PRESUPUESTO PÚBLICO, GESTIÓN INEFICIENTE QUE IMPIDE EL DESARROLLO (parte 2)
En el papel el Gobierno planifica el proceso de decidir cuáles son los programas y los proyectos que mejoren la calidad de vida de la pobl poblac ació ión, n, en un trab trabaj ajo o co conj njun unto to,, naci nacion onal al,, loca locall y ciud ciudad adan anos os.. Luego se hace un presupuesto, en que se priorizan las principales nece necesi sida dade dess que que busq busque uen n el desa desarr rrol ollo lo del del país país y se prev prevén én los los mecanismos para financiarlas. Pero, ¿qué vemos en la realidad?, un dudoso logro de los programas para mejorar la situación de ingresos o las capacidades para que el ciud ciudad adan ano o se inte integr gre e a la vida vida ec econ onóm ómic ica, a, porq porque ue se asig asigna na un porcentaje bajo de su presupuesto a transferencias directas a los grupos más necesitados o la llamada inversión social. Como tamb Como tambié ién n much muchos os prog progra rama mass que que se dire direcc ccio iona nan n haci hacia a los los sectores de más altos ingresos; un ejemplo fehaciente es el reciente caso Agro Ingreso Seguro, donde el subsidio que debía llegar a los camp ca mpes esin inos os y pequ pequeñ eños os em empr pres esar ario ioss para para reac reacti tiva varr el ca camp mpo o y generar empleo, se lo dieron a los grandes capitalistas del país. Así mismo se dan cuantiosos recursos para otros sectores en los cuales, la información es inexistente no sólo respecto de los estándares esperados, sino incluso de la cantidad. Por ejemplo, el presupuesto de la fuerza pública y para citar uno de los servicios que presta a la comunidad. ¿Cuántas rondas policiales preventivas asegura?, donde está la seguridad ciudadana, porque tantos robos y delincuencia. ¿No será que con una buena inversión social en compañía de ese trabajo de las autoridades, se podría solucionar el problema? La inversión debe buscar principalmente potenciar el desarrollo económico y social de la población, poniéndolo en el centro de las preocupaciones del Gobierno. Situación que actualmente no se ve. Inversión Inversión social, en educación, educación, salud, empleo, empleo, vivienda, vivienda, lucha contra la pobreza. Un pueblo sano y educado, para que acceda a oportunidades, tenga esperanza, e independencia para elegir y generar procesos de cambio. Otro problema que impide que se avance hacia el de desarrollo social, es la desarticulación entre las instituciones que deben dar solución. El Departamento Nacional de Planeación (DNP) hace un “desgaste” de la planificación (mal o bien), pero finalmente, quien decide a cuales
se les da el recurso es el Ministerio de Hacienda, por lo que finalmente no se le da el respaldo a todas las iniciativas, dejando tan solo en los proyectos impresos y en las cifras e indicadores las intensiones de mejora, que nunca se materializaran por obedecer a intereses personales y no a los de la comunidad. Una buena gestión pública requiere de un total compromiso de las instituciones del Estado, centrando su labor en el cumplimiento de los compromisos a largo plazo de los distintos programas. La escasa conexión con la calidad de los bienes y servicios que reciben los ciudadanos. Las metas propuestas parecen ser poco exigentes. El incumplimiento de los programas gubernamentales. Hacen que los compromisos tengan un cumplimiento que demora mucho tiempo. Esto refleja una gestión deficiente de los distintos programas y una inercia en su aplicación que mantiene una mala asignación de los recursos por más tiempo que el deseable. No vemos una eficiencia del gasto público, que genere un impacto en el bienestar de la población, porque se invierte primordialmente en cemento, al ser una de las mejores oportunidades de “desviar” buena parte de los recursos, porque los contratos son la oportunidad para “legalizar” la plata que enriquece a los políticos corruptos. Tener un manejo más eficiente de ingresos y de cómo se gasta, permite ahorrar recursos fiscales para atender otras necesidades. Permitiéndole al gobierno informar y rendir buenas cuentas a la ciudadanía sobre sus acciones. La ciudadanía debe dejar de sentir que las finanzas públicas están muy alejadas de su vida cotidiana. Y conocer claramente cómo funcionan. Necesitamos gobernantes comprometidos con solucionar las necesidades básicas insatisfechas, que no vayan a enriquecerse con los amigos que le acompañen. Así mismo deber haber un pueblo educado que le vigile y exija resultados. Porque dinero si hay, lo que pasa es que se “esfuma”, nadie sabe en qué y lo peor de todo, nunca hay responsables.
ENSAYO PLANIFICACION Y PROGRAMACION PRESUPUESTO PÚBLICO
Trabajo presentado a: Néstor Flechas Docente Universitario Línea de profundización contexto público
Por: Luis Fernando Duque Ortiz Contaduría Pública Código 1822
Universidad de los Llanos (Unillanos) Facultad de ciencias económicas Programa Contaduría Pública
Séptimo semestre II 2009