E s c u e l a , F a m i l i a y Co Co m u n i d a d Gu í a N ˚ 3
Política de Educación Especial Nuestro compromiso compromiso con la diversidad
P o l í t i c a d e Ed Ed u c a c i ó n E s p e c i a l
|
N u e s t r o c o m p r o m i s o c o n l a d i v e r s i d a d
E s c u e l a , f a m i li li a y c o m u n i d a d
Presentación El Ministerio de Educación, a través de la Unidad de Educación Especial, desde el año 2002, viene desarrollando acciones enfocadas al trabajo con la familia. Entre ellas se cuenta la edición y distribución de las Guías Nº 1 y Nº 2 denominadas “Familia, Escuela y Discapacidad” que han servido de base para la implementación de jornadas regionales y provinciales de amplia participación. En este marco se presenta hoy la G u í a N º 3 que tiene por objeto dar a conocer cuáles son los aspectos y características esenciales de la P o lít ic i c a d e Ed u c a c ió ió n Es p e c ia i a l: Nu N u e s t r o Co C o m p r o m is o c o n l a D i v e r s id a d presentada al país el año 2005. El proceso de elaboración de ésta consideró la realización de diversas actividades que contaron con una amplia participación de las familias y de la sociedad civil. A través de esta guía esperamos que las madres, padres y apoderados puedan informarse respecto de las principales principales acciones que se desarrollarán durante los próximos cuatro años y participar participar activa activa y comprometidamente comprometidamente para asegurar el éxito de este camino y así avanzar hacia el desarrollo de una educación más inclusiva, integradora y respetuosa de las diferencias individuales.
Carlos Concha Albornoz Profesor Jefe División de Educación General
pág.03
Guía N°3
Política de Educación Especial
|
N u e s t r o c o m p r o m i s o c o n l a d i v e r s i d a d
E s c u e l a , f a m i li li a y c o m u n i d a d
Introducción Una línea de trabajo importante para la Unidad de Educación Especial del Ministerio de Educación ha sido fortalecer el rol y la participación informada de los padres, madres, apoderados y familiares, en el proceso educativo de sus hijos e hijas. Por esto se publica hoy la Guía N° 3 “Escuela, Familia y Comunidad”, con la finalidad de hacer llegar a las familias de todo el país, información de la Política Nacional de Educación Especial “Nue “N uest stro ro Co Com mpr prom omis iso o co con n la la Div Diver ersid sidad ad””. En la l a p r im im e r a p a r t e d e e s t a G u ía ía se presentan los principales
antecedentes sobre los avances de la educación especial en Chile y del proceso que se llevó llevó a cabo para formular la política de educación especial, entregando información sobre las diversas acciones realizadas por el Ministerio de Educación. E n l a s e g u n d a p a r t e se abordan los nuevos conceptos de
educación especial, discapacidad y necesidades educativas especiales. E n la l a t e r c e r a p a r t e se explican las líneas estratégicas y las
principales acciones a desarrollar durante el periodo 20062010. Una de éstas, se refiere a la participación de la familia, resaltando especialmente su función como primera formadora y colaboradora en el proceso de aprendizaje de sus hijos. P a r a f in a liz a r , se incorpora un anexo con datos de instituciones
públicas y organizaciones organizaciones privadas donde los padres y familiares pueden buscar información, ayuda u orientación en el cuidado y educación de sus hijos e hijas que presentan necesidades educativas especiales. Esperamos que este material cumpla con el objetivo de proporcionar información y que el trabajo que se pueda desarrollar en torno a ella facilite la generación de nuevas ideas y aportes que la familia puede realizar en favor de la construcción de comunidades más solidarias y emprendedoras.
pág.05
1 2 3 4
Guía N°3
P o l í t i c a d e Ed Ed u c a c i ó n E s p e c i a l
|
N u e s t r o c o m p r o m i s o c o n l a d i v e r s i d a d
E s c u e l a , f a m i li li a y c o m u n i d a d
1 ª parte
I . La L a E d u c a c ió i ó n E s p e c ia ia l e n Ch ile La Educación Especial en nuestro país se ha encargado de potenciar y io n e s e d u c a t i va v a s para los alumnos y alumnas asegurar m e j o r e s c o n d i c io que presentan necesidades educativas especiales derivadas o no de una discapacidad, en los distintos niveles y modalidades del sistema escolar. A través de diversas acciones, la Educación Especial ha buscado promover la atención a la diversidad y la aceptación de las diferencias individuales en el sistema educacional ed ucacional regular, regular, velando porque los estudiantes y las comunidades educativas educativas reciban los apoyos humanos, técnicos y materiales necesarios, ya sea de forma temporal o permanente, para lograr que los alumnos participen y progresen en sus aprendizajes en un contexto lo más normalizador e inclusivo. Durante los últimos 15 años, la Educación Especial ha experimentado importantes avances, entre ellos podemos destacar:
•
A u m e n t o s ig i g n i fi f i c a t iv i v o d e l n ú m e r o d e a l u m n o s y a lu lu m n a s c o n n e c e s i d a d e s e d u c a t iv i v a s e s p e c ia i a l e s q u e r e c ib ib e n a p o y o s e s p e c i a l i z a d o s e n e l s i s t e m a e s c o l a r . En la actualidad son
alrededor de 40.000 los alumnos integrados, otros 69.000 son atendidos por los profesores de grupo diferencial y más de 120.000 asisten a escuelas especiales.
•
Cr e a c ió i ó n d e n u e v a s e s c u e l a s e s p e c ia ia l e s para alumnos y alumnas
con autismo, con trastornos específicos del lenguaje, hospitalizados y otras discapacidades.
•
E n t r e g a d e m a t e r ia ia l e s d id i d á c t ic i c o s y r e c u r s o s d e a p r e n d i za za j e
a escuelas especiales y establecimientos con integración escolar.
•
A u m e n t o d e l a s u b v e n c ió i ó n d e l a Ed E d u c a c ió ió n E s p e c i a l e n a p r o x im im a d a m e n t e u n 3 8 0 % . En el año 90 era de $16.462 (en
moneda de hoy) en la actualidad es de $78.650 sin JEC (sin jornada escolar completa) y de $98.955 con JEC (con jornada escolar completa).
•
M á s d e 2 0 . 0 0 0 p r o fe f e s o r e s de educación especial y regular han
participado en actividades de sensibilización y perfeccionamiento para promover y apoyar el proceso de integración escolar.
pág.07 pág. 07
Guía N°3
P o l í t i c a d e Ed Ed u c a c i ó n E s p e c i a l
|
N u e s t r o c o m p r o m i s o c o n l a d i v e r s i d a d
Estos antecedentes muestran que la educación especial ha avanzado significativamente, sin embargo, a ú n e x is i s t e n d i v e r s a s d if i f i c u lt lt a d e s q u e e s n e c e s a r i o s u p e r a r para conseguir que los alumnos con necesidades educativas especiales alcancen aprendizajes de calidad. Con este propósito, el año 2004 se inició el proceso de Reformulación de la Política de Educación Especial. A c c io io n e s d e s a r r o ll l l a d a s e n e l p r o c e s o d e e l a b o r a c ió ió n d e l a P o l ít ít i ca ca d e E d u c a c i ó n E s p e c i a l :
a) Comisión Nacional de Educación Especial b) Consulta Nacional c) Análisis y recomendaciones al primer borrador de política d) Publicación y lanzamiento de la Política a ) C o m i s i ó n N a c io i o n a l d e l a E d u c a c ió i ó n E s p e c ia ia l
Se invitó a un grupo de destacados profesionales y representantes de organizaciones vinculadas con el tema de la educación especial quienes hicieron su aporte a través de la elaboración del documento “Nueva perspectiva y visión de la educación especial”. b ) Co C o n s u l t a N a c io io n a l
Entre los meses de Julio de 2004 y Febrero de 2005 se convocó a padres, familiares, personas con discapacidad, profesores, profesionales y alumnos a debatir y plantear sus i n q u i e t u d e s y p r o p u e s t a s en relación a la educación especial en Chile. Este proceso se desarrolló a través de diversas actividades y contó con la participación de alrededor de 9 0 . 0 0 0 personas. R e s u m e n d e l o e x p r e s a d o p o r la la s f a m ilia s e n e l p r o c e s o d e C o n s u l t a N a c io io n a l:
Valoran an el proceso de integración de alumnos en • Valor
las escuelas comunes, sin embargo muestran preocupación por situaciones de discriminación que a veces afectan a sus hijos.
• Manifiestan preocupación preocupación por la formación laboral y
las escasas oportunidades de acceder al mundo del trabajo.
• Demandan del sistema educacional que dote a las escuelas
de profesionales especializados que apoyen los procesos de aprendizaje de los alumnos con déficit atencional, dificultades de aprendizaje, altas capacidades, entre otras.
pág. 08
E s c u e l a , f a m i li li a y c o m u n i d a d
Guía N°3
• Piden mayor información y orientación respecto de las distintas
opciones educativas disponibles para sus hijos que presentan necesidades educativas especiales con o sin discapacidad.
• Solicitan que se certifiquen los estudios de los alumnos de escuelas especiales que trabajan con planes y programas de estudios diferentes a los de la educación regular. regular.
• Exigen que el Ministerio de Educación adopte un rol más activo en la fiscalización y distribución de los recursos públicos.
• Aspiran a participar de manera más activa en los procesos educativos de sus hijos y a contribuir en el mejoramiento de la calidad de la educación. F u e n t e : Jornada Provincial de Padres, apoderados y
organizaciones de y para personas con discapacidad (2004)
A c c io n e s y c a n t id a d d e p a r t ic ip a n t e s d e la C o n s u l t a N a c io io n a l : • En c u e s t a v ir t u a l a t r a v é s d e l a p á g in in a w e b d e l Min is t e rio d e Ed u ca ció n , p a rt icip a ro n 5 . 6 2 0 p a d re s , p ro fe s o re s y e s t u d ian t e s . • J o r n a d a s d e r e f le x ió n e n 738 escue las e specia specialles, con una p arti artici cipaci pación ón de 6.9 68 p ro fe s o re s y p ro fe s io ion n a le s no docentes. •
Co n s e j o s t é c n ic i c o s en 2.670 e s t a b l e c im im ie n t o s c o n p ro y e ct o s d e in t e g ra ció n , donde participaron 59.180 p ro fe s o re s y p ro fe s io ion n a le s no docentes.
• J o r n a d a s p r o v in c ia le s co n p a d re s , e s t u d ian t e s y organizaciones de y para p e rs o n a s co n d is ca p a cid a d , con una participación de 6 . 5 6 3 p e r s o n as as .
pág. 09
Política de Educación Especial
|
N u e s t r o c o m p r o m i s o c o n l a d i v e r s i d a d
c ) An A n á l i s i s y r e c o m e n d a c io i o n e s a l p r i m e r b o r r a d o r d e p o l í t ic ic a Se elaboró un p r i m e r b o r r a d o r d e l a p o l ítít ic i c a y se puso a disposición
para recibir los aportes de representantes de asociaciones e instituciones de y para personas con discapacidad, del Colegio de Profesores, de colegios profesionales, académicos de universidades, entre otros, para su redacción final. d ) P u b l i c a c ió i ó n y la l a n z a m i e n t o d e l a P o lí l í t ic ic a
El día 22 de Agosto de 2005, en la Escuela Especial “Juan Sandoval Carrasco” de la Comuna de Santiago el Presidente de la República, Ricardo Lagos, y el Ministro de Educación, Sergio Bitar, dieron a conocer al país el documento definitivo de la Política Nacional para la Educación Especial, “ Nu N u e s t r o C o m p r o m i s o c o n l a D iv iv e r s i d a d ” .
H o y e l d e s a f í o e s i m p l e m e n t a r la la P o l ít ít ic ic a N a c i o n a l d e E d u c a c ió i ó n E s p e c ia ia l e n e l p e r ío ío d o 2 0 0 6 – 2 0 1 0 .
A continuación se presentan los aspectos más importantes contenidos en ella.
I I . “ N u e s t r o C o m p r o m i s o c o n l a D iv iv e r s i d a d ” P o l ít í t i c a N a c io i o n a l d e E d u c a c ió i ó n E s p e c ia ia l U n a p o l ít ít i c a es un conjunto de ori orientaci entaciones ones que nos rigen rigen com o país país en u n cam po o tem a dete rm inado. La Pol Políític tica a de Educación Educación Especial se rá la la carta de nav ega ci ción ón qu e no s pe rm itir tirá á definir definir el rum bo para que todos los los alum alum nos y al alum um nas que pr presen esen tan necesidades necesidades educati educativas vas es pecial peciales es accedan a u na e ducaci ducación ón de cal caliidad.
¿ P o r q u é u n a P o lí l í t ic i c a d e E d u c a c i ó n Es E s p e c ia ia l ? P o r q u e el país requiere comunidades educativas comprometidas y
respetuosas de la diversidad, más inclusivas e integradoras donde se valoren y respeten las diferencias individuales y en las que existan los recursos y apoyos para que los alumnos, los profesores y las familias logren superar las diversas dificultades que se van presentando en el camino.
pág. 10
E s c u e l a , f a m i li li a y c o m u n i d a d
¿ Cu C u á l e s e l o b j e t i v o d e e s t a p o l ít ít ic ic a ?
La política de educación especial busca hacer efectivo el derecho a la educación, a la igualdad de oportunidades, a la participación y a la no discriminación de las personas que presentan necesidades educativas especiales, garantizando su pleno acceso, integración y progreso en el sistema educativo. ¿ Cu C u á l e s s o n l o s p r i n c ip ip io i o s e id e a s f u e r z a q u e s e p r o p o n e i m p u l s a r e s t a p o l í t ic ic a ?
• Que t o d o s los niños, niñas y jóvenes aseguren su DERECHO
A
LA EDUCACIÓN.
• Que la D I V E R S I D A D del alumnado (entendida como diferentes capacidades, intereses, motivaciones, discapacidad y estilos de aprendizaje) sea considerada como una fuente de riqueza para el desarrollo y aprendizaje de toda la comunidad educativa.
• Que lo importante en la escuela sea el c ó m o
hay que enseñar
y q u é a y u d a s h a y q u e p r o p o r c io io n a r a los alumnos y
alumnas que presentan necesidades educativas especiales c i p e n , a p r e n d a n y d e s a r r o ll lle n a l para que así p a r t i ci m á x i m o sus capacidades.
• Que se promueva la PARTICI PACIÓN
ACTIVA E ACTIVA INFORMADA DE LA FAMILIA, los docentes, l o s a l u m n o s y la l a c o m u n i d a d en las distintas
instancias del proceso educativo, transformando transformando la escuela en una comunidad educativa donde todos puedan entregar su aporte.
pág.11 pág. 11
Guía N°3
P o l í t i c a d e Ed Ed u c a c i ó n E s p e c i a l
|
N u e s t r o c o m p r o m i s o c o n l a d i v e r s i d a d
E s c u e l a , f a m i li li a y c o m u n i d a d
2
ª parte
I I I . C o n c e p t o s i m p o r t a n t e s q u e a b o r d a l a p o lí l í t ic ic a En los últimos años se han producido cambios importantes en la forma de entender la Educación Especial y la discapacidad. Estas nuevas miradas abren otras posibilidades para abordar el desafío de más y mejores lu m n o s y oportunidades de aprendizaje y desarrollo p a r a t o d o s l o s a lu alumnas.
E n t o n c e s ¿ Có Có m o s e d e f in in e la E d u c a c i ó n Es E s p e c ia ia l e n e s t a p o l ítít ic ic a ?
l i d a d d e l s is is t e m a e d u c a t iv iv o La Educación Especial e s u n a m o d a li que desarrolla su acción en los niveles de educación ed ucación de párvulos, básica, media y adultos, y en las escuelas especiales. i c io io s , a y u d a s y Esta modalidad a p o r t a u n c o n j u n t o d e s e r v ic r e c u r s o s h u m a n o s , t é c n ic i c o s y c o n o c im i m i e n t o s e s p e c ia ia l iz iz a d o s
para atender las necesidades educativas que puedan presentar algunos alumnos de manera temporal o permanente, a lo largo de su escolaridad. ¿ Cu C u á n d o lo l o s a l u m n o s y a l u m n a s p r e s e n t a n n e c e s id id a d e s e d u c a t iv i v a s e s p e c ia i a le le s ?
Los alumnos y alumnas presentan necesidades educativas especiales cuando como consecuencia de una discapacidad o trastorno requieren a y u d a s o a p o y o s e x t r a o r d in in a r io i o s para participar y avanzar en sus aprendizajes. Estos apoyos y ayudas extraordinarias pueden ser requeridos por algunos estudiantes durante todas las etapas de su vida escolar, mientras que otros, necesitan de estas medidas por períodos específicos de su escolarización. ¿ Qu Q u é t ip i p o s d e a y u d a y a p o y o s d e m a n d a l a a t e n c ió ió n d e la s n e c e s id i d a d e s e d u c a t iv i v a s e s p e c ia ia l e s ?
Los tipos de ayuda y apoyos que demanda la atención de las necesidades educativas especiales son:
pág.13 pág. 13
Guía N°3
P o l í t i c a d e Ed Ed u c a c i ó n E s p e c i a l
|
N u e s t r o c o m p r o m i s o c o n l a d i v e r s i d a d
•
R e c u r s o s h u m a n o s : son los profesores de educación especial o
diferencial, asistentes técnicos pedagógicos, pedagógicos, intérpretes de lengua de señas, u otros profesionales no docentes tales como fonoaudiólogos, psicólogos, kinesiólogos, asistentes sociales, terapeutas ocupacionales.
•
R e c u r s o s m a t e r ia i a l e s y a y u d a s t é c n ic i c a s son los medios que
facilitan la autonomía en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Se pueden mencionar por ejemplo materiales técnicos de audición como audífonos o equipos de frecuencia modulada, simuladores simuladores de teclado, sintetizadores de voz, tableros de sistemas de comunicación, textos escolares adaptados, máquina braille, aumentar el tamaño o grosor de las letras de un texto, programas computacionales, entre otros.
pág.14 pág. 14
E s c u e l a , f a m i li li a y c o m u n i d a d
Guía N°3
A d a p t a c ió i ó n d e l c u r r í cu c u l o : son las modificaciones o ajustes que
realizan los profesores de enseñanza regular o profesores de educación especial en los objetivos, contenidos, metodologías y evaluación para facilitar el progreso del alumno en función de sus necesidades educativas específicas. Un e j e m p l o :
Felipe tiene 8 años, está integrado en 2º básico. Como consecuencia de discapacidad intelectual requiere que se favorezcan las áreas de lenguaje, operaciones lógico matemáticas, habilidades sociales, entre otras. ¿ Cu C u á l e s s e r ía í a n l a s a y u d a s y a p o y o s q u e r e q u e r ir ir ía í a l a a t e n c ió ió n d e s u n e c e s i d a d e d u c a t iv i v a e s p e c ia i a l? l?
D e l p r o f e s o r o p r o f e s o r a :
Necesita que adapte la planificación ajustando la complejidad de los objetivos y actividades de acuerdo a las capacidades del niño.
D e l e s t a b le c im ie n t o :
Necesita que se disponga de espacio físico, materiales y recursos didácticos adecuados para él.
En t o r n o f a m il ia r En t o r n o e s c o la r
D e la f a m il ia :
Necesita que lo ayude y aliente en el desafío de aprender.
A p o y o s h u m a n o s e s p e c ia li z a d o s :
Requiere de un profesor especialista que: • apoye al alumno en las áreas que le resultan más difíciles. • apoye al profesor de aula para optimizar el aprendizaje del niño. • apoye a la familia.
pág.15 pág. 15
P o l í t i c a d e Ed Ed u c a c i ó n E s p e c i a l
|
N u e s t r o c o m p r o m i s o c o n l a d i v e r s i d a d
¿ Qu Q u é e n t e n d e m o s h o y p o r d is i s c a p a c id id a d ?
En la actualidad, la discapacidad no se define como un problema im i t a c io io n e s p e r s o n a l e s de falta de capacidad, s i n o c o m o l im causadas por una enfermedad, trauma o condición de salud y r e s t r i c c io io n e s c o n t e x t u a l e s es decir barreras o limitaciones producidas por el entorno para participar en las actividades consideradas normales para otras personas de su mismo género, edad y condición social. A lg u n o s e j e m p lo s :
Situación con barreras
Situación sin barreras
•
Las restricciones del entorno dificultan las posibilidades posibili dades de participación y hacen que q ue la discapacidad d iscapacidad sea mayor mayor..
•
Las personas también podemos actuar como barreras al desarrollo y a la participación de los niños y jóvenes que presentan discapacidad.
pág.16 pág. 16
E s c u e l a , f a m i li li a y c o m u n i d a d
Guía N°3
P o l í t i c a d e Ed Ed u c a c i ó n E s p e c i a l
|
N u e s t r o c o m p r o m i s o c o n l a d i v e r s i d a d
3
ª parte
I V . L í n e a s E s t r a t é g i c a s y Ac A c c io io n e s a im p u l s a r 2 0 0 6 - 2 0 1 0 La Política Nacional de Educación Especial plantea líneas estratégicas y acciones a impulsar en el periodo 2006 – 2010.
La s Lí Lín e a s E s t r a t é g ic a s s o n :
a) b) c) d) e) f)
Ampliar el acceso Ampliar acceso a la educación educación Currículo Currí culo y gestió gestión n escolar escolar Mejorar la integración integración escolar escolar y la atención a la diversidad diversidad Fortalece Fort alecerr las escuelas escuelas especiales especiales Participa Par ticipación ción de la familia, familia, escuela y comunidad comunidad Mejorar Mejor ar la formació formación n inicial inicial y en servicio servicio de los docentes docentes y profesionales de la educación especial y regular regular.. g) Aumen Aumentar tar el financiamien financiamiento to de la educación educación especial h) Refo Reforzar rzar los equipos equipos técnicos del Ministerio Ministerio de Educación Educación i) Ext Extend ender er la comu comunic nicaci ación ón y difus difusión ión
Cada una de estas líneas estratégicas considera la implementación de una serie de acciones que se espera impulsar con la finalidad de crear nuevas y mejores condiciones para los alumnos que presentan necesidades educativas especiales.
a ) A m p l ia ia r e l a c c e s o a l a E d u c a c ió ió n Al a ñ o 2 0 0 5 , s o n 1 9 8 . 9 9 4 lo s a lu lu m n o s y a lu lu m n a s q u e p r e s e n t a n neces idades educativas es peci pecial ales es con y sin discapaci discapacidad, dad, qu e e stán incorporados al siste siste m a es col colar ar y r e c ib ib e n l o s a p o y o s d e l a e d u c a c i ó n especial. S i n e m b a rg r g o , t o d a v ía ía m á s d e 1 0 0 . 0 0 0 n i ñ o s y j ó v e n e s c o n d is is c a p a c id id a d , e s p e c ia ia lm lm e n t e c o n d is c a p a c id id a d m ú l t ip ip le le o s e v e r a , e s t á n f u e r a d e l s is is t e m a e s c o la la r , por lo lo tanto, n o cuen tan con los apoyos y recursos para alcanzar aprendizajes de calidad.
pág.18 pág. 18
E s c u e l a , f a m i li li a y c o m u n i d a d
Todos los niños, niñas, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales derivadas o no de una discapacidad tienen el d e r e c h o a a c ce c e d e r y p e r m a n e c e r en un establecimiento educacional. Para seguir avanzando en esta tarea la política de educación especial propone:
• Iniciar un trabajo conjunto con el Ministerio de Salud para d e t e c t a r e n f o r m a t e m p r a n a a los niños y niñas m e n o r e s d e c u a t r o a ñ o s que presenten discapacidad para que reciban una atención
educativa y apoyo especializado en el jardín infantil, sala cuna, escuela especial, centro de rehabilitación de base comunitaria, entre otros.
• Establecer alianzas con los municipios, organismos de salud y Programa Chile Solidario, entre otros, para detectar a los n i ñ o s , n iñ i ñ a s y jó j ó v e n e s c o n d is i s c a p a c id i d a d q u e e s t é n f u e r a d e l s is is t e m a e d u c a c io i o n a l o q u e n o r e c i b e n lo l o s a p o y o s e s p e c ia ia l iz iz a d o s q u e requieren.
• Aumentar la subvención de educación especial para cubrir las i s c a p a c id id a d e s m á s s e v e r a s . necesidades de los estudiantes con d is
• Ampliar gradualmente la cobertura a la población escolar con discapacidades severas o con discapacidades múltiples.
¿ Q u é p u e d e h a c e r la l a f a m i l i a p a r a a p o y a r e l a c ce ce s o a l a e d u c a c ió i ó n d e t o d o s lo l o s a l u m n o s y a lu lu m n a s ?
• Si su hijo o hija es menor de cuatro años y ya le diagnosticaron algún tipo de discapacidad, es muy importante que asista desde los primeros años de vida a alguna instancia educativa, entre ellas, JUNJI (Junta Nacional de Jardines Infantiles), la Fundación INTEGRA, escuelas especiales, programas comunales, entre otros.
• Si su hijo o hija por algún motivo no asiste a la escuela o dejó de asistir hace algún tiempo, acérquese al Departamento Provincial de Educación de su sector o al Departamento de Educación del Municipio y solicite información.
• Si conoce a alguna familia que no haya incorporado a su hijo a una escuela por presentar discapacidad, acérquese a ella y comparta la información que se entrega en esta guía.
pág.19 pág. 19
Guía N°3
Política de Educación Especial
|
N u e s t r o c o m p r o m i s o c o n l a d i v e r s i d a d
b ) A d e c u a c ió i ó n d e l cu c u r r í cu c u l o y g e s t i ó n e s c o la la r
El m ay or d e s af ío q u e e n fre n t a n los e s t ab le cim ie n t os y los p ro fe s or e s en su prác prácti tica ca cotidi cotidiana ana tiene qu e v er con cóm o adaptar o ajustar el curríícul curr culo o para los los alum nos que prese ntan m ayores di difi ficul cultades tades o para aquellos aquell os m ás talentos talentos os.
Todos los alumnos y alumnas tienen capacidades, intereses, ritmos, y experiencias diferentes; diferentes; algunos, por ejemplo, son hábiles en el arte, otros en el deporte, otros tienen talento musical y también hay algunos que presentan dificultades en matemáticas. Esta diversidad presente en la sala de clases plantea mayores desafíos a los profesores quienes deben descubrir los modos de enseñanza y lu m n o s , estrategiass que aseguren el éxito de aprendizaje de t o d o s s u s a lu estrategia incluidos los que presentan necesidades educativas especiales. Para fortalecer esta línea se propone:
•
Establecer criterios y orientaciones para adaptar y flexibilizar los programas de estudio de educación básica y media para dar respuesta a las necesidades educativas especiales.
•
Elaborar planes y programas de estudio adaptados para los alumnos y alumnas de las escuelas especiales teniendo como referente el marco curricular nacional.
•
Fortalecer y propiciar la ampliación de las opciones de formación laboral de las personas con discapacidad. d iscapacidad.
•
Proveer de equipamientos, recursos de aprendizaje, ayudas técnicas y nuevas tecnologías a las escuelas especiales y a los establecimientos de educación regular para la atención de las necesidades educativas especiales. ¿ Q u é p u e d e h a c e r la l a f a m i l i a p a r a a p o y a r la l a s d e c is i s io io n e s q u e s e t o m e n e n r e l a c ió ió n a l a s a d e c u a c i o n e s d e l currículo?
• Apoye en el hogar el trabajo que el profesor realiza
en la escuela. Adecue un lugar agradable donde su hijo(a) pueda estudiar y hacer sus tareas. Es importante que en la casa existan revistas, libros, diarios y otros materiales educativos que le sirvan de apoyo a su aprendizaje escolar escolar..
pág. 20
E s c u e l a , f a m i li li a y c o m u n i d a d
• Participe de las actividades que la escuela organiza. Esto permite que sus hijos hijos se den cuenta que se valora lo que allí allí aprenden y se les enseña.
• Realice actividades con su hijo en donde pueda poner en práctica los conocimientos y habilidades aprendidas en la escuela.
• Si su hijo o hija presenta necesidades educativas especiales, s o li l ic itit e q u e l e in in f o r m e n o p o r t u n a m e n t e acerca de las adaptaciones o modificaciones que realizará el profesor en su proceso educativo para asegurar su éxito escolar.
C u a n d o u n a lu lu m n o p r e s e n t a necesidades educativas especiales p u e d e re q u e rir d is t in t o s t ip o s d e a p o y o . U n a f o rm rm a d e d a r re re s p u e s t a a sus necesidades específicas es p r o p o r c i o n á n d o l e m a t e r i a l e s adicionales para el desarrollo de las actividades, flexibilizando los criterios de e v a l u a c ió n ( e v a l u a c ió n diferenciada). En algunos casos, incluso, podría podría ser nece sari sario o aum en tar l a c o m p l e j id id a d d e o b j e t i v o s y contenidos.
pág.21 pág. 21
Guía N°3
P o l í t i c a d e Ed Ed u c a c i ó n E s p e c i a l
|
N u e s t r o c o m p r o m i s o c o n l a d i v e r s i d a d
c ) Me M e j o r a r la l a i n t e g r a c i ó n e s c o la l a r y la l a a t e n c ió ió n a l a d i v e r s i d a d
Ex p e rie n c ia s e x it o s a s d e in t e g ra c ió n e s co la r n o s m u e s t ra n q u e , s i la escu ela com com ún, con las condici condicione one s adecu adas, da cabida a al alum um nos qu e pre se n ta n ne ce s idad e s e du cat iva s e sp e ciale s, no s olam e nt e pu e de be ne ficiar a e s t o s ú l t im im o s , s i n o q u e p e r m it e d e s a r ro ro ll lla r c on on d u c t a s d e m a y o r cooperaciión, s ol cooperac oliidari daridad, dad, respe to m utuo y m ejor ejores es aprendi aprendizajes zajes e n t o d o s l o s e s t u d i an an t e s .
Por medio de los proyectos de integración escolar un estudiante con necesidades educativas especiales puede recibir una educación adecuada a sus necesidades en la misma escuela que sus hermanos o que sus compañeros que no presentan discapacidad. Si bien los establecimientos han desarrollado notables esfuerzos en la l u m n o s y a l u m n a s integrados, todavía atención educativa de los a lu muchos de ellos no cuentan con las l as condiciones necesarias para garantizar que éstos logren aprendizajes de calidad. Por ello, la Política propone:
•
Promover la integración escolar desde el nivel de educación parvularia o desde los primeros cursos de educación básica.
•
Cautelar que los establecimientos con proyecto de integración cuenten con los docentes, profesionales especialistas, materiales, programas, espacios y tiempos adecuados para dar una buena atención a los alumnos que presentan necesidades educativas especiales.
•
Perfeccionar a los docentes de la educación regular y especial para atender a la diversidad y para dar respuestas a las necesidades educativas especiales que pueden presentar los alumnos/as.
•
Favorecer el trabajo colaborativo entre los p r o f e s i o n a l e s d e l a e d u c a c ió i ó n e s p e c ia ia l y los de la educación regular.
•
Sensibilizar a las comunidades educativas para que asuman el desafío de ser más inclusivas, integradoras integradoras y respetuosas de la diversidad, promoviendo el desarrollo de valores como el respeto, tolerancia y no discriminación. Lo s e s t a b le c im ie n t o s d e e d u c a c ió n r e g u la r q u e a s u m e n e l d e s a f ío d e i n t e g r a r a lu l u m n o s c o n d i s c a p a c id id a d o t r a s t o rn r n o s e s p e c íf í f ic ic o s d e l l e n g u a j e d e b e n e l a b o r a r u n P r o y e c t o d e I n t e g r a c ió ió n E s c o la l a r ( P I E) E) . La s c o n d ic io n e s p a r a la a p r o b a c ió n d e d ic h o p r o y e c t o d ic e n re la c ió n , p r in c ip a lm e n t e , c o n la c o n t r a t a c ió n d e p r o f e s io n a le s d e a p o y o ( p o r e j e m p l o : p r o f e s o r e s p e c i a l i s t a , s i c ó lo lo g o s , f o n o a u d i ó l o g o s ; d e p e n d i e n d o d e l a n e c e s i d a d e d u c a t iv i v a e s p e c i a l) l) , a d q u i s ic i c ió ió n d e m a t e r ia i a le l e s d i d á c t ic i c o s e s p e c íf í f ic i c o s y p e r f e c c io io n a m i e n t o d o c e n t e .
pág. 22
E s c u e l a , f a m i li li a y c o m u n i d a d
Guía N°3
El Estado, conciente que este servicio educativo requiere de mayores recursos económicos, le otorga a los establecimientos la posibilidad de recibir una subvención escolar por estudiante, alrededor de dos veces mayor que la que recibe el resto de los alumnos de la enseñanza e nseñanza regular. regular. ¿ Q u é p u e d e h a c e r la l a f a m il ia p a r a f a v o r e c e r lloo s p r o c e s o s d e i n t e g r a c ió i ó n e s c o la l a r y a t e n c ió i ó n d e l a d iv iv e r s i d a d ?
• Infórmese de la normativa que regula a los l os proyectos de integración (Decreto Supremo de Educación Nº 1/98)( 1 ) .
• Conozca el proyecto educativo y de integración del establecimiento aprobado por el Ministerio de Educación.
• Infórmese y conozca a los profesores de aula y a los profesores especialistas que trabajarán con su hijo. Es importante que Ud. esté informado de los días y períodos en que se realizarán los apoyos en aula e individuales, la opción de integración que se ha definido para él y si se cuenta con los materiales didácticos específicos.
• Hable frecuentemente con los profesores. No espere a que surja un “problema” o una reunión programada para saber qué está sucediendo con los aprendizajes de su hijo. Pregunte cómo puede apoyarlo en el hogar.. Recuerde que la familia es hogar e s quien más conoce acerca del desarrollo del niño o niña. Esta información es muy valiosa para que el profesor pueda comprender sus necesidades educativas.
• Converse frecuentemente con su hijo/a de las actividades realizadas en el establecimiento.
• Recuerde que es en su núcleo familiar donde los niños y niñas aprenden a tratar a las otras personas. Por lo tanto, si en la familia se valora a todas las personas iremos avanzando en abrir más espacios hacia la no discriminación y respeto a la diversidad. (www.mineduc.cl) o en los Deptos. Provinciales de Educación de su localidad. ( 1 ) El Decreto Supremo Nº1/98 está di sponible en la página web del Mineduc (www.mineduc.cl)
pág.23 pág. 23
P o l í t i c a d e Ed Ed u c a c i ó n E s p e c i a l
|
N u e s t r o c o m p r o m i s o c o n l a d i v e r s i d a d
d ) F o r t a le l e c e r la l a s E s c u e l a s E s p e c i a le le s
En la ac t u alid ad , e n Ch ile e x ist e n alre d e d o r d e 1 . 1 0 0 e s cu e las e s p e cia le s dedicadas a la la edu caci cación ón de al alum um nos y alum nas que present an discapaci discapacidad dad inte lectu al al,, autism o, trastorno m otor, déficit déficit auditivo, auditivo, v isual y trastorno e s p e c í f ic ic o d e l le le n g u a j e . D u ra ra n t e lo s a ñ o s d e R e f o r m a E d u c a c io io n a l h a n pa rticip ad o e n dis tin to s p roy e ct os y pro gra m as im pu lsa do s p or e l Minist e rio de Educac Educaciión com o Proye Proye cto de Mejoramiento Educati Educativo, vo, Jornada Escolar Escolar Com pleta, Red Enlace, pasant ías internacionales internacionales y n aci acionales, onales, e ntre otros.
Las Escuelas Especiales son una opción educativa que juega un un rol importa importante nte dentro dentro del sistema sistema escolar escolar.. Estas escuelas, en su mayoría, desarrollan una función educativa y de apoyo especializado, convirtiéndose en un soporte relevante para la familia y la comunidad. Aún cuando los avances han sido importantes, deben recibir mayores apoyos para mejorar la calidad de los procesos educativos que en ellas se imparte. La Política propone para ello:
• Estudiar los procedimientos para validar y certificar los estudios que realizan los alumnos en las escuelas especiales.
• Impulsar la elaboración paulatina de Planes y Programas de Estudios teniendo como referente el marco curricular nacional; considerando los distintos apoyos, recursos y conocimientos especializados que requieren los alumnos y alumnas de la escuela especial.
• Incentivar la incorporación gradual de las escuelas especiales, que la r correspondan, a la J o r n a d a E s c o la C o m p l e t a , verificando que la calidad de la educación que proporcionen sea la adecuada.
pág. 24
E s c u e l a , f a m i li li a y c o m u n i d a d
¿ Q u é p u e d e h a c e r la l a f a m i li a p a r a a p o y a r e l t r a b a j o q u e r e a l i z a la l a e s c u e l a e s p e c ia ia l ?
• Estimule permanentemente las habilidades de su hijo, déle la oportunidad de resolver problemas y de ir alcanzando mayores niveles de autonomía; converse con él, léale, incorpórelo en las visitas a museos, ferias, etc. En la medida que le haga sentir que es capaz, se sentirá más seguro y se animará a asumir desafíos mayores.
• Promueva un ambiente grato en su hogar. Si su hijo o hija se sienten bien y apoyados en sus dificultades, estarán en mejores condiciones para aprender.
• Realice con el niño actividades donde pueda poner en práctica los conocimientos y habilidades aprendidas en la escuela. Refuerce su esfuerzo y sus logros.
• Apoye a los profesores de su hijo o hija a lo largo del año escolar. escolar. Ud. puede colaborar en la elaboración de materiales, participando de alguna visita fuera del establecimiento, compartiendo con los alumnos el oficio o profesión en la que se desempeña, etc. Se lograrán mejores resultados escolares si la familia y la escuela trabajan juntos.
• Participe en las distintas actividades que se realicen en la escuela. Si considera que los espacios y oportunidades de intervención no son suficientes, proponga alternativas.
• Participe de las actividades generadas por el Consejo Escolar existente en el establecimiento educativo. educativo.
• Recuerde que el cariño y preocupación que la familia demuestre son fundamentales en el desarrollo emocional, social y educativo de sus hijos.
pág.25 pág. 25
Guía N°3
P o l í t i c a d e Ed Ed u c a c i ó n E s p e c i a l
|
N u e s t r o c o m p r o m i s o c o n l a d i v e r s i d a d
e ) P a r t i c ip ip a c ió ió n d e l a Fa F a m i lia , Es c u e l a y Co Co m u n i d a d Lo s p a d r e s s o n lo s p r im e r o s educadores de sus hijos e hijas, la fa m ilia e s q u ie n m ás co n oc e ac e rca de las posibilidades o fortalezas que estos poseen. Es su derecho y su de ber participar participar y aportar para que reciban una educación de calidad apropiada a sus necesidades educativas. Sin su participación y colaboración no es posible que el niño o niña, con o s in d i s c a p a c id id a d , a lc lc a n c e lo g r o s significativos en su aprendizaje, adap tación social o m otivación por aprender y asistir a la escuela.
El proceso de reforma educacional que se ha impulsado en nuestro país ha tenido entre sus prioridades abrir espacios para que padres, madres y apoderados/as se involucren y comprometan con el proceso educativo de sus hijos e hijas. No obstante lo anterior, sabemos que:
• Muchas familias están desinformadas y no participan en el proceso educativo de sus hijos. Desconocen las redes de apoyo y los servicios que están disponibles en su comunidad.
• Las organizaciones de y para personas con discapacidad requieren apoyo para fortalecer sus redes y mejorar el desarrollo de acciones que beneficien a sus asociados. Para el Ministerio de Educación, l a p a r t ic i c ip ip a c ió ió n d e l a f a m i l i a e s u n a d e s u s lí l í n e a s d e t r a b a j o fu f u n d a m e n t a l porque la educación de sus hijos e hijas, no es sólo un asunto de profesionales de la educación o i ó n c o m ú n d e l a e s c u e la l a y d e l h o g a r . Por de la salud, sino una m i s ió ello, para fortalecer el rol de la familia en el proceso educativo, la política de educación especial propone:
• Desarrollar un sistema que permita a la familia buscar información, asesoría y apoyo, para escoger la mejor opción educativa para sus hijos con necesidades educativas especiales y acompañarlos en su proceso educativo.
• Promover el derecho que tienen los padres y apoderados de elegir la opción educativa más adecuada para sus hijos e hijas.
pág. 26
E s c u e l a , f a m i li li a y c o m u n i d a d
• Favorecer la formación y trabajo en red entre las organizaciones de y para personas con discapacidad.
• Coordinar y articular acciones con organismos públicos y privados. Por ejemplo Ministerios, servicios, fundaciones, organizaciones no gubernamentales, entre otros.
• Creación de un Consejo Ciudadano, donde estarán representados las distintas organizaciones, asociaciones de padres y apoderados, colegios profesionales, académicos, sostenedores, entre otros, para realizar el seguimiento del estado de avance de esta Política.
¿ Q u é p u e d e h a c e r c o n c r e t a m e n t e la f a m ilia p a r a p a r t ic i c ip ip a r y a p o y a r la l a p u e s t a e n p r á c t ic ic a d e l a p o l ít ít ic i c a d e e d u c a c i ó n e s p e c i a l? l?
• Conocer los planteamientos de la política de educación especial
• Informarse sobre sus derechos y responsabilidades como padres y apoderados
• Apoyar y participar en las organizaciones sociales de padres y amigos de personas con discapacidad.
• Promover el respeto por las diferencias individuales, el derecho a la participación y no discriminación en la escuela, la comunidad y dentro de la misma familia.
pág.27 pág. 27
Guía N°3
P o l í t i c a d e Ed Ed u c a c i ó n E s p e c i a l
|
N u e s t r o c o m p r o m i s o c o n l a d i v e r s i d a d
f ) M e j o r a r la l a f o r m a c ió i ó n d e l o s d o c e n t e s y p r o fe f e s i o n a l e s d e la e d u c a c ió i ó n e s p e c ia ia l y r e g u l a r
La formación de futuros docentes y el perfeccionamiento de los profesores que se desempeñan actualmente en los establecimientos educacionales educacionales es fundamental para avanzar hacia una escuela con mayor capacidad de atender y aceptar a la diversidad de alumnos/as en el aula. cia r u n t r a b a j o c o n j u n t o La Política de Educación Especial propone i n i ci c o n l a s u n iv i v e r s id i d a d e s u o t r a s i n s t i tu t u c io i o n e s para que los futuros profesores en su formación inicial adquieran las competencias para trabajar con la diversidad y con las necesidades educativas especiales. Asimismo se compromete a desarrollar diversas acciones de perfeccionamiento, en dichas materias, destinadas a los profesores de la educación especial y regular que están en servicio.
g ) A u m e n t a r e l fi fi n a n c ia i a m i e n t o d e l a E d u c a c ió ió n E s p e c ia ia l
El aporte de recursos económicos es vital para que los establecimientos de educación especial y de educación regular puedan brindar la atención pedagógica y los apoyos específicos que los niños, niñas y jóvenes requieren. En la actualidad el Estado financia la educación de cada uno de sus hijos a través de una subvención o dinero que se entrega mensualmente a los sostenedores de las escuelas. Como se señaló anteriormente, la subvención de la educación especial es mayor que la de la educación regular, sin embargo, no hace diferencias entre alumnos que tienen una discapacidad leve de aquellos que presentan una severa. Por esto, una de las prioridades de esta política es mejorar el sistema de financiamiento de la educación especial y de esta forma asegurar mejores condiciones en los establecimientos en que se educan los alumnos con discapacidades más severas. h ) R e f o r z a r lo l o s e q u i p o s t é c n i c o s d e l Mi Mi n i s t e r i o d e E d u c a c ió ió n
Los equipos técnicos del Ministerio de Educación desarrollan su acción en las diferentes regiones del país. Los profesionales que los componen tienen la tarea de promover, asesorar y supervisar que los procesos educativos, en las escuelas especiales y en establecimientos de educación regular con proyectos de integración, sean de buena calidad y se ajusten a las normas vigentes.
pág. 28
E s c u e l a , f a m i li li a y c o m u n i d a d
l ia r l a La Política de Educación Especial iniciará acciones p a r a a m p li c a p a c id i d a d d e e s t o s e q u ip i p o s e n la la t a r e a d e p r o m o v e r y a s e s o r a r l a c a l i d a d d e l o s p r o c e s o s e d u c a t iv i v o s , en las escuelas especiales y
en establecimientos de educación regular con proyectos de integración.
i ) C o m u n i ca c a r y d i fu f u n d i r a m p li l i a m e n t e a l p a ís í s l a P o lí l í t ic ic a d e E d u c a c ió i ó n E s p e c ia ia l
Los cambios sociales y culturales que se quiere impulsar, a través de la política de educación especial, no se logran de la noche a la mañana, ni en todas partes al mismo tiempo. Se requiere que todos, desde nuestro espacio cotidiano -en el hogar hogar,, la escuela, el trabajo, en la calle-, a p o r t e m o s c o n n u e s t r o a c t u a r a u n a c o n v iv i v e n c ia i a s o c ia ia l m á s s o lid a r i a y r e s p e t u o s a d e l a s d if if e r e n c ia ia s h u m a n a s .
Poner a disposición esta guía para la familia es una forma de progresar en el o b j e t iv i v o d e d a r a c o n o c e r y h a c e r ll ll e g a r a t o d a l a c o m u n i d a d los valores en que se sustenta la política y las acciones que se espera impulsar. Esperamos pueda estar en cada hogar que la necesite.
pág.29 pág. 29
Guía N°3
P o l í t i c a d e Ed Ed u c a c i ó n E s p e c i a l
|
N u e s t r o c o m p r o m i s o c o n l a d i v e r s i d a d
E s c u e l a , f a m i li li a y c o m u n i d a d
4
ª parte
a n e x o Información general p ara l as famil famil ias La información que se presenta a continuación tiene por objetivo dar a conocer servicios, organizaciones, instituciones y asociaciones de y para personas con discapacidad que juegan un rol importante de apoyo y orientación a las familias y a las personas que presentan necesidades educativas especiales.
pág.31 pág. 31
Guía N°3
P o l í t i c a d e Ed Ed u c a c i ó n E s p e c i a l
|
N u e s t r o c o m p r o m i s o c o n l a d i v e r s i d a d
M I N I S T E R I O D E ED E D U CA C A CI CI Ó N
P R O G R A M A D E E D U CA CA CI CI Ó N E S P E C I A L
Los profesionales de la educación especial del Ministerio de Educación se encuentran en las Secretarias Ministeriales Regionales ubicadas en la ciudad capital de cada región, y además están en 41 Departamentos Provinciales de Educación. La familia puede recurrir a los Departamentos Provinciales de Educación donde podrán recibir orientación y respuesta a sus dudas respecto a los programas de educación especial y servicios relacionados, existentes en su comuna o ciudad, para los niños, niñas, jóvenes y adultos.
O F I C I N A 6 0 0 M I N ED E D UC UC
La Oficina de Atención Ciudadana, 600 MINEDUC, es un servicio de información y resguardo de derechos orientado a fomentar la participación de las familias en la educación de sus hijos y a apoyar a las comunidades escolares en la prevención y resolución de problemas relacionados con la convivencia y la discriminación. di scriminación. ¿ Có Có m o s e a c ce ce d e ?
• A través del sitio web w w w . 6 0 0 m i n e d u c . c l • Enviando un correo electrónico a 6 0 0 m i n e d u c @ m i n e d u c . c l • Telefónicamente, a través del número: 600 600 26 26 (valor de una llamada local desde cualquier lugar de Chile). • Directamente en las 43 Oficinas 600 MINEDUC en todo el país (ver oficinas). ¿ Q u é o f r e c e l a O fi f i c in i n a d e A t e n c ió i ó n C i u d a d a n a , 6 0 0 M I N ED E D UC UC ?
• • • • •
Información sobre Derechos y beneficios Trámites y consultas Apoyo a la Convivencia Escolar Búsqueda de matrículas Denuncias
pág. 32
E s c u e l a , f a m i li li a y c o m u n i d a d
O F I C I N A S D E A T EN E N CI CI Ó N CI U D A D A N A 6 0 0 M I N E D U C
R e g ió n I
II
III
IV
V
VI
VI I
VI I I
Nom b re
D ir e c c ió n
Ci u d a d
Fo n o
S e cr e d u c d e Ta r a p a c á
Ze g e rs 1 5 9
I q u iq u e
5 8-4 2 4 29 5
A r tur o P ra t 3 0 5 , P 2 U r ib e 4 1 8
A ri c a An t o fa g a s t a
5 8 -2 5 1 5 2 3 5 5-2 6 8 70 4 / 2 2 3 2 6 0
B a ñ a d o s Es p o n o z a 1 8 5 4 Ch a ñ a r c i l l o 5 5 0
C a l a ma Co p i a p ó
5 5 -3 4 1 1 0 3 / 3 1 9 7 2 1 5 2-2 1 3 34 3
C ha ñ a r c i l lo 5 5 0 R a míre z 7 4 0 F r a n c i s c o d e A g u ir r e 2 6 0
C o p ia p ó Va l le n a r La S e r e n a
An exo 2 34 5 2 -6 1 1 6 3 0 5 1-2 1 8 79 4
I n d e p e n d e n c ia 4 7 9 B uín 7 2 4 A r le g u i 8 5 6
O v a ll e Illa p e l Viñ a d e l M a r
5 3 -6 2 0 0 7 0 5 3 -5 2 1 2 0 9 3 2-4 6 7 51 9
D i e g o P o r ta l e s 3 6 7 F r e ir e 1 2 5 S a n f ue n te s e s q. C a ra b i n e r o s d e Ch Ch il e To r o M a z o te 2 1 8 Ca m p o s 4 5 6
L a L ig u a Q u i l l o ta
3 3 -7 1 3 1 2 7 3 3 -3 1 8 5 4 1
S a n An An to n io S a n Fe l ip e Ra n ca g u a
3 5 -2 8 1 5 5 7 3 4 -5 1 0 0 9 7 7 2-2 3 2 00 4 / 2 2 2 7 6 8
G e r má n R ie s g o 3 4 8 C a r r e ra 2 9 7 Va ld i v i a 8 1 0 A v . I . Ca r r e r a P in t o 1 3 0
R a n c a g ua P i c hi le mu S a n Fe r n a n d o T a lc a
7 2 -2 2 4 4 6 1 / 2 2 3 5 6 4 7 2 -8 4 1 0 4 6 7 2 -7 1 2 3 2 3 7 1-2 1 19 9 1 / 2 3 0 0 3 7
C l a ud i n a I r r utia 5 2 1 - E M e rc e d 2 1 1 Yu m b e l 6 9 8 - c a s i l l a 6 4 Ch a c a b u c o 6 1 6 P 1
C a uqu e n e s C u ri c ó L in a re s Co n c e p c i ó n
7 3 -5 1 2 6 9 0 7 5 -3 1 0 0 2 4 7 3 -2 1 8 1 4 7 4 1-2 2 10 9 5
Ren go 26 C a up o l i c á n s / n Ed i f i c io P ú b l ic o , P 3 S a a v e d ra s / n A v. L i b e r ta d s / n Ed i f i c io P ú b l ic o Cl a r o S o l a r 1 0 7 5
C o n c e p c ió n
4 1 -2 5 0 3 1 3 / 2 5 6 6 6 5
L o s A n g e le s Leb u
4 3 -3 2 1 5 9 3 4 1 -5 1 1 1 2 2
C h il l á n
4 2 -2 3 4 6 0 8
Te m u co
4 5-2 0 89 4 6 / 2 0 8 9 8 0
Pe d r o A g ui rr e C e r d a 2 1 2
A ngol
4 5 -7 1 1 2 4 4
R an an ca ca gu gua 2 03 03 p ririme r p isis o C a r lo s A n w a n d te r 7 0 8 O ’H ig g in s 5 2 3 J ua n To d e s c o 1 0 7 E. R a mír e z 5 5 9 Du s se n 2 2 9
P ue ue rt rto M on on tt tt Va l d i v ia C a s tr o C h a i té n O s o rn o Co y h a i q u e
6 55- 2 80 80 79 79 0 63-296 54 4 65-530 33 0 65-731 62 7 64-209 22 6 6 7-2 1 48 3 1
I . Ca r r e r a P i n t o 1 2 5 9
P u n t a Ar e n a s
6 1-2 0 39 0 0
S a n M a r t ín 6 4 2
S a n t ia g o
2 -3 8 2 4 5 0 0
R o s i ta R e n a r d 1 1 7 9 R i c a rd o M o ra le s 3 3 6 9 S a n to D o mi n g o 2 4 1 A P s je . A ug us to O s s a 3 0 6 9 B a l ma c e d a 1 1 3 3 A v . L . B . O ’H i g g i n s 1 3 7 1 , p 1 S a n C a mi l o 2 6 2
Ñ uño a S a n M i g ue l P u e n te A l to C o n c ha l í Ta l a g a n te S a n t ia g o S a n ti a g o
2 -2 7 7 6 7 1 0 2 -5 5 5 5 3 4 2 2 -8 5 3 6 5 6 1 2 -7 3 4 1 8 0 6 2 -8 1 5 1 1 0 4 2 -3 9 0 4 0 0 0 2 -5 8 9 7 8 6 2
Oficina Secreduc y Deprov. Iquique D e p ro v. A r ic a - P a r in a c o ta S e c r e d u c d e An t o fa g a s t a Oficina Secreduc y Deprov. Antofagasta Antofagasta D e p ro v. C a l a ma S e c r e d u c d e At a c a m a Oficina Secreduc D e p ro v. C o p i a p ó - C h a ña ra l D e p ro v. H ua s c o S e c r e d u c Co q u i m b o Oficina Secreduc y D eprov. La Serena D e p ro v. L i ma rí D e p ro v. C h o a p a S e c r e d u c Va lp a r a ís o Oficina Secreduc y De prov prov.. Valparaíso Valparaíso D e le g a c i ó n L a L i g ua D e p ro v. Q ui ll o ta ( s in O f. 6 0 0 ) D e p ro v. S a n A n to n i o D e p ro v. S a n F e l i p e - L o s A n d e s S e c r e d u c d e l L . B . O ’H i g g i n s Oficina Secreduc D e p ro v. C a c h a p o a l D e p ro v. C a r d e n a l C a r o D e p ro v. C o lc h a g u a S e c r e d u c d e l M a u le Oficina Secreduc y Deprov. Talca D e p ro v. C a u que n e s D e p ro v. C u r ic ó D e p ro v. L i n a r e s S e c r e d u c d e l B ío - B í o Oficina Secreduc D e p ro v. C o n c e p c ió n D e p ro v. B ío - B ío D e p ro v. A ra uc o ( s in O f. 6 0 0 ) D e p ro v. Ñ ub l e
IX
X
XI XI I R .M.
S e c r e d u c d e la A r a u c a n ía
Oficina Secreduc y De prov prov.. Cautín Sur y Norte D e p ro v. M a l le c o S e cr c r e d u c d e Lo L o s La La g o s O fifi c in in a S ec ec re re du duc y D ep ep r o v. v. L la la n qu qui hue D e p ro v. Va l d iv ia D e p ro v. C h il o é D e p ro v. P a le n a D e p ro v. O s o r n o S e c r e d u c Co y h a i q u e Oficina Secreduc y D eprov. S e cr e d u c P u n t a Ar e n a s Oficina Secreduc y Deprov. Punta Punta Arenas S e c r e d u c M e t r o p o lit a n a Oficina Secreduc y D eprov. Centro y Poniente D e p ro v. O ri e n te D e p ro v. S ur D e p ro v. C o rd i l le ra D e p ro v. N o r te D e p ro v. Ta l a g a n te N iv e l C e n t r a l
pág.33 pág. 33
Guía N°3
P o l í t i c a d e Ed Ed u c a c i ó n E s p e c i a l
|
N u e s t r o c o m p r o m i s o c o n l a d i v e r s i d a d
J U N T A N A CI CI O N A L D E AU AU X I L I O E S C O LA LA R Y BE B E C AS AS - J U N A E B
Este organismo es responsable de administrar los recursos estatales destinados a velar para que los niños, niñas y jóvenes chilenos en condición de vulnerabilidad bio-psicosocial, ingresen, permanezcan y tengan éxito en el Sistema Educativo. A continuación se describen algunos de los programas de apoyo:
pág. 34
E s c u e l a , f a m i li li a y c o m u n i d a d
P R O G R A M A J U N A E B D E S A L U D E S C O LA LA R I N T E G R A L
Entrega a alumnas y alumnos con dificultades socioeconómicas, matriculados en los niveles d e educación pa rvulari rvularia, a, básica y me dia de e stablecim stablecimientos ientos educacionales subvencionados, (regulares y espe ciales) atención médica especializada, atención odontológica y atención psicosocial, orientada a promover,, prevenir y resolver problemas d e salud que afecten el rendimiento promover e inserción escolar. ¿ Có C ó m o p u e d e s u h i jo j o o h i ja j a r e c ib i b i r a t e n c ió i ó n d e l a J UN U N AE AE B ?
La escuela, a través de la profesora o profesor jefe examina a los alumnos y registra a los que requieren algún tipo de atención especializada. especializada. Con estos datos elabora un informe que es enviado a la JUNAEB. Posteriormente, los alumnos son citados al Consultorio el que determina la necesidad de atención o no de especialista en alguna de las áreas que abarca el Programa JUNAEB, quien finalmente realiza el diagnóstico. A c c io i o n e s q u e r e a l iz i z a l a J U NA N AE B :
• Examen oftalmol oftalmológico, ógico, otorrinol otorrinolaringológico aringológico y de columna. columna. • Atención y tratamiento gratuito, a través de especialistas, a estudiantes con alteraciones de su capacidad visual, de su capacidad auditiva y desviaciones de columna. • Entr Entrega ega gratuita gratuita de lentes, lentes, audífonos, audífonos, corsés, kinesiterapia, kinesiterapia, medicamentos y exá menes de diagnóstico: audiomet audiometrí rías, as, radiografías radiografías y otros exámenes que requieran requieran los alumnos. P R O G R A M A J U N A E B H AB AB I L I D A D E S P A R A LA L A VI VI D A
Dirigido a niños y niñas del 1º y 2º nivel de transición de educación parvularia y a escolares de 1º a 3 º básico. El programa es una oportunidad para que los niños, sus padres y profesores, participen en actividades de promoción de la salud mental. Los niños y niñas que presentan problemas del desarrollo, emocionales y/o de conducta son derivados a la atención de salud mental. ¿ Có Có m o f u n c io io n a e s t e P r o g ra ra m a ?
A través de la modalidad de proyectos. Los equipos de atención psicosocial de la JUNAEB, localizados en los municipios, los Servicios de Salud, las ONG, entre otros organismos, pueden postular a proyectos. Una vez aprobados y contando con el financiamiento, estas organizaciones desarrollan planes de acción para apoyar directamente a las escuelas beneficiadas y señaladas en el proyecto aprobado. Este programa se desarrolla fundamentalmente en Comunas de alto riesgo social.
pág.35 pág. 35
Guía N°3
P o l í t i c a d e Ed Ed u c a c i ó n E s p e c i a l
|
N u e s t r o c o m p r o m i s o c o n l a d i v e r s i d a d
M I N I S T E R I O D E S A LU LU D
Proporciona atención médica y terapéutica directa y realiza acciones de prevención, a través de programas focalizados a sectores de la población. Algunos programas que apoyan a personas con discapacidad son: A t e n c ió ió n d e l n i ñ o s a n o : La a t e n c ió i ó n y d e t e c c ió ió n t e m p r a n a d e l a d i s c a p a c i d a d en niños y niñas realizada en los consultorios y por los
servicios de salud pública, permite proporcionarles proporcionarles los apoyos a tiempo para que su desarrollo se realice en las mejores condiciones.
C EN E N T R O S D E R E H AB A B I L I T AC A C I Ó N D E B A S E C O MU M U N I T AR AR I A
Los Centros de Rehabilitación de Base Comunitaria son servicios de Medicina Física y Rehabilitación, que cuentan con unidades de kinesiología, terapia ocupacional, fonoaudiología y otras prestaciones en 26 servicios de salud a lo largo del país. Actualmente existen 16 centros con estas características, donde las personas que presentan algún tipo de discapacidad pueden recibir atención especializada. La misión de los Centros de Rehabilitación de Base Comunitaria es impulsar en la comunidad los cambios necesarios de modo que las personas con discapacidad y sus familias puedan acceder a todos los espacios y participar plenamente de todas las actividades comunitarias.
R E G I S T R O N A CI CI O N A L D E LA LA D I S C AP AP A C I D A D - C O M P I N D E SALUD
Toda persona que presente algún tipo de discapacidad puede inscribirse en el registro nacional de la discapacidad. El estar registrado le permitirá obtener algunos beneficios o ayudas técnicas. Para realizar esta inscripción, i c io io la persona con discapacidad o su tutor deben dirigirse al Co m p i n S e r v ic d e S a l u d más cercano a su domicilio y pedir la solicitud de evaluación de la discapacidad.
P E N S I Ó N A S I S T EN E N C I A L D E I N V AL ALI D E Z ( P A S I S )
Es un aporte económico por parte del Estado para personas mayores de 18 años, que se encuentran en esta condición, pertenecientes a familias carentes de recursos y que no puedan acogerse a pensión en algún sistema de previsión. Para postular, la persona con discapacidad y/o su familia debe dirigirse al Departamento de Desarrollo Social de su Municipalidad.
pág. 36
E s c u e l a , f a m i li li a y c o m u n i d a d
P E N S I Ó N A S I S T E N CI C I A L D E I N V AL A L I D E Z P O R D I S C AP AP A C I D A D M EN E N T AL AL O P S Í Q U I C A
Es una ayuda económica que entrega el Estado dirigida a personas con discapacidad mental de cualquier edad, pertenecientes a familias de escasos recursos. La postulación se realiza en el Departamento de Desarrollo Social de la Municipalidad correspondiente a su domicilio. Información:
• INP (Instituto de Normalización Previsional) 800-20-2500, • Fono información FONADIS (56- 2) 672 90 30 - 810 39 00 F O N D O N A C I O N A L D E LA L A D I S C AP AP A C I D A D - F O N A D I S
FONADIS depende del Ministerio de Planificación (MIDEPLAN) y otorga recursos financieros a través de postulaciones a proyectos, para el financiamiento total o parcial de ayudas técnicas (audífonos, bastones para personas con discapacidad visual, computadores adaptados y otros), de planes, programas y proyectos, dirigidos a las personas con discapacidad. Secret Secr etar ario io Ejec Ejecut utiv ivo o Dirección Teléfono Página Web
: Carl Carlos os Kai Kaiser ser : Huérfanos 1313 Piso 6, Santiago. : 810 3900 : www.fonadis.cl
O F I C I N A M U N I C I P A L D E L A D I S C AP AP A C I D A D
Algunas Municipalidades han abierto oficinas de la discapacidad con el propósito de desarrollar programas de apoyo a la población de su comuna. Pregunte en su Municipalidad por la existencia de programas o apoyos específicos para personas con discapacidad. C O MI MI S I Ó N D I S C AP A P A CI C I D AD AD S O F O F A
La Comisión, creada en 1 992, está integrada por representantes del sector público y privado. Su objetivo es apoyar la integración laboral y social de las personas con discapacidad. A la fecha, coordina 154 Conse jos Comunales de la D iscapacidad en todo el país, cuya cuya función es constituirse constituirse en una red de apoyo comunal y local en el diseño y aplicación de polít políticas icas en bene fici ficioo de este grupo de la población. Generalmente, funcionan funcionan en las municipalidades. municipalidades. P r e s i d e n te Secre Sec rettar ario io Ej Ejec ecut utiv ivoo Mayores inform informacio aciones nes Fo n o s C or or r e o el e le c tr ó n ic o
pág.37 pág. 37
: S r. B r un o C a s a n o v a A . : Sr Sr.. Jor Jorge ge Carr Carras asco co T. T. : Comisión Comisión de Discapac Discapacidad idad : ( 5 6 - 2 ) 3 9 1 .3 1 .5 2 : jc jc t@ s o f o fa .c l
Guía N°3
Política de Educación Especial
|
N u e s t r o c o m p r o m i s o c o n l a d i v e r s i d a d
Información sobre organizaciones de y para personas con discapacidad Existen diversas instancias, asociaciones y/o grupos de apoyo de padres, amigos y de personas con discapacidad y/o con necesidades educativas educativas especiales que pueden ofrecer información y orientación a las familias. A través de estos grupos, las familias conocen a otras familias con necesidades similares y comparten sus experiencias, sus inquietudes personales respecto al tema e información sobre recursos y beneficios a los que pueden acceder. D I S C AP AP A C I D A D M O T O R A ACHIEB Asociación Chilena de Espina Bífida
Presidenta Teléfono E-mail
: Gabriela Muñoz : 2026551 Fax: 2026551 :
[email protected] [email protected]
ASOCHILL Asociación Chilena de Lisiados
Presidente Dirección Fono/fax
: Héctor Medel : Lira 134 Santiago : 6394344 - 6390226
SOCI EDA EDAD D PRO AYUDA AYUDA DEL NI ÑO LI LI SI ADO (Fu n d a ción TE TEL LET ETÓN) ÓN)
Sede Se de cen centr tral al Fono E-mail Sitio web
: Ave Avenid nida a Bern Bernar ardo do O’H O’Higg iggins ins 462 4620 0 (San (Santia tiago) go) Existen sedes en la mayoría de las regiones del país : (56-2) 6772000 :
[email protected] : www.teleton.cl
D I S C AP A P A C I D A D VI VI S U A L UNCICH Unión Nacional de Ciegos de Chile
Presidente Dirección E-mail Sitio web
pág. 38
: Claudio Kr Krug Merino : Av. 11 de Se Septiembre 18 1881 0f 0f. 12 1220 :
[email protected] -
[email protected] : www.redvision.cl/uncich.htm
E s c u e l a , f a m i li li a y c o m u n i d a d
ASOCIACIÓN NACIONAL DE LA PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN DE LA CEGUERA
Contac Cont acto to Dire Di recc cció ión n Fono
: So Soni nia a Be Bern rnal al Mol olin ina. a. (D (Dep epto to.. de Reh ehab abil ilit ita aci ción ón)) : Av. Sa Salv lvad ador or 94 943 3 (P (Pro rovi vide denc ncia ia,, Reg egió ión n Me Metr trop opol olit itan ana) a) : (56-2) 2239179
CENTRO CE NTRO DE GRABACI GRABACI ÓN P ARA CI EGOS
Atiende a personas con discapacidad visual, con el fin de ayudarlas en su inserción al mundo laboral, social y cultural. Contacto : Ana María Vild ldó ósol ola a Fuen enzzalid ida a (ger ere ente te)) Dire Di reccci ción ón : Dr Dr.. Ma Manu nuel el Ba Barr rros os Bo Borg rgoñ oño o 12 128, 8, Pr Prov ovid iden enci cia a Fono : (56-2) 2356881 / (56-2) 3467795 / (56-2)2357961 E-mail :
[email protected] Sitio web : www.ciegos.cl BI BL BLII OTECA CENT CENTRAL RAL P ARA CI CI EGOS ( BCC BCC))
Atiende a personas de todas las edades, afectadas por déficit visual o ceguera. Presidente : Ma Mario Hiriart Derby Dire Di reccci ción ón : Raf Rafae aell Caña Cañass 165 165 (Pr (Prov ovid iden enci cia a, Reg Regió ión n Metr Metrop opol olit ita ana na)) Fono : (56-2) 2356891 E-mail :
[email protected]
D I S C AP A P A C I D A D AU AU D I T I V A ASOCH Asociación de Sordos de Chile
Pres esid iden entte Dirección Secretario E-mail Sitio web
: Nel elsson Weit itzzel Fer erná nán nde dezz : Av. José Pedro Alessandri 1251 : Raul Ceberio :
[email protected] : www.asoch.cl
CONFEDERA CONFE DERACIÓN CIÓN DE SORDOS DE CHILE
Presidente E-mail Sitio web
: Ví Víctor Ca Castillo Ma Martínez : co
[email protected] : www.conasoch.cl
CRESOR Asociación Ciudadanía Real de Sordos
Presidente E-mail Sitio web
: Patricio Bonnasiolli :
[email protected] : www.cresor.cl
EFFETTA Corporación Chilena de Padres y Amigos de las Personas Sordas
Presidenta Dirección Fono E-mail
: Josefina Prado : So Soberanía Nº Nº 11 1108. In Independencia. : (56-2) 732 3864 :
[email protected] pág.39 pág. 39
Guía N°3
P o l í t i c a d e Ed Ed u c a c i ó n E s p e c i a l
|
N u e s t r o c o m p r o m i s o c o n l a d i v e r s i d a d
DISCAPACIDAD INTELECTUAL COANIL Corporación de Ayuda al Niño Limitado
Sede Central Fono E-mail Sitio web
: Juli Julio o Pra Prado do 1761 1761,, Ñuñoa Ñuñoa (Sa (Santia ntiago, go, Re Región gión Met Metropo ropolita litana) na) : (56-2) 2258689 (Tiene sedes en regiones). :
[email protected] : www.coanil.cl
UNPADE Unión de Padres y Amigos de Personas con Discapacidad Mental
Presidente Dir ire ección E-mail
: En Enrique No Norambuena : Monit ito or Araucano 06 065 58, Provide den ncia :
[email protected]
FUNDA FUND ACIÓN DOWN 2 1 CHIL CHILE E
Red de padres, instituciones y profesionales que proporciona información a la familia en todo lo relativo a las personas con Síndrome de Down. Edita el boletín Down 21, Chile Presidenta : Irma Iglesias Zuazola E-mail :
[email protected] Sitio web : www.down21-chile.cl
D I S C AP A P A C I D A D D E C AU AU S A P S Í Q U I C A CORFAUSAM Coordinadora Nacional de Organizaciones de Familiares
Presidente Dir ire ección Fono Fax Email
y Usuarios de Personas con Afecciones Salud Mental : Sr. Miguel Rojas : Mac Iver 45 459 9, 8° 8° Pi Piso Dep Deptto. Salu lud d Men Menttal : 630 07 15 : 664 2719 :
[email protected]
CORFAPES Corporación de Familiares y Amigos de Pacientes Esquizofrénicos
Presidente Dirección Teléfono Email
: Xi Ximena Ma Matus Ar Aranda : Ca Catedral 23 2326. Sa Santiago : 6879972 - Fax : 6879972 :
[email protected]
ANUSSAM Agrupación Nacional de Usuarios de Servicios de Salud Mental
Presidente Fono Fax Email
pág. 40
: Jo Jorge Ch Chuaqui : (32) 722932 : (32) 722943 :
[email protected]
E s c u e l a , f a m i li li a y c o m u n i d a d
AUTISMO ASPAUT Asociación Chilena de Padres y Amigos de los Autistas
Presidente Dirrección Di Fono E-mail Sitio web
: Magdalena Avalos : Av Av. Jo José Mig Migu uel Carrera 282 2820 0, Sa San Mi Migu gue el : 551 55 22 :
[email protected] : www.aspaut.cl
PANAUT Padres de Niños Autistas
Presidenta Directora Dirección Fono E-mail
: Orietta Troncoso : Luz Eliana Flores Vallejos : Ce Central 17 1724, In Independencia : 737 16 70 – 732 1858 :
[email protected]
EPILEPSIA LIGA CHILENA CONTRA LA EPILEPSIA
Contacto Dirección Teléfono Sitio we web e-mail
: Delfina Fuentes : Erasmo Escala N º 2220, Santiago : 6967281 6994084 : ww www.epilepsiachile.com : soc
[email protected] ; del
[email protected]
APADENE Agrupación de Padres de Niños con Epilepsia
Presidente E-mail
: Sr. José Lazo Yasuda :
[email protected]
DISFASIA C o r p o r a c ió i ó n YO P U ED ED O CO CO MU MU NI N I C AR AR ME ME , d e P a d r e s y A m i g o s d e N iñ iñ o s c o n D is is f a s i a e n C h i le le .
Presid ide enta Dirección Fono E-mail
: Patr triicia Otá tárrol ola a Monarde : Va Valentín Le Letelier 16 16 : 696 0420 (m ( martes y jueves) : patr tric icia iao ota tarrola la@ @ho hotm tma ail il..com om,, di dissfa fassia iae enc nch hil ile e@gmail il.c .cll
pág. 41
Guía N°3
P o l í t i c a d e Ed Ed u c a c i ó n E s p e c i a l
|
N u e s t r o c o m p r o m i s o c o n l a d i v e r s i d a d
D É F I C I T A T EN EN C I O N A L J UNTOS DE LA MA MANO NO Déficit Atencional
Presidenta E-mail
: Sra. Ida Parra :
[email protected]
OTRAS CONALACH Corporación Nacional de Laringectomizados de Chile
Presidente Dir ire ección Fono/Fax E-mail
pág. 42
: Luis Muñoz Becerra : Dia Diago gona nall Pa Parag agua uay y 110 110 lo loca call 7, 7, San Santi tiag agoo-Ce Cent ntro ro,, RM RM : (56-2-) 6650704 :
[email protected] [email protected] (Miguel García, socio)