ACTIVIDAD VIRTUAL (DURANTE LA SEMANA) SEM ANA) En la semana 4, usted hará un resumen argumentativo sobre los principales lineamientos y características que una sociedad necesita para construir una cultura democrática. Esto con el objetivo, que el estudiante se concientice y sensibilice frente a la responsabilidad que la escuela debe asumir como centro de aprendizaje de la cultura democrática. Esta actividad fortalecerá la competencia de gestión del d el conocimiento.
VER: lea en el texto "Escuela y Comunidad ", el capítulo 3, "Participación de la sociedad en la educación"; y el recurso "La investigación acción participativa, aporte de Fals Borda a la educación popular". Además de consultar los recursos que se sugieren, indague en otras fuentes bibliográficas que se relacionen con documentos históricos, filosóficos o sociológicos, y que permitan enriquecer y ampliar la información sobre los principales lineamientos y características que precisa una sociedad lograr construir una u na cultura democrática.
JUZGAR: a partir de la consulta de los diferentes materiales, identifique los conceptos que le permitan comprender las características de una cultura democrática, según las bases históricas, filosóficas y sociológicas. Luego, construya un organizador o rganizador gráfico mediante el cual determine las relaciones entre dichos conceptos y la jerarquización entre estos.
ACTUAR: con base en lo anterior, desarrolle un resumen argumentativo en el que presente los principales lineamientos y características que una sociedad requiere para la construcción de una cultura democrática, según el punto de vista de cada autor. El resumen debe contener los siguientes apartados: 1. 1. La portada: con el nombre del estudiante, del tutor y de la materia, el NRC y la ID. 2. El contenido: el título creado por el estudiante, con base en el aspecto central que esté trabajando; el desarrollo de los argumentos contemplando un párrafo introductorio, que presente el tema que se trabajará; el cuerpo de este, enunciando los conceptos claves y que se soporten con citas textuales y no textuales. Al finalizar, presente un párrafo de cierre, en el que concluya los conceptos claves de acuerdo con los temas que se desarrollan en la unidad. 3. Las referencias bibliográficas: cítelas con el fin de prevenir y evitar el plagio académico. Recuerde que un resumen argumentativo pretende redactar un nuevo texto a partir de otro, presentando los diversos argumentos de cada autor para reforzar sus planteamientos y exponiendo de forma abreviada los conceptos e ideas más destacados del escrito original.
ACTIVIDAD PRESENCIAL DURANTE LA TUTORÍA El tutor organizará una técnica de dinámica de trabajo en equipo Phillips 6.6, en el que los estudiantes socializarán su resumen argumentativo.
ACTUAR: el tutor hace una introducción sobre la importancia de la cultura democrática en la institución educativa. Luego, solicita a los estudiantes que conformen grupos de seis
(6) personas, para dar lugar a una discusión de seis (6) minutos, sobre los argumentos que se presentan en el resumen. Antes de iniciar, cada subgrupo elige un coordinador y un secretario. El coordinador se encarga de guiar la discusión y de propiciar la participación de cada integrante, y por su parte, el secretario toma apuntes para hacer una síntesis sobre las ideas que se discuten. El tutor gestiona el tiempo, avisando con antelación para que puedan cerrar sus conclusiones. Posteriormente, en plenaria, los secretarios presentan sus síntesis y el tutor hará la retroalimentación, formula las preguntas orientadoras para facilitar la comprensión del tema; a su vez, dilucida las inquietudes o dudas que se presenten y hace una conclusión de acuerdo con lo expuesto.
DEVOLUCIÓN CREATIVA: como cierre del encuentro presencial, cada estudiante comparte con un compañero una reflexión escrita sobre la importancia de la construcción de una cultura democrática y su papel dentro de esta, evaluando sus propias competencias y habilidades que le permitan alcanzar una participación activa en dicha consecución.
RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS DE LA ACTIVIDAD BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Flores G., O. (2013). Escuela y Comunidad. Editorial Trillas, México. Ortiz, M. y Borjas, B. (2008). La investigación acción participativa, aporte de Fals Borda a la educación popular. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/122/12217404.pdf
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Naval, C. (2003). Democracia y participación en la escuela. Recuperado de: http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/91/8/8.%20DEMOCRACIA%20Y%20P
ARTICIPACI%C3%93N%20EN%20LA%20ESCUELA,%20CONCEPCI%C3%93N% 20NAVAL.pdf
TIEMPO ESTIMADO PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDAD
Inicio Presencial Tutoria
Semana
Consulta de
4
materiales
5
Hora
9
Hora
Individual Finalización
Semana 4
Desarrollo actividad
FORMA DE ENTREGA Haga el resumen argumentativo en un documento Word, con fuente Times New Roman, en 12pts. y con un interlineado de 1,5. La extensión del documento será mínimo de tres (3) páginas y máximo de cinco (5), aplicando las normas APA. Súbanlo a la plataforma virtual en las fechas establecidas por el tutor, y llévelo en físico como insumo al encuentro presencial. La retroalimentación se dará mediante la rúbrica de evaluación.
ROL DEL TUTOR Durante la semana, el tutor aclarará las dudas e inquietudes por medio de la plataforma virtual (videochat, mensajería instantánea y correo). Cuando haya subido la actividad en el espacio establecido en el aula para su entrega y en el formato solicitado, el tutor revisará su contenido y hará la retroalimentación, evaluación y calificación de la actividad a partir de los parámetros que se señalan en la rúbrica. En el encuentro presencial, moderará el Phillips 6.6., aclarará las inquietudes o dudas que se presenten y hará una conclusión de acuerdo con lo que se expone.