1. 1.1.
INTRODUCCION Generalidades El presente estudio analiza las implicancias en la construcción y operación del denominado Canal de riego, uno de los proyectos más importantes del Proyecto Especial Alto Huallaga; la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Infraestructura Agrícola en el sector que es seriamente cuestionada debida a sus impactos ambientales y sociales acumulativos, los inadecuados mecanismos de decisión y los efectos en la disminución de la pobreza, en especial sobre los grupos campesinos. Este estudio está enfocado desde dos ángulos aparentemente opuestos. De un lado se analizan los cuestionamientos a la construcción del canal de riego por sus impactos ambientales y sociales, principalmente sus impactos indirectos sobre la selva amazónica y del otro lado, se recogen las aspiraciones y percepciones de los actores de la zona; los cuales coinciden unánimemente en la importancia sustancial del desarrollo de dicho proyecto.
1.2
Antecedentes A finales del año 2001, las autoridades representativas de las localidades de la zona de estudio, acudieron ante las oficinas del Proyecto Especial Alto Huallaga, solicitando la elaboración de un perfil técnico para la construcción de un Canal de Riego, para su gestión de financiamiento, de acuerdo a lo que establece el Sistema Nacional de Inversión Pública. Lo solicitado fue atendido inmediatamente por dicha institución, quedando la formulación del mencionado perfil a responsabilidad del Ing. Carlos Baquedano Bances, quien entregó el documento concluido, pero con ciertas deficiencias, puesto que no cumplía con los contenidos mínimos que requiere la presentación de un perfil de proyecto, quedando de ese modo estancado la presentación de dicho documento ante la OPI del Ministerio de Agricultura, entidad autorizada y encargada de la evaluación de los proyectos de infraestructura infraestructura hidráulica. hidráulica. A inicios del año 2004, al no haber obtenido resultados en la anterior gestión, las nuevas autoridades de los poblados, reiteradamente gestionan ante la misma institución (PEAH), la elaboración del Perfil de Proyecto, haciendo recordar previamente a sus representantes que el cumplimiento del compromiso suscrito se encontraba pendiente de ejecución. Por lo
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”
tanto, para contribuir con el apoyo hacia los agricultores de esa zona; el PEAH, formula y presenta el perfil de proyecto, mediante Oficio N° 480-2005-PEAH/INADE-6301 el 19/08/05, a la Dirección de Estudios del INADE, quien a la vez mediante Oficio N° 2113-205-INADE1101-GE, lo dirige a la OPI Agricultura para su respectiva evaluación y aprobación en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública. El 18/08/06, el estudio a nivel de Perfil es aprobado por la OPI Agricultura, mediante Oficio N° 3199-2006-AG-OGPA-OI, recomendándose continuar con el siguiente nivel de estudio de Prefactibilidad, tomando en cuenta las recomendaciones del Informe Técnico N° 1852006-AG-OGPA-OI. El PEAH, con el objetivo de promover el desarrollo de la actividad agropecuaria en las localidades de Las Mercedes, La Victoria, Nuevo Progreso, San Juan de Cotomonillo y 07 de Octubre; ha programado para el año 2007 el presupuesto para la elaboración de la Prefactibilidad del proyecto “Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – Victoria – 07 de Octubre”, y de este modo continuar con la gestión para el financiamiento de la obra, a través del Sistema Nacional de Inversión Pública. En marzo del año 2009 se ha elaborado el Estudio de Pre Factibilidad del Proyecto “Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – Victoria – 07 de Octubre” la cual ha sido aprobada pasando el proyecto en la etapa de Factibilidad. 1.3. Objetivos 1.3.1 Objetivos generales Los términos de referencia indican que: El objetivo del estudio es identificar los Aspectos Ambientales (reales y potenciales) y sus impactos en el ambiente (positivo y negativo), que ocasionaría el desarrollo del proyecto en sus diferentes etapas. Para el efecto dicho objetivo se ha ampliado y precisado como:
Mostrar y analizar los impactos en el medio ambiente natural y socio-cultural que se derivarían de la construcción y operación del Proyecto;
Recomendar las bases técnicas de operación que permitan al Proyecto maximizar los impactos positivos medio ambientales y socio-culturales y minimizar los impactos negativos, si lo hubiese; y
Verificar que el Proyecto cumpla con la legislación ambiental vigente en el país.
2
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”
tanto, para contribuir con el apoyo hacia los agricultores de esa zona; el PEAH, formula y presenta el perfil de proyecto, mediante Oficio N° 480-2005-PEAH/INADE-6301 el 19/08/05, a la Dirección de Estudios del INADE, quien a la vez mediante Oficio N° 2113-205-INADE1101-GE, lo dirige a la OPI Agricultura para su respectiva evaluación y aprobación en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública. El 18/08/06, el estudio a nivel de Perfil es aprobado por la OPI Agricultura, mediante Oficio N° 3199-2006-AG-OGPA-OI, recomendándose continuar con el siguiente nivel de estudio de Prefactibilidad, tomando en cuenta las recomendaciones del Informe Técnico N° 1852006-AG-OGPA-OI. El PEAH, con el objetivo de promover el desarrollo de la actividad agropecuaria en las localidades de Las Mercedes, La Victoria, Nuevo Progreso, San Juan de Cotomonillo y 07 de Octubre; ha programado para el año 2007 el presupuesto para la elaboración de la Prefactibilidad del proyecto “Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – Victoria – 07 de Octubre”, y de este modo continuar con la gestión para el financiamiento de la obra, a través del Sistema Nacional de Inversión Pública. En marzo del año 2009 se ha elaborado el Estudio de Pre Factibilidad del Proyecto “Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – Victoria – 07 de Octubre” la cual ha sido aprobada pasando el proyecto en la etapa de Factibilidad. 1.3. Objetivos 1.3.1 Objetivos generales Los términos de referencia indican que: El objetivo del estudio es identificar los Aspectos Ambientales (reales y potenciales) y sus impactos en el ambiente (positivo y negativo), que ocasionaría el desarrollo del proyecto en sus diferentes etapas. Para el efecto dicho objetivo se ha ampliado y precisado como:
Mostrar y analizar los impactos en el medio ambiente natural y socio-cultural que se derivarían de la construcción y operación del Proyecto;
Recomendar las bases técnicas de operación que permitan al Proyecto maximizar los impactos positivos medio ambientales y socio-culturales y minimizar los impactos negativos, si lo hubiese; y
Verificar que el Proyecto cumpla con la legislación ambiental vigente en el país.
2
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”
1.3.2 Objetivos Específicos El Estudio de Impacto Ambiental tiene como objetivo específico:
Orientar el estudio del impacto ambiental, al ámbito urbano socio-cultural, ya que es en ese ámbito, en donde se desarrollará el Proyecto; delimitando claramente los impactos que se darían durante su proceso constructivo y su operación.
1.4. Metodología Para el estudio de impacto ambiental del Proyecto “Construcción Canal de Riego las Mercedes – Mercedes – La Victoria – Victoria – 07 de Octubre”, Octubre”, la metodología empleada ha sido desarrollada en tres etapas principales, las cuales se describen a continuación: Primera Etapa Comprendió la recopilación, clasificación y análisis sistemático de toda la información existente, textual y cartográfica sobre la zona a estudiar. En esta forma se recogió y ordenó la información procedente de estudios y trabajos anteriores acerca de los diversos aspectos que comprenden el presente estudio, destacando los referentes a la información ecológica, fisiológica, geología, recursos hídricos, flora y fauna silvestre, socio – economía, población y cultura. Analizada esta información se seleccionó aquellas que podrían ser directamente utilizadas en el estudio. Segunda Etapa Denominada de "reconocimiento de campo", constituyó el estudio en la zona desde el punto de vista de cada disciplina y tuvo por finalidad comprender la información obtenida en la etapa anterior. anterior. Se obtuvo información de ubicación y cubicación cubicación conveniente conveniente para las canteras y botaderos; así como los lugares que ocuparán los campamentos, botaderos, etc. Se identificaran en esta etapa los sitios en donde se producirán los impactos ambientales tanto positivos como negativos, durante las etapas del proyecto. Tercera Etapa Se realizó en gabinete, determinando para cada uno de los medios (físico, biológico y socioeconómico, los probables impactos, los cuales fueron evaluados para proceder a formular el plan de Manejo Ambiental, con sus presupuestos respectivos. Todo lo cual se integró en el informe final del EIA que se requiere para el Proyecto “Construcción Canal de Riego las Mercedes – Mercedes – La Victoria – Victoria – 07 de Octubre”. Octubre”.
3
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”
1.5. Ubicación Geográfica y Vías de acceso El área beneficiada que comprende el proyecto para la construcción del canal de riego, está ubicado en la margen derecha del Río Huallaga, y políticamente se ubica en el: Departamento
: Huánuco
Provincia
: Leoncio Prado
Distrito
: José Crespo y Castillo
Localidades
: Las Mercedes, Nuevo Progreso, La Victoria, San Juan de Cotomonillo y 07 de Octubre.
Vías de Acceso El área del proyecto es accesible mediante mediante vías terrestres desde la capital del país, tomando la ruta Lima – La Oroya – Oroya – Huánuco – Huánuco – Tingo María – María – Aucayacu; y a partir del último punto efectuar un rrecorrido de aproximadamente aproximadamente de 2 Km. con dirección hacia la ruta que dirige a la ciudad de Tocache para finalmente llegar al área de influencia, ubicado en ambas márgenes de la Carretera Fernando Belaunde Terry.
4
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”
2.
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
2.1. Generalidades Está referido al conjunto de leyes y normas existentes que tienen relación con el uso del agua y los recursos naturales. Ha quedado establecido en la Ley General del Medio Ambiente en el Articulo I que toda persona tienen el derecho irrenunciable a gozar de un ambiente saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida, pero también tienen la obligación de conservar dicho ambiente. En resumen se menciona todas las leyes, normas y dispositivos que se ven en este capítulo: 2.2. Marco Legal -
Constitución Política del Perú
Artículo 66.- Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonios de la Nación.. Artículo 67.- El Estado determina la política nacional del ambiente y promueve el uso sostenible de sus recursos naturales. Artículo 68.- El Estado está obligado a promover la conservación conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas. -
LEY N° 2861. Ley general del Medio ambiente
Artículo I.- Del derecho y deber fundamental Artículo II.- Del derecho de acceso a la información Artículo III.- Del derecho a la participación en la gestión ambiental Artículo IV.- Del derecho de acceso a la justicia ambiental Artículo V.- Del principio de sostenibilidad Artículo VI.- Del principio de prevención Artículo VII.- Del principio precautorio Artículo VIII.- Del principio de internalización de costos Artículo IX.- Del principio de responsabilidad ambiental Artículo X.- Del principio de equidad Artículo XI.- Del principio de gobernanza ambiental
5
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”
-
Ley Marco para el crecimiento de la inversión privada
Esta Ley promulgada mediante Decreto Legislativo Nº 757 del 08/11/91, posterior al Código del Medio Ambiente, modifica sustancialmente varios artículos de éste, con la finalidad de armonizar las inversiones privadas, el desarrollo socio económico, la conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales. En el Título VI: de la Seguridad Jurídica en la Conservación del Medio Ambiente, se menciona varios artículos que norman la conservación del Medio Ambiente: Artículo 49, Artículo 50, Artículo 51 y Artículo 52.
-
Ley de evaluación de Impacto Ambiental para obras y actividades
(Ley Nº 26786)
Establece que la Autoridad Sectorial Competente, propondrá al MINAM los requisitos para la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental y programas de Adecuación del Manejo Ambiental, así como el trámite para la aprobación y la Supervisión correspondiente a dichos estudios. Código Penal -
Título XIII Delitos Contra la ecología en su capítulo Único, menciona varios artículos que penalizan la contaminación ambiental: Artículo 304, Artículo 305, Artículo 306, Artículo 307, Artículo 313, Artículo 314.
-
Ley General de Salud, Ley Nº 26854 (Jul./1997)
Ésta deroga el antiguo Código Sanitario D.L. Nº 17505. Norman los problemas referentes a la salud, bajo el supuesto que las normas de salud son de orden público y por lo tanto regulan la protección del ambiente. El Título Segundo abarca diversos aspectos, como en el Capítulo VI, donde se legisla sobre las sustancias y productos peligrosos para la salud, en tanto que en su Capítulo VII, lo hace en relación con la higiene y seguridad en los ambientes de trabajo. Asimismo en el Capítulo VIII, se regula expresamente la protección del ambiente para la salud. -
LEY SOBRE ADMINISTRACIÓN DE LAS AREAS VERDES DE USO PÚBLICO, LEY Nº 26664 (Set./1996)
Tal vez lo más significativo de esta norma es el hecho de reconocer que los parques metropolitanos y zonales, pistas, plazuelas, jardines y demás áreas verdes de uso público bajo
6
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”
administración municipal forman parte de un sistema de áreas recreativas y de reserva ambiental, con carácter de intangibles, inalienables e imprescriptibles. -
LEY GENERAL DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SUNASS, LEY Nº 26284 (Ene./1994)
Regula el marco de competencia de los servicios de saneamiento de la SUNASS (Agua Potable, Alcantarillado sanitario y pluvial y Disposición sanitaria de excretas) respecto a las Entidades Prestadoras de Servicios. -
REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE LA SUNASS, D.S. Nº 24-94-PRES (Oct./1994)
Regula con mayor detalle los elementos previstos en su Ley General. -
LEY GENERAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO, LEY Nº 26338 (Jul./1998)
-
REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO, D.S. Nº 0995-PRES (Ago./1995)
Regula con mayor detalle los elementos previstos en su Ley General. -
REGLAMENTO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL, DESARROLLO HUMANO Y MEDIO AMBIENTE, D.S. Nº 007-85-VC (Feb./1995).
-
REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE SALUD, D.S. Nº 002-92-SA (Funciones de la Dirección Ejecutiva de Ecología y Medio Ambiente)
-
D.S. Nº 0289-79-VC-5500 (May./1960), CUADRO DE NIVELES OPERACIONALES PARA FINES INDUSTRIALES.
-
REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES, D.S. Nº 039-70-VI y D.S. Nº 06370-VI.
-
REGLAMENTO SOBRE SEGURIDAD LABORAL EN LA CONSTRUCCIÓN CIVIL, RM Nº 153-85-VS-VC-9600.
7
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”
3.
DESCRIPCION DEL PROYECTO
3.1
Generalidades La descripción ambiental de la obra, como una parte fundamental del estudio de Impacto Ambiental, permite conocer las acciones y actividades en sus diversas etapas para estimar los efectos negativos sobre el ambiente. Los pobladores asentados dentro del área de influencia del proyecto se caracterizan por ser netos del sector rural, dedicados a la actividad agropecuaria para generar sus ingresos económicos y poder cubrir sus necesidades básicas; dentro de esta población, también existe un porcentaje mínimo que en la actualidad aún se dedican al cultivo de la hoja de coca, en las partes altas del ámbito de influencia del proyecto. El área del Proyecto, comprendido por el distrito de Jose Crespo y Castillo y Su producción agrícola está abocada principalmente a los cultivos como: Arroz, frijol grano seco, maíz amarillo duro, plátano de distintas variedades, cacao, cítricos, y pastos; abasteciendo a los diversos mercados locales, regionales y otros mercados de la costa del país. Además, dentro de la actividad pecuaria se intensifica la crianza de ganados vacunos de diferentes razas como: Cebú, Brownsuis, Holstein, etc.; y la crianza de aves de corral, este último enfocado básicamente para el consumo propio de los agricultores. Los pobladores conjuntamente con sus autoridades, están deseosos de la pronta ejecución del proyecto, por ser una zona que necesita preferencial atención, teniendo en cuenta que se encuentra en proceso de salida de la dependencia económica de la coca y más aún por tener la presencia índices significativos de pobreza. En la actualidad existen un comité de regantes, estos son quienes gestionan la construcción de una infraestructura hidráulica en la zona; asimismo es la organización quien se encargó de iniciar y conducir la construcción de una infraestructura precaria de riego con el fin de conducir agua hacia las parcelas para el aprovechamiento del arroz bajo riego. La descripción del Proyecto se resumen en lo siguiente: Construcción de una Bocatoma de Concreto para un caudal de 1.6 m3/seg.; Construcción de 0.100 Km. de canal principal de sección rectangular de una capacidad de conducción de 1.6 m3/seg., 0.600 Km. de canal principal construido en túnel de sección tipo baúl de una capacidad de conducción de 1.6 m3/seg., 9.5 Km. de canal principal de sección trapezoidal de una capacidad de conducción de 0.9 m3/seg.; Construcción de 15.92 km. de canal secundario con tramos de diferente 8
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”
característica y distintas capacidades de conducción que oscilan entre 0.4 m3/seg. hasta 0.7 m3/seg. y Construcción de obras de arte como: 04 alcantarillas, 03 puentes carrozables, 28 tomas laterales, 09 tomas laterales dobles, 3,620 mts. de drenes longitudinales con descarga lateral. a) Bocatoma La bocatoma debe ser con cimacio de regulación de nivel de concreto, muros de encauzamiento de concreto armado FC=210 Kg./cm2, con compuerta de regulación de nivel, compuerta de regulación de caudal de ingreso al canal de aducción, compuerta de regulación de caudal de ingreso al canal de conducción, con canal desrripiador, desarenador, canal de limpia del desarenador. Esta bocatoma estará diseñado para una capacidad de captación de 1.6 m3/seg. de caudal. b) Construcción de 11 Km. de Canal Principal revestido de concreto. A lo largo de su longitud, estará diseñado con 03 tramos de distintas capacidades de conducción de caudal, los mismos que muestran las características siguientes: *.) Primer Tramo: Canal rectangular cubierto, de concreto estructural FC=210KG/CM2, de un espesor de 0.15 m., de una longitud de aproximadamente 1.5 Km. y de una capacidad de conducción de caudal de Q = 1.6 m3/seg. Este tramo se extenderá a las alturas de la comunidad de Nuevo Progreso y las Mercedes. *.) Segundo Tramo: Canal trapezoidal revestido de concreto simple de FC=175KG/CM2 y un revestimiento de 0.075 m. de espesor, de una longitud de aproximadamente 0.480 Km. y de una capacidad de conducción de caudal de Q = 1.60 m3/seg. Este tramo se extenderá en la parte alta de la localidad de las Mercedes. *.) Tercer Tramo: Canal trapezoidal revestido de concreto simple de FC=175KG/CM2 y un revestimiento de 0.075 m. de espesor, de una longitud de aproximadamente 9.020 Km. y de una capacidad de conducción de caudal de Q = 0.90 m3/seg. Este tramo se extenderá en la parte alta de las localidades de San Juan de Cotomonillo y la Victoria. c) Construcción de 15.20 Km. de Canal Secundario revestido de concreto. A lo largo de su longitud, estará diseñado con 04 tramos de distintas capacidades de conducción de caudal y emplazados a la vez en diferentes zonas de ubicación, mostrando cada uno las características siguientes:
9
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”
*.) Primer Tramo: Canal trapezoidal de concreto simple FC=175KG/CM2 y un revestimiento de de 0.075 m. de espesor, de una longitud de aproximadamente 5.0 Km. y de una capacidad de conducción de caudal de Q = 0.7 m3/seg. Este tramo se extenderá para conducir agua a las zonas productivas de la localidad de las Mercedes y Nuevo Progreso. *.) Segundo Tramo: Canal trapezoidal revestido de concreto simple de FC=175KG/CM2 y un revestimiento de 0.075 m. de espesor, de una longitud de aproximadamente 3.0 Km. y de una capacidad de conducción de caudal de Q = 0.40 m3/seg. Este tramo se extenderá para conducir agua a las zonas productivas de la localidad de San Juan de Cotomonillo. *.) Tercer Tramo: Canal trapezoidal revestido de concreto simple de FC=175KG/CM2 y un revestimiento de 0.075 m. de espesor, de una longitud de aproximadamente 3.0 Km. y de una capacidad de conducción de caudal de Q = 0.40 m3/seg. Este tramo se extenderá para conducir agua a las zonas productivas de la localidad de la Victoria. *.) Cuarto Tramo: Canal trapezoidal revestido de concreto simple de FC=175KG/CM2 y un revestimiento de 0.075 m. de espesor, de una longitud de aproximadamente 4.20 Km. y de una capacidad de conducción de caudal de Q = 0.40 m3/seg. Este tramo cubrirá de recurso hídrico las zonas productivas de la localidad de 07 de Octubre. d) Construcción de Obras de Arte: 04 alcantarillas PVC de 36” tipo arco para pase de canales; 03 puentes carrozables construidos de losa de concreto armado F´C=210 KG/CM2 apoyada sobre muros de concreto ciclópeo F'C=175 KG/CM2+30% P.G; 28 tomas laterales construido de concreto armado F´C=210 KG/CM2 controladas con compuertas de plancha metálica de 1/8” de 0.8X0.8 m.; 09 tomas laterales dobles construido de concreto armado F´C=210 KG/CM2 controladas con compuertas de plancha metálica de 1/8” de 0.6X0.6 m.; y 4,100 mts. de drenes longitudinales con descarga lateral. e) Implementación de Programa de Desarrollo Productivo.En el cual se prevé efectuar la ejecución de un servicio de asistencia técnica bajo la modalidad de reuniones técnicas a grupos beneficiarios organizados localmente, con fines de asesoramiento agronómico, empleando parcelas demostrativas; y reforzando estas capacidades mediante eventos de capacitación para cada localidad beneficiaria. Se brindará las acciones de enseñanza técnica, mediante Proveedores de Asistencia Técnica (PAT), quienes ofrecerán este servicio a grupos organizados mediante reuniones
10
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”
técnicas en las parcelas de productores líderes, y en parcelas demostrativas para la aplicación de innovaciones tecnológicas relacionado a cultivos bajo riego. En el componente de capacitación técnica, se realizarán 18 eventos de capacitación grupal (curso – taller) en todas las localidades beneficiarias. Los capacitados serán líderes y autoridades representativas que habitan en las diferentes localidades que aglutinan las zonas beneficiarias. Estos
eventos se realizarán mensualmente por cada materia
(comprende serie de cursos), en un periodo de 12 meses. Los temas tratados en los diferentes eventos de capacitación estarán referidos principalmente al manejo agronómico de los cultivos característicos de la zona, manejo de la infraestructura hidráulica, temas sobre fortalecimiento organizacional y tópicos respecto a estrategias en las actividades de post cosecha y comercialización. 3.2.
Actividades Técnicas del Proyecto
3.2.1. Actividades previas a la Construcción del canal de riego Se ha determinado que las actividades que el contratista realizara antes de las obras en estudio son las siguientes:
Construcción de un camino de acceso para ingreso de maquinarias.
La instalación del campamento, almacén de herramientas y materiales, servicios higiénicos, microrrellenos, etc.
La selección de zonas destinadas como posibles botaderos.
El mejoramiento de las vías de acceso a las zonas de préstamo de material y fuentes de agua para las obras de arte.
La movilización del equipo y personal del proyecto.
3.2.2. Actividades relevantes de obra El proyecto de la construcción del canal de riego ha sido programado para efectuarse considerando realizar los siguientes rubros: 3.2.2.1. Movilización y desmovilización - Campamento. Consiste en el traslado de todas los equipos y personal que van a ser utilizados dentro de la ejecución de la obra. Para el campamento se deberá realizar la construcción de unos cuartos prefabricado para el uso de viviendas del personal técnico y oficinas, la mano de obra no calificada se tomara de
11
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”
la zona. En otros casos para dormitorio del personal y almacénse adecuaran infraestructuras abandonadas (Instituciones Educativa y locales comunales), asimismo se considera las instalaciones sanitarias provisionales (letrinas de arrastre hidráulico), el transporte de materiales, herramientas y equipos y la colocación de 01 cartel de obra. 3.2.2.2. Limpieza General. Consiste en la eliminación de malezas, piedras, material suelto y cualquier otro obstáculo instalado sobre la longitud del trazo del canal a fin de mantener libre la superficie para el trabajo normal de los peones y maquinarias. Las áreas que deberán ser limpiadas, bajo esta partida serán aquellas que específicamente fueran estacadas en el replanteo topográfico del terreno. 3.2.2.3. Excavación del suelo- Movimiento de tierras Esta partida consistirá en la excavación y corte de tierra compacta, para construcción de zanjas, excavación de material inapropiado que fuera encontrado en la base del área de construcción y cuya reservación fuera ordenada para su colocación posterior para mejoramiento y el retiro de todo material excavado; todo hecho de acuerdo con las presentes especificaciones y en conformidad con los alineamientos, rasantes y dimensiones indicadas en los planos o como haya sido estacado. También se considera en este rubro el relleno de material de préstamo y el apisonado adecuado antes de la construcción del canal de riego. 3.2.2.4. Conformación del canal de concreto, canoas, alcantarillas, etc. Esta partida consiste en la conformación del canal de concreto, canoas, puentes peatonales de concreto, alcantarillas de concreto armado, etc. - Encofrados Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales que contendrán el concreto fresco para la construcción del canal hasta que se endurezca, tomando la forma estipulada en los planos, tanto sus dimensiones como en la ubicación de la estructura. - Concretos Comprende las actividades que deben cumplirse para llevar a cabo la dosificación, mezcla o amasado, transporte, colocado y curado de los concretos que se usarán en la ejecución de
12
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”
la obra; así como el control de calidad de las características físicas - mecánicas de los materiales que se usarán como inertes. - Armadura de refuerzo La armadura de refuerzo se refiere a la habilitación del acero en barra según lo especificado en los planos para las canoas, construcción del canal, puentes peatonales, etc.
13
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”
DESCRIPCION DEL MEDIO AMBIENTE 4.1. Generalidades El efecto positivo del Perfil “Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre” es muy significativo para el desarrollo socio-económico de la zona, alcanzando específicamente a las localidades de las Mercedes, la Victoria, 07 de Octubre, Nuevo Progreso y San Juan de Cotomonillo, asentados en la margen derecha del río Aucayacu, pertenecientes al área de influencia del proyecto. Los efectos negativos, motivo del presente estudio, serán analizados para las diversas actividades del proyecto y componentes del medio ambiente lo que se describe a continuación: 4.1.1. Ubicación. El área beneficiada que comprende el proyecto para la construcción del canal de riego, está ubicado en la margen derecha del Río Huallaga, y políticamente se ubica en el: Departamento
: Huánuco
Provincia
: Leoncio Prado
Distrito
: José Crespo y Castillo
Localidades
: Las Mercedes, Nuevo Progreso, La Victoria, San Juan de Cotomonillo y 07 de Octubre.
La zona de análisis del proyecto se encuentra ubicada en la margen derecha del río Huallaga, y la subcuenca del río Aucayacu, entre las coordenadas siguientes: 379,500 m longitud E y 374,500 m longitud E. 9’025000m. latitud N y 9’014,500 latitud N 4.1.2. Vías de Acceso El área del proyecto es accesible mediante vías terrestres desde la capital del país, tomando la ruta Lima – La Oroya – Huánuco – Tingo María – Aucayacu; y a partir del último punto efectuar un rrecorrido de aproximadamente de 2 Km. con dirección hacia la ruta que dirige a la ciudad de Tocache para finalmente llegar al área de influencia, ubicado en ambas márgenes de la Carretera Fernando Belaunde Terry.
14
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”
4.1.3. Ubicación de la cantera La cantera a utilizar para obtener material de agregados para el concreto construir el canal y obras de arte está ubicado en la orilla derecha del río Huallaga en el sector sur y muy cerca de la ciudad de Aucayacu. - Descripción: material grava bien graduada con arena (GW), gravas sub redondeadas, gruesas de T.M.=3" y finas, matriz de arena gruesa a fina y finos de baja plasticidad. Bloques (>0.50 m), bolonerías y cantos rodados en cantidades apreciables (40 %). - Potencial total estimada: 25,000 m3. - Explotación: previa limpieza superficial de 0.10 m. - Antecedentes de explotación: ha sido explotado para usos múltiples. - Periodo apropiado de explotación: junio – noviembre. - Usos y rendimientos: para usar en mezclas de concreto de obras de arte, y para relleno de subrasantes. - Procesamiento: selección y zarandeo. - Equipos: tractor de oruga y cargador frontal, zaranda mecánica. - Propietario: Dirección General de Aguas y Suelos del Ministerio de Agricultura. 4.1.4. Fuentes de agua Los pequeños cursos de agua que atraviesan el trazo del canal principal en toda su trayectoria, se forman por el drenaje de aguas de lluvia que cae en la superficie de las laderas por encima de dicho canal, siendo estas quebradas de poco recorrido, de caudales menores que el río a los que tributa (Aucayacu), pero tienen singular importancia por su efecto en la operación de la infraestructura. La zona de análisis del proyecto se encuentra ubicada en la margen derecha del río Huallaga, y las subcuenca del río Aucayacu, entre las coordenadas siguientes: 379,500 m longitud E y 374,500 m longitud E. 9’025000m. latitud N y 9’014,500 latitud N Según lo observado en la zona, el proyecto se desarrolla en un área plana, al cual se precipita el río Aucayacu, desde pendientes empinadas y onduladas, con caudales a veces abundante y erosiva; pero éstas normalmente discurren por los cauces y se desbordan con precipitaciones abundantes ocasionalmente afectando a la infraestructura agrícola y vial; sin embargo las laderas circundantes y las áreas del entornos de la infraestructura con dichas precipitaciones reciben abundante agua que tiene que evacuarse mediante sistemas de 15
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”
drenaje superficial (alcantarillas, canoas y puentes) para no afectarlas. 4.1.5. Ubicación de los Botaderos
4.2.
AMBIENTE FISICO El medio físico del ambiente comprende la base sólida en donde se desarrollan todos los procesos físicos, químicos, naturales, así como los originados por el hombre. El medio físico incluye el análisis de fisiología, geología, geomorfología, Climatología, geología, hidrología, suelos, etc. 4.2.1. FISIOGRAFIA El paisaje de la zona en estudio comprende tres formas fisiográficas principales terrazas aluviales, pie de monte y cerros. 4.2.1.1. Paisaje de colinas altas: Ocupan una superficie que representa el 10% del área total evaluada. Comprende elevaciones de terreno que presentan diferente grado de disección, con altitudes que varían desde 80 m hasta 300 m sobre el nivel de base local. De acuerdo a su grado de disección fueron identificados dos subpaisajes: a) Colinas altas de ligera a moderadamente disectadas:
16
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”
En el área de influencia del proyecto las colinas altas se ubican en forma paralela a la carretera Fernando Belaunde T., entre las montañas altas de laderas empinadas de la cordillera oriental y las terrazas medias ubicadas en la margen izquierda del río Huallaga. Está constituido por colinas que presentan cimas redondeadas con laderas largas y pendientes dominantes entre 30% y 50%.
4.2.1.2. Paisaje de colinas Bajas: Ocupan una superficie equivalente al 20% el área total evaluada; se caracteriza por presentar relieves que varían de ligera a fuertemente disectadas, con altitudes con respecto a la base local que van de 20 m. a 80 m. En este paisaje de acuerdo a su disección se han identificado dos subpaisajes: a) Colinas bajas de ligera a moderadamente disectadas: Cubren una superficie que representa el 25% del área total evaluada. Se ubican indistintamente a lo largo de la zona de influencia del proyecto por el norte cerca de los caseríos del distrito de Nuevo Progreso, cerca a los centros poblados de 7 de Octubre y otros caseríos. Estas formas colinosas la altura fluctúan entre 20 m y 50 m sobre su nivel de base. Presentan cimas redondeadas y laderas cortas con pendientes entre 15% y 25%. b) Colinas bajas fuertemente disectadas:
17
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”
Cubre una superficie que representa el 10% del área total evaluada. Están por el sur, cerca a las localidades de Manteca, Progreso, Nuevo Manteca y entre las montañas bajas de laderas muy empinadas, conformada por colinas bajas, que presentan cimas subredondeadas y laderas cortas, con pendientes de 40% a 60%. 4.2.1.3. Gran Paisaje relieve plano ondulado: Este paisaje cubre una superficie que representa el 25% del área total evaluada; presenta una topografía plana con pendientes que varían de 2% a 8%; hasta relieves muy accidentada con pendientes mayores a 75%. Consta de dos clases de paisajes: a) Paisaje de abanico terrazas moderadamente inclinadas: Cubren una superficie aproximada equivalente al 2% del área total evaluada. Se caracteriza por su relieve plano ondulado con pendientes que varían de 2% a 8 %. Comúnmente se observa la presencia de gravas, piedra y bloque en proporciones variables. b) Paisaje de Terrazas Altas: Cubren una superficie equivalente al 1 % del área total evaluada. Se caracteriza por su relieve plano ondulado con pendientes que varían de 2% a 8%. 4.2.1.3. Gran paisaje de llanura aluvial: Cubre una superficie que representa el 40% del área total estudiada. Se caracteriza por su topografía plana con pendientes que varían de 0% a 4%, las mismas que están conformadas por la llanura de inundación de los ríos Huallaga y afluentes. Están compuestas por sedimentos fluviónicos recientes, producto de inundaciones periódicas, que son sometidas estas áreas. Presentan tres paisajes: a) Paisaje de islas: Estas formas de tierra cubren una superficie equivalente al 0.5% del área total evaluada. Son porciones de tierras rodeadas de agua, generalmente con vegetación arbustiva o arbórea, inundables en épocas de crecientes. Algunas de ellas presentan relativa estabilidad y son utilizadas por los agricultores ribereños para establecer cultivos temporales. b) Paisaje de playas, playones o bancos de arena:
18
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”
Cubren una superficie equivalente al 5% del área total evaluada. Estas geoformas se originan, durante el período final de la creciente de los ríos, cuando la carga de materiales transportados por los ríos satura su caudal, produciéndose sedimentación del material transportado. Estas formas son normalmente de carácter temporal, pues desaparecen al producirse las nuevas avenidas. c) Paisaje de terrazas bajas: Estas formas de tierras cubren una superficie que representa el 12% del área total evaluada. Esta unidad está constituida por tierras de topografía plana, las que debido a su poca diferencia respecto al nivel del río sufren inundaciones en forma periódica. d) Terrazas bajas de drenaje bueno a moderado: Cubre una superficie que representa el 10% del área total evaluada. Se ubican adyacentes a los ríos Huallaga y afluentes. Son áreas sujeta a inundaciones periódicas estacionales y están constituidas por sedimentos fluviales modernos, de textura predominantemente fina. 4.2.2. GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA La zona en estudio se encuentra en la región Selva - Piedemonte Amazónico y Selva Baja en ello existen unidades geomorfológicas muy variables, producidas por agentes geotectónicos, deposicionales, erosivos; asimismo por factores climáticos, denudacionales e hidroerosivos, ocurridos a lo largo de la historia geológica del área que abarca el proyecto. El origen de estos ambientes geomorfológicos está muy ligado al proceso del levantamiento andino, asociados a aplastamientos por desgaste y colmatación. Los relieves fueron originados por procesos tectónicos. La intensa acción erosiva y la actividad incesante de los procesos endógenos han desarrollado Geoformas de colinas bajas en franjas alargadas con fuerte disección denotadas por fracturas y debilidades de los materiales litológicos. La orientación de estas geoformas se debe al dominio de las estructuras andinas que siguieron un rumbo NO-SE. Por lo tanto, su origen también está asociado a las grandes fallas y plegamientos. En el ámbito del proyecto se observa muy dispersa, aunque en la Cordillera Subandina tiene su mayor concentración donde se exponen en forma de pequeñas franjas estrechas y discontinuas. Así tenemos algunos afloramientos ubicados en las localidades de Madre Mía, Aucayacu y Uchiza. 19
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”
Los fenómenos de geodinámica externa que pueden ocurrir, mayormente se traduce en derrumbes y desprendimientos, huaycos y cárcavas y en menor escala deslizamientos, como consecuencia de las aguas pluviales, pendiente fuerte del terreno y el efecto de la gravedad, por lo que se recomienda estabilizar los taludes y evitar la deforestación en la zona, a fin de mantener el equilibrio ecológico, 4.2.3. Propiedades del Suelo Los suelos son esencialmente de origen coluvio aluvial y aluvial, estos primeros son Profundos a moderadamente profundos, sin presencia de piedras, gravas y gravillas en el perfil, son de textura franco a franco arcilloso. El relieve es plano con pendientes promedio de 0-4 %. El uso potencial es para pastoreo, cultivos permanentes y en limpio con dotación de riego. Los suelos de origen aluvial, son moderadamente profundos a profundos, con poca presencia de gravas y gravillas en el perfil en 5%, son de textura franco arcillo arenosa, el relieve es plano a ligeramente inclinado con pendientes de 0-4%, y el uso potencial es para cultivos en limpios y permanentes con dotación de riego. En términos generales, se puede decir que la mayor proporción de los suelos de la zona, de acuerdo a su Capacidad de Uso Mayor, son de actitud Agrícola para cultivos anuales, y permanentes, en menor proporción para pasturas; estos suelos se aprecian solos o asociados con áreas de pastizales naturales y purmas, son suelos de textura media, más o menos profundos, de reacción.
20
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”
Recursos edáficos o suelos El estudio de suelos de los barrios de Las Mercedes, La Victoria y 07 de Octubre es importante porque nos permite estudiar las características de las potencialidades y limitaciones de los suelos, determinando sus características como textura, estructura, consistencia, porosidad, permeabilidad, color, pH, carbonatos y muchos otras características edáficas, así mismo el acuífero superficial localizando y describiendo las características de las capas superiores del suelo superficial y subyacentes que tienen relación con el proceso de afectación y determinación de su drenabilidad. Sin embargo el paisaje edáfico, está formado por suelos color marrón oscuros y marrón amarillentos, principalmente arcillosos y en algunos sectores arenosos, ubicado en alturas que van desde los 400 a 500 m.s.n.m, cuyo origen son las areniscas y materiales como ripios hormigones en las partes cercas al rió Aucayacu y los suelos más alejados presentan arcillitas, lutitas amarillentas; estos suelos inceptisols y entisols sonde color pardo grisáceos, y pardo amarillentos que presentan buen drenaje; corresponden sin embargo por su pendiente a las clases I-II-III- que determinan su vocación de uso como Pasturas, y agrícolas. 4.2.7. HIDROLOGÍA La dinámica hidrológica de Las Mercedes, La Victoria y 07 de Octubre fue uno de los agentes modificadores del relieve. El sistema hidrológico está integrado por el río Aucayacu y las pequeñas quebradas, las cuales están afectadas por las altas precipitaciones, así mismo por los surcos hidrográficos, las aguas drenan en forma de pequeños riachuelos. El comportamiento volumétrico de las aguas es estacional y tiene mayor caudal durante la época pluvial de enero a marzo. El aporte del rió Aucayacu contribuye como regulador de aguas, tanto subterráneas como superficiales, importante en el mantenimiento del territorio como para el abastecimiento humano, el de los animales o la actividad agrícola de las comunidades de la zona. El ámbito de estudio desde el punto de vista hidrográfico, se ubica dentro de la cuenca del rió Aucayacu. El río Aucayacu, llamado así hasta la desembocadura al rió Huallaga, tiene una longitud aproximada de 13.6 Km., con una pendiente en promedio de 2.2 %. Desemboca en la margen derecha del río Huallaga.
21
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”
Descripción de la Microcuenca del Río Aucayacu: El curso del río Negro se origina en un ramal de la Cordillera Azul y recorre toda la Microcuenca de sur este a noroeste, observándose las siguientes características: Presenta una longitud de 13.626 km de curso, de características montañosas, desciende desde la cota 850 m.s.n.m hasta los 550 m.s.n.m desarrollando una pendiente media de 0.022 El área de la cuenca es de aproximadamente A= 87.48 km2, el perímetro de P=48.704 km. y el ancho medio de la cuenca de Wc=6.42 km. Caudal Mínimo del Río Aucayacu.- El caudal mínimo aforado de éste río es de Q=4.0 m3/seg., que normalmente se presenta entre los meses de agosto y septiembre. Siendo el área de la cuenca del río Negro de 87.48 km2 La máxima precipitación diaria, corresponde al mes de diciembre del año 2003 en la estación de Tingo María, que es la más cercana al área del proyecto y que tiene un valor de 149.90 m m. y la intensidad media máxima del día 33.04 mm/hr Descripción Microcuenca de Laderas: En éste sector existen cauces naturales de cursos cortos que varían de de 1.8 a 5.4 km cuyas cuencas son pequeñas y de una delimitación compleja en la carta nacional con curvas de nivel de 50 metros de separación. El origen de éstas pequeñas quebradas, es en una zona de colinas bajas, que descienden desde una altura aproximada de 800 msnm a 550 m s n m. Siguiendo de sur a norte en el plano, hemos seguido con la evaluación de las quebradas la cual se visualiza en el plano de ubicación de obras de arte. 4.2.4. Climatología y Ecología El clima del área del Proyecto es de tipo sub tropical con precipitaciones anuales mayores de 1500 mm. La temperatura media anual es de 24°C con ligeras variaciones estacionales, mientras que la humedad relativa promedio anual es de 79%, lo que permite el desarrollo de una agricultura en secano con cultivos permanentes (frutales, cacao) y cultivos semipermanentes y anuales como plátano, yuca, piña, arroz y otros cultivos de pan llevar, que tienen como único recurso hídrico a las precipitaciones que se producen en la zona. Para la caracterización climática correspondiente al Estudio de Impacto Ambiental de este proyecto, se ha recurrido a registros de estaciones meteorológicas existentes dentro de los límites de dicho proyecto.
22
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”
4.2.4. Zona de Vida La zona cuenta con dos tipos de clima, básicamente, que se originan por la gradiente altitudinal y la distribución de lluvias. El efecto conjugado del clima, relieve y los suelos dan origen a las siguientes zonas de Vida en el ámbito del proyecto: Bosque Húmedo – Tropical (bh – T) Este ecosistema ocupa la mayor parte del área de influencia directa e indirecta del proyecto, está localizado principalmente sobre las terrazas altas próximas al llano amazónico y se distribuye desde los 200 hasta aproximadamente los 600 m.s.n.m. La temperatura media anual es de 25.7°C y 24°C y la precipitación pluvial total anual es de 3419.5 mm. De acuerdo a los datos climáticos y los balances hídricos correspondientes se presenta una estación seca que puede abarcar desde dos a tres meses, seguida por un período de abundante precipitación pluvial. La topografía de esta zona es plana a ligeramente ondulada; y los suelos son de textura fina, profundos y de buena productividad. La vegetación natural clímax ha sido depredada, no obstante, se puede observar a las siguientes especies más sobresalientes: “pumaquiro”, “manchinga”, “catahua”, “tamamuri”, “punga“, etc. El principal uso de estas unidades es la actividad agropecuaria, donde se destaca pastos cultivados a base de “brachiaria”, “pasto elefante”, entre otras. Esta zona de vida por presentar una topografía plana, además de los factores edáficos y climáticos favorables, presenta buenas condiciones para el establecimiento de una gama amplia de cultivos. 4.2.5. Vegetación De acuerdo con la Guía Explicativa del Mapa Forestal del Perú, elaborado por el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) en el año de 1995 y publicado en 1996 y en función al área de influencia del proyecto, está conformada por las formaciones vegetales denominadas: Bosque Húmedo de Llanura Meándrica, Bosque Húmedo de Terrazas Bajas, Bosque Húmedo de Terrazas Medias, Bosque Húmedo de Terrazas Altas, Bosque Húmedo de Colinas Bajas, Cultivos agropecuarios más vegetación secundaria, cuyas características principales se describen a continuación: Bosque Húmedo de Llanura Meandrica (Bh llm)
23
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”
Esta formación vegetal se ubica; en el extremo nor-oriental del área de influencia indirecta del proyecto. Comprende parte del paisaje aluvial cuyos suelos están conformados por sedimentos aluviónicos recientes, provenientes de los materiales acarreados por los ríos y quebradas que discurren y que fueron depositados en el cuaternario. Las especies arbóreas más importantes son
especies
pioneras
como:
Alchorneacastaneifolia,
Cassiareticulata,
Bothyrosporacorymbosa, Inga sp., y Tessaria integrifolia. También es importante en este bosque, la presencia significativa de comunidades de palmeras que conviven con los árboles. Bosque Húmedo de Terrazas Bajas (Bh tb) Esta formación vegetal se ubica; en el extremo sur oriental del área de influencia indirecta del proyecto. Se desarrolla sobre terrazas planas de origen aluvial de aproximadamente 5 a 10 m de altura sobre el nivel de los ríos. Este bosque está propenso a inundaciones en la época de crecientes de los ríos. La densidad arbórea es de 60 a 90 árboles/ha (a partir de 25 cm de d.a.p). Entre las especies arbóreas que predominan se pueden mencionar: capirona, catahua, lagarto, cumala, shimbillo, ayahuma, maciza, carahuasca, mashonaste, entre otras. Bosque Húmedo de Colinas Altas (Bh ca) Estas formaciones vegetales se ubican; mayormente en la parte central y sur – oriental del área de influencia indirecta del proyecto. Se encuentra ocupando terrenos colinosos ubicados entre 30 a 80 m con respecto alnivel de los ríos, presentando pendientes desde 10 a 20%, que da lugar a unatopografía muy variada. Se considera como bosque maduro o en equilibrio dinámicocuando presenta árboles dominantes de hasta 35 m de altura, con estratos definidos, un sotobosque más o menos libre y abundantes lianas. Las especies más abundantesson: la moena, quinilla, chimicua, shimbillo, cumala y mashonaste, entre otras. Cultivos agropecuarios más vegetación secundaria (Cu ap/Vs) Esta formación abarca la mayor parte del área de influencia directa del proyecto y que se extiende desde la parte occidental hasta el oriental, tomando la ruta central y ensanchándose al oriente. Se encuentra ocupando áreas con cultivos amazónicos agrícolas y pecuarios más Vegetación secundaria (purmas, shapumbales). 24
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”
4.2.6. Fauna Perú es uno de los países tropicales más privilegiados en términos de diversidad biológica presenta 84 de las 117 unidades bioclimáticas definidas a nivel mundial, y alberga una diversidad de ecosistemas que no se compara a ningún país. Especies Animales preponderantes en la zona de proyecto Las especies más importantes de fauna silvestre preponderantes en la zona de estudio son los felinos (tigrillo), primates (maquisapaó mono, leoncito, pichico, cotomono, choro, etc.), otros mamíferos (venado, sajino, huangana, majaz ronsoco, nutria, sachavaca, añuje, armadillo, etc.), aves (paujil, pucacunga, pato silvestre, tuyuyo, loros, guacamayo, etc.), reptiles (anaconda, shushupe, jergón, mantona, afaninga, loro machaco, lagarto negro, iguana, etc.), quelonios (motelo, charapa, taricaya, cupiso, mata mata, etc.), anfibios (ranas, sapos, hualos, etc.), insectos (mariposa de múltiples colores, coleópteros, etc.) En cuanto al estado de conservación de la fauna y flora, se puede mencionar que se están conservando especies en peligro de extinción y especies amenazadas. De los recursos hidrobiológicos encontrados en la zona de estudio, podemos observar que las especies de mayor abundancia son el boquichico (Prochilodusnigricans), doncella (Pseudoplatystomafasciatum), dorado (Brachyplatystomaflavicans), bagre (Pimelodusblochii), llambina (Potamorhinaaltamazonica) y chiuchiu (Psectogasterrutiloides). Otras especies interesantes que se encuentra en la zona incluyen el ave casi amenazada Pipreolachlorolepidota, las aves con rangos restringidos Herpsilochmusmotacilloides, Zimmeriusviridiflavus
y
Lepidothrixcoeruleocapilla,
Chamaepetesgoudotii,
Malacoptilafulvogularis, Pipreolachlorolepidota y las aves pocas conocidas en Perú, Lipauguscryptolophus y Cichlopsisleucogenys. Además, encontramos el picaflor endémico Phaethorniskoepckeae en el bosque más bajo (350 – 500 mts). 4.3. MEDIO SOCIO ECONOMICO 4.3.1. AMBIENTE SOCIAL La población afectada, suma un total de 2,064 habitantes, distribuidos entre las localidades de las Mercedes, La Victoria, Nuevo Progreso, San Juan de Cotomonillo y 07 de Octubre; todas ellas ubicadas dentro de la jurisdicción del distrito de José Crespo y Castillo y al mismo tiempo a lo largo del trazo del canal por donde se pretende construir el canal. Esta población se caracteriza por estar en su totalidad dedicados a la actividad agrícola y pecuaria.
25
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”
En el siguiente cuadro se muestra el total de habitantes por cada localidad beneficiaria; referencia que fue obtenida mediante la información del X Censo de Población y V de Vivienda del año 2005, establecida por el Instituto Nacional de Estadística e Informática y contrastada mediante el sondeo socioeconómico realizado en la zona en el presente año 2007. Consecuentemente la información poblacional recopilada del INEI fue proyectada para el presente año 2007, empleando la tasa de crecimiento para el departamento de Huánuco, emitida por el INEI, que corresponde al 1.8 %. Cuadro Nº 4.1. Población directamente afectada Ítem
Caseríos
1
Nuevo Progreso Las Mercedes
2 3 4
S.J. de Cotomonillo La Victoria
5
07 de Octubre
Jurisdicción Distrital José Crespo Castillo José Crespo Castillo José Crespo Castillo José Crespo Castillo José Crespo Castillo
TOTAL
Nº Viviendas Año 2005
Población año 2005
Población Total Año 2007
64
233
241
76
277
287
176
641
664
106
356
400
125
455
472
547
1,992
2,084
Fuente INEI, X Censo de población y V de vivienda 2005 PEAH: Sondeo socioeconómico realizado en la zona 2011. Elaboración: PEAH. Dirección de Estudios. (º) Población Estimada al 2012 en base a la tasa de crecimiento emitido por el INEI para Dpto. de Huánuco (1.8%)
Productores Agropecuarios. La población afectada, está conformada por productores agropecuarios y estos a la vez están incluidos dentro de la Población Económicamente Activa (población del rango de 15 años a mas); se estima cuantitativamente que los agricultores bordean un número promedio de 431 prod., distribuidos entre pequeños y medianos excluyéndose la presencia de grandes productores. Los pequeños productores están conformados por un total de 134 agricultores (31 %); los medianos productores conforman un total de 297 agricultores (69 %). Los pequeños agricultores disponen del 10 % del área agrícola de la zona y el 2 % del área no agrícola. Por otro lado los medianos agricultores disponen del 90 % del área agrícola y el 98 % del área no agrícola. En el siguiente cuadro se muestra la clasificación del tipo de productores en la zona.
26
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”
Cuadro Nº 4.2. Distribución del tipo de productores agropecuarios Clasificación
Nº Productores
Total Hectáreas
Cantidad
% (º)
Agrícolas
% (º)
No agrícolas
% (º)
Pequeños
134
31
409
10
11
2
Medianos
297
69
3,691
90
519
98
Grandes
0
0
0
0
0
0
431
100
4090
100
539
100
Total
Fuente PEAH: Sondeo socioeconómico realizado en la zona 2011. INEI, X Censo de población y V de vivienda 2005 INEI, III Cenagro1994, Distrito de José Crespo y Castillo, Productores de numero de parcelas 2011 Elaboración: PEAH. Dirección de Estudios. (º) Estimación cuantitativa en base a Fuente empleada.
Zona afectada La zona afectada abarca una extensión total de 4,620 has., de los cuales 4,090 has. son aptas para el desarrollo de la actividad agrícola y pecuaria, siendo estas irrigables en su totalidad, por ser la zona topográficamente plana con pendientes moderadas; del total de áreas aptas para la agricultura, 1,955 has. se aprovechan actualmente en la producción de diversos cultivos agrícolas y pecuarios como el arroz, maíz, frijol, yuca, cacao, cítricos y pastos; y las 2,135 has. restantes también aptas para la producción, se encuentran sin ser aprovechadas, debido a que los productores no les interesa desarrollar estas áreas por que el rendimiento de los cultivos no son competitivos y a la vez porque la rentabilidad que generan no es suficiente como para poder otorgarles un adecuado nivel de vida en compensación al gran esfuerzo. Asimismo, la superficie no agrícola se encuentra distribuida por áreas caracterizadas, por ser montes y bosques altos (en forma de ladera) degradados, aguajales y pantanos; donde solo se desarrolla algunas plantaciones frutales silvestres y plantaciones de hoja de coca. Por otro lado, la superficie con aptitud agrícola se distribuye en áreas que predominan de acuerdo a su uso, tanto en áreas desarrolladas con cultivos agrícolas y pecuarios, y en áreas que no se encuentran trabajadas, o sea suelos que están en estado de purma y en barbecho. A continuación se muestra la distribución cuantitativa y porcentual de la superficie agrícola y no agrícola del área de influencia del proyecto. El área con aptitud agrícola con el que disponen todas las localidades beneficiarias suman un total de 4,090 has, de los cuales los que poseen la mayor cantidad de este tipo de área es la localidad de las Mercedes con 1,930 has., seguida por la localidad de La Victoria que dispone de 850 has, las demás localidades cuentan con la tenencia de áreas menos significativas
27
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”
(Nuevo Progreso con 390 has., San Juan de Cotomonillo con 600 has. y 07 de Octubre con 320 has.). Actualmente los productores asentados dentro del área de influencia se encuentran aprovechando 1,955 has. en la producción de cultivos agrícolas y pecuarios como: Arroz, plátano, maíz, cacao, yuca, papaya, pastos, etc.. Estos cultivos muestran un rendimiento productivo que no generan adecuadas rentabilidades, incidiendo a que el agricultor se sostenga bajo un precario nivel de vida. 4.3.2. Diagnóstico del medio socioeconómico y cultural La principal actividad con valor económico en la zona es la actividad agropecuaria, donde se concentra la mayor fuerza laboral, esta forma de ingreso económico es mayor en las épocas de siembra y cosecha. La población de esta zona presenta características propias de poblaciones rurales pobres que afrontan múltiples problemas de naturaleza económica y social (bajos ingresos, carencia de servicios básicos, deficiencia nutricional, bajo nivel educativo y cultural, etc.), como producto de un desarrollo incipiente y precario de la base productiva y la capacidad de gestión para el trabajo y la comunidad. La población que ocupa los extensos terrenos de la zona de influencia del proyecto procede de diversas regiones del país, que llegaron con el proceso de colonización iniciado en la década de los años 30 y el fenómeno cocalero a mediados de los años 70, manteniéndose todavía las costumbres y tradiciones de sus antepasados aun habiendo nacido en la localidad, donde los hábitos de vida (vivienda, alimentación, trabajo, etc.) son típicos de la selva. Actualmente, la zona se encuentra escalando hacia una mejora socioeconómica, después del duro golpe del narcotráfico y el terrorismo. La población en estos últimos tiempos ha venido recibiendo apoyo por parte de diferentes instituciones, que tienen como finalidad promover la erradicación de la hoja de coca y de otras instituciones para el desarrollo del Alto Huallaga, sin ningún condicionamiento. Este apoyo brindado por parte de las instituciones condicionantes fue principalmente con la dotación de infraestructuras viales, educativas y de salud; además del apoyo referido en la instalación de viveros de cacao y en la asistencia técnica respectiva, para especializar a los agricultores en la producción de este cultivo; es por ello que la zona cuenta con gran extensión de áreas con sembrío de este cultivo. La población asentada en las localidades beneficiarias, están debidamente organizados, contando cada uno con sus Agentes Municipales y Tenientes Gobernadores, elegidos y reconocidas por la población y las autoridades competentes. La zona también cuenta con
28
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”
Comité de Productores Agropecuarios en cada caserío, además de organizaciones de base como; club de Madres y APAFA. Población Económicamente Activa (PEA) La PEA de 6 y más años en el distrito de Mazamari está conformada en un 76% por hombres. Con relación al tipo de actividad económica que mayormente se desarrollan en dicho distrito destaca el trabajo no calificado (peón, vendedores ambulantes y afines) en un 38%, seguido por la agricultura, agropecuaria y pesca con un 27%. Es preciso anotar que a pesar que el distrito tiene mayor población rural que urbana, representando el 56% del total de la población, la PEA no se dedica a la agricultura, dicha actividad ha pasado a un segundo plano debido a que esta actividad no es muy atractiva en la zona y que sus habitantes prefieren trasladarse a la Capital de distrito o la migración de la zona, para dedicarse a actividades primarias y de esta manera generar ingresos para poder cubrir sus necesidades. 4.3.2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS a) Actividad Agrícola y Pecuaria
El ámbito de influencia del proyecto se caracteriza principalmente porque sus agricultores son conductores directos de las unidades agropecuarias o parcelas de producción, dedicándose íntegramente al desarrollo de cultivo como el maíz, arroz, cacao, frijol, plátano, entre otros cultivos característicos de la zona; en cuanto a la producción pecuaria algunos conducen la crianza de ganado vacuno tipo Cebú, Brown suiz de manera extensiva, igualmente porcinos y aves de corral en menor proporción, constituyéndose estos en una fuente de ahorro para suplir posibles dificultades de carácter familiar o para suplir la siembra de algún producto, esta actividad juega un papel importante, puesto que constituye un buen componente de inversión entre los productores, les permite cubrir las deficiencias obtenidas o que se producen en la actividad agrícola propiamente dicha, además de constituir una fuente de alimentación básica. Casi la totalidad de los productores emplean la mano de obra existente en la zona, mediante la modalidad de jornales que se inician en el proceso productivo desde el rozo, quema, shunteo, labores culturales hasta la etapa de cosecha del cultivo.
29
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”
b) Actividad Comercial
La zona se constituye como uno de los importantes entes productivos dentro del distrito de José Crespo y Castillo, de la Provincia de Leoncio Prado y de la misma región de Huánuco, motivo por el cual el desempeño de la actividad comercial lo es en gran escala, en esta actividad se desempeñan mayormente los intermediarios, siendo pocos los compradores mayoristas que realizan la transacción directamente con el agricultor, en pocos casos se ha tenido la información de personas que proveen de capital al productor, el mismo que consta de cierta cantidad de dinero con lo cual de hecho ya existe un compromiso entre el habilitador y el productor para la compra – venta del producto, el mismo que se da en cultivos como el arroz y maíz. Los canales de comercialización empleados por los productores, en la actualidad constituyen más en una barrera que impide que la transacción se establezca a un precio donde el agricultor pueda obtener adecuadas rentabilidades. Cabe mencionar que el precio de los productos en chacra establecido por los intermediarios es absolutamente bajo comparada con el precio ofrecido en los mercados regionales e inclusive nacionales. c) Población Económicamente Activa (PEA) La PEA es un indicador de la población empleada u ocupada en una determinada actividad económica que se encuentra entre los 15 y 65 años, según el censo de población y vivienda de 1,993, el 71 % de la población está ocupada y sólo el 29 % está desocupado. En el área de influencia del proyecto el mayor porcentaje de la PEA está conformado por los pobladores dedicados a la agricultura, y la población que se encuentra desocupada ocupa el menor porcentaje de la PEA asentada en el área de influencia. En el cuadro siguiente se muestra la distribución de la PEA a nivel de las actividades económicas. La PEA de la actividad agropecuaria está conformada por el padre de familia o cabeza de familia, quién seguido por la madre que particularmente se ocupa de la crianza a nivel familiar y apoya en la actividad agrícola y pecuaria de acuerdo a la naturaleza del trabajo, también participan en esta actividad los hijos mayores que no se han independizado de la unidad familiar, y los trabajadores independientes que está integrado por los agricultores que dejan de trabajar cierto número de días en su propia parcela, para hacerse de un ingreso adicional jornaleando en otras parcelas; también en esta actividad se encuentran los trabajadores foráneos (peones) venidos de otros lugares.
30
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre” Dentro de la PEA dedicada al transporte, lo conforman aquellos pobladores asentados dentro del área de influencia, que cuentan como herramienta de trabajo algún vehículo terrestre o fluvial que también les genera ingresos monetarios; además dentro de esta ocupación también se incluyen a los habitantes que interactúan como choferes y cobradores de algún vehículo terrestre o fluvial. La PEA dedicada al comercio básicamente está conformada por propietarios de pequeñas bodegas y aquellos agricultores que también se dedican a la compra de productos agrícolas y pecuarios, que hacen el papel de medianos intermediarios.
4.3.3. SERVICIOS BASICOS a) Educación. Los caseríos asentados dentro del ámbito de influencia del proyecto, cuentan con gran porcentaje de población en edad de recibir educación, motivo por el cual las autoridades de los diferentes caseríos gestionaron ante los organismos públicos y no gubernamentales el apoyo en infraestructuras educativas, las mismas que hicieron posible la construcción de varios centros educativos dentro de la zona de influencia. Hasta la actualidad, todas las localidades beneficiarias del proyecto cuentan con centros educativos de nivel inicial, primario y secundario.
b) Salud. Las enfermedades más comunes que afectan a la población son: bronquiales, paludismo, gripe, conjuntivitis, dengue, anemia, gastrointestinales, parasitosis, desnutrición, entre otras enfermedades menos comunes; existen algunos otros indicadores distritales de salud importantes de tuberculosis pulmonar en individuos 31
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre” de sexo masculino adolescentes y adultos. Dentro del área de influencia, la localidad de las Mercedes es el único que dispone de un puesto de salud con adecuada implementación en equipos y materiales de consulta; las demás localidades como San Juan de Cotomonillo y 07 de Octubre también cuentan con puestos médicos pero de limitada eficiencia en el servicio. Las localidades de Nuevo Progreso y La Victoria no disponen de algún puesto médico. En caso de que los pobladores presentan enfermedades o accidentes que requieren de servicio médico especial, son evacuados directamente al centro de salud de Aucayacu.
c) Vivienda En el medio del área de influencia predominan las paredes de caña brava y de madera, los techos son de paja o de hojas de palmeras; mayormente los pisos son de tierra; excepcionalmente existen algunas viviendas construidas de ladrillo o bloques de cemento, en cambio, buena cantidad de viviendas son de madera. Las viviendas construidas con material noble fueron edificadas en la época de apogeo de la coca.
d) Servicios de Agua, alcantarillado y alumbrado En general se puede concluir que la situación en la zona del Proyecto es bastante deficiente en lo que respecta a la disponibilidad de servicios básicos, lo cual tiene una incidencia gravitante sobre la salud poblacional y la salubridad ambiental. Dadas las costumbres imperantes en la zona, habrá que tener el canal de irrigación para la satisfacción de las necesidades de los usuarios, por lo que será necesario invertir en campañas educativas para evitar la posible contaminación de las aguas del canal con el vertimiento de aguas servidas y el uso para higiene personal Indirectamente se puede asumir que la puesta en operación del proyecto tendrá consecuencias favorables para elevar el nivel de vida de los hogares afectados por necesidades básicas insatisfechas, dado su potencial de creación de empleo directo o indirecto, permanente o eventual, así como por su efecto dinamizante de la economía de la zona, con el consiguiente mejoramiento de los servicios básicos.
e) Telefonía e internet. La población de la zona del proyecto, por encontrarse muy dispersada, tiene dificultades al acceso de los servicios de comunicación; solo la población de la capital del distrito cuenta con teléfonos domiciliarios, cabinas de teléfonos públicos, y servicio de internet; el resto de la 32
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”
población diseminado a lo largo del canal no cuenta con estos servicios. Cuentan con cobertura de líneas celulares de claro y movistar. f) Transporte La capital distrital se encuentra adecuadamente integrada por carreteras con sus comunidades, centros poblados, anexos, etc., lo que facilita el acceso a los mercados y a los servicios básicos; las trochas carrozables que existen se encuentran en malas condiciones por falta de mantenimiento que se vuelven intransitables especialmente en la época de lluvias. g) Apoyo alimentario. Existe presencia de instituciones estatales que apoyan a la seguridad alimentaria a los grupos más vulnerables. En el distrito se da apoyo con alimentos a los grupos más vulnerables como a las madres gestantes, los niños y los ancianos a través de los programas de salud del Ministerio de Salud a través de los Centros y Puestos de Salud y el Vaso de Leche que lo administra la Municipalidad, es necesario potenciar ambos programas para que sea accesible a más personas. 4.3.4. Presencia Institucional Las localidades asentadas dentro del área de influencia, reciben la atención de diferentes instituciones públicas, privadas y locales, que mediante diversas acciones aportan a mejorar las condiciones de vida de la población. Entre estas instituciones que intervienen al desarrollo de las comunidades se tiene:
- Municipalidad Distrital de José Crespo y Castillo: Apoyo en la gestión para la implementación de obras para sus localidades, dotación de materiales logísticos, entre otras actividades.
- Ministerio de Educación: Apoyo con material de enseñanza educativo y capacitación a los docentes de los diferentes centros educativos.
- PRONAA y MIMDES: Apoyo en la dotación de alimentos para vaso de leche y desayunos escolares.
- Ministerio de Salud: Implementación de campañas de salud y vacunación. - PEAH: Gestión para el financiamiento de obras de infraestructuras, para el desarrollo productivo, mediante la implementación de proyectos de inversión social.
- Gobierno Regional: Apoyo en la ejecución de proyectos en bien de la comunidad.
33
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”
5.1. GENERALIDADES En el presente capítulo se identifican, describen y evalúan los impactos ambientales y sociales potenciales que se presentarán como consecuencia del proceso de ejecución y/o desarrollo de las actividades del proyecto a nivel de Factibilidad “Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”. 5.2. METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS POTENCIALES El procedimiento metodológico seguido para realizar la identificación y evaluación de los impactos ambientales del Proyecto “Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”, fue planificado de la siguiente manera: - Análisis del Proyecto. - Análisis de la situación ambiental del ámbito del Proyecto. - Identificación de los aspectos e impactos ambientales potenciales. - Descripción de los principales impactos ambientales potenciales. 5.2.1 METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS 5.2.1.1.
IDENTIFICACIÓN
DE
LAS
ACTIVIDADES
Y
COMPONENTES
INTERACTUANTES Antes de proceder a la identificación y evaluación de los potenciales impactos ambientales y sociales del Proyecto, fue necesario definir las actividades y componentes interactuantes. En la selección de las actividades se optó por aquellas que tienen incidencia probable y significativa sobre los diversos componentes ambientales y sociales. A) ACTIVIDADES CON POTENCIAL DE CAUSAR IMPACTOS Las actividades de un Proyecto están determinadas por aquellas acciones y operaciones a partir de las cuales se consideran causales de posibles impactos. El Cuadro 5-1 lista las principales actividades del Proyecto, con potencial de causar impactos ambientales y sociales. Estas actividades principales se presentan agrupadas según las etapas del proyecto, de Trabajos Preliminares, Construcción y Operación.
34
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”
Cuadro 5-1 Principales Actividades del Proyecto ETAPAS
ACTIVIDADES DEL PROYECTO
Coordinaciones técnicas preliminares Empleo de equipos de topografía y sondaje Excavaciones y desvío del cauce de la fuente Cimentación y edificación de estructuras del canal rabajos Preliminares (Desarrollo) Demanda de mano de obra y requerimiento logístico Construcción Roce y limpieza de terrenos Implementación y uso de estructuras temporales (caminos) Extracción de material río (cantera) Excavaciones superficiales ( corte en ladera y planos) Uso de unidades vehiculares y maquinarias Habilitación de accesos (caminos de accesos) Operación de estructuras del canal Etapa de operación Regadío de cultivos Mantenimiento y limpieza
B) COMPONENTES DEL AMBIENTE POTENCIALMENTE AFECTABLES Los componentes socio ambientales son el conjunto de componentes del medio físico (aire, agua, suelo, relieve, etc.), biológico (fauna, vegetación) y del medio social (relaciones sociales, actividades económicas, etc.), susceptibles de cambios, positivos o negativos, como consecuencia de la ejecución de un proyecto. Cuadro 5-2 Principales componentes ambientales y sociales SUBSISTEMA AMBIENTAL
Medio Físico
Medio Biológico (terrestre y fluvial) Medio Social
COMPONENTES AMBIENTALES
ire gua Suelo Geodinámica Paisaje egetación Fauna Empleo Economía Relaciones comunitarias Salud y seguridad
5.2.1.2. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS (INTERACCIÓN ASPECTO / COMPONENTE). Una vez identificada cada una de las actividades del Proyecto y los componentes del medio, se inicia la identificación de los impactos ambientales y sociales potenciales del Proyecto, para lo cual, se utiliza una matriz de interacción (Cuadro 5-3, Cuadro 5-4 y Cuadro 5-5).
35
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”
5.2.1.3 MATRICES DE CALIFICACIÓN (EVALUACIÓN) DE IMPACTOS Matriz de calificación por significancia Incluye un análisis global del impacto y determina el grado de significancia de éste sobre el ambiente receptor. Esta es la calificación más importante sobre el impacto y la que requiere de la mayor discusión interdisciplinaria. Para la calificación de la significación de los efectos se empleó un “Índice de Significación (S)”. Este índice fue obtenido en función de la magnitud del impacto (m), su duración (d) y su extensión (e); así como, sobre la base de la fragilidad del componente ambiental afectado (f). Las características de magnitud, duración, extensión y fragilidad del medio fueron asociadas a una puntuación entre 1 y 5. El valor numérico de significación se obtuvo mediante la siguiente fórmula: Índice de Significación = [(2m + d + e)/20]*f. Los valores numéricos obtenidos permitieron agrupar los impactos de acuerdo al valor de significación favorable o adversa en 5 rangos, a saber: muy poco significativos (0,00 a 1,00), poco significativos (1,00 a 2,00), moderadamente significativos (2,00 a 3,00), altamente significativos (3,00 a 4,00) o muy altamente significativos (4,00 a 5,00). Cuadro 5-6 Significancia Ambiental de los Impactos Atributo Calificación Rangos Muy Poca (MP) 0-1 Poca (P) >1 - 2 Moderada (M) >2 – 3 Alta (A) >3 – 4 Muy Alta (MA) >4 - 5
Color de calificación
(*) Su valor es la resultante de la valoración asignada a los demás atributos que intervienen en la calificación. (**) Los rangos se establecen en función de valores promedios. Fuente: Walsh Perú, 2008.
Las características de los efectos que permitieron estimar los índices o valores numéricos de significación se definieron como sigue: Magnitud (m) Este atributo valora el grado de alteración (dimensión o tamaño) de las condiciones o características iníciales del factor ambiental afectado. Es la dimensión del impacto; es decir, la medida del cambio cuantitativo o cualitativo de un parámetro ambiental, provocada por una acción. La calificación comprendió la puntuación siguiente: (1) muy pequeña magnitud, (2) pequeña magnitud, (3) mediana magnitud, (4) alta magnitud y (5) muy alta magnitud. Las consideraciones de la magnitud se definen de acuerdo al criterio del evaluador y juicio de experto, según el parámetro o factor ambiental relacionado con la actividad.
36
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”
Duración (d) Es el tiempo que se presume afectará un impacto. El impacto puede ser de duración muy corta si es de pocos días (1), corta si es de semanas (2), moderada si es de meses (3), extensiva si es de años (4) y permanente si dura varias décadas después del proyecto (5). Extensión o área de influencia (e) Es una evaluación espacial sobre la ubicación del efecto bajo análisis. Está relacionada con la superficie afectada. Califica el impacto de acuerdo al ámbito de influencia de su efecto, pudiendo ser “áreas puntuales de intervención y del área de concesión del proyecto” si se restringe a áreas muy pequeñas dentro de las áreas de intervención y de concesión (1); “sectores del área de concesión e intervención” si su área de influencia se extiende en sectores dentro de las áreas de concesión e intervención (2), “nivel de área de concesión” si su área de influencia se extiende en toda el área del concesión, (3) “área mayor del área de concesión” si su influencia se extiende sobre áreas adicionales de las áreas de concesión, pudiendo incluir distritos y la provincia (4) y “nivel regional” si el efecto se extiende a mas una región (5). Fragilidad del componente (f) Puede definirse como el grado de susceptibilidad que tiene el componente a ser deteriorado ante la incidencia de las actividades del proyecto. Las áreas clasificadas como de alta sensibilidad biológica son las que presentan una mayor sensibilidad a los impactos. La diferencia principal estriba en que la sensibilidad es una propiedad inherente al medio o componente como un todo, mientras que la fragilidad se refiere a la respuesta del componente a un aspecto ambiental específico. Así, un componente puede tener un sólo valor de sensibilidad, independientemente del aspecto ambiental que lo afecte, pero varios índices de fragilidad, para diferentes aspectos de la operación. La calificación numérica comprendió los valores siguientes: (5) extremadamente frágil, (4) altamente frágil, (3) frágil, (2) poco frágil y (1) muy poco frágil. La fragilidad del medio se considera un aspecto determinante para evaluar la significación del impacto, de modo que en la matriz actúa como un coeficiente o factor de ajuste sobre los otros aspectos. Las consideraciones de la fragilidad se definen de acuerdo a criterio del evaluador y juicio de experto, según el parámetro o factor ambiental relacionado con la actividad.
37
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”
6. PLAN DE MANEJO SOCIOAMBIENTAL En base al desarrollo del EIA, especialmente al capítulo de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales, se presenta el Plan de Manejo Socio Ambiental (PMSA), orientado a lograr que la Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre, cuente con las medidas necesarias de protección ambiental, durante la ejecución de las obras propuestas. - Estrategia El Plan de Manejo Ambiental se enmarca en la estrategia de protección y promoción ambiental durante la ejecución de las obras del proyecto. Este se concibe para ser llevado a cabo durante y después de los trabajos de construcción del camino vecinal. Es necesario indicar que para una buena aplicación del PMA, es importante la coordinación sectorial y local a fin de lograr una mayor efectividad en los resultados. - Responsabilidad Administrativa El Proyecto Especial Alto Huallaga, a través de la Dirección de Obras, es la institución responsable de que se cumpla el presente PMA, para lo cual deberá exigir a la Supervisión para que vele por su cumplimiento. Para estos fines la institución deberá contar dentro de su personal, a un ingeniero con experiencia en estudios y/o supervisión de estudios de impacto ambiental en construcción de caminos vecinales. En la ejecución de la obra, los informes mensuales de Impacto Ambiental deberán contar con la firma del Supervisor de la obra. - Capacitación El personal responsable de la ejecución del PMA y de cualquier aspecto relacionado a la aplicación de la normatividad ambiental, deberá contar con la capacitación y entrenamiento necesarios, de tal manera que les permita cumplir con éxito las labores encomendadas. La tarea de evaluar la capacidad estará a cargo de un Supervisor Ambiental. Los temas estarán referidos al Control ambiental, Seguridad ambiental y Prácticas de prevención ambiental.
38
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”
- Instrumentos de la Estrategia Se considera como instrumentos de la estrategia, a los Programas que permitan el cumplimiento de los objetivos del PMA. a) Objetivos del Plan de Manejo Ambiental - Lograr la conservación del medio ambiente durante la Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre, incluyendo el cuidado y defensa de los recursos naturales frágiles. - Establecer un conjunto de medidas ambientales para mejorar y/o mantener la calidad ambiental del área de influencia del Proyecto vial; de tal forma, que se eviten y/o mitiguen los impactos ambientales negativos y logren en el caso de los impactos ambientales positivos, generar un mayor efecto ambiental en el ámbito local. 6.1. MEDIDAS DE PREVENCION Son las medidas correctivas no presupuestarias, que no implican un costo económico y son normas ambientales que deben ser tomadas en cuenta, en la ejecución y entrega de la obra. El residente de obra será el responsable de hacer cumplir dichas normas legales ambientales, asimismo coordinar la implementación de esta medida. Estas medidas sometidas al estricto cumplimiento de las normas ambientales ya citadas, se refieren, específicamente a las principales actividades contaminantes: campamentos y disposición sanitaria asociada, aguas residuales, desechos sólidos, etc. 6.1.1. MONITOREO Y SUPERVISIÓN A LA NORMATIVIDAD AMBIENTAL Con la normas de comportamiento medio ambiente, se busca minimizar el daño sobre los suelos, cursos de agua, calidad del aire, organismos vivos, comunidades y asentamientos humanos. Estas normas ambientales se describen a continuación: a. Esperanzas de generación de empleo Para la contratación de personal, especialmente de mano de obra no calificada, esta deberá ser cubierta, hasta donde fuera posible, con personal del lugar para evitar posibles enfrentamientos con los pobladores.
39
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”
b. Probable contaminación de los suelos - Con la finalidad de evitar el vertido de aceites y grasas durante el proceso de aprovisionamiento de combustibles, cambios de aceite, limpieza de motores y usos de aceites y lubricantes en general, se hacen las siguientes recomendaciones: - Capacitar al personal encargado del manejo de aceites, lubricantes y disponer que siempre sean ellos los que efectúen el manejo de lubricantes. - Utilizar recipientes adecuados para acumular los aceites y grasas para posterior reciclaje. - Proteger las áreas de cambio de lubricantes, con mantos impermeables cubiertas de hormigón o arena. - Colocar letreros en los lugares donde se ubican las máquinas, indicando la prohibición de verter aceites, grasas y lubricantes al suelo. - Para los vertidos accidentales de aceites y lubricantes se recomienda humedecer la zona donde han ocurrido los vertidos de lubricantes y remover lo antes posible el material afectado. c. Daño en las especies vegetales - Se deberá controlar alteraciones de la calidad del aire, mediante el mantenimiento adecuado de los filtros de las maquinarias usadas en la construcción del canal de riego y el túnel. Evitar en lo posible la extracción y uso de especies forestales de la zona para la construcción del campamento, encofrado y otros. Deberá comprarse la madera ya habilitada fuera del ámbito del proyecto. d. Incremento de niveles sonoros - Se deberá controlar el ruido producido por la mala regulación y/o calibración de los vehículos y maquinaria, en tal sentido se deberá recomendar a la Empresa contratista realizar el mantenimiento periódico de dichas maquinas. - Evitar el trabajo en horario nocturno, principalmente de las 22 a las 07 horas con la finalidad, para no afectar el descanso de los pobladores y de los animales silvestres que aun existen en la zona. Establecer un adecuado mantenimiento de los silenciadores de los equipos y de los vehículos.
40
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”
e. Incremento de los niveles de emisión de polvo y gases - El Contratista deberá humedecer las áreas donde se está trabajando. También deberá humedecer regularmente los alrededores donde se ubica las maquinarias, las zonas de extracción de material (canteras). - Se deberá usar en el transporte de materiales, lonas humedecidas, con el fin de impedir que por acción del viento, el material caiga sobre la vía. - Los trabajadores que estén expuestos al polvo generado por el equipo de construcción del camino vecinal, deberán usar artículos de seguridad como: gafas, tapa oídos, tapabocas, botas, ropa de trabajo, casco, etc. - Las personas que trabajan en la preparación y aplicación de la mezcla de concreto deberán utilizar protectores buco nasal con filtro de aire adecuado que eviten la inhalación de gases tóxicos y polvo que se desprenden. - Quedará terminantemente prohibida la quema de basura, especialmente las de material sintético. f. Alteración del paisaje - Los escombros producto de la eliminación del material excedente no deberán ser abandonados a los lados de la carretera, quebradas, zonas de cultivos, pastizales, etc. Deberán ser llevados al botadero respectivo. - Terminados los trabajos, los accesos o desvíos deberán ser trabajados para restituir el paisaje original. g. Probable contaminación de cursos de agua. - Se prohibirá que la empresa contratista haga que se laven sus vehículos o maquinarias y equipos en los cursos de agua. - Los residuos de aceites y grasas deberán ser almacenados en bidones y disponerse adecuadamente. - Se fijara una zona para el depósito de todos los desechos que se puedan generar durante los trabajos. h. Probables conflictos sociales - La Empresa Contratista al inicio de sus actividades, deberá coordinar con la Policía Nacional, la Municipalidad Distrital y las autoridades de los caseríos beneficiarios para ver la mejor manera de evitar conflictos entre los trabajadores y la población.
41
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”
- Se deberá dar prioridad de contratación a las personas residentes en pueblos adyacentes a la construcción del canal de riego. - Se prohibirá el consumo de bebidas alcohólicas durante las horas de trabajo y dentro del campamento. - También se prohibirá que los trabajadores estén sustrayendo productos agrícolas y especialmente productos forestales y faunísticos de la zona (Prohibida la caza y pesca). i. De los campamentos El entorno donde estará ubicado el campamento, producirá emisiones de gases de hidrocarburos, ruidos, emisiones de partículas, aguas residuales domésticas, aportes de sedimentos y lubricantes a ríos, arroyos, cauces y quebradas modificando los flujos de agua, cambios en el paisaje y posibles alteraciones en las costumbres y culturas en las comunidades cercanas. Para disminuir los impactos negativos, que pueden causar los campamentos al entorno, se deberá tener en consideración lo siguiente: - Su ubicación deberá en lo posible estar alejada de poblaciones y de zonas ambientalmente sensibles. - Deberán contar con sistemas para la disposición final de los residuos líquidos y sólidos y rellenos sanitarios cuyo diseño impida la contaminación por gases y lixiviados. - Está terminantemente prohibido el vertimiento de aguas servidas a los ríos o cauces existentes, así como arrojar desperdicios sólidos del campamento a los ríos o campo abierto. - En el campamento deberán ubicarse estratégicamente recipientes para basura (contenedores) y los trabajadores están obligados a usarlos. - Deberán contar con letrinas sanitarias (duchas) y un ambiente para el cambio de ropa de trabajo. - El agua para consumo humano deberá potabilizarse según sea el caso. - Deberá evitarse el hacinamiento en los dormitorios. - Deberá contarse con equipos de extinción de incendios y material de primeros auxilios. - Deberá estar dotados de una adecuada señalización que evite los accidentes de trabajo en el campamento. j. De los Patios de Maquinas v Talleres - Deberán contar con un sistema de manejo y disposición de grasas y aceites.
42
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”
- Los residuos de aceites y lubricantes deberán retenerse en recipientes herméticos y colocarse en lugares adecuados para su almacenamiento. - El abastecimiento de combustible y el mantenimiento del equipo de maquinarias y otros se debe efectuar evitando derrames de hidrocarburos y otras sustancias que contaminen el suelo, los ríos, arroyos, quebradas y cauces. - Deberán contar con equipos de extinción de incendios y material de primeros auxilios. k. De las Canteras y Manejo de Botaderos Canteras:
- Se deberá considerar que la explotación de canteras sea en áreas fuera del cauce del río, considerando la extracción solo de áreas con playas con material abundante. Botaderos:
- Se deberá tener en consideración en la ubicación de los mismos, que esta actividad genera emisiones de partículas, aporte de sedimentos a los cuerpos de agua, alteración de la vegetación y el paisaje, cambio de uso del suelo, inestabilidad y erosión. - Para la disposición de materiales en el botadero se deberá considerar las características físicas, topográficas y de drenaje del lugar utilizándose zonas aledañas las vías de donde se ha extraído material para la construcción del Canal de riego. - Se deberá contar con las autorizaciones en caso de que los terrenos sean de propiedad privada. - Evitar que los botaderos estén cerca de los cuerpos de agua. - Para implementar un botadero, se retira primero la capa orgánica del suelo, si lo tuviera, ubicándola en sitios adecuados para futura utilización en la etapa de restauración el área (revegetación). El material inerte se colocara en capas cuyo espesor no será mayor de 0.40 metros el cual será compactado uniformemente por lo menos cuatro pasadas de un tractor de orugas, cuando el espacio lo permita. - Los taludes de los botaderos deberán tener una pendiente adecuada para evitar deslizamientos y permitan posteriormente ser revegetados. l. Del Transporte de Materiales - Esta actividad produce emisiones de ruidos superiores a los 70 Db, gases, polvo en suspensión y el lavado de las maquinarias contamina las aguas.
43
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”
- Los vehículos de transporte de materiales deberán tener sus tolvas en perfecto estado garantizándose que la carga depositada no se derrame durante el transporte debido a la existencia de fisuras y puertas de descarga defectuosas. - Es obligatorio cubrir la carga transportada con coberturas resistentes la cual estará sujeta firmemente a las paredes de la tolva. - Los motores a gasolina de los vehículos deberá tener un mantenimiento que asegure una perfecta combustión; para el caso de vehículos Diesel las emisiones de los escapes no deben de sobrepasar los niveles de opacidad establecidos temporalmente (gris claro). - El aprovisionamiento de combustibles y mantenimiento de los vehículos incluidos el lavado deberán realizarse en zonas alejadas a los cursos de agua. - Está prohibido el lavado de los vehículos y maquinaria en los ríos o cauces de las aguas. - Los vehículos deberán colocar en lugar visible la capacidad de carga de la Unidad. - Los equipos pesados para carga y descarga deberán tener alarmas ópticas y sonoras para la operación en reversa. 6.2. MEDIDAS DE MITIGACION DE IMPACTOS DIRECTOS 6.2.1. PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Se recomiendan medidas de responsabilidad primaria de las autoridades competentes y los usuarios y que son de fundamental importancia para prevenir el potencial establecimiento de condiciones indeseadas desde el punto de vista de la calidad ambiental del área, a la vez que lograr los mayores beneficios del proyecto de irrigación. Considerando esto, se recomienda realizar las siguientes actividades: a) Charlas a personal de obra. Estas charlas estarán destinadas a todos los trabajadores que laboran en la construcción del canal de riego de manera que estos tomen conciencia de la importancia que tiene la protección de los recursos naturales en la zona del proyecto, asimismo se dictaran temas de importancia para el correcto desarrollo de las actividades de construcción, entre las cuales figuran las siguientes: o
Seguridad Laboral.
o
Protección Ambiental
o
Procedimientos ante emergencias
44
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre” o
Implementar códigos de Ética y conducta Social.
Estas charlas son destinadas a todo el personal obrero que labore en cada frente de obra, considerando que trabajaran 40 obreros y persona técnico, se considera que se dictaran 10 charlas, estas deben ser complementadas con la proyección de videos ecológicos y con la entrega de boletines que se plantea en el acápite de Programa de Sensibilización Ambiental. b) Charlas a Usuarios o pobladores beneficiarios El enfoque del programa Capacitación en Saneamiento Ambiental se aplica en desarrollar una estrategia de acción básicamente preventiva y participativa en el nivel local que reconoce el derecho del ser humano a vivir en un ambiente sano y adecuado y a ser informado sobre los riesgos del ambiente en relación con su salud, bienestar y supervivencia. Pero que también define las responsabilidades y los deberes de los ciudadanos en relación con la protección, conservación y recuperación del ambiente y la salud. En base a todo esto se les proporcionara a los agricultores beneficiarios, estas charlas considerando los temas siguientes: Temas
“Saneamiento ambiental”, “Conformación del comité de regantes, funciones y deberes”, “Manejo y Mantenimiento del canal de riego”, “mantenimiento de plantaciones forestales”, “salubridad”, “Construcción de cocinas mejoradas”, “Construcción de baños ecológicos”, “Lombricultura”, “Compost”, “Viveros agroforestales”, etc. En total se dictaran 30 charlas en todos los caseríos beneficiarios considerados en todo el canal de riego y estas también deben ser complementadas con la proyección de videos ecológicos, con la entrega de boletines que se plantea en el acápite de Programa de Sensibilización Ambiental. c) Charlas de capacitación a Alumnos de las Instituciones Educativas. El objetivo es potenciar las capacidades y conocimientos de los alumnos de las Instituciones Educativas de todo el ámbito del proyecto, considerando a las localidades de las Instituciones Educativas más pobladas de la zona de influencia (San Juan de Cotomonillo – Las Mercedes – 07 de Octubre). Meta: La capacitación estará dirigida a los alumnos de los últimos grados de educación primaria y a los de secundaria principalmente. Los temas estarán relacionados a: 45
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”
“Educación Ambiental”
“Construcción de Viveros Agroforestales”
“Conservación de Recursos Naturales”
Elaboración de Abonos orgánicos, Cocinas mejoradas, Fosas composteras, Letrinas
ecológicas, Residuos sólidos, Contaminación, etc.
Otra meta a conseguir con los estudiantes crear un club medioambiental y practicar
ecoturismo, experimentación de técnicas ambientales, concursos de dibujo y pintura, etc. Nota: Estas charlas deben estar complementados con la construcción de las letrinas sanitarias de arrastre hidráulico, elaboración del compost, construcción de cocinas mejoradas e instalación de viveros volantes. Se distribuirá boletines de los temas que se plantean en el presente Plan. Las charlas serán de los temas indicados u otras que los estudiantes soliciten y deberán ser desarrollados partiendo de las vivencias comunales, dosificando los contenidos al nivel de la población estudiantil y por cada charla, se procurara realizar una aplicación práctica a lo aprendido. En total se dictaran 10 charlas en todo el ámbito del canal de riego. 6.2.2. PROGRAMA DE SENSIBILIZACION AMBIENTAL El objetivo principal es incorporar a los pobladores en los procesos de protección ambiental, como promotores de la toma de conciencia ambiental comunitaria y protagonistas en la realización de acciones concretas para preservar el entorno y mejorar su calidad de vida. a) Programa de sensibilización, limpieza del caserío y alrededores El programa de Sensibilización Ambiental estará estructurado en relación a los problemas ambientales de la sociedad actual con el desarrollo de las ciudades, describiendo la actuación de los pobladores que llevan a cabo en materia de medio ambiente, así como es su caserío con relación a estos problemas. También se sugieren actuaciones que se pueden llevar a cabo a nivel individual, proporcionando pautas de conducta sostenible y respetuosa con el medio, tales como la limpieza en forma general de los caseríos beneficiarios, ubicación y construcción de rellenos sanitarios urbanos, mejoramiento del frontis de sus viviendas, etc. Se coordinara con los pobladores de cada caserío beneficiario a fin de mejorar su entorno, mediante la limpieza de toda la zona urbana, mejoramiento del frontis de las viviendas, instalación de plantones ornamentales en las zonas céntricas y colocación de contenedores.
46
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”
b) Incentivación al desarrollo turístico de la zona. Esta actividad de incentivación turística estará estructurada en base a la existencia de un lugar turístico en la zona del proyecto que aun no ha sido promovido, denominada “Laguna Negra” y que se encuentra a 300 metros de la carretera Cotomonillo. Esta actividad será impulsada por el ambientalista a cargo del canal de riego, considerando los paseos en bote por los bosques inundados, observando la biodiversidad que existe en esta zona (que debe ser considerado como intangible), la actividad que mas podría atraer a los turistas. Otra actividad considerada dentro del rubro Turismo, es la de fomentar la visita a esta zona considerando la práctica de un turismo sostenible como un atractivo, para ello se realizara videos ecológicos de la zona donde difundirá los lugares paisajístico y la gran biodiversidad, atrayendo de esa manera divisas para las comunidades. Se pedirá apoyo a los pobladores y a la Municipalidad Distrital de José Crespo y Castillo para realizar todo este proyecto turístico que con apoyo de las autoridades puedan considerarlo un área de conservación natural. c) Ubicación de un relleno sanitario comunal De alguna manera, en las localidades beneficiarias, la población existente ha tratado de eliminar y/o quitarse de encima el problema que significa la generación diaria de sus basuras. Esta eliminación, desde hace muchos años, se ha efectuado en forma rudimentaria y antihigiénica, arrojándolo en los lugares públicos o en la calle. Se está proponiendo la construcción de un relleno sanitario en las áreas comunales de cada localidad beneficiaria del canal de riego, para ello se coordinara con la Municipalidad Distrital de José Crespo y Castillo y las autoridades del caserío a fin de que la población asuma su responsabilidad en el uso de un relleno sanitario cerca al área urbana. d) Boletines informativos Se reforzará las acciones de capacitación, mediante el uso de boletines con temas de interés para las comunidades beneficiarias como son: Temas:
Meta:
“Manejo y conservación del Medio Ambiente”
500 unidades
“Mantenimiento del Sistema de regadío”
100 unidades
“Fertilización y preparación de abonos orgánicos”
500 unidades
“Otros temas de interés de la comunidad”
900 unidades 2,000 unidades 47
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”
e) Afiches ecológicos También se reforzará las acciones de capacitación, mediante el uso de afiches con temas de interés para ser pegadas en los lugares más céntricos de los caseríos beneficiarios y del distrito de José Crespo y Castillo. El motivo del afiche será las imágenes del paisaje, de las zonas boscosas, la fauna silvestre, el agua y la conservación de los recursos naturales. Los lemas deben ser: “Cuidemos nuestro medio ambiente”, “No contamines el agua, el agua es vida”, etc. La cantidad de afiches elaborados debe ser de 2,000 unidades y 4 modelos distintos. f) Polos con logotipo ambiental Se confeccionaran polos camiseros con temas ecológicos y se diseñara los mismos en base a la obra y su relación con el paisaje de la zona, también se incluirán lemas que fomenten en los pobladores la conservación y el buen uso del agua. Estos polos serán otorgados a los agricultores que apoyan en la construcción de la obra (faeneros), a los líderes y especialmente a los pobladores que pertenecen al Comité de regantes. La cantidad de polos ecológicos (de buena calidad) será de 200 unidades las mismas que serán entregados a cada caserío beneficiario, seleccionando a los pobladores líderes del comité de mantenimiento del canal de riego. g) Chalecos Ambientales Se confeccionaran chalecos con temas ecológicos, el ambientalista diseñara los mismos en base a la obra y su relación con el paisaje de la zona, también se incluirán lemas que fomenten en los pobladores la conservación y el buen uso del medio ambiente. Estos chalecos serán otorgados a los técnicos, personal que apoya al turismo de la zona, agricultores líderes especialmente que fomenten la conservación del medio ambiente. La cantidad de Chalecos (de buena calidad) será de 50 unidades. h) Programas radiales ambientales Es muy factible la propuesta de la creación de un programa radial en frecuencia de am, que lleve educación, concienciación y prácticas sobre manejo ambiental rural, haciendo énfasis en la juventud estudiantil de escuelas y colegios.
48
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”
Para la implementación del programa radial se requiere el pago del espacio, ya que existe en la Localidad de Aucayacu varios radios que nos puedan alquilar. El cubrimiento del espacio radial se calcula para 5,000 beneficiados directos e indirectos. 6.2.3. PROGRAMA DE MANEJO Y CIERRE DE BOTADEROS Esta actividad considera la habilitación de 05 botaderos durante la etapa de construcción, en los cuales se depositará el material excedente de las excavaciones y movimientos de tierra. Se estima que el volumen total de material a disponer en ellos será de aproximadamente 15,000 m3, las mismas que estarán distribuidos en los botaderos ubicados en los planos de ubicación (ver anexo). En cuanto al modo de disposición de los materiales, cabe señalar que se formarán dos capasde 1 metro cada una. Antes de comenzar la segunda capa, la primera será compactada conmaquinaria pesada. Esta misma acción será ejecutada una vez terminada la segunda capa,para posteriormente disponer 30 cm de material fino sobre toda la superficie del botadero. Así,cada botadero alcanzará una altura que no superará los 2,5 metros. Para el manejo ambiental del ADME indicado se ha tomado en cuenta los siguientes criterios:
Cercanía a la obra a construir.
Cantidad de material de desecho a disponer en el botadero.
Zona libre de vegetación cultivada (parcelas)
Zona de depresión y suave pendiente
Zona alejada de cursos de aguas.
6.2.4. PROGRAMA DE MANEJO DE CAMPAMENTO E INSTALACIONES TEMPORALES. Para la construcción del campamento e instalaciones temporales se detalla en el acápite de Monitoreo y normatividad de las actividades ambientales; todas las normas de construcción sanitaria y ambiental, para evitar o disminuir impactos relevantes que podrían afectar al medio ambiente. Las actividades que se consideran en este rubro son las siguientes: a) Implementación de 01 botiquín de primeros auxilios Según las normas de seguridad cada campamento deben contar con equipos de primero auxilios donde se incluirá y priorizará los medicamentos básicos como antisépticos, antipiréticos, antibióticos, etc. 49
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”
El agua para el consumo humano de campamento debe ser tratada, ya sea por medio de pastillas de cloración o ebullición por lo menos 5 minutos. Contenido del Botiquín: Vendas 5 m. x 10 cm, Vendaje triangular, Compresas oculares, Compresas de gasa grandes 50 x 100, Venda elástica, Esparadrapo, Algodón, Tijeras, pinzas, imperdibles, Entablillado, Alcohol de 90º, Aspirina o similar, Jeringas estériles de un solo uso, Termómetro, Tubo de vaselina, Tintura de yodo (Betadine), Mercurocromo, tintura de mertiolate o similar, Agua oxigenada (*), Benzalc o solución antiséptica similar, Antipirético de amplio espectro, Antibiótico en pastillas y ampollas, Antiofídico. b) Contenedores La finalidad de estos contenedores es disponer adecuadamente los residuos sólidos provenientes del campamento, taller de maquinarias y frentes de trabajo, para evitar el deterioro del paisaje, la contaminación del aire, las corrientes de agua y el riesgo de enfermedades. Se recomienda una recolección sistemática de residuos sólidos en el campamento y dentro del área del patio de maquinarias para su disposición final, que será en el microrrelleno sanitario previamente construido. En cada campamento provisional deberá instalarse 02 contenedores de basura utilizando cilindros vacíos abiertos, en uno de ellos se depositarán los desperdicios orgánicos que luego serán destinados a una compostera y el otro contenedor servirá para que depositen sus desperdicios inorgánicos y que serán destinados a los microrellenos sanitarios previamente construidos. Debido a que en el campo de maquinarias también se genera desperdicios de lubricantes o combustibles sucios, se considera instalar un cilindro mediano para disponer allí estos, para luego disponerlos en rellenos sanitarios o donarlos a los pobladores del lugar los cuales lo utilizan para su alumbrado doméstico. Para estos contenedores se deberá construir una caseta con techo de calamina, estructura de fierro ½”. dimensiones de caseta 0.80 x 0.60 x 2.00 m de altura, en ellos se colocaran los recipientes que pueden ser de material plástico o cilindro, con la debida identificación “residuos orgánicos”, “residuos inorgánicos”. También se prevé, la instalación de un contenedor para material reciclable como pueden ser las botellas de vidrio, botellas de plástico, etc. Estos contenedores deben estar pintados con pintura esmalte de colores diferentes y deberán estar ubicados en un sitio visible y al alcance del personal de obra (color Naranja-orgánico y amarillo- inorgánico). 50
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”
c) Microrelleno sanitario El microrrelleno sanitario inorgánico se realizará como su nombre lo indica, para la disposición final de los residuos sólidos inorgánicos que se generaran en el campamento (latas, plásticos, fierros, bolsas, madera, etc). La fosa debe ser de 1.5m x 1m de ancho por 1 m de profundidad. Las consideraciones ambientales a tener en cuenta para la ubicación del microrelleno y compostera, son las mismas descritas para la letrina o baño seco, debiendo considerar instalarlos en áreas altas, considerando importante la napa freática de la zona. En total se considera construir 02 microrrelleno sanitarios en cada campamento, ubicándolos uno cerca al campamento y el otro cerca de la obra en construcción, en lugares altos. d) La Compostera. La compostera servirá para incentivar a los agricultores a preparar el abono orgánico (composts), demostrando el beneficio de su uso. En el caso de la construcción de la compostera las dimensiones serán de 1 m. ancho x 2 m largo. Las consideraciones ambientales a tener en cuenta para la ubicación de la compostera, son las mismas descritas para la letrina sanitaria. Se considera la instalación de 01 compostera en cada campamento especialmente en la vivienda donde se prepara los alimentos del personal; recomendando que cada núcleo familiar deba contar con una compostera. e) Construcción de 02 letrinas de arrastre hidráulico El saneamiento básico es muy deficiente en las comunidades rurales de nuestro país, especialmente las localidades de la selva alta. El empleo de las letrinas con arrastre hidráulico sólo se permiten en las zonas rurales o urbano marginales, cuyas condiciones socioeconómicas, disponibilidad de agua y geomorfológico permitan su aplicación. La letrina de arrastre hidráulico se compone de ocho elementos: a) aparto sanitario; b) caseta; c) conducto; d) caja repartidora; e) hoyo; f) brocal; g) terraplén; y h) losa-tapa. Se caracteriza por contar con un sifón,que actúa como cierre hidráulico eimpide el paso de insectos y oloresdesagradables del pozo séptico alinterior de la caseta y necesita de 2 a 4litros de agua para el arrastre. El pozoséptico y la letrina están conectados poruna tubería de longitud variable de 3 a 5metros. El inodoro quedara instalado en el suelo de la caseta ypuede ser construida en el interior de lacasa o patio. 51
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”
Elaparato sanitario empleado en lasletrinas de arrastre utiliza el agua y puede ser del tipo losa turca o tazas de loza. Las Letrinas de arrastre hidráulico serán instaladas en las viviendas de las personas, especialmente donde se instalen el personal de proyecto. Se instalara unaducha en la misma caseta y en otroscasos la construirán en otras casetas por cuenta propia. La caseta de la letrina debe facilitar laventilación, iluminación y limpieza. Losmateriales para la construcción de lacaseta deben ser de la zona y se debe promover el empleo de baldes conagua para el mantenimiento, de estamanera se controlan los caudales y elconsumo de agua. 6.2.5. PROGRAMA DE SEÑALIZACION AMBIENTAL Y SEGURIDAD a) Señalización Ambiental La señalización que se propone consistirá básicamente en la colocación de letrerosen los que se indique al personal de la obra así como al conductor de un vehículo sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente, los que serán colocados en el área de la obra en puntos designados por la supervisión ambiental. Se instalará 01 letrero de concientización en el caserío donde serán beneficiarios el canal de riego, en las áreas cercanas al área urbana del caserío y que tendrá como mensaje la conservación de los recursos naturales, debiéndose mostrar unas imágenes donde se observa el paisaje del canal de riego en armonía con la naturaleza del lugar y el lema siguiente: “Cuidemos el agua que es vida para todos”. Otro Letrero deberá instalarse en el ingreso al camino carrozabledonde está ubicado la bocatoma del Proyecto de Irrigación. Los mensajes serán simples, concretos, utilizando gráficos para complementar el material de concientización. Las dimensiones del letrero informativo será de 3.60 x 2.40 m, los parantes serán con tubos de 2 pulgadas, la cual deberá ser empotrado al suelo con concreto, según las especificaciones técnicas. b) Letreros de ubicación de medidas ambientales Son letreros que se colocaran en el campamento para para identificar y ubicar donde se encuentran instalados la oficina, almacén, microrrelleno sanitario, letrina sanitaria,
52
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”
contenedores de residuos orgánicos, residuos inorgánicos, reciclaje, área reforestada, zona revegetada con pastos, etc. Se construirán 16 letreros en ellos estará el nombre de cada ambiente o actividad realizada, así mismo como identificar la medida ejecutada. Tendrá la dimensión de 0.25 x 0 .40 m de 1” pulgada de espesor, otra dimensión de letrero es 0.50 x 1.00 m. El color será de fondo amarillo y letras de color negro. c) Letreros de Seguridad Las normas de seguridad específicas las características de letreros, señales y tarjetas usadas para prevenir accidentes, riesgo a la salud y para enfrentar condiciones de emergencia. El propósito de los letreros de seguridad donde se aplica los colores de seguridadque refuerzan su efecto, es dar un aviso o un mensaje de seguridad. Los letreros de seguridad se clasifican de la siguiente manera: - Letreros de peligro. Los letreros de peligro se usan cuando existe un peligro o riesgo
inmediato. Todo el personal debe ser instruido en el conocimiento que los letreros de peligro, indican riegos inmediatos y que es necesario tomar precauciones especiales.Los letreros de peligro se confeccionan usando los colores rojo, negro y blanco.
- Letreros
precaución
se
de
precaución.- Los letreros de
usan
para prevenir contra los riesgos
potenciales o en contra de acciones subestandar del personal.Todo el personal debe ser instruido en el conocimiento que los letreros de precaución indican un posible riesgo, para lo cual deben tomarse los resguardos correspondientes.
Estos letreros serán construidos de lata galvanizada con las dimensiones recomendadas mediante normas y reglamentos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. En cada campamento se considera que deberá contar con 20 letreros de seguridad. 6.2.6.PROGRAMA DE PROTECCION DE AREAS SENSIBLES A LA EROSION
53
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”
Según las observaciones de campo, se ha observado que se realizara cortes en varias zonas del trazo del canal, ya que discurrirá por el pie de las laderas, considerándose cortes de aproximadamente 2 a 3 metros de altura, generándose taludes inestables. Para mitigar este fenómeno natural se programa las siguientes actividades: 6.2.6.1. Desquinche y perfilado de taludes. Debido a que en los tramos críticos donde los taludes están inestables y se presentan derrumbes ocasionados especialmente por las lluvias, se ha considerado la actividad de desquinche y perfilado en casi todo los tramos en construcción. Estos trabajos incluyen la remoción de piedras y/o rocas que se encuentran sobre taludes naturales precarios y de equilibrio poco fiables y sean susceptibles a caerse. Se eliminaran aquellas piedras o rocas que a criterio de la supervisión representen peligro para las personas y equipo que labore en la zona. El metrado del desquinche y perfilado de taludes se calcula aproximadamente para 5,000 m2, considerado realizarlo en toda la obra del canal de riego en los taludes más inestables y críticas. 6.2.6.2. Construcción de cunetas o zanjas de coronación. Las zanjas de coronación son una especie de canales que se construyen en la parte alta de los taludes de corte inestables, con el fin de interceptar y encauzar el agua lluvia superficial que escurre laderaabajo desde mayores alturas, con la función de evitar la erosión de los taludes, la colmatación de lascunetas y la afectación de la plataforma, por el agua y el material de arrastre.con el fin de proteger los terrenos de las lluvias fuertes y las filtraciones de agua. En todo el ámbito del Sistema de Irrigación de los caseríos de Huancabamba se han identificado varias zonas con infiltración donde se construirán estas zanjas de coronación, por lo que se ha considerado aproximadamente el metrado de 800 m3. 6.2.6.3. Construcción de Trinchos Los trinchos sonmuros construidos para reducir la velocidad del aguay provocar la sedimentación de sólidos. Se usan para el control de laerosión y la formación de cárcavas. Aunque el término trinchos se refiere generalmente a barrerasvivas, compuesta por material vegetal que rebrota fácilmente.
54
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”
Estos trinchos serán instalados en las zonas donde hay grandes taludes inestables, especialmente en la zona del talud donde el agua discurre formando cárcavas. Se realizara por cada canal de riego la construcción de trinchos con materiales de la zona, haciendo un total de 20 trinchos en todo el sistema de irrigación. También se considera el uso de geomantas para el control de la erosión en taludes.
6.2.7.PROGRAMA DE REVEGETACION Y REFORESTACION El objetivo de este programa es el de mitigar los posibles impactos y procesos erosivos sobre las áreas afectadas aledañas a la construcción del sistema de irrigación de los caseríos beneficiarios generados por los movimientos de suelos, construcción de accesos, rellenos, taludes, etc. Para mitigar los procesos erosivos que se puede generar por el movimiento de suelos por la construcción del canal de riego es necesario realizar un programa de revegetación que pretenderá:
Proteger las áreas que quedarán expuestas por el movimiento de suelos por la excavación.
Obtener una recuperación rápida de la cobertura vegetal y un enlace superficial del suelo.
Disminuir la velocidad de escorrentía del agua de lluvias.
Disminuir el impacto visual causado por los taludes y las zonas de depósito o botaderos.
Dentro de este programa se realizara las siguientes medidas: a) Revegetación con pastos naturales en áreas afectadas La revegetación de las áreas afectadas (expuestas) por el movimiento de suelos, taludes inestables y de relleno son propicias para la erosión, sedimentación y deslizamientos al producirse las precipitaciones pluviales, por lo que se ha previsto realizar la revegetación de los mismos empleando las especies herbáceas de la zona. La revegetación en taludes de relleno deberá realizarse con especies herbáceas que proporcionan sostenibilidad, evitando la erosión del suelo. El sistema de instalación de los pastos será en "tres bolillo", para lo cual se usara el pasto estrella, pasto braquiaria, maní forrajero, etc. En el caso de la revegetación con pastos, el distanciamiento es de 0.20 m x 0.20 en sistema de tres bolillo. El área a revegetar en el cada canal de riego es de aproximadamente 8,000 m2,considerando la extracción de esquejes de pasto de toda la zona se tiene en total el metrado de 16,000 m2. 55
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”
b) Reforestación como protección de los taludes. La reforestación como política de protección es aconsejable llevarla a cabo en el todo el contorno de los taludes de corte inestables, específicamente en los lados derecho e izquierdo del canal, donde se produce la erosión laminar producida por la lluvia. Estas actividades deberán ser coordinadas con los pobladores de las localidades beneficiarias dentro de cada jurisdicción de los caseríos, se realiza estas coordinaciones a fin de que los pobladores asuman un compromiso de mantenimiento de las plantaciones. Debido a que en gran parte del tramo de construcción del canal de irrigación pasara por terrenos de cultivo de cítricos los cuales serán afectados, lo más recomendable es reemplazar estos plantones afectados con otros plantones de cítricos injertos de la misma variedad. Las consideraciones a tener en cuenta para la implementación de esta medida son las siguientes:
Se instalara los plantones encima de las banquetas y las áreas del contorno, realizando previamente una limpieza de aproximadamente 1.0 m por cada planta.
Las especies que son adecuadas como compensación de los plantones afectados son cítricos de la variedad Tángelo. La cantidad de plantones de cítricos será de 3,000 unidades.
La instalación se realizara con plantones embolsados, donde se le adicionará 1 kg. de abono orgánico como complemento a la nutrición de la planta.
También se instalaran otras especies de plantones especialmente forestales tales como las especies de Cumala, Tornillo, Cedro, Nogal serán ubicados en la parte superior del canal para proteger de los posibles derrumbes del talud.
La instalación de los plantones será utilizando el sistema lineal, con un distanciamiento de 4x 4metros.
El área donde será instalado los plantones será en todas las áreas donde se realizaran cortes de taludes inestables considerándose un área de 10,000 metros restando las zonas donde son muy escarpadas, rocosas y de topografía plana.
La cantidad de plantones necesarios para toda esta área es de 4,000 plantones de Cumala, Tornillo, Cedro, Nogal y esquejes de bambú.
Se considera también la actividad de recalce y mantenimiento de los plantones.
c) Ornamentación de los caseríos beneficiarios. 56
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”
También se considera la instalación de plantones ornamentales con la finalidad de reforestar y de paso ornamentar la zona urbana del caserío, se recomienda la instalación de plantones de las especies de castaña brasilera (falso castaña), cocos y plantones ornamentales. Para los 06 caseríos beneficiarios se adquirirá300 plantones, considerando instalar 50 plantones en cada uno. 6.2.8. PROGRAMA DE COMPENSACION El objetivo del programa de compensaciones es resarcir de sus pérdidas o deterioros de sus parcelas, a todos y cada uno de las personas naturales y jurídicas que resulten perjudicados, por las actividades del proyecto, las cuales están reguladas y amparadas por el marco de la Ley y su Reglamento, referente al derecho de uso de bienes públicos y de terceros. Se establece un conjunto de obligaciones y derechos que deben asumir tanto los Contratistas, sobre los que recae el derecho de ejercer servidumbre, así como de los propietarios de los predios sirvientes a los cuales se les restringe el dominio sobre estos. El establecimiento de servidumbre sobre bienes públicos y de terceros con arreglo a ley es un derecho del Contratista y para alcanzarlo debe indemnizar al propietario tanto por el uso del bien gravado, como por los daños que cause a la propiedad y en este caso resarciendo los costos de afectación de los cultivos de cítricos. La afectación será de tipo temporal en el caso de los terrenos ocupados por las instalaciones auxiliares (campamentos, oficinas, etc.), y permanente en el caso de la franja de servidumbre del canal de irrigación. En este caso el área de servidumbre se denomina a las franjas de terreno a ambos lados del eje de una línea de abastecimiento de agua, o de un canal de riego, considerando 3 metros a ambos márgenes del canal incluido el camino de vigilancia. El contratista indemnizará a los dueños por todo animal doméstico atropellado porcualquier equipo y personal bajo su responsabilidad. El proyecto no debería afectar a ninguna propiedad privada, sin embargo para prevenir cualquier problema de índole social en este aspecto, se procederá a considerar sucompensación por un monto global, que indemnice a las personas que han sido afectadas considerablemente por la construcción de las estructuras del canal de irrigación. 6.2.9.
PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
El presente Plan de Responsabilidad Social constituirá la guía principal queestructure las relaciones entre las poblaciones locales y el contratista como propietaria del Proyecto del Sistema de Irrigación Mazamari, por tanto determinará los mecanismos puntualespara 57
“Construcción Canal de Riego las Mercedes – La Victoria – 07 de Octubre”
asegurar los procesos de acercamiento, consenso y negociación, con los pobladores beneficiarios que se encuentran ubicados en el área de influencia directa e indirecta de lasactividades ejecutadas. A continuación y en función de la línea base social levantada en el campo para el proyecto sedan los lineamientos sobre acciones en que se considera sería prioritariotrabajar, se deja claro que la definición o no de acciones concretas sobre lasmismas obedecen a un proceso de acercamiento, negociación y concertación yno una obligación impuesta por este Plan. a) Reuniones de Comunicación y consulta La Consulta constituye una herramienta fundamental en el manejo de asuntos sociales y en la promoción de relaciones positivas con las comunidades y otros grupos de interés. El objetivo principal del proceso de comunicación y consulta es construir elentendimiento interno y externo respecto a las actividades globales del proyectoy los temas relacionados que afectan o son afectados por el desarrollo delproyecto. Los temas discutidos serán relacionados con contratos de servidumbre, empleo local, cuidado delmedio ambiente, impactos y monitoreo ambiental, mercado del producto, apoyo a iniciativas locales como la obtención de tambos o locales de acopia de productos para lo cual debería considerarse la construcción de un local comunal, asícomo otros temas o percepciones generales en relación con el proyecto. En total se considera realizar 6 reuniones 1 en cada caserío, iniciando el primer mes de construcción de las obras. b) Formación de Junta administradora de Usuarios o Regantes Esta actividad que tiene la finalidad de formar la Junta Administradora de Regantes o Usuarios que entrara en funcionamiento cuando el proyecto entre a la fase de operación, para ello se requiere que se forme una Junta Directiva que será elegido en audiencia pública. Se elegirán los siguientes cargos: - Presidente de la Junta Administradora de Riego de Mazamari - Secretario - Tesorero - Vocales Este comité estará conformado por pobladores de las localidades beneficiarias de cada caserío, quienes se encargaran de velar por el buen uso del mismo y por su mantenimiento periódico que consistirá en: 58