ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE FORMACION CIUDADANA Y CÍVICA Podemos expresar que las estrategias de aprendizaje son un conjunto de procedimientos que el estudiante emplea en forma consciente para aprender en forma significativa. significativa. Las estrategias estrategias hacen referencia referencia a operaciones operaciones o actividades actividades mentales que facilitan y desarrollan los diversos procesos de aprendizaje. A través de las estrategias podemos procesar, organizar, retener y recuperar el material informativo que tenemos que aprender, a la vez que planificamos, regulamos y evaluamos esos mismos procesos en función del ojetivo previamente trazado o exigido por las demandas de la tarea. Los procesos cognitivos !operaciones mentales" son actividades internas que se encargan de reciir, procesar, recuperar y utilizar la información. #n las sesiones de aprendizaje, las estrategias y los conocimientos se constituyen en medi medios os que que perm permititen en acti activa varr los los proc proces esos os cogn cognititiv ivos os de las las capa capaci cida dade dess involucradas. Para el logro de aprendizajes significativos, deemos tomar en cuenta, en la sesión, estrategias de aprendizaje seleccionadas y organizadas considerando los procesos cognitivos de acuerdo con la capacidad planificada. $o es lo mismo desarro desarrolla llarr el an%lis an%lisis is que desarro desarrolla llarr la discrim discrimina inació ción& n& amas amas capacid capacidades ades poseen, al interior, distintos procesos cognitivos. 'eamos& ESTRATEGIA / ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE ( #l docente, para despertar el interés y recuperar los saeres previos de los estudiantes, invita a dar lectura de noticias !situación de los ni)os en el Per*" de los principales diarios de la región. ( Par Para prom promov over er la par partici ticipa paci ció ón de los los estudiantes, se realizan las siguientes preguntas& +ué tipo de noticias son las m%s saltantes a nivel nacional+ienen derechos los ni)os menc mencio iona nado doss en las las noti notici cias as- +/a +/aem emos os qué qué instru instrumen mentos tos o leyes leyes proteg protegen en los derech derechos os de esos esos ni)o ni)oss- +0on +0onoc ocem emos os cu%l cu%les es son son esos esos derechos que tamién nos protegen( Para contextualizar el aprendizaje, se promueve una reflexión sore la lectura. ( 1servan el video sore los derechos del ni)o& http&22333.youthforhumanrights.org23atchads2vie32 psa456h.htm #l docente refuerza algunas ideas a partir de los saeres previos.
DESCRIPCIÓN La lect lectur ura a de noti notici cias as tien tiene e por por fina finalid lidad ad desper despertar tar el interé interéss y activa activarr los saere saeress previos. Las preguntas est%n orientadas a mediar la activa activació ción n y recuper recuperaci ación ón de los saere saeress previos. #l di%logo tiene por finalidad contextualizar el apre aprend ndiz izaj aje e y gene genera rarr la nece necesi sida dad d de desarrollar las capacidades y actitudes.
( Lectura del texto del estudiante y lectura del 7anual de Aplicación sore los 8erechos del $i)o, en donde se prioriza lo siguiente& ( 8efinición de ni)o. ( Principales derechos del ni)o. ( 9esponsailidades y compromisos de los pa:ses firmantes. ( #l docente oserva y media el proceso de lectura de los estudiantes y los apoya a partir de las dificultades y de sus saeres previos.
( Los estudiantes se organizan en equipos de traajo e identifican la definición de ni)o, los derechos que le asisten en el marco de la 08$ y los compromisos y responsailidades asumidos por los pa:ses parte. ( #l docente apoya y asesora a cada equipo de traajo, a partir de sus dificultades !conflictos cognitivos" y de los saeres previos de sus integrantes.
( Los estudiantes elaoran un mapa conceptual, tomando en cuenta la caracterización de la información. #l docente apoya y asesora al conjunto de estudiantes, a partir de las dificultades y de las caracter:sticas del organizador que est% elaorando el estudiante. /e reflexiona sore la actividad, poniendo énfasis en la importancia que cumple la 08$ en la protección de los derechos del ni)o
La oservación del video, que solo dura 5 minutos, tiene por finalidad que los estudiantes se motiven por el aprendizaje, as: como para llevar información a las estructuras mentales. La participación del docente tiene por finalidad orientar las actividades que deen realizar los estudiantes, y plantear preguntas que generen el conflicto cognitivo. La lectura de dos fuentes por parte de los estudiantes permite que otengan información precisa sore los nuevos conocimientos por ser desarrollados en la sesión. #sta actividad permite activar la recepción de la información. La participación del docente es muy importante, ya que permite orientar el proceso de lectura, as: como realizar una evaluación de proceso para identificar las dificultades que pueden presentarse en la lectura de los estudiantes, de tal manera que estos puedan superarlas !evaluación; metacognición regulación de su aprendizaje". A través del sumillado y el resumen, los estudiantes identifican los aspectos m%s importantes de la 0onvención sore los 8erechos del $i)o. #sta actividad tiene como fin activar la caracterización de la información. La lectura por parte de los estudiantes, as: como la identificación de los aspectos m%s importantes de la 08$, es un traajo que tiene que ser mediado por el docente. #sto permitir% que los estudiantes se enfoquen en una tarea real y concreta, que es caracterizar la información. Por otro lado, al docente le permite rindar orientaciones y ayudar a superar las dificultades que puedan presentarse en los estudiantes, considerando sus saeres previos. La elaoración de un organizador visual permite presentar los aspectos m%s relevantes de la 08$. #n este caso, la importancia que tiene la 0onvención en el fortalecimiento de los derechos del ni)o. #l docente, al participar como mediador en la elaoración de los mapas conceptuales, lograr% retroalimentar en función de aquellos aspectos que no est%n consolidados, permitiendo una reflexión por parte de los estudiantes sore su proceso de construcción de aprendizajes !metacognición".
EL USO DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA #s preciso indicar que, para poder desarrollar un traajo en conjunto entre todos los estudiantes, el primer pelda)o es que ellos aprendan a traajar en forma individual, a través de reflexiones individuales, elaoración de organizadores visuales esquemas y otros. /olo as: se podr% comenzar la aplicación de estrategias de trabajo cooprativo n !uipo, que dinamizan las laores en el aula y facilitan una participación colectiva, a través de la elaoración y exposición de propuestas de solución de prolemas. La importancia de las estrategias de traajo cooperativo radica en que fortalecen la interacción social, elemento esencial en el proceso de aprendizaje. La interacción social permite que los estudiantes& ( Planteen puntos de vista divergentes respecto de la solución de una actividad. ( Planteen y fundamenten puntos de vista. ( Asuman responsailidades y el control mutuo del traajo en equipo. Asimismo, las estrategias cooperativas fortalecen el desarrollo de las competencias ciudadanas, ya que cuando traajamos en equipo desarrollamos un conjunto de hailidades tanto sociales como cognitivas, las cuales en conjunto permiten& ( 8esarrollar el juicio cr:tico. (
"ctura # an$li%i% d bio&ra'(a% Permite traajar aquellos conocimientos referidos a héroes militares y civiles, as: como los relacionados con personajes ilustres, mediante la lectura y an%lisis de iograf:as de personalidades actuales y del pasado, tanto del contexto local como nacional y mundial. 0uando se leen y analizan iograf:as, deemos tener en cuenta que la finalidad es conocerlos de acuerdo con su legado y actitudes positivas y ejemplares.
#sta estrategia permite, adem%s, que los estudiantes puedan resaltar los aspectos éticos del comportamiento de todas aquellas personas que han enfrentado y enfrentan la vida con dignidad. Pauta%) ( Presentar una iograf:a sore un héroe o personaje notale que ha destacado en nuestra historia nacional, regional o provincial, planificado en la unidad. Puede ser a través de una investigación, lectura, video u otros medios. ( Analizar las acciones realizadas, teniendo en cuenta el contexto en el que se desarrollan. ( =nterrelacionar las acciones con el momento actual sore la ase de los valores éticos, lo que permitir% estalecer ense)anzas de vida para los estudiantes.
Evaluaci*n d noticia% actual%
juicio moral?, mediante relatos de
historias reves que presentan un conflicto de valores de compleja solución, lo que permite desarrollar el razonamiento moral. #s una estrategia fundada en la educación moral, la cual tiene como sustento los traajos de @ohlerg y el desarrollo del juicio.
-a%% n la di%cu%i*n d dil,a% ,oral% Presentación del dilema con textos, im%genes, A'rontar l dil,a ,oral
To,ar una actitud tntativa Di%cu%i*n n &rupo% rducido%
Dbat &nral
To,a d po%ici*n individual
diujos, fragmentos de programas de ' o pel:culas, dramatización de los estudiantes. arantizar la comprensión del dilema, dirigiendo al grupo preguntas sore su contenido. oma de posición individual delante del dilema. 9azones que justifiquen la alternativa escogida. Algunas intervenciones que argumenten su posición. #xpresión de la propia opinión y escucha de las diferentes posiciones. Producir y examinar razones que justifiquen cada una de las posiciones. B*squeda de posiles alternativas al dilema. Puesta en com*n del traajo en grupo. =ntroducir aspectos no oservados por los grupos. 0alcular las consecuencias de cada opción. ransferencia a situaciones cotidianas. 9eflejar por escrito la situación individual, se)alando los argumentos que la justifiquen.
#l an%lisis de conflictos y dilemas dee llevar a la persona a tomar una decisión, la que dee sustentar y fundamentar con argumentos éticos y lógicamente v%lidos. Por otro lado, la estrategia favorece la comunicación, la capacidad de opinar, de escuchar y de aceptar la idea de otros. Las situaciones analizadas no ofrecen una solución *nicaC por lo tanto, se requiere reflexionar, deatir y justificar con argumentos sólidos la alternativa m%s justa. La estrategia es viale y enriquecedora si se traaja con estudiantes del *ltimo ciclo de /ecundaria. /eg*n su contenido, podemos decir que existen dos tipos de dilema& los reales y los hipotéticos. Por ello, se sugiere que los dilemas se traajen de acuerdo con la edad de los estudiantes. Pauta%) ( 8ar lectura o narración de la situación. ( /olicitar la reflexión en forma individual y voluntaria. ( enerar un di%logo grupal para analizar la situación planteada. ( 9ecoger ideas, soluciones y razones que expresan los estudiantes.
Dbat% # di%cu%ion% Los deates y las discusiones sore los prolemas que se dan en la sociedad constituyen una estrategia que consiste en llevar al aula situaciones sociales de la vida cotidiana para tomar una postura, analizar diferentes perspectivas, reflexionar éticamente y sustentar argumentos que lleven a conclusiones v%lidas.
Los deates permiten al estudiante interactuar sore situaciones sociales que requieran uscar información para asumir una posición. La técnica es factile de ser usada en cualquier grado y conocimiento, pero es importante tomar en cuenta la edad y madurez de los estudiantes. #l docente puede escoger con sus estudiantes un tema relacionado con la sesión de aprendizaje y plantear dos o m%s posturas ante la situación. Luego, los estudiantes pasan a escoger una de ellas e investigan sore el tema para defender la postura escogida. Los estudiantes deer%n preparar sus argumentos para deatirlos en aula, y all: el docente actuar% como moderador entre amas posturas. #sta estrategia ayuda al desarrollo de la participación, el consenso y la valoración del disenso Pauta%) ( /eleccionar la situación por deatir. ( Plantear las posturas relacionadas con la situación. ( 1rganizar a los estudiantes de acuerdo con el n*mero de posturas elegidas, para investigar y as: defender la postura. ( Preparar los argumentos en relación con las implicancias éticas de sus afirmaciones. ( 1rganizar el deate, que el mismo docente dirige para que las argumentaciones fluyan y no se detengan en meras contradicciones entre unos y otros.
"o% pro#cto% participativo% Los proyectos participativos constituyen una estrategia que permite desarrollar el ejercicio ciudadano, pues promueven oportunidades para que los estudiantes dialoguen, delieren e investiguen sore asuntos p*licos, los hagan suyos y ejerzan su derecho a plantear alternativas de solución frente a los prolemas que aquejan a su entorno. La participación del estudiante permite una intervención activa en las decisiones y acciones en un contexto real como es la escuela. Adem%s, fortalece el desarrollo de las competencias ciudadanas a través del di%logo asertivo, el traajo en equipo, la *squeda de soluciones y el desarrollo de la autonom:a. La participación es una herramienta muy importante en el desarrollo de la formación ciudadana y c:vica, y como tal dee entenderse en el marco del proyecto formativo del %rea. Participar en la escuela es una acción social que consiste en intervenir de forma activa en las decisiones y acciones relacionadas con la *squeda de soluciones. #s aqu: donde la ciudadan:a activaD juega un rol fundamental en la propuesta de los proyectos participativos, dado que permite el empoderamiento de los
ciudadanos respecto de la exigencia de sus derechos y deeres. amién, les permite participar en la vida p*lica, a través de propuestas capaces de recoger y hacer valer sus intereses, necesidades y aspiraciones en el contexto local !escuela", regional y nacional. La capacidad de empoderamiento !7agendzo, 544E" permite al ciudadano ejercer un control ciudadano, que apunta a regular los compromisos del #stado en todos sus niveles Flocal, regional y nacionalF, y a hacer responsale al #stado ante la ciudadan:a. #sto se logra gracias a la participación de actores !los estudiantes" con conciencia y pr%cticas de una ciudadan:a activa, lo cual fortalece a la sociedad civil y a la democracia. Los proyectos participativos, ajo un enfoque de la ciudadan:a activa, promueven un sinn*mero de oportunidades para que los estudiantes discutan, dialoguen y delieren sore aquellos aspectos prolem%ticos de la vida cotidiana, tales como los derechos humanos, la desigualdad, la protección del amiente, la interculturalidad, la democracia, entre otros, a fin de ejercer su derecho a plantear soluciones democr%ticas. La participación en los asuntos p*licos es un derecho y un deerC es parte de la democracia plena. Para ello, los ciudadanos Flos estudiantes y las estudiantesF tienen que conocer cómo funcionan las instituciones, qué leyes existen, qué autoridades son las competentes en uno u otro tema, etc. #sto les permitir% tener un conocimiento caal sore el funcionamiento de la sociedad, y de esta forma pueden intervenir a través de propuestas de solución a los prolemas que aquejan al estudiante y a su entorno. Ante esta situación, los proyectos participativos uscan promover espacios de reflexión y di%logo que permitan desarrollar estrategias viales de solución frente a los prolemas que se presentan en la vida en sociedad y as: uscar el ien com*n para todos y todas. Los proyectos participativos, ajo el enfoque del %rea, desarrollan capacidades, conocimientos y actitudes, de acuerdo con el 80$. #stos se desarrollan en dos fases& ( =dentificación y selección de los asuntos p*licos. ( 8ise)o, ejecución y evaluación del proyecto. Los principales asuntos p*licos que permiten ser traajados son& ( 8efensa de los derechos del ni)o. ( 8erechos estudiantiles. ( 0uidado y protección del medio amiente. ( 8efensa y protección del patrimonio cultural. ( 8efensa de los animales. ( 8efensa del consumidor. ( #l acceso a la información, entre otros.
Pauta%) .C*,o idnti'ica,o% # %lcciona,o% un a%unto pblico0 ( 1rganizar al aula y, mediante lluvia de ideas, hacer un listado sore los principales prolemas que los estudiantes conocen. ( Por votación, los estudiantes deen identificar cuatro >asuntos p*licos? que sean de relevancia y que se consideren urgentes de ser resueltos. ( 0uando tengan la lista de cuatro prolemas, el docente dividir% a los estudiantes en cuatro
equipos de traajo y asignar% un prolema a cada equipo para investigar y recoger información. ( #xposición por parte del relator de cada equipo. /e expondr%n la investigación y conclusiones arriadas, lo que permitir% definir un solo prolema. ( E%co&r un %olo a%unto para su estudio. /e puede usar la votación o la calificación de los prolemas. #jemplo& >Los a)os de los estudiantes permanecen en mal estado?. .C*,o di%1o2 jcuto # valo l pro#cto0 ( eniendo seleccionado sore qué asunto p*lico intervendremos, el primer paso de esta fase es investigar sore el prolema. ( Pero antes de comenzar a investigar, estas preguntas, que son fundamentales para iniciar esta segunda fase, permitir%n orientar nuestro traajo& +ué información se requiere- +8ónde se puede encontrar- +0ómo recoger información- Primero, el docente puede dividir el aula en siete equipos de traajo, y cada uno recie un aspecto espec:fico del prolema para su investigación& Gistoria del prolema 2 0ausas del prolema 2 0onsecuencias del prolema 2 Afectados por el prolema 2 Localización del prolema 2 Posiles soluciones 2 1piniones de la comunidad. ( 0ulminada la investigación de cada uno de los siete aspectos, se comparte y analiza la información que los diferentes equipos han recogido. /olo exponen los coordinadores de cada equipo, en un m%ximo de seis minutos, sus investigaciones. ( 0uando todos los equipos terminaron de exponer, se reunir%n en una sesión de discusión para definir una H$=0A /1LI0=J$. Los estudiantes, en forma individual, pensar%n en una solución creativa, pudiendo representarla en forma gr%fica !infograf:a, collage, diujo, cómic, entre otros". ( La solución puede constar en apoyar una de las soluciones que se viene implementando en la escuela o que se esté ejecutando en otras, o proponer una solución nueva. ( =dentificada la solución, en plenaria se discuten las acciones que involucrar%n la ejecución de la soluciónC para ello, se recomienda elaorar una lista detallada con todas aquellas acciones que deen realizarse y con las personas e instituciones que pueden apoyar la propuesta. ( 8ependiendo de la situación o del asunto p*lico, es proale que la solución la lidere el director, el alcalde escolar, el delegado de aula o el docente. ( 0uando se tenga la lista detallada, se dee elaorar un cuadro con las responsailidades estalecidas para la acción del plan. Posteriormente, ante las personas encargadas de dar la solución al prolema, se organiza la presentación formal de la propuesta de solución, de manera que pueda conocerse todo el proceso. ( La presentación formal del proyecto y su propuesta de solución elaorada por el conjunto de estudiantes tiene varios propósitos&
3 8ifundir los procesos y pasos del proyecto sore el asunto p*lico elegido y las propuestas de solución. 3 0ompartir sus aprendizajes con estudiantes y autoridades de la =#. 3 0onvencer a los órganos de participación competentes en la escuela y la localidad para que, con el apoyo de los estudiantes, hagan efectiva la solución del prolema. 3 9ealizar una presentación formal ante distintos escenarios y desarrollar las competencias ciudadanas en los estudiantes& comunicación asertiva, argumentación de ideas, etc. 3 9eciir comentarios para enriquecer el proyecto. ( La evaluación del proyecto es transversal en todos los procesos de dicho proyecto. #l docente tomar% la decisión de hacer un corte para efectos de la calificación. Para ello puede valerse de instrumentos como fichas de oservación, listas de cotejo, entre otros. To,ar contacto con l 'olclor2 l tatro2 la% dan4a%2 la ,%ica # l cin Las distintas manifestaciones art:sticas tamién constituyen un medio para presentar diversas prolem%ticas actuales que involucran a los ciudadanos y la comunidadC a través de ellas se analizan los diferentes puntos de vista, manifestaciones culturales, prolemas sociales, entre otros. #l docente dee guiar el traajo para facilitar la comprensión de las expresiones que involucran cada una de las manifestaciones art:sticas, lo cual permite analizar situaciones éticas que usualmente se esconden en la tem%tica de cada expresión art:stica. 9especto del cine, podemos afirmar que hoy en d:a es indiscutile su incorporación en el aula, tanto para el tratamiento de la Gistoria como de las otras disciplinas que forman parte de las 0iencias /ociales !9odr:guez, 544K&4". Las pel:culas producidas por el cine permiten recrear situaciones sociales que ser:a complicado explicar sin alguna ayuda visualC es el caso de la 9evolución francesa, el surgimiento de las $aciones Inidas, la eliminación del Apartheid , entre otros
hechos sociales. Gay que recordar que el cine y sus pel:culas pueden ayudarnos a desarrollar procesos pedagógicos, como motivación y recuperación de saeres previosC adem%s de procesos cognitivos, como recepción de información. Algunas pautas sore su uso las podemos encontrar en el
Elaboraci*n d n%a#o% # trabajo% %crito% La elaoración de ensayos y otros traajos escritos desarrolla en el estudiante estrategias de aprendizaje muy importantes, como *squeda de información, lectura comprensiva, toma de notas, procesamiento de la información, interpretación y redacción. As:, el %rea de =APAS C:NCEPT;A"ES #xpresar hipótesis, elaorar secuencias, estalecer relaciones causa; efecto, identificar similitudes y diferencias, organizar y relacionar conceptos, realizar mapas sem%nticos o exponer argumentos. Los organizadores gr%ficos permiten organizar, interrelacionar y presentar visualmente información, ayudando al profesorado y al alumnado de cualquier edad a co,prndr ida%2 +ponrla% con claridad # %ti,ular %u creatividad7
.C*,o utili4ar lo% rcur%o% ducativo% para pro,ovr l trabajo cooprativo0
Los seres humanos somos seres sociales por naturaleza. Ino de los fines primordiales de la laor educativa es favorecer procesos de socialización entre los estudiantesC procesos que enriquezcan sus vidas y los llenen de experiencias para poder desenvolverse mejor en la sociedad, afrontando retos y desaf:os a lo largo de la vida, promoviendo una cultura de tolerancia y comprensión, de respeto a uno mismo y al otro.
0omo docentes saemos lo importante que es n%1ar a trabajar n !uipoC por tanto, deemos aprovechar las posiilidades que nos rindan los recursos educativos con los que contamos en nuestra institución educativa
R%u,n d El "ibro d lo% =apa% =ntal% ?Ton# 9u4an@7 /olemos anotar nuestras ideas, apuntes, notas y dem%s en orden lineal, empleando un solo color para nuestra escritura. 0on ello, seg*n este autor, no hacemos m%s que esconder >palaras clave? entre una serie de letras que enturian el uen entendimiento y el proceso de información de nuestro cerero. ;n ,apa ,ntal es un organigrama en el que se recogen mediante colores, formas y diujos, todos los puntos importantes de un
tema, indicando gr%ficamente sus relaciones e imitando la forma en que el cerero procesa la información. ;tili4aci*n d ,apa% ,ntal% n la producci*n # co,prn%i*n d t+to% n cont+to intrcultural !7ailing 9ivera Lam". #l mapa mental es una técnica que permite la organización y representación de la información de forma f%cil, espont%nea y creativa. #ste método permite tamién que las ideas generen otras ideas, ver cómo se conectan, se relacionan y se expanden desde tres perspectivas& escritura creativa, alfaetización funcional y educación en contexto intercultural.
:r&ani4ador% &r$'ico%7 "a or&ani4aci*n d lo% t+to% # %u rpr%ntaci*n !raciela 7. 'alle, P8<". Los organizadores gr%ficos son formas de representar gr%ficamente las ideas relevantes de un texto, sus relaciones y la superestructura del mismo. y se explican diversos modelos de organizadores gr%ficos para traajar la lectura comprensiva.
CUADRO 1.- Reducir el consumo de Energía Eléctrica
Casa Solar (Nuevo México)
Auto Hirido (!a"#n) $o%ota &rius
'eneradores de $urina &arue E#lico
Debemos reducir el uso de Energía eléctrica buscando otras formas de energía que la tecnología y la ciencia nos ofrecen, siendo estas: a energía solar, e!lica y la obtenida del "idrogeno que no emiten gases de efecto in#ernadero$ Estas fuentes de energía %ueden ser alternaas %r'c&cas %oco contaminantes frente al uso de los combus&bles f!siles$ Otras o%ciones son los combus&bles obtenidos de las %lantas como el biodiesel (obtenido del aceite #egetal nue#o y usado) y el bioetanol (un adio de la gasolina obtenido de las %lantas)$ El uso de estos combus&bles ayudaría a reducir las emisiones totales de di!*ido de carbono %or los coc"es$ El coc"e eléctrico "ibrido, que em%lea un motor eléctrico combinado con uno de gasolina o diesel, emite menos di!*ido de carbono que los coc"es con#encionales$ De esta manera %odemos reducir los da+os que ocasionamos a nuestro %laneta$
"(na% dl ti,po2 una til 5rra,inta para la n%1an4a d la i%toria Pr%onal2 Co,unal # Social. La forma m%s sencilla y clara de entender el tiempo histórico es >viéndolo?. /i plasmamos el tiempo en una imagen se puede adquirir mayor conciencia del transcurso temporal. Las l:neas del tiempo se utilizan precisamente para entender, a través de la visualidad, el tiempo histórico. #n este enlace se explican diferentes variedades de l:neas de tiempo con ejemplos. RE3456C74NES 570ERA5ES 8E *+, 9 *2, S6SC7$A84S EN E6R4&A 0élgica 1/
ernando -.. deroga la
Cons&tuci!n
Cons&tuci!n
Es%a+ola
Es%a+ola
de
enero
el
Ociales del e0ército
e0ercito al mando
2'%oles condu0eron
de Rafael Riego se
sus
suble#a y ernando
re#uelta su líder el
-.. simula ace%tar la
3eneral 4e%e oblig!
Cons&tuci!n, %ide a%oyo
al
francés
e0ército
y
Rafael
Riego es #encido y
tro%as
a ernando .
*+
*
*+,
la
de
2'%oles a ace%tar una
Cons&tuci!n
Democr'&ca$
e0ecutado E n e r o
a
os e#antamientos cam%esinos
en
liberales
armas
%ara
inde%endencia,
sociedades secretas conocidas
rancia,
como
.nglaterra,
caronarios/
En 1rancia el rey uís
su
a%oyados los
obligan a ser neutral$
en
liberal
formo
Re#olucion Decembrista en base a %rinci%ios
lograr
Rusia
derrotando
a
eli%e .
es a%oyado
5rasil se se%ara de
%or
%or
4ortugal, Estados
%rome&do res%etar la
e
Unidos %lantea la
cons&tuci!n
democracia$
sufragio restringido y
los
la
5urguesía con
gobern! "asta 1898
6URCO7$
*+,
sus
nacionalidad aunque la
griegos se le#antan
.talia, la 5urguesía
! u l i o
*+,
%atriotas
ob&ene
En Rusia estalla la
*+
*++
*+,
*2,
:r&ani4ador% &r$'ico%7 "a or&ani4aci*n d lo% t+to% # %u rpr%ntaci*n !raciela 7. 'alle, P8<". Los organizadores gr%ficos son formas de representar gr%ficamente las ideas relevantes de un texto, sus relaciones y la superestructura del mismo. y se explican diversos modelos de organizadores gr%ficos para traajar la lectura comprensiva.
el
:r&ani4ador% &r$'ico%7 "a or&ani4aci*n d lo% t+to% # %u rpr%ntaci*n !raciela 7. 'alle, P8<". Los organizadores gr%ficos son formas de representar gr%ficamente las ideas relevantes de un texto, sus relaciones y la superestructura del mismo. y se explican diversos modelos de organizadores gr%ficos para traajar la lectura comprensiva.
N;EV:S PARADIG=AS ED;CATIV:S #n un primer momento, antes de la socialización, hay un espacio en el que el estudiante dee realizar un traajo individual. #s en este lapso, que rescatamos la importancia del texto de grado, ya que los temas propuestos siguen una secuencia y se presentan de manera clara tanto para el docente como para los estudiantes. Luego de este primer momento de traajo individual y solo as:, ser% posile pasar a la segunda etapa que vendr:a a ser el socializar lo traajado, ya sea en grupos o en parejas. #sto vendr:a a ser lo que llamamos el traajo cooperativo, el cual tiene como caracter:stica %sica el aporte individual para el logro de una meta com*n. Algunas consideraciones que deen tener nuestros estudiantes al plantearles un traajo en equipo son& M 0laridad acerca del ojetivo o finalidad del traajo. M 0laridad con relación al producto final !informe, ensayo, organizador visual , panel, pancarta, etcétera". M 0onocer el tiempo del que disponen para ejecutarlo. M 8istriuir el tiempo y las tareas de manera equitativa, de acuerdo al tipo de
N;EV:S PARADIG=AS ED;CATIV:S #n un primer momento, antes de la socialización, hay un espacio en el que el estudiante dee realizar un traajo individual. #s en este lapso, que rescatamos la importancia del texto de grado, ya que los temas propuestos siguen una secuencia y se presentan de manera clara tanto para el docente como para los estudiantes. Luego de este primer momento de traajo individual y solo as:, ser% posile pasar a la segunda etapa que vendr:a a ser el socializar lo traajado, ya sea en grupos o en parejas. #sto vendr:a a ser lo que llamamos el traajo cooperativo, el cual tiene como caracter:stica %sica el aporte individual para el logro de una meta com*n. Algunas consideraciones que deen tener nuestros estudiantes al plantearles un traajo en equipo son& M 0laridad acerca del ojetivo o finalidad del traajo. M 0laridad con relación al producto final !informe, ensayo, organizador visual , panel, pancarta, etcétera". M 0onocer el tiempo del que disponen para ejecutarlo. M 8istriuir el tiempo y las tareas de manera equitativa, de acuerdo al tipo de traajo a realizar. M 0onocer los criterios que se considerar%n para la evaluación del traajo. Tipo% d rcur%o% ducativo%) A continuación te presentamos los tipos de recursos educativos y algunos ejemplos de ellos& A. =atrial% i,pr%o% # ,anu%crito%) en este grupo encontramos liros, folletos, revistas, periódicos, fasc:culos, atlas, mapas, planos, cartas, liros de actas y documentos de archivo histórico, entre otros. Ej,plo) plantearemos a los estudiantes el tema >Los derechos del ni)o y el adolescente?. 0omo docentes saemos que el tema es amplio y que, adem%s, podemos conseguir información no solo en liros, sino tamién en art:culos de revistas y del periódico, etcétera. Adem%s, podemos utilizar materiales escritos donde se especifiquen cu%les son los derechos del ni)o y el adolescente.
97 =atrial% audiovi%ual% in'or,$tico%) videos, 08, 8'8, recursos electrónicos, casetes graados, diapositivas, transparencias, l%minas, fotograf:as, pinturas, disquetes y otros. Ej,plo) para el %rea de =diomas, estos recursos pueden ser de gran utilidad. Por ejemplo, podemos conseguir peque)os cortos o pel:culas en el idioma a traajar, discos de m*sica tamién son una uena opción. #sto se complementar:a con el uso de transparencias y l%minas, uscando que los alumnos participen y se mantengan motivados. C7 =atrial ,anipulativo) gloos terr%queos, taleros interactivos, módulos did%cticos, módulos de laoratorio, juegos, colchonetas, pelotas, raquetas, instrumentos musicales. =ncluye piezas artesanales, reliquias, tejidos, minerales, etcétera.
Ej,plo) para el %rea de #ducación <:sica, podemos utilizar las colchonetas, pelotas y otros materiales similares para crear un circuito, de tal manera que los alumnos desarrollen las capacidades planteadas. D7 E!uipo%) proyectos multimedia, retroproyector, televisor, videograadora, 8'8, écran, pizarra eléctrica, fotocopiadora. Ej,plo) para el %rea de 7atem%tica, si saemos que el tema que trataremos !algunas teor:as o fórmulas que deen conocer nuestros estudiantes" es ya de por s: un poco tedioso, recurramos a recursos como el equipo multimedia, proyectores y otros que agilizar%n la exposición. /e pueden intercalar los recursos, tamién podemos entregar a los estudiantes, antes de la clase, una copia con algunos ejemplos novedosos que se crear%n para que el tema se entienda mejor