Total Huaylas
PALLASCA
Bolognesi Cabana Conchucos Huacaschuque Huandoval Lacabamba
Área (km2) 65,9 54,4 120,3 15,0 13,3 44,0 46,0 197,5 179,0 12,0 121,7 128,8 15,9 46,0 819,2 57,8 155,5 151,5 423,8 94,8 46,6 86,0 1 015,8 420,8 348,0 62,9 229,3 116,1 420,8 348,0 1 177,0 243,3 174,3 71,0 54,4 106,9 130,7 357,9 84,9 565,3 1 788,7 84,8 144,1 261,5 18,5 109,0 62,8
% 0,56 0,46 1,03 0,13 0,11 0,37 0,39 1,68 1,53 0,10 1,04 1,10 0,14 0,39 6,98 0,49 1,33 1,29 3,61 0,81 0,40 0,73 8,86 3,59 2,97 0,54 1,95 0,99 3,59 2,97 10,03 2,07 1,49 0,60 0,46 0,91 1,11 3,05 0,72 4,82 15,25 0,72 1,23 2,23 0,16 0,93 0,54
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
13
(Continuación) Tabla Tabla Nº 02: Provincias y distritos de la Cuenca del Río Santa Departamento
Provincia
Área (km2) 30,4 109,6 306,4 291,9 198,8 1 617,8 1 025,5 149,4 147,4 1 322,2 505,7 9,2 400,9 39 954,8 3,8 3,8 50,7 62,5 47,6 21,7 46,5 272,6 501,6
% 0,26 0,93 2,61 2,49 1,69 13,79 8,74 1,27 1,26 11,27 4,31 0,08 3,42 0,33 8,14 0.03 0,03 0,43 0,53 0,41 0,19 0,40 2,32 4,28
Quirhuilca Santa Cruz De Chuca Santiago De Chuco Citabamba Total Santiago de Chuco VIRÚ Chao Guadalupito Total Virú 778,2
9 321,3 152,4 180,1 68,9 68,7 295,9 164,8 691,8 9,9 1632,5 675,3 102,9 6,63
79,45 1,30 1,54 0,59 0,59 2,52 1,40 5,90 0,08 13,92 5,76 0,88
TOTAL LA LIBERTAD
2410,8
20,55
11 732,1
100
PALLASCA
Total Pallasca RECUAY
Total Recuay SANTA
ÁNCASH Total Santa SIHUAS Total Sihuas
Distrito Llapo Pallasca Pampas Santa Rosa Tauca Catac Recuay Ticapampa Chimbote Coischo Macate Santa Ragash Cascapara Mancos
YUNGAY
Matacoto Ranrahirca Shupluy Yungay
Total Yungay TOTAL ÁNCASH
SANTIAGO DE CHUCO
LA LIBERTAD
TOTAL GENERAL
14
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
Angasmarca Cachicadan Mollebamba Mollepata
LA CUENCA DEL RÍO SANTA
2.2 Ubicación política La Cuenca del Río Santa ocupa el territorio de dos departamentos: Áncash y La Libertad. Cuenca con 9 provincias en el departamento de Áncash: Bolognesi, Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay Yungay,, Huaylas, Corongo, Corongo, Pallasca y Santa; 2 provincias en el departamento de La Libertad: Santiago de Chuco y Huamachuco, con un total de 65 distritos.
2.3 Importancia geopolítica La Cuenca del Río Santa posee un extenso territorio caracterizado por tener una de las más importantes regiones glaciares tropicales del país y del mundo. Dichos sistemas glaciares representan una importante uente de agua para el desarrollo de actividades como la agricultura, la generación de energía hidroeléctrica y uso poblacional, además del trabajo que genera con las actividades turísticas y la importante biodiversidad típica de este tipo de paisaje de alta montaña. La Cuenca del Río Santa es una de las más grandes de las 53 existentes de la vertiente del Pacíco con agua permanente todo el año. El río Santa nace de la deglaciación de la Cordillera Blanca y de la laguna de Conococha; posee una basta biodiversidad, se han identicado 21 zonas de vida, dos áreas naturales protegidas (Parque Nacional de Huascarán en la Cordillera Blanca y la Reserva de Calipuy en la Libertad). Aprovechando las aguas del río Santa se han generado el Proyecto Chavimochic (130 553 ha) y el Proyecto Chinecas (44 420 ha) en la zona de la Costa. Existen 111 481 hectáreas de cultivos bajo riego, que utilizan 1 675 millones de metros cúbicos de agua proveniente del río Santa, que antes iba a la zona litoral. El agua desde el río Santa ue desviada hacia el norte por un canal de 83,4 km. Adicionalmente genera 68 MW de electricidad y suministra 1 000 litros por segundo de agua potable a la ciudad de Trujillo. Trujillo. Este proyecto se inició con la ocupación del territorio desértico desde el año 1994, ue concebido en el año 1960. El acrónimo del proyecto Chavimochic esta ormado por las primeras letras de los 4 valles costeros: Chao, Viru, Moche y Chicama donde se utiliza esta agua a la derecha del río Santa (ebrero del 2006, GRID 24), el objetivo nal del proyecto multipropósito Chavimochic es poner 70 000 hectáreas de tierras desérticas (intervalles) y mejorar el riego de más de 74 000 hectáreas de tierras antiguas localizadas en los valles. El año 2008 Chavimochic pagó un canon de agua a la autoridad autónoma de la cuenca hidrográca del Santa, hecho que se dio por primera y única vez, debido a la coyuntura política actual (2008-2009) de reorganización del Ministerio de Agricultura, con la reciente creación de la Autoridad Nacional del Agua (2008) han quedado sin continuididad las autoridades autónomas de cuencas, está en pleno proceso la implementación de la nueva Ley de Recursos Hídricos (31 de marzo del 2009).
2.4 Caracterización de la Cuenca del Río Santa 2.4.1 Aspectos ísicos a. Uso actual de tierras y cobertura cobertura del territorio territorio Esta variable se evaluó empleando procedimientos de clasicación digital (máxima verosimilitud – maximun likelihod) de cinco imágenes satelitales Landsat 7 y 5 ortorecticadas anándose posteriormente mediante procedimientos de clasicación experta y chequeos de campo. Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
15
FIGURA 04
Cobertura del Territorio de la Cuenca del Río Santa 45.00% 40.00% 35.00% 30.00% 25.00% 20.00% 15.00% 10.00% 5.00% 0.00% R A I C A L G
A N U G A L
O V I T A N L A T S E R O F
A R U T S A P
O L D A I T C S U E D R O O R F T N I
A L O C I R G A
O S O G E R D E P / O I B U R R E D
O S O C O R
L A D E M U H
L A R R O T A M
O N A B R U
E V A L E R
L A N E R A
Tal como se puede apreciar, la principal cobertura del territorio en la Cuenca del Río Santa corresponde a zonas de pastos naturales (42%), en zonas altoandinas donde se realizan actividades de ganadería extensiva. Existe también una importante extensión de zonas descubierta como aforamientos líticos, derrubios y zonas pedregosas, debido al paisaje de alta montaña que caracteriza a la cuenca. Los matorrales también poseen una cubierta importante en la cuenca; sin embargo, la zona glaciar ubicada en la Cordillera Blanca es la de mayor importancia; ésta corresponde a la zona tropical más alta del mundo y es la más sensible al cambio climático, siendo ése el aspecto más representativo de esta cuenca y lo que lo dierencia de las otras cuencas en el Perú.
b. Pendientes y variación altitudinal La Cuenca del Río Santa está constituida principalmente por un paisaje de alta montaña con pequeños valles glaciares, valles interandinos, altiplano y un pequeño valle en la parte baja de la cuenca, posee un relieve muy variado predominando las áreas accidentadas que van de uertemente inclinadas a escarpadas. La mayor supercie tiene una pendiente de 25 a 50% (algo escarpado) ocupando el 37%; las pendientes de 50 a 70% ocupan el 22% en las estribaciones andinas desde la par te baja de la cuenca hasta las divisorias en las Cordilleras Negra y Blanca. Los distritos más accidentados son los de Macate, Yupán, Huallanca, Yanac, San Miguel de Aco, Mato y Santo Toribio. Alrededor del 7% de la cuenca tiene zonas planas a ligeramente inclinadas en la llanura aluvial de la desembocadura del río Santa y en la altiplanicie de Pampa de Lampas y alrededores de la laguna de Conococha, Conococha, en la parte alta a lta de la cuenca. Las altitudes en la Cuenca del Río Santa van desde el nivel del mar hasta los 6 768 msnm correspondiendo al nevado Huascarán, el más alto del Perú. Cerca del 24% de la supercie de la cuenca posee altitudes de entre 4 000 y 4 500 msnm. Más del 50% de la cuenca está por encima de los 3 500 msnm hecho que otorga a la Cuenca del Río Santa un carácter siográco típico de alta montaña en la zona andina. 16
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
LA CUENCA DEL RÍO SANTA
c. Geomorología La Cuenca del Río Santa pertenece a la cuenca del Pacíco y comprende comprende sectores de la Costa y Sierra de los departamentos de La Libertad y Áncash; de Oeste a Este, se pueden dierenciar tres macro unidades unidades geomorológicas: Pampas Pampas Costaneras, Flanco Occidental de los Andes y Altiplano. Las pampas Costaneras se desarrollan a manera de una aja paralela a la Costa desde el nivel del mar hasta una altitud aproximada a los 200 msnm; están constituidas por terrazas aluviales y marinas, abanicos aluviales, dunas y mantos de arena. El fanco occidental de la cordillera varía desde 200 a los 3 500 msnm, se caracteriza por unidades geológicas de uerte pendiente y por estar intensamente disectada por proundos valles. La unidad del Altiplano se desarrolla en la sección oriental de la cuenca, aproximadamente desde los 3 500 msnm, se caracteriza por su topograía suave y más o menos ondulada. El relieve de la Cuenca del Río Santa tiene una disposición geométrica peculiar de orma alargada que se inicia desde la divisoria en la laguna de Conococha, con dirección SE-NO, haciendo una infexión hacia el mar en su curso medio inerior, con un rumbo E-O. La cuenca alta y parte de la cuenca media está constituida por el valle interandino del Callejón de Huaylas, limitado por dos sistemas montañosos denominados Cordillera Blanca y Cordillera Negra, donde predominan las unidades geomorológicas de valle, quebradas, altiplanicies, área glaciar y periglaciar. La cuenca media y parte de la cuenca inerior está constituida por el Cañón del Pato y una parte del Callejón de Conchucos, limitadas también por los dos sistemas de montañas, donde predominan las unidades geomorológicas de valle y cañón. La cuenca inerior orma el denominado valle inerior del Santa, desde Chuquicara hasta la desembocadura en el océano Pacíco, limitada por cerros que van disminuyendo gradualmente en altura hacia el litoral, donde predominan las unidades geomorológicas de valle, quebradas, pampa Costanera, llano aluvial y cono de deyección, así como la ribera litoral. Los principales rasgos geomorológicos de la cuenca se han dividido sistemáticamente en relación con su disposición estructural, tipo de roca roca o suelo y eectos de erosión. Se han dierenciado los siguientes ambientes geomorológicos: ribera litoral, llano aluvial, pampa Costanera, estribaciones del rente andino, valle del Río Santa y quebradas tributarias, altiplanicies y paisaje glaciar. Las geoormas predominantes corresponden corresponden a las vertientes montañosas empinadas a escarpadas, con cobertura glaciar la margen derecha (Cordillera Blanca) y sin glaciares la margen izquierda (Cordillera Negra); también existen territorios de valle y áreas encañonadas accidentadas que se observan desde la parte alta de la cuenca llegando hasta las estribaciones andinas en el extremo noroeste de la cuenca. Geodinámica interna y externa
La historia geológica nos demuestra que en en esta cuenca han ocurrido y seguirán ocurriendo enómenos enómenos geodinámicos que modican la conguración supercial, debido a agentes y actores ísi cos condicionantes internos y externos que han ocasionado a veces daños catastrócos o uertes impactos sobre los centros poblados, obras de ingeniería civil y terrenos de cultivo; siendo necesario realizar de manera permanente la evaluación de los riesgos de su ocurrencia con la nalidad de prevenir o mitigar sus daños. La actividad sísmica en la Cuenca del Río Santa, es un elemento generador y reactivador de los enómenos de geodinámica externa como aludes, aluviones, deslizamientos, derrumbes, desprendimientos desprendimientos de rocas y agrietamientos. Esta actividad sísmica se ha generado a través de las eras geológicas pasadas y seguirá produciéndose en el uturo. Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
17
Los alud-aluviones de 1962 y 1970 ocurridos en la cuenca de Llanganuco y valle del Santa, han puesto de maniesto que estamos rente a una geodinámica muy activa y que no se descarta la posibilidad de nuevos desprendimientos en los nevados de Alpamayo, Santa Cruz, Huascarán, Palcarraju, Huandoy, Rajopaquinan, Yanarraju, Yanarraju, Cójup, Santa Rosa R osa y otros.
Tabla Nº 03: Probabilidad de ocurrencia de un sismo similar similar al del año 1970 Año
Intervalo
Probabilidad
1980
10
27%
1990
20
57%
2020
50
94%
2070
100
99%
Fuente: Estudio geodinámico de la Cuenca del Río Santa – INGEMMET.
Foto N° 01: Vista lateral del alud-aluvión de 1970 (M. Zapata-INRENA) 31 de mayo de 1970. Avalancha y aluvión proveniente del Huascarán Norte que sepultó la ciudad de Yungay en su totalidad y destruyó parte de Ranrahirca, aectando también la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato y poblaciones del valle medio e inerior del Santa así como la destrucción de la vía Huallanca-Chimbote. Total Total de muertos 23 000.
d. Hidrología y glaciares De acuerdo a la inormación obtenida en el estudio de la Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático sobre la caracterización climática de la Cuenca del Río Santa por parte del SENAMHI (2005) se indica que éste tiene su origen en las lagunas Aguashcocha y Conococha, ubicadas en el extremo sur-este del Callejón de Huaylas. Tiene una longitud aproximada de 316 k m desde su naciente hasta su 18
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
LA CUENCA DEL RÍO SANTA
desembocadura, presentando una pendiente promedio de 1,4%, la que se hace más pronunciada en el sector comprendido entre las desembocaduras de las quebradas Cedro y Quitaracsa, denominado Cañón del Pato, encajonado por las Cordilleras Blanca y Negra. Debodp a estudios realizados por el MINEM, se conoce que la supercie de la cuenca colectora es de 14 954 km2, y el 83% de esta área corresponde a la cuenca cuenca húmeda (12 412 km2); es decir, decir, el área de la cuenca que se encuentra sobre los 2 000 msnm, constituye el área de escurrimiento supercial. El caudal del río Santa depende de las precipitaciones que ocurren en su cuenca alta y además del aporte de 23 ríos que provienen de los deshielos de 457 glaciares ubicados en la Cordillera Blanca, los que contribuyen a mantener una considerable descarga, aún en época de estiaje, lo cual hace del río Santa uno de los ríos más regulares de la Costa peruana (MINEM, 1998). En la Cuenca del Río Santa existen diversas entidades involucradas en la gestión y estudio de los recursos hídricos en la cuenca, se puede mencionar entre las más importantes a las Administraciones Técnicas del Distrito de Riego (ATDR) de Huaraz, Santa-Lacramarca-Nepeña y Santiago de Chuco, los proyectos especiales Chavimochic y Chinecas, la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos (UGRH) del INRENA y la empresa de generación eléctrica EGENOR. Todas estas entidades poseen o generan inormación de diversa índole sobre el uso del agua en la cuenca, observándose en ciertos casos limitaciones en el detalle y acceso a esta inormación (la data hidrológica histórica está dispersa y el acceso a ella es limitado). Se han desarrollado diversos estudios hidrológicos en la cuenca con resultados en algunos casos divergentes y existen sectores donde la inormación es escasa como en el sector de Santiago de Chuco y la Cordillera Negra. La zona más trabajada es la Cordillera Blanca donde hasta la echa se vienen realizando estudios hidrológicos hidrológicos y glaciológicos por entidades nacionales y extranjeras. El SENAMHI tiene a su cargo actualmente el estudio detallado hidrológico y glaciológico en la Cuenca del Río Santa.
Tabla N° 04: Subcuencas del río Santa Subcuenca Media alta río Santa Baja media río Santa
Area en km 633,73 4 831,84
Río Pachacoto
200,59
Quebrada Yan Yanayacu ayacu
269,94
Rio Olleros
175,67
Río Quillcay
249,49
Río Legiamayo
268,53
Río Ranrahirca
142,57
Río Llullan
151,21
Quebrada Santa Cruz
234,33
Quebrada los Cedros
131,12
Quebrada río Quitaracsa
387,13
Quebrada Coronguillo Río Manta Río Tablacha ablachaca ca
Total
74,58 795,54 3 185,92
11 732,19
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
19
FIGURA 05
Subcuencas del Río Santa.
Uso del agua en la Cuenca del Río Santa A lo largo de su recorrido de Sur a Norte el río Santa constituye un recurso muy importante en todos los niveles de la cuenca en sectores productivos como la agricultura que es el más representativo y más vulnerable al cambio climático, ocasionando impactos negativos cuando alta el a gua y no existen reservas alternativas en caso de necesidad. 20
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
LA CUENCA DEL RÍO SANTA
Tabla Nº 05: Uso consuntivo y no consuntivo del agua en la Cuenca del Río Santa Uso No Consuntivo Hidroenergía (miles m³)
Uso Consuntivo
Agrícola
Poblacional
Minero
Industrial
Pecuario
Total To tal
Total
25 766
1 898
1 167
1 913
647 894
723 171
0,29 %
0,18 %
0,30 %
100,00
617 150 95,25 %
3,98 %
Fuente: Inventario Nacional del Uso Actual del Agua, 1984. Elaboración : INDECI- 2005.
Uso consuntivo
El uso consuntivo del agua en la cuenca es principalmente para la agricultura actividad que utiliza un total de 647 894 miles de m3 (95,25%), el 3,98% para uso poblacional poblacional y en menores cantidades, cantidades, el uso pecuario (0,30%), el minero y el industrial. Es importante indicar que el uso agrícola es poco eciente en la Cordillera Blanca se utiliza el sistema de riego r iego por gravedad, con grandes pérdidas en la conducción y en los campos de cultivo, en la parte baja de la cuenca también se utiliza el sistema de riego r iego por surcos de baja eciencia (15 a 30%), situación que debe cambiar a uturo debido a que el agua será un bien más escaso en la cuenca. Uso no consuntivo - Hidroenergía
A nivel del departamento de Áncash, según los datos de Compendio Estadístico Nacional 2008 del INEI, el 70% de la energía es generada a partir de centrales hidroeléctricas, siendo la empresa DUKE ENERGY EGENOR SCA la más representativa. La generación eléctrica de la mencionada empresa se ha venido incrementado alcanzando un incremento del 7,7% el año 2006 (Tabla Nº 06). A uturo la tendencia de incremento es evidente teniendo en cuenta la mayor demanda del servicio eléctrico por el incremento de la población. La variación climática estimada para el año 2030 prevé decrementos de precipitación de hasta 16% en la parte baja de la cuenca, zona normalmente árida, en la parte alta de la cuenca (zona de recarga hídrica) se estima un incremento de hasta el 6% aspecto positivo para la generación eléctrica; sin embargo, el incremento de las temperaturas en esta misma zona podría acelerar el proceso actual de desglaciación constituyendo constituyendo este aspecto un actor de riesgo crítico para la generación hidroeléctrica.
Tabla Nº 06: Generación Eléctrica Duke Energy Egenor SCA Año Gigawatt/hora % variación
2000
2001
18 327,7 19 214,3 4,8
2002
2003
2004
2005
2006
20 419,5
21 361,5
22 619,9
23 810,9
25 650,6
6,3
4,6
5,9 5,9
5,3
7,7
Glaciares Este tipo de cobertura del territorio posee una extensión de 342 8 km2 (2,92%) correspondientes a la Cuenca del Río Santa. Todos estos glaciares orman parte de la Cordillera Blanca, conjunto de picos tropicales que constituyen la divisoria Este de la cuenca. Este sector es uno de los más abruptos y constituyen el actor más representativo y undamental en las actividades humanas en la cuenca al ser el origen de los principales cursos hídricos; además estos territorios son utilizados principalmente para turismo de aventura (o de alta montaña), son amosos los picos nevados de la Cuenca del Río Santa conocidos a nivel mundial (Huascarán y Alpamayo). El único sector glaciar empleado en turismo convencional es el nevado Pastoruri en proceso de desaparición. Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
21
Foto N° 02: Retroceso de los glaciares debido debido al cambio climático climático Uno de los impactos más dramáticos del calentamiento global, es el retroceso acelerado de los glaciares y particularmente parti cularmente de los glaciares tropicales andinos por su “poco “poco eciente” capacidad de recarga. Según el Instituto Andino de Glaciología Glaciología y Geo-Ambiente, Geo-Ambiente, en la Cordillera Cordillera Blanca el área total de glaciares glaciares inventariada es de 72 400 hectáreas - 724 km2, que almacenan un volumen estimado de 22 600 MMC de agua, pero debido a procesos de ablación (acción erosiva del hielo) en los últimos 50 años se habrían reducido en 22% de acuerdo al inventario de 1997 ejecutado por imágenes de satélite. Según estudios realizados por Pouyaud et al. (2003), las cuencas con glaciares grandes como Parón, Llanganuco,, Chancos, Los Cedros, Quillcay y Colcas, han presentado un marcado décit de escurrimiento, Llanganuco a partir de la segunda mitad de los años 70, siendo ésta la prueba contundente del rápido retroceso de los glaciares de la Cordillera Blanca. La velocidad de retroceso del glaciar Yanamarey, Yanamarey, se ha incrementado de 5 m/año observado entre 1948 y 1977, a 20 m/año entre 1977 y 2003, es decir, cuatro veces más (Mark et al., 2005; SENAMHI, 2008). Uno de los mayores riesgos que enrentarían las cuencas andinas del Perú en el mediano y largo plazo, tiene que ver con la inminente reducción de la disponibilidad hídrica en todas sus dimensiones (agua para consumo humano, agua para riego, agua para uso industrial y generación de energía), congurándose un probable escenario de confictos sociales (Avalos, 2008). Según la CAN (2006), cerca del 80% de la energía eléctrica del Perú, proviene de centrales hidroeléctricas, en consecuencia la vulnerabilidad del sector energético rente al cambio climático es preocupante. Todos los glaciares de la Cordillera Blanca desde hace varios años vienen atravesando por un proceso de desglaciación acelerada. Según la Unidad de Glaciología del INRENA, entre 1995 y el 2007 Pastoruri perdió el 40% de su supercie glaciar, pasó de tener 1,8 km2 en 1995 a 1,4 km2 en 2001 y a 1,1 km2 en el 2007. Los eectos de este proceso irreversible serán drásticos no sólo sobre los recursos hídricos indispensables para las actividades humanas en la cuenca, sino también sobre el nivel de riesgo ísiconatural. 22
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
LA CUENCA DEL RÍO SANTA
1977 Fotos Nos 03 y 04: Retroceso del glaciar Broggi ahora desaparecido (INRENA). Un uso mínimo y en muchos casos inormal, lo constituye la extracción de hielo para la elaboración de “raspadillas” reresco tradicional en la parte par te alta de la cuenca.
Lagunas Las lagunas constituyen el 0,34% de la extensión ex tensión de la cuenca con un total de aproximadamente 40 km2. Se han identicado un total de 650 lagunas de diversas dimensiones. La mayor parte de éstas se ubican en la Cordillera Blanca, son de origen glaciar, están incrementado su extensión debido al proceso de desglaciación aumentando el nivel de riesgo a desastres de estos sectores. La Unidad de Glaciología del INRENA cuenta con un área de monitoreo de glaciares y seguridad de lagunas, encargada de monitorear el comportamiento hidrológico de las lagunas y dirigir las medidas de control de las lagunas incluyendo la construcción de inraestructura.
Figura N° 06: Monitoreo de glaciares en la Cordillera Cordillera Blanca – INRENA – IRD FRANCIA. Universidad de Insbruck - Austria.
Las lagunas de origen glaciar más grandes de la cuenca son: laguna Conococha con 190,9 ha (cabecera de cuenca hacia el sur), laguna de Pelagatos con 173,5 ha (Corongo), laguna de Querococha con 144,6 ha, (Recuay) y la laguna de Parón con 133,2 ha, (Huaylas) actualmente atravesando por serios confictos Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
23
Foto N° 05: Laguna de Llanganuco
Foto N° 06: Laguna de Churup
Foto N° 07: Laguna de Parón entre los usuarios de agua a gua del río Parón: comunidades comunidades campesinas, pobladores de la localidad de Caraz y la empresa Duke Energy Egenor S.A. Esta empresa viene regulando el caudal de salida de la laguna con nes energéticos ocasionándose una serie de problemas aún sin solución. Otro uso importante de las lagunas es el turístico, principalmente las ubicadas dentro del Parque Nacional Huascarán como por ejemplo la laguna de Llanganuco y la laguna Churup ubicadas cerca de la localidad de Huaraz; Querococha, en la ruta a Chapín, y Parón. Todas estas lagunas se ubican en la Cordilleraa Blanca y son de origen glaciar. A nivel de la Cordillera Negra las lagunas tienen una importancia Cordiller turística limitada. Las lagunas de origen glaciar tienen importancia al regular el balance hidrológico uncionando como reservorios naturales en época de estiaje en la zona de la Cordillera Blanca. A nivel de la Cordillera Negra las lagunas son principalmente acumulaciones de agua en depresiones de origen glaciar por inltración y recarga en época de avenidas, son superciales, de poca extensión y de importancia hidrológica limitada como uente de agua para riego principalmente. pri ncipalmente. Otra actividad económica que se realiza en las lagunas de la Cordillera Blanca es la acuicultura a nivel artesanal para autoconsumo y mercado local, a cargo de algunos productores pertenecientes a comunidades campesinas en las lagunas de Conococha, Querococha y Rajucolta. Un sector que merece mayor atención por su riqueza hidrológica en lagunas y humedales lo constituyen las alturas de Corongo, Tauca y Cabana, que son reservorios remanentes de antiguos glaciares ahora inexistentes. Entre las lagunas más importantes tenemos las de Tuctubamba, Piticocha, Pachorgo, Shushuma, Alorjas, Pokoc, Rutu, Challjat, Carangay, Quinuacocha, Pusac y Cocha, entre otras. 24
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
LA CUENCA DEL RÍO SANTA
e. Clima De acuerdo con el Sistema de Clasicación de Climas de Warren Thorrnthwaite, utilizando datos meteorológicos meteoroló gicos de veinte años (1965-1984), a partir par tir de los cuales se ormularon los índices climáticos. En ambos fancos de la cuenca, por encima de los 3 500 msnm, predomina un clima río, húmedo pero a la vez seco en invierno (Julcán y Paccha de las provincias de Huaylas y Carhuaz). La Cordillera Blanca es la cadena montañosa más alta en los trópicos, trópicos, se ubica en el fanco oriental de la Cuenca del Río Santa y sobre este sector predomina el clima de nieve perpetua de muy alta montaña, a partir de los 4 800 msnm —zona glaciar—. La Cordillera Blanca al este y la Cordillera Negra al oeste, encajonan un valle interandino, conocido también como Callejón de Huaylas; entre los 1 800 a 2 800 msnm, donde se asientan ciudades importantes como Yungay, Caraz, Carhuaz y Huaraz; predomina el clima seco en otoño, invierno y primavera, templado y húmedo en verano. Entre los 3 000 y 3 500 msnm de altitud, predominan condiciones condiciones de sequedad, con lluvias de menor recuencia en comparación al valle y condiciones térmicas semiría s. En estos sectores, las precipitaciones ocurren en verano y son undamentalmente orográcas, es decir resultantes de la condensación del vapor de agua de la masa de aire que al elevarse van descargando gran parte de esta humedad especialmente en los valles interandinos. Bajo estas condiciones climáticas están las ciudades de Recuay, Corongo,, Cabana y Santiago de Chuco. Corongo El sector este, el más bajo de la cuenca, cuenca, tiene una altitud entre los 0 – 900 msnm, presenta un clima árido y semicálido, donde se desarrolla una agricultura intensiva bajo riego. La ciudad más importante es Chimbote, cuya principal actividad económica es la pesca. Entre los 1 000 – 1 800 msnm, las condiciones climáticas son similares, excepto por la presencia de humedad y algunas lluvias esporádicas en verano con agricultura de subsistencia.
2.4.2 Aspectos biológicos a. Zonas de vida Los datos presentados corresponden corresponden al Mapa Ecológico Nacional publicado por la ONERN en 1976 y por el Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa – Cuenca de los Ríos Santa, Lacramarca y Nepeña, de la misma institución publicado en 1972. Muestran que en la Cuenca del Río Santa, existen 21 zonas de vida de las 84 que posee el Perú, de las 108 mundiales según la clasicación de Holdridge. Actualmente no existen estudios actualizados sobre la ecología de la Cuenca del Río Santa. Existen trabajos puntuales sobre fora y auna correspondientes a líneas de base ambiental de EIAs en minería, algunos estudios dentro del Parque Nacional Huascarán y estudios nanciados por Antamina y el Instituto I nstituto de Montaña. Los límites de las zonas de vida mostradas por el Mapa Ecológico del Perú son reerenciales reerenciales dada la escala de publicación del mencionado trabajo; sin embargo, muestran la importante variabilidad de ecosistemas presentes en la cuenca. Predomina el páramo muy húmedo Subandino Tropical (pmh-SaT) con cerca de un 18% de la cuenca correspondientee a los sectores de puna, especialmente en el extremo correspondient extremo sur y en las alturas de Pallasca y Corongo. Otra zona de vida con un área importante es el bosque húmedo Montano Tropical (bh-MT) con alrededor del 16% de la supercie de la cuenca. Las estepas (e-MT y ee-MBT) también ocupan una extensión importante con alrededor del 18% en conjunto distribuida en la parte media alta y media tanto en la vertiente oriental como en la occidental.
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
25
Figura N° 07 - Zonas de vida de la Cuenca del Río Santa 20.0% 18.0% 16.0% 14.0% 12.0% 10.0% 8.0% 6.0% 4.0% 2.0% 0.0%
T T T T N M B M h M - h b h m m b b
T T S B P - d M s d - b s b
T T T S T T T T T T T T - T T a a a B B P B P - P - M - d P - S S S A - M M M s M p - t p d e m t h - d - d d e p h e d m p m m p m p e m d p
Desierto desecado Subtropical (dd-S) Ocupa aproximadamente el 1,3% de la cuenca y se ubica en la parte baja de la cuenca en los distritos de Santa, Chimbote y Guadalupito Guadalupito.. Son territorios de relieve topográco plano a ligeramente ondulado, variando ocasionalmente a abrupto en los cerros aislados de las estribaciones andinas. Los suelos presentan texturas variables, entre ligeros a nos, con cementaciones salinas, cálcicas o gípsicas con menos del 1% de materia orgánica. La vegetación no existe o es muy escasa, apareciendo especies halótas distribuidas en pequeñas manchas. En la cuenca se encuentran en este sector algunos humedales. El valle costero es principalmente de uso agrícola disponiendo de inraestructura de riego. Desierto perárido Montano Bajo Subtropical (dp-MBS) Comprenden en la cuenca aproximadamente el 1,3% de su supercie. Comprenden super cie. Esta zona de vida se encuentra en algunas áreas accidentadas de los distritos de Chao, Guadalupito y Chimbote. Su topograía es accidentada con pendientes pronunciadas alternando con zonas de topograía suave. Los suelos son superciales o inexistentes. La vegetación es escasa o nula y se trata de hieras anuales ralas, arbustos, subarbustos y cactáceas de los géneros cereus y opuntia. Su uso productivo es muy limitado y dependiente de la inraestructura de riego. Desierto superárido Premontano Tropical Tropical (ds-PT) (ds-PT ) Ocupa aproximadamente el 2,7% de la supercie de la cuenca y comprenden una ranja en la parte baja en los distritos de Chao y Chimbote. Su relieve varía de plano u ondulado a inclinado o empinado. principalmente en las seríaciones andinas que predominan en esta zona. Posee suelos variados en muchos casos proundos. En esta zona de vida aparecen arbustos xeroíticos como gramíneas eímeras. En zonas más húmedas como en los lechos de ríos secos o al lado de las riberas de los valles aluviales se observan algarrobos, acacias (Prosopis sp.), caña brava (Gynerium sagitatum), pájaro bobo (Tessaria integriolia) y chilca (Baccharis sp.) entre las más impor tantes. 26
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
LA CUENCA DEL RÍO SANTA
Desierto perárido Premontano Tropical Tropical (dp-PT) (dp-PT ) Comprende el 2,8% de la supercie de la Cuenca del Río Santa, abarcando territorios en la parte media de Comprende los distritos de Chao y Guadalupito. Su topograía topograía es muy variada de plano o colinado hasta accidentado; predomina en esta zona de la cuenca como parte de las vertientes occidentales andinas. Los suelos son muy heterogéneos apareciendo suelos relativamente proundos predominando zonas rocosas. Se pueden observar algarrobos (Prosopis sp.) y cactáceas como el Cereus macrostibas. Los suelos ubicados en esta zona son de alto valor agrícola a grícola con condiciones climáticas avorables. Matorral desértico Premontano Tropical Tropical (md-PT) Esta zona de vida ocupa el 5,2% de la supercie total de la cuenca. Comprende dos sectores alargados extensos en los distritos de Chao, Chimbote, Macate, Santiago de Chuco, Santa Rosa, Bambas, Yupán, La Pampa, Yuracmarca y Huallanca en la parte media baja de la cuenca. Su relieve varía de ondulado a quebrado con algunas áreas de pendientes suaves (parte central de los valles). Los suelos son dominantemente proundos con predominio de arcillas. La vegetación consta de árboles raleados y pequeños de algarrobo (Prosopis sp.) y catcáceas como el Cereus macrostivas, cáctus columnar prismático gigante. En los valles encajonados se puede observar el molle (Shinus molle), la tara (Caesalpina sp.), acacias (Acacia sp.), caña brava (Gynerium sp.), pájaro bobo ( Tessaria integriolia), integriolia), etc. Matorral desértico Montano Bajo Tropical (md-MBT) Ocupa el 3,6% de la supercie de la Cuenca del Río Santa. Abarca territorios en tres ranjas en los distritos de Chao, Chimbote, Macate, Santiago de Chuco, Santa Rosa, Bambas y Yupán. Su relieve va de quebrado a abrupto con escasa zonas de paisaje ondulado o suave. Los suelos que presenta son superciales. La vegetación es escasa de tipo xeroítica, durante el periodo de lluvias presenta una cubierta temporal de hierbas eímeras entre las que se observa gramíneas anuales aprovechadas por el ganado caprino. La presencia de cactáceas es escasa. Se pueden observar cactáceas como el Cereus candelaris (candelabro), (candelabro), achupallas (Puya sp.), sp.), Fourcroya Fourcroya sp. En cauces hídricos se pueden observar observar sauces (Saliz sp.), alisos (Agnus jorullensis) jorullensis) con presencia de epitas (Tillandsia ( Tillandsia sp.), chilca (Baccharis sp.) y pájaro bobo (Tessaria integriolia). Se observan áreas agrícolas de subsistencia con pasturas y eucaliptos. Matorral desértico Montano Tropical (md-MT) Ocupan sólo el 0,6% de la cuenca en las alturas de los distritos de Macate, Chao y Santiago de Chuco. Su topograía es dominantemente abrupta a base de laderas de marcada inclinación con pocas áreas de topograía suave. La vegetación está compuesta de arbustos, subarbustos y catáceas, con una cubierta rala de gramíneas perennes que se desarrollan durante el periodo de lluvias. Destacan los géneros Stipa, Calamagrostis y Festuca y como indicados se puede observar la tola (Lepidophyllum cuadrangulare). Se pueden observar también algunas cactáceas como las del género Cereus y Opuntia. La actividad humana predominante es la agricultura limitada y de subsistencia. Matorral desértico Tropica (md-T) Ocupa el 2% de la supercie de la cuenca y se distribuye principalmente en una ranja en la par te media baja de la cuenca correspondiente a los distritos de Santa Rosa, Bambas, Yupán, La Pampa, Huallanca y Macate, principalmente en la zona de ondo de valle. El relieve es dominantemente abrupto en el interior de los valles. Los suelos que se ubican en esta zona de vida son proundos de drenaje libre y textura pesada. La composición forística es pobre, se distinguen especies de acacias (Acacia sp.), algarrobos (Prosopis sp.) y cactáceas del género Cereus.
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
27
Estepa espinosa Montano Bajo Tropical (ee-MBT) Comprenden cerca del 8% de la supercie de la Cuenca del Río Santa en la parte media de la cuenca, principalmente abarcando los distritos de Macate y varios distritos de las provincias de Corongo, Pallasca, Huaylas, Yungay y Carhuaz. Su relieve es dominantemente empinado, ocupando laderas de los fancos de la cordillera y paredes de los valles interandinos. Los suelos son proundos de naturaleza calcárea. Presenta una vegetación estacional que prospera en el periodo de lluvias. Como especies típicas de esta zona de vida se observan obser van tunas (Opuntia sp.), molle (Shinus molle). Entre las gramíneas predominan las del género Stipa, Melica, Adropogón, Eragrostis y Pennisetum que se secan en épocas de estiaje. Estepa Montano Tropical Tropical (e-MT) (e-MT ) Es una de las zonas de vida más extensas en la cuenca con un 10,1% de su supercie. Se distribuye principalmente en el distrito de Macate y varios distritos de Corongo, Huaylas, Yungay y Carhuaz. Son zonas andinas de relieve empinado con escasas áreas suaves. Los suelos son un tanto proundos de textura media generalmente calcáreos. La vegetación está predominada por gramíneas de los géneros Poa, Stipa, Festuca, Calamagrostis y Eragostis. En los límites más cálidos se pueden observar arbustos leñosos y la presencia de tola (Lepidophyllum cuadrangulare). Una especie indicadora es la anjojishja (Opuntia subulata). Monte espinoso Premontano Tropical Tropical (mte-PT) (mte-PT ) Esta zona de vida ocupa el 1,7% de la supercie de la cuenca en su zona media. Se distribuye principalmente en los distritos de Pallasca, Santiago de Chuco, Bolognesi, Santa Rosa, Corongo y Yupán. La topograía es quebrada alternada con escasas zonas suaves situadas a lo largo de cursos hìdricos. Los suelos son de proundidad variable de naturaleza principalmente calcárea. En las zonas bajas y cálidas se observan algarrobos raleados y cactáceas columnares, en zonas rocosas neblinosas se observan achupallas (Puya sp.) y Tillandsias. Bosque seco Premontano Tropical Tropical (bs-PT) (bs-PT ) Ocupa apenas el 0,9% de la supercie de la cuenca en un sector al norte en la subcuenca del río Tablachaca. Abarca territorios de los distritos de Santiago de Chuco, Santa Cruz de Chuca, Pallasca y Bolognesi. La topograía es predominantemente inclinada, ya que se ubica sobre laderas de los valles interandinos. Los suelos son por lo general calcáreos, arcillosos y relativamente proundos. Las especies dominantes son la tara (Caesalpina sp.), chamaná (Dodonae viscosa) y algunos cactus del género Cereus. En estas zonas la agricultura es de subsistencia y el pastoreo extensivo. Bosque seco Montano M ontano Bajo Tropical Tropical (bs-MBT) Comprende aproximadamente el 5,6% de la supercie total de la cuenca. Al norte de ésta comprende la subcuenca del río Tablachaca abarcando los distritos de Santiago de Chuco, Quiruvilca, Cachicadán, Angasmarca, Mollebamba, Mollepata, Pampas, Pallasca, Bolognesi, Lacabamba y Huacaschuque. En la parte central de la cuenca abarca varios distritos de las provincias de Huaraz y Carhuaz. El relieve varía de suave a plano e inclinado, propio de las terrazas de los valles va lles interandinos. Los suelos tienen una textura media a pesada. La vegetación natural ha sido muy aectada para dar paso a zonas agrícolas en secano. Algunas especies indicadoras son la retama (Spar tium junceum), el maguey (Agave americana), el capulí (Prunus capullin) y el eucalipto como especie introducida.
28
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
LA CUENCA DEL RÍO SANTA
Bosque húmedo Montano M ontano Tropical Tropical (bh-MT) Esta es una de las zonas de vida m¬ás extensa de la cuenca con el 16,4% de su supercie. Esta zona de vida se ubica en dos grandes bloques en la parte media alta de la cuenca hacia el sur y en el extremo norte de la cuenca. Comprende varios distritos de las provincias de Santiago de Chuco, Pallasca y Corongo,, al norte. Al sur abarca diversos distritos de las provincias de Carhuaz, Huaraz y Recuay. El relieve Corongo es dominantemente empinado al conormar las laderas de los valles interandinos haciéndose más suave en el límite con las zonas de páramo. Por lo general dominan suelos relativamente proundos, arcillosos arcillosos y de reacción ácida. La vegetación indicadora consiste en chocho silvestre (Lupinus sp.), quenual (Polylepis sp.), mutuy (Cassia sp.) y géneros Gynoxix, Berberis, Senecio, Baccharis, Oreoponax, etc. en su parte alta predominan praderas con pastos naturales altoandinos como la Stipa, Calamagrostis, Festuca y Poa. En algunos sectores se pueden observar chachacomos (Escallonia sp.). Bosque muy húmedo Montano Bajo Tropical (bmh-MBT) Ocupa una pequeña extensión en la divisoria norte de la Cuenca del Río Santa, abarcando territorios de los distritos de Santiago de Chuco y Quiruvilca en la Libertad. El relieve es muy accidentado con pendientes que sobrepasan el 70% y mucha áreas de uerte disectamiento. Los suelos son superciales. Predominan Predomin an las pasturas altoandinas con algunas especies de chilca (Baccharis sp.). Bosque muy húmedo Montano Tropical Tropical (bmh-MT) Ocupa el 2,6% de la supercie de la cuenca y se distribuye en los extremos sur y norte de la cuenca. En el sur en el distrito altoandino de Cátac, y en el norte en los distritos de Quiruvilca y Cachicadán. El relieve es por lo general accidentado con laderas uertes con pendientes superiores al 60%. Los suelos son relativamente proundos, proundos, de textura media a pesada. La variabilidad en la vegetación es limitada con especies ralas y achaparradas a chaparradas de Gynoxis, Baccharis, Polylepis; predominando gramíneas altas y tupidas siempre verdes de los géneros Stipa, Calamagrostis, Festuca, Festuca, etc. Páramo muy húmedo Subdandino Tropical Tropical (pmh-SaT) Es la zona de vida más extensa de la cuenca con aproximadamente el 18% de su supercie. Su distribución es muy amplia en las zonas altoandinas de la cuenca, especialmente en la vertiente oriental del río Santa (Cordillera (Cordill era Blanca) y las zona sur (Cátac). El relieve consiste en extensas áreas á reas suaves, ligeramente onduladas onduladas o inclinadas, con laderas de moderado a uerte declive, presentando en algunos casos aforamientos rocosos. Los suelos son proundos, ácidos y de textura media. La vegetación se compone principalmente de gramíneas y otras hierbas perennes entre éstas se puede mencionar la Festuca dolycophylla, Festuca Festuca heterophylla, Calamagrostis antoniana, Calamagrostis intermedia, Calamagrostis vicunarum, Stipa brachyphylla, Stipa ichu, Stipa obtusa, Stipa inconspicua; y otras especies como la Alchemilla pinnata, Poa gymnantha, Poa annua, Bromus lanatus, Luzula racemosa. Se observan especies indicadoras del sobrepastoreo como el garbancillo (Astragalus garbancillo), romero (Chuquiragua huamanpinta) y el pacco pacco (Aciachne pulvinata). Se observan también bosques residuales de quenual (Polylepis sp.) y zonas con puyas (Puya raimondii). También se observan varias especies de cactáceas como la Opuntia focosa, Opuntia lagopus y las del género Echinocactus en orma de esera. Páramo pluvial Subandino Tropical (pp-SaT) Ocupa el 3,3% de la supercie de la cuenca y se distribuye en dos bloques en las zonas altoandinas al norte y al sur de la cuenca. Al sur se ubica principalmente en la parte alta de la provincia de Recuay y al norte en los distritos de Quiruvilca y Cachicadán ormando la divisoria de la cuenca. La topograía es variada de suave a quebrada. Los suelos son medianamente proundos de textura media. La vegetación
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
29
se compone principalmente de pasturas altoandinas y bosquetes de quenuales (Polylepis sp.), Gynoxyx, Buddleia y Baccharis con arbustos de los géneros Lupinus, Berberis, Brachyotum, etc. Páramo húmedo Subandino Tropical (ph-SaT) Ocupa el 2,1% de la supercie total de la cuenca. Esta zona de vida se ubica principalmente en la parte alta de la Cordillera Negra del Callejón de Huaylas constituyendo la divisoria de aguas al oeste de la cuenca principalmente en las alturas de las provincias de Huaylas, Yungay y Carhuaz. El relieve se caracteriza por el dominio de laderas inclinadas así como por áreas colinadas y algunas veces de relieve suave. Los suelos son de mediana proundidad, ácidos y ricos en materia orgánica. La vegetación está conormada principalmente por gramíneas conormando pastos altoandinos en orma de césped y pajonales de puna, sobre todo los pastos de los géneros Festuca, Calamagrostis, Stipa y Poa. Se pueden también mencionar los géneros Chuquiragua, Senecio, Baccharis y Ephedra. Presenta también especies de Gynoxix y cactáceas de los géneros Echinocactus y Opuntia y especies indicadoras como la tola (Lepidophyllum (Lepidoph yllum quadrangulare) y la yareta (Azorella yarita). Tundra pluvial Andino Tropical (tp-AT) Se ubica en las zonas periglaciares a lo largo de toda la Cordillera Blanca. Ocupa aproximadamente el 4,3% de la supercie de la cuenca. El relieve de esta zona de vida es accidentado variando a colinado u ondulado debido al modelaje glaciar. Los suelos son ácidos y ricos en materia orgánica. La vegetación se compone de arbustos, subarbustos ralos, gramíneas, plantas arrosetadas y almohadilladas. Los pastos son típicos de la puna de los géneros Stipa, Poa, Festuca y Calamagrostis. Se observan también musgos y bloques de Distichia muscoides conocida a veces como champa. En las zonas rocosas se observan líquenes como Rhizocarpon geographicum y del género Gyrophora. En zonas de mayor altitud la vegetación prácticamente desaparece. Nival Tropical Tropical (NT) (NT ) Estos territorios ocupan el 6,8% de la cuenca. Se ubican exclusivamente en la vertiente oriental de la cuenca y constituye la divisoria de aguas en esta zona. Comprende las mayores altitudes de la cuenca llegando hasta la altitud del nevado Huascarán (6 768 msnm). Ésta involucra territorios líticos y glaciares cuyo relieve es netamente abrupto sin suelos. La vegetación es casi nula consistiendo principalmente de líquenes.
b. Cobertura vegetal La cobertura vegetal en el ámbito de la Cuenca del Río Santa, se distribuye en unción de la altitud, conguración orográca y actores bioclima ticos, caracterizándose por su heterogeneidad y abundancia. Este escenario vegetal está constituido por vegetación de estrato superior (arbóreo), estrato medio (arbustivo) y estrato inerior (herbáceo). El mayor porcentaje está constituido por pastizales (44%), matorrales (9,87%), orestales nativos (3,42%), orestales introducidos (1,94%) y la zona de humedales (3,78%). b.1 Humedales Los humedales en la Cuenca del Río Santa ocupan aproximadamente 44 440 hectáreas - 444 km2, (4%). Se ubican desde los 3 500 msnm aproximadamente, pero principalmente en depresiones de puna y ondo de las quebradas de la Cordillera Blanca; se ubican en el extremo sur de la cuenca cerca de la laguna de Conococha, en la pampa de Lamas, el humedal de Yanayacu, los humedales de las quebradas de Pumapampa, Tuco, Uquián, Rurec, Quillcayhuanca, Racuay, Tauli, Tinyacocha, las alturas de Poyor, entre otras. Los humedales de la parte baja de la cuenca están si endo drenados debido a la presión por el cambio de uso de tierras a usos poblacionales. 30
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
LA CUENCA DEL RÍO SANTA
Tabla Nº 07: Tipos de cobertura vegetal en la Cuenca del Río Santa Tipo de Cobertura Vegetal
Área (ha)
%
Forestal Nativo
40 148,54
3,42
Pastura 492 787,77
42,00
Forestal Introducido
22 805,22
Humedal44 Humedal 44 401,73
3,78
Matorral115 Matorral 115 812,96
9,87
TOTAL 715 956,22
61,03
1,94
Son ecosistemas especiales cuya supercie terrestre se encuentra temporal o permanentemente inundada de agua, regulada por actores climáticos y en constante interrelación con las asociaciones vegetales que la habitan. Las especies vegetales son principalmente gramíneas, cyperaceas (Carex sp.), Juncos arcticus (totora), Plantago rigida (Champa estrella), Werneria nubigena (Cóndorc (Cóndorcebolla), ebolla), Distichia muscoides, Senecio sp., y diversas poaceas. Los humedales constituyen alberges de diversas especies de aviauna altoandina que incluye aves migratorias como los yanavicos (Plegadis ridgwayi) y algunas especies de patos. Brindan benecios económicos, algunas especies silvestres de plantas sirven como base para la alimentación del ganado, además es de interés en el mantenimiento de las capas reáticas de agua de vital importancia para la agricultura. La importancia hidrológica de estos espacios radica en que son colchones de almacenamiento de agua con importantes capas de turba (los humedales incluyen pantanos, turberas y charcos) que va liberando paulatinamente. Los humedales son espacios muy vulnerables a eventos climáticos extremos pues su comportamiento depende de la recarga de agua a partir de lluvias o inltración de agua de origen glaciar. Los Los humedales de la Cuenca del Río Santa tienen actualmente un uso limitado, en ciertos cier tos casos son drenados para ganar tierras de pastoreo ( Yanayacu) Yanayacu).. Para la caracterización y el establecimiento de los indicadores de impacto en la biodiversidad de los humedales se ha establecido como criterio para el manejo de conceptos los señalados por organismos internacionales y nacionales vinculados a la conservación y manejo de los humedales y a la biodiversidad (Convención Ramsar, Wetlands International, WWF, IUCN, Centro Interamericano para el Desarrollo Integral de la Organización de los Estados Americanos-CIDI/OEA, MINAM - Perú). Se señala que en relación a nuestro país se toma como reerencia la Estrategia Nacional de Humedales (1996), con la salvedad de que debe establecerse una actualización de la misma, por lo que este documento documento sólo considerará la inormación como reerencial y que el concepto de humedales andinos a nivel Perú aún no está denido en nuestro país. Los humedales en la Cuenca del Río Santa se caracterizan por estar distribuidos a lo largo del eje sur – norte de la cuenca en su gran mayoría, eje de infuencia de la Cordillera Blanca, constituyendo ecosistemas como humedales andinos, teniendo además como única inclusión en la Costa al humedal de “Guadalupito “Guadalupito”” en el distrito del mismo nombre, Provincia de Virú, departamento de La Libertad, el cual constituye un humedal marino-costero (o humedal costero). Los humedales andinos presentes en la Cuenca Cuenca del Río Santa se caracterizan por ser: a.
Dependientes del sistema hidrológico vinculados a los los glaciares glaciares próximos a ellos. ellos.
b.
Ecosistemas lagunares lagunares con vegetación y auna endémica endémica y/o típica de la zona, y con un rol importantísimo en la uncionabilidad hidrológica de la cuenca, en la reserva hídrica y en la atenuación climática local y regional.
c.
Boedales, turberas u oconales ormados por ltraciones, ltraciones, desbordes, aforamientos de agua agua de lagunas arriba y/o en ciertos casos con aportes de agua de zonas agrícolas.
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
31
Humedales hasta el momento priorizados Boedales de la Quebrada de de Llanganuco, Llanganuco, Quebrada Honda, Honda, Quebrada de de Uña, Quebrada de de Liaca, Boedal de Quilay Hunca, Boedal de Rúrec, Boedal de Yanayacu, Boedal de Conococha, Boedal de Utcuyacu.
Figura N° 08: Sistema de humedales de la Cuenca del Río Santa: Corredor de humedales andinos del Santa
Humedal de Yanayacu
Foto N° 08
Foto N° 09
b.2 Matorral Los matorrales ocupan aproximadamente 115 813 hectáreas (1 158,1 km2 o el 9,87%). Este tipo de cobertura consta de vegetación arbustiva nativa cuya composición forística varía en unción a la altitud. En sectores altoandinos, principalmente en las laderas previas al batolito andino y los taludes rocosos de las quebradas de la Cordillera Blanca, consta de especies como quenuales achaparrados y ralos (Polylepis sp.), chocho silvestre (Lupinus sp.), ticllash (Gynoxys carecensis), chilca (Baccharis latiolia), tola (Lepidophyllum (Lepidophyll um quadrangulare), retama (Casia reticulata), uño (Fluorensia macrophylla), matico (Junglia paniculata), tuna (Opuntia cus indica), wishllaj (Senna birostris), penca (Agave americana), cabuya (Furcraeaa andina), chamaná (Dodonea viscosa), etc. (Furcrae 32
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
LA CUENCA DEL RÍO SANTA
Figura N° 09: Factores ambientales y procesos que inuyen en la formación de los humedales de la Cuenca del Río Santa
Fuente: Jiménez R., 2009.
Foto N° 10, Bacharis sp.
Foto N° 11, Hypericum laricifolium
si lvestre. Foto N° 12, Retama y chocho silvestre.
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
33
Los matorrales ubicados en áreas de puna se ubican principalmente en las laderas rocosas de las quebradas de Cojup, Quillcayhuanca, Quebrada Honda, Coltán, Corongillo Corongillo y Represa en las aldas rocosas del nevado Huascarán, Huandoy. En la Cordillera Negra también se puede observar algunos sectores con este tipo de cubierta con la particularidad de no presentar quenuales en su composición. composición. El otro grupo de matorrales se ubica en áreas más templadas en cotas ineriores, se pueden mencionar para este tipo de cubierta cubier ta vegetal a los matorrales ubicados rente al Aeropuerto de Anta en las laderas empinadas del cerro Paushahirca, en las laderas del cerro Llacshupe cerca de Caraz; en la subcuenca del río Tablachaca se pueden observar ormaciones importantes de este tipo de cobertura vegetal en las laderas y escarpes ubicados debajo de las localidades de Tauca, Bolognesi y Santa Rosa en Áncash y en las laderas y escarpes de la microcuenca del río Huaychaca (Santiago de Chuco – La Liber tad). En las alturas del distrito de Chao, especícamente dentro de la Reserva Nacional Calipuy, se puede observar también matorrales densos con una composición forística particular que usiona los tipos de matorrales anteriormente mencionados donde también se pueden observar especies como el chachacomo (Escallonia Resinosa), la cantuta (Cantua Buxiolia), etc. Este mismo tipo de ormación vegetal se ubica en las alturas de Macate y la quebrada Cayhuamarca en las alturas del distrito de Chimbote. Este tipo de cubierta, principalmente las ubicadas en altitudes medias, actualmente vienen siendo sometidas a presión antrópica al ser uentes de leña y zonas de pastoreo extensivo de ganado vacuno, ovino y caprino. b.3 Pastura Las pasturas constituyen el mayor tipo de cobertura vegetal en la Cuenca del Río Santa, totalizando aproximadamente 492 790 ha (42% de la supercie total), distribuidas en la zonas de punas tales como la Pampa de Lampas y zonas cercanas a la laguna de Conococha, en las alturas de la microcuenca del río Corongo,, Manta, Conchucos, en la divisoria norte de la cuenca (Santiago de Chuco). En las alturas de la Corongo Cordilleraa Negra también se observa Cordiller obser va este tipo de cobertura cober tura vegetal en toda su extensión. La mayor cantidad de pasturas son generalmente de condición pobre, sobrepastoreadas, dependientes de las lluvias estacionales irregulares y escasas. Se observa n comunidades vegetales de césped de puna y pajonales. Destacan especies como el ichu (Stipa ichu), Calamagrostis, Festuca, Poaceas, Dissanthelium, Agrostis, Aciachne y Muhlenbergia. En algunos casos se observan también algunas especies arbustivas como el chocho (Lupinus sp.) y plantas almohadilladas como la champa (Distichia muscoides), arrosetadas como el cóndor cebolla (Werneria nubigena) o cactáceas como la curicasha (Matucana haynei) o la Opuntia lagopus. Este tipo de cobertura vegetal se usa principalmente en la ganadería extensiva de ganado vacuno, ovino y equino y tambien de algunos auquénidos en el sector Carpa donde existe una población de vicuñas y las pasturas de la Reserva de Calipuy en La Libertad con poblaciones de huanacos. Además del sobrepastoreo,, la quema tradicional de pastos que se practica cada 24 de junio, aecta a los pastizales en sobrepastoreo toda la cuenca. A nivel del Parque Nacional Huascarán quienes hacen uso pecuario de los pastos pertenecen a comunidades campesinas y se organizan en comités de usuarios de pastos: Llanganuco, Ircapampa, Yauyo, Huizconga, Ulta, Torre Pachán, Llaca, Shallap, Rajucolta, Cátac, Chopihirca, Shonquill, Pogyacg, Pacocanchas,, Yanacancha, Quillcayhuanca, Tururucocha y Pucarapunta. Pacocanchas En los distritos de Santiago de Chuco y Chao, Chao, en la Libertad, se encuentra la Reserva Nacional de Calipuy en cuyas laderas de puna se encuentra algunas de las poblaciones más importantes de Puyas (Puya raimondii), especie altamente sensible que en ciertos sectores viene siendo aectado por la población humana que viene usándola como leña, practicando quema de pastos o la destruye o mutila cuando el ganado queda atrapado entre sus espinas. 34
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
LA CUENCA DEL RÍO SANTA
Fotos Nos 13, 14 y 15: 1 5: Ganado vacuno y ovino en las punas de la Cordillera Negra de Recuay – Sobrepastoreo y quema de pastizales
b.4 Forestales Los forestales introducidos
Este tipo de cobertura vegetal ocupa el 1,94% de la supercie de la cuenca (228,1 km2) y se compone principalmente de eucaliptos y en mínima proporción, de pinos. Los orestales introducidos introducidos se observan obser van en zonas con alta infuencia antropogénica, como la plantación de Cátac (comunidad campesina), las inmediaciones de Huaraz donde se tiene una importante concentración de eucaliptos en asociación con áreas de cultivo principalmente en la Cordillera Blanca. Las plantaciones de eucalipto de las localidades de Tumpa y Musho en las aldas del nevado Huascarán, y las inmediaciones de Corongo, Pallasca, Santiago de Chuco, Angasmarca y Macate. El eucalipto se emplea para abastecer el mercado local con madera para leña y construcción. En otros casos constituyen barreras vivas delimitando propiedades agrícolas (Fotos Nos 16, 17 y 18). Recientemente se están haciendo plantaciones en orma de macizos orestales o bosques por las comunidades campesinas y por algunas instituciones como el Ministerio de Agricultura (PRONAMACHCS), a dierencia de la orestación tradicional que ue dispersa y con agroorestería. agroorestería. Forestal nativo
Los territorios con cubierta orestal nativa ocupan el 3,42% de la cuenca es decir aproximadamente 401,5 km2. Las especies orestales nativas se encuentran representadas principalmente por bosques Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
35
Fotos Nos 16, 17 y 18: Cobertura de eucaliptos en las inmediaciones de Huaraz
relictos de quenuales (Polylepis sp.) en asociación con otras especies arbóreas menos diundidas como el quishuar (Buddleia incana) y japru (Gynoxys sp.) y especies arbustivas ar bustivas como el chocho silvestre (Lupinus sp.), chamaná (Dodonea viscosa), chaqpa (Oreocallis grandifora) y, en zonas rocosas con especies de helechos y bromeliáceas como varias especies de tillandsias. Este tipo de cubiertas orestales se ubica principalmente por encima de los 3 700 msnm en las laderas rocosas de las quebradas de la Cordillera Blanca siendo las quebradas de Llanganuco, quebrada Honda y Los Cedros las que poseen con mayor prousión este tipo de cubierta. En E n la Cordillera Negra este tipo de cubierta es reducida, así como en las alturas de la provincia de Santiago de Chuco límite norte de la Cuenca del Río Santa. En el límite inerior de este tipo de cobertura se observa una ligera variación en la composición forística donde se observan especies como el aliso (Alnus sp.). Este tipo de coberturas constituye uno de los sectores más sensibles de la cuenca dado que en ellas se desarrollan especies de fora y auna consideradas en situación de amenaza y vienen siendo sometidas a presión antrópica por la presencia de ganado, extracción de leña, caza urtiva, turismo, etc., no existiendo estudios detallados sobre su estado actual. Los sectores más cercanos a poblados, áreas agrícolas y en menor grado rutas turísticas regulares regulares,, son los sectores más aectados. Existen bosques de quenuales los cuales se encuentran conormando comunidades vegetales muy densas y de densidad media. Se encuentran asentadas, principalmente, en las laderas de las montañas y riberas de ríos y quebradas. En el área de la cuenca, se encuentran ocupando áreas pequeñas, ubicadas por encima de los 3 900 msnm principalmente, conormando comunidades con especies del género Polilepys weberbauerii weberbauerii y Polilepys Polilepys sericea, entre los los más representativos. representativos. Estas comunidades vegetales se encuentran conormando conormando una supercie de 10 32,45 ha, en el ámbito de la Cuenca del Río Santa. 36
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
LA CUENCA DEL RÍO SANTA
Fotos Nos 19 y 20: Polilepys sericea, asentadas a ambos márgenes del río Ishinca b.5 Agrícola Las tierras con uso agrícola en la Cuenca del Río Santa ocupan aproximadamente 77 300 hectáreas (773 km2), es decir el 6,6% de su supercie. La actividad agrícola en la cuenca se puede separar en dos grupos, por un lado tenemos la actividad agrícola de autoconsumo y mercado local. Este tipo de actividad agrícola se concentra en la zona andina de la cuenca hasta aproximadamente los 3 700 msnm. Se desarrolla en zonas aluviales de ondo de valle, laderas y terrazas en el Callejón de Huaylas, en las laderas de los cerros en Corongo, Pallasca Pallasca y Macate, y en las terrazas y laderas de Santiago de Chuco. La mayor parte de este tipo de actividad en la zona andina se realiza en secano (riego a través de lluvias estacionales). La inraestructura de riego es limitada y consta principalmente de canales de tierra no revestidos muchos de los cuales se encuentran abandonados por lo que la agricultura de autoconsumo. En el límite superior de la cuenca los los cultivos principales son el trigo, papa, cebada, habas, oca, oca, mashua, olluco,, quinua, chocho, hortalizas, etc., especies de valor para la seguridad alimentaria local. olluco
Foto N° 21: Trigo en Santiago de Chuco Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
37
Fotos N° 22 y 23: Minifundio con maíz y papa en la parte alta de Yungay – Agosto 08. En la parte media de la cuenca destacan el maíz, principalmente para el mercado local. En el límite inerior de este sector, existen rutales como el melocotón, manzana, etc. Las zonas rutícolas se encuentran en Caraz, Huaylas, Mato, La Pampa y Cabana. La alala también constituye un cultivo de importancia económica ligada a la crianzas tradicionales muy diundidas en toda la cuenca (cuyes principalmente). Toda la actividad agrícola destinada al mercado en el ondo de valle del Callejón de Huaylas hace uso intensivo de agroquímicos y en menor cantidad las tierras agrícolas de las laderas de Corongo, Corongo, Pallasca y microparcelas en las laderas del Callejón de Huaylas y subcuenca del río Tablachaca. Las terrazas agrícolas de Santiago de Chuco merecen ser mencionadas por su alta productividad en cultivos como trigo, cebada y centeno; prácticamente todo este sector está destinado a este tipo de cultivos destinados al mercado local y derivados a Trujillo. Trujillo. El otro tipo de actividad agrícola intensiva destinada a la agroexportación y parcialmente a los mercados nacional y local. Este tipo de actividad predomina en el valle costero irrigado del río Santa donde predominan cultivos como el arroz, algodón, maíz amarillo duro, camote, maíz chala y cebolla. Este tipo de cultivo se practica bajo riego a través canales revestidos y de tierra y hace uso intensivo de agroquímicos.. Es la zona agrícola más rentable en la cuenca. agroquímicos Es importante indicar que actualmente se viene manejando el concepto de cuenca extendida del río Santa, es decir, incluyendo a la cuenca ísica aquellos sectores irrigados a través de los canales de Chimbote, Chavimochic (La Libertad) y Chinecas (Áncash), donde los cultivos están destinados principalmente a la agroexportación. Los valles adicionales que se benecian son Chao, Moche, Viru, Chicaza, Nepeña y Casma.
c. Fauna En la Cuenca del Río Santa la auna ha sido muy poco estudiada. Los principales trabajos de identicación de auna se han realizado dentro del Parque Nacional Huascarán y, en un menor nivel, en la Reserva Nacional de Calipuy en la Libertad. La distribución de la auna en la cuenca está directamente relacionada con la altitud y las comunidades vegetales existentes. En cuanto a auna acuática, ésta se distribuye de orma discontinua en el espacio, debido a altitud, la morología del río y a problemas de calidad del agua. En cuanto a la aviauna, en la parte media y baja de la cuenca, ésta se concentra principalmente en los ecosistemas cercanos a los cuerpos de agua continental y prosperan especialmente en humedales como los de Villa María y Guadalupito. 38
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
LA CUENCA DEL RÍO SANTA
Figura N° 10: Principales cultivos de la Cuenca del Río Santa.
Dentro del Parque Nacional Huascarán se presentan en una gran diversidad identicándose 33 amilias, 74 géneros y 112 especies de aviauna. Entre las aves más importantes en la Cuenca del Río Santa y del Parque Nacional Huascarán se tiene al cóndor (Vultur gryphus), perdiz (Nothoprocta ornata), tórtola cordillerana ( Metriopelia melanoptera ), chiguanco (Turdus chiguanco) y el gorrión peruano/americano ( Zonotrichia capensis ). Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
39
Con respecto a especies de mamíeros, en la parte par te baja de la cuenca, dado el nivel de intervención sobre las comunidades vegetales y la aridez de la zona desértica y las estribaciones andinas; se observa una presencia prácticamente nula de mamíeros nativos en la zona a medida que se va ascendiendo en la cuenca y se observan comunidades vegetales más desarrolladas (matorrales de Macate), también se reporta la presencia de especies como: venados ( Odocoileus virginianus), zorro (Pseudalopex culpaeus), comadrejas (Mustela renata), zorrillos (Conepatus chinga) y murciélagos Estas especies prosperan inclusive en la parte par te media de la Cuenca del Río R ío Santa especialmente en zonas rurales o con una presencia humana limitada. En la parte alta de la Cuenca del Río Santa, especialmente dentro del Parque Nacional Huascarán, se registran las siguientes especies: zorro andino ( Pseudalopex culpaeus), puma (Felis concolor ),), comadreja (Mustela renata), oso de anteojos ( Tremarctos ornatus), venado (Odocoileus virginianus), vizcacha (Lagidium peruanum), vicuña (Vicugna vicugna), taruka (Hippocamelus antisensis), gato montés ( Lynchairelus pajeros), muca (Didelphis peraguayasis), alpaca (Lama alpaca), zorrillo (Conepatus chinga), murciélagos y cuyes silvestres. En la región de La Libertad se ubica la Reserva Nacional de Calipuy donde además de las especies anteriores se mencionan las siguientes: zorro costeño ( Pseudalopex sechurae), guanaco (Lama guanicoe), cuya importante población en esta zona condicionó la creación de la mencionada área natural protegida. De las especies mencionadas algunas son sumamente raras, este es el caso de los osos de antejos, pumas y tarukas; especies que a decir de los lugareños prácticamente han desaparecido de la parte alta de la cuenca. Algunas especies como las alpacas han sido introducidas por comunidades campesinas (Ecash). En la zona de Corongo se menciona la existencia de cuyes silvestres en las partes altas sin infuencia humana. Entre otras especies en la Cuenca del Río Santa se tiene la presencia de reptiles como jergón ( Bothrops sp.) y el coralillo (Micrurus sp.), conocidas por ser altamente venenosas. Existe en la Cuenca del Río Santa una importante presencia de especies introducidas para nes pecuarios y como animales domésticos. En algunos casos estas especies causan problemas de degradación ambiental como compactación de suelos, sobrepastoreo, etc. Algunas de estas especies ejercen presión sobre la auna nativa especialmente los perros y gatos en la zona rural. Ganado vacuno, ganado equino (caballos y burros), cabras, ovejas, cerdos, animales menores (gallinas, conejos, patos, etc.) y animales domésticos (perros, gatos) En la cuenca se hace mención también de especies animales a nimales que vienen prosperando constituyendo un riesgo para la salud humana, principalmente, tal es el caso de las ratas en toda la cuenca y el vector del dengue (Aedes (Aedes aegypti) en la parte baja de la cuenca.
Foto N° 24: Aedes aegypti. 40
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
LA CUENCA DEL RÍO SANTA
Según la lista ocial de especies amenazadas y en peligro de extinción aprobada por decreto supremo N° 013-99-AG, en la Cuenca del Río Santa se tienen las siguientes especies amenazadas: En vías de extinción: taruka (Hippocamelus antisensis), guanaco ( Lama guanicoe), oso de anteojos (Tremarctos ornatus). En situación vulnerable: vicuña (Vicugna vicugna), venado (Odocoileus virginianus), gaviota dominicana (Larus dominicanus), gaviota andina (Larus serranus), pelicano (Peleanus occidentalis), cuervo de mar (Phalacrocorax olivaceus), parihuana (Phoenicopterus chilensis), cóndor (Vultur gryphus) y el piquero común (Sula variegata).
d. Áreas naturales protegidas Existen dos áreas naturales protegidas dentro de la cuenca, el Parque Nacional Huascarán y la Reserva Nacional de Calipuy, comprendiendo alrededor alrededor del 22% de la supercie de su supercie. Parque Nacional Huascarán Las primeras descripciones del Callejón de Huaylas y la Cordillera Blanca, ueron hechas desde la época de la conquista, donde personajes como Francisco Pizarro, maniestaron su admiración por la incomparable belleza paisajística. Uno de los primeros cientícos que se dedicó a la riqueza forística ue Antonio Raymondi por el año 1860. En 1908, la señorita Annie Peck acompañada por guías suizos escala por primera vez el Huacarán. Varias expediciones cientícas internacionales se realizaron desde 1932 hasta 1940 por el ALPENVERAIN, institución alemana de investigación que elabora el estudio “Cordillera Blanca”. Blanca”. En 1960, se presentó el primer proyecto de ley para la creación del parque. Posteriormente a la delimitación del área del parque y prohibiciones de tala y caza en la Cordillera Blanca, se crea el Parque Nacional Huascarán, el 1 de junio de 1975, mediante Decreto Supremo N° 0622-75-AG, abarcando toda la Cordillera Blanca (con excepción del lejano nevado de Champará en el extremo Norte). El 1 de marzo de 1977 la UNESCO reconoce al Parque Nacional Huascarán como Reserva de la Biósera. En diciembre de 1985 la UNESCO declara al Parque Nacional Huascarán “Patrimonio “Patrimonio Natural de la Humanidad” Humanidad”.. La Cordillera Blanca es la más alta de los Andes peruanos. El Parque Nacional Huascarán se encuentra ubicado en la zona altoandina altoandina central del del Perú, en el departamento de Áncash entre entre 2 800 a 6 768 msnm, ocupando una extensión de 340 000 hectáreas, distribuidas entre una extensión promedio de 158 kilómetros entre los límites Norte y Sur del parque y extensión promedio de 20 kilómetros entre los límites Este y Oeste; y dentro de su territorio se encuentran treinta cumbres nevadas que sobrepasan los 6 000 metros, coronados por el Nevado Huascarán Sur (6 768 msnm). Se registran también treinta nevados más entre los 5 700 a 6 000 msnm, centenares de lagunas de origen glaciar, ríos y espectaculares caídas de agua, así como una rica y abundante fora y auna andina. a ndina. Indudablemente la Cordillera Blanca es una de las más hermosas del mundo, y ninguna cordillera la iguala en combinaciones, de ácil acceso, hermosos paisajes de cumbres nevadas y clima benigno. Ecológicamente Ecológicamente abarca la provincia biogeográca Punas, comprende casi la totalidad de la Cordillera Blanca y políticamente cubre parte de las provincias de: Huaylas, Yungay, Yungay, Carhuaz, Huaraz, Recuay, Bolognesi, Huari, Mariscal Luzuriaga y Pomabamba. El paisaje se encuentra tipicado por una mezcla de terrazas intermedias y altas, uertemente erosionadas, prevaleciendo de declives muy inclinados (25% a 50%), se aprecian terrazas de uno o dos niveles de origen fuvioaluvial, con predominio predominio de material arena – arcilla, presencia de morrenas laterales así como los conos de escombros que han modelado las quebradas en orma de “U”.
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
41
Su clima de hielo y nieve perpetua, tundra, continental y páramo tropical se carac teriza por los constantes cambios. De mayo a septiembre: en los valles, la temperatura promedio es de 5 ºC. Durante el día el Sol no deja sentir el río, pero de noche la temperatura baja a 0 ºC; de octubre a abril existe el periodo de lluvias que limitan las caminatas y ascensiones. a scensiones. Los glaciares en la Cordillera Blanca en el Parque Nacional Huascarán están distribuidos a lo largo aproximadamente 180 km de longitud; desde desde el nevado de Tuco Tuco en el Sur, hasta la cercanías del nevado Champará en el Norte, con una serie de importantes montañas cubiertas de glaciares, 30 de los cuales superan los 6 000 msnm y más de 200 que superan los 5 000.
Foto N° 25: Nevado Huascarán
El Parque Nacional Huascarán contiene 663 glaciares, 296 lagunas y 41 ríos que drenan al río Santa, Pativilca y Marañón. En el Parque Nacional Huascarán, se han identicado 7 zonas de vida que albergan un amplio espectro de microclimas, posibilitando la existencia de una variada fora y auna. Se han identicado 104 amilias, 340 géneros y 799 especies de fora (Smith, 1988) destacando la puya, que posee la inforescencia más grande del reino vegetal y el quenual o queñua (Polilepys sp.) especie amenazada de gran importancia para las comunidades altoandinas. altoandinas. Asociadas a esta fora se encuentran numerosas especies de auna como el oso de anteojos, la vicuña, la taruka, el cóndor andino, la vizcacha y el venado gris. Reserva Nacional de Calipuy La Reserva Nacional Calipuy y el Santuario Nacional Calipuy han sido creados a partir del Decreto Supremo N° 004-81-AA del 8 de enero de 1981. Son áreas protegidas geográcamente contiguas unidas por la zona de amortiguamiento. La reserva nacional ue creada con el objetivo de conservar y proteger los últimos relictos de poblaciones silvestres de guanacos (Lama guanicoe) así como la fora y auna silvestre del área; mantener y manejar las condiciones uncionales de las cuencas hidrográcas de Santa y Chao, de modo que asegure la captación, fujo y calidad del agua y se controle la erosión y sedimentación; proporcionar medios y oportunidades para actividades educativas, desarrollo de la investigación cientíca y el monitoreo del 42
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
LA CUENCA DEL RÍO SANTA
estado del ambiente; proporcionar oportunidades para la recreación y el esparcimiento al aire libre, así como para el desarrollo del ecoturismo. En el caso del santuario nacional, el objetivo principal de su creación ue la protección de rodales densos de puya raimondi (Puya raimondii). En un inicio, en la década de los sesenta y con anterioridad, los terrenos que actualmente ocupan ambas áreas protegidas estaban bajo la propiedad de hacendados particulares. El principal hacendado era el Sr.Tomás Ganoza, quien poseía alrededor de 7 000 cabezas de ganado y manejaba los pastos de su propiedad con rotación de pastoreo. Luego, Luego, debido a la reorma agraria del año 1969, llevada a cabo por el gobierno militar de ese entonces, la propiedad privada de las haciendas ue conscada y pasó a manos de los trabajadores. En la zona se ormó la Sociedad Agraria de Interés Social (SAIS) Liberta d Limitada N° 18, cooperativa que pasó a ser la nueva dueña y administradora de los terrenos de la hacienda y sus recursos; comprendía los predios de Calipuy y Ocoruro, con una supercie total de 117 650 ha. Por iniciativa de la SAIS, dentro de esta área se propuso reservar una zona de 3 000 ha de extensión para la protección del guanaco y el omento turístico, a la que se denominó área de reserva (octubre de 1972). La SAIS realizó un linderamiento de sus terrenos, construyendo muros de piedra para impedir el libre tránsito del ganado. Cuando se crea el área protegida actual, en época que aún uncionaba la SAIS, estos muros pasaron a ser parcialmente los linderos de la reserva y del santuario. La SAIS ejercía vigilancia sobre los recursos del área protegida, mucho antes de la inter vención del INRENA para su manejo. En enero de 1974, especialistas de la Dirección General Forestal y Caza del Ministerio de Agricultura realizaron un estudio del área emitiendo un inorme que proponía el establecimiento del “Santuario Nacional del Guanaco”. Este incluía los lugares denominados Guanacón, Huagalpampa y la vaquería El Temple, Temple, permitiéndose el pastoreo del ganado de la SAIS. También se consideró en el inorme la propuesta del “Santuario También “Santuario de la Puya”, Puya”, situado en la zona nordeste del predio Calipuy, en los lugares denominados vaquería Collayguida y Chalacpampa, como parte complementaria a la del “Santuario Nacional del Guanaco”. Guanaco”. Problemas económicos y de organización ya habían deteriorado el uncionamiento de la SAIS Libertad, pero ue la actividad terrorista, con presencia en la zona a nes de los ochenta y principios de los noventa, la que precipitó su caída y desintegración. Con el avance del terrorismo la vigilancia del área protegida ue abandonada. Al inicio de la década del 90, se van suscitando hechos que refejan el uso inadecuado tanto del santuario como de la reserva. Así se tiene que, debido a inracciones y atropellos al área protegida, en enero de 1990 la Unidad Agraria de La Libertad solicita apoyo del teniente gobernador de Sayle y Llacamate, como también de la ronda campesina de Ocoruro, para resguardar el área intangible de la reserva y el santuario. En abril de 1995, la Dirección Regional Agraria solicita el apoyo de la Policía Nacional de la Agencia Agraria Santiago de Chuco, para su vigilancia y control. En junio de 1996 los tenientes gobernadores de los caseríos de Carpabamba, Calipuy, Camishpampa y Caypanda, acuerdan noticar a los invasores. Existe evidencia en los inormes de los guardaparques entre 1994 y 1995 sobre dierentes inracciones ocurridas en el santuario. Posteriormente, después de varios años de una escasa gestión en estas áreas protegidas por parte del representante de INRENA en esa época en la zona, a mediados del 2001 se hace cargo de la administración de ambas á reas, un nuevo jee, quien inicia una serie de acciones orientadas a la recuperación de las áreas y su posterior manejo. Ambas áreas protegidas se ubican entre los 800 y 4 300 msnm, a 08º35´00” - 08º30´40” de Latitud Sur y 78º11´15” - 78º30´00” de Longitud Oeste, a 64 km aproximadamente al sureste de la capital provincial de Santiago de Chuco. La red hidrográca es dendrítica, de régimen temporal cuyas aguas fuyen a las cuencas del río Santa y el río Chao. La topograía es de relieve ondulado y accidentado con laderas de moderado a uerte pendiente. En el caso de la reserva nacional, la altitud va desde los 800 hasta los 3 900 msnm. Existen áreas erosionadas con ormación de cárcavas. En el caso del santuario nacional, la altitud va desde los 3 600 hasta los 4 300 msnm. Con relación a los suelos, la unidad edáca presente en el área es el litosol desértico de naturaleza arcillosa, pedregosa y calcárea.
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
43
Los suelos litosólicos y pedregosos se encuentran sobre laderas muy inclinadas y poco proundas. Con relación al clima, los meses de junio, julio y agosto son muy ríos por las noches, constituyendo la época de invierno. En estos meses se registra escasa precipitación, de entre 280 mm a 500 mm, mientras que en los meses de enero, ebrero ebrero y marzo se producen lluvias de hasta 1 200 mm, en las partes altas, pudiendo ocurrir lluvias erráticas en los meses de octubre, noviembre y diciembre.
Foto N° 26.
2.4.3 Aspectos socioeconómicos a. Población a.1 Crecimiento poblacional en la Cuenca del Río Santa Considerando los datos de los censos de 1993 y 2007 de población y vivienda vi vienda elaborados por el INEI en base a la inormación a nivel de los distritos correspondientes a la Cuenca del Río Santa. Se puede indicar que a nivel de los distritos de la cuenca, la población creció entre 1993 y el año 2007 con una tasa de 0,1% en general pasando de 645 400 habitantes a 655 257 habitantes el 2007. De mantenerse la tasa de crecimiento a nivel distrital y de cuenca en este periodo, para el año 2030 se tendrá una población 662 951 habitantes. Es necesario precisar que los ratios de crecimiento distrital no han sido homogéneos existiendo distritos con variaciones considerables en su población. a.2 Migraciones: desplazamiento poblacional La población rural decrece mientras que la urbana se incrementa; revelando que en toda el área de infuencia del río Santa, la población del campo migra hacia las áreas urbanas de sus jurisdicciones distritales, provinciales o zonales e incluso hacia los lugares donde hay oportunidades de producción agropecuaria. En los distritos de Aquia y Chiquián de la provincia de Bolognesi, por ejemplo, es evidente la migración de las poblaciones residentes en las partes hacia los valles de los mismos distritos, donde hay suciente cantidad de agua y la producción láctea es cada vez mayor. 44
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
LA CUENCA DEL RÍO SANTA
La provincia donde se registra mayor despoblamiento del campo es Huaraz, donde de cada cuatro personas en edad de trabajar que residían en la zona rural en 1981, en la actualidad a disminuido a la mitad. Este hecho se explica, porque la población rural de los distritos de Independencia I ndependencia y Jangas, que residen en la Cordillera Negra -donde la carencia de agua es cada vez mayor-, tienden a desplazarse a la ciudad de Huaraz, donde existen mayores oportunidades trabajo, especialmente en el sector construcción. Por este motivo existen solicitudes de proyectos de sistemas de r iego con captación en la Cordillera Blanca, como el Pequeño Sistema de Riego Picup, nanciado por FONCODES en los años 1993-94 y que será ampliado por la Municipalidad Distrital de Independencia. Las poblaciones de las provincias de Corongo Corongo,, Pallasca y Santiago de Chuco, se localizan mayormente en las partes altas, donde la producción agropecuaria se da undamentalmente en terrenos secanos, que son cada vez menos productivos por escasez de lluvia, induciendo al abandono de la zona rural. En el caso de la provincia de Santa se observan signos de incremento de la población rural, como consecuencia del impacto del Proyecto Especial Chavimochic, que están atrayendo a los agricultores comerciales de dicha provincia; a lo cual se añade también, el reimpulso del proyecto Chinecas.
Tabla Nº 08: Porcentajes de población urbana y rural del área de inuencia de la Cuenca del Río Santa, por años a ños censales, según provincias PROVINCIAS BOLOGNESI RECUAY HUARAZ CARHUAZ YUNGAY HUAYLAS CORONGO PALLASCA SANTIAGO DE CHUCO VIRU SANTA
ÁREAS
AÑOS CENSALES 1981
1993
2005
Urbana
34,0
32,8
73,6
Rural
66,0
67,2
26,4
Urbana
44,8
52,9
57,8
Rural
55,2
47,1
42,2
Urbana
59,0
67,1
78,0
Rural
41,0
32,9
22,0
Urbana
25,4
27,3
32,4
Rural
74,6
72,7
67,6
Urbana
18,0
20,8
30,4
Rural
82,0
79,2
69,6
Urbana
30,4
35,4
36,8
Rural
69,6
64,6
63,2
Urbana
41,4
38,4
48,6
Rural
58,6
61,6
51,4
Urbana
34,0
43,0
52,6
Rural
66,0
57,0
47,4
Urbana
40,0
40,0
34,4
Rural
60,0
60,0
65,6
Urbana
0,0
0,0
73,7
Rural
0,0
0,0
26,3
Urbana
94,7
83,1
93,0
Rural
5,3
16,9
7,0
Fuente: INEI, Censos Nacionales de 1981, 1993, 2005.
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
45
b. Vivienda El grado de vulnerabilidad de las viviendas ante eventos ocasionados por eectos del cambio climático (alta pluviosidad, huaicos e inundaciones) están en unción básicamente del material de construcción de las paredes y los techos, así como de las características de su construcción. Las construcciones en material noble (paredes de ladrillo y techo de concreto armado) son las que orecen mayor soportabilidad ante los eventos indicados en reerencia. En la parte alta de la cuenca en los distritos de la provincia de Bolognesi y Recuay, predomina el material adobe (90%) en las paredes; en el caso del techo, techo, hay cierta dierencia entre las dos provincias pues en Recuay 58% de las viviendas tienen techo de teja y 29% tienen techo de calamina. En cambio en Bolognesi, más de la mitad de casas tienen techo techo de calamina (60%). En ambas provincias hay notoriedad también de viviendas con techo de paja en los distritos de Aquia y Cátac (INEI: X Censo de Población y X Censo de Vivienda, 2005). En la cuenca media consideramos a las provincias de Huaraz, Carhuaz, Yung Yungay, ay, Huaylas, Corongo Corongo y Pallasca en la Región Áncash; la provincia de Santiago de Chuco en la Región de La Libertad. Los distritos de estas siete provincias presentan características muy similares en cuanto al material de las paredes de las viviendas con un uerte predominio predominio de viviendas con paredes de adobe, adobe, las que representan en promedio 90%; las las de paredes de ladrillo sólo sólo constituyen el 4%, siendo determinante determinante para alcanzar este porcentaje la provincia de Huaraz que es la única que tiene cerca de la mitad de las viviendas con paredes de ladrillo y las capitales de provincias que contribuyen de pequeña manera a este porcentaje. Los distritos de las provincias de Pallasca y Corongo tienen 98% de las viviendas construídas con material de adobe, muy cercanas están Yungay, Huaylas y Santiago de Chuco (96%). En el análisis del material del techo de estas viviendas, las tejas y calaminas son de mayor uso (50% de teja y 30% de calaminas). Existiendo también viviendas con techo de paja en toda la cuenca (10,6%). En este porcentaje de techo de paja encontramos en orden de relevancia relevancia a los distritos de Santiago de Chuco, Huaraz y Carhuaz. En la provincia de Santiago de Chuco, son Quiruvilca y Sitibamba las que cuentan con más casas con techo de paja. En Huaraz los distritos de Olleros y Taricá; en la provincia de Carhuaz, los distritos de Pariahuanca y Anta; en Yungay, Yungay, encontramos encontramos a Cascapara y Shupluy; y en Huaylas los distritos de Yuracmarc Yuracmarcaa y Santa Cruz; en Corongo el distrito de Bambas; y en Pallasca el distrito de Santa Rosa. Todas construidas con material precario en las paredes y en el techo. En la cuenca baja del río Santa, están comprendidos los distritos de Chao y Guadalupito de la provincia de Virú; y los distritos de Macate, Santa y Chimbote en la provincia del Santa. Al encontrarse estas localidades en la Costa, se va congurando un cambio en el uso de los materiales de construcción para las viviendas. En las paredes de adobe a ladrillo y cemento cemento principalmente en los distritos distritos del Santa (38%) y en el techo, de tejas a estera y caña, con 70% de viviendas en Virú y 32% en Santa; constituyendo estos materiales de mayor precariedad generando más situaciones de riesgo ante lluvias e inundaciones. El análisis realizado sobre la base de estas estadísticas nos permite concluir que las viviendas en toda la Cuenca del Río Santa, son vulnerables ante riesgos de lluvias copiosas e inundaciones, por el material de sus paredes predominantemente predominantemente de adobe y en menor grado el techo de calamina en la parte alta y estera en la parte baja de la cuenca, congurando mayores niveles de vulnerabilidad, máxime cuando la ocurrencia de eventos por el cambio climático y Fenómeno El Niño como la alta pluviosidad, ocasionan mayores desastres desastres en estos espacios donde habita la población de niveles socioeconómicos socioeconómicos bajos, acentuando por consiguiente la pobreza.
c. Electrifcación en viviendas En base a los datos de los censos del 1993 y el año 2007 detallados a nivel distrital se tiene que el año 2007, el 24% de las viviendas de la Cuenca del Río Santa, es decir, 35 527 viviendas, no contaban con energía eléctrica; sin embargo, con respecto al año 1993, el porcentaje de viviendas sin electricidad 46
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
LA CUENCA DEL RÍO SANTA
Figura N° 11: Tipos de viviendas en la Cuenca del Río Santa.
se redujo en un 35%. Para el año 2030 se estima que la electricación abarcaría casi a la totalidad de poblados de la cuenca. Los distritos de Huaylas, Cachicadán, Huallanca y Conchucos son los que han experimentado, al contrario del promedio de la cuenca, niveles considerables de incremento en el número de viviendas sin electricidad. Por otro lado, los distritos que poseen mayor porcentaje de viviendas sin electricidad con respecto a su total distrital son Sitabamba (100% sin electricidad), Cascapara, Bambas, Shupluy, Santiago de Chuco, Santa Cruz de Chuca, Cachicadán y Conchucos. A nivel provincial son Santiago de Chuco, Santa y Huaraz las provincias con mayor proporción de viviendas vi viendas no electricadas.
d. Agua potable El año 1993 el 51% de las viviendas de la cuenca no tenía conexión domiciliaria de agua potable, para el año 2007 este porcentaje se redujo al 32%; sin embargo, la variación distrital de cobertura de agua potable no es homogénea en la cuenca existiendo distritos con incrementos notorios de viviendas sin agua potable. Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
47
Los distritos que han experimentado mayor incremento en su porcentaje distrital de viviendas sin agua potable domiciliaria son Llapo, Pampas, Cabana, Mollebamba, Huaylas, Pariahuanca, Quiruvilca y Huandoval. Por otro lado los distritos con mayor porcentaje distrital de viviendas sin agua potable son Aco, Bambas, Huacaschuque, Sitabamba (todas estas con 0% de cobertura domiciliaria), Huaylas, Conchucos, Conchuco s, Ragash, Pampas, Pallasca, Bolognesi, Lacabama y Mollepata. A nivel provincial son Santiago de Chuco, Santa y Huaraz las que tiene mayor proporción de viviendas sin agua potable domiciliaria. Figura N° 12: Viviendas sin agua potable.
20000 18000 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0
S IN IN AG AG UA UA P OT OTA BL BL E D OM OM IC IC IL IL IA IA RI RI A 19 19 93 93
S IN IN AG AG UA UA P OT OTA BL BL E D OM OM IC IC IL IL IA IA RI RI A 20 20 07 07
e. Disposición de excretas El año 1993 el 60% de las viviendas de la Cuenca del Río Santa no contaba con servicios higiénicos domiciliarios, para el año 2007 este porcentaje se redujo al 48% (ver anexos). Se asume que los distritos con menores porcentajes de viviendas con servicios higiénicos domiciliarios son más vulnerables debido a que una disposición inadecuada de excretas asociadas a incrementos de temperaturas podría incrementar el riesgo de transmisión de enermedades. Frente al decremento severo de temperaturas e incremento de precipitaciones, el no contar con instalaciones domiciliarias podía aectar la salud de la población al ser sometida a actores ambientales severos. Las precipitaciones severas y el alto nivel de vulnerabilidad en caso de enómenos El Niño podrían así mismo tener repercusioness negativas en los sistemas de saneamiento existentes. repercusione Los distritos de Pampas, Cachicadán, Santa Cruz, Mollebamba, Bambas, Cascapara, Caraz y Quiruvilca son los que muestran un mayor incremento en su porcentaje distrital de viviendas sin servicios higiénicos domiciliarios. Los distritos con mayor porcentaje distrital de viviendas sin servicio higiénico domiciliario son Santo Toribio, Llapo, Ragash, Sitabamba (100% de las viviendas sin servicio higiénico domiciliario), Huaylas, Santa Cruz de Chuca, Santa Cruz, San Miguel de Aco, Mollepata y Macate.
48
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
LA CUENCA DEL RÍO SANTA
. Educación Analabetismo en la Cuenca del Río Santa Siendo el nivel educativo de la población, un actor importante para medir las posibilidades de emprendimiento y desarrollo social, a continuación se presenta la población mayor de 12 años, que sabe leer y escribir según sexo, residentes residentes en las cuencas alta, media media y baja del Río Santa. En la cuenca alta los distritos de Cátac, Ticapampa y Recuay, 14,4% de la población mayor de 12 años no sabe leer ni escribir; y de cada 3 de ellos, uno es varón y dos son mujeres. En el caso de la cuenca media, que comprende las provincias de Huaraz, Carhuaz, Yungay, Huaylas y Corongo, el porcentaje de personas que no saben leer ni escribir, es superior a la cuenca alta, en la medida que llega hasta 20,9%. Parte de este enómeno social se puede atribuir a la existencia de dos comunidades campesinas nativas (Vicos en Marcará y Ecash en Carhuaz) que tienen altos porcentajes de analabetismo. En términos de composición porcentual por sexo, la proporcionalidad es similar a la cuenca alta, por cuanto de 3 personas analabetas dos son mujeres. En la parte costera – cuenca baja del río Santa, sólo aproximadamente 1 de cada 10 personas mayores de 12 años, no sabe leer ni escribir. De este grupo de personas, cerca de 40% son varones y el 60% son mujeres; lo que equivale a decir que, en términos de composición por sexo, es similar a los casos anteriores, aún cuando el nivel educativo de la mujer es relativamente mejor. En la cuenca se tiene un promedio de 24 alumnos menores de 5 años o especiales por docente. Se asume que la población estudiantil especial y de menores de 5 años es un sector de la población altamente vulnerable rente a eventos climáticos. La provincia de Corongo, Pallasca y Recuay son las que poseen mayor proporción de estudiantes menores de 5 años con respecto a su total distrital. Las provincias de Santa y Huaraz son claramente las que poseen mayor población estudiantil en la cuenca (INEI, 2007). En la Cuenca del Río Santa se tiene una población analabeta de 15% (92 038 habitantes) de este total, 59 230 habitantes son mujeres es decir el 64%. Los distritos con mayor porcentaje de incremento de población analabeta son Matacoto, Shupluy, Pampas, Cachicadán, Santiago de Chuco, Huaraz y Santa Cruz. Por otro lado los distritos con mayor porcentaje de población analabeta son Santa Cruz, Shilla, Shupluy, Pueblo Libre, Cascapara, Marcará, Matacoto, Amashca y San Miguel de Aco. En cuanto al analabetismo emenino los distritos con mayor porcentaje de población emenina analabeta son Shilla, Shupluy, Cascapara, Santa Cruz, Pueblo Libre, San Miguel de Aco, Marcará, Amashca y Ataquero. Se asume que los distritos con mayor porcentaje de población analabeta, mayormente emenina e incremento del analabetismo son más vulnerables rente a amenazas climáticas debido a que su población tendría mayores limitaciones en acceder a medios y materiales para ortalecer su capacidad de adaptación. Centros educativos El 55,7% de las instituciones educativas de la zona rural, atienden a 27,9% de los alumnos y utilizan a 26,4% de proesores; mientras que 25,6% de las IE de la zona urbana atienden al 48,6% de alumnos y requieren el 51,2% de los proesores; es decir, las IE de las zonas urbanas son más pobladas por tanto son más amplias como para albergar a mayor número de aectados en casos de desastres, en la medida que tienen inraestructuras en mejores condiciones ísicas. La carga docente, fuctúa de 14 a 18 alumnos por docente, siendo la más baja en la cuenca alta y las más altas en las cuencas media y baja. Obviamente, este indicador guarda relación con el volumen poblacional de estos tramos.
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
49
Tabla Nº 09: Servicios de educación instituciones educativas, alumnos matriculados y profesores. ÁREAS
Nº IE
% IE
Alum. Matric.
Rural
1 040
55,7
49 966
27,9
2 686
26,4
Urbana
478
25,6
86 931
48,6
5 216
51,2
Urbana Marginal
316
16,9
36 352
20,3
1 890
18,5
32
1,7
4 189
2,4
331
3,2
2
0,1
1 487
0,8
69
0,7
1 868
100,0
178 925
100,0
10 192
100,0
Urbana Residencial Aa.Hh/Pp.Jj
TOTAL TOT AL
% Alum.
Prof.
% Prof.
FUENTE: DRE Áncash, 2007.
g. Idioma Las provincias predominanteme predominantemente nte quechuahablantes, son: Carhuaz, Yungay, Yungay, Huaylas, Recuay, Huaraz y Corongo, que fuctúan en el rango de 87,3 hasta 62,4%; mientras que las provincias de Pallasca y Santa hablan el castellano casi en su totalidad. Evidentemente que, el dominio del castellano en las áreas urbanas es alta.
Tabla Nº 10: Idiomas que habla la población del Santa CASTELLANO
IDIOMA QUECHUA
OTROS
TOTAL
Recuay
23,1
76,6
0,4
100,0
Huaraz
34,8
64,2
1,0
100,0
Carhuaz
12,6
87,3
0,2
100,0
Yungay
14,8
84,6
0,7
100,0
Huaylas
22,5
77,2
0,4
100,0
Corongo
37,1
62,4
0,5
100,0
Pallasca
98,8
0,9
0,3
100,0
Santa
93,9
5,3
0,8
100,0
PROVINCIA
Fuente: Censo Nacional de Población, 1981.
h. Salud h.1 Servicios de salud En la Cuenca del Río Santa existen un total de 177 establecimientos de salud manejados por el Ministerio de Salud entre puestos de salud (148), centros de salud (22) y hospitales (7). Los puestos de salud vienen a representar el 84% de los establecimientos de salud y son también los más vulnerables al contar generalmente con inraestructura ubicada en zonas rurales, alejadas, en muchos casos de materiales rústicos; características que los hacen más vulnerables rente a actores externos ex ternos entre ellos los eventos climáticos. A nivel provincial son Huaraz, Santa y Huaylas las tres provincias con mayor número de puestos de salud. A nivel distrital son Independencia I ndependencia (con un total de 17 establecimientos de salud), Chimbote, Huaraz, Santa 50
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
LA CUENCA DEL RÍO SANTA
y Caraz los que poseen un mayor número de puestos de salud. Si bien puede considerarse que estos distritos son los que poseen mayor cobertura de establecimientos de salud, para el presente análisis, son zonas con inraestructuras de salud más susceptibles de verse aectadas por actores climáticos. Se tiene un total de 1 588 trabajadores de salud (sólo a nivel de las UTES) siendo las unidades territoriales a cargo de los hospitales de Huaraz y La Caleta los que poseen mayor número de servidores de salud. El personal más numeroso en los establecimientos de salud lo constituyen los técnicos asistenciales con un 41% del total. 556 (35% del total) trabajadores de salud laboran en puestos de salud en la cuenca en el departamento de Áncash. En la Cuenca del Río Santa, según los resultados del último censo del 2007 del I NEI, se tiene un 66% de la población que no cuenta con ningún tipo de seguro de salud. Se asume q ue pobladores que no poseen ningún tipo de aseguramiento para la atención en su salud son poblaciones más vulnerables. Son las poblaciones más pobres del ámbito rural las que tienen menores niveles de aseguramiento. A nivel distrital son Amashca, Acopamapa, Cascapara, Ataquero, Tinco, Mancos y Yungay los que poseen mayor porcentaje de población sin ningún tipo de seguro de salud. A nivel provincial son Carhuaz, Yungay, Yung ay, Pallasca y Recuay las provincias con altos porcentajes de población no asegurada en su salud. h.2 Incidencia de enermedades enermedades diarreica diarreica y respiratorias (EDA e IRA) Se ha analizado las enermedades inecciones respiratorias agudas —IRA— y enermedades diarreicas agudas —EDA— (enermedades (enermedades de noticación) según la base de datos epidemiológica de la Dirección Regional de Salud de Áncash del 2007. Las principales enermedades de noticación registradas en la cuenca son la neumonía (cod. j18.9 CIE 10), la bartonelosis sistémica (cod. A44.0 CIE 10) con un 23,7% del total de casos del 2000 al 2007, el paludismo por Plasmodium vivax (cod. B51.9 CIE 10) con un 7,8%, la leishmaniasis cutánea o uta (cod. B55.1 CIE 10) con un 6% de casos, la varicela sin complicaciones (cod. B01.9 CIE 10) con un 4,9%, la tioidea (cod. A01 CIE 10) con un 2,9% de los casos, la bartonelosis cutánea (cod. A44.1 CIE 10) con un 2,8% de casos y la conjuntivitis viral (cod. B30.9 CIE 10) con un 2% de casos. Las enermedades que registran un mayor número de casos son la bartonelosis sistémica y la neumonía, se puede observar que la incidencia i ncidencia de ambas enermedades viene reduciéndose desde el 2001, aunque la bartonelosis haya experimentado un pico el año 2003 con 516 casos conrmados, a partir de este año la incidencia de esta enermedad se viene reduciendo esperándose su erradicación para el 2030. Se ha observado que los distritos de Caraz, Yungay, Yungay, Mancos, Chimbote, Recuay, Pueblo Libre, Conchucos y Macate son los que poseen el número de casos de enermedades de noticación más elevados; sin embargo, es Caraz el distrito que posee largamente el mayor número de casos (27,2%) principalmente de bartonelosis y neumonía. A nivel provincial son las provincias de Huaylas y Yungay las de mayor incidencia de enermedades de noticación. Las enermedades que registran un mayor número de casos son la bartonelosis sistémica y la neumonía. La incidencia de ambas enermedades viene reduciéndose desde el 2001, aunque la bartonelosis ha experimentado un pico el año 2003 con 516 casos conrmados, a partir de este año la incidencia de esta enermedad se viene reduciendo esperándose su erradicación para el 2030. Con respecto a las IRA y EDA, su incidencia viene experimentando un ligero incremento a partir del año 2004. Son los distritos de Chimbote, Independencia, Yungay, Huaraz, Caraz, Pueblo Libre, Santa, Conchucoss y Mancos los que más casos de IRA y EDA han registrado desde el año 2001 al 2007. Sólo el Conchuco año 2007 se registraron un total de 7 623 casos de IRA (1,2% de la población) y 5 484 casos de EDA (0,84% de la población de la cuenca). A uturo, de mantenerse las actuales tendencias, se espera un incremento en la incidencia de IRA y EDA en la cuenca.
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
51
Evidentemente, las mayores temperaturas incrementan la incidencia de enermedades transmitidas a través del agua, los alimentos y otros vectores. Podría producirse un mayor número de brotes de cólera en áreas urbanas como consecuencia de la mayor recuencia de inundaciones y sequías, debido a la contaminación de las uentes de agua por eecto de las inundaciones y a la alta de higiene durante los periodos de escasez de agua. Los brotes de cólera también pueden estar asociados con mayores temperaturas de las supercies marinas. Las enermedades trasmitidas por vectores, como el dengue, la leishmaniasis y la encealitis, serían aectadas por el cambio climático. La transmisión de las mismas podría tanto incrementarse como disminuir, dependiendo de las condiciones del lugar en el que se ubican estos vectores. Figura N° 13: Mapa de incidencia de enfermedades diarreicas y respiratorias.
i. Mapa de pobreza de la Cuenca Cuenca del Río Santa El estudio del Mapa de Pobreza, permite identicar los distritos socialmente más vulnerables, en unción a sus índices de carencias, necesidades básicas insatisechas (NBI), analabetismo en mujeres y tasas de desnutrición crónica. Las poblaciones rurales con menores niveles educativos, construyen sus viviendas en los bordes de sus chacras o parcelas, sin mayores previsiones de seguridad ante desastres naturales. Comúnmente utilizan 52
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
LA CUENCA DEL RÍO SANTA
material de la zona, como piedras y adobes, para construir sus viviendas; por ello, corren riesgo constante durante las épocas de lluvia y no son resistentes ante los movimientos sísmicos. Si en condiciones normales, las comunidades campesinas y los conglomerados humanos viven en misería y propensas a enermedades comunes; en situaciones de emergencia, sus condiciones de vida se agravan. Por esta razón, cualquier desastre natural o provocado aecta más a los pobres y su recuperación requiere periodos más largos, en comparación a lo que ocurre en los estratos medios o altos. A continuación se presenta el Mapa de Pobreza de los 67 distritos del área de infuencia del río Santa, elaborado por FONCODES (Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social).
Tabla Nº 11: Mapa de pobreza de la Cuenca del Río Santa NIVEL DE POBREZA
QUINTIL
Nº DE DISTRITOS
%
No Pobre
4
1
1,5
Pobre
3
3
4,5
Muy Pobre
2
41
61,2
Extremadamente Pobre
1
22
32,8
Total
-.-
67
100,0
Fuente: Mapa de Pobreza- 2006- FONCODES.
El único distrito no pobre es el distrito de Chimbote, que al ser la capital de distrito se convierte en una ciudad con signicativos niveles de desarrollo; sus índices de carencias y necesidades básicas insatisechas, son signicativamente bajas, en comparación a los demás distritos de la cuenca. Los distritos de Huaraz, Independencia y Santa están calicados como distritos pobres, que en conjunto representan el 4,5% del total de distritos de la cuenca. En estos 3 distritos, las necesidades básicas de la población están regularmente satisechas y los índices de analabetismo y desnutrición, se encuentran en los niveles aceptables. En la Tabla N° 12 se observa que los distritos muy pobres son: Ataquero, de la Provincia de Carhuaz; Santo Toribio, Toribio, en Huaylas; Aco y Bambas, en Corongo; Bolognesi y Llapo, en Pallasca por cuanto revelan los más altos índices de carencias. Ataquero y Santo Toribio pertenecen a la Cordillera Negra, el resto se ubica en áreas y características topográcas muy similares a la reerida cordillera, donde las actividades
Tabla Nº 12: Índice de carencias de los distritos muy pobres pobres en la Cuenca del Río Santa VARIABLES
MINIMOS ÍNDICES DISTRITOS
ÍNDICES
MAXIMOS DISTRITOS
Carencias
0,17
Chiquían (Bolognesi)
0,57
Ataquero(Carhuaz)
% Población Sin Agua
2,6
Llapo (Pallasca)
84,5
Santo Toribio (Huaylas)
% Población Sin Desagüe
2,0
Ataquero (Carhuaz)
72,4
Aco (Corongo)
% Población Sin Electricidad
2,7
Yupán (Corongo)
69,0
Bambas (Corongo)
% Analfabetismo en Mujeres
11,5
Bolognesi (Pallasca)
56,3
Ataquero (Carhuaz)
% Niños de 0 a 12 Años
23,3
Ticapampa (Recuay)
33,6
Bolognesi (Pallasca)
% Desnutrición Crónica
19,4
Santa Rosa (Pallasca)
60,7
Llapo (Pallasca)
Fuente: Mapa de Pobreza 2006. FONCODES.
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
53
productivas son muy incipientes y exclusivamente de subsistencia, por escasez de agua, y cuyos terrenos son undamentalmente secanos. Los distritos tipicados como pobres extremos, son 22; y sus índices varía n entre los siguientes rangos:
Tabla Nº 13: Índice de carencias de los distritos pobres extremos en la Cuenca del Río Santa VARIABLES
MÍNIMOS
MÁXIMOS
ÍNDICES
DISTRITOS
ÍNDICES
DISTRITOS
Carencias
0,61
San Miguel de Aco (Carhuaz)
0,95
Sitabamba (Stgo. de Chuco)
% Población Sin Agua
4,0
Shilla (Carhuaz)
56,2
Sta. Cruz de Chuca (Stgo. de Chuco)
% Población Sin Desagüe
4,8
San Miguel de Aco (Carhuaz)
80,4
Pampas (Pallasca)
% Población Sin Electricidad
14,2
Shilla (Carhuaz)
99,3
Sitabamba (Stgo. de Chuco)
% Analfabetismo en Mujeres
17,3
Santiago de Chuco (Stgo. de Chuco)
64,5
Shilla (Carhuaz)
% Niños de 0 a 12 Años
24,7
Shilla (Carhuaz)
38,8
Sitabamba (Stgo. de Chuco)
% Desnutrición Crónica
38,0
Yuracmarca (Huaylas)
70,7
Anta (Carhuaz)
Fuente: Mapa de Pobreza 2006. FONCODES.
Los distritos de Sitabamba y Santa Cruz de Chuca, de la Provincia de Santiago de Chuco; Shilla y Anta, de Carhuaz; y Pampas, de Pallasca son los más extremadamente pobres de la Cuenca del Río Santa, en la medida que refejan los más altos índices de necesidades básicas insatisechas. Todos estos distritos —salvo Shilla— se ubican en territorios donde la carencia de agua es cada vez más notoria y por consiguiente la producción agropecuaria agropecuaria es mínima.
j. Emergencias Se ha observado un notorio incremento de la población damnicada y la ocurrencia de emergencias por El Niño 1997/1998, el más uerte registrado registrado a la echa (SINADECI). Estos datos datos demuestran la vulnerabilidad del departamento, especialmente de la Cuenca del Río Santa, rente a eventos climáticos severos.
Tabla Nº 14: Población damnicada por emergencias, departamento de Áncash ITEM POBLACION DAMNIFICADA POR EMERGENCIAS
OCURRENCIA DE EMERGENCIAS
1995 1996 1997 8 30 30
3 62 622
3%
12 12%
1998
1958 15463 6%
50%
1999 2000 2001 2002 2003 2004 TOTAL 4149
2406
842
5 76 76
305
493
30644
14 14%
8%
3%
2%
1%
2%
100%
25
20
36
50
29
25
15
16
23
58
297
8%
7%
1 2%
17%
1 0%
8%
5%
5%
8%
2 0%
100%
Según los datos del Instituto Nacional de Deensa Civil (INDECI - SINP SINPAD), AD), se han reportado entre el año 2003 y 2007 un total de 122 casos de eventos de emergencia, clasicados dentro del grupo de daño como contra la “vida y la salud” salud”,, a nivel de los distritos de la Cuenca del Río R ío Santa dentro del departamento de Áncash, de los cuales el 51% corresponde a eventos desencadenados por lluvias severas. Los distritos donde se han reportado el mayor número de casos son Huaraz, Independencia, Yungay, Chimbote y Caraz, destacándose a nivel provincial Huaraz con el 54% de los casos. Esto muestra la evolución de casos a nivel del departamento de Áncash (Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres 2007-2012), sin tener en cuenta los incendios y sismos al no ser emergencias desencadenadas por actores climáticos. 54
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
LA CUENCA DEL RÍO SANTA
Figura N° 14: Mapa de pobreza de la Cuenca del Río Santa
Figura N° 15: Población damnicada por emergencias, departamento de Áncash. 60%
Fenómeno El Niño 50%
40%
30%
20%
10%
0% 1995
1996
199 7
1 998
1999
POBLACION POBLA CION DAMNI DAMNIFICAD FICADA A POR EME EMERGE RGENCIAS NCIAS
2000
2001
200 2
20 03
2004
OCURRENC OCUR RENCIA IA DE EME EMERGE RGENCIAS NCIAS
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
55
Tabla Nº 15: Eventos de emergencia PROVINCIA/ DISTRITO
CASOS 03/07
BOLOGNESI AQUIA CHIQUIÁN CARHUAZ ANTA2 CARHUAZ MARCARÁ PARIAHUANCA S. MIGUEL DE ACO SHILLA CORONGO CORONGO LA PAMPA YUPAN HUARAZ HUARAZ INDEPENDENCIA JANGAS TARICA
3 1 2 13 1,6 1 3 4 1 2 7 4 1 2 66 25 36 1 4
% 2,5 0,8 1,6 10,7 0,8 2,5 3,3 0,8 1,6 5,7 3,3 0,8 1,6 54,1 20,5 29,5 0,8 3,3
PROVINCIA/ DISTRITO
CASOS 03/07
HUAYLAS CARAZ HUALLANCA HUAYLAS YURACMARCA PALLASCA CABANA CONCHUCOS PALLASCA PAMPAS PAMP AS RECUAY CATAC CAT AC RECUAY SANTA CHIMBOTE SIHUAS RAGASH YUNGAY YUNGAY
8 5 1 1 1 8 1 3 2 2 4 3 1 6 6 1 1 6
4,9
122
100,0
Tabla Nº 16: Tipos de eventos de emergencia
56
CASOS
%
ALUD
2
1,6%
COLAPSO DE VIVIENDAS
1
0,8%
DERRUMBE
4
3,3%
DESLIZAMIENTO DESLIZAMIENT O
6
4,9%
EXPLOSIÓN
1
0,8%
HELADA
7
5,7%
INUNDACIÓN
1
0,8%
LLOCLLA (HUAICO)
1
0,8%
M. AREJADA (M. ARETAZO)
2
1,6%
OTRO FENOM. MET MET.. O HIDROL
2
1,6%
PRECIPITACIONES - GRANIZO
6
4,9%
PRECIPITACIONES – LLUVIA
62
50,8
SEQUÍA
2
1,6%
SISMOS
4
3,3%
VENDAVALES VENDAV ALES (VIENTOS FUERTES)
21
17,2%
Total To tal general
122
100,0%
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
6,6 4,1 0,8 0,8 0,8 6,6 0,8 2,5 1,6 1,6 3,3 2,5 0,8 4,9 4,9 0,8 0,8 6
TOTAL GENERAL
FENÓMENO
%
4,9
LA CUENCA DEL RÍO SANTA
El Fenómeno Fenómeno El Niño (FEN) provoca inundaciones inundaciones y sequías en distintos niveles de la cuenca. cuenca. Por lo tanto cualquier incremento en la recuencia del FEN tiene un gran impacto causando daños mayores en el ámbito. A continuación presentamos los impactos sociales del FEN en Áncash (cuenca alta, cuenca media, media baja y baja) en el periodo 1990-2007.
Tabla Nº 17: Áncash: Impactos sociales generados por el exceso de lluvias en el periodo 1990-2007 Fenómenos
Emergencias
Daminicados
%
Prom. de Damnif.
ALUD
4
108
0,4
27
ALUVION
4
47
0,2
DESLIZAMIENTO DESLIZAMIEN TO
29
2 958
10,1
102
GRANIZADA
1
195
0,7
195
HELADA
1
0
0,0
HUAICO (LLOCLLA (LLOCLLA))
48
5 659
19,4
118
INUNDACION
63
15 998
54,7
254
LLUVIA INTENSA
23
2 984
10,2
130
MARETAZO (MAREJADA (MAREJADA))
5
765
2,6
153
NEVADA
1
0
0,0
TORMENTA ELECTRICA
2
0
0,0
VIENTOS FUERTES
9
519
1,8
58
12 Items TOT TOTALES: ALES:
190
29 233
100,0
154
Fuente: Mapa de Peligro, Plan de Usos del Suelo y Medidas de Mitigación, Proyecto INDECI-PNUD, PER/02/051, 2004.
Según la Tabla N° 17 en los últimos 17 años se han producido 190 emergencias de diverso grado sólo en el ámbito del Callejón de Huaylas, ocasionadas por exceso de lluvias, incluidos el Fenómeno El Niño. Los desastres más recurrentes son las inundaciones, los huaicos (lloclla), los deslizamientos y los vientos uertes, la topograía accidentada ocasiona que estos enómenos naturales, sean los más recuentes. Los 190 desastres registrados, ocasionaron más de 29 mil damnicados esencialmente en el ámbito rural. El enómeno más recuente han sido las inundaciones que representan la tercera parte de los sucesos y el 54,7% de los damnicados; o sea, que anualmente se presentan alrededor de 4 inundaciones que perjudican a un promedio de 254 personas o más de 50 amilias por evento. El segundo enómeno más común es el huaico, que se produce en los pequeños riachuelos o quebradas; implica en promedio 118 personas damnicadas o 24 amilias aproximadamente. Estos enómenos enómenos además ocasionan daños a los cultivos, orestales y crianzas.
k. Actividad turística Se utilizó los registros de arribos turísticos al Parque Nacional Huascarán (PNH) de 1975 al 2007 correspondientes a los sectores Carpa (ruta al Nevado Pastoruri) y Llanganuco que son los más representativos y visitados en la Cuenca del Río Santa. También se emplean los datos del Compendio Estadístico de Áncash 2006 correspondientes a los registros turísticos departamentales obtenidos del ahora Ministerio de Turismo y Comercio Exterior. A partir de 1991 se incrementa de manera sustancial la afuencia turística a los sectores analizados hasta los años 2002 y 2003 donde nuevamente se registra otra caída severa en el turismo en estos sectores. Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
57
Desde estos años el turismo en el Callejón de Huaylas nuevamente viene incrementándose, alcanzando sus máximos valores el año 2007. Figura N° 16: Ingresos turísticos a los sectores Carpa y Llanganuco Parque Nacional Huascarán. 100000
90000
80000
70000
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 0 1 2 3 4 5 6 7 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2
SECT SE CTOR OR LLA LLANGA NGANUC NUCO O
SECT SE CTOR OR CA CARP RPA
En el caso del Callejón de Huaylas, el turismo es una actividad económica dinámica; tal es así que según el Plan Estratégico de Desarrollo Regional R egional de Turismo, Turismo, esta actividad ac tividad anualmente implica 1,6 millones de dólares USA, que se redistribuyen hasta las zonas rurales más alejadas, a lejadas, cuando hay presencia de turismo de naturaleza o de aventura. Según los registros del Compendio Estadístico de Áncash 2006, el valor agregado de la actividad turística (en miles de Nuevos Soles) se ha incrementado constantemente constantemente desde el año 2001 llegando a un tope de S/. 195 519 Nuevos Soles el Año 2007, monto que representa el 3,5% del valor agregado generado a nivel departamental y el 1,9% del valor agregado generado por la actividad turística a nivel del país. La mayor proporción de turistas a nivel departamental son nacionales, el año 2006 el 96% del turismo departamental correspondió al nacional. Los turistas que arriban a la zona Sierra del departamento de Áncash tienen como principales destinos el Callejón Callejón de Huaylas y el Callejón de Conchucos Conchucos (ruta a las ruinas de Chavín de Huantar en la cuenca del río Mosna). Las empresas de viajes y turismo en el Callejón de Huaylas tienen recorridos que se dirigen a ambos destinos de la cuenca, siendo uno de los paquetes turísticos más comunes el recorrido en varios días a la zona de Carpa, Campo Santo ( Yungay), lagunas lagunas de Llanganuco y las ruinas de Chavín de Huantar. El incremento de arribos turísticos a nivel departamental aumentó el número de establecimientos no categorizados (tres estrellas, dos estrellas, una estrella o albergue) en el año 2006 el 62% de los turistas arribados se alojaron en estos establecimientos. Se estima que esta tendencia se incrementaría a uturo. A nivel del Callejón de Huaylas se ha extendido la práctica de adecuar domicilios particulares para el alojamiento turístico, principalmente nacional, siendo uno de los sectores más atendidos por este tipo de establecimientos adaptados, las promociones escolares que arriban a partir del mes de octubre al Callejón de Huaylas. La estructura de organizaciones relacionadas a la actividad turística en el Callejón de Huaylas y el departamento de Áncash está encabezada por la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR), existiendo la siguiente gama de entidades reguladoras vinculadas vinculadas al turismo: Municipalidades 58
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
LA CUENCA DEL RÍO SANTA
Figura N° 17: Turistas en el departamento de Áncash según su procedencia. 600000
500000
400000
300000
200000
100000
0
1997
1998
1999
2000
2001
NACI NA CION ONAL ALES ES
2002
2003
2004
2005
2006
EXTR EX TRAN ANJE JER ROS
Figura N° 18: Turistas alojados en establecimientos no categorizados. 400000
350000
300000
250000
200000
150000
100000
50000
0
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
ESTABLECIMIENTOS NO CATEGORIZADOS
Distritales y Provinciales Provinciales,, INDECOPI, Policía de Turismo y Parque Nacional Huascarán. Entre las entidades de ormación se tienen: Universidad Nacional Santiago Antunez de Manolo, Facultad de Administración y Turismo – Huaraz, Instituto de Educación Superior “Centro de Estudios de Alta Montaña” – Huaraz, Instituto Superior Tecnológico “Eleazar Guzmán Barrón”- Huaraz, Instituto Don Bosco en los Andes – Marcará, y CENFOTUR Huaraz. Los egresados de estas instituciones de ormación turística de nivel proesional y técnico en el Callejón de Huaylas laboran dentro y uera del departamento de Áncash; sin embargo, gran parte del personal que labora en el sector turismo en el Callejón de Huaylas es empírico, existiendo hasta la echa confictos de competencias con los denominados guías prácticos. prácti cos. Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
59
Las entidades prestadoras de servicios constituyen el sector más amplio de la estructura de organizaciones ligadas a la actividad turística. Los datos mostrados corresponden a la base de datos del Servicio de Inormación y Asistencia al Turista. Agencias de viajes y turismo: Existe un mínimo de 93 agencias de viaje y turismo registradas en la cuenca, este registro corresponde a empresas ormales, sin embargo,existe un nutrido sector de transportistas inormales conocidos como “piratas”.
. . .
Establecimientos de alimentación: Existen 126 establecimientos ormalmente registrados como locales turísticos de alimentación; sin embargo, existe un número mucho mayor de locales no registrados como turísticos a los que suelen acceder los turistas principalmente nacionales. Establecimientos de hospedaje: Se tienen registrados 279 establecimientos ormales de hospedaje desde los no categorizados hasta los hoteles de tres estrellas. Existen 18 hoteles de tres estrellas (6% del total) y 179 establecimientos no categorizados en la cuenca (64% del total). Artesanos y comercio de artesanías: En las principales ciudades del Callejón de Huaylas principalmente, existen áreas destinadas a la venta de artículos de interés turístico. Dentro de este grupo se destaca la localidad de Taricá denominada “Pueblo de Artesanos”.
Adicionalmente existen sectores económicos que indirectamente se benecian de la actividad turística Adicionalmente sin estar especícamente destinados a esta actividad como son, las empresas de transporte interprovincial terrestre y empresas de transporte aéreo —la única empresa de transporte aéreo que arriba al Callejón de Huaylas es la aerolínea LC BUSRE desde el año 2007—. Se accede al Callejón de Huaylas a través del aeropuerto Comandante FAP Germán Arias Graziani otorgado en concesión a la empresa Aeropuertos del Perú (AdP), etablecimientos de esparcimiento (discotecas, tabernas, bares, casas de juego, clubes nocturnos, etc.). En la cuenca, principalmente en el Callejón de Huaylas, los trabajadores ligados al sector turístico se han asociado en unción a los servicios que prestan con el objetivo de posicionar su presencia en ciertos sectores de la cuenca: asociaciones de porteadores y arrieros, asociaciones de guías de montaña, asociaciones de hoteles, restaurantes y anes, asociaciones de artesanos. Algunas comunidades campesinas se han organizado y establecido convenios de modo que tienen a su cargo la prestación de ciertos servicios en algunos atractivos turísticos de la cuenca: La comunidad campesina de Catac emplea a un sector de sus miembros como arrieros y porteadores, venta de alimentos y accesorios de vestir. La comunidad campesina de Vicos tiene a su cargo los baños termales de Chancos empleando a sus miembros en esta actividad, venta de alimentos, artesanías y accesorios de vestir. La comunidad campesina de Tumpa Tumpa brinda servicios de porteadores y arrieros en su sector. En años recientes han surgido confictos entre las comunidades campesinas y entidades como el Parque Nacional Huascarán (dependencia del INRENA) relacionados con el nivel de aprovechamiento turístico y su regulación. El turismo en la Cuenca del Río Santa es una de las actividades ac tividades más importantes y su uturo podría verse comprometido rente a los posibles impactos del cambio climático, principalmente sobre la Cordillera Blanca.
l. Población Económicamente Activa Según los datos del diagnóstico socioeconómico de la Cuenca del Río Santa elaborado como parte del proyecto ELI SANTA, en 1950, el 50% de la Población Económicamente Activa estuvo dedicada a la actividad agropecuaria (PEA rural) y en el año 2000, se había reducido a 32,5%; lo cual signica que, anualmente la PEA agropecuaria se reduce en 0,86% en promedio anual. Esta reducción puede explicarse 60
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
LA CUENCA DEL RÍO SANTA
por la reducción de la producción agropecuaria y escasez cada vez más evidente del agua. A uturo se estima que la PEA rural siga reduciéndose al reducirse también la población rural según se detalla en el análisis de población rural. La PEA rural a nivel distrital y provincial asciende a 118 442 (18,3% de la PEA total) trabajadores en el área rural para el año 2005. La mayor masa laboral rural reside en las cuencas media y baja, donde hay también mayor dinámica de producción agrícola. Los distritos que poseen mayor porcentaje de PEA rural son Chimbote, Huaraz, Independencia, Santa y Shilla (todos por encima del 19%). A nivel provincial son Santa y Huaraz las que presentan la mayor PEA rural en la cuenca. Según los resultados del censo del año 2007 el 27% de la población de la cuenca labora en el sector agrícola, pecuario, la caza o la silvicultura (la actividad ac tividad de caza es irrelevante en la cuenca) principalmente en las provincias de Santa, Carhuaz, Yungay y Santiago de Chuco. Estas actividades económicas son altamente vulnerables rente a cambios climáticos. Figura N° 19: Ubicación según actividad económica del centro laboral – 2007. 30,0% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0%
m.
Transerencia Tr anserencia económica
Para el presente análisis se emplean los datos de transerencia del tesoro público a nivel distrital de los años 1995 y 2007. Se puede observar que el 87% de la transerencia del tesoro a los gobiernos locales de la cuenca corresponde al rubro de canon minero principalmente. La importante transerencia económica a los gobiernos locales de la cuenca, que se ha incrementado notoriamente, constituye una ortaleza cuyo empleo debe ser adecuadamente direccionado a atender problemas ligados a las consecuencias del cambio climático, principalmente teniendo en cuenta que los recursos de canon no son de carácter permanente y responden a una coyuntura económica variable. La transerencia de estos recursos no es homogénea existiendo distritos con recursos relativamente bajos en la cuenca. Según el Ministerio de Economía y Finanzas en la Cuenca del Río Santa el año 1993 se tuvo una transerencia global de aproximadamente 30 millones de Nuevos Soles, el año 2007 se han tenido algo más de 499 millones de Nuevos Soles, es decir se tiene un incremento de 1 672% sólo en los recursos transeridos por el tesoro público (no se consideran ondos de solidaridad o penalidades mineras que también ueron empleados en la cuenca). Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
61
Figura N° 20: Transferencia de recursos del tesoro público por rubro – 2007. 1.400.000.000,00
1.200.000.000,00
1.000.000.000,00
800.000.000,00
600.000.000,00
400.000.000,00
200.000.000,00
0,00 RECURSOS ORDINARIOS FONDO DE COMPENSACION COMPENSACION IMPUESTOS MUNICIPALES CANON Y MUNICIPAL SOBRECANON, REGALIAS, RENTA DE ADUANAS Y PARTICIPACIONES
Los distritos con mayor incremento (1995-2007) en los montos transeridos por el tesoro público para el año 2007 son Jangas, Llapo, Independencia, Huallanca, Yuracmarca, Yupán, Pariahuanca y Taricá. Los distritos con mayores transerencias para el año 2007 ueron Chimbote (20%), Independencia (12%) y Huaraz (8%). Por el contrario, los distritos con menor porcentaje de incremento en su correspondiente transerencia de 1995 al año 2007 son Corongo, Corongo, Cabana, Chiquián y Recuay. A nivel provincial son Recuay, Corongo y Virú las provincias con menores transerencias en la cuenca.
62
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
CAPÍTULO 3 VULNERABILIDAD Y ADAPT VULNERABILIDAD ADAPTACIÓN ACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (V&A) CONCEPTOS, POLÍTICAS, INSTITUCIONALIDAD
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN VULNERABILIDAD ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (V&A) - CONCEPTOS, POLÍTICAS, INSTITUCIONALID INSTITUCIONALIDAD AD
3.1 Conceptos El calentamiento global, los recursos naturales y la sociedad El Cuarto Inorme de Evaluación del IPCC del 2007 indica que en los últimos 30 años, los investigadores han recopilado datos sobre la infuencia de los cambios climáticos en los sistemas climáticos, animales y plantas. De un total de 29 000 conjuntos de datos, un poco menos de 26 000 han mostrado cambios coherentes con el calentamiento global. Esta coincidencia entre cambios observados y esperados es muy probable que se pueda atribuir a circunstancias no naturales. En los últimos 25 años, la temperatura de la Tierra ha aumentado 0,18 ºC por década, más del doble que el promedio de los últimos 100 años. Las actividades humanas están cambiando el clima del planeta; a uturo la temperatura global puede aumentar hasta 1,7 ºC en el 2050 y hasta 4 ºC en el 2100. El aumento de gases de eecto invernadero (GEI) se debe a la quema de combustibles ósiles, cambios en el uso de la tierra y la agricultura. Si la temperatura aumenta un grado llega a un nivel crítico “con dos o tres grados más veremos un planeta dierente” (NASA). Las consecuencias uturas en los ecosistemas a las que se espera contribuirán los cambios climáticos son:
. . . . . .
Se prevé que a mediados de este siglo las áreas húmedas serán aún más húmedas y las áreas secas, más secas. Hasta una sexta parte de los habitantes del planeta tendrán problemas de alta de agua porque el suministro de agua en muchas regiones depende de los recursos acuíeros, como la nieve y el deshielo. Entre el 20 y el 30% de las especies animales y vegetales del planeta estarán en peligro de extinción si el promedio de la temperatura global sube más de 1,5 a 2,5 °C por encima del nivel de 1990. La mayoría de arrecies de coral se volverán pálidos con un calentamiento local de 1 ºC y estarán en peligro de extinción si el calentamiento supera los 2 ºC. Las cosechas serán más reducidas en las áreas cercanas al Ecuador y habrá más hambrunas. Cuando el nivel del mar suba, las costas se erosionarán y una gran parte de la población mundial que habita en las zonas costeras bajas estará amenazada por inundaciones.
En las Figuras Nos 21 y 22 se observan los posibles impactos en unción al cambio anual medio mundial de la temperatura.
64
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLI MÁTICO
Figura N° 21: Posibles impactos en función al cambio anual medio mundial de la temperatura.
Figura N° 22: Impactos por el incremento de la temperatura.
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
65
Impactos en los países andinos El Perú es altamente vulnerable a la variabilidad climática; es el tercer país más aectado después de Blangadesh y Honduras; está entre los tres países de los diez con mayor biodiversidad en el mundo (Colombia, Ecuador Ecuador y Perú) y se encuentra entre los 15 países cuya auna corre peligro de extinción. Predominarán los eectos negativos sobre la producción agrícola. Pronóstico de una reducción de 15% Predominarán en la producción de maíz para el 2055 (Inorme Stern) y un aumento de la vulnerabilidad alimentaria en América Latina.
Marco de políticas de adaptación al cambio climático El marco de políticas de adaptación al cambio climático desarrollado por el PNUD – GEF (2001, 2006), proporciona una orientación precisa sobre cómo llevar a cabo un proyecto de adaptación y desarrolla una estrategia para ayudar a los usuarios a distinguir cuáles directivas técnicas son más útiles para determinadas situaciones. El marco de políticas políticas de adaptación está compuesto compuesto por cinco componentes componentes (casillas amarillas) amarillas) los cuales se complementan con dos procesos trasversales que determinan el avance de estas propuestas: lograr la participación de las partes interesadas en el proceso de adaptación y evaluar y aumentar las capacidades de adaptación de la sociedad (casillas verdes).
Figura N° 23: Esquema Metodológico sobre el Marco de Políticas de Adaptación al Cambio Climático
2008 2007
2005-06
A U M E N T O A D E L C L A A M C B A I P O A C C L I D I M A A D T D I E C O A D A P T A C O N
5. Continuación del proceso de adaptación
4. Desarrollar una estrategia de adaptación local
3. Evaluación de riesgos climáticos, vulnerabilidad y adaptación futuros
2. Evaluación de los impactos vulnerabilidad y adaptación actuales
1. Alcances, enfoque y diseño del Proyecto de Adaptación
Lim, B., E. Spanger-Siegfried (ed.). 2006. Marcos de Políticas de Adaptación. Desarrollando Estrategias, Políticas y Medidas. PNUD, GEF. Cambridge Univ. Press. 258 pp.
66
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
I P N R V O O L C U E C S R O A P M A I R E T N I T C O I P D A E T I A V O C T E O R I N E T S U C I T L I V A O V E
VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLI MÁTICO
Aplicación de políticas Las sociedades pueden responder al cambio climático adaptándose a sus impactos y reduciendo las emisiones de GEI (mitigación), reduciendo con ello la tasa y magnitud del cambio. La capacidad para adaptarse y para atenuar los eectos del cambio depende de las circunstancias socioeconómicas y ambientales, así como de la disponibilidad de inormación y tecnología. Muchas medidas de adaptación al cambio climático consistirán en ortalecer medidas ya presentes, como los sistemas de alerta temprana, sistemas para detectar los lugares críticos respecto al cambio climático y gestión de riesgos. Otras medidas se centrarán en inversiones rurales para reducir los eectos a largo plazo en la seguridad alimentaria producidos por la variabilidad del clima a corto plazo, a través de seguros agrícolas e incentivos para estimular a los agricultores a adoptar mejores prácticas agrícolas y de uso de las tierras. Es necesario integrar las políticas entre los niveles y los sectores, y aprovechar posibles sinergias entre la mitigación y la adaptación al cambio climático, así como la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible. Asimismo, Asimismo, las agrupaciones agrícolas deberán par ticipar en las actividades relacionadas con el cambio climático. Los servicios nacionales de extensión e investigación agronómica participarán más en la recopilación, análisis y diusión de inormación. Los gobiernos regionales y las comunidades locales tienen que estar al día en investigación, métodos e instrumentos más recientes en materia del clima, así como en evaluaciones locales de las repercusiones y mecanismos de nanciación, como los mercados de ondos del carbono. Respecto a la adaptación, los encargados de tomar las decisiones a todos los niveles deben mantener la capacidad de hacer ajustes continuos siguiendo un “enoque de aprendizaje en la práctica”. La capacidad de adaptarse es un proceso dinámico infuenciado por la base productiva de la sociedad, incluyendo al capital humano, capital natural, redes sociales, instituciones, estructuras del gobierno, ingreso nacional, regional, regional, local y la distribución de los productos y las tecnologías tecnologías.. Está estrechamente conectado al desarrollo económico y social, pero no está distribuido de manera equitativa a través de la sociedad. Los pobres, pobres, adultos mayores, mujeres, mujeres, niños y poblaciones indígenas tienen menor capacidad de adaptación (IPCC, 2007).
Predicción del clima: mitigacion e impactos Para el desarrollo de los modelos la comunidad cientíca se ha visto ante la necesidad de generar escenarios uturos que hasta el momento mantienen elevados rangos de incertidumbre (modelos de circulación general, modelos regionales, regionales, etc.), dentro de los cuales, los uturos escenarios socioeconómicos son aún más inciertos. Por otra parte el desarrollo de tendencias de largo plazo (mayores (mayores a 50 años) diícilmente se ajusta a captar el interés de los ormuladotes de políticas. Se debe buscar entonces un marco fexible para la adaptación al cambio climático, que pueda ser modicado y aplicado por las partes al realizar sus evaluaciones. Instituciones cientícas y académicas desarrollan esuerzos sobre sobre el pronóstico del estado del tiempo y clima; con la nalidad de aplicar políticas de prevención del Fenómeno El Niño, se ha creado recientemente el Centro Internacional de Investigaciones del Fenómeno El Niño – CIFEN con sede en Ecuador. Actualmente se utilizan modelos de predicción numérica cuyas soluciones permiten pronosticar con meses de anticipación el inicio, evolución y nalización del FEN, cada vez con menor grado de incertidumbre.
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
67
3.2 Instituciones y política 3.2.1 A nivel mundial El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) Fue creado en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Sus atribuciones comprenden: i) evaluar la inormación cientíca y socioeconómica disponible sobre el cambio climático y su impacto, así como las opciones para mitigar el cambio climático y la adaptación al mismo; y, ii) proporcionar, proporcionar, previa solicitud, asesoramiento cientíco, técnico y socioeconómico a la Conerencia de las Partes (CP) de la Convención Marco sobre el Cambio Climático, de las Naciones Unidas (CMCC). Desde 1990 el IPCC ha elaborado una serie de inormes de evaluación, inormes especiales, documentos técnicos, metodologías y otros productos que se han convertido en obras de reerencia estándar, ampliamente utilizadas por los responsables de políticas, cientícos y otros expertos. Este volumen, que orma par te del Tercer Tercer Inorme de Evaluación ( TIE), ha sido elaborado por el Grupo de Trabajo Trabajo I (GTI) del IPCC y se centra en los aspectos cientícos de los cambios climáticos. Consta de 14 capítulos que tratan del sistema climático ísico, de los actores que producen el cambio climático, de los análisis del clima en el pasado y proyecciones de los cambios climáticos uturos, uturos, así como la detección y asignación de la infuencia humana sobre el clima reciente. En el séptimo periodo de sesiones de la Coneren Conerencia cia de las Partes (COP7) en la CMCC se adoptó un proyecto de decisión para invitar al IPCC a que redactara un documento técnico sobre el almacenamiento geológico de dióxido de carbono. En respuesta a esa invitación, en su vigésima reunión, celebrada en 2003 en París-Francia, el IPCC decidió elaborar un inorme especial sobre la captación y el almacenamiento de dióxido de carbono. Los documentos documentos que sirven de reerencia reerencia a nivel global, son los los inormes generados por por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), entre otros, el Tercer Tercer Inorme publicado en el año 2001 y el Cuarto Inorme publicado el año 2007. El IPCC es una agencia de la ONU y el Órgano Subsidiario de Asesoramiento Cientíco y Tecnológico Tecnológico de la CMCC (OSACT) puede solicitar al IPCC estudios pertinentes para las negociaciones. En consecuencia, el IPCC prepara las directrices para que los países individuales calculen sus emisiones de gases de eecto invernadero.
La Comisión Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC o UNFCC, por sus siglas en inglés) En 1990, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió empezar a trabajar en una convención sobre cambio climático. Sus esuerzos hicieron que 154 países rmaran la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) durante la Cumbre de Río de Janeiro de las Naciones Unidas en 1992. Desde entonces, 192 países, entre ellos EE.UU. han raticado la convención. El objetivo de la convención sobre cambio climático es estabilizar la cantidad de gases de eecto invernadero en la atmósera a un nivel que evite cambios antropógenos peligrosos en el clima. Con estas medidas la seguridad alimentaria no debe resultar aectada y no debe ponerse en peligro el desarrollo económico y social sostenible. Cada año se celebra una Conerencia de las Partes (COP), en la cual los países que han raticado la convención se reúnen y debaten acerca de cómo poner en práctica los objetivos de la convención. Una de las herramientas acordadas por las partes es el Protocolo de Kyoto. La Conerencia de la Partes (COP) es la principal agencia a gencia de trabajo de la CMNUCC. Cada país que ha rmado la CMCC tiene representantes en las conerencias COP anuales, que normalmente duran 14 días. Las decisiones más signicativas del 68
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
VULNERABILIDAD PELIGROS CLIMÁTICOS Y ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIACTUAL MÁTICO
CMNUCC se toman en estas conerencias. Normalmente, participan varios miles de delegados de los gobiernos de los países miembros y organizaciones observadoras, junto con periodistas y representantes de la sociedad civil. Actualmente un total de 192 países han raticado la CMNUCC (Tabla N° 18). La Secretaría para el Cambio Climático de las Naciones Unidas, nanciada por la ONU y con sede sede en Bonn, administra la convención sobre el cambio climático.
Protocolo de Kyoto Es un acuerdo internacional asumido en 1997 por países miembros de la CMNUCC con el objetivo de disminuir las emisiones de los gases que aceleran el calentamiento global (gases de eecto invernadero). Los países industrializados tienen que cumplir con metas de reducción de Gases de Eecto Invernadero (GEI), invirtiendo en proyectos de reducción de emisiones en países en vías de desarrollo. Plantea 3 mecanismos: el comercio internacional de emisiones, la implementación conjunta y el Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL).
Tabla Nº 18: Conferencia de las partes (COP) de la CMNUCC y el Protocolo de Kyoto AÑO
REUNIONES
1979 1988
Primera Conferencia Mundial sobre el Clima. Establecimiento del IPCC.
1990
El IPCC y la Segunda CMCC piden un tratado mundial sobre cambio climático Septiembre: Negociaciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre una Convención Marco.
1991
Primera reunión del CIN.
1992
Mayo: El CIN adopta el texto de la CMCC. Junio: La Convención se abre a la rma de la Cumbre de la Tierra.
1994
Marzo: La convención entra en rigor.
1995
Marzo y abril: COP 1 (Berlín). Marzo y abril: Mandato de Berlín.
1997
Diciembre: COP 3 (Kyoto), adopción del Protocolo de Kyoto.
1998
Noviembre: COP 4 (Buenos Aires-Argentina), plan de acción de Buenos Aires.
2000
Noviembre: COP 6 (La Haya), fracasan las conversaciones basadas en el plan julio: Acuerdos de Bonn.
2001
Octubre y noviembre: COP 7 (Marrakech), acuerdos de Marrakech.
2002
Agosto y septiembre: Examen de los progresos realizados desde 1992 en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Octubre y noviembre: COP 9 (Milán).
2003
Diciembre: COP 9 (Milán).
2004
COP 10 Buenos Aires-Argentina. COP 11 Montreal-Canadá.
2005
Entrada en vigencia el Protocolo de Kyoto. 16 de febrero del 2005
2008
Reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). (COP 14) Poznan-Polonia, diciembre del 2008.
2009
7 al 18 de diciembre del 2009: COP 15 Copenhague-Dinamarca.
Fuente: UNFCCC, 2007 modicado.
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
69
Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) Es uno de los tres mecanismos que establece el Protocolo de Kyoto para promover proyectos con tecnologías limpias que avorezcan la reducción de emisiones de gases de eecto invernadero (GEI). El Fondo Nacional del Ambiente (FONAM) ue creado en mayo de 1997 como un ente promotor de nanciamiento dentro de la cartera de proyectos MDL en el Perú. Entró en vigencia desde el año 2005, tras la rma de Rusia.
.
.
3.2.2 A nivel regional En el año 2008, se ha iniciado el Proyecto Regional Andino de Adaptación al Cambio Climático (PRAA), siendo coejecutores el Ministerio del Ambiente en el Perú (MINAM) y la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Tiene como objetivo apoyar los esuerzos regionales en Ecuador, Perú y Bolivia para denir medidas de adaptación piloto. Incluye el establecimiento de una red de monitoreo del retroceso glaciar, así como la implementación de medidas especícas de adaptación, tales como sistemas de riego tecnicado, mejoras en la producción agrícola, aanzamiento de lagunas altoandinas, reorestación, reorestación, eciencia de uso del agua, etc. El estudio de los escenarios climáticos se realizará en coordinación con el Instituto Meteorológico de Japón. En el Perú se trabajará en Cusco en la subcuenca del río Santa Teresa, Teresa, cuenca del río Vilcanota, nevado Salkantay y gestión integrada de los recursos hídricos en la cuenca; así como también en la cuenca del río Mantaro, subcuenca subcuenca Shulcas y el nevado Huaytapallana, con la nalidad de diseñar e implementar medidas piloto de adaptación y realizar el monitoreo del retroceso glaciar. Tiene el apoyo económico del Fondo Mundial del Ambiente y el Banco Mundial, así como contrapartidas nacionales de cada país participante. Estos últimos años se está ortaleciendo la educación superior relacionada con el ambiente, los recursos naturales y el cambio climático. En la Región Andina se han creado recientemente maestrías y doctorados, el Perú es uno de los países que se encuentra liderando este tema en la región. En el marco global de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el Protocolo de Kyoto, Kyoto 2, Cumbres del Clima de Nairobi 2006 y Bali 2007, el Cuarto Inorme del IPCC, el Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible, etc. como claves para modicar actitudes, desarrollar investigación y actividades de diusión para crear conciencia en la sociedad sobre este problema.
El tema de riesgos asociados al cambio climático ha sido abordado recientemente (2002) y recibe un impulso con la primera iniciativa desde la Secretaría de la Comunidad Andina de Naciones al convocar a las universidades andinas con el apoyo de PREDECAN (Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina) y CAPRADE (Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres).
Figura N° 24: Posgrados en los países andinos
Fuente: V. Mercado, 2009.
70
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
VULNERABILIDAD PELIGROS CLIMÁTICOS Y ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIACTUAL MÁTICO
.
El Centro Internacional Internacional para la Investigación del del Fenómeno Fenómeno El Niño (CIIFEN), con sede sede en Ecuador desde el 2003, tiene por nalidad de promover, complementar y emprender proyectos de investigación cientíca y aplicada, para mejorar la comprensión y alerta temprana del ENOS, así como la variabilidad climática a escala regional, a n de contribuir a reducir los impactos socioeconómicoss y generar bases sólidas para la generación de políticas de desarrollo sustentable socioeconómico ante los nuevos escenarios climáticos existentes.
3.2.3 A nivel nacional El Perú se suscribe a la CMNUCC, CMNUCC, R.L. Nº 26185 en el año 1993, 1993, creándose la Comisión Nacional de Cambio Climático (CNCC), R.S. Nº 359-93-RE (1993). El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), hoy Ministerio del Ambiente (MINAM), presidió esta Comisión según Resolución Suprema Nº 085-96-RE.
Tabla N° 19: Líneas estratégicas nacionales para el cambio climático 1.
Promover y desarrollar la investigación cientíca, tecnológica, social y económica sobre vulnerabilidad, adaptación y mitigación del cambio climático. Con 6 objetivos y 16 metas estratégicas (CONAM, SENAMHI, CONCYTEC, INRENA, INIA y a las universidades).
2.
Promover políticas, medidas y proyectos proyectos para desarrollar la capacidad capacidad de adaptación a los los efectos efectos del cambio climático y reducción de la vulnerabilidad. Con 5 objetivos y 12 metas estratégicas y que involucra a CONAM, SENAMHI, INRENA, CAR, FONAM, MEF, APCI y MTC.
3.
Activa participación participación del Perú en las negociaciones negociaciones internacionales internacionales sobre cambio climático, climático, defendiendo los intereses del país y protegiendo la atmósfera mundial. Con 3 objetivos y 6 metas estratégicas y que involucra a TODOS los sectores.
4.
Desarrollo de políticas y medidas orientadas orientadas al manejo manejo racional de las emisiones emisiones de GEI, otros contaminantes del aire y la reducción del impacto del cambio climático, considerando los mecanismos disponibles en el Protocolo de Kyoto y otros instrumentos económicos. Con 5 objetivos y 13 metas estratégicas y que involucra a CONAM, INRENA, MEM, FONAM, PRODUCE, PROINVERSIÓN, MEF y MTC.
5.
Difusión del conocimiento conocimiento e información sobre cambio climático en el Perú en sus aspectos de vulnerabilidad, adaptación y mitigación. Con 2 objetivos y 7 metas estratégicas que involucran a CONAM, SENAMHI e INRENA.
6.
Promoción de proyectos que tengan como n el alivio alivio de la pobreza, reducción de la vulnerabilidad vulnerabilidad y mitigación de emisiones de GEI. Con 3 objetivos y 8 metas estratégicas, y que involucra a CONAM, SENAMHI, SENAMHI, INRENA, FONAM, Gobiernos Regionales Regionales y Locales.
7.
Promoción del uso de tecnologías adecuadas y apropiadas apropiadas para la adaptación adaptación a cambio cambio climático climático y mitigación de emisiones de GEI y de la contaminación atmosférica. Con 4 objetivos y 14 metas estratégicas y que involucra a TODOS los sectores.
8.
Lograr la participación de la sociedad para mejorar la capacidad de adaptación a los efectos del cambio climático, reducir la vulnerabilidad y mitigar las emisiones de GEI y contaminantes ambientales. Con 3 objetivos y 5 metas estratégicas, y que involucra CONAM, CONCYTEC, SENAMHI, Gobiernos Regionales, Universidades y ONGs.
9.
Gestión de ecosistemas ecosistemas forestales forestales para mitigar la vulnerabilidad vulnerabilidad al cambio climático y mejorar mejorar la capacidad de captura de carbono. Con 3 objetivos y 11 metas estratégicas y que involucra a CONAM, INRENA, SENAMHI, FONAM yMEM.
10. Explorar la disponibilidad disponibilidad de lograr una compensación justa justa por los efectos efectos adversos del cambio cambio climático generados principalmente por los países industrializados. Con 3 objetivos y 6 metas estratégicas y que involucra a CONAM, PRODUCE, INRENA, INRENA, MEM, PCM y la Cancillería. 11. Gestión de ecosistemas ecosistemas frágiles, en especial ecosistemas ecosistemas montañosos para para la mitigación mitigación de la vulnerabilidad al cambio climático. Con 2 objetivos y 10 metas estratégicas, y que involucra a CONAM, FONAM, INRENA y el SENAMHI.
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
71
La Primera Comunicación Nacional de Cambio Climático del Perú a la CMNUCC ue presentada a la Conerencia Coneren cia de las Partes en el 2001, y mediante Decreto Supremo Nº 095-2002-PCM se designó a la CNCC como la autoridad nacional encargada del cumplimiento de las actividades vinculadas al mecanismo de desarrollo limpio, en el marco de lo dispuesto por el Protocolo de Kyoto (R.L. Nº 27824 -2002). En el año 2003 se aprobó la Estrategia Nacional de Cambio Climático (D.S. 086-2003-PCM). Constituye el marco general de las acciones nacionales en este campo con la nalidad de incluir esta problemática en políticas, programas y planes sectoriales y regionales; con ello se busca que el Perú conozca su vulnerabilidad al cambio climático y que la población sea consciente de los riesgos de estos cambios. Actualmente la estrategia busca unir esuerzos con las convenciones anes, con el propósito de optimizar y ortalecer los programas nacionales evitando duplicar acciones (Cigarán y García, 2006).
Figura N° 25: Sinergias entre las convenciones
Estrategia nacional de cambio climático
Diversidad biológica y desertificación
Estrategias contra el cambio climático en países andinos Preparación de propuestas de negociación internacional
Avances en legislación nacional respecto al cumplimiento de la CMNUCC Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley N° 27867 indica en su Artículo 53 literal c) es unción del Gobierno Regional: Formular, coordinar, conducir y supervisar la aplicación de las estrategias regionales respecto a la diversidad biológica y sobre cambio cambio climático, dentro dentro del marco de las estrategias nacionales respectivas. Gobierno Regional de Piura ocializa el uso de la Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación de la Cuenca de Piura al Cambio Climático (D.R. Nº 014-2005/G.R. P-PR). Gobierno Regional de Junín reconoce al Grupo Técnico Técnico Regional de Cambio Climático, Vulnerabilidad y Adaptación (Resolución Ejecutiva Regional). Estrategias regionales para el cambio climático:
. 72
Dirigidos a que cada región conozca la vulnerabilidad al cambio climático e incorpore en sus políticas y planes de desarrollo, las medidas de adaptación a los eectos adversos del cambio climático; asimismo, se debe promover que la población sea consciente de los riesgos del cambio climático, así como sus causas globales.
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLI MÁTICO
.
Asimismo, es necesario según la estrategia, mejorar la competitividad nacional con un manejo responsable de los recursos, así como de sus emisiones de gases de eecto invernadero, sin comprometer el desarrollo sostenible.
El Acuerdo Nacional de Gobernabilidad y Desarrollo del Perú, suscrito el 22 de julio del 2002, establece dos políticas que enmarcan la respuesta peruana rente al cambio climático. Éstas son: la Décima Política de Estado: Reducción de la Pobreza; y la Décimo Novena: Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental. Para llevar a cabo el cumplimiento de la estrategia, se creó el Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para Manejar el Impacto del Cambio Climático y la Contaminación del Aire (PROCLIM). Se ejecutó durante los años 2003 al 2005, el entonces Consejo Nacional de Ambiente (CONAM), con el apoyo de la Embajada Real de los Países Bajos, con el objetivo de ortalecer capacidades nacionales y nancieras para hacer rente al cambio climático y la contaminación del aire en la cuenca del río Piura y Mantaro, en lo cual se obtuvo muy buenos resultados en base al trabajo interinstitucional: ITDG, CONAM, Autoridad Autónoma de la Cuenca del Río Piura, Centro, y el IGP. La Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático (SCNCC) tiene como metas:
. . . .
Desarrollar una estrategia de adaptación por áreas y sectores priorizados. Implementar un sistema nacional de gestión de inventarios de gases de eecto invernadero (GEI). Proponer una estrategia para mitigar las emisiones de GEI en los sectores energía, industria, transporte, uso y cambio de uso de suelos y silvicultura. Describir los pasos para desarrollar un sistema de observación obser vación nacional y de observación del cambio climático.
Actualmente la SCNCC tiene como plataorma para la consecución de sus objetivos a la Dirección General de Cambio Climático, Climático, Deserticación y Recursos Hídricos del Ministerio del Ambiente. El Estado, los gobiernos locales, regionales y la sociedad civil debemos unirnos para generar políticas públicas e implementar las medidas de adaptación necesarias en el más corto plazo. La Comisión Nacional de Cambio Climático (CNCC) es un Grupo Técnico dentro de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley N° 28245, 4 de junio 2004), y es presidida actualmente por el Ministerio del Ambiente, la misma que está conormada por las siguientes instituciones: Fondo Fondo Nacional del Ambiente (FONAM), Instituto del Mar del Perú (IMARPE), Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC), Ministerio de Relaciones Exteriores (RREE), Conederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), Ministerio de la Producció Producción n (PRODUCE) y ONGs. Estudios de la vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en áreas ocales en el Perú El CONAM dirigió el Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para Manejar el Impacto del Cambio Climático y la Contaminación del Aire (PROCLIM), articulando la par ticipación de instituciones públicas y privadas. Dentro del componente temático de vulnerabilidad y adaptación, el programa identicó tres áreas ocales de estudio: la cuenca del río Mantaro, la cuenca del río Piura y la Cuenca del Río Santa. Los trabajos en estas tres cuencas hidrográcas ueron realizados por el Servicio Nacional de Meteorología Meteorolog ía e Hidrología H idrología (SENAMHI) y el Instituto Geoísico del Perú (IGP) y se orientaron a sistematizar y ampliar el conocimiento sobre las condiciones climáticas actuales y generación de escenarios de cambio climático uturos en el Perú.
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
73
Programa de Adaptación al Cambio Climático (P (PACC) ACC) Es una iniciativa de cooperación bilateral Perú- Suiza (COSUDE). El proyecto tiene como propósito nal, que bajo el nuevo contexto del cambio climático, los medios de vida se adapten y se logre reducir la vulnerabilidad de estratos sociales de mediana y alta pobreza, reduciéndose reduciéndo se la cantidad de reugiados y desplazados medioambientales. Se implementará en 3 años desde el 2009 al 2011 con el objetivo de que la población, las instituciones publicas, privadas y los gobiernos a nivel de distritos y microcuencas, priorizados por los gobiernos regionales y locales de Cuzco y Apurímac, implementen medidas de adaptación habiéndose además capitalizado aprendizajes e incidiendo en políticas a nivel nacional e internacional. Otras propuestas de estrategia nacional Según Cigarán y García (2006), para hacer rente al cambio climático se aplica tanto la gestión de riesgos, tanto la prospectiva como la correctiva, correctiva, mediante la adaptación y mitigación, respectivamente, respectivamente, ambos tipos de acciones deben aplicarse paralelamente. Ellos consideran que, en el caso del Perú, algunas estrategias prioritarias son reorzar los sistemas de observación del clima propiciando la integración con redes mundiales, elaborar una agenda de investigación que se convierta en una poderosa herramienta de inormación para las propuestas de desarrollo y para la innovación tecnológica, evaluar la vulnerabilidad actual y utura del país paí s teniendo en cuenta los escenarios de cambio climático, para proponer medidas de adaptación que puedan ser incorporadas a los procesos de planicación y gestión del desarrollo, así como realizar una evaluación priorizada de ecosistemas especícos que, de ser impactados, aectarían gravemente el desarrollo del país. Resumen de la gestión del cambio climático en el Perú A continuación se presenta un resumen de los programas, instituciones y proyectos que se vienen ejecutando en el Perú con la nalidad de cumplir con los objetivos de la CMNUCC.
74
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLI MÁTICO
Tabla Nº 20: Programas e instituciones que realizan actividades relacionadas al cambio climático en el Perú SECTOR
ACTORES Y ROLES Ministerio del Ambiente (MINAM) autoridad ambiental nacional 2008, antes CONAM. Punto focal focal de la CMNUCC, Protocolo Protocolo de Kyoto y Mecanismos de Desarrollo Limpio, Limpio, coordinador del PROCLIM, PROCLIM, SCNCC y del Proyecto Regional Andino de Adaptación (PRAA). El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología Hidrología (SENAMHI) es coejecutor. coejecutor. Ministerio de Agricultura (MINAG). Grupo Técnico de Seguridad Agroalimentaria y Cambio Climático (GTSACC). Autoridad Nacional del Agua (ANA). Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) coejecutor SCNCC. PRODUCE (PROCLIM), IGP (PROCLIM). Dirección General de Salud DIGESA (PROCLIM).
ESTATAL
Gobierno Regional de Piura (GORE Piura). Donde se están por implementar 14 pequeños proyectos de adaptación (GTZ) y se han hecho estudios sobre los impactos del cambio climático en la cuenca del río Piura (PROCLIM). Gobierno Regional de Junín (GORE Junín), ( PROCLIM y PRAA). Gobierno Regional de Áncash (GORE Áncash), (SCNCC). Gobierno Regional de Cusco (GORE Cusco), (PRAA y PACC). Gobierno Regional de Apurímac (PAC (PACC). C). Gobierno Regional de Arequipa (GORE Arequipa), medidas de adaptación (GTZ). Fondo Nacional del Ambiente (FONAM). Promoción del MDL. Cooperación Holandesa (PROCLIM). Cooperación Alemana, implementada implementada por GTZ. Medida de adaptación. Cooperación Técnica Suiza (COSUDE), (PACC). Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), (Programa Conjunto sobre Gestión Sostenible y Adaptativa de Recursos Ambientales Ambientales para Minimizar Vulnerabilidades al Campo Climático en Microcuencas Altoandinas).
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Instituto de Investigación y Desarrollo de Francia (IRD), (PROCLIM). Intercooperación, coejecutor PACC. Fundación OXFAM (atención de emergencias). Banco Mundial (nanciamiento PRAA). FAO, (Proyecto Bosques y Cambio Climático America Central, Pueblos Indígenas). OPS/OMS (Foro Internacional de Cambio Climático). PNUD y PNUMA (Programa Conjunto sobre Gestión Sostenible y Adaptativa de Recursos Ambientales para minimizar Vulnerabilidades al Cambio Climático en Microcuencas Altoandinas).
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
75
SECTOR
ACTORES Y ROLES PREDES (coejecutor PACC). ITDG (PROCLIM y Riesgos Climáticos y Adaptación en Comunidades Rurales Pobres del Perú).
ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES Grupo GEA (PROCLIM). (ONG) CARE (Estrategias Locales).
CENTRO (PROCLIM, PACC). Comunidad Andina de Naciones (CAN). Coordinador regional del PRAA y de la Agenda Ambiental Andina. Universidad de Piura (UP). Estudios bajo el PROCLIM, Publicación “El Cambio Climático no tiene fronteras, con la CAN. Universidad San Martín (USMP). Instituto Perú hizo estudios sobre impactos del cambio climático. Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). Trabajo en Energías Renovables y Meteorología; Doctorado en Economía de los Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable, Doctorado en Agricultura Sostenible. Se volvió a crear la carrera de Ing. Meteorológica (única universidad que tiene esta carrera en el país).
UNIVERSIDADES
Ponticia Universidad Católica del Perú (PUCP). Iniciativa de comunicación “Clima de Cambios”. Universidad de Piura: Maestría en Planicación Regional con mención en Gestión del Riesgo (PROMAPRE), 2003. Con apoyo de la GTZ y el Gobierno Regional de Piura. Universidad Ricardo Palma - URP (Diplomado en Cambio Climático). Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM). Áncash. Diplomado de Gestión de Riesgos (tiene una asignatura sobre Medidas de Adaptación al Cambio Cambio Climático). Climático). Universidad del Pacíco. Área Economía de los Recursos Naturales y el Ambiente (ERNA). Seminario de Cambio Climático en la Toma de Decisiones.
SECTOR PRIVADO/ GREMIOS
76
Libélula (coejecutor del PACC). Desarrolladores de proyectos MDL. Cámara de Comercio de Lima, ADEX, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
PELIGROS CLIMÁTICOS Y VULNERABILIDAD ACTUAL
CAPÍTULO 4 ESCENARIOS CLIMÁ CLIMÁTICOS TICOS ACTUALES Y FUTUROS EN LA CUENCA DEL RÍO SANTA
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
77
ESCENARIOS CLIMÁ CLIMÁTICOS TICOS ACTUALES Y FUTUROS EN LA CUENCA DEL RÍO SANTA
4.1 Variabilidad climática en la Cuenca del Río Santa determinada por el SENAMHI 4.1.1 Estaciones meteorológicas El SENAMHI ha sido la institución encargada de proporcionar la inormación climática y dar el asesoramiento necesario para poder realzar la vulnerabilidad actual y utura de la Cuenca del Río Santa al cambio climático. LI I La inormación que ha utilizado en este estudio, incluyen datos totalesI diarios y mensuales de precipitación, así como temperaturas extremas diarias y medias mensuales, máximas y mínimas de la cuenca, para el periodo de 1965 a 2006 (42 años), a ños), también se utilizó inormación de las estaciones hasta con 15% de datos altantes.
Se seleccionaron 4 estaciones estaciones con datos de precipitación precipitación diaria y temperaturas extremas diarias de la Cuenca del Río Santa, dos estaciones; Quiruvilca y Chiquián, están ubicados uera de los límites de la cuenca en zonas adyacentes a los los extremos norte y sur. sur. Figura N° 26: Distribución de las estaciones base con información diaria y climática de precipitación y temperaturas extremas (máxima y mínima) para el periodo de 19652006 (42 años) en la Cuenca del Río Santa.
8°S
l
30’
ll
´
´ 9°S
Tabla Nº 21: Ubicación de estaciones meteorológicas
30’
10°S
3 0’
78
78ºW
30’
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
77ºW
Nº Nombre
Latitud Longitud Altitud
1
Quiruvilca l
08°00’
78°18’
3 950
2
Mollepata
08 °11’ 08°11’
77°58´ l
2 726
l
-
l
l
3
Recuay
09°43’
77°27’
3 324
4
Chiquián
10°09´
77°09’
3 350
ESCENARIOS CLIMÁTICOS ACTUALES Y FUTUROS
Se realizó el análisis de la precipitación con la inormación de 4 estaciones para el análisis de la temperatura solamente 2 estaciones. Para determinar la variabilidad climática de la Cuenca del Río Santa en primer lugar se ha analizado el documento “Escenarios Climáticos a Nivel Nacional para el año 2030” (SENAMHI, 2008) que constituye la primera experiencia en la detección de posibles cambios del clima ocurridos en todas las regiones del Perú, durante los últimos 40 años, debido al impacto del evidente calentamiento global; asimismo, se ha realizado un análisis de las sequías ocurridas durante el mismo periodo, enatizando el carácter de la dinámica climática de cada evento y luego luego se ha obtenido la proyección proyección de la precipitación y temperatura en la cuenca para el año 2030 a partir del downscaling estadístico y de la regionalización dinámica, cuyos resultados resultados servirán como base de discusión de los posibles impactos en la agricultura, biodiversidad, energía, consumo de agua, entre otros, y sus posibles eectos económicos, sociales y ambientales. Se describen los principales impactos del ENOS en los regímenes térmicos y pluviométricos de la Cuenca del Río Santa, para lo cual se han analizado los eventos cálidos El Niño 1982/83 y el Niño 1997/98, ambos considerados los eventos más intensos del siglo pasado; y un evento río La Niña 1988/89, considerado uno de los más intensos de la ase ase negativa del ENOS.
4.1.2 Variabilidad de la precipitación a. Variab Variabilidad ilidad de la precipitación durante durante los enómenos El Niño 1982/83 1982/83 y 1997/1998 Durante El Niño 1982/1983, la precipitación acumulada durante el periodo lluvioso septiembre – abril, es similar al total multianual; es decir, aumentó en intensidad de oeste a este, con la dierencia que en la cuenca baja (< 1 000 msnm), se registraron precipitaciones signicativas de hasta 200 mm. Asimismo, en el extremo norte de la cuenca la lluvia acumuló 1 800 mm, aproximadamente 30% más de lo normal, mientras que en el sur y en el valle, llovió menos de 200 mm lo que estaría indicando que precipitó aproximadamente 10% menos de lo normal. El Niño 1997/98 a dierencia del evento del 1982/83, la precipitación acumulada del periodo lluvioso septiembre – abril 1997/98, ue mayor a los totales multianuales en toda la cuenca, manteniéndose el incremento de las precipitaciones de oeste a este y de menor a mayor altitud. En Sihuas, ubicada en el límite este de la cuenca, se acumuló 2 300 mm (el total multianual es 940 mm), es decir, 150% más de lo habitual; en el extremo suroeste, las precipitaciones acumularon acumularon ueron más de 900 mm (400 a 500 mm en años normales), es decir, 100% por encima de lo normal; en tanto, en el extremo ex tremo sureste, donde llovió sólo el 30% durante el Niño 82/83, esta vez llovió 20% más de lo habitual. En el extremo norte, la lluvia acumulada ue superior a 1 800 mm en el periodo septiembre – abril (total multianual fuctúa entre 1 400 y 1 500 mm). b. La Niña Niña 1988 1988 y 1989 1989 Las mayores precipitaciones precipitaciones durante el periodo septiembre septiembre 1988 – abril 1989, se presentaron en el extremo norte de la cuenca con valores mayores a 1 600 mm, superando a los totales multianuales aproximadamente en 12%; contrariamente, escasas precipitaciones se presentaron en el extremo sureste de la cuenca, con acumulados próximos a 300 mm, cuando en condiciones normales se acumula en promedio 1000 mm, es decir, durante el periodo lluvioso 1988/89, en ese sector de la cuenca sólo llovió el 30% de lo que debería llover. c. Índices climáticos extremos de precipitación Existe mayor posibilidad de que en los últimos años haya un incremento de días lluviosos consecutivos, particularmente en la región sur de la cuenca, así como un incremento de días con precipitaciones
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
79
mayores en un día y precipitación acumulada en cinco días en los alrededores de Recuay, presentando potencialmente más riesgos a la ocurrencia de inundaciones, deslizamientos de tierra, huaicos, etc. La distribución de las tendencias de estos índices conrma la existencia eectos regionales muy uertes que modulan la ocurrencia de las precipitaciones en la Cuenca del Santa y viene alterando la variabilidad a largo plazo. d. Análisis de sequías En base a la inormación de precipitaciones totales mensuales (1965-2006), sin considerar a la estación de Quiruvilca. Durante los análisis, dos eventos de sequías extremas (índice de precipitación estandarizado SPI < -2,0) se registraron en los años de 1979/1980 y 1991/92, este último relacionado con el evento cálido del ENOS. Las sequías severas (-2,0 a -1,5) se han registrado con muy poca recuencia y las sequías moderadas (índice de precipitación estandarizado de -1,5 a -1,0) son las más recuentes, pero que no están uertemente relacionadas con los eventos del ENOS, sean ríos o cálidos. También, en esta cuenca las sequías hidrológicas antes del año de 2000 son, aparentemente, más locales porque presentan altos coecientes coecientes de variabilidad y en los últimos años la precipitación ue más homogénea en esta cuenca. Estas distribuciones indican que los eventos ENOS alteran los patrones interanuales de precipitación en orma inversa dentro dentro de la Cuenca Cuenca del Río Santa. Mientras que eventos cálidos cálidos son avorables para la región norte éstos son desavorables para la región sur. Esta característica, de hecho, no se debe a algún eecto orográco o regional, sino a la localización latitudinal respecto a la cuenca, en la cual la parte norte de ésta se verá beneciada durante los eventos cálidos por las altas precipitaciones registradas en el Norte del Perú, y aectada durante los los eventos ríos. La parte más al sur de la cuenca es posible que se benecie de la actividad de los enómenos asociados a latitudes altas que producen lluvias sobre la Sierra durante los eventos ríos del ENOS y lo opuesto ocurre durante los eventos cálidos.
4.1.3 Variación de la temperatura a. Tendencia lineal lineal de la temperatura temperatura Se ha observado que en Recuay R ecuay y Chiquián hay un incremento signicativo de las temperaturas máximas, pero la distribución de los datos a lo largo de los años muestra características denidas y dierentes. Chiquián muestra una tendencia mayor (1,5 oC por década) durante todo el periodo de estudio. En Recuay hay una aparente tendencia lineal uerte, porque está infuenciado por las temperaturas muy bajas observadas en los nales de la década de 1960, pero si consideramos solamente a partir de la década de 1980, no hay ninguna tendencia. Por otro lado, se observan evidencias del eecto de los eventos ENOS en la localidad de Recuay, particularmente, durante los eventos cálidos de 1982/83 y 1991/92. Esto no se observa en la localidad de Chiquián. La distribución de temperaturas máximas medias estacionales de Recuay presenta tendencias muy débiles, prácticamente nulas, después de la década de 1980. En las tendencias de las temperaturas mínimas medias anuales Recuay y Chiquián presentan alta variabilidad interanual con valores altos no signicativos, principalmente, durante los eventos ENOS de 1982/83, 1997/98 y 2001/2002. La variabilidad interanual es muy intensa en las estaciones de primavera, verano y otoño relacionadas con los eventos cálidos del ENOS; en cambio, en invierno la variabilidad interanual es baja y el eecto de los eventos cálidos del ENSO son menores. En Recuay las tendencias durante las cuatro estaciones del año son positivas, con un valor máximo de +0,32 oC por década, estadísticamente signicativo, registrado durante otoño y un valor mínimo de 0,08 oC por década observada en primavera. 80
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
ESCENARIOS CLIMÁTICOS ACTUALES Y FUTUROS
Figura N° 27: Distribución temporal de la temperatura máxima media anual (1965-2006) de las estaciones de Recuay y Chiquián. Mejor ajuste de las tendencias lineales es indicado por líneas rojas. T. Máxima: Máxima : Anual
24
22
20 C °
18
16
14
Recuay Chiquián 1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
Años
b. Variación de la temperatura durante durante los enómenos El Niño 1982/1983 1982/1983 y 1997/1998 En el Fenómen Fenómeno o El Niño 1982/1983 la temperatura máxima ue superior a 26 ºC en la parte de la cuenca baja, signicando 3 ºC más a los valores climáticos o promedios multianuales, multianuales, ocasionados por el eecto directo de las aguas cálidas rente a la Costa Norte y Central del Perú. Los Los valores más bajos se ubican al este y en zonas de mayor altitud, con valores por debajo de los 18 ºC. Los valores más altos de la temperatura mínima se presentan en la parte baja de la cuenca con valores superior a 20 ºC; signicando aproximadamente 5 ºC por encima del promedio multianual, Contrariamente, en las partes altas de la cuenca (hacia el este) las temperaturas mínimas presentaron valores ineriores a los 2 ºC, que comparado con las temperaturas mínimas multianuales representan 2 ºC menos a los valores promedios climáticos. En otras palabras, la parte baja de la cuenca ue más cálida de lo normal y la parte alta más ría de lo normal. b.1 El FEN 1997/1998
Fue más signicativo en la cuenca baja donde las temperaturas máximas superaron los 28 ºC (4 ºC más de lo habitual). En el valle, las temperaturas máximas experimentaron incrementos importantes, en Yungay, Yung ay, por ejemplo, la temperatura máxima ue de 26,5 ºC, casi 2 ºC más de lo normal; contrariamente, temperaturas máximas ligeramente más bajas de lo normal, se presentaron al este de la cuenca en las proximidades de Huaripampa. La temperatura mínima presentó valores más altos en la cuenca baja del orden de 18 ºC a 20 ºC, representando 3 ºC a 4 ºC encima de los valores promedios multianuales o climáticos. Sin embargo, por encima de los 3 500 msnm, hizo más río que en condiciones normales. c. Durante La Niña 1988/89 La temperatura máxima varió entre 18 ºC y 24 ºC en toda la cuenca, resaltando que en la cuenca baja la temperatura máxima experimentó una disminución de 2 ºC en la parte más alejada de la Costa, mientras que en la parte par te más costera los valores estuvieron dentro de los valores promedios multianuales (24 ºC). La temperatura mínima en la cuenca baja presentó valores menores a 15 ºC; siendo, ligeramente inerior a los valores normales. En tanto, en la parte alta y al este de la cuenca, la temperatura mínima registró valores por debajo de 2 ºC, que comparados con los valores climáticos ueron menores.
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
81
4.2 Generación de modelos climáticos para la determinación de la vulnerabilidad actual Esta etapa consistió en ejecutar un análisis comparativo entre el comportamiento normal de la precipitación y temperatura y los eventos climáticos extremos durante los años de ocurrencia de enómenos El Niño (1983-1997) y La Niña (1988) presentados en los modelos climáticos del SENAMHI. De este modo se identicaron zonas de la cuenca donde se registran variaciones importantes en la precipitación y temperatura tanto de incremento como de decremento. decremento. Este análisis espacial se realizó empleando sistemas de inormación geográca de la ocina de Geomática del Gobierno Regional de Áncash.
4.2.1 Modelos climáticos de anomalías de temperatura y precipitación durante eventos extremos en la Cuenca del Río Santa S anta a. Modelos climáticos de anomalías anomalías de precipitación a.1 Incremento de la precipitación precipitación durante los fenómenos El Niño de 1982/1983 1982/1983 y 1997/1998
Considerando la precipitación precipitación promedio de los FEN de los años años 1982/1983 y 1997/1998, la Cuenca del Río Santa surió incrementos importantes en relación a su precipitación promedio anual de entre 25% y 250%, en un 40% de su supercie. El 22% del área de la cuenca experimentó incrementos de entre 10% hasta 25% en su precipitación promedio anual. Las zonas con mayores extensiones de áreas con niveles altos de incremento se ubican en la Cordillera Negra y la parte norte de la cuenca. Las zonas con altos niveles de incremento en sus precipitaciones promedio anual durante enómenos El Niño son las provincias de Santiago de Chuco, Recuay, Huaylas y Virú. Los distritos de Chao, Santiago de Chuco, Catac, Chimbote, Cusca, Yuracmarca, Pampas, Angasmarca. Quiruvilca y Santa Cruz de Chuca muestran mayores niveles de incremento incremento.. La Figura N° 28 muestra la distribución del incremento de la precipitación promedio promedio anual durante los años con Fenómeno El Niño. a.2 Decremento de la precipitación durante durante fenómenos fenómenos La Niña
Durante la ocurrencia ocurrencia del enómeno La Niña de 1988/1989 1988/1989 en relación a la precipitación precipitación promedio normal se tiene que aproximadamente el 37% de la supercie de la Cuenca del Río Santa experimentaron variaciones negativas importantes en la precipitación promedio anual de entre -25% y -75%. El 25% de la supercie de la cuenca surió decrementos de hasta el 25%. El enómeno La Niña sería, por lo tanto, el escenario extremo que más aectaría la disponibilidad hídrica pluvial en la cuenca. Las zonas más aectadas se ubican principalmente pr incipalmente en la parte sur de la Cordillera Blanca y las vertientes orientales del sector norte. Las que poseen mayores extensiones con niveles altos de decremento en su precipitación promedio anual durante 1988 por eecto del enómeno La Niña son Pallasca, Huaraz, Corongo y Carhuaz. A nivel distrital las mayores áreas con niveles altos de decremento en la precipitación promedio anual son los distritos de Catac, I ndependencia, Chimbote, Chimbote, Santa Rosa, R osa, Cusca, Macate, Huaraz, Yungay y Marcará. Es necesario indicar que el caso de Chimbote el nivel de variación porcentual indica una tendencia al incremento de su normal aridez. 82
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
ESCENARIOS CLIMÁTICOS ACTUALES Y FUTUROS
Figura N° 28: Incremento de la precipitación promedio anual durante fenómenos El Niño. Variación porcentual.
Figura N° 29: Decremento porcentual de la precipitación promedio anual. Fenómeno La Niña.
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
83
b.
Modelos climáticos de anomalías de temperatura b.1 Anomalí Anomalías as de la temperatura durante el Fenómeno El Niño 19821983 y 1997/1998 b.1.1 El incremento incremento de la temperatura máxima promedio promedio anual anual
En la Cuenca del Río Santa por eecto de eventos climáticos extremos se da más acentuadamente durante años con Fenómeno El Niño. Se consideran altos los incrementos por encima de los 2 °C observándose incrementos de hasta 5 °C en el 12% de la supercie de la cuenca. El 17% de la cuenca muestra incrementos de entre 1 °C y 2 °C considerados como de nivel medio. Es principalmente la parte baja árida de la cuenca la que posee los mayores niveles de incremento en la temperatura máxima promedio anual. Las provincias que observan mayores áreas con niveles altos de incremento son Virú, Santa y Recuay. Mientras que los distritos que tienen mayores zonas con niveles altos de incremento de la temperatura máxima durante enómenos El Niño son Chao, Chimbote, Chimbote, Guadalupito, Santa, Coishco y Catac. Durante años con enómeno La Niña las anomalías han sido mínimas.
Figura N° 30: Incremento de la temperatura máxima promedio anual. Fenómenos El Niño.
b.1.2 Decremento de la temperatura temperatura mínima mínima durante durante fenómenos El Niño
La temperatura mínima de la Cuenca del Río Santa también sure anomalías considerables durante años con enómenos El Niño de entre -2 °C y -6 °C en el 22% de su territorio. El 41% del área de la Cuenca del Río Santa posee niveles medios de decremento de entre -1 °C y -2 °C. El sector noreste de la cuenca surió con mayor énasis el decremento de la temperatura mínima promedio anual durante años con enómenos El Niño. Las provincias más aectadas por el decremento 84
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
ESCENARIOS CLIMÁTICOS ACTUALES Y FUTUROS
de la temperatura mínima son Pallasca, Huaylas, Corongo y Santiago de Chuco. Los distritos de Cusca, Yuracmarca, Conchucos, Pampas, Cabana y Santiago de Chuco muestran las mayores extensiones con zonas de alto decremento de la temperatura mínima promedio anual. La Figura N° 31 muestra la distribución de los diversos niveles de decremento de la temperatura mínima en la Cuenca del Río Santa:
Figura N° 31: Decremento de la temperatura mínima promedio anual durante fenómenos El Niño. Variación en ºC.
4.3 Modelos climáticos para la determinación de la vulnerabilidad utura 4.3.1 Escenarios climáticos uturos para el año 2020 y 2030 determinados por el SENAMHI Las proyecciones de los modelos generados por el SENAMHI para nes del Siglo XXI en los Andes Tropicales, Tropic ales, indican un calentamiento sostenido de la tropopausa tropical ( Vuille, 2007). Según el escenario de emisiones A2, para nales de siglo los Andes podrían experimentar un masivo calentamiento del orden de 4,5-5,0 ºC. El escenario de emisiones A1B proyecta un 80-90% del rango proyectado por el escenario A2, mientras que el escenario B1 proyecta la mitad del calentamiento del escenario A2. Tanto los escenarios optimistas como pesimistas proyectan un mismo patrón de calentamiento, sólo diere la amplitud del rango. En este inorme, se presentan los escenarios del cambio de temperatura y precipitación para la Cuenca del Río Santa, basados en el escenario extremo de emisión A2. Para un mejor análisis de los resultados, se ha divido la cuenca en tres sectores: cuenca baja, cuenca media y cuenca alta. Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
85
Tabla Nº 22: Sectores de la Cuenca del Río Santa. Parte de la cuenca
Altitud msnm
Descripción
Cuenca Baja
0 - 900
Comprende la franja costera y zonas de bajo relieve. Provincia de Santa.
Cuenca Media Cuenca Alta,
900 - 3 300 > 3 300
Correspondiente al Valle – Callejón de Huaylas. Cabecera de cuenca y los glaciares.
a. Escenarios climáticos uturos de cambio de temperatura temperatura a.1 Escenarios de cambio de temperatur temperatura a máxima
Los cambios esperados en el promedio anual para 2030 en relación al peri odo 1971-2000, son del orden de 0,2-0,9 ºC, éstos son menores en la parte par te baja (0,2-0,3 ºC), seguido de la par te media (0,3-0,6 ºC) y de mayor magnitud en las partes altas de la cuenca, bordeando incluso el 1 ºC de incremento, respecto al clima actual. Los cambios esperados para el periodo septiembre – mayo en la parte alta y baja de la cuenca, son similares a lo esperado en el promedio anual, no obstante, son ligeramente superiores en la cuenca media. Mayores incrementos incrementos de la temperatura máxima en las partes altas de la cuenca, en relación a las partes media y baja, podrían acelerar el proceso de deshielo de los glaciares de la cuenca. Durante el otoño y por encima de los 3 300 msnm la zona de Recuay (3 450 msnm), que viene presentando una tasa de calentamiento de 0,65 ºC por década desde hace 40 años, podría experimentar un incremento de más de un grado de temperatura máxima hacia el 2030, situación que se prolongaría incluso hasta la primavera. En la parte media de la cuenca, los incrementos serían de más de medio grado (0,5-0,8 ºC) y más acentuados en invierno y primavera; mientras que en la par te baja (provincia de Santa), los incrementos serían de menor orden, de 0,3 a 0,5 ºC desde el otoño hasta la primavera y de 0,1-0,3 ºC en el verano. La tendencia estacional observada de la temperatura máxima en los últimos 40 años en las las partes altas de la cuenca, dan cuenta de un progresivo calentamiento del orden de 0,59-0,69 ºC por década, siendo este calentamiento más acentuado en el invierno (0,69 ºC), lo cual extrapolado al año 2030 signicaría un incremento de más de un grado (1,38 ºC), en relación a la década actual; sin embargo, las proyecciones proyecciones del modelo regional indican un incremento de menor orden, 1,1 ºC. a.2 Temperatura mínima
El mayor cambio de la temperatura mínima, se daría en las partes altas de la cuenca. Estos incrementos van desde 0,2-0,6 ºC a nivel del promedio anual, y de 0,5-0,7 ºC para el periodo septiembre – mayo. Este mayor calentamiento durante el periodo lluvioso, se explica por la mayor presencia de cobertura nubosa durante la noche que impide la pérdida de calor de la supercie, lo cual es consistente con un ligero incremento de precipitación proyectado para esta zona de la cuenca. En las cuencas media y baja, se espera un mayor incremento de la temperatura mínima sobre el promedio anual (0,4-0,7 ºC) ºC ) en relación al periodo septiembre – mayo (0,1-0,5 ºC), inclusive, se espera una variación mínima en la parte baja durante el periodo lluvioso. El cambio estacional de la temperatura mínima para el año 2030 está en el rango de cambio promedio de 0,4-0,6 ºC, observándose un mayor cambio durante el otoño en el sector más alto de la cuenca del orden de 0,6-1,0 ºC, seguido de incrementos de más de medio grado en la cuenca media y cuenca baja. Así mismo, durante el verano también se presentarían en los sectores bajo y medio de la cuenca incrementos por encima de los 0,5 ºC, pero menor a un grado (0,5-0,8 ºC), esto correspondería a 86
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
ESCENARIOS CLIMÁTICOS ACTUALES Y FUTUROS
provincias importantes como Santa en la parte baja y parte de las provincias que conorman el valle en la parte media. Si continúa el ritmo de calentamiento observado en los últimos cuarenta años en la localidad de Recuay, R ecuay, para nales del 2030 este sector de la cuenca experimentaría incrementos de hasta 0,64 ºC en el otoño, 0,28 ºC en verano y entre 0,16-0,38 ºC entre invierno y primavera. La tendencia media anual en Recuay, es de 0,17 ºC por década, acentuándose en el otoño con un valor de 0,32 ºC por década. Así mismo, la distribución estacional proyectada, da cuenta de una mayor reducción de áreas de bajas temperaturas durante el otoño y primavera, en la parte alta de la cuenca y temperaturas ligeramente más bajas que lo actual en el sector bajo, adyacente al mar, durante el invierno. En el presente estudio, el rango del cambio de la temperatura mínima, oscila entre 0,3-1,0 ºC para el año 2030. a.3 Estimación de eventos extremos
La tendencia de calentamiento observado en los últimos 40 años en la Cuenca del Río Santa, tanto en la temperatura máxima como en la temperatura mínima, explica la reducción de la cobertura glaciar de la Cordillera Blanca, el glaciar tropical más extenso y alto del mundo (Morales Arnao, 1998). La alta sensibilidad de los glaciares a la variabilidad climática, permite inerir su alta vulnerabilidad rente al cambio climático, y bajo este contexto, la ocurrencia de eventos climáticos extremos como el ENOS, podrían condicionar su existencia, ya que estudios realizados por Vuille et al. (2007), demuestran que entre el 50-70% del incremento de la temperatura en los Andes, es atribuido a un incremento de la temperatura del Pacíco Tropical, se ha conrmado la infuencia del ENOS en la variabilidad interanual del clima en la cuenca. Los resultados indican tendencias térmicas positivas en localidades como Recuay (3 394 msnm) y Chiquián (3 350 msnm), es decir, en las siguientes dos décadas, los días y noches serían más cálidos en la cuenca, y las precipitaciones máximas serían de menor intensidad respecto al clima actual. En el extremo sur de la cuenca (Chiquián), esta tendencia es positiva, es decir, eventos extremos de lluvias serían más intensos. Es necesario indicar, que éste es un análisis de la intensidad de los eventos, más no de la recuencia.
4.3.2 Generación de escenarios de cambio climático al 2030 en la Cuenca del Río Santa (vulnerabilidad utura) Por indicación del SENAMHI se trabajó con los escenarios de cambio climático al año 2030. Se ha tomado esta decisión teniendo en consideración que los escenarios para el año 2020 y 2030 son muy similares. El análisis espacial se realizó empleando sistemas de inormación geográca en el laboratorio de Geomática del Gobierno Regional de Áncash. a. Modelo de la variación de la precipitación al 2030 La precipitación promedio anual en el año 2030 se incrementaría sólo en un 3% a 5%, principalmente en la parte alta de la cuenca correspondiente a la vertiente oriental (Cordillera Blanca). Se observaría también el decremento de entre -5% y -10% en la precipitación promedio anual en la parte baja de la cuenca. Debe considerarse que este sector es normalmente árido y basa su disponibilidad de agua en la captada del río Santa para nes agrícolas principalmente. El escenario crítico de precipitación se registraría en los meses de lluvias en la cuenca (de septiembre a mayo) donde se espera un incremento máximo de entre 4% y 6% en la vertiente oriental alta de la cuenca en un sector muy limitado. Se espera así mismo, un decremento de entre entre -14% y -16% en la parte par te baja de la cuenca, sin embargo, este sector es normalmente árido. Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
87
Figura N° 32: Variación Variació n de la precipitación, setiembre – mayo (%).
En los escenarios uturos modelados para el año 2030, tanto el promedio anual como el correspondiente al periodo de lluvias (de septiembre a mayo), muestran un nivel de incremento bajo no determinante en actores como el incremento del nivel de riesgo ísico. El nivel de decremento porcentual es mayor que los niveles de incremento; sin embargo, es necesario tener en cuenta que los sectores con niveles altos de decremento son normalmente áridos con niveles bajos de precipitación. En territorios semiáridos niveles de decremento de entre -12 y -6% podrían ser los de mayor aectación debido a sus niveles medios de precipitación. b. Modelo de variación variación la de la temperatura temperatura al al año 2030 Con respecto a la temperatura mínima y máxima promedio anual no se registran variaciones negativas a considerar, las variaciones son positivas casi en la totalidad de la cuenca. Inclusive en la distribución estacional, las temperaturas tienden en todos los casos al incremento. El incremento de la temperatura mínima promedio anual al 2030 va de entre 0,2 °C y 0,3 °C en la Cordillera Blanca y entre 0,7 °C y 0,8 °C en la parte norte de la cuenca.
Tabla Nº 23: Anomalías Temperatura Temperatura Mínima Promedio Anual al 2030 Variación Variació n en °C 0,2 - 0,3 0,3 - 0,4 0,4 - 0,5 0,5 - 0,6 0,6 - 0,7 0,7 - 0,8 88
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
BAJO MEDIO MEDIO ALTO ALTO ALTO
INCREMENTO INCREMENTO INCREMENTO INCREMENT O INCREMENTO INCREMENT O INCREMENTO INCREMENTO INCREMENTO
ESCENARIOS CLIMÁTICOS ACTUALES Y FUTUROS
Figura N° 33: Anomalías futuras de la temperatura mínima promedio anual (°C).
La Tabla Tabla N° 23 muestra los niveles de amenaza en la cuenca. Se tiene que el 71% de la supercie de la cuenca posee valores altos de variación (por encima de 0,5 °C), el 26% de la supercie de la cuenca posee niveles medios de variación y tan sólo el 3% del área de la cuenca observaría variaciones de entre 0,2 y 0,3 °C considerado como un rango de variación bajo. El escenario crítico de incremento de la temperatura mínima se da para los meses de otoño (marzo, abril y mayo) con incremento de entre 0,9 °C a 1 °C principalmente en la Cordillera Blanca. El comportamiento de la temperatura mínima para este periodo es inverso al de la temperatura mínima promedio anual, observándose los mayores niveles de incremento en donde se tienen decrementos de temperatura en el modelo de temperatura anual (Cordillera Blanca). El 94% de la supercie de la Cuenca del Río Santa posee niveles altos de incremento de la temperatura mínima, para los meses de marzo, abril y mayo, por encima del 0,5 °C hasta 1 °C. Las alturas correspondientes a la Cordillera Blanca de los distritos mostrados en la Tabla N° 24 surirán un incremento muy alto de entre 0,9 a 1°C durante los meses de otoño en la cuenca. Sólo el 6% de la cuenca observará variaciones menores a 0,5 °C (entre 0,4-0,5 °C) consideradas de valor medio. Estos territorios corresponden parcialmente a los distritos de Santiago de Chuco, Santa Rosa, Macate, Huallanca y Santo Toribio. Toribio. El incremento de la temperatura máxima promedio anual al año 2030 se espera sea entre 0,8-0,9 °C en sectores correspondientes a la Cordillera Blanca y las alturas de Pallasca, Corongo Corongo y Santiago de Chuco. Figura N° 35: Anomalías uturas de la temperatura máxima promedio anual (°C). La Tabla Tabla N° 25 muestra los niveles de amenaza en la cuenca.
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
89
Figura 34: Anomalías futuras de la temperatura mínima para los meses de marzo, abril y mayo en °C.
Tabla Nº 24: Distritos con mayor incremento de la temperatura mínima – otoño PROVINCIA Pallasca Corongo Huaylas
Yungay Carhuaz
Huaraz
Recuay
90
DISTRITO Pampas Conchucos Cusca Yuracmarca Santa Cruz Caraz Yungay Shilla Marcará San Miguel de Aco Taricá Independencia Huaraz Olleros Ticapampa Catac
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
NIVEL
0,9 a 1,0 °C (ALTO)
ESCENARIOS CLIMÁTICOS ACTUALES Y FUTUROS
Figura 35: Anomalías futuras de la temperatura máxima promedio anual (°C).
Tabla Nº 25: Anomalías Temperatura Temperatura Máxima Promedio Anual al 2030 Variación Variació n en °C 0,2 - 0,3 0,3 - 0,4 0,4 - 0,5 0,5 - 0,6 0,6 - 0,7 0,7 - 0,8 0,8 - 0,9
BAJO MEDIO MEDIO ALTO ALTO ALTO ALTO
INCREMENTO INCREMENTO INCREMENTO INCREMENT O INCREMENTO INCREMENT O INCREMENTO INCREMENTO INCREMENTO INCREMENTO
El 75% de la supercie de la cuenca experimentaría un incremento en su temperatura máxima promedio anual por encima de 0,5 °C hasta 0,9 °C. La vertiente oriental de la cuenca es la que tendrá los niveles de incremento más elevados (0,8 °C a 0,9 °C), principalmente en la Cordillera Blanca. En la parte baja de la cuenca (correspondiente (correspondiente a los distritos de Chimbote, Santa, Coishco, Guadalupito y Chao) se espera un bajo incremento en la temperatura máxima promedio anual de entre 0,2 °C y 0,3 °C. El escenario crítico de incremento de la temperatura máxima corresponde a los meses de otoño (marzo, abril y mayo) con incrementos de hasta 1°C y 1,1°C principalmente en el sector medio de la Cordillera Blanca y la parte par te alta de Pallasca y Santiago de Chuco. El 83% de la supercie de la Cuenca del Río Santa posee niveles altos de variación en la precipitación máxima para los meses de marzo, abril y mayo (por encima de 0,5 °C hasta 1,1 °C). Los niveles más altos de variación de entre 0,9 °C y 1,1 °C se registran, de manera similar al escenario crítico de variación de la temperatura mínima, en la vertiente oriental de la cuenca principalmente en la Cordillera Blanca. Los distritos que observarán los niveles más altos de incremento de la temperatura máxima para los meses de otoño (en sus partes altas) son: Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
91
Figura N° 36: Anomalías futuras de la temperatura máxima para los meses de marzo, abril y mayo (°C).
Tabla Nº 26: Distritos con mayor incremento futuro de la temperatura máxima – otoño PROVINCIA Santiago de Chuco
Pallasca Corongo Huaylas
Yungay Carhuaz
Huaraz
Recuay 92
DISTRITO Quiruvilca Cachicadán Santa Cruz de Chuca Angasmarca Mollebamba Mollepata Pampas Conchucos Cusca Yuracmarca Santa Cruz Caraz Yungay Shilla Marcará Carhuaz San Miguel de Aco Taricá Independencia Huaraz Olleros Ticapampa
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
NIVEL
0,9 a 1,1 °C (ALTO)
ESCENARIOS CLIMÁTICOS ACTUALES Y FUTUROS
Se puede observar que la mayoría de distritos con altos niveles de incremento de la temperatura máxima para los meses de otoño son los mismos que aquellos que poseen altos niveles de incremento de la temperatura mínima para el mismo periodo. c. Amenaza uturas por eventos eventos climáticos extremos extremos (enómenos El Niño y La Niña) Según lo maniestado por el SENAMHI en los talleres y la pasantía realizada en sus instalaciones, los eventos climáticos extremos (enómenos (enómenos El Niño y La Niña N iña serían más recurrentes) por lo que a uturo se esperaría que ocurran aunque no se tenga aún la suciente data que permita modelar su periodicidad y comportamiento. Para el caso del incremento de la precipitación, el escenario de mayores anomalías se presenta asociado al Fenómeno El Niño. Durante años con enómeno La Niña las anomalías han sido mínimas. Para el caso del decremento de la precipitación promedio anual, el escenario crítico se presenta durante periodos con enómeno La Niña. Durante años con Fenómeno El Niño las anomalías han sido mínimas. Para evaluar e incremento de temperaturas, se emplea la temperatura máxima promedio anual. El escenario de mayores anomalías se presenta durante enómenos El Niño. Durante años con enómeno La Niña las anomalías han sido mínimas. Para el caso de decremento de la temperatura, se empleó la temperatura mínima promedio anual. El escenario de mayores anomalías está asociado a enómenos El Niño. Durante años con enómeno La Niña las anomalías son medias y en zonas también aectadas por enómenos El Niño. Se puede observar que se registran en estos modelos de eventos extremos, anomalías de temperaturas superiores a los ±2 °C considerado el umbral para un incremento drástico de los impactos. Con respecto al incremento de las precipitaciones durante enómenos El Niño. Las zonas con mayores extensiones de áreas con niveles altos de incremento se ubican en la Cordillera Negra y la parte norte de la Cuenca. Las provincias que tienen mayores zonas con altos niveles de incremento en sus precipitaciones promedio anual durante enómenos El Niño son Santiago de Chuco, Recuay, Huaylas y Virú. Mientras que los distritos de Chao, Santiago de Chuco, Catac, Chimbote, Cusca, Yuracmarca, Yuracmarca, Pampas, Angasmarca. Quiruvilca y Santa Cruz de Chuca muestran mayores niveles de incremento incremento..
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
93
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
CAPÍTULO 5 MODELO METODOLÓGICO PARA DETERMINAR DETERMINA R LA LA EVALUA EVALUACIÓN CIÓN LOCAL INTEGRADA DE LA CUENCA DEL RÍO SANTA
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
MODELO METODOLÓGICO PARA DETERMINAR LA EV EVALU ALUACION ACION LOCAL INTEGRADA DE LA CUENCA DEL RÍO SANTA
5.1 Explicación del esquema metodológico La evaluacion local integrada de la Cuenca del Río Santa se ha desarrollado teniendo en cuenta los procesos que se gracan gracan a continuación, donde se describen las coberturas y submodelos submodelos utilizados para obtener la vulnerabilidad intrínseca, la vulnerabilidad actual y utura de la Cuenca del Río Santa, que sirvieron de base para poder determinar las propuestas de medidas de adaptación teniendo en cuenta los escenarios climáticos actuales y uturos realizados por el SENAMHI. De acuerdo al Marco de Políticas de Adaptación (PNUD-GEF), el Proyecto ELI Santa se ha realizado en 5 ases, las cuales se muestran en la Figura Nº 37.
. . . . .
Fase I: Se realizó el diseño del proyecto en la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Áncash, en coordinación coordinación con el Consejo Nacional del Ambiente (Segunda Comunicación Nacional a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), durante los años 2005 y 2006; ue a probado en el 2006 y ejecutado en el 2007 y 2008. Fase II: Se realizó la caracterización bioísica y socioeconómica de la Cuenca del Río Santa, luego se determinó la vulnerabilidad intrínseca: ísica natural, biológica y socioeconómica, desde noviembre noviembre del 2007 a agosto del año año 2008. Se comienza a identicar las amenazas climáticas climáticas y sus impactos en el medio bioísico y social. Fase III: Se realizó la determinación de la vulnerabilidad actual en base a un análisis integrado de la variabilidad climática registrada durante durante eventos extremos (Fenóme (Fenómeno no El Niño 1983-1998 y el enómeno La Niña 1997), inormación proprocionada por el SENAMHI, y la vulnerabilidad intrínseca natural y sociecónomica, desde junio a agosto del año 2008. Fase IV: Determinación de la vulnerabilidad utura en base a un análisis integrado de los escenarios climáticos uturos proyectados por el SENAMHI para el año 2030 (temperatura máxima, mínima y precipitación) y la vulnerabilidad intrínseca natural y sociecónomica, desde agosto a diciembre del 2008. Fase V: Determinación de las propuestas de medidas de adaptación al cambio climático en la Cuenca del Río Santa identicando la percepción de la población sobre las amenazas climáticas, sus impactos, la variabilidad actual y los modelos climáticos uturos elaborados por el SENAMHI; así como las medidas de adaptación que conocen y que podrían ser implementados a nivel multisectorial, desde agosto a diciembre del 2008.
Debido al corto tiempo considerado para la elaboración de las propuestas de medidas de adaptación se seleccionó como área de interés sensible al cambio climático, y más representativa de la Cuenca del Río Santa, al Callejón de Huaylas. Sin embargo, es muy importante indicar que la zona de glaciares de la Cordillera Blanca considerada como una zona muy sensible debido al acelerado proceso de retiro de los glaciares, está siendo estudiada por los especialistas del INRENA y del SENAMHI, posteriormente sería recomendable realizar un estudio similar en la subcuenca del río Tablachaca y el valle del Santa como otros escenarios vulnerables al cambio climático. 96
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
MODELO METODOLÓGICO
E D S A D I D E M
: 7 3 ° N a r u g i F
A L E D A A D T A N R A G S E O Í T N I R L L E A D C O A L C N N E O I U C C A U L A V E
S O C I 0 T 3 Á 0 M 2 I L L C A S S O O I R R U A T N U E F C S E
I H M A N E S
S O M E R T X E S O T N E V E – A C I T Á M I L C D A D I L I B A I R A V
N Ó I C A T P A D A
D A D I L I B A R A E R N L U T U U V F
D A D I L I B A R L E A N L U T U C V A
A C N E U C A L E D N O I C A Z I R E T C A R A C
V E S A F
I V I E S A F
I I I E S A F
S E L A S I E C D O A S D I Y Y L I S S B E O A L T R A C E R A N U P L T A M U I V N
I I I E S A F
A L A E T D N A A S N C I O O I Í C M R A O L Z I Y N E R A O D E C A T C I E C C S O A I I N F C E R O A I O U C B S C
A T N A S I L E
) M A N I M / M A N O C ( O C I T Á M I L C O I B M A C E D L A N O I C A N N Ó I C A C I N U M O C A D N U G E S
H S A C N Á E D L A N O I G E R O N R E I B O G – E T N E I B M A O I D E M L E D N O I T S E G Y S E L A R U T A N S O S R U C E R E D L A N O I G E R A I C N E R E G
I E S A F
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
97
Todo el trabajo se ha realizado en coordinación con la Dirección de Recursos Todo R ecursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional de Áncash, los talleres, entrevistas, trabajo de campo y la inormación cartográca ha sido procesada en la Ocina de Geomática de esta dirección que se encuentra adecuadamente implementada. También También se han realizado coordinaciones coordinaciones de trabajo directamente con el SENAMHI y el Ministerio del Ambiente en Lima. El sotware utilizado ue el Arc GIS 9.0 con el cual se ha generando la base de datos temática y la vulnerabilidad actual y utura de la Cuenca del Río Santa al cambio climático. Todo Todo el trabajo cartográco car tográco se realizó en la Ocina de Geomática de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Áncash.
5.1.1 Explicación de la integración de las coberturas temáticas El análisis integrado se ha realizado utilizando las bases de datos disponibles de la Cuenca del Río Santa a nivel distrital. Los criterios de análisis de la vulnerabilidad y los resultados intermedios de los modelos ueron analizados y vericados en campo, teniendo en cuenta la escala de trabajo (1:100000). A continuación se indican la integración de las áreas temáticas como productos de la integración con SIG. a. Integración de coberturas coberturas para la estimación de la vulnerabilidad ísico-natural intrínseca Para determinar la vulnerabilidad ísico-natural de la cuenca se utilizaron las siguientes coberturas temáticas que se muestran en la Figura N° 38.
Figura N° 38: Coberturas temáticas utilizadas para determinar la vulnerabilidad físico-natural intrínseca. Geodinámica externa
Pendientes
Geología
Cobertura
Fallas
Vulnerabilidad físico-natural
Con respecto a la geodinámica externa, se emplearon los datos del estudio geodinámico de la Cuenca del Río Santa elaborado por INGEMMET, donde se cartograían los eventos geodinámicos externos de la cuenca y la geodinámica interna. Se empleó como criterio la cercanía del territorio a zonas aectadas por eventos de geodinámica externa; mientras más cercana sea un área a una zona con antecedentes de enómenos de geodinámica externa, más vulnerable es. Sobre las pendientes, se ha trabajado con el modelo de pendientes USDA en base al modelo de elevación digital de la cuenca. Como criterio de asignación de vulnerabilidad por pendientes, se ha considerado que el incremento de la pendiente de un territorio es directamente proporcional al nivel de vulnerabilidad, mientras más accidentado es un territorio, es más vulnerable. Para analizar la geología como criterio de vulnerabilidad se ha considerado que las ormaciones geológicas de origen sedimentario o que posean capas importantes de este origen (lutitas, limolitas, carbones, etc;) son ormaciones de alta vulnerabilidad ísica debido a su inestabilidad rente a la acción del agua. Las ormaciones aluviales y fuvioglaciares también se han considerado de alta vulnerabilidad. Las ormaciones morrénicas o con presencia mínima de ormaciones sedimentarias, se han considerado como de media vulnerabilidad. Las ormaciones volcánicas y rocas intrusivas se han considerado como de baja vulnerabilidad. 98
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
MODELO METODOLÓGICO
Empleando la cobertura como criterio, se ha considerado que los territorios con cubiertas vegetales densas poseen un bajo nivel de vulnerabilidad ísica (bosques, humedales, matorales, etc.); las cubiertas compuestas de materiales no consolidados y sin cobertura vegetal son las que poseen altos niveles de vulnerabilidad, así como los cuerpos de agua y glaciares. Las pasturas y zonas rocosas son consideradas de vulnerabilidad media. Como una variable que también puede constituir un actor de inestabilidad ísica a considerar en la cuenca, se ha evaluado la presencia de allas en base al Estudio Geodinámico de la Cuenca del Río Santa y a los boletines geológicos del INGEMMET. Se ha considerado como criterio que los territorios más cercanos a las allas locales son a su vez, más vulnerables. Este actor se ha considerado para el presente modelo dado el historial sísmico de la cuenca y la presencia de numerosas allas, siendo la alla de la Cordilleraa Blanca la alla activa de mayor importancia en la cuenca. Cordiller Como resultado de la integración de las capas temáticas indicadas se denieron tres grados de vulnerabilidad ísico-natural intrínseca: bajo, medio y alto.
Tabla Nº 27: Grados de vulnerabilidad físico-natural intrínseca Grado de vulnerabilidad
DEFINICIÓN
Bajo
Zonas con pendientes a nivel a moderadamente inclinadas, con cobertura vegetal fuerte y densa, con formaciones geológicas principalmente de origen volcánico e intrusivo. Se ubican en áreas alejadas de procesos recientes de geodinámica externa o falla locales.
Medio
Zonas con pendientes de fuertemente inclinadas a algo escarpadas, con cobertura vegetal rala, con formaciones geológicas que incluyen estratos volcánicos y sedimentarios o de origen morrénico. Se ubican en zonas cercanas a áreas con antecedentes recientes de procesos geodinámicos externos y fallas locales.
Alto
Zonas con pendientes escarpadas a muy escarpadas, sin cobertura vegetal, con formaciones geológicas de origen sedimentario, sedimentario, aluvial, o uvioglaciar; ubicados en zonas adyacentes a áreas con antecedentes de procesos recientes de geodinámica externa y de fallas locales.
Los criterios de análisis de la vulnerabilidad y los resultados intermedios de los modelos ueron analizados y vericados en campo, teniendo en cuenta la escala de trabajo (1:100000). Como resultado del análisis eectuado se tiene que el 40% de la supercie de la cuenca posee bajos niveles de vulnerabilidad ísico-natural intrínseca, el 38% posee niveles de vulnerabilidad medios y el 22% posee altos niveles de vulnerabilidad ísico-natural intrínseca. Los distritos que reportan mayores extensiones con vulnerabilidad ísico-natural alta son Santa Rosa, R osa, Huallanca, Pampas, Macate, Tauca Tauca y Conchucos Conchucos.. A nivel de provincias, las que reportan mayores extensiones con alta vulnerabilidad son Pallasca, Huaylas, Corongo y Carhuaz. En la parte baja de la cuenca se observa un nivel medio de vulnerabilidad asociado a inundaciones y huaicos en el valle costero correspondiente a los distritos de Santa y Chimbote, en el departamento de Áncash; Guadalupito y Chao, en el departamento de La Liber tad.
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
99
Figura N° 39: Vulnerabilidad Vulnerabili dad físico-natural intrínseca de la Cuenca del Río Santa.
b.
Integración de coberturas para determinar la vulnerabilidad antropogénica
Se entiende como zona de infuencia antropogénica a aquellos sectores donde se realizan actividades humanas directas así como su zona de infuencia. Se incluyen dentro de estas actividades:
.. ..
Cercanía a vías. Cercanía a centros poblados. Cercanía a pasivos mineros y desechos mineros. Cobertura antrópica (agricultura, ciudades, relaves, etc.).
Tal como como se ha observado en toda la cuenca las actividades humanas suelen generar impactos ambientales negativos sobre la fora, la auna y el ecosistema en su conjunto, que aumentan su vulnerabilidad cuando cuando hay variabilidad o cambio climático. Ejemplos de estos impactos son los problemas de sobrepastoreo, deorestación,, erosión, contaminación de aguas, desplazamiento de especies animales, etc. deorestación Para evaluar la infuencia antropogénica se tomó como criterio que los territorios más cercanos a zonas con actividades humanas son los más vulnerables.
Figura N° 40: Coberturas temáticas temáticas para el análisis de la inuencia inuencia antropogénica en la cuenca. Vías
Pasivos mineros
Poblados
Influencia antropogénica
100
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
Derechos mineros
Cobertura
MODELO METODOLÓGICO
Como resultado del modelo de infuencia antropogénica se tiene que el 66% de la supercie de la cuenca posee niveles bajos de infuencia antropogénica, principalmente los distritos de Catac, Chao, Santiago de Chuco y Yuracmarca; Yuracmarca; y a nivel provincial en Santiago de Chuco, Huaylas y Pallasca. El 29% de la cuenca posee niveles medios de infuencia antropogénica principalmente en los distritos de Macate, Santiago de Chuco, Pampas e Independencia; y a nivel provincial Pallasca, Recuay, Huaylas y Santiago de Chuco. Aproximadamente el 5% del territorio de la cuenca tiene niveles altos de infuencia antropogénica, siendo los distritos de Santiago de Chuco, Independencia, Santa, Yungay y Huaraz los que registran mayores extensiones de territorio con niveles altos de infuencia antropogénica. A nivel provincial, son Santiago de Chuco, Pallasca y Huaylas las provincias que poseen mayores áreas con niveles altos de infuencia humana.
Figura N° 41: Inuencia antropogénica en la Cuenca del Río Santa.
5.1.2 Vulnerabilidad actual a. Unidades de vulnerabilidad ísico-natural actual por el incremento de la precipitación precipitación promedio durante los enómenos El Niño del año 1983-1998 Empleando los resultados de la vulnerabilidad ísico-natural intrínseca obtenidos en laOcina de Geomática del Gobierno Regional de Áncash y el modelo de incremento de la precipitación durante enómenos El Niño, utilizando la inormación proporcionada por el SENAMHI, se procedió a integrar estos modelos mediante el análisis espacial SIG. Como resultado de la integración de los modelos de vulnerabilidad ísico-natural intrínseca y el de la variación de la precipitación por eventos climáticos extremos (FEN 83 y 98), se denieron tres niveles de vulnerabilidad ísico-natural actual por el incremento de la precipitación durante enómenos El Niño: bajo, medio y alto. Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
101
Figura N° 42: Esquema de análisis de la vulnerabilidad físico-natural por incremento de la precipitación durante fenómenos El Niño. Niño. Incremento de la precipitación por fenómenos El Niño
Vulnerabilidad físico-natural físico-natural actual por incremento de la precipitación en eventos climáticos extremo e xtremoss
Vulnerabilidad físico-natural intrínseca
FEN 83 y 98
La Tabla Tabla N° 28 detalla los criterios de clasicación de los tres niveles de vulnerabilidad ísica por incremento de la precipitación durante enómenos El Niño en la Cuenca del Río Santa.
Tabla Nº 28: Niveles de vulnerabilidad físico-natural. Grado de vulnerabilidad
DEFINICIÓN
ALTO AL TO
Zonas con pendientes escarpadas a muy escarpadas, sin cobertura vegetal, con formaciones geológicas de origen sedimentario, sedimentario, aluvial, o uvioglaciar; ubicados en zonas adyacentes a áreas con antecedentes de procesos recientes de geodinámica externa y de fallas locales. Son zonas donde se esperan incrementos anómalos en la precipitación promedio anual de entre 25% y 250% durante fenómenos El Niño.
MEDIO
Zonas con pendientes de fuertemente inclinadas a algo escarpadas, con cobertura vegetal rala, con formaciones geológicas que incluyen estratos volcánicos y sedimentarios o de origen morrénico. Se ubican en zonas cercanas a áreas con antecedentes recientes de procesos geodinámicos externos y fallas locales. En estos sectores se esperan incrementos anómalos de la precipitación promedio anual de entre 10% y 25% durante fenómenos El Niño.
BAJO
Zonas con pendientes a nivel a moderadamente inclinadas, con cobertura vegetal fuerte y densa, con formaciones geológicas principalmente de origen volcánico e intrusivo. Se ubican en áreas alejadas de procesos recientes de geodinámica externa o falla locales. Son zonas donde se espera un incremento mínimo (0% a 10%) o nulo (decremento) de la precipitación promedio anual por fenómenos El Niño.
Como resultado resultado de esta integración se ha determinado determinado que aproximadamente el 24% de de la supercie de la cuenca tiene un nivel bajo de vulnerabilidad ísico-natural, siendo los distritos de Huaraz, Independencia, Olleros, Chimbote, Macate, Catac, Santa Cruz, Yuracmarca; así como las provincias de Huaraz, Santa y Pallasca. El 49% de la supercie de la cuenca, posee un nivel medio de vulnerabilidad, vulnerabilidad, siendo una una zona de importancia por su extensión y características debido a que se observan recuentemente enómenos de remoción de masas y daños a la inraestructura y pudrían hacerse más severos si las anomalías climáticas se hacen más recurrentes. Los distritos con mayores territorios dentro de esta clasicación son Catac, Chao, Santiago de Chuco, Quiruvilca, Yuracmarca, Chimbote y Cusca. A nivel provincial tenemos a Santiago de Chuco, Recuay y Huaylas. Existe un 26% de la supercie de de la cuenca con un alto alto nivel de de vulnerabilidad ísico-natural asociada al incremento de la precipitación por eventos climáticos extremos (Fenómeno El Niño). Estas zonas 102
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
MODELO METODOLÓGICO
se ubican en los distritos de Catac, Yuracmarca, Cusca, Huallanca, Pampas, Angasmarca y Santiago de Chuco; considerando el nivel provincial, las zonas más sensibles se encuentran en Huaylas, Pallasca, y Santiago de Chuco.
Figura N° 43: Vulnerabilidad Vulnerabili dad físico-natural actual por incremento de la precipitación durante FEN.
b. Vulnerabilidad de las las vías al incremento de la precipitación durante durante los enómenos El Niño 1982/1983 y 1997/ 1998 La red vial en la Cuenca del Río Santa ue reconstruida a par tir de imágenes satelitales y la base cartográca vial regional y nacional. Se tiene un total aproximado de 3 828 km de vías de las cuales el 10,6% son vías asaltadas, el 38,6% son armadas y el 42,8% son trochas. La principal vía asaltada atraviesa el Callejón de Huaylas desde el origen de la cuenca al sur en el distrito de Cátac hasta aproximadamente la localidad de Huallanca en la parte centro-norte de la cuenca. La otra vía asaltada importante es la ruta SantaChuquicara-Cabana. Para evaluar la vulnerabilidad de las vías de la Cuenca del Río Santa se ha tomado como criterio el modelo vial de la cuenca y el modelo de vulnerabilidad ísico-natural por incremento de precipitaciones durante enómenos El Niño.
Figura N° 44: Esquema de análisis de la vulnerabilidad de las vías por incremento de la precipitación durante el FEN (1983-1998). Vulnerabilidad física por incremento de la precipitación (FEN)
Vías
Vulnerabilidad de las vías
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
103
Se asume que las vías ubicadas en zonas de alta vulnerabilidad ísica son también altamente vulnerables. La Tabla Tabla N° 29 describe los criterios empleados para los tres niveles de vulnerabilidad.
Tabla Nº 29: Niveles de vulnerabilidad de las vías. Grado de vulnerabilidad
DEFINICIÓN
ALTO ALT O
Son vías (asfaltadas, armadas o trochas) ubicadas en zonas de alta vulnerabilidad físico-natural por incremento de la precipitación ocasionada por fenómenos El Niño.
MEDIO
Son vías (asfaltadas, armadas o trochas) ubicadas en zonas de media vulnerabilidad físico-natural por incremento de la precipitación ocasionada por fenómenos El Niño.
BAJO
Son vías (asfaltadas, armadas o trochas) ubicadas en zonas de baja vulnerabilidad físico-natural por incremento de la precipitación ocasionada por fenómenos El Niño.
El 4% de las vías asaltadas de la cuenca se ubican en zonas altamente vulnerables, principalmente en las provincias de Recuay, Santa y Huaylas; y a nivel distrital en Catac y Chimbote. El 17% de las vías armadas de la cuenca se encuentra también en zonas de alta vulnerabilidad, v ulnerabilidad, destacándose destacándose las vías de la provincia de Huaylas, Pallasca y Corongo; y a nivel distrital Huallanca, Pampas, Pallasca, La Pampa, Cusca y Pueblo Libre. Finalmente, el 15% de las trochas de la cuenca se ubican en zonas de alta vulnerabilidad por incrementos anómalos de las precipitaciones durante enómenos El Niño, principalmente, a nivel de los distritos de Catac, Pampas, Santa Cruz, Santo Toribio y Yuracmarca; Yuracmarca; y a nivel provincial Huaylas y Pallasca. c. Vulnerabilidad actual de la agricultura agricultura a las las anomalías de precipitación y temperatura durante eventos extremos c.1
Vulnerabilidad actual de la agricultura por el decrement decremento o de la precipitación durante el fenómeno La Niña del año 1997
Las áreas agrícolas en secano ubicadas en la Codillera Negra y la subcuenca del río Tablachaca poseen sectores importantes de agricultura de subsistencia, de especial interés para los sectores más pobres y sensibles a anomalías climáticas. La agricultura bajo riego a mayor plazo también suriría impactos negativos en caso de volverse más recurrentes los enómenos La Niña. Como resultado de la caracterización bioísica de la Cuenca del R ío Santa, se ha estimado el área agrícola total de la cuenca que ocupa ocupa aproximadamente 77 300 hectáreas (773 km2) es decir el 6,6% de su supercie. Esta inormación se ha estimado mediante el uso de imaginería satelital Landsat ETM+. E TM+.
Figura N° 46: Esquema de análisis de la vulnerabilidad actual de agricultura por el decremento de la precipitación. Decremento de la precipitación (F. Niña)
Cobertura agrícola
Vulnerabilidad de la agricultura
104
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
MODELO METODOLÓGICO
Figura N° 45: Vulnerabil Vulnerabilidad idad de las vías por incremento de la precipitación durante el FEN (1982/1983 y 1997/1998).
Para evaluar espacialmente la vulnerabilidad de la agricultura rente al decremento de la precipitación por enómenos La Niña se ha empleado la cobertura agrícola de la cuenca, la cual se ha integrado con los modelos de decremento de la precipitación trabajados a partir par tir de la inormación generada por el SENAMHI. Las provincias que poseen áreas agrícolas más vulnerables por eecto del decremento de las precipitaciones durante enómenos La Niña son Santa, Pallasca, Carhuaz y Yungay; y a nivel distrital Chimbote, Yungay, Independencia, Tauca y Marcará. Las zonas agrícolas bajo riego en Chimbote presentan un nivel de vulnerabilidad alto a mediano. c.2
Vulnerabilidad actual de la agricultura por el decrement decremento o de la temperatura temperatura mínima durante el FEN (1983 y 1998)
Para el presente análisis se emplea el modelo de decremento de la temperatura mínima durante enómenos El Niño y la cobertura agrícola de la Cuenca del Río Santa.
Figura N° 47: Esquema de análisis de la vulnerabilidad de agricultura por decremento de la temperatura mínima. Decremento de la temperatura mínima (FEN)
Cobertura agrícola
Vulnerabilidad de la agricultura por decremento de la temperatura mínima (FEN)
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
105
Las zonas agrícolas ubicadas en zonas con anomalías negativas considerables en la temperatura mínima son más susceptibles de surir impactos negativos. Las zonas agrícolas de alta vulnerabilidad debido al decremento de la temperatura mínima durante FEN (de entre -2 °C a -6 °C bajo el promedio anual), se ubican en las provincias de Santiago de Chuco, Pallasca y Corongo, las cuales poseen extensiones agrícolas más vulnerables. A nivel distrital tenemos a Quiruvilca, Santiago de Chuco, Tauca, Macate, Cusca, Cachicadán, Cabana y Huandoval. Las zonas agrícolas con niveles medios de vulnerabilidad agrícola por decremento de la temperatura (de entre -1 °C a -2 °C bajo el promedio anual) se ubican de las provincias de Santiago de Chuco, Yung Yungay ay y Huaylas; y a nivel distrital son Cachicadán, Yungay Yungay e Independencia. I ndependencia.
Figura N° 48: Vulnerabil Vulnerabilidad idad de la agricultura por decremento de la temperatura mínima durante el FEN de 1983 y 1998.
c.3
Vulnerabilidad de la agricultura por el incremento de la temperatur temperatura a máxima durante el FEN 1983 y 1998
Para el presente análisis se emplea la cobertura agrícola de la cuenca y el modelo de incremento de la temperatura máxima durante enómenos El Niño dado que este escenario es el que presenta mayores niveles de incremento.
Figura N° 49: Coberturas para el análisis de la vulnerabilidad de agricultura por incremento de la temperatura máxima durante FEN. Incremento de la temperatura máxima (F. Niño)
Cobertura agrícola
Vulnerabilidad de la agricultura por incremento de la temperatura máxima promedio anual (F. Niño)
106
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
MODELO METODOLÓGICO
Figura N° 50: Vulnerabilidad Vulnerabil idad de la agricultura por el incremento de la temperatura máxima.
Las zonas agrícolas ubicadas en áreas con anomalías importantes de temperatura suren mayor estrés. El comportamiento rente al decremento de la temperatura mínima o al incremento de la máxima va a depender del tipo de cultivo y práctica agrícola. Las áreas agrícolas ubicadas en zonas con altos niveles de incremento en la temperatura máxima promedio anual por FEN (de 2 °C a 5 °C sobre el promedio anual), están principalmente a nivel de las provincias de Santa, Santiago de Chuco y Pallasca. A nivel distrital las áreas agrícolas ubicadas en zonas de alto incremento de la temperatura máxima por FEN están en Chimbote, Santiago de Chuco, Quiruvilca, Santa, Tauca, Chao, Independencia y Guadalupito. Los niveles medios de vulnerabilidad agrícola asociada a incrementos en la temperatura máxima promedio anual por FEN (de entre 1 °C a 2 °C sobre el promedio anual), se encuentran en las provincias de S antiago de Chuco, Huaylas y Pallasca; y a nivel distrital tenemos a Cachicadán, Santa Cruz de Chuca, Santiago de Chuco, Angasmarca, Quiruvilca y Caraz. d. Vulnerabilidad Vulnerabilidad social social actual debidas a las anomalías anomalías de precipitación precipitación y temperatura durante eventos extremos d.1 Vulnerabilidad social actual por el Incremento de la temperatur temperatura a máxima durante los FEN 1983 y 1998
El objetivo del análisis de la vulnerabilidad social de la Cuenca del Río Santa rente a los eectos del cambio climático es identicar a nivel de distritos, a aquellos sectores que presentan condiciones de pobreza, variación climática y vulnerabilidad ísica que condicionan la existencia de niveles importantes de vulnerabilidad de las poblaciones asentadas en estas zonas. Se ha tomado como uente de inormación para el tema de pobreza el índice de carencias elaborado por FONCODES el año 2006. Para el tema de anomalías climáticas se han tomado como uentes de
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
107
inormación los modelos climáticos extremos (enómenos (enómenos El Niño de 1983-1997 y La Niña de 1988), y los tendenciales (40 años de registro), trabajados por el SENAMHI. Para el tema de vulnerabilidad ísica se ha trabajado con el modelo de vulnerabilidad ísica intrínseca de la Cuenca del Río Santa. Para el caso de la vulnerabilidad social por incremento de la temperatura máxima promedio anual ocasionada por el Fenómeno El Niño, se ha tomado como insumo el modelo de temperaturas durante Fenómenos El Niño en comparación con las tendencias normales de la temperatura, identicando zonas de incremento de temperaturas. Este criterio se ha integrado con el modelo distrital de índice de carencias obteniéndose niveles de vulnerabilidad alta, media y baja. Las zonas con alta vulnerabilidad son aquellas con altos niveles de carencia de servicios básicos y que registran un incremento de 2 °C o más en su temperatura máxima promedio anual. Las zonas de incremento de la temperatura máxima promedio anual son concurrentes con las zonas de incremento de la temperatura mínima promedio anual durante enómenos El Niño. Estas zonas se ubican en la parte baja de la cuenca y tienen impacto en aspectos relacionados con la presencia de vectores y olas de calor con posibles repercusiones en la salud de la población.
Figura N° 51: Coberturas para el análisis de la vulnerabilidad social por incremento de la temperatura máxima.
Índice de carencias
Incremento de temperatura máxima promedio anual (FEN)
Vulnerabilidad social por incremento de la temperatura
Se asume que los territorios con mayor índice de carencias y altos niveles de incremento de temperaturas son más vulnerables con respecto a aspectos principalmente ligados a la salud. El 10% de la supercie de la cuenca posee niveles altos de vulnerabilidad social por incremento de temperaturas (incrementos anómalos de entre 2 °C y 5 °C), siendo los distritos más vulnerables Santiago de Chuco, Chao y Quiruvilca; y a nivel provincial Santiago de Chuco, Virú y Santa. El 20% de la cuenca posee niveles medios de vulnerabilidad social por incrementos de temperatura (incrementos anómalos de entre 1 °C y 2 °C) °C ) principalmente los distritos de Chimbote, Santiago de Chuco, Chao, Catac y Tauca; y a nivel provincial Santa y Santiago de Chuco. Por otro lado, el 70% de la cuenca presenta niveles bajos de vulnerabilidad social por incremento de temperaturas máximas durante el FEN (de menos de 1 °C), destacándose las áreas correspondientes a los distritos de Catac, Yuracmarca, Cusca, Huaraz e Independencia; y a nivel provincial Huaylas, Pallasca, Recuay y Huaraz. d.2 Vulnerabilidad social actual por decrement decremento o de la temperatur temperatura a mínima durante el FEN (83 y 98)
Se han tomado como insumos el modelo de índice de carencias de FONCODES del año 2006 y el modelo de decremento de la temperatura mínima promedio anual durante enómenos El Niño del año 1983 y 1998 que ueron escenarios críticos de decremento de temperaturas. Se consideran de mayor vulnerabilidad a aquellos territorios con alto índice de carencias y altos niveles de decremento de la temperatura mínima promedio anual (por debajo de -2 °C y hasta -4 °C). Niveles altos de decremento de temperaturas por debajo de los -2 °C y a ltos índices de carencias condicionan un escenario negativo con impactos en la salud de la población (enermedades respiratorias) y la educación. 108
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
MODELO METODOLÓGICO
Figura N° 52: Vulnerabilidad Vulnerabil idad social por incremento de la temperatura máxima durante los FEN (83 y 98).
Figura N° 53: Coberturas temáticas para el análisis de la vulnerabilidad social por decremento de la temperatura. Índice de carencias
Decremento de temperatura mínima promedio anual FEN (1983-1998)
Vulnerabilidad social por decremento de la temperatura mínima
El 32% de la cuenca posee niveles altos de vulnerabilidad social por decremento de la temperatura mínima durante enómenos El Niño. A nivel distrital Yuracmarca, Santiago de Chuco, Cusca, Quiruvilca, Santa Cruz, Pampas y Conchucos son los distritos más vulnerables; y a nivel provincial tenemos a Santiago de Chuco, Huaylas y Pallasca. A su vez, el 48% de la cuenca presenta niveles medios de vulnerabilidad para el presente análisis correspondiendo principalmente a sectores de los distritos de Catac, Chao, Huaraz, Macate y Santiago de Chuco; y a nivel provincial a Recuay, Huaraz, Pallasca y Santiago de Chuco. Finalmente el 20% de la supercie de la Cuenca del Río Santa presenta niveles bajos de vulnerabilidad por decremento de temperaturas mínimas principalmente en los distritos de Chimbote, Chao, Catac e Independencia; y a nivel provincial Santa, Virú y Huaylas.
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
109
Figura N° 54: Vulnerabilidad Vulnerabi lidad social por decremento de la temperatura mínima durante los FEN (1983- 1998).
d.3 Vulnerabilidad social actual por decrement decremento o de la precipitación durante durante el fenómeno La Niña de 1987
Para el presente análisis se ha tomado como insumo el modelo de decremento de las precipitaciones durante enómenos La Niña del año 1997, periodo en el cual los niveles de lluvia decrecieron considerablemente con respecto a sus valores normales (hasta -75% en la parte media de la cuenca y la Cordillera Blanca). El índice de carencias de FONCODES del 2006 provee los datos de nivel de equipamiento social para enrentar los posibles impactos negativos del decremento de la precipitación promedio anual durante enómenos La Niña asociados principalmente a la disponibilidad de agua en zonas rurales.
Figura N° 55: Esquema de análisis de la vulnerabilidad social por decremento de precipitaciones. Índice de carencias
Decremento de la precipitación (F. Niña)
Vulnerabilidad social por decremento de la precipitación
El 34% de la supercie de la cuenca posee niveles altos de vulnerabilidad social por decremento de la precipitación (de -25% a -75%) durante enómenos La Niña, siendo los distritos con mayores áreas vulnerables Yuracmarca, Cusca, Santa Cruz, Conchucos, Macate, Marcará y Quiruvilca, y las provincias de Huaylas, Corongo, Carhuaz y Pallasca. El 21% de la supercie de la cuenca se ubica en sectores con 110
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
MODELO METODOLÓGICO
niveles medios de vulnerabilidad asociados generalmente a decrementos de entre -12% a -25% durante enómenos La Niña, principalmente a nivel de los distritos de Catac, Chimbote, Huaraz, Independencia y Santa Rosa; y las provincias de Huaraz, Pallasca y Recuay. Finalmente Finalmente el 44% de la cuenca presenta niveles bajos de vulnerabilidad (áreas con decrementos de menos de 12% promedio anual) destacando las áreas correspondientes a los distritos de Chao, Catac, Santiago de Chuco, Chimbote, Huaraz y Pampas; y a nivel provincial Santiago de Chuco, Recuay y Huaylas.
Figura N° 56: Vulnerabilidad social actual Vulnerabilidad por decremento de la precipitación durante el Fenómeno La Niña de 1997.
d.4 Vulnerabilidad social actual por el incremento incremento de la precipitación durante los FEN (1983-1998 (1983-1998))
Se han empleado para este análisis el modelo de incremento de la precipitación durante enómenos El Niño del año 1983 y 1998 (escenario de máximas anomalías en las precipitaciones), el modelo de vulnerabilidad ísica intrínseca y modelo de índice de carencias.
Figura N° 57: Esquema de análisis de la vulnerabilidad social por incremento de las precipitaciones.
Índice de carencias
Incremento de la precipitación (FEN)
Vulnerabilidad sica intrínseca
Vulnerabilidad social por incremento de la precipitación
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
111
Se asume que los territorios con altos niveles de anomalías en la precipitación (incremento de hasta 250% en la parte media baja de la cuenca) durante enómenos El Niño y niveles altos de vulnerabilidad ísica intrínseca, son altamente susceptibles a enómenos de geodinámica externa. El índice de carencias provee el indicador de equipamiento necesario para evaluar eva luar en nivel de respuesta del territorio rente a actores externos. El 34% de la cuenca posee altos niveles de vulnerabilidad social por incremento de la precipitación durante FEN (de entre 25% y 250% sobre el promedio anual). El 39% niveles medios (asociados a incrementos anómalos de entre 10% a 25%) y el 27% bajos niveles de vulnerabilidad (asociados a incrementos de menos del 10% promedio anual). En el sector central oeste y norte de la cuenca se concentran las zonas de mayor vulnerabilidad. Las provincias de mayor vulnerabilidad son Santiago de Chuco, Huaylas y Pallasca. Los distritos socialmente más vulnerables debido al incremento en la precipitación son Santiago de Chuco, Pampas, Conchucos, Quiruvilca y Santa Cruz de Chuca. Los distritos que presentan mayores sectores con vulnerabilidad media para el presente análisis son Catac, Chao, Macate, Santa Cruz y Yuracmarca; y a nivel provincial Huaylas, Recuay y Virú. Los distritos con mayores áreas de baja vulnerabilidad son Independencia, Catac, Huaraz, Huaraz, Olleros, Chimbote y Santa Rosa; y nivel provincial Huaraz y Recuay.
Figura N° 58: Vulnerabilidad Vulnerabi lidad social actual ac tual por incremento de la precipitación durante el FEN (1983 y 1998).
e. Vulnerabilida Vulnerabilidad d actual de la actividad turística al cambio climático climático La actividad turística en la Cuenca del Río Santa es creciente y sensible a eventos climáticos severos durante enómenos El Niño. Pese a la notable reducción del área glaciar del nevado Pastoruri, los ingresos registrados a este atractivo turístico se han incrementado en los últimos años; sin embargo, la desaparición del glaciar se prevé inminente, hecho que eliminaría este sector como atractivo turístico a mediano y largo plazo. Complementariamente a los datos anteriores se presenta la Tabla Nº 30. 112
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
MODELO METODOLÓGICO
Tabla Nº 30: Comportamiento del turismo en los fenómenos “El Niño” AÑO
FENOMENO "EL NIÑO"
1977 1983 1987 1998 2004
MODERADO EXCEPCIONAL MODERADO EXCEPCIONAL MODERADO
VARIACION DEL TURISMO TOTAL NACIONAL EXTRANJERO 13,6 -9,3 0,4 6,7 8,1
7,5 -6,1 1,1 3,8 7,7
93,5 -25,0 -4,8 30,4 10,2
Fuente: DRCET: DRCET: Anuario Estadístico de Turismo, 2007.
Cuando el Fenómeno El Niño es moderado, los arribos turísticos se registran con normalidad y con tendencia a incrementarse anualmente, salvo en el de 1987, el turismo receptivo decreció en el orden de -4,8%. Pero cuando el enómeno es muy uerte o excepcional, como sucedió en 1983, tanto el turismo interno como el receptivo, disminuyen de manera signicativa, que en orma global se redujo en -9,3%. El turismo es una actividad muy vulnerable a la ocurrencia de desastres ocasionados ocasionados por los enómeno enómenoss naturales. Y es así porque, el turismo es esparcimiento, disrute y descanso y una persona o grupo de personas pueden realizarlo desplazándose a cualquier lugar uera de su residencia habitual; de modo que, ante una inormación de hechos que ponen en riesgo o dicultad los viajes, cambian inmediatamente de destino. Los párraos anteriores conrman la vulnerabilidad de la actividad turística en el Callejón de Huaylas con respecto a enómenos El Niño severos.
5.1.3 Vulnerabilidad utura Con respecto a la determinación de la vulnerabilidad utura al 2030, se ha realizado el análisis sobre los escenarios actuales de vulnerabilidad ísico-natural, vulnerabilidad intrínseca de los ecosistemas y área agrícola. Estos escenarios se han integrado en el SIG con los escenarios climáticos uturos elaborados por el SENAMHI. En el caso de la determinación de la vulnerabilidad ísica utura, el escenario climático a nalizado ha sido el incremento de la precipitación promedio anual al 2030, encontrándose que es como máximo de 6%. Este incremento no sería signicativo en el aspecto ísico de la cuenca, como por ejemplo en el incremento de eventos de geodinámica externa que estarían directamente relacionados a la precipitación. En este sentido, el escenario crítico a tener en cuenta dentro de la vulnerabilidad ísica, sería aquel producido por eventos climáticos extremos como es el caso del Fenómeno El Niño, que ha sido determinado en la vulnerabilidad actual. Esto ha llevado a que la variable de vulnerabilidad ísica no sea parte del modelo de integración temática SIG en la determinación de la vulnerabilidad utura. Se realizó el análisis SIG para determinar la vulnerabilidad utura de la agricultura a las variaciones de temperatura y precipitación en la estación lluviosa (septiembre a mayo) y también en relación con el decremento de la temperatura mínima como riesgo uturo de daños por heladas en la cuenca, que se explican a continuación. a. Vulnerabilidad Vulnerabilidad de la agricultura agricultura debido a la variación de la temperatura y precipitación para el año 2030 en la estación es tación de septiembre a mayo (periodo lluvioso) Las coberturas temáticas utilizadas para evaluar la vulnerabilidad utura de la agricultura y de los ecosistemas considerando los modelos climáticos determinados por el SENAMHI para el año 2030, ueron determinadas utilizando SIG en el Laboratorio de Geomática del Gobierno Regional de Áncash. Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
113
Para el presente análisis se emplea la cobertura del área agrícola de la cuenca y la variación de la temperatura y precipitación promedio anual al 2030 con la nalidad de estimar la vulnerabilidad de la agricultura al año 2030. FIGURA 59
Coberturas para el análisis de la vulnerabilidad de la agricultura por la disminución de la temperatura mínima promedio anual al 2030. Variación de la T° Periodo Set-May 2030
Area agrícola
Variación de la T° Periodo Set-May 2030
Vulnerabilidad de la agricultura al 2030
FIGURA 60
Vulnerabilidad de la Agricultura al 2030 según área (Km2) Vulnerabilidad a la variación de la temperatura y precipitación en los meses de Setiembre a Mayo (campaña agrícola de secano) 250,00
217,40
200,00
150,00 ) 2 m k ( a e r Á
Baja Media Alta
100,00 20,50
75,98
51,52
46,85
40,38
50,00 12,27
26,98
25,84
0,33 0,00 CA RHUA Z
CO RONGO
HUA RA Z
HUA YLA S
P AL LA S CA
RE CUA Y
SA NT A
Y UNGA Y
SA NT I AGO
VIRU
DE CHUCO
Provincia
Observando la Figura N° 60 se puede apreciar claramente que las tierras de cultivo más vulnerables a surir daños por variaciones en la temperatura y precipitación durante los meses de septiembre a mayo están en la provincia de Santiago de Chuco, la mayor cantidad de su territorio tienen vulnerabilidad media y también alta y sólo una pequeña cantidad son de baja vulnerabilidad debido a que en esta zona la agricultura es de secano y depende exclusivamente de las lluvias y temperaturas adecuadas durante esta estación. Otra provincia donde los daños serán graves por tener alta vulnerabilidad en la mayor cantidad de su territorio es Pallasca por ser la agricultura de secano. 114
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
MODELO METODOLÓGICO
Las provincias menos vulnerables son las de Huaraz y Recuay por tener sistemas de riego complementario en el lado de la Cordillera Blanca, el cual permite resolver este problema y disminuir los riesgos de sequías, en la Cordillera Negra se da una situación contraria, en el uturo serán mayores los daños por sequías.
Riesgo de heladas al 2030 Las áreas que han sido consideradas con riesgo de heladas agronómicas son aquellas que presentan temperaturas ineriores a los 6 ºC. Del análisis de los escenarios climáticos al 2030 se puede apreciar que en las zonas de la parte alta de la cuenca, donde se suele presentar este tipo de enómeno meteorológico, meteorológico, la proyección al uturo es que habrá un incremento de la temperatura mínima en el orden de 0,5 a 0,7 ºC, lo cual sería indicativo de la disminución ligera de los riesgos de heladas agronómicas en estas zonas. A continuación se muestra la distribución de la vulnerabilidad v ulnerabilidad al año 2030 para las variables estudiadas. FIGURA 61
Coberturas para el análisis de la vulnerabilidad de agricultura por la disminución de la temperatura mínima promedio anual al 2030. Area agrícola
Temperatura mínima promedio anual
Riesgo de heladas agronómicas
FIGURA 62
Vulnerabilidad Vulnerabil idad de la agricultura a las heladas agronómicas.
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
115
b. Vulnerabili Vulnerabilidad dad ísica utura de la red vial por las anomalías en las lluvias lluvias Debido a que las variaciones uturas de la precipitación no superan el 6% de incremento, el nivel considerado poco signicativo para incrementar el nivel de vulnerabilidad ísica; sin embargo, como se observó en el análisis realizado durante los eventos extremos que serán más recurrentes en el uturo entonces deberemos deberemos considerar las zonas identicadas como altamente vulnerables también para esta proyección. c. Vulnerabilida Vulnerabilidad d socioeconómica socioeconómica utura al año 2030 El análisis de la vulnerabilidad utura en los aspectos socioeconómicos en la Cuenca del Río Santa para el presente trabajo toma como criterios los Objetivos de Desarrollo del Milenio adoptados por el Perú desde el año 2000. Las variables evaluadas recogen datos de los Censos de Población y Vivienda de 1993, 2005 y 2007, así como datos sectoriales de salud, educación, deensa civil y turismo. Sin embargo, el acceso a registros históricos ue parcial por lo que no ue posible detallar un análisis para cada uno de los objetivos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Erradicar la pobreza y pobreza extrema. Lograr la enseñanza primaria universal. Promover la igualdad entre géneros y el el empoderamiento de la mujer. Reducir la mortalidad inantil en niños menores de 5 años. Mejorar la salud materna. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enermedades. Garantizar la sostenibilidad del ambiente. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo desarrollo..
Se priorizó el análisis sobre pobreza, educación, género y salud principalmente en el aspecto social y la actividad turística en el aspecto económico. c.1 Reducción de la pobreza y desarrollo desarrollo humano
Uno de los aspectos prioritarios a atender a nivel mundial es la reducción de la pobreza. A nivel del departamento de Áncash, según los datos de INEI, se tienen las siguientes estadísticas de evolución de la pobreza: FIGURA 63
Pobreza y pobreza extrema en Áncash. 60.0 % 50.0 % 40.0 % 30.0 %
POBREZA
20.0 %
POBREZA EXTREMA
10.0 % 0.0 % 2004
116
2005
2006
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
2007
META 2015
MODELO METODOLÓGICO
Se demuestra un progresivo decremento decremento de los niveles de pobreza a nivel departamental. Las tendencias de decremento indican que sería posible alcanzar los objetivos trazados para el Perú como parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Empleando los indicadores del Índice de Carencias elaborado por FONCODES el año 2006 (1 = más pobre, 5 = menos pobre) y el Índice de Desarrollo Humano del PNUD (2006), mostrados a nivel distrita l se tiene que los distritos con menores niveles de pobreza se encuentran en las provincias de Santa, Recuay, Virú y Huaraz, con quintiles de carencias indicadores de baja pobreza, salvo en los distritos de Recuay con quintiles de carencia de nivel 2. La Tabla N° 31 muestra los distritos con menor IDH y menor quintil de carencias (mayor pobreza) en la cuenca y sus correspondiente correspondientess niveles de vulnerabilidad climática.
Tabla Nº 31: Distritos con menor IDH, mayor pobreza y niveles de vulnerabilidad DISTRITO
VULNERABILIDAD
VULNERABILIDAD POR EVENTOS CLIMÁTICOS
FUTURA 2030
EXTREMOS
TMIN
TMAX
DECPP
INCPP
DECT
RES. INCT
SHILLA
2
CASCAPARA
0
PUEBLO LIBRE
0
MARCARA
3
SAN MIGUEL DE ACO
2
AMASHCA
0
SHUPLUY
0
SANTA CRUZ
2
MATACOTO
0
TMIN = Incremento de la Temperatura Mínima Otoño 2030. TMAX = Incremento del la Temperatura Temperatura Máxima Otoño 2030. DECPP = Decremento de la Precipitación – Fenómeno La Niña. INCPP = Incremento de la Precipitación – Fenómeno El Niño. DECT = Decremento de la Temperatura Mínima – Fenómeno El Niño. INCT = Incremento de la temperatura temperatura Mínima/máxima – Fenómeno El Niño. RES. = Resumen.
Los distritos de Shilla, perteneciente a la provincia de Carhuaz, Cascapara perteneciente a la provincia de Yungay, y Pueblo Libre perteneciente a Huaylas; son los distritos con mayor nivel de pobreza y menor índice de desarrollo humano en la cuenca; sin embargo, de estos tres distritos Cascapara y Pueblo Libre no poseen niveles de vulnerabilidad climática utura ni por eventos climáticos extremos por enómenos El Niño y La Niña. Shilla experimentaría a uturo el incremento en su temperatura mínima y máxima, el distrito de Shilla posee 3 280 habitantes (0,5% de la población de la cuenca) y para el 2030 proyecta una población de 3 236 habitantes. Los distritos de Sa n Miguel de Aco y Santa Cruz, si bien con mejores indicadores de desarrollo humano y pobreza, se encuentran también entre los menos desarrollados de la cuenca presentando adicionalmente vulnerabilidades climáticas asociadas al incremento uturo al 2030 de las temperaturas mínima y máxima. El distrito de Marcará también perteneciente a la provincia de Carhuaz, es el que presenta mayores niveles de vulnerabilidad climática. La población de este distrito (8 634 pobladores para el 2007 o el 1,3% de la población de la cuenca) se vería sometida al incremento sensible para el 2030 de sus temperaturas mínimas y máximas y al decremento notorio de sus precipitaciones por enómenos La Niña. La provincia de Carhuaz es la que posee el mayor número de distritos con altos niveles de pobreza y vulnerabilidad climática en la Cuenca del Río Santa. Las condiciones de pobreza de estas poblaciones las hacen más susceptibles a surir mayores impactos rente a cambios en su entorno principalmente relacionados al clima. Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
117
Según el mapa de pobreza de 2006, 116 871 pobladores o el 18% de la población de la Cuenca del Río Santa, posee nivel uno en el quintil de carencias, es decir son las poblaciones de mayor pobreza en la cuenca. c.2 Mejoras en la educación
Para el presente análisis se trabaja en base a inormación del sector educación sobre instituciones educativas a nivel de centros educativos de los distritos y provincias de la Cuenca del Río Santa correspondientes correspondient es al departamento de Áncash para el año 2007. En la cuenca correspondiente al departamento de Áncash se tienen un total de 1 927 centros educativos distribuidos en 19 categorías manejadas por el Ministerio de Educación el 43% de estas instituciones corresponde a centros educativos especiales e iniciales para niños menores de 5 años (Tabla N° 31). Más del 90% de los centros educativos de la cuenca correspondientes al departamento de Áncash corresponden a educación inicial, primaria y secundaria, de este grupo el mayoritario es el correspondiente a la educación inicial, seguido de la primaria y secundaria (12% de los centros educativos). Se considera a los centros educativos más vulnerables, teniendo en cuenta el tipo de población objetivo, los que atienden a niños menores de 5 años. Los distritos que poseen un mayor porcentaje de centros educativos iniciales con respecto a su total distrital son Coishco, Mato, Ranrahirca, Olleros, Huacaschuque, Huaraz, Taricá, Independencia y Ticapampa. Otro aspecto a considerar es la ubicación de los centros educativos. Según los registros del Ministerio de Educación del año 2007, los centros educativos se agrupan en 5 áreas: asentamientos humanos y pueblos jóvenes, zona rural, urbana, urbana marginal y urbana residencial. En la cuenca correspondiente al departamento de Áncash el 53% de los centros educativos se ubican en zonas rurales, el 26% en zonas urbanas y el 17% en zonas urbano marginales, los centros educativos ubicados en áreas rurales son más vulnerables debido a que en estos sectores los requerimientos de mantenimiento de la inraestructura educativa suelen demandar mayores periodos de tiempo aectando su capacidad de respuesta rente a actores ambientales adversos.
Tabla Nº 32: Centros educativos rurales para menores de 5 años y vulnerabilidad VULNERABILIDAD DISTRITO
FUTURA 2030 TMIN
TMAX
VULNERABILIDAD POR EVENTOS CLIMÁTICOS EXTREMOS RES. DECPP
INCPP
INCT
FISPP
INDEPENDENCIA
3
HUARAZ
3
YUNGAY
3
CARAZ
2
PAMPAS
5
RECUAY
0
CHIMBOTE
3
MACATE
2
TMIN = Incremento de la Temperatura Mínima Otoño 2030. TMAX = Incremento del la Temperatura Temperatura Máxima Otoño 2030. DECPP = Decremento de la Precipitación - Fenómeno La Niña. INCPP = Incremento de la Precipitación – Fenómeno El Niño. DECT = Decremento de la Temperatura Mínima – Fenómeno El Niño. INCT = Incremento de la temperatura temperatura Mínima/máxima – Fenómeno El Niño. FISPP = Vulnerabilidad físico-natural por incremento de precipitaciones. RES. = Resumen.
118
DECT
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
MODELO METODOLÓGICO
Los distritos que poseen mayor proporción de centros educativos rurales con respecto al total distrital son Lacabamba, Ataquero, Macate, Pallasca, Pampas, Shupluy, Aquia, Pueblo Libre y Conchucos Conchucos.. El 24% de los centros educativos para niños menores de 5 años y especiales están ubicados en las zonas rurales de la cuenca. Los distritos que poseen los porcentajes más altos de centros educativos rurales para menores de 5 años son Independencia, Huaraz y Yungay. Estos distritos comprenden el 21% de la población de la cuenca. Estos tres distritos estarán sometidos a incrementos uturos importantes en su temperatura mínima y máxima así como decremento en sus precipitaciones como consecuencia de enómenos La Niña. El distrito de Chimbote en la parte baja de la Cuenca del Río Santa posee también niveles importantes de centros educativos rurales para menores de 5 años. El distrito no presenta niveles importantes de variación utura en sus temperaturas, pero presenta tres niveles de vulnerabilidad por eventos climáticos extremos como el decremento de las precipitaciones durante enómenos La Niña e incremento de sus precipitaciones y temperaturas máximas durante enómenos El Niño. El distrito de Pampas viene a ser nuevamente uno de los más vulnerables pues presenta 5 niveles altos de vulnerabilidad tanto por el incremento de sus temperaturas mínimas y máximas así como el incremento de precipitaciones y decremento de temperaturas mínimas durante enómenos El Niño. Presenta adicionalmente altos niveles de vulnerabilidad ísica. Para el presente análisis los escenarios de incrementos i ncrementos de temperatura están ligados a posibles impactos en la salud del alumnado de los centros educativos vulnerables; mientras que las precipitaciones extremas y la vulnerabilidad ísica están ligadas a impactos negativos sobre la inraestructura de los centros educativos, principalmente en zonas rurales.
Analabetismo La Tabla N° 33 muestra los distritos con mayores problemas de analabetismo y sus correspondientes niveles de vulnerabilidad climática.
Tabla Nº 33: Distritos con mayor analfabetismo y vulnerabilidad climática DISTRITO
VULNERABILIDAD
VULNERABILIDAD POR EVENTOS CLIMÁTICOS
FUTURA 2030
EXTREMOS
TMIN
TMAX
DECPP
INCPP
DECT
RES. INCT
SANTA CRUZ
2
SHILLA
2
SHUPLUY
0
PAMPAS
4
PUEBLO LIBRE
0
CASCAPARA
0
MARCARA
3
MATACOTO
0
AMASHCA
0
SAN MIGUEL DE ACO
2
TMIN = Incremento de la Temperatura Mínima Otoño 2030 TMAX = Incremento del la Temperatura Temperatura Máxima Otoño 2030 DECPP = Decremento de la Precipitación - Fenómeno La Niña INCPP = Incremento de la Precipitación – Fenómeno El Niño DECT = Decremento de la Temperatura Mínima – Fenómeno El Niño INCT = Incremento de la temperatura temperatura Mínima/ máxima – Fenómeno El Niño RES. = Resumen.
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
119
Entre los distritos con mayores problemas de analabetismo Pampas, en la provincia de Pallasca, es el distrito que posee mayores niveles altos de vulnerabilidad climática. Se estima que para el año 2030 las temperaturas mínima y máxima se incrementarán y en caso de enómenos El Niño surirían un incremento importante en sus precipitaciones y decremento de la temperatura mínima. El distrito de Marcará, en la provincia de Carhuaz, posee tres niveles de vulnerabilidad; para el año 2030 se estima un incremento en sus temperaturas y decrementos notorios de las precipitaciones en caso de enómenos La Niña. Los distritos de Santa Cruz y Shilla, si bien poseen los mayores índices de analabetismo, únicamente presentarían a uturo incrementos en sus temperaturas. Los posibles impactos negativos de variaciones climáticas uturas y eventos climáticos extremos podrían acentuarse en poblaciones cuya capacidad de adaptación y respuesta no está sucientemente ortalecida. El analabetismo tiene impacto directo en el nivel de ortalecimiento de las capacidades de la población. c.3
Vulnerabilidad futura en el sector salud
Los distritos de Yungay, Independencia, Huaraz y Maracará poseen altos niveles de vulnerabilidad climática y presentan también una incidencia considerable de las enermedades en consideración. En estos distritos se proyectó para el año 2030 incrementos considerables en sus temperaturas mínimas y máximas, así como posibles impactos asociados al decremento de las precipitaciones por eecto de enómenos La Niña, de darse el caso. El distrito de Chimbote no presentaría escenarios críticos uturos al 2030 pero en caso de enómenos La Niña suriría surir ía los impactos del decremento de las lluvias; mientras que durante posibles enómenos El Niño se esperarían incrementos de las precipitaciones e incrementos de las temperaturas máximas y mínimas con posibles impactos sobre la morbilidad en la cuenca. Conchucos Conchucos es otro distrito con niveles importantes de vulnerabilidad climática y de incidencia de enermedades, en este distrito se estima que para el año 2030 las temperaturas se incrementarán y de darse el caso de ocurrencia de enómenos El Niño se incrementarían también las temperaturas con mayor énasis. El distrito de Caraz es el que posee el mayor nivel de incidencia de enermedades evaluadas estimándose que para el año 2030 se incrementarían sus temperaturas.
Tabla Nº 34: Distritos con mayor número de puestos de salud y su vulnerabilidad. VULNERABILIDAD DISTRITO
FUTURA 2030 TMIN
TMAX
VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD POR EVENTOS CLIMÁTICOS EXTREMOS DECPP
INCPP
INCT
FISPP
INDEPENDENCIA
3
CHIMBOTE
3
HUARAZ
3
SANTA
1
CARAZ
2
PUEBLO LIBRE
1
OLLEROS
1
YUNGAY
3
TMIN = Incremento de la Temperatura Mínima Otoño 2030 TMAX = Incremento del la Temperatura Temperatura Máxima Otoño 2030 DECPP = Decremento de la Precipitación - Fenómeno La Niña INCPP = Incremento de la Precipitación – Fenómeno El Niño DECT = Decremento de la Temperatura Mínima – Fenómeno El Niño INCT = Incremento de la temperatura temperatura Mínima/máxima – Fenómeno El Niño FISPP = Vulnerabilidad físico-natural por incremento de precipitaciones RES. = Resumen
120
DECT
RES.
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
MODELO METODOLÓGICO
Los distritos de Independencia, Chimbote y Huaraz poseen 30 puestos de salud, el 20% del total de puestos de salud de la cuenca correspondiente al departamento de Áncash. Los establecimientos de salud ubicados en el distrito de Independencia surirían las consecuencias de uturos incrementos en su temperatura mínima y máxima, así como del decremento de las precipitaciones como consecuencia de enómenos La Niña. Este mismo escenario climático se presentaría para el distrito de Huaraz. Los establecimientos de salud del distrito de Chimbote no experimentarían consecuencias notorias ligadas al incremento de temperaturas uturas pero se observaría impactos relacionados al decremento de las precipitaciones por eecto de enómenos La Niña e incrementos en sus precipitaciones y temperaturas máxima y mínima durante enómenos El Niño. Finalmente Yungay es otro distrito con un número importante de establecimientos de salud que esperaría, de modo similar a Independencia y Huaraz, incrementos al 2030 en sus temperaturas y decrementos de las precipitaciones por enómenos La Niña. Caraz presenta dos niveles de vulnerabilidad importantes a uturo (incremento de temperaturas al 2030), pero no presenta niveles importantes de vulnerabilidad relacionado a eventos climáticos extremos (enómenos El Niño y La Niña). La Tabla Tabla Nº 35 muestra los distritos con menor población asegurada y sus niveles de vulnerabilidad.
Tabla Nº 35: Distritos con menor población asegurada y su vulnerabilidad DISTRITO
VULNERABILIDAD
VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD POR EVENTOS CLIMÁTICOS
FUTURA 2030
EXTREMOS
TMIN
TMAX
DECPP
INCPP
DECT
RES. INCT
AMASHCA
0
ACOPAMPA
0
CASCAPARA
0
ATAQUERO
0
TINCO
0
MANCOS
0
YUNGAY
3
TMIN = Incremento de la Temperatura Mínima Otoño 2030 TMAX = Incremento del la Temperatura Temperatura Máxima Otoño 2030 DECPP = Decremento de la Precipitación - Fenómeno La Niña INCPP = Incremento de la Precipitación – Fenómeno El Niño DECT = Decremento de la Temperatura Mínima – Fenómeno El Niño INCT = Incremento de la temperatura temperatura Mínima/máxima – Fenómeno El Niño RES. = Resumen
Los distritos de la provincia de Carhuaz son los que poseen mayores porcentajes de poblaciones sin seguro de salud; sin embargo, no están considerados entre las zonas que surirían variaciones uturas considerables con respecto a otros otros distritos de la cuenca. Únicamente el distrito de Yungay Yungay , con el 3,1% de la población de la cuenca y que espera incrementar su población a 25 574 habitantes habitantes para el 2030, podría surir impactos relacionados al incremento de las temperaturas uturas y decrementos en sus precipitaciones por eecto de eventos climáticos extremos (enómeno La Niña). El 78% de la población de este distrito no tiene cobertura de salud aectando su capacidad de respuesta rente a eventos climáticos.
Enermedades de notifcación La Tabla Tabla Nº 36 muestra los distritos con mayor nivel de incidencia de enermedades de noticación, IRA y EDA en la Cuenca del Río R ío Santa (correspondiente al departamento de Áncash) y sus correspondientes niveles de vulnerabilidad. Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
121
Tabla Nº 36: Distritos con mayor nivel de incidencia de enfermedades de noticación, IRA y EDA, y niveles de vulnerabilidad DISTRITO
VULNERABILIDAD
VULNERABILIDAD POR EVENTOS CLIMÁTICOS
FUTURA 2030
EXTREMOS
T MI N
TMAX
D E C PP
INCPP
DE CT
RES. INCT
CARAZ
2
CHIMBOTE
3
YUNGAY
3
INDEPENDENCIA
3
HUARAZ
3
MANCOS
0
PUEBLO LIBRE
0
CONCHUCOS
3
MARCARA
3
SANTA
1
RECUAY
0
CARHUAZ
1
TMIN = Incremento de la Temperatura Mínima Otoño 2030 TMAX = Incremento del la Temperatura Temperatura Máxima Otoño 2030 DECPP = Decremento de la Precipitación - Fenómeno La Niña INCPP = Incremento de la Precipitación – Fenómeno El Niño DECT = Decremento de la Temperatura Mínima – Fenómeno El Niño INCT = Incremento de la temperatura temperatura Mínima/máxima – Fenómeno El Niño RES. = Resumen
Chimbote será el distrito más aectado por el decremento de la precipitación en el enómeno La Niña, por el incremento de la precipitación y de la temperatura mínima y máxima durante el Fenómeno El Niño en las enermedades respiratorias agudas y digestivas. Yungay, Independencia y Huaraz estarán más expuestas al decremento de la precipitación. Conchucos estará expuesto al decremento de la temperatura mínima utura y el valle del Santa al incremento de la temperatura mínima y máxima durante el Fenómeno El Niño. A uturo se espera que estos enómenos sean más recurrentes. c.4 Reducir la mortalidad infantil infantil en niños menores menores de 5 años
Inancia En la Cuenca del Río Santa la población de Niños de 0 a 4 años (menores de 5 años) ha decrecido en un 19,3% en el año 2007 con respecto a 1993. Según el INEI el año 2007 se tuvo una población inantil de 63 175 menores correspondientes al 9% de la población total de la cuenca. Para el año 2030 se proyecta una población de 72 808 niños menores de 4 años. Sobre la variable inancia se considera como distrito de alta vulnerabilidad al que muestre mayor porcentaje de incremento y mayor población de niños menores de 5 años. La Tabla N° 37 muestra los distritos más vulnerables y sus correspondientes niveles de vulnerabilidad debido al cambio climático. El distrito con mayor variación en su población inantil y alto porcentaje de inantes menores de 5 años y que, adicionalmente, posee más vulnerabilidades asociadas al cambio climático, es Pampas en la provincia de Pallasca con el 1,1% de la población de la cuenca y 1 123 niños menores de 5 años que constituyen el 16% de su población (considerar que posee el nivel de vulnerabilidad más alto con respecto a su tasa de crecimiento poblacional). Se espera tener para el año 2030, 1 883 niños menores de 5 años a nivel del distrito de Pampas. Los distritos de Independencia y Huaraz también poseen altos niveles de vulnerabilidad teniendo como criterio su población inantil, en ambos casos se esperan incrementos tanto en su temperatura mínima 122
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
MODELO METODOLÓGICO
Tabla Nº 37: Distritos con mayor variación y población infantil de 0 a 4 años y niveles de vulnerabilidad.
TMIN = Incremento de la Temperatura Mínima Otoño 2030 TMAX = Incremento del la Temperatura Temperatura Máxima Otoño 2030 DECPP = Decremento de la Precipitación - Fenómeno La Niña INCPP = Incremento de la Precipitación – Fenómeno El Niño DECT = Decremento de la Temperatura Mínima – Fenómeno El Niño INCT = Incremento de la temperatura temperatura Mínima/máxima – Fenómeno El Niño RES. = Resumen
como máxima al 2030 y decremento en las precipitaciones en caso de ocurrencia de enómenos La Niña, ambos distritos tienen alrededor de 11 000 inantes menores de 5 años, aproximadamente el 17% de la población inantil de la cuenca. El distrito de Cachicadán en la provincia de Santiago de Chuco en La Libertad espera también incrementos en su temperatura máxima al 2030 y decrementos de la temperatura mínima en caso de enómenos El Niño. Cachicadán posee el 0,1% de la inancia de menos de 5 años en la cuenca. Una mayor existencia de población inantil y mayores vulnerabilidades asociadas al cambio climático constituyen un escenario de riesgo al cual es necesario integrar la capacidad de respuesta para proteger a la población inantil vulnerable. c.5
Promover la igualdad entre géneros y el empoderamiento de la mujer
Población emenina Existe un notable balance promedio en la distribución de la población de la Cuenca del Río Santa según sexo, el 50% de la población de la cuenca corresponde a mujeres y el incremento de la población emenina ha sido bajo para el año 2007 con respecto al año 1993. Se espera que para el año 2030 la población emenina alcance las 336 160 personas. A nivel provincial Santa, Recuay y Bolognesi podrían experimentar un decremento en su población emenina utura. Se considera que los distritos con mayor incremento en su población emenina son más vulnerables teniendo en cuenta que las mujeres constituyen un sector poblacional de especial interés con respecto a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Los distritos con mayor nivel de incremento en su población emenina entre 1993 y 2007 son:
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
123
FIGURA 64
Población de mujeres.
160000 140000 120000 100000 80000 60000 40000 20000 0 I S E N G O L O B
Z A U H R A C
O G N O R O C
S A L Y A U H
Z A R A U H
A C S A L L A P
Y A U C E R
Y A G N U Y
S A U H I S
A T N A S
ANCASH
O C U H C E D O G A I T N A S
U R I V
LA LIBERTAD
P OB OBLACI ON ON MUJERES 93 93
P OB OBLACI ON ON MUJERES 20 20 07 07
P OB OBL AC ACI ON ON MUJERES 20 20 30 30
Tabla Nº 38: Distritos con mayor incremento de la población femenina y niveles de vulnerabilidad. DISTRITO
VULNERABILIDAD
VULNERABILIDAD POR EVENTOS CLIMÁTICOS
FUTURA 2030
EXTREMOS
TM IN
TM AX
DEC P P
INC P P
DE CT
RES. INCT
YUPAN
0
INDEPENDENCIA
3
PAMPAS
4
CACHICADAN
2
ANGASMARCA
2
SANTA
1
MOLLEBAMBA
1
H UARAZ
3
CARAZ
2
L L AP O
0
TMIN = Incremento de la Temperatura Mínima Otoño 2030 TMAX = Incremento del la Temperatura Temperatura Máxima Otoño 2030 DECPP = Decremento de la Precipitación - Fenómeno La Niña INCPP = Incremento de la Precipitación – Fenómeno El Niño DECT = Decremento de la Temperatura Mínima – Fenómeno El Niño INCT = Incremento de la temperatura temperatura Mínima/máxima – Fenómeno El Niño RES. = Resumen
El distrito de mayor incremento en la población emenina es Yupán con más de 78% de incremento en su población emenina entre 1993 y 2007; sin embargo, este distrito no posee niveles altos de vulnerabilidad climática. El distrito de Pampas es nuevamente uno de los más vulnerables al poseer altos niveles de incremento en su población emenina (30,8%) y posee además 04 niveles altos de vulnerabilidad asociada a cambios climáticos (incremento de la temperatura utura y decremento de la precipitación por enómenos La Niña y decremento de la temperatura por Fenómeno El Niño). Los distritos de Independencia y Huaraz poseen un segundo lugar en la vulnerabilidad para el presente análisis. Los distritos de Cachicadán y Angasmarca en tercer lugar, poseen vulnerabilidades climáticas asociadas principalmente al incremento de la temperatura máxima utura, incremento de la precipitación y decremento de la temperatura por enómenos El Niño. 124
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
MODELO METODOLÓGICO
Madres adolescentes Un aspecto importante ligado a la salud materna, aspecto priorizado en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, es el nivel de maternidad de alto riesgo, que para el caso de la Cuenca del Río Santa, se ha recogido en el último censo (madres adolescentes de entre 12 y 17 años). Se trata de un sector de la población constituido por mujeres menores de edad cuya maternidad constituye un actor de riesgo a la salud y la vida de la madre y el niño al no contar, en la generalidad, con las condiciones ísicas y económicas óptimas para acilitar su adecuado desarrollo humano. Este sector de la población es, por lo tanto, susceptible a actores ambientales entre ellos los actores climáticos. Se asume para el presente análisis que los distritos con mayor porcentaje de madres adolescentes son distritos de mayor vulnerabilidad. En la Tabla Nº 38, se aprecia que en la cuenca el 3,9% de la población materna está conormada por madres adolescentes (29 045 mujeres de entre 12 y 17 años); sin embargo, este porcentaje es muy variado a nivel provincial y distrital. La provincia costera de Santa es la que posee un mayor porcentaje de madres adolescentes, seguida de Sihuas (con Ragash como único distrito con competencia en la cuenca) y Corongo Corongo..
Tabla Nº 39: Distritos con mayor % de madres adolescentes y niveles de vulnerabilidad. DISTRITO
VULNERABILIDAD
VULNERABILIDAD POR EVENTOS CLIMÁTICOS
FUTURA 2030
EXTREMOS
TMIN
TMAX
DECPP
INCPP
DECT
RES. INCT
GUADALUPITO
1
SITABAMBA
0
MACATE
2
LA PAMPA
0
CONCHUCOS
3
YURACMARCA
4
MOLLEBAMBA
1
HUALLANCA
0
YANAC
0
AQUIA
0
TMIN = Incremento de la Temperatura Mínima Otoño 2030 TMAX = Incremento del la Temperatura Temperatura Máxima Otoño 2030 DECPP = Decremento de la Precipitación - Fenómeno La Niña INCPP = Incremento de la Precipitación – Fenómeno El Niño DECT = Decremento de la Temperatura Mínima – Fenómeno El Niño INCT = Incremento de la temperatura temperatura Mínima/máxima – Fenómeno El Niño RES. = Resumen
Los distritos de Guadalupito, Sitabamba son los que poseen mayor porcentaje de población de madres adolescentes; sin embargo, poseen bajos niveles de vulnerabilidad climática, en el caso de Guadalupito Guadalupito,, únicamente incrementos de temperatura por enómenos El Niño. Los distritos de Conchucos y Yuracmarca poseen poblaciones de madres adolescentes importantes y también mayores niveles de vulnerabilidad climática. Conchucos espera incrementos importantes en sus temperaturas mínima y máxima uturas, así como decrementos de temperaturas mínimas considerables durante enómenos El Niño. Yuracmarca espera también incrementos uturos al 2030 en sus temperaturas, incrementos de precipitación y decrementos de temperatura mínima durante enómenos El Niño. Estos distritos poseen el 1,5% de la población de la cuenca y el 2,1% de la población de madres adolecentes adolecentes en la cuenca.
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
125
c.6 Garantizar la sostenibilidad sostenibilidad del ambiente
Agua potable Los distritos con mayores problemas de acceso a agua potable domiciliaria (mayor porcentaje de incremento y más de 99% de viviendas sin agua potable) y sus correspondientes niveles de vulnerabilidad climática, se muestran en la Tabla N° 40.
Tabla Nº 40: Distritos con problemas de acceso a agua potable y vulnerabilidad climática. VULNERABILIDAD DISTRITO
FUTURA 2030 TMIN
TMAX
VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD POR EVENTOS CLIMÁTICOS EXTREMOS DECPP
INCPP
DECT
INCT
RES.
FISPP
LLAPO
0
PAMPAS
5
CABANA
1
ACO
0
BAMBAS
1
HUACASCHUQUE
0
SITABAMBA
0
HUAYLAS
0
RAGASH
0
CONCHUCOS
3
TMIN = Incremento de la Temperatura Mínima Otoño 2030 TMAX = Incremento del la Temperatura Temperatura Máxima Otoño 2030 DECPP = Decremento de la Precipitación - Fenómeno La Niña INCPP = Incremento de la Precipitación – Fenómeno El Niño DECT = Decremento de la Temperatura Mínima – Fenómeno El Niño INCT = Incremento de la temperatura temperatura mínima/máxima – Fenómeno El Niño FISPP = Vulnerabilidad Físico-natural por incremento de Precipitaciones RES. = Resumen
Se asume que los distritos con menor proporción de viviendas con acceso a agua potable domiciliaria son más vulnerables rente a variaciones climáticas uturas (2030) principalmente debido a que en caso de incrementos de temperaturas se incrementa la demanda hídrica para consumo humano y aseo. En caso de decrementos de temperaturas por enómenos El Niño en zonas sin conexiones domiciliarias se congura un actor de riesgo a la salud de las personas en el proceso de obtención de agua en zonas rurales altoandinas principalmente. Los decrementos de precipitación aectarían, en zonas rurales, a poblaciones que obtienen agua de manantiales naturales. El incremento severo de precipitaciones durante enómenos El Niño y altos niveles de vulnerabilidad ísica ponen en riesgo, por otro lado, a la inraestructura de abastecimiento principalmente en zonas rurales. El distrito de Pampas muestra un notorio incremento y alto porcentaje de viviendas sin acceso a agua potable y presenta también niveles altos de vulnerabilidad climática. Para el 2030 se estima el incremento de sus temperaturas e impactos considerables por enómenos El Niño. Para el distrito de Conchucos se ha estimado también incrementos de temperatura para el año 2030 y decrementos notorios de temperaturas en caso de enómenos El Niño. Como datos extremos tenemos que, para el 2007, los distritos de Llapo y Pampas muestran un incremento de 484,6% y 159,6% respectivamente en el número de viviendas sin agua potable domiciliaria; mientras que en los distritos de Aco, Bambas, Huacaschuque y Sitabamba el total de las viviendas no cuenta con agua potable. 126
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
MODELO METODOLÓGICO
Deposición de excretas La Tabla Tabla Nº 41 muestra los distritos con mayor porcentaje de incremento y proporción distrital de viviendas (mayor al 99%) sin servicio higiénico domiciliario y sus correspondientes niveles de vulnerabilidad climática.
Tabla N º41: Distritos con mayor proporción de incremento de viviendas sin servicio higiénico domiciliario y niveles de vulnerabilidad VULNERABILIDAD DISTRITO
FUTURA 2030 TMIN
TMAX
VULNERABILIDAD POR EVENTOS CLIMÁTICOS EXTREMOS RES. DECPP
INCPP
DECT
INCT
FISPP
PAMPAS
5
CACHICADAN
2
SANTO TORIBIO
0
LLAPO
0
RAGASH
0
SITABAMBA
0
HUAYLAS
0
TMIN = Incremento de la Temperatura Mínima Otoño 2030 TMAX = Incremento del la Temperatura Temperatura Máxima Otoño 2030 DECPP = Decremento de la Precipitación - Fenómeno La Niña INCPP = Incremento de la Precipitación – Fenómeno El Niño DECT = Decremento de la Temperatura Mínima – Fenómeno El Niño INCT = Incremento de la temperatura temperatura Mínima/máxima – Fenómeno El Niño FISPP = Vulnerabilidad Físico-natural por incremento de Precipitaciones RES. = Resumen
El distrito de Pampas es el que presenta mayor porcentaje de incremento de viviendas sin acceso a servicios higiénicos domiciliarios (48,2%) habiéndose estimado que para el año 2030 suriría incrementos en sus temperaturas, así como anomalías considerables durante enómenos El Niño como incremento de precipitaciones y decrementos de temperaturas mínimas. Posee así mismo, niveles importantes de vulnerabilidad ísica. El distrito de Cachicadán en La Libertad, presenta un 47% de incremento en el número de viviendas sin servicio higiénico domiciliario, estimándose para el año 2030 incrementos en su temperatura máxima y, en caso de enómenos El Niño, decremento en sus temperaturas mínimas. Los demás distritos, si bien no se encuentran entre los de mayor vulnerabilidad rente a eventos climáticos, tienen los más altos porcentajes de viviendas sin ser vicios higiénicos domiciliarios en la cuenca.
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
127
128
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
CAPÍTULO 6 PROPUESTAS DE MEDIDAS DE PROPUESTAS ADAPTACIÓN EN LA CUENCA DEL RÍO SANTA AL CAMBIO CLIMÁTICO
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
129
PROPUESTAS DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN EN LA CUENCA DEL RÍO SANTA AL CAMBIO CLIMÁTICO 6.1 Análisis de los impactos del cambio climático en la Cuenca del Río Santa De acuerdo a la metodología propuesta por el IPCC, en el Tercer Tercer Inorme del 2001 y del Cuarto Inorme del 2007, se considera que, en primer lugar, se deben identicar las amenazas o variables climáticas, identicadas por los estudios estudios del SENAMHI y por la percepción de la población, población, que ocasionan daño o son potencialmente dañinas, identicar los impactos, las principales zonas y sectores vulnerables de tal manera que se pueda plantear propuestas de adaptación en el corto y mediano plazo. En el caso de la Cuenca del Río R ío Santa se realizaron las siguientes actividades secuenciales para determinar los impactos, las zonas vulnerables, los actores y las medidas de adaptación de acuerdo la Figura N° 65. FIGURA 65
Metodología de evaluación de impactos del cambio climático en la Cuenca del Río Santa – Callejón de Huaylas.
Identificar las amenazas climáticas: sequías, heladas, incremento de calor, FEN.
- Entrevistas Identificar las zonas vulnerables - área de interés el Callejón de Huaylas
- Talleres participativos - Visitas de campo - Revisión de documentos
Entender los procesos productivos y actividades en riesgo
s o s i r o a m n e e t r c x s e e n s o e t s n a e i c v e n e s u e c l e a s u n t o c c a e s d o c s i t i à s i l m à i n l c A
- Entrevistas - Talleres participativos - Visitas de campo - Revisión de documentos
s I o H i r M a A n N e E c S s e s s o o l ñ o a j a 0 b 3 d y a 0 2 d i l a i b s i s o n r u e t s u f e d s s o c i s i t i l á á m n i l A c
Fotos Nos 27, 28 y 29: Erosión, sobrepastoreo y pobreza. 130
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
Agricultura
Salud
Turismo
Recurso hìdrico
Educación
PROPUESTAS DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN
Foto N° 30. En la creencia de que el quemar pastos va a producir lluvias, los campesinos han incendiado grandes extensiones de pastos naturales y bosques: “… Ayer un gigantesco incendio se registró en Huaraz aectando las zonas de Vaquería, Tanyacocha, Cachishiman y Renicuray hasta el distrito Yanama en Yungay destruyendo más de 400 hectáreas de bosques. La magnitud del siniestro también aectó pastos naturales del distrito de Catac, provincia de Recuay, por lo que agricultores y pobladores piden ayuda a las autoridades para soocar el uego”. (18 agosto del 2005 – Diario La Republica).
Foto N° 31: Construcción de viviendas en una zona de alto riesgo por inundacion — Huaraz— quebrada de origen glaciar.
Foto N° 32: Educación infantil bilingüe, requiere adecuar sus contenidos con temas de cambio climático y medidas de adaptación.
Foto N° 33: Seguridad alimentaria, la biodiversidad es una alternativa frente a condiciones climáticas desfavorables.
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
131
Foto N° 34: Viviendas rústicas vulnerables a eventos climáticos desfavorables.
6.2 Selección del área de interés para las propuestas de medidas de adaptación En una reunión participativa del equipo de consultores y los responsables de la Dirección de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional de Áncash, se hicieron varias propuestas de áreas de interés y luego de la respuesta encontrada por los actores durante durante los talleres y por la accesibilidad y tiempo disponible se decidió considerar solamente el Callejón de Huaylas como el área de interés i nterés para la cual se iban a realizar las propuestas de medidas de adaptación de la cuenca. El agua de los deshielos de la Cordillera Blanca es utilizada principalmente para la agricultura bajo riego para maíz, papa, rutales, rutales, situación que no se da en la Cordillera Negra donde la agricultura es totalmente de secano (agua de las lluvias). El encuentro de las dos cordilleras orma el Callejón de Huaylas.
6.3 Identifcación de actores claves A la echa se han establecido las primeras coordinaciones y con algunas de ellas se ha logrado ormar el Grupo Técnico de Cambio Climático de la Cuenca del Río Santa con la nalidad de que el Gobierno Regional pueda implementar la Estrategia Regional de Cambio Climático en el marco de la Guía Emitida por el Ministerio del Ambiente. Conormación del Grupo Técnico Técnico de Cambio Climático de la Cuenca del Río Santa. 21 de agosto del 2008. Los miembros del del Comité Directivo. Directivo. Gobierno Regional - Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente. - Gerencia Regional de Desarrollo Social. - Gerencia Regional de Desarrollo Económico. Gobiernos Provinciales Gobierno Provincial de Huaraz. Universidades e instituciones de investigación - Universidad Santiago Antúnez de Mayolo en Áncash. - Universidad Particular San Pedro – Chimbote. 132
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
PROPUESTAS DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN
FIGURA 66
Callejón de Huaylas.
Sector Público - Dirección Regional Agraria – Áncash. - Dirección Regional de Educación – Áncash. Sector Privado (incluidos Organizaciones No Gubernamentales) - CARE Perú. - ITDG – Yungay. Sociedad Civil Junta de Usuarios de Riego del Río Santa. Las áreas temáticas relacionadas con el cambio climático en las cuales iban a participar los actores se muestran en el siguiente recuadro. Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
133
Cordillera Negra
Cordillera Blanca
Foto N° 35: Callejón de Huaylas.
Áreas de aporte de los actores a ctores con el proceso de adaptación al cambio climático. Reorestación (protección de de la zona de recarga). recarga). Educación ambiental y divulgación. Manejo integrado de plagas y enermedades. Mejora de viviendas. Investigación y conocimiento cientíco. Crear normatividad requerida y velar por su aplicación. Gestión integral de recursos hídricos. Protección de la biodiversidad. biodiversidad. Ejecución de proyectos de inraestructura. Validación y adopción de tecnologías apropiadas. Gestión de riesgos a desastres en zonas vulnerables de la Cordillera Blanca. En el Sector Público la Dirección Regional Agraria ha participado a través de su Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográcas y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS) y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA). También es importante mencionar la colaboración del INRENA, quienes han proporcionado proporcionad o inormación y valiosos aportes al asistir a los talleres convocados. convocados. En la parte media de la cuenca —Huaraz— a la echa el actor estatal que ha tenido mayor mayor grado de interés y participación ha sido la Dirección Regional de Educación – Unidad de Gestión Educativa Local Huaraz (UGEL-Huaraz) (UGEL-Huaraz) quienes en coordinación coordinación con el Gobierno Regional de Áncash organizaron organizaron el “Primer Concurso Escolar de Cuentos sobre Cambio Climático” siendo participantes los alumnos del sector primaria (5 y 6 grado) y secundaria (1 y 2 grado). grado). La ONG con mayores aportes ha sido Soluciones Practicas (ITDG) Tecnologías desaando la pobreza, quienes tienen presencia en la zona de Yungay. Han colaborado en la organización y han tenido una participación muy buena en todos los talleres convocados. En base a la sistematización de las actividades 134
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
PROPUESTAS DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN
de sus proyectos en ejecución en la zona de Yungay, han publicado, el año 2008, los siguientes libros: Gestión del agua para enrentar el cambio climático – Propuesta de gestión del agua como medida importante de adaptación al cambio climático en Yungay, Yungay, y Papas nativas desaando al cambio climático. Propuesta de adaptación de tecnologías tecnologías al cambio climático en Cuzco y en Áncash. En la parte baja de la cuenca en el valle del Santa existe buena disposición para participar en la Municipalidad Distrital del Santa, pero la participación de las otras organizaciones de base en el primer taller realizado ha sido mínima: Proyecto Especial Chavimochic, Junta de Usuarios de Irchim y la Agencia de Inormación Agraria de Chimbote.
6.4 Metodología para la obtención de inormación de la población local Los criterios que ueron considerados para obtener la inormación necesaria de los actores durante la ejecución de todo el estudio han sido los siguientes:
Tabla Nº 42: Información necesaria y fuentes utilizadas. Información necesaria:
Fuentes:
- Caracterización: peligro - amenaza
Información secundaria
- Caracterización: territorio
Información secundaria
- Caracterización: actores
Información secundaria
- Impactos
Información primaria y secundaria
- Vulnerabilidad actual y futura
Información primaria y secundaria
- Medidas de adaptación
Información primaria y secundaria
* La información secundaria utilizada utilizada corresponde a contenido de documentos. * La informació información n primaria corresponde a entrevistas con informantes claves.
Las actividades realizadas para obtener la inormación han sido las siguientes:
.. .
Talleres participativos. Talleres par ticipativos. Entrevistas / encuestas a actores a ctores claves. Revisión de documentos documentos..
6.4.1 Talleres participativos Éstos se están realizando con la nalidad de diundir el tema de la vulnerabilidad actual y utura de la Cuenca del Río Santa al cambio climático, a n de sensibilizar a la población, conrmar los indicadores e identicar y comprometer a los actores que serán responsables de iniciar y ortalecer las actividades que se generen en las propuestas de adaptación. A la echa se han realizado los siguientes talleres:
.
Reunión de Instalación del Grupo Técnico Técnico Impulsor del Cambio Climático en la Cuenca del Río Santa. Huaraz. 10 de septiembre del 2008. Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
135
. . . . . . . .
Pasantía de trabajo de los los consultores del del proyecto ELI Santa, para el uso de los indicadores indicadores de cambio climático para la Cuenca del Río Santa en el SENAMHI. 25 y 26 de septiembre en Lima. Presentación de la vulnerabilidad actual de la Cuenca del Río Santa al cambio climático. Realizado en Huaraz. 2 de octubre (33 participantes). Vulnerabilidad y adaptación en el sector agrícola en el valle del Santa: Maíz amarillo a marillo duro. Realizado el 10 de octubre del 2008 en la Municipalidad Distrital del Santa (9 participantes). Vulnerabilidad y adaptación en el sector agrícola en Yunga Yungay: y: Maíz choclo y papa. Realizado el 6 de noviembre del 2008 en la Municipalidad Distrital de Yungay (19 participantes). Presentación de Escenarios Climáticos elaborados por el SENAMHI. Realizado en la ciudad de Huaraz. 18 de noviembre del 2008 (60 participantes). par ticipantes). Presentación de Escenarios Climáticos elaborados por el SENAMHI. Realizado en la ciudad de Chimbote. 19 de noviembre del 2008 (55 participantes). Presentación de resultados y validación del Proyecto ELI Santa. Realizado en la Ciudad de Huaraz, Hotel Huascarán. 17 de diciembre (15 participantes). Presentación del Proyecto de Humedales. Reunión de planicación en Lima.
6.4.2 Las entrevistas /encuestas a actores clave Con la nalidad de obtener la percepción de la población sobre el cambio climático y las medidas de adaptación se han elaborado guías de entrevista que han tenido la siguiente estructura:
. . . .
¿Qué amenazas climáticas (variabilidad de la precipitación y temperatura) son las que ocasionan mayores daños en el Callejón de Huaylas: Sequías, heladas, granizadas, vientos uertes, lluvias intensas, eventos extremos - Fenómeno El Niño? ¿Cuáles son los los daños que ocasionan estas estas amenazas climáticas (variabilidad de la precipitación precipitación y temperatura) a nivel territorial – área de interés Callejón de Huaylas – valle, parte alta de la cuenca? ¿Cuáles son los daños que ocasionan estas amenazas climáticas (varibilidad de de la precipitación y temperatura) a nivel sectorial – área de interés Callejón de Huaylas: agricultura, salud, educación, vivienda, inraestructura vial? ¿Qué medidas de adaptación se vienen realizando en el Callejón de Huaylas para adaptarse al cambio climático a nivel sectorial: agricultura, salud, educación, vivienda, inraestructura vial?
Fotos Nos 35, 36 y 37: Entrevistas y encuestas a actores clave. 136
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
PROPUESTAS DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN
6.4.3 Revisión de documentos Se realizó la recolección, organización y análisis cuidadoso de la inormación temática relacionada con la caracterización bioísica y socioeconómica de la cuenca en instituciones estatales y privadas dentro la cuenca y en otras zonas como los proyectos de irrigación Chavimochic, Chinecas Chinecas o instituciones de Lima como el CONAM, SENAMHI, INRENA, INADE. Se realizó la recopilación de inormación cartográca car tográca en las dierentes instituciones involucradas con el cambio climático. Se logró colectar gran cantidad de mapas topográcos, temáticos, imágenes satelitales, pero la gran diversidad de escalas representó el problema más grande ya que luego se tuvo que comenzar a procesar para generar la caracterización de la Cuenca del Río Santa a la escala 1:100 000, en base a la cual se generaron los mapas de vulnerabilidad actual y utura de la Cuenca del Río Santa en la ocina de Geomática de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Áncash.
6.5 Propuestas Propuestas de medidas de adaptación al cambio climático en el Callejón de Huaylas 6.5.1 Propuestas de medidas de adaptación en el sector agricultura Los cambios en los patrones de precipitación y temperatura evidenciados por la variabilidad climática, más notoria estos últimos últimos años, aectarán a la agricultura y la alimentación, alimentación, principalmente, a través través de cambios en la enología de los cultivos, así como cambios en los patrones de incidencia de plagas y enermedades. La variabilidad del clima sea estacional o diaria juega un papel esencial en la adaptación de maíz, papa, trigo, etc. Las temperaturas extremas tienen un mayor signicado que las temperaturas promedio. Si no se dan estas temperaturas mínimas invernales o nocturnas, algunas especies tendrán que dejarse de cultivar o ir a otros escenarios. Para que las plantas puedan sobrevivir rente a irregularidades climáticas sería necesario ampliar la capacidad intrínseca de tolerancia a condiciones de estrés por heladas o sequías principalmente en las especies más cultivadas como la papa y el maíz, para lo cual es indispensable rescatar el material genético nativo, el cual se está perdiendo en las zonas de montaña.
a. Cultivo de la papa en el Callejón de Huaylas a.1 Percepción Percepción de los agricultores sobre las amenazas climáticas climáticas e impactos en la agricultura: medidas de adaptación en el cultivo de la papa en elCallejón de Huaylas
Para determinar los impactos de la variabilidad climática en la agricultura del Callejón de Huaylas en los cultivos de maíz y papa se ha tenido en cuenta las siguientes preguntas, que se muestran en la Figura N° 67, para resolverlas mediante búsqueda de inormación estadística, entrevistas a productore productoress líderes, en talleres participativos y visitas de campo. Se ha obtenido esta inormación en base a la opinión de algunos agricultores que asistieron a los talleres participativos y otros en sus chacras durante las visitas de campo.
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
137
FIGURA 67 ¿Cuáles son los efectos del cambio climáco en la agricultura?
Bajos rendimientos Menor oferta Menor calidad Alza en los precios Hambre
FIGURA 68
FIGURA 69
138
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
PROPUESTAS DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN
Foto N° 38: Daños por heladas en papa.
El 85,2% de los agricultores entrevistados arma que los mayores daños en la producción de la papa, debido a actores climáticos, están relacionados a los impactos de las heladas agronómica, un 29,6% identica a las sequías, un porcentaje porcentaje similar para las granizadas granizadas y lluvias intensas (18,5%), no han identicado al Fenómeno El Niño como amenaza, posiblemente debido a que sus daños son más evidentes en la parte media y baja de la cuenca. FIGURA 70
Conocimiento de instituciones que brinden asesoramiento sobre el cultivo de la papa 11%
Ninguna Alguna
89%
Los agricultores de la Cordillera Blanca indican que cuando hay daños por sequías el cultivo de papa se puede recuperar (55,6% de entrevistados) ya que pueden tener la oportunidad de disponer de riego complementario, que permite luego salvar la cosecha, situación que no se daría en la Cordillera Negra donde los daños por sequías son severos e irreversibles; también consideran que el cultivo de papa puede recuperarse de una granizada, si el cultivo está en un estado inicial de su ciclo de cultivo (33%) y de vientos uertes también (14,8%), de lluvias intensas la recuperación es más diícil, sólo el 11% consideran que sí es posible.
La asistencia técnica en el cultivo de la papa es escasa, el 85% indican que no llegan los técnicos o ingenieros a darles charlas de capacitación sobre el cultivo, solamente el 15% indican que sí tienen asesoramiento esporádico por parte de la Agencia Agraria Agraria y la ONG CEDEP. CEDEP. Los agricultores saben reconocer las variedades de papa que toleran mejor las sequías o heladas, ellos indican que la variedad yungay es la mejor (77,8%), luego estaría canchan (44%), peruanita (29,6%) dentro de las variedades comerciales de papa. También en las zonas más altas se siembran papas nativas en el siguiente orden de importancia: huayro (sembrada por el 51,9% de agricultores), papa amarilla (sembrada por el 7,4% de agricultores encuestados) y las demás (lazapa, chompi, iscupuru, don pablo, jalcawarmi, jamapapa, wicush, etc.), sembradas sólo por el 3,7% de los agricultores encuestados. Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
139
FIGURA 71
La existencia de estaciones meteorológicas meteorológicas en la zona es escasa, el 89% indica i ndica que no existen en su zona, solamente el 11% sí tienen pero indican que la inormación es propiedad de las empresas eléctricas y no está disponible para la población. Por este motivo es que la mayoría de la población no conoce pronósticos del clima para sus campañas agrícolas. Los conocimientos tradicionales sobre indicadores biológicos (plantas, aves, ranas, etc.) relacionados con el clima —años lluviosos, años secos—, es muy bajo en los agricultores que cultivan papa, solamente el 19% indican que sí conocen pero el 81% no sabe, esta situación indicaría que se están perdiendo los conocimientos tradicionales. FIGURA 72
Los daños en la producción de papa en el Callejón de Huaylas debidos a actores climáticos dependen también del estado de crecimiento en el cual se encuentra el cultivo, los agricultores indican que la etapa más critica es la germinación, en la cual las sequías ocasionan daños totales en las siembras, luego sería la etapa de crecimiento y la menos sensible es la de tuberización, pues en la maduración ya el clima no hace daño. 140
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
PROPUESTAS DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN
Como se puede observar, los principales daños reportados por los agricultores respecto a las lluvias intensas ueron la muerte de las plantas por asxia - suelo saturado, ocasionando la pérdida total de las cosechas, una notable disminución y deterioro de la calidad de la cosecha. En el caso de las sequías, los principales daños reportados ueron la disminución de cosechas, pérdida de cosechas y mala calidad. Solamente el 22% de los agricultores consideran que, después de las heladas, el cultivo de la papa se puede recuperar, recuperar, y el 78% indica que no es posible. Esta respuesta depende del nivel de daño ocasionado al ollaje y en la etapa de crecimiento en la cual ha ocurrido la helada. FIGURA 73
Cuando los agricultores observan que puede haber heladas (noches de cielo despejado) entonces han observado que la aplicación del riego ayuda a evitar los daños, también la protección de las chacras con carrizo, protección con ramas o hierbas cuando el cultivo es joven, y los que no hacen nada, suren mayores daños. El 81% de agricultores indican que no ha habido declaración de zona de emergencia en la agricultura por eventos climáticos en el Callejón Callejón de Huaylas y solamente el 19% indica que sí, posiblemente debido a las sequías que son muy evidentes en la Cordillera Negra y en menor evidencia en la Cordillera Blanca. Los agricultores indican que, cuando hay Fenómeno El Niño, la rancha es la más importante debido a las lluvias que generan exceso de humedad (70%), en el caso de que se presente una sequía entonces la pulguilla de la papa (Epitrix spp) es la plaga más severa (73%). La pulguilla son escarabajos negros negros pequeños de 2 a 3 mm que saltan con mucha acilidad sobre el ollaje; los comedores de brotes también son más dañinos cuando hay sequías. Existe un importante desconocimiento de los agricultores sobre el daño de las plagas y enermedades. Como se puede observar, existe un gran porcentaje de agricultores que no conocen cuáles son las plagas más importantes cuando hay Fenómeno El Niño (51,9%). Asimismo, el 25,9% tampoco conoce las enermedades más importantes cuando hay Fenómeno El Niño; y el 18,5 % desconoce cuáles son las plagas o enermedades más importantes en caso de sequía. Esto da a conocer la necesidad que existe de orientar a los agricultores respecto a esto con el n de que sepan como proteger mejor sus cultivos en caso de que se presenten estos enómenos. a.2 Daños en la cosecha cosecha de papa en en el Callejón de Huaylas debido debido al Fenómeno Fenómeno El Niño de 1997/1998
En base al análisis de los resultados estadísticos sobre la producción producción de la papa en el Callejón de Huaylas para los años 1997 al a l año 2006 se ha podido vericar los daños ocasionados en la producción debido a eventos extremos como el Fenómeno El Niño, que se detallan a continuación. Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
141
El Niño 1997/1998 aectó la oerta de producción de papa en la zona de Recuay, como se puede apreciar en la Figura N° 74, durante el año 97 solamente se pudo cosechar papa hasta el mes de mayo, y en el año 98 la cosecha ue sólo hasta junio, respecto a años normales en los cuales la cosecha de papa comienza desde marzo y termina en los meses de julio y agosto. Recuay FIGURA 74
Producción de papa en Recuay durante el FEN 97-98. 2500 a 2000 h c e s o 1500 c e d s 1000 e s e m 500
0 E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
produccion de TM
Fuente: Elaboración propia.
En la Figura N° 75 se aprecia que el mayor impacto del FEN 97-98 ue la disminución de la producción total de papa en Recuay, se obtuvo menos que el promedio de Áncash que es de 3 390 kg/ha, debido a que en esta zona el sistema de producción depende depende del agua de lluvia (agricultura de secano) la cual tuvo una distribución muy irregular e inusual en la zona. FIGURA 75
Impacto del FEN 97-98 en la producción total de papa en Recuay. Recuay. 6000 5000
1997 4000
3390
s o 3000 ñ a
1998 1999 2000
2000
2001
1000
2002
0
2003 7 9 9 1
8 9 9 1
9 9 9 1
0 0 2 0
0 1 2 0
2 0 2 0
3 0 2 0
0 4 2 0
Produccion total en TM
Fuente: Elaboración propia. Dirección de Información Agraria Huaraz.
5 0 2 0
0 6 2 0
i o e d o m p r
2004 2005 2006 promedio
Recuay En cambio en la zona de Yungay, donde hay riego complementario, los eectos de El Niño 97-98 este cultivo se adaptó mejor y por lo tanto los rendimientos no surieron mayores daños. daños. 142
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
PROPUESTAS DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN
FIGURA 76
Impacto del FEN 97-98 en la producción total de papa en Yungay. Yungay. 14000 12000 M T 10000 n e n 8000 o i c c 6000 u d o 4000 r p
6573
2000 0 7 9 9 1
8 9 9 1
9 2 3 5 i o 9 0 0 0 1 0 0 0 4 0 0 6 e d 9 1 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0 o m p r
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 promedio
Las dos últimas campañas agrícolas 2003/2004 y 2004/2005 ueron muy desavorables ya que se han perdido miles de hectáreas por las sequías y heladas que aectaron a los sembríos de papa durante la ormación de brotes laterales. a.3 Conocimientos locales sobre medidas de adaptación del del cultivo de papa al cambio climático de acuerdo acuerdo a la percepción de de los agricultores
La medida de adaptación más importante es calendario de siembra adecuado (aplicadado por el 92,65 de agricultores), seguida por el conocimiento de variedades tolerantes (sequías, el exceso de lluvia, el empantanamiento) y la aplicación del riego complementario utilizado por el 88,9%; luego está el conocimiento de cultivos alternativos (81,5%), recibir apoyo de instituciones en caso de riesgos por FIGURA 77
Medidas de adaptación para el cultivo de papa propuestas por los agricultores.
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
143
eventos climáticos (77,8%); la siembra de papa de acuerdo a las ases de la luna (63%); y el 59,3% indican que están recibiendo la inormación sobre temas relacionados con el cambio climático y las medidas de adaptación por parte de las radios locales (Radio Net Net UNASAM, Melodía) o la televisión. Sólo el 25,9% de los agricultores de agricultores indican que en los colegios y/o universidades se habla del cambio climático y que la organización local, en caso de algún desastre natural asociado al cambio climático como inundaciones o huaicos, es prácticamente nula (sólo por el 7,4%). Entre las instituciones reportadas por los agricultores, que les dan asesoramiento e inormación sobre cambio climático, se encuentran principalmente el Ministerio de Agricultura y las municipalidades (el 29,6%), seguidas por por las ONG (ITDG y CARE) el 7,4%, y nalmente, nalmente, el SENASA, y el gobierno distrital (mencionados los dos por el 3,7%).
b. Cultivo de maíz en el Callejón Callejón de Huaylas b.1 Perce Percepción pción de los agricultores agricultores de maíz choclo choclo en el Callejón Callejón de Huaylas Huaylas
Entre los eventos climáticos que hacen más daño al cultivo del maíz choclo, se encuentran principalmente las heladas (mencionadas por el 85% de agricultores encuestados), encuestados), seguida por las lluvias muy intensas (mencionadas por el 30%), 30%), las sequías (mencionadas por el 25% 25% de encuestados), las las granizadas y los vientos uertes (mencionadas por el 20%). FIGURA 78
Amenazas climáticas identicadas por los agricultores.
La etapa en la cual el maíz es más sensible al cambio climático es la foración (mencionada por el 70% de agricultores), seguida por el crecimiento (mencionada por el 40%); y la maduración (mencionada por el 20%). Los principales daños ocasionados por las lluvias intensas consisten principalmente en la disminución de la cosecha (mencionado por el 60% de agricultores), seguida por la disminución de calidad de la cosecha (mencionado por el 45%), en cuanto a las sequías, según los encuestados, los principales daños ocasionadas por éstas son principalmente la disminución de la producción y la calidad de la cosecha (40% de encuestados), debido al incremento de la plaga de los pulgones. Finalmente, en el caso del exceso de calor los principales daños reportados son el mayor crecimiento de plantas así como el hecho de que la mazorca no llene bien (30% de encuestados). 144
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
PROPUESTAS DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN
FIGURA 79
Etapas de crecimiento sensibles al cambio climático.
Foto N° 39: Daños por heladas en e n maíz. Los agricultores que cultivan maíz choclo en el Callejón de Huaylas indican que la enermedad denominada por ellos como “tigrillo”es otro de los principales problemas, consultando con los ingenieros del SENASA indican que no se tiene claro aún cuál es la causa de este problema, puede ser una virosis, como también un eecto secundario por el mal uso de los herbicidas. b.2 Medidas de adaptación en el cultivo de maíz de acuerdo a la percepción percepción de los agricultores
A partir de las encuestas, se encontró que las medidas de adaptación empleadas por la mayoría de agricultores que cultivan maíz choclo eran, primeramente, la aplicación de r iego complementario en la Cordillera Blanca y la aplicación del calendario de siembra (mencionadas por el 75% de encuestados), Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
145
Fotos Nos 40 y 41: Sistema tradicional de maíz x zapallo utilizando materiales de maíz nativos. seguidas por la mejora en la eciencia en el uso de agua (el 55% de encuestados), y el conocimiento de cultivos alternativos para utilizar mejor las condiciones climáticas. Este tipo de sistema de producción se realiza principalmente con maíces de la zona que son utilizados en su alimentación para preparar cancha, mote, harina de maíz, choclo.
c. Determinación de la vulnerabilidad de los cultivos de maíz y papa al cambio climático Determinación de la vulnerabilidad de los cultivos de papa y maíz amiláceo al cambio climático en el Callejón de Huaylas.
Tabla Nº 43: Sensibilidad de los cultivos de papa y maíz a la variabilidad climática. Unidades de Sensibilidad al Cambio Climático Cultivo Estrés por heladas
Estrés por granizadas
Estrés por sequía
Estrés por lluvias intensas
Clases de Vulnerabilidad al Cambio Climático
PAPA
MUY ALTO
MUY ALTO
ALTO
MUY ALTO Pudrición radicula radicularr
MUY ALT ALTA A
MAIZ
ALTO
ALTO
A LTO ALTO
ALTA ALT A Sensible a Plagas Enermeda Enermedades des Anegamiento
ALTA ALT A
Vulnerabilidad Alta: Cultivos que son aectados por las lluvias intensas, lo cual ocasiona incremento Vulnerabilidad de plagas, enermedades y son sensibles a las sequías, como el caso del maíz choclo, daños por heladas poco recuentes recuentes (2 000 a 2 800 msnm). Vulnerabilidad Muy Alta: Cultivo muy sensible a surir daño por el proceso de heladas agronómicas (la temperatura desciende a menos de 6 grados centígrados), granizadas, incremento de sequías — más de 12 días consecutivos sin agua en la foración y productividad en los suelos del Callejón de Huaylas—. Además Además las lluvias intensas ocasionarían ocasionarían daños irreparables —pudrición de de los tubérculos tubérculos y se incrementarían las enermedades como la rancha— caso de la papa (zonas mayores a 3 000 msnm). 146
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
PROPUESTAS DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN
Impacto del cambio climático futuros en el cultivo de la papa en el mundo.
"En las plantas C3, como la papa, el aumento de la concentración atmosérica de dióxido de carbono incrementa la otosíntesis. Actualmente, el volumen de bióxido de carbono es de entorno a 385 partes por millón (ppm) y los niveles hipotéticos más recientes previstos por el IPCC para el año 2100 van de 540 a 970 ppm. Experimentos realizados con la papa han revelado que el incremento de la concentración de bióxido de carbono repercute poco en la producción de biomasa por encima del suelo, pero debajo del suelo la biomasa mejora considerablemente a través de un mayor número de tubérculos y de un mayor tamaño de los mismos. El aumento de la producción es de alrededor del 10% por cada 100 ppm extras. En cuanto a los eectos del aumento de los niveles del ozono, los experimentos indican una reducción general de la efcacia otosintética y una disminución considerable del contenido de almidón de los tubérculos, pero un aumento de la concentración de ácido ascórbico". ascórbico". “En este siglo podría aumentar la temperatura superfcial del plan eta de 1,8 a 4 °C. Como la taza de tuberización de la papa disminuye a temperaturas superiores a los 17 °C, el aumento de las temperaturas podría hacer disminuir la producción de las variedades de papa que se cultivan hoy en día cerca de los límites climáticos más altos del cultivo, que no se recuperarían por niveles más altos de bióxido de carbono. Por otra parte, una simulación demostró que en los países del norte de Europa un clima más cálido prolongaría la temporada agrícola y aumentaría la producción. Las regiones que hoy son demasiado rías para producir papas, como algunas partes del Canadá, Siberia y Escandinavia, podrían volverse viables, así como las zonas altas del altiplano peruano y boliviano. Pero el panorama mundial es motivo de gran preocupación: la investigación mundial revela que, sin adaptación, el aumento de las temperaturas reduciría la producción del 10% al 19% de 2010 a 2039, y del 18% al 32% de 2040 a 2069. La región más vulnerable es la ranja tropical, donde la pérdida podría superar el 50%" 50%".. La papa es muy sensible a las presiones hídricas ¿cómo repercutirá el cambio climático en la disponibilidad de agua? "El cambio de temperatura será uniorme, pero no así el de la lluvia. Ésta aumentará en las latitudes medias a altas, donde no escasea el agua, mientras que habrá problemas en las zonas mediterráneas y subtropicales, donde lloverá menos días pero con mayor intensidad. Un experimento de simulación agrícola a escala de la UE inormó que, de acuerdo a la hipótesis actual del cambio climático, la producción en condiciones de irrigación surirá mucho la alta de agua, con una reducción del 50%. En las regiones áridas, donde se prevé que la sequía será más recuente y más intensa, habrá una evidente disminución de la productividad". ¿El cambio climático también podría hacer aumentar las plagas y las enermedades de la papa? "Debido al límite térmico del tizón tardío, de 22 °C, en Europa el aumento de la temperatura por encima de ese umbral puede prevenir las inecciones. En el límite septentrional de hoy del cultivo de la papa en los Estados Unidos, Canadá y Rusia central, el tizón tardío podría aumentar considerablemente con el aumento de las temperaturas, pero al mismo tiempo, el calentamiento más al norte podría abrir nuevas zonas a la producción de papa, con un riesgo mínimo de tizón tardío. El aumento de la cantidad y la recuencia de la lluvia también crearían condiciones más avorables para los vectores de las enermedades virales. Otros investigadores han previsto un aumento de la zona del escarabajo de la papa o su diusión en Europa, así como en la zona inestada por el nematodo de la papa". ¿En qué orma se puede adaptar el cultivo de la papa al cambio climático? "Sería útil anticipar la echa de siembra, utilizar dierentes variedades de papa y mejorar el suministro de agua del suelo, sobre todo en las regiones áridas. Una estimación indica que estas estrategias podrían reducir a la mitad la disminución prevista de la producción mundial. En el sur de Europa, la siembra anticipada aumenta la producción de papa y reduce las necesidades de agua, tanto en la situación actual como en las hipotéticas uturas. Pero en la práctica pueden no ser tan áciles las opciones de adaptación. La temporada de siembra depende de actores como el cultivo anterior, la disponibilidad de agua, las plagas y las enermedades, así como los mercados. Los cultivares mejor adaptados a un clima cambiado ya existen, pero los agricultores de
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
147
algunas regiones podrían no tenerlos a su alcance. Otra estrategia es cambiar la producción de papa hacia zonas más productivas o hacia regiones donde actualmente no se produce. En algunas zonas tropicales altas la producción podría ampliarse hacia latitudes más elevadas, donde podría haber un considerable potencial para la produc ción ción de papa." FAO, 2008. Marco Vindi, Universidad de Florencia Florencia Italia. Inc. Cuarto Inorme.
d. Propuestas de medidas de adaptación observadas y uturas del sector agrícola al cambio climático en el Callejón de Huaylas planteadas en los talleres participativos con técnicos y dirigentes De acuerdo al intercambio participativo de inormación con los técnicos del Ministerio de Agricultura (Dirección de Inormación Agraria, jees de proyectos de cadenas productivas de maíz choclo), la participación de proesionales que asistieron al Taller de Presentación de Resultados de Escenarios Climáticos por parte del SENAMHI, agricultores y las visitas realizadas a las chacras de los productores en el Callejón de Huaylas Huaylas (Caraz, Yungay Yungay y Recuay), luego de haber realizado realizado un análisis se ha obtenido un resumen de propuestas de medidas de adaptación actuales y uturas:
.
Adaptación actual observada
Cambios en el uso de la tierra tier ra (por ejemplo, combinación de cultivos). Diversicación espacial/ diversicación económica. Cambios en la echa de siembra. Siembra en terrazas. SENASA - Programa de manejo integrado de plagas de papa, desde 1994.
.
Propuestas de medidas de adaptación futuras
Investigación y desarrollo Adaptación de genotipos para desarrollar tolerancia a variaciones en temperatura y humedad. Biodiversidad de papa y rijoles. Innovación en irrigación, innovación en cosecha del agua de lluvia. Manejo integrado de plagas y enermedades en maíz choclo y durazno. Corredoress económicos sostenibles. Corredore Agroindustria. Impacto de plaguicidas en la contaminación del suelo/agua/planta. Agroorestería. Mecanismos económicos Mecanismos de seguros: Seguro Agropecuario: Agropecuario: Inicialmente previsto para asegurar los siguientes riesgos en la agricultura (daños por heladas, altas temperaturas, sequías e inundaciones). Ley N°28979- MINAG, septiembre del 2008. Conservación de suelos Ordenamiento territorial/zonicación edaoclimática de cultivos. Manejo de estiércol. No quemar bosques ni pastizales. Sistemas de alerta Instalar mayor cantidad de estaciones meteorológicas automáticas. Conocer los sistemas de alerta temprana a nivel global (FEN). 148
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
PROPUESTAS DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN
6.5.2 Propuesta de medidas de adaptación al cambio climático en el sector socioeconómico Mediante entrevistas con expertos, reuniones con grupos de especialistas, aplicación de ormularios y análisis de estadísticas y matrices en base a la vulnerabilidad actual y utura de la Cuenca del Río Santa se plantean las siguientes medidas de adaptación al cambio climático. a. Análisis de las las amenazas e impactos del cambio cambio climático en el sector socioeconómico En la Cuenca del Río Santa las amenazas climáticas se han determinado con la inormación del SENAMHI SENAMHI y se mencionan a continuación:
.. Incremento de la temperatura mínima – otoño del 2030. de la temperatura máxima - otoño del 2030. .. Incremento Decremento de la precipitación - enómeno La Niña. de la precipitación – Fenómeno El Niño. .. Incremento Decremento de la temperatura mínima – Fenómeno El Niño. de la temperatura mínima/máxima – Fenómeno El Niño. . Incremento Alta vulnerabilidad ísico-natural por incremento de precipitaciones – Fenómeno El Niño.
Impactos del incremento de las temperaturas mínimas y máximas – otoño 2030 en el sector socioeconómico
En la Cuenca del Río Santa el mayor incremento de las temperaturas, tanto mínima como máxima, se da en la vertiente oriental de la cuenca, comprendiendo la Cordillera Blanca y las zonas de mayor altitud en la cuenca con una importancia crítica en su hidrología al ser la zona de mayor aporte al caudal del río Santa. Este sector también comprende la mayor proporción en la cuenca de ecosistemas vulnerables ubicados dentro de los límites del Parque Parque Nacional Huascarán. En estas zonas el impacto de un incremento superior a 0,9 °C implicará:
. Incremento de los confictos por el acceso a agua para consumo humano, agricultura, generación de energía y actividad minera. . Incremento del radio de acción y prolieración de vectores y plagas con r iesgo para la salud humana y la agricultura. .. Incremento de EDA. Incremento de la carga para los establecimientos de salud.
Con respecto al crecimiento poblacional, Pampas, Independencia, Huaraz y Caraz son los distritos con mayor tasa de crecimiento y que podrían surir con mayor énasis las consecuencias de los impactos señalados, debido a que el crecimiento de la población para el año 2030 implica una mayor demanda de servicios y recursos que, como en el caso del agua, surirían decrementos en cantidad y calidad. Los inantes menores de 5 años son considerados un sector de la población altamente vulnerable a los impactos de anomalías climáticas, constituyen la población más sensible a la incidencia de enermedades y a limitaciones en el acceso a alimentos y agua. Los distritos con mayor incremento en su población inantil entre 1993 y 2007, y mayor porcentaje de inantes menores de 5 años y que adicionalmente están entre los más aectados por incrementos de temperatura son Pampas, Independencia y Huaraz. De manera similar a lo indicado en el párrao anterior, la población emenina es otro sector poblacional de alta vulnerabilidad. Son también los distritos de Independencia, Pampas, Huaraz y Caraz los que presentan un mayor incremento en su población emenina y poseen altos niveles de incremento de temperaturas a uturo. uturo.
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
149
Niveles altos de incremento en la población urbana implican una mayor demanda de recursos y servicios localizados y también posibles condiciones de ocupación precaria del territorio, los impactos del incremento uturo de las temperaturas podrían limitar el acceso adecuado a servicios de aba stecimiento de agua, alimentos y servicios ser vicios de salud poniendo en riesgo a la población. El distrito de Yungay Yungay es el que muestra un nivel elevado de incremento de su población urbana y ta mbién incrementos importantes en sus temperaturas mínimas y máximas al 2030. Los distritos de Independencia y Huaraz son los que poseen los más altos porcentajes de población inmigrante que se vería sometida a los impactos de incrementos uturos importantes de temperaturas. La población inmigrante constituye un sector vulnerable al ser un sector de la población generalmente no establecida, no adaptada ambientalmente y en posibles condiciones de ocupación precaria del territorio. Uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio es la protección de la salud materna. Un sector altamente vulnerable de la población es el de las madres adolescentes al ser más susceptibles en cuanto a su salud rente a los impactos de incrementos de temperatura. Los distritos de Conchucos y Yuracmarca son los que poseen mayor porcentaje de madres adolescentes y niveles importantes de incremento de temperaturas a uturo. uturo. Los sectores más pobres tienen menos acceso a servicios y recursos, limitando su capacidad de adaptarse al cambio climático por impactos no sólo de incrementos de la temperatura sino a cualquier otro tipo de anomalía climática. Los distritos de Shilla, Marcará, San Miguel de Aco y Santa Cruz son los que muestran menores índices de desarrollo humano y mayores niveles de pobreza. En cuanto a las características de vivienda, las viviendas de materiales rústicos y habitación única están ligadas a condiciones de hacinamiento y pobreza que ponen en riesgo la salud de sus habitantes rente a la incidencia de enermedades inectocontagiosas y la deciencia en el acceso a servicios básicos. Los distritos de Pampas, Marcará y Santa Cruz son los que poseen mayor proporción de viviendas de habitación única y materiales vulnerables y altos a ltos niveles de incremento de temperaturas a uturo. Los distritos de Independencia, I ndependencia, Huaraz, Yungay, Yungay, Caraz y Pampas son los que poseen mayor proporción de centros educativos rurales para niños menores de 5 años especiales, así como altos niveles de incremento de temperaturas al 2030. La ubicación en zonas rurales de estos centros educativos y su tipo de población objetivo, las hace vulnerables rente a las consecuencias del incremento de las temperaturas como la limitación en el acceso a agua potable. De modo similar, los distritos de Independencia, Huaraz, Caraz y Yungay Yungay poseen un número importante de puestos de salud en zonas rurales que a uturo surirían limitaciones en el acceso a agua como consecuencia indirecta del incremento de las temperaturas estimándose que existirá una mayor demanda de servicios ser vicios de salud. En cuanto a temas relacionados a la salud de la población, en la Cuenca del Río Santa existe un alto porcentaje de población que no cuenta con ningún tipo de seguro de salud, principalmente en los sectores rurales y más pobres. El no contar con algún tipo de aseguramiento de salud constituye un actor de vulnerabilidad de la población pues tendrían mayores limitaciones en el acceso a servicios de atención de salud. El distrito de Yungay es el que posee una alta proporción de población no asegurada y está considerado también entre los distritos que observarán a uturo mayores incrementos en sus temperaturas. Otro aspecto crítico en el tema de salud es la incidencia de enermedades. En la cuenca son los distritos de Caraz, Yungay, Independencia, Huaraz, Conchucos y Marcará los que muestran mayores niveles de incidencia de enermedades de noticación, IRA y EDA según los registros epidemiológicos desde el año 2000. En caso del incremento uturo de la temperatura, estos distritos podrían ver incrementada la incidencia de estas enermedades debido a que se ampliaría el radio de acción de las condiciones de desarrollo de vectores y plagas. El analabetismo constituye un actor importante a tener en cuenta principalmente con respecto al ortalecimiento de las capacidades locales y éxito de las medidas de adaptación al cambio climático. 150
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
PROPUESTAS DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN
Sectores con altos niveles de analabetismo, principalmente analabetismo en mujeres, podrían tener dicultades en lograr la sensibilización e inormación como parte de las estrategias de ortalecimiento local para adaptarse al cambio climático. Los distritos con mayores niveles de analabetismo y de incrementos uturos uturos de temperaturas son Santa Cruz, Shilla, Pampas, Marcará y San Miguel de Aco. Con respecto a la cobertura del servicio eléctrico en la cuenca, éste se ha incrementado considerablemente; considerablemente; sin embargo, el distrito de Conchucos tiene menor cobertura eléctrica, alto a lto porcentaje de incremento de viviendas sin electricidad y presenta, adicionalmente, altos niveles de incremento uturo de temperaturas. La alta de servicio eléctrico es una carencia importante que puede dicultar las estrategias de ortalecimiento de capacidades locales para la implementación de las medidas de adaptación al cambio climático y también podría limitar la capacidad de atención a establecimientos educativos y de salud. La generación eléctrica en Áncash es en un 70% hidráulica, siendo mayor este porcentaje en la cuenca, la generación de energía eléctrica se viene incrementando previéndose previéndose un incremento en la población de la cuenca. Este escenario rearma las uturas dicultades y confictos en la cuenca relativos al acceso al agua para generación eléctrica y podría limitar el desarrollo de este servicio y su calidad. Evidentemente, el acceso a agua potable domiciliaria constituye uno de los servicios undamentales para garantizar la salud de la población. Limitaciones en el acceso a este servicio pondrían en riesgo inminente la salud, principalmente en la población inantil en sectores pobres. Los distritos de Pampas y Conchucoss poseen altos porcentajes de incremento de viviendas sin agua potable domiciliaria, estando Conchuco entre los distritos con mayores incrementos en sus temperaturas. Complementariamente el distrito de Pampas es el que posee mayor porcentaje de incremento de viviendas sin ser vicio higiénico domiciliario. La disposición inadecuada de excretas es un actor de riesgo a la salud que se incrementa en caso de elevaciones de la temperatura. Según los registros de emergencias emergencias contra la salud y la vida de las personas, entre los años 2003 y 2007, los eventos más impactantes están ligados a precipitaciones extremas, siendo los distritos de Huaraz e Independencia los que han reportado mayor número de casos, esta tendencia se mantendría a uturo. Desde el punto de vista económico, la población del sector rural en la cuenca dedicado principalmente a actividades agropecuarias es altamente a ltamente vulnerable a anomalías climáticas. Para el caso del incremento de las temperaturas son los distritos de Huaraz, Independencia y Shilla los que presentan mayor vulnerabilidad por sus altos porcentajes de PEA rural. Si bien, la población rural a uturo seguirá decreciendo en la cuenca, este sector seguirá constituyendo un sector económicamente vulnerable pues su actividad agropecuaria está destinada principalmente al mercado local y al autoconsumo, teniendo bajos niveles de tecnicación. Entre los años 1995 y 2007 los distritos de Jangas, Llapo, Independencia, Huallanca, Yuracmarca, Yuracmarca, Yupán, Yupán, Pariahuanca y Taricá son los que tienen un muy alto grado de incremento en sus ingresos del tesoro público. Los distritos con menor nivel de incremento presupuestal son Corongo, Cabana, Chiquián y Recuay, los cuales no están considerados entre los que mayores variaciones climáticas experimentarán en la cuenca; sin embargo, desde un punto de vista preventivo, estos distritos observarán también algún nivel de impacto como en toda cuenca, debiendo considerarse el tema de adaptación al cambio climático en su planicación local. Por otro lado los distritos con mayores niveles de vulnerabilidad climática han recibido incrementos sustanciales en sus presupuestos, debiendo aprovecharse esta ortaleza para implementar acciones y proyectos que reduzcan los impactos negativos y aprovechen los impactos positivos asociados al cambio climático. La actividad turística en Áncash representa el 3,5% del valor agregado producido por todas las actividades a nivel regional y el 1,9% del nacional. En la Cuenca del Río Santa y especícamente a nivel del turismo en el Callejón de Huaylas, la actividad turística es sensible a los enómenos El Niño excepcionales. En caso de hacerse más recurrentes dichos enómenos, el impacto en el turismo sería alto. Para el 2030 se prevé que los incrementos más severos de temperatura se darán en la Cordillera Blanca acelerando el retroceso glaciar y produciendo la desaparición de algunos glaciares (el glaciar Broggi desapareció en el año y a la echa el Pastoruri ya no es considerado más un nevado), esta posibilidad aectaría notoriamente la actividad turística en la zona. Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
151
Impactos de los decremento de la precipitación. Fenómeno La Niña en el sector socioeconómico
En caso de ocurrencia de enómenos La Niña, según el modelo de 1987-1988 del SENAMHI, la variable climática más aectada será la precipitación con decrementos de entre -25% y -75%. Los sectores medio y alto (sur) de la cuenca serían los más aectados. En estos sectores se estiman los siguientes impactos ligados al decremento de las precipitaciones:
.. Incremento del riesgo de desnutrición en zonas rurales. Decremento en el acceso al agua para consumo humano en zonas rurales sin sistemas de abastecimiento de agua potable. . Decremento de los caudales estacionales e incremento de confictos por acceso al agua para consumo humano, agricultura, generación de energía y minería. .. Incremento de EDA. Incremento de la carga para los establecimientos de salud.
Los distritos que poseen mayores tasas de crecimiento poblacional, mayores incrementos en su población inantil de niños menores de 5 años, mayor porcentaje de incremento de población emenina y que adicionalmente experimentarían mayores decrementos de las precipitaciones durante enómenos La Niña son Independencia y Huaraz, con impactos relativos en el acceso al agua para consumo humano y la agricultura, principalmente en el sector rural y urbano marginal, con posibles consecuencias sobre la salud de la población, principalmente inantil. i nantil. Con respecto al incremento de la población urbana, el distrito de Yungay es el que presenta mayor porcentaje de incremento en su población urbana y está entre los que presentan mayores sectores aectados por posibles decrementos decrementos de las precipitaciones durante enómenos enómenos La Niña con los impactos potenciales sobre la población urbana en situación de ocupación precaria del territorio. Con respecto a la población inmigrante en la cuenca y teniendo en cuenta el decremento de las precipitaciones en caso de enómenos La Niña, son los distritos de Huaraz, Independencia y Chimbote los más vulnerables. El distrito de Macate en la provincia del Santa es el único que está considerado entre los de mayor nivel de decremento de las precipitaciones y también un alto porcentaje de madres adolescentes, sector poblacional altamente vulnerable rente a limitaciones en servicios básicos y agua. Considerando el tema de pobreza y decremento de temperaturas durante enómenos La Niña, es el distrito de Marcará el que posee valores altos en ambos criterios, con consecuentes impactos potenciales en la salud y nutrición de estas poblaciones. Uno de los principales impactos estimados en caso de ocurrencia de enómenos La Niña es el decremento de disponibilidad de agua para consumo humano en zonas rurales con consecuencias negativas sobre la salud de las personas. Las condiciones de hacinamiento en viviendas de habitación única podrían exacerbar esta problemática, siendo los distritos de Bambas y Marcará los de mayor vulnerabilidad teniendo en cuenta estos criterios. Los distritos de Independencia, Huaraz, Yungay, Yungay, Chimbote y Macate Ma cate son los que poseen mayor proporción de centros educativos de niños menores de 5 años ubicados en zonas rurales y que también están considerados entre los de mayores niveles de decremento de precipitaciones en caso de enómenos La Niña. En estos centros educativos las limitaciones en el acceso al agua para consumo humano y saneamiento, constituirían un serio actor de riesgo para la salud de los niños. En el caso de los puestos de salud de la cuenca correspondientes al departamento de Áncash, ubicados en distritos con potenciales altos decrementos de precipitación, tenemos a los distritos de Independencia, Chimbote, Huaraz y Yungay; éstos poseen un mayor número de puestos de salud ubicados, generalmente generalmente (sobre todo en la zona andina), en áreas rurales, estos establecimientos podrían 152
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
PROPUESTAS DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN
enrentar, en caso de enómenos La Niña, limitaciones en el acceso a agua potable e incremento en la demanda de atenciones de salud. Los posibles impactos sobre la salud de las personas durante eventos de enómenos La Niña asociados a altos porcentajes de población con limitaciones en el acceso a servicios de salud, sin ningún tipo de seguro de salud, constituyen un actor de alta vulnerabilidad, estando el distrito de Yungay en esta situación potencial. La población rural o urbano marginal y pobre de los distritos de Chimbote, Yungay, Independencia, Huaraz y Marcará sería altamente vulnerable en caso de enómenos La Niña, principalmente en la incidencia de EDA relacionadas con posibles limitaciones en el acceso al agua potable. El alto nivel de analabetismo en el distrito de Marcará podría incrementar la gravedad de este escenario potencial. El severo decremento de las precipitaciones en los sectores de mayor recarga hídrica, en caso potencial de enómenos La Niña, incidiría en una disminución del caudal de los cursos hídricos principales y, por lo tanto, en problemas potenciales para las centrales hidroeléctricas de la cuenca, aspecto que se acentuaría teniendo en cuenta el crecimiento poblacional y urbano de la cuenca. El distrito de Bambas es uno de los que muestran menor cobertura eléctrica y servicios de agua potable domiciliaria y está considerado entre los que potencialmente surirían mayores decrementos en sus precipitaciones en caso de enómenos La Niña con impactos potenciales sobre su población, principalmente asociados a su bajo nivel de acceso al agua potable. La PEA rural de los distritos de Chimbote, Huaraz e Independencia I ndependencia serían, económicamente, económicamente, uno de los sectores más aectados en la cuenca, debido al decremento severo de las precipitaciones necesarias para la actividad agropecuaria, principalmente la de secano en el sector andino de la cuenca. Impacto del decremento de la temperatura mínima. Fenómeno El Niño en el sector socioecónomico
En el caso de los enómenos El Niño (según los modelos de 1983 y 1997-1998 del SENAMHI), la temperatura mínima suriría variaciones extremas de entre -2 °C a -6 °C, principalmente en los sectores medios y altos de las provincias de Pallasca y Corongo. Los impactos asociados al decremento de las temperaturas mínimas en estos sectores son:
.. Incremento de la incidencia de inecciones respiratorias agudas. de la producción de áreas agrícolas en secano y de subsistencia. .. Decremento Decremento de la producción de actividades ganaderas extensivas. . Incremento del riesgo de desnutrición en zonas rurales. Incremento de la carga para los establecimientos de salud.
Los distritos que más surirían los impactos antes mencionados y sus consecuencias secundarias, teniendo en cuenta su alta tasa de crecimiento poblacional en caso de ocurrencia de enómenos El Niño, son Cachicadán en la Libertad y Pampas en Áncash. Estos mismos distritos son los que presentan mayores ratios de incremento en su población de niños menores de 5 años y mujeres, siendo también altamente vulnerables teniendo en cuenta estos criterios, principalmente en lo relativo a su salud (incremento potencial de IRA principalmente). Los distritos de Yuracmarca Yuracmarca y conchudos, en la parte media baja ba ja de la cuenca, poseen altos porcentajes de madres adolescentes (una de las poblaciones de mayor vulnerabilidad) y altos niveles de decremento de la temperatura mínima en caso de enómenos El Niño. Nuevamente los distritos distritos de Pampas y Cachicadán Cachicadán serían, en caso de enómenos enómenos El Niño, Niño, los más vulnerables teniendo en cuenta que observarían altos niveles de decremento en su temperatura mínima y altos porcentajes e incremento de viviendas viviendas de habitación única y de materiales vulnerables. vulnerables. Las
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
153
viviendas precarias ponen a sus ocupantes en mayor riesgo de ser aectados por eventos climáticos severos. De manera similar, el distrito de Pampas, considerado entre los que mayores decrementos de la temperatura experimentarían, posee un alto porcentaje de centros educativos rurales para niños menores de 5 años. El decremento drástico de las temperaturas pondría en riesgo la salud de estos menores (incremento de IRA). El distrito de Conchucos es uno de los que muestra mayor incidencia de IRA en la cuenca y además altos niveles de decremento de las temperaturas. La incidencia de este grupo de enermedades se incrementaría, por lo tanto, en caso de enómenos El Niño en este distrito. Pampas es uno de los distritos con mayor nivel de analabetismo en la cuenca y entre otros niveles de vulnerabilidad climática, también presenta altos niveles de decremento en sus temperaturas durante enómenos El Niño. Como ya se mencionó anteriormente, el analabetismo constituye principalmente un actor de riesgo relativo al ortalecimiento de capacidades locales para lograr implementar con éxito medidas de adaptación al cambio climático. En la cuenca, los distritos que poseen altos niveles de decremento de su temperatura mínima y bajos niveles de cobertura eléctrica son Cachicadán, Conchucos y Santiago de Chuco. El acceso a la energía eléctrica puede ser una ortaleza para enrentar el decremento de las temperaturas y reducir el nivel de riesgo principalmente de la salud humana. Los distritos de Pampas, Cabana y Conchucos; están considerados entre los que tienen mayor porcentaje e incremento en el número de viviendas sin agua potable domiciliaria. Por otro lado, los distritos de Pampas y Cachicadán presentan altos porcentajes de viviendas sin servicios higiénicos domiciliarios. Estas deciencias constituyen actores de riesgo para la salud de la población que debe recurrir a otras uentes de agua y a disponer inadecuadamente sus excretas. excretas. Impactos del incremento de la temperatur temperatura a mínima/máxima. Fenómeno El Niño
Durante los enómenos El Niño la parte baja de la cuenca es la que ha presentado incrementos notorios en sus temperaturas por encima de los 2 °C. Los impactos asociados al incremento severo de temperaturas en este sector son:
.. Disminución de la calidad del agua de los cursos hídricos principales y humedales. Disminución de la producción y productividad del valle agrícola costero. . Incremento del radio de acción y prolieración de vectores y plagas con r iesgo para la salud humana y la agricultura. Incremento de enermedades de noticación. .. Incremento de IRA y EDA. Incremento de la carga para los establecimientos de salud.
Teniendo en cuenta el crecimiento poblacional, el distrito de Santa es el que posee mayor tasa de crecimiento poblacional y población emenina, presentando también altos niveles de incremento de temperaturas durante enómenos El Niño. Con respecto al incremento de la población urbana, el distrito de Santa Cruz de Chuca es el que posee el mayor nivel de crecimiento en su población urbana en la cuenca y adicionalmente está entre los más aectados por el incremento de temperaturas durante enómenos El Niño. Los distritos de la parte baja de la cuenca como Chao, Guadalupito, Guadalupito, Santa y Chimbote poseen tanto altos porcentajes de población inmigrante como los niveles más altos de incremento en sus temperaturas. Los distritos de Guadalupito y Macate tienen altos porcentajes de madres adolescentes y niveles altos de incremento de las temperaturas en la cuenca.
154
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
PROPUESTAS DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN
Con respecto a la vulnerabilidad a nivel distrital teniendo en cuenta las características de la vivienda asociada al incremento severo de las temperaturas, tenemos que Pampas y Cachicadán poseen los niveles más altos de vulnerabilidad en ambos aspectos. Con respecto a los centros educativos rurales para niños menores de 5 años, los distritos de Chimbote y Macate están entre los distritos con mayor proporción de este tipo de establecimientos. Estos distritos también muestran altos niveles de incremento de temperaturas durante enómenos El Niño haciendo vulnerable a la población inantil que atienden. Con respecto a los establecimientos de salud, son Chimbote y Santa los que poseen un número importante de puestos de salud que más surirían los impactos de incrementos severos de temperaturas en su normal uncionamiento, estimándose que se incrementaría la demanda de atenciones de salud. Es necesario señalar también que son Chimbote y Santa los distritos que presentan (durante enómenos El Niño) una alta incidencia de IRA, EDA y enermedades de noticación, las cuales se verían incrementadas al estimarse en estos sectores incrementos notorios de temperaturas durante enómenos El N iño. El distrito de Santiago de Chuco, en el departamento de La Libertad, es uno de los que presenta menores niveles de cobertura eléctrica y, en el caso de producirse un Fenómeno Fenómeno El Niño, presentaría altos niveles de incremento es sus temperaturas. Este distrito presenta altos niveles de analabetismo, debiendo aplicarse medidas que permitan superar esta limitación que podría aectar la implementación exitosa de medidas de adaptación al cambio climático. Las elevadas pérdidas en la agricultura durante enómenos El Niño hacen de la PEA rural un sector altamente vulnerable. Los distritos de Chimbote y Santa presentan altos porcentajes de PEA rural, estando estos distritos ubicados en las zonas de mayores anomalías (incremento) de las temperaturas. Impacto del incremento de las precipitaciones. Fenómeno Fenómeno El Niño
El incremento de las precipitaciones durante enómenos El Niño es una de las anomalías de mayor extensión en la cuenca comprometiendo sectores de la parte baja de la cuenca, la ver tiente norte de la subcuenca del río Tablachaca Tablachaca y las partes altas de la Cordillera Negra. El incremento de las precipitaciones es especialmente severo en caso de ocurrencia de enómenos El Niño varia ndo entre 25% y 250% en las zonas críticas. Los impactos asociados a incrementos severos en las precipitaciones durante años con Fenómeno El Niño son:
. Incremento del riesgo de deterioro o destrucción de inraestructura vulnerable, especialmente en zonas con alta vulnerabilidad ísico-natural. . Incremento de riesgo de enómenos de geodinámica externa, especialmente en zonas de alta vulnerabilidad ísico-natural. . Incremento del riesgo de morbilidad y mortalidad sobre poblaciones en pobreza y extrema pobreza especialmente en zonas de alta vulnerabilidad ísico-natural. . Inundaciones y destrucción de áreas de cultivo en la pa rte baja de la cuenca.
En unción a la tasa de crecimiento poblacional, incremento incremento de la población inantil de niños menores de 5 años y población emenina, son los distritos de Pampas, en Áncash, y Angasmarca, en La Libertad, los que poseen las mayores tasas y niveles de incremento poblacional y a la vez altos niveles de incremento en sus precipitaciones durante enómenos El Niño. N iño. Los distritos de Santa Cruz de Chuca y Angasmarca poseen los mayores niveles de incremento en su población urbana y altos niveles de incremento de precipitaciones, con los consecuentes impactos potenciales sobre sectores de crecimiento urbano precario. Chao y Chimbote son distritos ubicados en sectores donde se esperan incrementos severos en la precipitación durante enómenos El Niño, presentando también importantes sectores de población inmigrante potencialmente vulnerable a eventos climáticos extremos. Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
155
Teniendo en cuenta la proporción distrital de maternidad vulnerable, tenemos que el distrito de Yuracmarca presenta una alta proporción de madres adolescentes que podrían ser aectadas por los impactos de incrementos severos de las precipitaciones durante enómenos El Niño al estar Yuracmarca, Yuracmarca, entre los distritos con mayores niveles de incremento en sus precipitaciones. En cuanto a la vulnerabilidad de las viviendas por incremento de las precipitaciones tenemos que el distrito de Pampas posee los más altos niveles de viviendas vulnerables (habitación única y materiales rústicos en los muros), así como niveles altos de incremento de lluvias durante enómenos El Niño. Pampas se encuentra adicionalmente en una zona de alta vulnerabilidad ísica lo que incrementa i ncrementa el nivel de vulnerabilidad de las viviendas del distrito. Con respecto a las vías de transporte, el 4% de éstas se encuentra en zonas de alta vulnerabilidad ísica por anomalías en las lluvias por enómenos El Niño. Catac, Chimbote, Mato, Caraz, Tinco, Huaraz, Yungay y Chao son los distritos que poseen mayores porcentajes de vías asaltadas en zonas de alta vulnerabilidad. El 38,6% de las vías de la cuenca son carreteras armadas de las cuales el 17% están en zonas de alta vulnerabilidad. Los distritos de Pampas, Pallasca, Pallasca, Huallanca, La Pampa y Pueblo Libre son los que tienen mayores extensiones de vías armadas en zonas de alta a lta vulnerabilidad. Con respecto a los centros educativos (teniendo en cuenta que son más vulnerables aquellos ubicados en zonas rurales y que atienden a niños menores de 5 años), tenemos que los distritos de Pampas y Chimbote presentan un importante número de este tipo de establecimientos educativos. Al encontrarse estos distritos en zonas de alto incremento i ncremento de precipitaciones, los centros educativos ven incrementado su nivel de vulnerabilidad al deterioro o destrucción. Los centros educativos ubicados en el distrito de Pampas son inclusive más vulnerables, al ubicarse el distrito de Pampas en un sector de alta vulnerabilidad ísica. Con respecto a la vulnerabilidad de los puestos de salud durante enómenos El Niño, se tiene que el distrito de Chimbote posee una red importante de puestos de salud que podrían estar en riesgo al estar considerado el distrito de Chimbote como uno de los que suriría mayores incrementos en sus precipitaciones. Pese a ser un sector normalmente árido, durante los años con enómenos El Niño las precipitaciones se incrementaron notoriamente ocasionando en ciertos sectores huaicos e inundaciones. Adicionalmente Adicionalmente a lo anterior, el distrito de Chimbote es también el que presenta mayores niveles de incidencia de IRA, EDA, enermedades de noticación y altos niveles de incremento de las precipitaciones, pudiendo exacerbarse la incidencia de estas enermedades sobrecargando la red de establecimientos de salud de la zona. El distrito de Pampas también suriría incrementos notorios de la precipitación durante enómenos El Niño a lo que se suma el alto nivel de analabetismo distrital que limitaría el impacto positivo esperado de las posibles medidas de adaptación a implementarse. Con respecto a la vulnerabilidad de los servicios básicos en la cuenca rente al incremento de las precipitaciones durante enómenos El Niño, Santiago de Chuco está entre los distritos con menor cobertura del servicio eléctrico ubicándose adicionalmente en una zona con alta vulnerabilidad ísica en la cuenca, hecho que introduce un actor de vulnerabilidad a la inraestructura de este distrito. El distrito de Pampas a su vez, presenta altos niveles de incremento de viviendas sin acceso a agua potable ni servicios higiénicos domiciliarios y altos niveles de vulnerabilidad ísica a considerar en la implementación de sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento para garantizar su uncionamiento de manera sostenible. Las emergencias en la Cuenca del Río Santa se dan principalmente por eecto de precipitaciones severas y sus consecuencias directas (51%) o indirectas. Durante enómenos El Niño el nivel alto de incremento de las precipitaciones en la cuenca tendrá un impacto sensible en el número de emergencias. La PEA rural más vulnerable por incrementos severos en las precipitaciones en la Cuenca del Río Santa se encuentra en el distrito de Chimbote.
156
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
PROPUESTAS DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN
La actividad turística ha demostrado ser susceptible a enómenos El Niño excepcionales. Durante estos enómenos se conjugan episodios severos de decrementos de temperaturas mínimas e incrementos de precipitación en la parte alta de la cuenca, así como incrementos de las precipitaciones e incrementos de temperaturas en la parte par te baja de la cuenca. Estos cambios drásticos, consecuencia de los enómenos El Niño, pueden repetirse y hacerse más recurrentes aectando la actividad turística en la cuenca.
b. Propuestas de medidas de adaptación en el sector sector socioecómico socioecómico b.1 Salud
Fortalecer o implementar sistemas de vigilancia de alimentos de riego, priorizando sectores de la cuenca con altos índices de EDA. Implementación de laboratorios de las dependencias de saneamiento ambiental en la cuenca. En los puestos de salud, emplear techos que reduzcan la sensación extrema de calor o río. Limitar el uso de calaminas. Mejorar y ampliar la inraestructura del Centro de Salud de Catac y sus puestos de salud debido al incremento de la población. Implementar programas de capacitación en temas relacionados a cambio climático, contaminación ambiental y emergencias sanitarias con el n de dar una mejor atención a pacientes en caso de emergencias, también en temas relacionados con la contaminación ambiental. Ejecutar diagnósticos socioeconómicos detallados, establecer estrategias y ejecutar acciones para la planicación e implementación de medidas de protección de la población de niños menores de 5 años, especialmente en distritos altamente vulnerables a variaciones climáticas uturas y eventos climáticos extremos, en los distritos de Pampas, Independencia, Huaraz, Angasmarca y Cachicadán. Establecer estrategias e implementar acciones para garantizar la seguridad alimentaria de la población inantil, así como su acceso al agua potable, servicios de salud y saneamiento. Establecer estrategias e implementar acciones distritales para la protección y mejora de la salud de la mujer y la maternidad, especialmente la de alto riesgo en los distritos de Pampas, Independencia, Huaraz, Cachicadán, Angasmarca, Caraz, Yuracmarca, Yuracmarca, Conchucos Conchucos y Macate Ma cate al ser los distritos con mayor incremento de población emenina y de maternidad vulnerable. Dotar y ortalecer los servicios ser vicios de salud de los distritos mencionados prioritariamente en el equipamiento y personal para la mejor atención a tención materno-inantil y perinatal. Fortalecer los sistemas preventivo-promocionales, establecer estrategias e implementar acciones de mejora de la planicación amiliar y paternidad responsable, responsable, principalmente principalmente en los distritos antes mencionados al tener altos niveles de maternidad de alto riesgo y vulnerabilidad climática. Mejora del equipamiento e inraestructura de los puestos de salud, principalmente en las zonas rurales de Independencia, Chimbote, Huaraz y Yungay para asegurar el abastecimiento de agua potable, manejo y tratamiento de residuos sólidos, disposición de excretas y tratamiento de aguas residuales. En el caso de Pueblo Libre priorizar la evaluación de la vulnerabilidad de los establecimientos establecimientos de salud al estar en una zona de alta vulnerabilidad ísica en mayor riesgo en caso de eventos climáticos extremos como enómenos El Niño. Fortalecimiento de la ormación de los trabajadores de salud, principalmente en los puestos de salud, en temas de ambiente y saneamiento, cambio climático, gestión de riesgos y desarrollo sostenible, en
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
157
coordinación con la Dirección Regional de Salud, el Gobierno Regional y las Universidades Santiago Antunez de Mayolo y la Universidad Nacional del Santa. Dotación de proesionales de la salud a establecimientos donde se carece de éstos. Implementar planes de contingencia para la atención de salud en casos de emergencia, en convenio con entidades públicas y privadas de modo que se asegure la cobertura de atención de salud en poblaciones vulnerables como en el caso del distrito de Yungay. Yungay. Establecimiento de la bartonelosis, neumonía, cólera, paludismo, tioidea, leishmaniasis, dengue, conjuntivitis, varicela, IRA y EDA como enermedades trazadoras del impacto del cambio climático sobre la salud en la cuenca. Rescate, reconstrucción y seguimiento de los registros históricos y actuales de estas enermedades trazadoras. Fortalecimiento del sistema de salud para la vigilancia, prevención y atención de los casos de enermedades de noticación en toda la cuenca, con énasis en los distritos de Caraz, Yungay, Mancos, Chimbote, Pueblo Pueblo Libre, Conchucos y Macate de modo que se consolide el actual éxito en la disminución de estas enermedades. Fortalecimiento del sistema de salud para la prevención y atención de los casos de IRA y EDA en toda la cuenca, principalmente en los distritos de Chimbote, Independencia, Huaraz, Caraz, Yungay, Pueblo Libre, Santa, Conchucos, Carhuaz y Marcará de modo que se logre reducir la tendencia creciente de estas enermedades. Mejorar las condiciones ambientales del entorno de los distritos con alta incidencia de IRA y EDA, mediante proyectos que permitan mejorar las condiciones del agua y el aire como orestación e incremento de la cobertura vegetal, siembra del agua, protección de manantiales y medidas ísicas de conservación de suelos. Elaboración de las canastas básicas a nivel distrital. Implementar alianzas estratégicas con empresas mineras grandes y medianas (Antamina, Barrica, etc.), principalmente, así como ONGs para el nanciamiento de proyectos y estudios ligados a problemas de salud y saneamiento, no nanciables por el tesoro público. b.2 Educación
La educación es un tema central en los procesos de adaptación, por lo que hay que promover conciencia sobre los eectos eectos del cambio climático. climático. En términos globales, en la Cuenca del Río Santa, existen 3 de cada 10 varones mayores de 12 años y 6 de cada 10 mujeres mujeres mayores mayores de 12 años que que no saben leer leer ni escribir, lo que nos nos muestra la necesidad de realizar mayores mayores esuerzos en la tarea de educación, sensibilización y adaptación para eventuales casos de emergencias emergencias por desastres, en estos segmentos segmentos de población. Las acciones de capacitación sobre mitigación de desastres naturales por cambios climáticos, por ejemplo, deberá llevarse a cabo, dierenciando las zonas urbanas rurales en las cuencas alta y media, empleando metodologías metodologías dinámicas, particularmente en el ámbito rural donde el idioma predominante es el quechua. Implementación de botiquines y unidades de primeros auxilios, así como mejorar la ventilación, aislamiento e inraestructura en general de los centros educativos de zonas rurales, principalmente, en los establecimientos educativos educativos rurales para menores de 5 años y primaria primari a de toda la cuenca con énasis en los distritos de Pampas, Independencia, Huaraz, Yungay Yungay y Chimbote. 158
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
PROPUESTAS DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN
Dotar a los centros educativos, principalmente en zonas rurales, de techos aislantes que reduzcan las sensaciones extremas de calor o río. Limitar el uso de calaminas. Asegurar la dotación de agua potable a través de sistemas adecuados de almacenamiento, dotar o mejorar los sistemas de disposición de excretas, saneamiento y limpieza, control de vectores y plagas a nivel de los centros educativos de toda la cuenca y, prioritariamente, en los distritos señalados. Fortalecer la capacitación a estudiantes, docentes, padres de amilia y personal auxiliar en temas ambientales, de saneamiento, cambio climático, gestión de riesgos y desarrollo sostenible en toda la cuenca especialmente a nivel de los centros educativos rurales y urbano-marginales en convenio entre las Direcciones Regional de Educación, Unidades de Gestión Educativa Local, Gobierno Regional, la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo y la Universidad del Santa. En el distrito de Pampas hacer especial énasis de la evaluación y posible mejora de la inraestructura educativa al tratarse de una zona de alta vulnerabilidad ísica. Implementar en la cuenca un programa de alabetización agresivo que involucre a los niveles más altos del sector educación y ambiente de modo que se superen los niveles importantes de analabetismo existente, principalmente analabetismo emenino, de modo que se garanticen el éxito y la sostenibilidad de las medidas de adaptación locales, que pasan por sensibilizar y capacitar a las poblaciones en mayor riesgo. Las estrategias de superación del analabetismo se deberán hacer con especial intensidad en los distritos de Pampas, Marcará, Santa Cruz, Shilla y San Miguel de Aco. Implementar y/o mejorar la señalización de seguridad a nivel de todos los centros educativos de la cuenca, sensibilizar y capacitar a todos los estamentos educativos sobre el manejo de la señalización. Implementación de herramientas y dotación de plantones y otros materiales e insumos necesarios para introducir, de manera práctica, a los estudiantes en la implementación de medidas de adaptación al cambio climático. Incluir y/o ortalecer el eje curricular del curso de Ciencia, Tecnología Tecnología y Ambiente con temas relacionados con deensa civil, recursos naturales y ambiente (la capa de ozono, calentamiento global, contaminación ambiental, conservación y recuperación ambiental). En coordinación con sus gobiernos distritales y Deensa Civil, ejecutar evaluaciones de riesgo en los centros educativos de la cuenca, principalmente los ubicados en zonas de alta vulnerabilidad ísica por incremento de las precipitaciones durante enómenos El Niño, y ormular planes de emergencia. b.3 Electricidad, agua y saneamiento
Incrementar la cobertura del servicio eléctrico, principalmente en el sector rural en los distritos de Santiago de Chuco, Conchucos, Cachicadán, Huallanca y Bambas. Impulsar y buscar los mecanismos de nanciamiento para la investigación de tecnologías alternativas de generación eléctrica en la zona, como energía eólica, solar, etc. Implementación de campañas de ahorro energético en toda la cuenca, especícamente en los mayores núcleos urbanos como Huaraz, Caraz, Carhuaz, Yungay, Yungay, Santa, Coishco y Chimbote. Evaluación del potencial de implementación de proyectos de micro represamiento, proyectos de siembra y conservación de agua, orestación e incremento de la cobertura vegetal y microcentrales hidroeléctricas en las cordilleras Blanca y Negra y la parte alta de la subcuenca del Tablachaca. Tablachaca. Incrementar en la cuenca la cobertura cober tura de los servicios de abastecimiento de agua potable, especialmente en los distritos de Pampas, Conchucos, Conchucos, Cabana y Bambas. Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
159
Garantizar que los sistemas de abastecimiento de agua potable consideren componentes de manejo de riesgos y aseguramiento del recurso hídrico, mediante medidas como orestación, revegetación, siembra de agua, micropresas, etc. En coordinación con la Dirección Regional de Salud y la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental, ortalecer el inventario y sistema de vigilancia de la calidad de los principales cursos hídricos y manantiales en la cuenca. Incrementar la cobertura de servicios adecuados de disposición de excretas en toda la cuenca principalmente en los distritos de Pampas y Cachicadán. Considerar de manera obligatoria en estos proyectos el componente de capacitación. Fortalecer, en coordinación con el sector salud, educación, Gobierno Regional, Gobiernos Locales y ONG; Fortalecer, campañas de capacitación sobre conservación del agua, prácticas sanitarias, manejo de residuos sólidos, tratamiento de aguas residuales y disposición de excretas, principalmente en los distritos con menor cobertura de agua y sistemas adecuados de disposición de excretas. Implementar en toda la cuenca sistemas de tratamiento de desagües y residuos sólidos sobre todo en los núcleos poblados más grandes de la cuenca. Promover Promov er campañas de limpieza de cauces, principalmente en zonas aledañas a los centros poblados. b.4 Riesgos y Defensa Civil
Fortalecer el Sistema Regional de Deensa Civil, principalmente a nivel distrital y de los 167 Comités de Deensa Civil. Mejorar, sobre todo, todo, los sistemas de alerta a lerta temprana en los distritos de la Cordillera Blanca, dotándolos de equipos necesarios como radios. Mejorar el equipamiento, inraestructura y dotación de los almacenes de Deensa Civil. Superar las limitaciones actuales de coordinación entre los Comités y el Sistema Regional de Deensa Civil. Incrementar el presupuesto del Sistema Nacional de Deensa Civil. Fortalecer las capacidades de proesionales de la rama de ingeniería y anes con conocimientos sobre gestión de riesgos, salud, desarrollo sostenible y cambio climático. Incorporar la gestión de riesgo como eje transversal en las inversiones ejecutadas en la cuenca, no sólo con medios subjetivos, sino mediante análisis espacial con datos técnicos y par ticipación ciudadana. Revisión y mejora de los planes de acondicionamiento territorial y expansión urbana en las principales ciudades de la Cuenca del Río Santa, especialmente en aquéllas con altas tasas de crecimiento urbano como Huaraz, Independencia, Carhuaz, Caraz, Yungay, Yungay, Coishco y Santa. Evaluación detallada del riesgo ísico de la quebrada de Río Seco y los sectores de Tacllán Tacllán y Challhua, en la ciudad de Huaraz. Ejecutar estudios detallados de orden socioeconómico, ísico y ambiental, así como establecer estrategias y mejorar la planicación del crecimiento urbano, especialmente en localidades con mayores proyecciones de crecimiento al 2030 y altos niveles de vulnerabilidad asociada al cambio climático, entre éstos están Pampas, Independencia, Huaraz, Angasmarca, Cachicadán y Caraz. Realizar estudios detallados socioeconómicos y ísicos para la mejora de las condiciones de viviendas vulnerables y en situación de riesgo, a n de reducir y/o mejorar las condiciones de viviendas de habitación 160
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
PROPUESTAS DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN
única con problemas de hacinamiento, principalmente en los distritos de Pampas, Cachicadán, Marcará y Santa Cruz. Ejecutar estudios detallados a n de implementar proyectos de mejora de viviendas rústicas o su reemplazo y reubicación en estos distritos, así como en los de mayor crecimiento poblacional como Huaraz e Independencia. Identicación de sectores de ocupación precaria del territorio e implementación de programas sociales de vivienda en zonas seguras. En coordinación entre los gobiernos locales, regional y el sector transportes, velar por la calidad de los proyectos viales garantizando su sostenibilidad y real necesidad, de modo que se reduzcan los impactos ambientales sobre el ecosistema al tener la cuenca con una red muy densa de vías, principalmente trochas con un alto porcentaje de problemas de erosión. Identicar en detalle los tramos vulnerables e implementar medidas de protección y mejora de las vías asaltadas principalmente en los distritos de Catac, Chimbote, Mato, Caraz, Tinco, Huaraz, Yungay Yungay y Chao que poseen tramos importantes de vías asaltadas en zonas vulnerables por enómenos El Niño. Identicar en detalle los tramos vulnerables e implementar medidas de protección y mejora de las vías armadas, especícamente en los distritos de Pampas, Pallasca, Huallanca, La Pampa y Pueblo Libre que presentan sectores de alta vulnerabilidad ísica por enómenos El Niño. Identicar en detalle los sectores más vulnerables e implementar medidas de protección y mejora de las trochas en Catac, Pampas, Yuracmarca, Yuracmarca, Santo Toribio Toribio y Santa Cruz con tramos importantes en zonas de alta vulnerabilidad ísica para evitar problemas de erosión y destrucción durante eventos climáticos severos. Realizar estudios detallados para establecer estrategias locales de atención de emergencia, planes de contingencia y zonicación de seguridad en toda la cuenca con especial énasis en las localidades de la Cordilleraa Blanca. Cordiller Implementación de medidas ísicas de protección ribereña, principalmente en la parte baja de la cuenca en los distritos de Santa, Chao, Guadalupito y Chimbote, así como en la parte media y alta de la cuenca, en los distritos de Huaraz, Independencia, Recuay, Ticapampa y Catac. Evaluación detallada de sectores en proceso erosivo y zonas de alta vulnerabilidad en unción a la evaluación a nivel de reconocimiento, ejecutada como parte de la evaluación de la vulnerabilidad actual de la Cuenca del Río Santa, a n de implementar proyectos de protección y recuperación de suelos, protección de taludes, de modo que se reduzcan los niveles de vulnerabilidad por potenciales precipitaciones extremas en caso de enómenos El Niño en sectores de alta vulnerabilidad ísica en la cuenca, principalmente en los distritos de Cátac, Pampas, Yuracmarca, Cusca, Huallanca, Santiago de Chuco, Angasmarca, Pueblo Libre y Pallasca. Mejorar la planicación y ejecución de simulacros de emergencias no sólo para casos de sismos sino también para emergencias climáticas. Supervisar y garantizar la construcción de nueva inraestructura de salud, saneamiento, educación y otras de acuerdo a la realidad y a las características de la zona. Elaboración, actualización permanente y ortalecimiento de la diusión de los mapas de peligros distritales trabajados de manera participativa, participati va, empleando herramientas geomáticas modernas. Incluir en la ormación de los inspectores técnicos, aspectos sobre cambio climático y sus consecuencias.
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
161
Fortalecer la red de monitoreo de glaciares y lagunas, así como establecer los mecanismos para acilitar el acceso a datos por parte par te de dependencias públicas e investigadores. Implementar acciones de monitoreo, control y recuperación de los sectores críticos por peligros geológicos, geológico s, según lo estipulado en el Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres 2007-2012. b.5 Turismo
Buscar nanciamiento y ejecutar estudios para la identicación de nuevos recursos y atractivos turísticos. Buscar nanciamiento y ejecutar estudios para la identicación, rescate y puesta en valor de recursos arqueológicos arqueológ icos como las ruinas de Rapayan y Ausquispuquio. Ejecutar estudios de identicación y aprovechamiento sostenible de espacios con potencial de creación de atractivos turísticos y ecológicos como parques temáticos, creación de bosques y repoblamiento de especies de interés, observatorios de auna, entre otros. Implementar proyectos de turismo vivencial, cientíco, etnológico y ecológico ecológico.. Museos arqueológicos y etnológicos etnológicos.. Fortalecer el convenio entre el Parque Nacional Huascarán, las comunidades campesinas de Catac, Vicos, Tumpa, Huascarán, Mita, Santa Cruz, Canray Grande entre otras, los gobiernos locales, las asociaciones de guías, porteadores y arrieros, especialmente en las provincias de Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay y Huaylas; además de establecer los mecanismos para incrementar la vigilancia y control de la actividad turística y prevenir los impactos de su mala práctica. Estos mecanismos deberán incluir la capacitación de los miembros de las comunidades y organizaciones comprometidas. Incluir en la ormación de los técnicos y proesionales ligados al sector turístico, temas de desarrollo sostenible y cambio climático. Evaluar el nivel de riesgo de los glaciares de la Cordillera Blanca y de las rutas turísticas de alta montaña, para reducir los riesgos de esta actividad. acti vidad. Investigar e implementar medidas alternativas para la práctica de actividades turísticas de aventura y garantizar la reducción del riesgo en su práctica. Inventariar detalladamente las comunidades vegetales nativas y evaluar su estado de conservación y amenazas, especícamente en bosques de quenuales, rodales de puya, humedales y lagunas, matorrales y monte ribereño a n de implementar medidas de conservación, recuperación revalorando su potencial turístico. Fortalecer la red institucional encargada del control de la actividad turística en la cuenca y sus entidades conormantes a n de reducir la actividad turística inormal y los abusos contra el turista en épocas altas. Implementación de controles turísticos con radios para una gestión más eciente. Capacitación a turistas desde su llegada a la Cuenca del Río Santa como actividad preventiva para reducir impactos ambientales en áreas naturales. De manera coordinada entre Deensa Civil, comunidades campesinas, Parque Nacional Huascarán, Gobierno Regional y gobiernos locales, elaborar un plan de contingencias para la actividad turística rente al cambio climático y eventos climáticos extremos.
162
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
PROPUESTAS DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN
Establecer alianzas entre entidades públicas y privadas para la creación de un ondo de promoción turística de la cuenca. Promover y ejecutar campañas de limpieza de atractivos turísticos e implementar políticas coordinadas Promover que reduzcan los impactos sobre áreas naturales, como la actual prohibición del uso y arrojo de plásticos en Pastoruri, medida que debería ampliarse al resto de atractivos turísticos en la cuenca.
6.5.3 Normatividad y aspecto político A nivel de regional se cuenta con instrumentos técnicos, normativos y legales para el desarrollo de las actividades orientadas a la protección del ambiente, a implementar medidas de mitigación por el cambio climático y prevención de desastres naturales. A continuación se presenta el marco legal y normativo en la Región Áncash relacionado con esta materia:
Tabla Nº 44: Marco legal en la región de Áncash. Dispositivo Legal
Contenido
Ley Nº 27567: Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales
Los Gobiernos Regionales tienen la responsabilidad de implementar el Sistema Regional de Gestión Ambiental, en coordinación con las Comisiones Ambientales Regionales.
Ley Nº 28245: Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
Disposición que impulsa la operativización de la Ley N° 27567, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.
Ordenanza Regional N° 003-2004-Región Áncash
Artículo N° 1: Aprueba la Política Ambiental Regional de la Región Áncash. Artículo N° 2: Aprobar el Plan de Acción Acción Ambiental Ambiental Regional al 2010 y la Agencia Ambiental Regional 2004-2005. Artículo N° 3: Aprobar el Sistema stema Regional de Gestión Ambiental. Ambiental.
Ordenanza Regional N° Aprueba la Visión y Lineamientos de Política para la Gestión Integral del Recurso 014-2004-Región Áncash/Cr Áncash/Cr.. Hídrico en la Región Áncash. Ordenanza Regional 014-2004-Regional Áncash/Cr.
Artículo N° 1: Aprobar la visión y lineamientos de política para la gestión integral del recurso hídrico en la Región Áncash, que consta de 20 principios fundamentales. Artículo N° 2: Encargar el cumplimiento de la presente ordenanza regional al Presidente del Gobierno Regional y al Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, así como su difusión.
Decreto Regional N° 0006-2006-Gra-Pre.
Aprueban Reglamento del Sistema Regional de Gestión Ambiental de Áncash.
Decreto Regional N° 00022006-Gra/Pre.
Ordena la conformación del Grupo Técnico encargado de la Elaboración de Propuestas y Estrategias de Remediación de Pasivos Mineros del Departamento de Áncash, el mismo que estará conformado por instituciones públicas y privadas. Ordenanza Regional Nª Artículo N° 1: Institucionalizar el Sistema Regional de Defensa Civil de Áncash 010-2006-Región Áncash/Cr. Áncash/Cr. (SIREDECI). Integrado por las instituciones: Gobierno Regional de Áncash, como ente rector de la SIREDECI. Comité Regional de Defensa Civil, C ivil, como ente ejecutivo permanente. Comités Provinciales, Distritales y Centros Poblados de su Jurisdicción. Ocinas de Defensa Civil de nivel regional, provincial, distrital y centros poblados Artículo N° 2: Aprobar los lineamientos y normas para el funcionamiento del SIREDECI Áncash. Artículo N° 3: Encargar a la Subgerencia de Defensa Civil en su condición de Secretaría Técnica del Gobierno Regional, la implementación de la presente Ordenanza.
.. ..
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
163
Tabla Nº 44: Marco legal en la región de Áncash (Continuación) Dispositivo Legal
Contenido
Ordenanza Nª Artículo N° 1: Declara de interés regional la Zonicación Ecológica y Económica y 001-2006-Región Áncash/Cr Áncash/Cr.. Ordenamiento Territorial. Artículo N° 2: Constituir la Comisión Técnica Regional de Zonicación y Ordenamiento Territorial, Territorial, integrado por Instituciones públicas y privadas. Ordenanza Regional Nª Artículo N° 1: Declarar en emergencia de necesidad pública y prioritaria a nivel 027-2007-Región Áncash/Cr Áncash/Cr.. regional la recuperación ambiental de la Cuenca del Río Santa en su ámbito, desde su naciente en la laguna de Conococha, sus auentes, hasta su desembocadura en el Océano Pacico en el Santa. Artículo N° 2: Confórmese el Equipo Técnico especializado del Sistema Regional de Gestión Ambiental de la Región Áncash, para la recuperación ambiental de la Cuenca del Río Santa. Artículo N° 3: Encárguese a la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional conformar y presidir el Equipo Técnico Especializado del Sistema Regional de Gestión Ambiental de la Región Áncash, para la recuperación ambiental de la Cuenca del Río Santa. Ordenanza Nª 02-2007Región Áncash/Cr.
Artículo N° 1: Aprobar el Plan del Manejo Integral de Residuos Sólidos 2008-2010.
Ordenanza Regional Nª 013- Artículo N° 1: Declarar como prioritario y de preferente interés regional en la 2007- Región Áncash/Cr Áncash/Cr.. Región Áncash, la promoción y desarrollo de las acciones vinculadas con el fomento de la protección ambiental y promoción de proyectos relacionados con la mitigación del efecto invernadero en la Región Áncash, el Perú y en el Mundo, lo que comprenderá las actividades y esfuerzos detallados en la parte considerativa de la presente ordenanza y otros que compatibilicen con el crecimiento económico de la Región Áncash. Ordenanza Regional Nª 005- Artículo N° 1: Aprobar el Plan Regional Regional de Educación Ambiental 2008-2012 y su 2008- Región Áncash/Cr Áncash/Cr.. implementación ocial en el ámbito de Áncash. Artículo N° 2: Encargar a la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente la implementación y ejecución del Plan Regional de Educación Ambiental, en coordinación con los sectores competentes y la sociedad civil organizada.
Dispositivos legales durante el Fenómeno El Niño de 1983 D.S. 026-83-PCM, 14 de abril
Declara en emergencia las provincias de Casma, Santa, Aija, Bolognesi, Recuay, Huaraz, Yungay Yungay y Huaylas del departamento de Áncash, por eectos de las lluvias, inundaciones y desbordes. Dispone que los damnicados de la zona tengan los benecios y alcances señalados en el DS 023-83- EFC. En este caso el Instituto Nacional de Planicación deberá coordinar con la corporación Depar tamental de Áncash, la realización de los estudios respectivos. Ley N° 23592, 21 de abril
Obtención de recursos externos e internos para apoyar la reconstrucción de las zonas aectadas. Autoriza al Ministerio de Economía, Finanzas y Comercio a concertar créditos hasta por 200 millones de dólares. En cuanto a la captación de recursos internos, indica que éstos se harán eectivos a partir del mes de mayo y a través de la adquisición obligatoria de bonos de reconstrucción. El marco político y normativo actual relacionado con las medidas de adaptación del cambio climático en la Cuenca del Río Santa son tarea pendiente del Gobierno Regional de Áncash, quien debería institucionalizarlo con la elaboración de la Estrategia Regional de Cambio Climático, para iniciar el proceso de implementación de medidas de adaptación al cambio climático, las lineas de acción, fnanciamiento de proyectos, guías de seguimiento, monitoreo y evaluación. 164
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
PROPUESTAS DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN
6.5.4 Propuestas para la elaboración de la estrategia de adaptación al cambio climático en la Cuenca del Río Santa En base a los resultados de escenarios climáticos generados por el SENAMHI, así como a la vulnerabilidad actual, vulnerabilidad utura al año 2030 y a las medidas de adaptación obtenidos en base al trabajo participativo y multisectorial bajo la responsabilidad del Gobierno Regional de Áncash – Gerencia Regional de Recursos Naturales y medio Ambiente; y con la nalidad de direccionar la estrategia de adaptación al cambio climático en la Cuenca del Río Santa para operativizar las medidas de adaptación identicadas y priorizadas, se dene a continuación la misión y visión de la estrategia de adaptación al cambio climático para la Cuenca del Río Santa. MISIÓN DE LA ESTRATEG ESTRATEGIA IA Reducir la vulnerabilidad de la Cuenca del Río Santa a los impactos del cambio climático por medio del mejoramiento de la capacidad de adaptación de la población en los dierentes sectores y partes vulnerables de la cuenca: glaciares, Callejón de Huaylas, subcuenca de Tablachaca, Valle del río Santa. LA VISIÓN DE LA L A ESTRATEGIA La población de la Cuenca Cuenca del Río Santa tome conciencia y cuente con un sistema sistema de adaptación al cambio climático a través de la gestión del uso de los recursos hídricos, hídricos, biodiversidad, biodiversidad, salud, educación, turismo, vivienda, transportes. Ejes de acción del plan estratégico Se proponen los ejes de acción: a cción: agricultura y ambiente, económico y social que q ue son congruentes con los ejes de desarrollo regional. regional. Para Para cada eje se plantean objetivos que servirán de guía para la estrategia tal como se presenta en en la Tabla N° 45. Políticas de adaptación Se proporcionan con la nalidad nalidad de que sirvan como guía en el proceso de toma de decisiones decisiones para la ejecución de las medidas medidas de adaptación mediante la implementación implementación de programas programas y proyectos especícos a nivel institucional. Los temas centrales de las políticas se proponen en la Tabla N° 46. Estos insumos servirán para que el Gobierno Regional de Áncash realice la Estrategia Regional de Cambio Climático.
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
165
Tabla Nº 45: Ejes de acción del plan estratégico. Ejes de acción
Objetivos Fomentar acciones participativas, participativas, mutisectoriales para la gestión integrada ntegrada de los recursos hídricos, suelos y biodiversidad. Fortalecer las capacidades del sistema de extensión rural del Ministerio de Agricultura.
Agricultura y Ambiente
Fortalecer la gestión integral del Área Natural Protegida Parque Nacional Huascarán y Reserva de Calipuy. Obtener información climática e hidrológica hidrológica de la cuenca. Investigar el deshielo de los glaciares en la Cordillera Blanca. Organizar bases de datos históricas de la producción agrícola en la cuenca. Promover una sostenibilidad económica del recurso recurso hídrico.
Económico
Fortalecer las capacidades de la sociedad y las instituciones para promover las actividades de turismo. Crear conciencia en la población sobre el ahorro de energía. Implementar el seguro agrario en la región de acuerdo con la Ley N° 28937, promulgada promulgada en septiembre del 2008. Fortalecer las capacidades de la sociedad y de las instituciones para operacionalizar un sistema de gestión de riesgos que favorezca la adaptación al cambio climático. Disminuir el analfabetismo.
Social
Gestionar en el sector estatal la instalación de una mayor cobertura de centros de salud. Mejorar los sistemas de distribución distribución y calidad del agua para uso poblacional. acional. Fortalecer el sistema de organización local para la prevención de daños por desastres naturales.
Tabla N° 46: Políticas institucionales relacionadas con el tema de adaptación al cambio climático en la Cuenca del Río Santa Tema central de la política
Instituciones Ejecutoras
Protección y conservación del recurso MINAG-ATDR. DIGESA-Huaraz. Gobierno Regional de Áncash. Gerencia hídrico en la parte alta de la cuenca. Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente. DUK ENERGY ENERGY.. PRONAMACHCS. SEDAPAL.
166
Creación de capacidades institucionales para la gestión ambiental.
Ministerio de Educación – UGEL Huaraz. Universidad Santiago Antúnez de Mayolo. Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente (GRRNGMA). ATDR HUARAZ.
Manejo de desechos y tratamiento de aguas residuales.
DIGESA Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente (GRRNGMA). MINAM – CARE Áncash.
Desarrollo sostenible de asentamientos humanos.
Ministerio de Vivienda. Defensa Civil.
Promoción de Turismo Ecológico.
MINCETUR. DIRCETUR. CENFOTUR.
Prohibición de la quema de pastizales y bosques.
Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestion del Medio Ambiente (GRRNGMA) Parque Nacional Huascarán.
Institucionalizar el Sistema Regional de Defensa Civil de Áncash (SIREDECI). Gestión de riesgos de desastres en la Cordillera Blanca.
Gobierno Regional Áncash, como ente rector de la SIREDECI. Comité Regional de Defensa Civil, como ente ejecutivo permanente. Comités provinciales, distritales y centros poblados de su jurisdicción. Ocinas de Defensa Civil de nivel regional, provincial, distrital y centros poblados.
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
PROPUESTAS DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN
Medidas de adaptación priorizadas en el Eje Agricultura y Ambiente Implementar la Gestión Integral I ntegral de los Recursos Hídricos (GIRH) convocando a todos los sectores involucrados de acuerdo con la recién aprobada Ley de Recursos Hídricos 2009. Forestar la parte alta de la cuenca con bosques y macizos orestales con especies nativas e introducidas. Mejorar la eciencia en el uso del agua de riego utilizando riego tecnicado (por gravedad y a sistemas de presión). Protección de especies endémicas en el Parque Nacional Huascarán. Promover proyectos MDL (captura de carbono, tecnologías limpias en procesos productivos mineros). Fortalecer las capacidades del sistema de extensión rural del Ministerio de Agricultura en el área de sanidad vegetal, conservación de suelos y aguas, recuperación y rescate de la biodiversidad de maíz y papas nativas. Ejecutar la gestión de riesgos en los proyectos de inraestructura vial y saneamiento. Implementar el sistema de inormación y alerta temprana para enrentar eventos climáticos extremos en los sectores sec tores productivos. Implementación de las medidas ísicas de protección ribereña, principalmente en la parte baja de la cuenca en los distritos de Santa, Chao, Guadalupito y Chimbote; en la parte media y alta de la cuenca en los distritos de Huaraz, Independencia, Recuay, Ticapampa Ticapampa y Catac. Coordinar con el PERPEC del Ministerio de Agricultura. Revaloración del cultivo de productos nativos (papa, olluco, oca, chocho, chocho, mashua, quinua, maca, etc.) especialmente con nes de seguridad alimentaria en áreas rurales. Implementar una red de estaciones meteorológicas en las dierentes partes de la cuenca para generar inormación y diundirla a la población que lo requiera. Implementar una red de monitoreo permanente del deshielo de los glaciares. Implementar el manejo integrado de plagas y suelos en el cultivo de maíz choclo, durazno y papa en el Callejón de Huaylas.
Medidas de adaptación priorizadas en el Eje de Acción Social Mejorar y ampliar la inraestructura del Centro de Salud de Catac y sus puestos de salud debido al incremento de la población. Proteger la salud de la mujer y la maternidad, especialmente la de alto riesgo, en los distritos de Pampas, Independencia, Huaraz, Cachicadán, Angasmarca, Caraz, Yuracmarca, Conchucos y Macate al ser los distritos con mayor incremento de población emenina y de maternidad vulnerable al cambio climático. Fortalecimiento del sistema de salud para la prevención y atención de los casos de IRA y EDA en toda la cuenca, principalmente en los distritos de Chimbote, Independencia, Huaraz, Caraz, Yungay, Pueblo Libre, Santa, Conchucos, Carhuaz y Marcará de modo que se logre reducir la tendencia creciente de estas enermedades. Promover la investigación cientíca sobre el cambio climático y medidas de adaptación sectorialmente. Incorporar en la currícula todos los niveles de educación (inicial, primario, secundario, superior) contenidos sobre cambio climático.
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
167
Establecer modelos de construcción bioclimática de viviendas apropiadas a cada parte de la cuenca. Monitorear la calidad de las aguas para consumo de la poblaron o uso pecuario. Mejorar el sistema de saneamiento en las zonas rurales (agua y desagüe). Fortalecer los sistemas de participación ciudadana en la diusión e implementación de las medidas de adaptación. Crear material de diusión sobre medidas de adaptación al cambio climático en términos sencillos en español y quechua para la población rural bilingüe. Mejorar el sistema curricular en la educación inicial, primaria, secundaria y universitaria, incorporando temas de cambio climático. Crear un sistema de alerta temprana sobre eventos relacionados con el cambio climático. Incorporar la gestión de riesgos en proyectos de inraestructura. inraestructura. Diundir las ventajas del uso de inormación en web sobre prevención de desastres a través del proyecto FORDECI (Proyecto Fortalecimiento Institucional y Comunitario del Si stema de Deensa Civil en el Callejón de Huaylas). Establecer normas que permitan al Gobierno Regional poder usa dinero del canon minero para el nanciamiento de proyectos de investigación sobre cambio climático en la Cuenca del Río Santa. Medidas de adaptación priorizadas en el Eje de Acción Económica Implementar los seguros agrarios para organizaciones de pequeños productores de los daños ocasionados por eventos climáticos (heladas, granizadas, inundaciones, exceso de lluvias) en sus cosechas o crianzas. Otorgar incentivos económicos y de otra índole para la implementación de proyectos de tecnologías limpias en procesos industriales o captura de carbono (MDL). Implementar la gestión de riesgos y prevención de desastres para mejorar la eciencia de las inversiones en proyectos de inraestructura. Utilizar ecientemente el agua que permita la adaptación del sector energía, agrícola y poblacional a los eectos del cambio climático, para minimizar los confictos de uso.
168
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
PROPUESTAS DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN
Resumen de ortalezas y debilidades para la adaptación del cambio climático en la Cuenca del Río Santa
Tabla N°47: Fortalezas y debilidades para la adaptación al cambio climático en la Cuenca del Río Santa. Fortalezas
Debilidades
La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Áncash tiene un laboratorio de Geomática debidamente implementado (PNUD/CONAM) con software, hardware apropiados, y una base de datos importante para iniciar la ejecución de proyectos especícos sobre OT, ZEE.
Poca participación y compromiso de la población.
Se ha creado el grupo temático sobre cambio climático para impulsar las actividades relacionadas con el cambio climático.
Equipo técnico de consultores responsable de la determinación del proyecto ELI Santa ha estado formado por pocos profesionales, los cuales han realizado muchas actividades.
La promulgación de la Ley de Recursos Hídricos va a favorecer la implementación de las medidas de adaptación ya que todos los sectores han considerado como aspecto prioritario en las propuestas. El Gobierno Regional tiene que reglamentar la GIRH en la Cuenca del Río Santa.
Falta de información climática en la cuenca, existen muy pocas estaciones con información conable (series históricas).
El Callejón de Huaylas tiene el pico más alto de la cordillera de los andes “Huascarán” y la zona glaciar más importante de la región andina – la Cordillera Blanca.
Falta de información estadística en el sector agricultura (series históricas de producción, Recursos hídricos), sector educación, salud, vivienda, defensa civil) sólo hay información disponible a partir del 2001 dispersa.
El agua de la cuenca permite el desarrollo de dos grandes proyectos de irrigación en zonas áridas que corresponden a cuencas vecinas: Chavimochic y Chinecas.
Poca capacidad de convocatoria a algunos talleres.
Canon minero entrega importantes recursos al Gobierno Regional.
Contaminación del agua y suelo por la minería.
Existe nanciamiento para proyectos proyectos de forestación a traves del PRONAMACHCS y algunas empresas mineras (ANTAMINA).
Forestación no se realiza de manera masiva en la cabecera de la cuenca, la forestación no consideran especies nativas, sólo exóticas: pino, eucalipto.
Implementación del Proyecto Integral Fortalecimiento del Sistema de Defensa Civil Institucional y Comunitario del Callejón de Huaylas, para la prevención de desastres (FORDECI). Sitio web contiene información sobre el sistema SIG en línea. Sistema de información geoespacial en Internet. Comisión Europea (Programa de preparación de desastres – DIPECHO) en coordinación con la Organización Internacional de Migraciones (OIM).
Sólo se realizó el análisis para las medidas de adaptación en el Callejón de Huaylas, deberá considerarse la parte baja de la Cuenca del Río Santa: tema marino costero y el valle agrícola del Santa, son áreas sensibles y la población está interesada.
Comites de Defensa Civil constituidos constituidos en los distritos de Caraz, Huallanca, Huata, Huaylas, Santo Toribio Yuracmarca en la provincia de Huaylas, en la provincia de Recuay distrito de Catac, Ticapampa y en la provincia de Yungay distrito de Ranrahirca.
Las líneas de acción más importantes que el Gobierno Regional de Áncash deben estar en los siguientes aspectos undamentales. Fortalecimiento de capacidades institucionales institucionales para la observación sistemática del cambio climático en la Cuenca del Río Santa con el n de prevenir e inormar sobre la evolución de los enómenos atmoséricos. Esta inormación debe ser prioritaria para la toma de decisiones. Fortalecer las capacidades locales para la implementación de las medidas consideradas. Protección de la zona de recarga de la cuenca para mejorar la inltración, omentar la reorestación, las prácticas agrosilvopasto agrosilvopastoriles. riles. Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
169
Acciones para mejorar la eciencia en el uso del agua en todos los sectores: agricultura, poblacional, hidroeléctrico,, saneamiento, minería (tecnologías limpias). hidroeléctrico Realizar acciones de seguimiento de los proyectos relacionados con el cambio climático para consolidar el proceso de implementación implementación de las medidas de adaptación. La base undamental undamental es la responsabilidad de los entes encargados de la coordinación coordinación y ejecución de las medidas y registro de los indicadores seleccionados. La inormación que se genere permitirá evaluar los procesos para la toma de decisiones a tiempo y realizar los ajustes a justes necesarios. Los actores y ejecutores deben incorporar dentro de sí mismos y dentro de sus planes de acción las dierentes medidas de adaptación y al mismo tiempo garantizar su reproducción para cada una de las medidas de acción priorizadas. Este proceso debe implementarse desde la elaboración de la estrategia y durante su implementación. Lograr que el Gobierno Regional de Áncash (GORE ÁNCASH) promulgue la institucionalización del tema de cambio climático en la Región Áncash. Ejemplos de algunas medidas de adaptación al cambio climático actuales en el Callejón de Huaylas
Medidas de adaptación en inraestructura
Puente Colgante
Gaviones - defensa ribereña
Forestación Medidas de adaptación en agricultura y ambiente
Viveros
Uso racional de madera
Uso efciente del agua PRONAMACHCS
170
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
CONCLUSIONES
Caracterización de la Cuenca del Río Santa Aspectos Bioísicos:
.
. . .
. . . .
La inormación cartográca para este proyecto ha sido elaborada a la escala 1:10 000 para la caracterización ísica, biológica, socioeconómica, vulnerabilidad actual y utura. Se encuentra organizada la base de datos SIG en la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Gobierno Regional de Áncash Áncash (44 mapas para el proyecto ELI Santa). La Cuenca del Río Santa posee una supercie total de 11 732,1 km2 (33% de la supercie de Áncash y 0,9% del Perú) y un perímetro de 996,8 k m. Políticamente comprende territorios correspondientes a los departamentos de Áncash y La Libertad, 12 provincias y 69 distritos. Existen 16 unidades geomorológicas predominando las vertientes montañosas y colinas empinadas a escarpadas y la Cordillera Cordillera Blanca considerada como la zona glaciar tropical tropical más extensa y alta del mundo donde se encuentra el Huascarán que es el pico nevado más alto del Perú (6 768 msnm). El área glaciar total es de 72 400 ha - 724 km2, k m2, que almacenan un volumen estimado de 22 600 MMC de agua; pero debido a procesos de ablación (acción erosiva del hielo) en los últimos 50 años se habrían reducido en 22% de acuerdo con el inventario de 1997 ejecutado por imágenes de satélite. Ha sido escenario de grandes catástroes de origen glaciar como los aludes ocurridos en el nevado de Palcaraju (1941), nevado del Huascarán Norte (1962-1970), nevado Huandoy (1725). También debemos mencionar los alud-aluviones de 1962 y 1970 ocurridos en la cuenca de Llanganuco y el valle del río Santa. La pendiente media de la cuenca es de 38,9%, según la clasicación USDA este valor corresponde a un relieve algo escarpado a uertemente quebrado. Existe un importante sistema de allas, principalmente en su sector norte. La alla activa de la Cordillera Blanca es la uente sismogénica más importante. De los resultados del estudio sísmico, realizado por Epstein y Lomnitz (1966), se tiene que un sismo de la magnitud como el que sucedió el 31 de mayo de 1970 tiene ti ene una probabilidad de 27%, que ocurra en un intervalo inter valo de 10 años; 57% en 20 años, 94% en 50 años y 99% en un intervalo de 100 años. Las altitudes varían desde el nivel del mar hasta los 6 768 msnm correspondientes al nevado Huascarán, el más alto del Perú. Cerca del 24% de la supercie de la cuenca posee altitudes de entre 4 000 y 4 500 msnm. Más del 50% de la cuenca está por encima de los 3 500 msnm hecho que otorga a la Cuenca del Río Santa un carácter siográco típico de Alta Montaña en la zona andina. Existen 21 zonas de vida de las 84 que posee el Perú y de las 108 mundiales, según la clasicación de Holdridge, predominando el páramo muy húmedo Subandino Tropical. Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
171
.
. . . . . . . . . .
El Parque Nacional Huascarán contiene 663 glaciares, 296 lagunas y 41 ríos que drenan al río Santa, Sa nta, Pativilca y Marañón. En el Parque Nacional Huascarán se han identicado 7 zonas de vida que albergan un amplio espectro de microclimas microclimas posibilitando la existencia de una variada fora y auna. Se han identicado 104 amilias, 340 géneros y 799 especies de fora (Smith, 1988) destacando la puya, que posee la inforescencia más grande del reino vegetal y el quenual o queñua (Polilepys sp.) especie en amenaza de gran importancia para las comunidades altoandinas. Asociados a esta fora se encuentran numerosas especies de auna como el oso de anteojos, la vicuña, la taruka, el cóndor andino, la vizcacha y el venado gris. Existen aproximadamente 30 especies de fora en situación de amenaza. La riqueza de especies de aviauna es particularmente alta en la cuenca, principalmente en humedales y lagunas. Existen por lo menos 12 especies animales en situación de amenaza en la cuenca; de éstas, 3 se encuentran en peligro de extinción. Existen dos Áreas Naturales Protegidas, el Parque Nacional Huascarán y la Reserva Nacional de Calipuy, que comprende comprende el 22% de la supercie super cie de la cuenca. Se ha identicado un total de 650 lagunas de diversas dimensiones. La mayor parte de éstas se ubican en la Cordillera Blanca y son de origen glacial habiendo incrementado su extensión debido al proceso de desglaciación. Los humedales ocupan aproximadamente 444 km2, es decir, cerca del 4% de su supercie total. Es una de las cubiertas más importantes de la cuenca por su valor ecológico e hidrológico. hidrológico. Los territorios con cubierta orestal nativa ocupan el 3,42% de la cuenca esto es, aproximadamente 401,5 km2. Este tipo de cubierta consta de especies orestales nativas representadas especialmente por bosques relictos de quenuales (Polylepis sp.). La principal cobertura del territorio corresponde a zonas de pasturas altoandinas (42% del área total), empleadas en actividades pastoriles extensivas. Existe también una importante extensión de zonas descubiertas como aforamientos líticos, derrubios y zonas pedregosas. Las tierras con uso agrícola a nivel de la Cuenca del Río Santa ocupan aproximadamente 773 km2, es decir, el 6,6% de su supercie. El pasivo ambiental más grave es el relave de Ticapampa y Huancapetí correspondientes a la desaparecida empresa minera Alianza.
Aspectos Socioeconómicos:
. . 172
La distribución de la población, según el sexo, corresponde corresponde el 50% de la población de mujeres. El incremento de la población emenina ha sido bajo para el año 2007 con respecto al año 1993. El distrito de mayor incremento en la población emenina es Yupán, con más de 78% de incremento entre 1993 y 2007. En la cuenca el 3,9% de la población materna está conormada por madres adolescentes (29 045 mujeres de entre 12 y 17 años). La provincia costera de Santa es la que posee un mayor porcentaje de madres adolescentes, seguida de Sihuas (Ragash) y Corongo. Considerando los datos de los censos de 1993 y 2007 de población y vivienda elaborados por el INEI a nivel de los distritos se puede indicar que a nivel de los distritos de la cuenca, la población creció entre 1993 y el año 2007 con una tasa de 0,1% en general pasando de 645 400 habitantes a 655 257 habitantes el 2007.
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
CONCLUSIONES
. . . . . . . . . . . . . . .
En la Cuenca del Río Santa la población de Niños de 0 a 4 años (menores de 5 años) ha decrecido en un 19,3% en el año 2007 con respecto a 1993. Según el INEI el año 2007 se tuvo una población inantil de 63 175 menores correspondientes al 9% de la población total de la cuenca. Para el año 2030 se proyecta una población de 72 808 niños menores de 4 años. Para el 2007, los distritos de Llapo y Pampas muestran un incremento de 484,6% y 159,6% respectivamente en el número de viviendas sin agua potable domiciliaria, mientras que los distritos de Aco, Bambas, Huacaschuque y Sitabamba el total de las viviendas no cuenta con agua potable. Los distritos de Shilla, Marcará, San Miguel de Aco y Santa Cruz muestran menores índices de desarrollo humano y mayores niveles de pobreza. Según el mapa de pobreza del 2006, 116 871 pobladores o el 18% de la población de la Cuenca del Río Santa posee un nivel 1 en el quintil de carencias, es decir son las poblaciones de mayor pobreza. Los distritos de Pampas, Marcará y Santa Cruz son los que poseen mayor proporción de viviendas de habitación única y materiales vulnerables. En la cuenca son los distritos de Caraz, Yungay, Independencia, Huaraz, Conchucos y Marcará los que muestran mayores niveles de incidencia de enermedades de noticación, IRA y EDA según los registros epidemiológicos epidemiológicos desde el año 2000. Los distritos con mayores niveles de analabetismo son Santa Cruz, Shilla, Pampas, Marcará y San Miguel de Aco. En la Cuenca Cuenca del Río Santa existen 3 de cada 10 varones mayores de de 12 años y 6 de cada 10 mujeres mayores de 12 años que no saben leer ni escribir. Los distritos de Pampas y Conchucos son los que poseen altos porcentajes de incremento de viviendas sin agua potable domiciliaria, en los cuales la disposición inadecuada de excretas es un actor de riesgo a la salud que se incrementa en caso de elevaciones de la temperatura. La generación eléctrica en Áncash tiene un 70% de origen hidráulico con el agua proveniente de los glaciares en los meses de estiaje en el Cañón del Pato. Según los registros de emergencias contra la salud y la vida de las personas, entre los años 2003 y 2007 los eventos más impactantes están ligados a precipitaciones extremas (Fenómeno El Niño), siendo los distritos de Chimbote, Santa, Huaraz e Independencia los que han reportado mayor número de casos, esta tendencia se mantendría a uturo. La actividad turística en Áncash representa el 3,5% del valor agregado producido por todas las actividades nivel regional y el 1,9% del nacional; es de gran importancia en el desarrollo de la zona. El distrito de Chimbote posee una red importante de puestos de salud que podrían estar en riesgo al estar considerado como uno de los distritos que suriría mayores incrementos en sus precipitaciones. Adicionalmente Adicionalmente es el distrito que presenta mayores niveles de incidencia de IRA y EDA cuando hay eventos El Niño. Los distritos de Santiago de Chuco, Independencia, Santa, Yungay y Huaraz registran mayores extensiones de territorio con niveles altos de infuencia antropogénica. a ntropogénica. Cátac, Huaraz, Independencia, Olleros, Yuracmarca, Yungay y Marcará son los distritos que poseen mayores extensiones con ecosistemas altamente vulnerables por eecto de eventos climáticos extremos e infuencia antropogénica. Según el Ministerio de Economía y Finanzas en la Cuenca del Río Santa, en el año 1993, se tuvo una transerencia global de aproximadamente 30 millones de Nuevos Soles; el año 2007 se han
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
173
tenido algo más de 499 millones de Nuevos Soles, es decir se tiene un incremento de 1 672% sólo en los recursos transeridos por el tesoro público (no se consideran ondos de solidaridad o penalidades mineras que también ueron empleados en la cuenca). Entre los años 1995 y 2007 los distritos de Jangas, Llapo, Independencia, Huallanca, Yuracmarca, Yupán, Yupán, Pariahuanca y Taricá son los que tienen un muy alto grado de incremento en sus ingresos del tesoro público. Mientras que, los distritos con menor nivel de incremento presupuestal son Corongo, Corongo, Cabana, Chiquián y Recuay. El 87% de la transerencia del tesoro a los gobiernos locales de la cuenca corresponde al rubro de canon minero.
Problemas ambientales Actualmente en la cuenca se tiene un total de 342,8 km2 (2,92% de la supercie de la cuenca) de áreas glaciares en retroceso. Todos los glaciares de la Cordillera Blanca desde hace varios años vienen atravesando por un proceso de desglaciación acelerada. Según la Unidad de Glaciología del INRENA, entre 1995 y el 2007, Pastoruri perdió el 40% de su supercie glacial, pasó de tener 1,8 km2 en 1995 a 1,4 km2 en 2001 y a 1,1 km2 en el 2007. Los eectos de este proceso irreversible serán drásticos no sólo sobre los recursos hídricos indispensables para las actividades acti vidades humanas en la cuenca sino también sobre el nivel de riesgo ísico-natural. El año 2005 el glaciar Broggi desapareció. Las actividades antrópicas negativas que deterioran los recursos naturales y avorecen los impactos de la variabilidad climática y el calentamiento global son la deorestación, quema, abuso de agroquímicos. agroquímicos. El uso indiscrimando del herbicida gliosato en el cultivo de maíz choclo, además de poder ser causante de la enermedad denominada por los agricultores de la zona como “tigrillo”, aún no reportada por los técnicos del SENASA, también puede ser la causa principal de que los agricultores ya no siembren cultivos asociados de acuerdo a la tradición mezclando el maíz x choclo x zapallo, la cual es una estrategia típica de la pequeña agricultura para hacerle rente a la variabilidad climática y a las plagas, lo que permite contribuir a su seguridad alimentaria. Esta medida de adaptación tradicional debería ser nuevamente recuperada porque algunos agricultores agricultores todavía lo practican, prac tican, pero la necesidad de dinero los está incentivando a realizar el monocultivo de maíz choclo con variedades comerciales y el uso de plaguicidas con el cual logran benecios económicos en el corto plazo, pero en el uturo sus suelos se están degradando y se vuelven más vulnerables a la alta de agua, heladas y plagas.
Escenarios climáticos Han sido determinados por por el SENAMHI SENAMHI en base a la escasa inormación inormación disponible disponible con los los datos de 4 estaciones meteorológicas: Quiruvilca, Mollepata, Recuay y Chiquián utilizadas para el análisis de la variación de la precipitación y solamente las estaciones de Recuay y Chiquián para el análisis de la variación de la temperatura. Los datos utilizados en este estudio, incluyen datos totales diarios y mensuales de precipitación, así como temperaturas extremas diarias y medias mensuales, máximas y mínimas de la cuenca, para el periodo de 1965 a 2006 (42 años). Se han obtenido los escenarios climáticos uturos uturos proyectados para el año 2020 y 2030, basados en los resultados de la regionalización regionalización dinámica y estadística, con la incertidumbre propia propia de estos análisis que permitieron establecer las áreas que estarían en procesos más acelerados de cambios respecto al clima actual y que implicarían mayores impactos en las actividades socioeconómicas de la región. Para evaluar el incremento de temperaturas, se empleó la temperatura máxima promedio anual. El escenario de mayores anomalías se presenta durante enómenos El Niño. Durante años con enómeno La Niña las anomalías han sido mínimas.
174
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
CONCLUSIONES
Variación de la temperatura La tendencia de calentamiento observado en los últimos 40 años en la Cuenca del Río Santa, tanto en la temperatura máxima como en la temperatura mínima, explica la reducción de la cobertura glaciar (Morales Arnao, 1998). Se ha demostrado que entre el 50-70% del incremento de la temperatura en los Andes, es atribuido a un incremento de la temperatura del Pacíco Tropical; Tropical; asimismo, se ha conrmado la infuencia del ENOS en la variabilidad interanual del clima en la cuenca. El escenario crítico de incremento de la temperatura mínima al 2030 se da para los meses de otoño (marzo, abril y mayo) con incremento de entre 0,9 °C a 1 °C principalmente en la Cordillera Blanca; el 94% de la supercie de la Cuenca del Río Santa posee niveles altos de incremento de la temperatura mínima, para los meses de marzo, abril y mayo, por encima del 0,5 °C hasta 1 °C. El escenario crítico de incremento de la temperatura máxima al 2030 corresponde a los meses de otoño (marzo, abril, mayo) con incrementos de hasta 1 °C y 1,1 °C principalmente en el sector medio de la Cordilleraa Blanca y la parte alta de Pallasca y Santiago de Chuco. Cordiller Durante los enómenos El Niño la parte par te baja de la cuenca es la que ha presentado incrementos notorios en sus temperaturas por encima de los 2 °C.
La variación de la precipitación El escenario crítico de precipitación al 2030 se registraría en los meses de lluvias en la cuenca (de septiembre a mayo) donde se espera un incremento máximo de entre 4% y 6% en la vertiente oriental alta de la cuenca en un sector muy limitado. Se espera así mismo, un decremento de entre -14% y -16% en la parte baja de la cuenca. Con respecto al incremento de las precipitaciones durante enómenos El Niño. Las zonas con mayores extensiones de áreas con niveles altos de incremento se ubican en la Cordillera Cordillera Negra y la parte norte de la cuenca. Las provincias de Santiago de Chuco, Recuay, Huaylas y Virú son las que q ue tienen mayores zonas con altos niveles de incremento en sus precipitaciones promedio anual durante enómenos El Niño. Los distritos de Chao, Santiago de Chuco, Catac, Chimbote, Cusca, Yuracmarca, Pampas, Angasmarca, Quiruvilca y Santa Cruz de Chuca son los que muestran mayores niveles de incremento.
Las tendencias de variaciones climáticas más importantes serían: Se evidencia una tendencia al incremento de la temperatura máxima promedio anual para la zona de Recuay de 0,67 °C/Década. En la zona de Recuay existe una tendencia al incremento en la temperatura media mínima anual de aproximadamente 0,17 °C/Década. A nivel de las 4 estaciones pluviométricas de la Cuenca del Río Santa el número de días secos consecutivos (CDD) tiene una tendencia creciente en las zonas de infuencia de Quiruvilca, Mollepata y Recuay. Los días muy húmedos al 95% sobre la precipitación total anual (R95p), tienen una tendencia muy consistente de incremento de precipitaciones intensas en Recuay y un decremento de las precipitaciones intensas en la zona de Quiruvilca.
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
175
Vulnerabilidad actual Los centros educativos más vulnerables son aquellos ubicados en zonas rurales y que atienden a niños menores de 5 años; éstos se encuentran en los distritos de Pampas y Chimbote. Existe un 26% de la supercie de la cuenca cuenca con un alto nivel de de vulnerabilidad vulnerabilidad ísico-natural actual asociada al incremento de la precipitación por eventos climáticos extremos (Fenómeno El Niño). Estas zonas se ubican en los distritos de Catac, Yuracmarca, Yuracmarca, Cusca, Huallanca, Pampas, Angasmarca y Santiago de Chuco; considerando el nivel provincial las zonas más sensibles se encuentran en Huaylas, Pallasca y Santiago de Chuco. El 49% de la supercie de la cuenca, posee un nivel medio de vulnerabilidad, siendo una zona de importancia por su extensión y características debido a que se observan recuentemente enómenos de remoción de masas y daños a la inraestructura y podrían hacerse más severos si las anomalías climáticas se hacen más recurrentes. Los distritos con mayores territorios dentro de esta clasicación son Catac, Chao, Santiago de Chuco, Quiruvilca, Yuracmarca, Chimbote y Cusca. A nivel provincial Santiago de Chuco, Recuay y Huaylas son las provincias con mayores áreas dentro de este nivel de vulnerabilidad. El 24% de la supercie de la cuenca tiene un nivel bajo de vulnerabilidad ísico-natural, siendo los distritos de Huaraz, Independencia, I ndependencia, Olleros, Chimbote, Macate, Catac, Santa Cruz, Yuracmarca; a nivel provincial Huaraz, Santa y Pallasca. El 4% de las vías asaltadas de la cuenca se ubican en zonas altamente vulnerables, principalmente en las provincias de Recuay, Santa y Huaylas, y a nivel distrital Catac y Chimbote. El 17% de las vías armadas de la cuenca se encuentra también en zonas de alta vulnerabilidad destacándose las vías de la provincia de Huaylas, Pallasca y Corongo; y a nivel distrital, Huallanca, Pampas, Pallasca, La Pampa, Cusca y Pueblo Libre. Finalmente, el 15% de las trochas de la cuenca se ubican en zonas de alta vulnerabilidad por incrementos anómalos de las precipitaciones durante enómenos El Niño principalmente a nivel de los distritos de Catac, Pampas, Santa Cruz, Santo Toribio y Yuracmarca; Yuracmarca; y a nivel provincial Huaylas y Pallasca. Las áreas agrícolas en secano ubicadas en la Codillera Negra y la subcuenca del río Tablachaca poseen sectores importantes de agricultura de subsistencia que son los más sensibles a anomalías climáticas. La agricultura bajo riego a mayor plazo también suriría impactos negativos en caso de volverse más recurrentes los enómenos La Niña. Las áreas agrícolas ubicadas en zonas con altos niveles de incremento en la temperatura máxima promedio anual por FEN (de 2 °C a 5 °C) a nivel provincial son Santa, Santiago de Chuco y Pallasca y a nivel distrital son Chimbote, Santiago de Chuco, Quiruvilca, Santa, Tauca, Chao, Independencia y Guadalupito los distritos que poseen áreas agrícolas ubicadas en zonas de alto incremento de la temperatura máxima por FEN. Los niveles medios de vulnerabilidad agrícola asociada a incrementos en la temperatura máxima promedio anual por FEN (1 °C a 2 °C), se encuentra en las provincias de Santiago de Chuco, Huaylas y Pallasca; y a nivel distrital Cachicadán, Santa Cruz de Chuca, Santiago de Chuco, Angasmarca, Quiruvilca y Caraz. Para el caso de la vulnerabilidad social por incremento de la temperatura máxima promedio anual ocasionada por el Fenómeno El Niño, se ha tomado como insumos el modelo de temperaturas durante enómenos El Niño en comparación con las tendencias normales de la temperatura, identicando zonas de incremento de temperaturas. Este criterio se ha integrado con el modelo distrital de índice de carencias obteniéndose niveles de vulnerabilidad alta, media y baja. Las zonas con alta vulnerabilidad son aquellas con altos niveles de carencia de servicios básicos y que registran un incremento de 2 °C o más en su temperatura máxima promedio anual. Las zonas de incremento de la temperatura máxima promedio anual son concurrentes con las zonas de incremento de la temperatura mínima promedio anual durante enómenos El Niño. Estas zonas se ubican en la parte baja de la cuenca y tienen impacto en aspectos relacionados con la presencia de vectores y olas de calor con posibles repercusiones en la salud de la población. Se asume que los territorios con mayor índice de carencias y altos niveles de incremento de temperaturas son más vulnerables con respecto a aspectos principalmente ligados a la salud. El 10% de la supercie de la cuenca posee niveles altos de vulnerabilidad social por incremento de temperaturas (incrementos anómalos de entre 2 °C y 5 °C), siendo los distritos más vulnerables los de Santiago de Chuco, Chao y Quiruvilca, a nivel provincial Santiago de Chuco, Virú y Santa. El 20% de la cuenca posee niveles medios de vulnerabilidad social por incrementos de temperatura (incrementos 176
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
CONCLUSIONES
anómalos de entre 1 °C y 2 °C) principalmente los distritos de Chimbote, Santiago de Chuco, Chao, Catac y Tauca; Tauca; a nivel provincial Santa y Santiago de Chuco. Por otro lado, lado, el 70% de la cuenca presenta niveles bajos de vulnerabilidad social por incremento de temperaturas máximas durante FEN (de menos de 1 °C) destacándose las áreas correspondientes a los distritos de Catac, Yuracmarca, Cusca, Huaraz e Independencia y a nivel provincial Huaylas, Pallasca, Recuay y Huaraz. Se considera de mayor vulnerabilidad a aquellos territorios con alto índice de carencias y altos niveles de decremento de la temperatura mínima promedio anual (por debajo de -2 °C y hasta -4 °C). Niveles altos de decremento decremento de temperaturas por debajo de los -2 °C y altos índices de de carencias condicionan un escenario negativo con impactos en la salud de la población (enermedades respiratorias) y la educación. El 32% de la cuenca posee niveles altos de vulnerabilidad social por decremento de la temperatura mínima durante enómenos El Niño. A nivel distrital son Yuracmarca, Santiago de Chuco, Cusca, Quiruvilca, Santa Cruz, Pampas y Conchucos los distritos más vulnerables; y a nivel provincial Santiago de Chuco, Huaylas y Pallasca. A su vez, el 48% de la cuenca presenta niveles medios de vulnerabilidad para el presente análisis correspondiendo principalmente a sectores de los distritos de Catac, Chao, Huaraz, Macate y Santiago de Chuco; y Recuay, R ecuay, Huaraz, Pallasca y Santiago de Chuco a nivel provincial. Finalmente el 20% de la supercie de la Cuenca del Río Santa presenta niveles bajos de vulnerabilidad v ulnerabilidad por decremento decremento de temperaturas mínimas principalmente en los distritos de Chimbote, Chao, Catac e Independencia; a nivel provincial Santa, Virú y Huaylas. Considerando el decremento de las precipitaciones durante enómenos La Niña del año 1997, periodo en el cual los niveles de lluvia decrecieron considerablemente con respecto a sus valores normales (hasta -75% - 75% en la parte media de la cuenca y la Cordillera Blanca). El 34% de la supercie de la cuenca posee niveles altos de vulnerabilidad social por decremento de la precipitación (de -25% a -75%) durante enómenos La Niña, siendo los distritos distri tos con mayores áreas vulnerables Yuracmarca, Cusca, Santa Cruz, Conchucos, Macate, Marcará y Quiruvilca, y las provincias de Huaylas, Corongo, Carhuaz y Pallasca. El 21% de la supercie de la cuenca se ubica en sectores con niveles medios de vulnerabilidad asociados generalmente a decrementos de entre -12% a -25% durante enómenos La Niña principalmente pr incipalmente a nivel de los distritos de Catac, Chimbote, Huaraz, Independencia y Santa Rosa; y las provincias de Huaraz, Pallasca y Recuay. Finalmente el 44% de la cuenca presenta niveles bajos de vulnerabilidad (áreas con decrementos de menos de 12% promedio anual) destacando las áreas correspondientes a los distritos de Chao, Catac, Santiago de Chuco, Chimbote, Huaraz y Pampas; y a nivel provincial Santiago de Chuco, Recuay y Huaylas. Los territorios con altos niveles de anomalías en la precipitación (incremento de hasta 250% en la par te media baja de la cuenca) durante durante enómenos El Niño y niveles niveles altos de vulnerabilidad ísica intrínseca son altamente susceptibles a enómenos de geodinámica externa. El 34% de la cuenca posee altos niveles de vulnerabilidad social por incremento de la precipitación durante FEN (de entre 25% y 250% sobre el promedio anual). El 39% niveles medios (asociados a incrementos anómalos de entre 10% a 25%) y el 27% bajos niveles de vulnerabilidad (asociados a incrementos incrementos de menos del 10% promedio anual). El sector central oeste y norte de la cuenca concentra las zonas de mayor vulnerabilidad. Las provincias de mayor vulnerabilidad son Santiago de Chuco, Huaylas y Pallasca. Los distritos socialmente más vulnerables son Santiago de Chuco, Pampas, Conchucos, Quiruvilca y Santa Cruz de Chuca. Los distritos que presentan mayores sectores con vulnerabilidad media para el presente análisis son Catac, Chao, Macate, Santa Cruz y Yuracmarca; y a nivel provincial Huaylas, Recuay y Virú. Los distritos con mayores áreas de baja vulnerabilidad son Independencia, Catac, Huaraz, Olleros, Chimbote y Santa Rosa; a nivel provincial Huaraz y Recuay. La actividad turística en la Cuenca del Río Santa es creciente y sensible a eventos climáticos severos durante enómenos El Niño. A pesar de la notable reducción del área glaciar del nevado Pastoruri, los ingresos registrados a este atractivo turístico se han incrementado en los últimos años; sin embargo, la desaparición del glaciar se prevé inminente, hecho que eliminaría este sector como atractivo turístico a mediano y largo plazo. Cuando el Fenómeno El Niño es Moderado, los arribos turísticos se registran con normalidad y con tendencia a incrementarse anualmente, salvo en 1987, el turismo receptivo decreció en el orden de -4,8%. Pero cuando el enómeno es muy uerte o excepcional, tanto el turismo interno como el receptivo, disminuyen de manera signicativa (-9,3%).
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
177
Los distritos de Chao y en la parte media, Santiago de Chuco, Angasmarca Angasmarca y Pallasca tienen altos niveles vulnerabilidad social por incremento de temperaturas. Los distritos de Cusca, Yuracmarca, Conchucos, Santiago de Chuco, Santa Cruz, poseen mayores extensiones con áreas de alta vulnerabilidad social por disminución de la temperatura mínima promedio anual por eventos climáticos extremos. ex tremos. Los distritos de Santiago de Chuco, Pampas, Yuracmarca, Yuracmarca, Cusca y Angasmarca muestran mayores zonas con altos niveles de vulnerabilidad social por incremento de las precipitaciones durante enómenos climáticos extremos. Las zonas agrícolas de los distritos de Tauca, Independencia, Quiruvilca, Macate y Santiago de Chuco, son las que poseen alta vulnerabilidad rente a variaciones varia ciones climáticas extremas.
Vulnerabilidad utura En el caso de la determinación de la vulnerabilidad ísica utura, el escenario climático analizado ha sido el de incremento de la precipitación promedio anual al 2030, encontrándose que es como máximo de 6%. Este incremento no sería signicativo en el aspecto ísico de la cuenca, como por ejemplo en el incremento de eventos de geodinámica externa que estarían directamente relacionados a la precipitación. En este sentido, el escenario critico a tener en cuenta dentro de la vulnerabilidad ísica, sería aquel producido por eventos climáticos extremos como es el caso del Fenómeno El Niño, que ha sido determinado en la vulnerabilidad actual. Se realizó el análisis SIG para determinar la vulnerabilidad utura de la agricultura a las variaciones de temperatura y precipitación en la estación lluviosa (setiembre a mayo) y también en relación con el decremento de la temperatura mínima como riesgo uturo de daños por heladas en la cuenca, que se explican a continuación. Las tierras de cultivo más vulnerables a surir daños por variaciones en la temperatura y precipitación durante los meses de septiembre a mayo están en la provincia de Santiago de Chuco, la mayor cantidad de su territorio tiene vulnerabilidad media y también alta y sólo una pequeña cantidad son de baja vulnerabilidad debido a que en esta zona la agricultura es de secano y depende exclusivamente de las lluvias y temperaturas adecuadas durante esta estación. Otra provincia donde los daños serán graves por tener alta vulnerabilidad en la mayor cantidad de su territorio es Pallasca por ser la agricultura de secano. Las provincias menos vulnerables son las de Huaraz y Caraz por tener sistemas de riego complementario en el lado de la Cordillera Blanca, el cual permite resolver este problema y disminuir los riesgos de sequías; en la Cordillera Negra se da una situación contraria, en el uturo serán mayores los daños por sequías. Las áreas que han sido consideradas con riesgo de heladas agronómicas son aquellas que presentan temperaturas ineriores a los 6 ºC. Del análisis de los escenarios climáticos al 2030 se puede apreciar que en las zonas de la parte alta de la cuenca (Recuay), donde se suele presentar este tipo de enómeno meteorológico, meteoroló gico, la proyección al uturo es que habrá un incremento de la temperatura mínima en el orden de 0,5 a 0,7 ºC, lo cual sería indicativo de la disminución ligera de los riesgos de heladas agronómicas en estas zonas. En el análisis de la vulnerabilidad utura en los aspectos socioeconómicos en la Cuenca del Río Santa para el presente trabajo se tomó como criterios los Objetivos de Desarrollo del Milenio adoptados por el Perú desde el año 2000. Los distritos con mayor nivel de pobreza pobreza y menor índice de desarrollo humano humano en la cuenca cuenca son Shilla (Carhuaz), Cascapara (Yungay) y Pueblo Libre en Huaylas; solamente Shilla experimentaría a uturo el incremento en su temperatura mínima para el 2030 junto con los distritos de San Miguel de Aco y Santa Cruz. La provincia de Carhuaz es la que posee el mayor número de distritos con altos niveles de pobreza y vulnerabilidad climática a nivel de la Cuenca del Río Santa al 2030. 178
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
CONCLUSIONES
El distrito de Marcará (Carhuaz) es el que presenta mayores niveles de vulnerabilidad climática. La población de este distrito (8 634 pobladores para el 2007 o el 1,3% de la población de la cuenca) se vería aectada por el incremento de sus temperaturas mínimas y máximas y al decremento notorio de sus precipitaciones por enómenos La Niña. Los centros educativos ubicados en áreas rurales de los distritos de Chimbote y Pampas son vulnerables al cambio climático por el incremento de sus temperaturas mínimas y máximas así como el incremento de precipitaciones y decremento de temperaturas mínimas durante enómenos El Niño, presentan adicionalmente altos niveles de vulnerabilidad ísica. Los centros educativos de este tipo en zonas rurales son 466 centros educativos (24%) del total. total. Una mayor existencia de población inantil vulnerable representa escenarios de riesgo en su salud y daños en la inraestructura. El distrito de Pampas, en la provincia de Pallasca tiene los mayores problemas problemas de analabetismo, siendo el que posee niveles más altos de vulnerabilidad climática al 2030, por lo que su capacidad de adaptación y respuesta necesita ser ortalecida. Los distritos de Caraz y Conchucos Conchucos poseen el mayor nivel de de incidencia de enermedades evaluadas evaluadas estimándose que para el año 2030 se incrementarían sus temperaturas. Respecto a la incidencia de enermedades de noticación, Chimbote será el distrito más aectado por el decremento de la precipitación en el enómeno La Niña, por el incremento de la precipitación y de la temperatura mínima y máxima durante el Fenómeno El Niño en las enermedades respiratorias agudas y digestivas. Yungay, Independencia y Huaraz estarán más expuestas al decremento de la precipitación. Conchucos estará expuesto al decremento de la temperatura mínima utura y el valle del Santa al incremento de la temperatura mínima y máxima durante el Fenómeno El Niño. A uturo se espera que estos enómenos sean más recurrentes recurrentes.. El distrito de Pampas con alto porcentaje de inantes menores de 5 años tiene la más alta vulnerabilidad asociada al cambio climático. También se presenta esta situación en Independencia y Huaraz, y en el distrito de Cachicadan en Santiago de Chuco. El distrito de Pampas por tener alto nivel de incremento de su población emenina es el más vulnerable a la variación climática. El sector de mujeres con maternidad de alto riesgo (madres adolescentes de entre 12 y 17 años), es vulnerable al cambio climático. Los distritos de Conchucos y Yuracmarca esperan incrementos en sus temperaturas mínima y máxima uturas, así como decrementos de temperaturas mínimas considerables durante enómenos El Niño. Yuracmarca Yuracmarca espera también incrementos uturos al 2030 en sus temperaturas, incrementos de precipitación y decrementos de temperatura mínima durante enómenos El Niño. El distrito de Pampas muestra un notorio incremento y alto porcentaje de viviendas sin acceso a agua, mayor porcentaje de viviendas sin acceso a servicios higiénicos y es altamente vulnerable a la variabilidad climática al 2030. El distrito de Cachicadán en La Liber tad, presenta un 47% de incremento en el número de viviendas sin servicio higiénico domiciliario, estimándose para el año 2030 incrementos en su temperatura máxima y, en caso de enómenos El Niño, decremento en sus temperaturas mínimas. Los demás distritos, si bien no se encuentran entre los de mayor vulnerabilidad rente a eventos climáticos, tienen los más altos porcentajes de viviendas sin ser vicios higiénicos domiciliarios en la cuenca. En cuanto a la vulnerabilidad de las viviendas por incremento de las precipitaciones tenemos que el distrito de Pampas posee los más altos niveles de viviendas vulnerables (habitación única y materiales rústicos en los muros). El turismo en el Callejón de Huaylas es sensible a los enómenos de El Niño excepcionales. En caso de hacerse más recurrentes dichos enómenos el impacto en el turismo sería alto. Para el 2030 se prevé que los incrementos más severos de temperatura se darán en la Cordillera Blanca acelerando el retroceso glacial y produciendo la desaparición de algunos glaciares (en el año 2005 el glaciar Broggi desapareció
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
179
y a la echa Pastoruri ya no es considerado más un nevado), esta posibilidad aectaría notoriamente la actividad turística en la zona. Desde el punto de vista económico, la población del sector rural en la cuenca dedicada principalmente a actividades agropecuarias para el mercado local y autoconsumo autoconsumo,, es altamente vulnerable a anomalías climáticas. Los distritos de Chimbote, Santa, Huaraz, Independencia y Shilla presentan altos porcentajes de PEA rural.
Medidas de adaptación El 85,2% de los agricultores entrevistados arma que los mayores daños en la producción de la papa, debidos a actores climáticos están relacionados a los impactos de las heladas agronómicas, un 29,6 % identica a las sequías, un porcentaje similar para las granizadas y lluvias intensas (18,5%). Indican que la rancha es la enermedad más importante debido a las lluvias que generan exceso de humedad (70%), en el caso de que se presente una sequía entonces la pulguilla pulguilla de la papa (Epitrix spp) es la plaga más severa (73%). La medida de adaptación más importante en el cultivo de papa es el calendario de siembra adecuado (aplicada por el 92,65 de agricultores) agricultores),, seguida por el conocimiento de variedades tolerantes (sequías) y la aplicación del riego complementario utilizados utilizados por el 88,9%; luego está el conocimiento conocimiento de cultivos alternativos (81,5%), recibir apoyo de de instituciones en caso de riesgos por eventos eventos climáticos (77,8%); la siembra de papa de acuerdo a las ases de la la luna (63%); y el 59,3% indican que están recibiendo recibiendo la inormación sobre temas relacionados con el cambio climático y las medidas de adaptación por parte de las radios locales (Radio Net UNASAM, Melodía) o la televisión. Sólo el 25,9% de los agricultores indica que en los colegios y/o universidades se habla del cambio climático y que la organización local en caso de algún desastre natural asociado al cambio climático, como inundaciones o huaicos, es prácticamente nula (sólo por el 7,4%). Entre las instituciones reportadas por los agricultores, que les dan asesoramiento e inormación sobre cambio climático, se encuentran principalmente el Ministerio de Agricultura y las municipalidades (el 29,6%), seguidas seguidas por las ONG (ITDG, CARE) el 7,4%; nalmente, nalmente, el SENASA y el gobierno distrital (mencionados los dos por el 3,7%). Los agricultores saben reconocer las variedades de papa que toleran mejor las sequías o heladas, ellos indican que la variedad yungay es la mejor (77,8%), luego estaría canchan (44%), peruanita, (29,6%) dentro de las variedades comerciales de papa. También en las zonas más altas se siembran papas nativas en el siguiente orden de importancia: huayro (sembrada por el 51,9% de agricultores), papa amarilla (sembrada por el 7,4% de agricultores encuestados) y las demás (lazapa, chompi, iscupuru, don pablo, jalcawarmi, jamapapa, wicush, etc.) sembradas sólo por el 3,7% de agricultores encuestados. La mayoría de encuestados (el 75%) reportó que no existe ninguna orientación sobre las condiciones agroclimáticas respecto a las siembras o cosechas, cosechas, y manejo de plagas y enermedades, enermedades, lo cual representa una grave carencia. Como se puede observar, la mayoría de agricultores (90%) reportó que no existen estaciones meteorológicas en su zona, lo cual representa una grave carencia. A partir de las encuestas, se encontró que las medidas de adaptación empleadas por la mayoría de agricultores que cultivan maíz choclo eran, primeramente, la aplicación del riego complementario en la Cordillera Blanca y la aplicación del calendario de siembra (mencionadas las dos por el 75% de encuestados), seguidas por la inormación sobre temas relacionados con el cambio climático y las medidas de adaptación por parte de las radios o televisión y el conocimiento de cultivos alternativos para utilizar mejor las condiciones climáticas y mejorar la eciencia en el uso de agua (el 55% de encuestados). Asimismo, el 50% mencionó a la educación en temas relacionados con el cambio climático y las medidas de adaptación en los colegios y/o universidades y al apoyo de instituciones en caso de riesgos por eventos climáticos. Por otro lado, este tipo de sistema de producción se realiza principalmente con 180
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
CONCLUSIONES
maíces de la zona que son utilizados en su alimentación para preparar cancha, mote, harina de maíz, choclo. La educación es un tema central en los procesos de adaptación, por lo que hay que promover conciencia sobre los eectos del cambio climático. climático. En términos globales, en la Cuenca del Santa. El sector educación a través de la UGEL Huaraz ha participado de manera activa en la ejecución del proyecto ELI Santa, realizando la convocatoria del Concurso de Cuentos sobre Cambio Climático en el Callejón de Huaylas, en coordinación con el Gobierno Regional de Áncash. Todos los sectores reconocen que el tema horizontal a trabajarse los próximos años como la principal medida de adaptación al cambio climático es mejorar la eciencia del uso del agua, captar agua de lluvia en la cabecera de las quebradas mediante orestación, evitar la contaminación del agua, establecer una red de registros hidrológicos y diundir esta inormación dentro del marco de la Gestión Integral de Recursos Hídricos de la Cuenca del Río Santa, que debe liderar el Gobierno Regional de Áncash. Se mejore e implemente la red de inormación climática de la Cuenca del Río Santa. Se ortalezcan las capacidades del Ministerio de Agricultura para dar mayor asesoramiento a los agricultores. Así como también, el ortalecimiento de las capacidades sectoriales sobre gestión de riesgos y cambio climático.
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
181
RECOMENDACIONES
. . . . . . . . . . . 182
Realizar el análisis de la calidad del agua de la subcuenca Tablachaca que es la que determina la calidad en la parte baja de la Cuenca del Río Santa, posiblemente en la parte alta antes de esta confuencia los niveles de contaminación deben ser altos por la actividad minera. Actualizar el estudio de capacidad de uso mayor de las tierras de la Cuenca del Río Santa. Completar la caracterización de los ecosistemas y de la biodiversidad de la cuenca y su relación con el cambio climático. Realizar actividades de diusión de manera más completa, con todos los sectores y por todos los medios de prensa escrita y hablada con la nalidad de sensibilizar a la población sobre el cambio climático y las medidas de adaptación de la Cuenca del Río Santa. Se deberá hacer especial énasis en llegar a los tomadores de decisiones a nivel provincial, distrital y comunal. Realizar las medidas de adaptación para la agricultura en la par te baja de la cuenca (valle del Santa), considerando como los principales actores, en la parte baja de la cuenca, a las Comisiones de Regantes que tienen muy buena organización y capacidad de convocatoria, también por tener grandes áreas expuestas a riesgos de inundaciones, la gestión de riesgos con Deensa Civil en esta parte son undamentales. undamentales. Socializar la inormación cientíca obtenida en relación a los procesos de retroceso glaciar, actualmente de conocimiento de un pequeño grupo de cientícos de la zona y del extranjero. extra njero. Socializar la inormación meteorológica meteorológica de las empresas eléctricas y solicitar la reactivación y mejora de la adquisición de la inormación con la idea de poder instalar estaciones de alerta temprana para benecio de toda la población no sólo de un sector en relación a eventos climáticos extremos. Se deben iniciar los procesos de microzonicación microzonicación ecológica económica y ordenamiento territorial a nivel de subcuencas y microcuencas con enoque de gestión de riesgos, seguridad alimentaria, cultura local y cambio climático en la Cuenca del Río R ío Santa. Establecer convenios con entidades como ONG (ADRA, CARE, World Visión, ITDG, NATURA, DIACONIA, entre otras), empresas mineras, universidades, CONCYTEC, Ministerio del Ambiente, Gobierno Regional y gobiernos locales, para el nanciamiento de proyectos sobre medidas de adaptación de la Cuenca del Río Santa al cambio climático. Garantizar a su vez el libre acceso y la disponibilidad de la inormación generada, principalmente al sector público. Fortalecer los canales de coordinación interinstitucional principalmente entre entidades del sector público en la cuenca eliminando trabas burocráticas y celos sectoriales, respetando la normatividad vigente en materia de acceso a la inormación pública.
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
RECOMENDACIONES
. . . . . .
Implementación del sistema de inormación de la Cuenca del Río Santa en coordinación intersectorial de modo que se cuente con un registro histórico de la evolución de variables bioísicas y socioeconómicas que permita acceder de manera ágil a inormación para la toma de decisiones, previsión de escenarios uturos y ordenamiento territorial. Asegurar el acceso libre a los datos de esta base para las entidades públicas y las privadas que contribuyan con la alimentación de la inormación. Implementación de metodologías y sistemas de modelamiento matemático y sotware para la predicción y alerta contra enómenos de geodinámica externa y emergencias climáticas en la cuenca. Restauración y ortalecimiento de la red meteorológica meteorológica e hidrológica de la cuenca en convenio con la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (Proyecto CIIADERS), Universidad Nacional del Santa, INRENA (Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos y Parque Nacional Huascarán), ATDRs ATDRs de Huaraz, Santa-Lacramarca-Nepeña, Santiago de Chuco y el SENAMHI, Proyecto de Irrigacion Chavimochic, Chinecas y Empresas Eléctricas (DUKE Energy). Lograr que el Gobierno Regional de Áncash institucionalice el tema de cambio climático en la Región Áncash, para ser considerado en la ejecución de todo tipo de proyecto de desarrollo sostenible. Fortalecer las capacidades institucionales locales para la implementación de las medidas de adaptación como proceso permanente no sólo por la “moda” o el momento de la ejecución del proyecto ELI Santa. Deberá continuarse con la evaluación local integrada de la Cuenca del Río Santa incorporando el tema marino costero y su vulnerabilidad al cambio climático, de igual manera que las medidas de adaptación en el sector agrícola de la parte baja de la cuenca (valle del Santa), a pedido de la población.
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
183
BIBLIOGRAFÍA
Centro Internacional de Investigación sobre el Fenómeno El Niño (CIIFEN). Conclusiones del encuentro sobre cambio climático y desastres naturales. Guayaquil, 7-9 de junio del 2006. Comunidad Andina Andina de Naciones (2007). Cosa sería este clima. Panorama Panorama del cambio climático en la Comunidad Andina. Lima-Perú, 38 p. Comunidad Andina de Naciones (2008). El cambio climático no tiene ronteras. Impacto del cambio climático en la Comunidad Andina. Lima-Perú. Comunidad Andina de Naciones (CAN). CAPRADE. Plan estratégico andino para la prevención y atención de desastres 2005-2010. Proyecto. Lima, abril del 2005. Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). Primera Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Lima, junio del 2001. Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). Estrategia Nacional de Cambio Climático. Lima, diciembre del 2002. Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) – Instituto I nstituto Geoísico del Perú (IGP) (2005). Vulnerabilidad actual y utura ante el cambio climático y medidas de adaptación en la Cuenca del Río Mantaro. Volúmenes I-II-III. Lima-Perú. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC). Inorme del Taller Regional para América Latina sobre la Adaptación. Nairobi, agosto del 2006. Chuquisengo,, O.; Ferradas, P.P. (2007). Gestión de Riesgos en Áncash. Soluciones Prácticas ITDG. 99 p. Chuquisengo Damman, Gregory (2008). Sistemas de inormación y alerta aler ta temprana para enrentar al cambio climático. ITDG. Lima-Perú. Enríquez, J. C. (2008). Evaluación Local Integrada de la Cuenca del R ío Santa. Estudio de cobertura vegetal. Proyecto SCNCC-ELI SANTA. Huaraz-Perú. Giesecke, Ricardo E. (2008). Proyecto Regional Andino de Adaptación al Acelerado Retroceso de los Glaciares de los Andes Tropicales. Tropicales. Comunidad Andina de Naciones (CAN). En Foro: “Mitos y verdades sobre el agua en la PUCP”. PUCP”. Lima, 24 de septiembre del 2008. Coordinador Regional. Proyecto PRAA. SGCAN- BM. Gobierno Regional de Áncash – GRRNGMA – Sub Gerencia de Deensa Civil (2007). Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres – Región Áncash 2007-2012. Huaraz-Perú. Instituto Geoísico del Perú (IGP) (2005). Vulnerabilidad Actual y Futura ante el Cambio Climático y Medidas de Adaptación en la Cuenca del Río Mantaro. Lima. Instituto Nacional de Deensa Civil (INDECI) – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Mapa de peligros, plan de usos de suelos y medidas de mitigacion ante desastres Recuay Ticapampa Ticapampa y Catac. Instituto Nacional de Estadística e Inormática (INEI) (2007). Compendio Estadístico de Áncash 2006. Huaraz-Perú. 184
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
BIBLIOGRAFÍA
Instituto Nacional de Estadística e Inormática (INEI) (2009). Compendio Estadístico Nacional 2008. Lima-Perú. Lim, B.; Spanger-Siegried, E. (ed.) (2006). Marco de Políticas de Adaptación. Desarrollando estrategias, políticas y medidas. PNUD - GEF. Cambridge Univ. Press. 258 pp. Mallqui, H. (2008). Evaluación Local Integrada de la Cuenca del Río Santa. Cartograa y SIG. Proyecto SCNCC-ELI SANTA. Huaraz-Perú. Mercado, V. (2009). Los estudios de posgrado en los países andinos y el Doctorado en Economía de los Recursos Naturales. Dr. Waldemar Waldemar Mercado, Proesor Principal UNALM Lima, 26 y 27 de Marzo M arzo del 2009. ppt. Mendoza, V. (2007). Impactos de los eventos El Niño en los rendimientos de papa y algodón. Dirección Análisis y Diusión. Dirección General de Inormación Agraria. Lima, 23 de marzo del 2007. Olivera R., Gladis (2008). Caracterización Socioeconómica de la Cuenca del Río Santa. Proyecto SCNCC-ELI SCNCC-ELI SANTA. Huaraz-Perú. Organización de las Naciones Unidas (2007). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Inorme 2007. New York-EEUU. Organización de las Naciones Unidas Para Para la Agricultura y la Alimentación (FAO) (FAO) (2007). Mitigación del cambio climático y adaptación en la agricultura, la silvicultura silvicultura y la pesca. Departamento de Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente. Viale delle Terme Terme di Cara Calla. Roma-Italia. ORSTOM / FUNDACYT. Memorias del Seminario “Montañas, glaciares y cambio climático”. Quito, marzo del 2007. Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) (2007). Cambio Climático. Inorme síntesis. Contribución de grupos I, II y III al Cuarto Cuar to Inorme de Evaluación del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (Equipo de redacción principal: Pachauri, R. K. y Reisinger, A. (directores de la publicación). IPCC. Ginebra-Suiza, 104 p. Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) (2007). “Resumen para Responsables de Políticas”.. En: Cambio Climático 2007: Impactos y Vulnerabilidad. Contribución del Grupo de Trabajo II al Políticas” Cuarto Inorme de Evaluacion del IPCC. M. L. Parry, O. F. Canziani, J. P. Paulitiko, P. J. van der Linden y C. E. Hanson, Eds, Cambridge University Press. Cambridge-Reino Unido. 12p. Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) (2007). Cuarto Inorme de Evaluación. Grupo de Trabajo II –Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad. (AR4-GW2). Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), OMM - PNUMA (2008). Cambio Climático 2007. Inorme de Síntesis. Suecia. Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) (2007). Cuarto Inorme de Evaluación. Grupo de Trabajo III –Mitigación (AR4-GW3). Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) (2000). Inorme Especial sobre los Escenarios de Emisión (IE – EE). Portocarrero R., Cesar; Torres G. Juan; Gómez L., Anelí (2008). Gestión del agua para enrentar al cambio climático. ITDG. Lima-Perú. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Inorme sobre Desarrollo Humano 2007-2008. La lucha contra el cambio cambi o climático: solidaridad rente a un mundo dividido. New York, York, noviembre del 2007.
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
185
Proyecto Especial Chavimochic (2001). Plan de gestión de la oerta de agua en las cuencas de los proyectos hidráulicos del INADE. Cuenca del Río Santa. Rojas, G. y Pagador, C. La cuenca de gestión del río Santa y el proyecto Chavimochic. Chavimochic. La necesidad de un nuevo sistema de gestión del agua – Caso Chavimochic. 16 de marzo del 2000. Servicio Nacional de Meteorología Meteorología e Hidrología (SENAMHI) (2005). Escenarios climáticos uturos y disponibilidad del recurso hídrico en la Cuenca del Río Santa. Serie Cambio Climático. Ed. Consejo Nacional del Ambiente. CONAM. Lima-Perú. Servicio Nacional de Meteorolog Meteorología ía e Hidrología H idrología (SENAMHI). Escenarios Climáticos Futuros Futuros y Disponibilidad del Recurso Hídrico en la Cuenca del Río Rí o Santa. Lima, diciembre del 2005. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). Escenarios Climáticos Futuros en la Cuenca del Río Santa. Lima, enero del 2009. Soluciones Prácticas ITDG (2006). Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático. Lima-Perú. Lima-Perú. Torres, J. y Gómez, A. (Ed.) (2008). Adaptación al cambio climático: de los ríos y de los calores de los Torres, andes. Experiencias de adaptación tecnológica en siete zonas rurales del Perú. Serie Cambio Climático y Pobreza. Soluciones Soluciones Prácticas ITDG. Comisión Europea. Lima, 154 p. Torres G., Juan; Gómez L., Alelí; Berrú C., Miguel (2008). Gestión de cuencas para enrentar el cambio climático y el Fenómen Fenómeno o El Niño. N iño. ITDG. Lima-Perú. Torres G., Juan; Gómez L., Anelí (2008). Adaptación al cambio climático: de los ríos a los calores en los Andes. ITDG. Lima-Perú. Villanueva R., Ricardo (2008). Evaluación Local Integrada Bioísica y Vulnerabilidad Actual de la Cuenca del Río Santa. Proyecto SCNCC-ELI SANTA. Huaraz-Perú. Women’s Environment and Development Organization ( WEDO). Recomendaciones para políticas sobre Women’s el cambio climático y la equidad de género. Septiembre del 2007. WWF Internacional (2007). Los círculos viciosos de la Amazonía. Gland-Suiza. Páginas web visitadas: www.Áncashpreviene.intro Programaa FORDECI, Fortalecimiento de Capacidades para la Prevención de Desastres Program Portal CEPES Rural Portal Gobierno Regional de Áncash Climate Change Adaptation UNDP-GEF: www.undp www.undp.org/ge/adaptation .org/ge/adaptation Clima Latino. Encuentro Internacional sobre Cambio Climático en América Latina. www.comunidadandina.org Cambio Climático al día. Año I/ Numero 6. www.conam.go www.conam.gob.pe/proclim b.pe/proclim Diciembre del 2004. El mayor desaío ambiental del Perú. Agua, glaciares y cambio climático. http://www.ciien-int.org/ Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno El Niño.
186
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
ACRÓNIMOS ATDR
Administración Técnica Técnica del Distrito de Riego.
CAN
Comunidad Andina de Naciones.
CAPRADE
Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres.
CENFOTUR
Centro de Formación de Turismo.
CIIFEN
Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno Fenómeno El Niño.
CMCC
Convención Marco sobre el Cambio Climático, de las Naciones Unidas.
CMNUCC
Comisión Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
COP
Conerencia de la Partes.
COSUDE
Cooperación Técnica Suiza.
DIRCETUR
Dirección Regional de Comercio Exterior Ex terior y Turismo.
EDA
Enermedad Diarreíca Aguda.
ENOS
Fenómeno El Niño Oscilación Sur.
FORDECI
Proyecto Fortalecimiento Institucional y Comunitario del Sistema de Deensa Civil en el Callejón de Huaylas.
GEI
Gases de Eecto Invernadero.
GORE Áncash
Gobierno Regional de Áncash.
GRRNGMA
Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente.
IE
Institución Educativa.
INDECI
Instituto Nacional de Deensa Civil.
IPCC
Panel Intergubernamental de Cambio Climático.
IRA
Inección Respiratoria Aguda.
ITDG
Soluciones Prácticas. Tecnologías Tecnologías Desaando la Pobreza.
MINAM
Ministerio del Ambiente.
MINCETUR
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
MINEM
Ministerio de Energía y Minas.
OMM
Organización Meteorológica Mundial.
PNH
Parque Nacional Huascarán.
PRAA
Proyecto Regional Andino de Adaptación.
PERPEC
Programa de Encauzamiento de Ríos y Protección de Estructuras de Captación.
PREDECAN
Acciones para la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina.
PROMAPRE
Maestría en Planicación Regional con mención en Gestión del Riesgo Universidad de Piura.
SCNCC
Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático.
SIMPAD
Sistema Municipal para la Prevención de Desastres.
SINADECI
Sistema Nacional de Deensa Civil.
SIREDECI
Sistema Regional de Deensa Civil de Áncash.
UNASAM
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo.
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
187
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa
Estudio de la Evaluación Local Integrada de la Cuenca del río Santa