C6L2 070, proyecto: “Mejoramiento del canal de riego de Totora.” Viñac, Yauyos, Lima.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VIÑAC FONDO CONTRAVALOR PERU – ALEMANIA YAUYOS LIMA
EXPEDIENTE TÉCNICO “MEJORAMIENTO
DEL CANAL DE
RIEGO TOTORA “
VOLUMEN I:
MEMORIA DEL PROYECTO Viñac, Julio del 2,012
1
C6L2 070, proyecto: “Mejoramiento del canal de riego de Totora.” Viñac, Yauyos, Lima.
EXPEDIENTE TÉCNICO CÓDIGO FPA:
C6L2-070
PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO TOTORA
MUNICIPALIDAD:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VIÑAC
UBICACIÓN: Distrito
Provincia
Departamento
VIÑAC
YAUYOS
LIMA
Alcalde:
SR. AMADEO CARRION BARRIOS
Proyectista:
ING. JOSE M. AYASTA VALLEJO
Fecha:
VIÑAC, JULIO DEL 2,012
2
C6L2 070, proyecto: “Mejoramiento del canal de riego de Totora.” Viñac, Yauyos, Lima.
VOLUMEN I:
MEMORIA DEL PROYECTO
CONTENIDO
Parte I: Memoria Descriptiva del Proyecto
A. INTRODUCCION 1. Visión del Proyecto. 2. Aspectos Financieros.
B. INFRAESTRUCTURA. I.- Resumen Ejecutivo 1. 2. 3.
Características del Proyecto. Propuesta Técnica y Costos. Evaluación.
II.- Diagnóstico de la Situación Actual 1. 2. 3.
Aspectos Generales. Descripción General del Sistema Actual. Características de la Infraestructura.
III.- Formulación 1. 2. 3. 4.
Marco Lógico. Información Básica para el diseño. Diseño del Proyecto. Estrategia de Ejecución.
IV.- Costos y Evaluación 1. 2.
Costos del Proyecto. Evaluación (Línea de corte)
Anexos: 1) Plano Clave del Proyecto: Canal, Accesos, Áreas de Cultivo. 3
C6L2 070, proyecto: “Mejoramiento del canal de riego de Totora.” Viñac, Yauyos, Lima.
2) Registro Fotográfico del Proyecto: Bocatoma, Canal, Obras de Arte y Áreas de Riego.
Parte II: Presupuesto y Financiamiento (Cuadros Excel) 1. Datos Generales 2. Costo de Insumos 3. Resumen Presupuestal 4. Financiamiento 5. Aportes Valorizados 6. Formatos (08): Presupuesto y Requerimientos
F-1:
Presupuesto desagregado
F-2:
Costo de Materiales
F-3: Servicios F-4:
Materiales
F-5:
Equipo Mecánico Alquilado
F-6:
Equipo Mecánico Valorizado
F-7:
Mano de Obra
F-8:
Metas
F-9:
Gastos Generales
4
C6L2 070, proyecto: “Mejoramiento del canal de riego de Totora.” Viñac, Yauyos, Lima.
1. VISION DEL PROYECTO El proyecto comprende los siguientes componentes: 1. Infraestructura. 2. Capacitación en Operación y Mantenimiento. Solo la conjunción de estos componentes debidamente desarrollados permitirá el logro del objetivo superior del proyecto, que es mejorar la producción, agrícola e incrementar los ingresos económicos de la población meta. Para dar cumplimiento al componente infraestructura se requiere elaborar el expediente técnico y ejecutar la obra, con eficiencia. La contratación del Ingeniero Proyectista y del Ingeniero Residente corresponde a la entidad ejecutora que es el Municipio. Dada la importancia del componente de capacitación en operación y mantenimiento para la sostenibilidad del proyecto y las necesidades de especialización que requiere un buen servicio en dicho rubro, el FPA contratará con fondos del proyecto a una institución con experiencia en este tema. Esta institución iniciará su trabajo levantando una línea de base, con la cual se pueda arribar a un buen diagnóstico, se perfeccionará el marco lógico presentado en el perfil, formulará y luego ejecutará un plan operativo para el componente señalado. En caso el proyecto tenga una buena organización del Comité de riego y que los agricultores estén capacitados en la Operación y Mantenimiento, no será necesario este componente en el proyecto. A efectos de una buena participación de los demandantes en el proyecto, el Ingeniero Residente encargado de la infraestructura deberá tener una coordinación estrecha con la institución a cargo del componente de Capacitación en operación y Mantenimiento en caso se ejecute este componente.
5
C6L2 070, proyecto: “Mejoramiento del canal de riego de Totora.” Viñac, Yauyos, Lima.
2. ASPECTOS FINANCIEROS / PLANOS / FOTOGRAFÍAS RESUMEN PRESUPUESTAL Y FINANCIERO CUADRO N° 1 COSTO DIRECTO ITEM 1
REFERENCIA Materiales
2
Equipo Mecánico
3
Mano de Obra
4
Servicios de Terceros
COSTO (S/.) 264,383.31 4,267.27 50,940.38 37,511.40
TOTAL
357,102.36
CUADRO N° 2 PRESUPUESTO ITEM 1
2
3
REFERENCIA
COSTO (S/.)
INFRAESTRUCTURA
410,667.71
a) Costo Directo (CD)
357,102.36
b) Gastos Generales (10% CD)
35,710.24
c) Imprevistos (5% CD)
17,855.12
DETRACCIONES
42,853.42
a) Supervisor (8% de infraestructura)
32,853.42
b) Capacitación (Riego)
10,000.00
TOTAL DEL PROYECTO (1 + 2)
453,521.13
Costo Referencial a) Área incremental
=
Caudal ganado = Modulo (0.75 Sierra)
78.75 Lt/sg 0.75 Lt/seg/Ha
= 105 Has b) Costo por hectárea = Costo Proyecto = 453,521.13 = 4,319.25 < 9,000 Area Incremental
105.00
Línea de corte (proyecto nuevo): S/. 9,000 / Has incremental CUADRO N° 3 FINANCIAMIENTO 6
C6L2 070, proyecto: “Mejoramiento del canal de riego de Totora.” Viñac, Yauyos, Lima.
Referencia En efectivo
FPA
MD*
Demandante* Colaboradora
335,028.43 94,292.70
Valorizado Total
NOTA:
335,028.43 94,292.70
El aporte de la alianza es:
Total 429,321.13
24,200.00
24,200.00
24,200.00
453,521.13
20.79 % > 20 %
El aporte del demandante es: 5.34 % > 5 %
JUSTIFICACION DE APORTE VALORIZADO 1. Justificación de Equipo Mecánico En el presente documento no se considera Aporte valorizado de Equipo mecánico.
2. Justificación de Mano de Obra El aporte del demandante será con el aporte de la mano de obra no calificada, básicamente en 02 actividades: 1. Acarreo de: 1,600 Bolsas de cemento desde el depósito en la localidad de Florida hasta los almacenes o campamento en obra y 400 Tubos PVC de 12”, 14” y 16” a pie de obra; 2. Mano de Obra no calificada para los trabajos de Movimiento de tierras en las partidas de “Excavación en Material suelto”, “Relleno compactados” y otros por un total de 750 m 3, monto del
aporte valorizado S/. 24,200.00 es decir 5.34 % del Costo Total, equivalente 605 jornales (con jornal de mano de obra no calificada de la zona S/.40.00), 100 Beneficiarios lo que equivale a 6.05 jornales por usuario (regantes).
TRABAJOS A REALIZAR:
Acarreo rural de 1,600 bolsas de cemento y 400 unidades tubería PVC x 6 m.
Movimiento de Tierras: Excavaciones en material suelto, limpieza de escombros (en trabajos de perforación y voladuras).
Rellenos compactados en tramos entubados.
N° de Beneficiarios: 100
N° de jornales requeridos No calificado Jornales por usuario Valorización Total Demandante Total: Horas - Hombre
: : : :
605.00 6.05 S/. 24,200.00 4,840.00
Valor de jornal de la zona: S/. 40.00 /día (8 horas)
7
C6L2 070, proyecto: “Mejoramiento del canal de riego de Totora.” Viñac, Yauyos, Lima.
I.
RESUMEN EJECUTIVO 1.
CARACTERISTICAS DEL PROYECTO 1.1 Longitud del canal
3.78
Km.
75
Km.2
1.2 Hidrología (fuente de agua)
Área de cuenca
Caudal de estiaje
300 .00 l/seg.
Caudal de captación
210.00 l/seg.
Área de Riego
230.00
Ha.
1.3 Justificación de revestimiento Pérdidas de conducción en canal
52.50
Tipo de suelos del canal (SUCS)
Tramos con pérdidas notables
78.75
%
l/seg.
GP - SC 2+220 - 6+000
Km.
1.4 Tipo de revestimiento propuesto (indicar con X)
Tuberías PVC (indicar diámetros)
Concreto (indicar tipo y espesor)
Tipos de sección
Pendiente del canal (%)
Máxima
0.02
Mínima
12”
- 14” – 16”
140 Kg/cm2 + 25% PM, e=0.125 m Rectangular
0.0025
Promedio
0.008
1.5 Captación
Pendiente del río Ancho del río
%
5.00 6.50
m
8
C6L2 070, proyecto: “Mejoramiento del canal de riego de Totora.” Viñac, Yauyos, Lima.
Avenidas máximas
Tipo (indicar con x) Bocal
2.
3.
X
m3/s
8.75
Con barraje
PROPUESTA TÉCNICA Y COSTOS
Ítem
Referencia
1.00 2.00 3.00 3.1 3.2 4.00 4.1 4.2 4.3 4.4
Actividades Preliminares Captación Revestimiento canal Revestimiento concreto Entubado PVC, D=12,14” y16” Obras de Arte Tomas Laterales Cajas de Control – Tomas Canoas Desarenador TOTAL
Unidad Metrado Global Und
01 01
Precio unitario 34,816.22 6,743.59
Costo Directo 34,816.22 6,743.59
Km. Km.
1.28 2.50
62,693.51 80,247.69 76,590.29 191,475.73
Und Und Und Und
10 30 04 01
314.34 3,143.36 1,004.11 30,123.27 1,719.69 6,878.75 3,673.75 3,673.75 S/. 357,102.36
EVALUACIÓN
Familias beneficiadas
Costo total del proyecto
Hectáreas incrementales
Costo/ha. incremental
Periodo de ejecución
100 S/. 453,521.13 105 S/. 4,319.25 04
meses
9
C6L2 070, proyecto: “Mejoramiento del canal de riego de Totora.” Viñac, Yauyos, Lima.
II.
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (LÍNEA DE BASE) 1.
Aspectos Generales 1.1
Ubicación del Proyecto. Ubicación: el Proyecto “Mejoramiento del Canal de Riego Totora” se ubica en el Centro Poblado de Florida, distrito Viñac, provincia Yauyos, Departamento o Región Lima.
Acceso y altitud: el acceso desde la ciudad de Lima es a través de la carretera Panamericana en recorrido de 142 Km por vía asfaltada hasta la localidad de San Vicente de Cañete, se continua por vía interdistrital asfaltada pasando las localidades de Imperial, Lunahuana, Zuñiga, Pacaran hasta llegar a la localidad de San Jeronimo en donde culmina la via asfaltada en un recorrido aproximado de 120 Km; desde aquí se continua por Camino carrozable afirmado en regular estado pasando las localidades de Pallca, Huangascar, Viñac y Florida en un recorrido aproximado de 90 Km. El tiempo de viaje desde la localidad de Cañete es de aproximadamente 4 horas.
La localidad de Florida se ubica a una altitud de: 3,340 msnm mientras que el área de trabajo en el canal está ubicado entre los 3,570 msnm (zona de Captacion) y 3,565 – 3,540 msnm tramo del canal entre las progresiva 2+200 – 6+000. Las ares de riego están ubicadas entre los 2,800 – 3,350 msnm 1.2
Fuentes de agua utilizadas.
Características de la cuenca hidrográfica y caudales mensuales: de acuerdo a la clasificación de cuencas, el sistema de riego “Totora” se ubica en una Microcuenca denominada “Cuyo”, la que a su vez forma parte de la sub cuenca “Huangascar” y esta a su vez forma parte de la
cuenca del Rio Cañete. -
Área de la Microcuenca Cuyo (Florida) = 74.95 Km 2 Área de la Sub cuenca Huangascar = 520.42 Km 2 Área de la Cuenca Rio Cañete = 6,078.51 Km 2
Respecto a la información de caudales, no se cuenta a nivel de microcuenca ni de subcuenca con registros hidrométricos, por lo que se ha recurrido a aproximaciones basado en registros históricos para el Rio Cañete utilizando el criterio de proporcionalidad de áreas y en función de la descarga anual, la cual para la microcuenca de Cuyo se ha calculado en base al Método Racional arrojando una descarga anual en el punto de Captacion de 19’730.6 00 m3
10
C6L2 070, proyecto: “Mejoramiento del canal de riego de Totora.” Viñac, Yauyos, Lima.
De este modo se han obtenido el siguiente registro de Caudales medios mensuales (Ver Anexo Estudio Hidrológico): Descargas Medias Mensuales Generadas en el Rio Florida (Lt/sg) Fuente Superficial
ENE
FEB
MAR ABR
1255 2017 2259
MAY JUN
1163 527
Regulado (*)
TOTAL
1255 2017 2259
1163 527
JUL
AGO
SET OCT NOV
DIC
296
219
180
161
190
300
627
75
75
75
100
75
371
294
255
261
265
300
627
(*) El caudal regulado está referido al caudal incremental proveniente del represamiento en las lagunas Yscaycocha y que se utiliza en las temporadas de estiaje mejorando la disponibilidad hídrica.
2.
Caudales de Captación, de acuerdo con la Demanda calculada por el Método de la FAO, se ha obtenido una demanda máxima para el mes de setiembre de 207 lt/sg, por lo que esperando una eficiencia de conducción del 95% obtenemos un caudal de Captacion máximo de 210 lt/sg. (Ver anexo Estudio Hidrológico – Calculo de la Demanda Mensualizada). Calidad de Agua, la calidad del agua para riego ha sido analizada (Análisis de Rutina) obteniéndose una clasificación de Agua de Riego C2S1 que no representa mayor riesgo para la mayoría de los cultivos, por lo tanto no existen restricciones para el uso de las aguas de esta fuente.
Descripción General del Sistema de Riego Actual 2.1
Características del sistema: el Sistema de Riego actual comprende desde la Captacion en el lugar denominado “Totora”, ubicado a unos 3,570 msnm, estructura que a la fecha se encuentra inoperativa, el canal de conducción propiamente dicha en una longitud total de 6.50 Km, de los cuales los primeros 2.20 Km se encuentran revestidos en regular estado de conservación (será mejorado por la Municipalidad para aumentar su capacidad de conducción), y la diferencia se encuentra en condición rustica, presentando baja eficiencia de conducción por perdidas. La distribución del recurso hacia las parcelas es en forma precaria, para lo cual hacen uso de pequeñas tomas abiertas den el borde del canal las cuales luego son tapadas con “champa”, piedras y
plástico. El método de riego utilizado es riego superficial mediante surcos o melgas. Se cuenta con 03 Tomas con compuerta metálica tarjetera para el control del agua.
11
C6L2 070, proyecto: “Mejoramiento del canal de riego de Totora.” Viñac, Yauyos, Lima.
3.
2.2
Población Total y población servida: la población beneficiaria del proyecto es de 100 usuarios o familias que representan una población aproximada de 500 habitantes de la localidad de Viñac, Florida y anexos. La población total que se beneficia con el proyecto es la población distrital que de acuerdo con el Censo de Población año 2007 es de 1,791 habitantes.
2.3
Nivel de satisfacción de la demanda (área regable y área regada): El área irrigable se ha estimado (de acuerdo a Padrón) en 230.00 has estando ubicado la mayor área irrigable en los sectores de “Casablanca ” y “ Ayjamarca”, ubicados a partir de la progresiva 4+500 aproximadamente. En la actualidad se vienen explotando deficientemente, en conjunto unas 125.00 has ocasionado básicamente por la deficiencia hídrica como consecuencia del mal estado del canal principal.
2.4
Deficiencias del sistema: el sistema presenta deficiencia tanto a nivel de Captacion como de conducción, distribución y aplicación. - A nivel de Captacion, como se menciono anteriormente la estructura existente se encuentra inoperativa, requiriendo su rehabilitación para lograr su operatividad (la socavación del solado e inexistencia de barraje de fijación no permite la Captacion por la ventana o bocal de Captacion). - A nivel de conducción, la condición rustica del canal principal entre 2+220 – 6+500 propicia una baja eficiencia de conducción, por lo que requiere intervención para mejorar esta deficiencia mediante el revestimiento de la sección hidráulica. El primer tramo entre 0+000 - 2+220 será ampliado en su capacidad de conducción por la Municipalidad en convenio con los usuarios, gracias a un apoyo con material de construcción (Cemento) del Gobierno Regional de Lima. - A nivel de distribución, la condición precaria de la Tomas de Riego no permite una adecuada distribución del caudal, por lo que requiere intervención con estructuras eficiencias (Tomas Laterales con compuerta metálica). - A nivel de aplicación, problemas de técnicas y métodos de riego subsanables con Capacitación a los usuarios. Se deberá fomentar el uso de técnicas de riego moderno para incrementar la eficiencia de uso del recurso.
Características de la Infraestructura 3.1
Captación: Estructura típica compuesta por 02 muros de encauce de concreto ciclópeo de 11 ml, 0.50 – 0.70 m, de ancho y 1.45 m de altura promedio, en la margen derecha se ubica la ventana o bocal de Captacion de 0.75 m de ancho x 0,45 de altura, no cuenta con rejilla, ni compuertas de limpia o regulación. No cuenta con piso ni barraje de fija por lo que en 12
C6L2 070, proyecto: “Mejoramiento del canal de riego de Totora.” Viñac, Yauyos, Lima.
condición actual esta estructura esta inoperativa, actualmente se capta en forma rustica a unos 50 m aguas arriba de este punto. Requiere rehabilitar esta infraestructura asegurando una buena derivación y elevación hacia el bocal.
3.2
Conducción: la conducción se encuentra revestida entre 0+000 – 2+220, canal de concreto simple de dimensiones promedio 0.58 x 0.35 m, regular estado, capacidad máxima de conducción de hasta 150 lt/sg (será ampliada hasta 200 lt/sg por la Municipalidad y Usuarios gracias a un apoyo con cemento del Gobierno Regional de Lima). A partir de 2+220 hasta el final de la conducción (Km 6+200) el canal se encuentra en condición rustica (salvo pequeños tramos revestidos deficientemente por los mismos usuarios), la capacidad del canal es reducida en algunos tramos y se producen fuertes pérdidas de hasta 52.50% de acuerdo con los aforos realizados a la entrada y a la salida del sistema (entre 2+220 – 6+200). De acuerdo con los ensayos granulométricos, visuales y de clasificación SUCS el canal atraviesa suelos de clase SC, GP, correspondiente a suelos arenoso - limoso y suelos gravosos - arenoso con bajo contenido de finos (3,000 ml). Se evidencia también tramos fijos puntuales de material rocoso (fijo y suelto) en una longitud total de 780 ml.
3.3
Reservorio: cuenta con un reservorio rustico en la cabecera de captación en la margen izquierda del rio, a unos 50 m aguas arriba de la estructura de captación. Estructura en uso en regular estado de conservación de material noble (muros y piso de concreto). El almacenamiento nocturno en esta estructura mejora también la disponibilidad hídrica especialmente en las primeras horas del día (aproximadamente 06 horas). Capacidad de almacenamiento promedio de 1,600 m 3.
3.4
Laterales: No existen canales de este orden.
3.5
Acequias Regadoras: Son las que utilizan los beneficiarios para conducir el agua hasta sus predios. Estructuras rusticas ubicadas por lo general en máxima pendiente por lo que se ocasionan problemas de erosión. Aforo en 2 + 200: D = 10 m t = 9.5 V = 1.05m/sg B = 0.60 m Yn = 0.24 m Q = 150.00 lt/sg Aforo en 6 + 200: D = 10 m t = 10.5 B = 0.65 m Yn = 0.115 m Q = 71.25 lt/sg
V = 0.95m/sg
Ec = 71.25 / 150.00 = 47.50% % Perdidas = 52.50% 13
C6L2 070, proyecto: “Mejoramiento del canal de riego de Totora.” Viñac, Yauyos, Lima.
III.
FORMULACIÓN DEL PROYECTO 1.
MARCO LOGICO
Problema específico que se quiere resolver El deficiente estado de la estructura de Captacion existente, así como del canal principal “Totora” entre las progr esivas 2+220 – 6+000 ocasiona dificultades para la Captacion de los caudales requeridos para satisfacer la demanda, así como a nivel de conducción se producen fuertes pérdidas que ocasionan una baja explotación de área de riego cubriendo en las condiciones actuales solo unas 125 has de las 230 has disponibles (área Regable), lo cual a su vez ocasiona una baja producción en la zona y por lo tanto un bajo nivel socio económico de la población objetivo. Causas 1.-Inoperatividad de la Captacion. 2.-Deficiente estado de la conducción principal entre 2+220 – 6+000 (rustico). 3.-Deficiencia de estructuras de distribución (Tomas Laterales). 4.-Perdidas por filtración debido a la naturaleza de los suelos que atraviesa el canal (suelos permeables). 5.- Deficiente Organización y Capacitación para la Operación y man tenim iento del sistema de Riego.
Objetivo del proyecto Sistema de riego que cubra las necesidades de unas 230 has en lugar de la 125 has actuales, alcanzando una eficiencia de riego total de 36% en vez del 18.50 % actual.
Resultados esperados 1. Canal principal con eficiencia de conducción de aproximadamente 95% en lugar del 48% actual, revistiendo el canal con concreto simple y tramos entubados en una longitud total de 3.78 Km entre 2+220 – 6+000. 2. Eficiencia de aplicación del 65% en vez de 60% actual
Actividades 1. Mejoramiento y rehabilitación de Captacion – 01 Unidad. 2. Mejoramiento de Canal principal en 3.78 Km. 3. Desarenador – 01 Unidad. 4. Cajas de Control – 30 Unidad. 5. Canoas (cruce) – 04 Unidad. 6. Tomas Laterales – 10 Unidad.
2.
INFORMACION BASICA
2.1
Área de riego - características (origen, orografía, edafología, cultivos, etc.) a) Área Bruta y Neta: el area bruta que abarca los sectores de Totora, Ayacerca, Paccha, Incalachi, Casablanca y Ayjamarca es de 295 has, de las cuales corresponden al Area Neta
14
C6L2 070, proyecto: “Mejoramiento del canal de riego de Totora.” Viñac, Yauyos, Lima.
(irrigables) unas 230.00 has (78.00%), de las cuales solo se explotan unas 125.00 (42.40%) Has. b) Orografía, origen de suelos y textura: el relieve de la zona es ondulado, de suave a moderada pendiente para las labores agrícolas, son suelos de origen coluvio – aluvial con estribaciones de origen volcánico (afloramientos rocosos), predominando las rocas intrusivas de la super unidad Catahuasi, como las dacitas y dioritas, el área cultivable se caracteriza por el predominio de suelos de origen aluvial (depósitos aluviales) en las cercanías del rio Florida y de la Familia Tantara y Sacsaquero. Los suelos agrícolas se caracterizan por presentar relieves ondulados (en algunos ligeramente accidentados) pero de buena profundidad y drenaje para las actividades agrícolas. Predominan los suelos de clase media con texturas variando de areno – arcillosos a areno – limosos con presencia baja a moderada de pedregosidad de hasta ¾”.
c) Profundidad y nivel freático: predominan los horizontes con profundidad desde 0.60 hasta 2.50 m apropiados para las labores agrícolas. No se evidencia niveles freáticos altos (menores de 1.00 m). d) Cultivos actuales: predominio de los cultivos alto andinos como papa, maíz, haba, arverja, pastos permanentes (alfalfa) y en las partes bajas introducción de frutales como melocotón.
2.2
Fuentes hídricas a)
Tipo de Fuentes y cota de captación: la fuente principal la constituyen los escurrimientos superficiales del Rio Florida cuya fuente principal la constituyen las descargas naturales y reguladas de las lagunas Yscaycocha y Shuro entre otras ubicadas a altitudes superiores a los 4,350 msnm. La cota de captación registrada en el umbral de la ventana de captación (bocal) es de 3,567.80 msnm.
b)
Área de la cuenca, orografía, geología y cobertura vegetal: Area de la Microcuenca = 74.95 Km2
Orografía, suelos ondulados dedicados a las labores agrícolas, presencia de quebradas, zonas rocosas accidentadas, paisajes de paramo que alternan con las poblaciones asentadas por lo general en suaves colinas o llanuras aluviales. Geología, las formaciones geológicas regionales corresponden a las Familias: Tantara, Sacsaquero y 15
C6L2 070, proyecto: “Mejoramiento del canal de riego de Totora.” Viñac, Yauyos, Lima.
estribaciones rocosas de la super unidad Catahuasi (dacitas, dioritas, riolitas).
Cobertura Vegetal, la cobertura vegetal corresponde a la formación ecológica de Maleza Desértica Montano Bajo y Estepa Montano, comprendida entre los 3000 – 4000 msnms. Presencia de pastos naturales como el ichu, trébol y otros de naturaleza cactácea, Quenuales, molle, etc. Presencia de macizos de reforestación predominando Eucaliptos.
2.3
c)
Caudales mensuales: El caudal aforado en el mes de Mayo alcanzo un valor de 785 lt/sg, mayor al calculado mediante una serie sintética proporcional a las descargas medias mensuales del Rio Cañete. Con fines de estimación del Balance Hídrico se trabaja con los caudales medio mensuales mostrados en el Cuadro del Item 1.2
d)
Captación aguas arriba, abajo y derechos de terceros: Aguas arriba del punto de Captacion no existe captación alguna que pudiera afectar la disponibilidad, aguas abajo aproximadamente a unos 2.00 Km (cota 3,400 msnm) se ubica otra captación que sirve por igual al área de riego de la parte baja del distrito de Viñac por lo que integran el mismo Comité de Riego. Esta captación básicamente utiliza los remanentes del Rio Florida luego de la captación Totora incrementando su caudal de captación con los escurrimientos superficiales de Rio Coricancha. por lo que no afecta los derechos de terceros más aun si tenemos que se trata de la misma Comunidad y teniendo por principio que la Ley de Recursos Hídricos (Ley N° 29338) tiene como unos de sus principios el respeto por los usos y costumbres de las aguas existentes en las Comunidades Campesinas. Se adjunta Acta Comunal.
e)
Calidad de agua: se explico anteriormente que de acuerdo al Análisis de Rutina realizado a una muestra tomada del Rio Florida, se trata de aguas de clase C2S1, que no representan riesgo alguno para su uso en la agricultura.
Condiciones climáticas a)
Registros utilizados: la información climatológica y pluviométrica se ha tomado de registros utilizados en el estudio de “Evaluación y Ordenamiento de los Recursos Hídricos del Rio Cañete”, realizados por el INRENA –
DGAS - ATDR MOC. Se han utilizado registros climatológicos de la zona de Yauyos (2290 msnm),
16
C6L2 070, proyecto: “Mejoramiento del canal de riego de Totora.” Viñac, Yauyos, Lima.
Pacaran (700 msnm) y para la información pluviométrica de la Estación Huantan (3,272 msnm). b)
Resumen de registros: temperatura, precipitación pluvial (mensual y anual).
humedad,
VARIABLES CLIMATOLOGICAS EN LA ZONA DEL PROYECTO
MES
(**) PRECIPITACION TOTAL (mm)
(*) HORAS SOL
(*)VELOC. MED. DIARIA VIENTO (m/sg)
EVAPORACION TOTAL (mm/mes)
Maxima
Minima
Maxima
Minima
Maxima
Minima
ENERO
192.10
186.0
76.1
1.7
1.3
150.2
36.1
FEBRERO
235.70
135.3
91.3
10.7
0.3
137
21.3
MARZO
175.70
162.0
148.5
2.0
1.0
124.8
23.7
ABRIL
66.10
225.3
178.8
2.7
1.7
148.7
34.1
MAYO
10.00
247.2
230.9
2.7
2.0
162.2
76.8
JUNIO
1.00
228.0
153.0
2.7
1.7
168.1
74.6
JULIO
1.90
254.3
230.9
4.3
1.7
193.4
84.2
AGOSTO
1.80
261.8
153.0
3.0
1.7
202.1
121.1
SETIEMBRE
2.20
257.6
224.3
2.3
1.7
175.5
118.9
OCTUBRE
44.60
262.3
235.0
3.3
1.3
167.4
106.7
NOVIEMBRE
50.30
258.5
246.6
2.3
2.0
163.2
102.5
DICIEMBRE
89.80
198.3
241.3
1.7
1.3
157.0
54.9
(*) Estación Pacaran (700 msnm) (**) Estación Huantan (3,242 msnm)
HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
MAXIMA % 92.0 90.0 91.0 89.0 89.0 86.0 86.0 92.0 85.0 87.0 87.0 89.0
MINIMA % 86.0 87.0 86.0 87.0 85.0 82.0 81.0 83.0 84.0 83.0 84.0 84.0
17
C6L2 070, proyecto: “Mejoramiento del canal de riego de Totora.” Viñac, Yauyos, Lima.
TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (°C) ESTACION: YAUYOS ALTURA: 2290 msnm MES
MAXIMA
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
MINIMA
18.6 18.9 18.3 18.7 18.6 17.9 18.7 18.3 17.9 18.6 18.8 18.8
15.6 16.5 16.6 16.9 17.1 16.6 16.9 17.5 17.3 17.1 17.1 17.3
MEDIA MENSUAL 17.1 17.4 17.5 17.5 17.7 17.1 17.5 17.8 17.7 18.1 17.9 17.8
UNIDADES HIDROGRAFICAS Y RANGOS UNIDAD HIDROGRAFICA
AREA (KM2)
N° ORDEN
Microcuenca (Pequeña)
10 - 100
1°, 2° o 3°
Sub Cuenca (Mediana)
10 - 700
4° o 5°
Cuenca (Grande)
700 - 6000
6° a mas
2.4
Análisis de oferta, demanda y balance hídrico a)
Oferta: en el cuadro y grafico que se muestra a continuación se registran los caudales medios mensuales disponibles (lt/sg) en el punto de captación.
b)
Demanda: Cultivos propuestos: los cultivos propuestos de acuerdo con la Cedula de Cultivo Proyectada son: Papa (45 has), Maíz (35 has), Habas (28 has), Trigo (37 has), Pastos Mejorados (25 has), Alfalfa (50 has) y en la parte baja frutales Melocotón (10 Has), habiendo una Cedula de Cultivo de 230.00 Has. Los cultivos de rotación son: Habas (papa – habas), Arverja (maíz – arverja) y Arverja (trigo – arverja) con un área de 2° campaña de 33 has que representa un Índice de Uso del Suelo de 1.14. Ver Cuadro del Cálculo de la Demanda de Agua del Proyecto en Anexo Estudio Hidrológico. Cálculo de E.T.R: se calculo por El Método de Haergraves mostrandose los resultados en El Anexo de Estudios Hidrológicos, lós resultados de La ETP se utiliza en El Calculo de La Demanda de Agua.
18
C6L2 070, proyecto: “Mejoramiento del canal de riego de Totora.” Viñac, Yauyos, Lima.
c)
Cálculo de Demanda, se ha calculado de acuerdo de la Metodología de la FAO, mostrándose los caudales requeridos mensuales en el cuadro siguiente.
Balance Hídrico: se muestran en el Cuadro y Grafico siguiente.
B AL AN CE H ID RI CO - C ON P RO YE CT O PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO TOTORA CAUDAL MEDIO MENSUAL GENERADO - RIO FLORIDA (M3/SG) CAUDAL SET
OCT
NOV
DIC
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
CAUDAL MED. MENS. REAL
0.261
0.265
0.300
0.627
1.255
2.017
2.259
1.163
0.527
0.371
0.294
0.255
CAUDAL REQUERIDO
0.207
0.105
0.071
0.147
0.157
0.142
0.163
BALANCE HIDRICO
0.054
0.160
0.229
0.380
0.214
0.152
0.092
0.627
1.255
2.017
2.259
1.163
AGO
Fuente : Elaboración propia.
GRAFICO N° 01: BALANCE OFERTA - DEMANDA CON PROYECTO 3,000 2,000
OFERTA
1,000
DEMANDA
0,000 0
2
4
6
8
10
12
14
Balance Hídrico utilizando Modulo de Riego Medio = 0.75 Lt/sg/has A = 230.00 has
2.5
Q = 0.75 x 230.00 =172.75 lt/sg Q = 175 lt/sg.
Condiciones Geológicas y Geotécnicas a)
b)
Descripción General: la zona de Captacion se ubica en una zona estable, apoyada sobre macizos rocosos que atenúan los golpes de agua en la temporada de avenidas. Respecto al canal este se ubica básicamente en dos tipos de Suelos: Tipo I, suelos de naturaleza coluvio – aluvial representado por los suelos de textura arenoso – arcilloso y gravas – arenosas, de capacidad portante adecuada y, Tipo II, suelos de origen volcánico formado por estribaciones rocosos de buena capacidad portante, pero que requieren de equipos livianos para su demolición y remoción con fines de formación de camas de apoyo, zanjas y cimentaciones. Clasificación SUCS en zonas de emplazamiento de estructuras: de acuerdo con el Estudio Geológico encontramos suelos de clasificación SUCS: GP y SC (Ver Anexo de Estudio Geológico). 19
C6L2 070, proyecto: “Mejoramiento del canal de riego de Totora.” Viñac, Yauyos, Lima.
c)
d)
Capacidad portante y nivel freático: existe una buena capacidad portantes de los suelos (aproximadamente 1.50 Kg/cm2) para los suelos GP – SC y de más de 4.50 Kg/cm2 para los suelos tipo II o de naturaleza volcánica (rocas volcánicas). Canteras de agregados: en el Plano Clave del Proyecto PCP-02/12 se muestra la ubicación, distancia de las canteras, habiéndose definido hasta 03 posibilidades: - Cantera Cuyo: Ubicada a 5 Km del punto de Captacion, depósitos glaciares morrenicos, agregados de buena calidad, se extrae hormigón (mezcla de agregado fino, grueso y canto rodado) y zarandeando se puede separar en arena gruesa, fina y piedra zarandeada. Suficiente cantidad para los trabajos proyectados, cantera de uso público en márgenes de la quebrada Cuyo o Rio Florida. - Cantera Florida: Ubicada a 1.00 Km del C.P Florida, debajo de esta localidad, se extrae manualmente agregados de la misma calidad, presenta el inconveniente de sobre explotación, lo cual encarece su costo de extracción y acopio y está supeditada a los eventos de transporte del rio, podría abastecer con ciertas restricciones las cantidades requeridas, su ventaja es la cercanía a las obras. - Depósitos a Pie de Canal: A la altura de la progresiva 3+300 del canal se ha ubicado una cantera de cerro con agregado predominante compuestos por arenas gruesas, requiere evaluación para su uso y los permisos para su extracción por tratarse de terreno de particulares, la ventaja es su cercanía a la obras.
2.6
Topografía a) Trabajos realizados: se han realizado la Planimetría y Altimetría de acuerdo con lo explicado en los Estudios Específicos Topográficos, obteniéndose los Planos de Planta y Perfil Longitudinal, Secciones Transversales, Planos de Obras de Arte. CUADRO DE PENDIENTES OBTENIDAS
DE PROG.
A PROG.
0+000.00 2+220.00 2+260.00 2+400.00
2+220.00 2+260.00 2+400.00 2+640.00
LONGITUD (ml) 2,220.00 40.00 140.00 240.00
PENDIENTE 0.00175 0.0025 0.0062 0.0095
PENDIENTE (%) 0.175 0.25 0.62 0.95 20
C6L2 070, proyecto: “Mejoramiento del canal de riego de Totora.” Viñac, Yauyos, Lima.
2+640.00 b) 3+000.00 c) 3+500.00 d) 3+700.00 e) 3+800.00 f) 4+000.00 g) 4+300.00 h) 4+500.00 i) 4+600.00 j) 4+800.00 k) 5+000.00 l) 5+300.00 m) 5+700.00
n) o) p)
3+000.00 3+500.00 3+700.00 3+800.00 4+000.00 4+300.00 4+500.00 4+600.00 4+800.00 5+000.00 5+300.00 5+700.00 6+000.00
360.00 500.00 200.00 300.00 200.00 300.00 200.00 100.00 200.00 200.00 300.00 400.00 300.00
0.0056 0.0070 0.020 0.0070 0.0030 0.0110 0.0120 0.0120 0.0065 0.0052 0.0080 0.010 0.0070
0.56 0.70 2.00 0.70 0.30 1.10 1.20 1.20 0.65 0.52 0.80 1.00 0.70
q) r) b) N° 01 02 03 04 05
3.
Ubicación y coordenadas de BMs. COORDENADA UTM 421,507 – 8’570,878 419,941 – 8’569,988 419,280 – 8’569,898 418,397 – 8’569,590 418,044 – 8’569,930
COTA (msnm) 3,569.20 3,565.15 3,560.32 3,551.22 3,542.36
UBICACIÓN Captacion Canal – Prog. 2+200 Canal – Prog. 3+000 Canal – Prog. 4+000 Canal – Prog. 5+000
DISEÑO DEL PROYECTO 3.1 Conceptualización/ Elección de Alternativas: CAPTACION: Se ha optado por Rehabilitar la Captacion existente, actualmente inoperativa, ya que es una estructura adecuada para este tipo de caudales (Bocal o Ventana) y por que representa una menor inversión frente a la Construcción de una nueva Captacion. Se plantea la construcción de un muro derivador que funcionara como canal de aproximación hacia la ventana o “Bocal” donde se instalara una compuerta de izaje de Limpia – Regulación que permitirá elevar el tirante de agua hacia la ventana, el piso de la estructura en si será protegido con mampostería de piedra asentada en concreto y la derivación para los meses de estiaje se hará mediante represamiento rustico (“champeado” en una menor distancia), opcionalmente con el apoyo de los beneficiarios se realizara una limpieza del cauce aguas arriba de esta estructura para una mejor orientación del flujo de agua y protección de las riberas del cauce natural. Se dispone de abundante material (agregados y piedra en 21
C6L2 070, proyecto: “Mejoramiento del canal de riego de Totora.” Viñac, Yauyos, Lima.
la misma zona). Alternativa más ventajosa en comparación con la construcción de una nueva captación 50 ml aguas arriba de la existente.
CANAL DE CONDUCCION: Alternativa Mixta Se ha optado por continuar el revestimiento con concreto desde la progresiva 2+220.00 (sección de 0.60 x 0.40 m, Q = 0.150 m 3/sg), hasta la progresiva 3+500.00 en donde debido a la naturaleza del terreno (rocoso y accidentado) se ha optado por cambiar la modalidad del revestimiento por Tuberías de PVC, en este punto y aprovechando la estabilidad del terreno se proyecta la Construcción de 01 Desarenador previa al ingreso a la Tuberia, estará equipado con compuerta de limpia, rebose y rejillas para evitar el paso de solido flotantes o cuerpos extraños que pudieran obstruir la tubería, este tramo se extiende hasta 4+500 aprovechando que en este tramo se tiene poca área irrigable (sector Incalachi) con caudal de diseño de 0.150 m 3/sg y diámetros de tuberías calculados entre 400 mm (16”) – 315 mm (12”), a partir de esta progresiva se disminuye la capacidad de conducción hasta 0.100 m 3/sg y considerando la premisa establecida del Fondo Perú – Alemán de que para caudales menores de 200 lt/sg deberá usarse tuberías de PVC se proyecta el mejoramiento del canal mediante revestimiento utilizando tuberías de PVC en diámetros variables entre 355 mm (14”) – 315 mm (12”), a partir de este punto se ubica la mayor área de riego, por lo que se mantendrá como caudal y sección permanente hasta 6+000 en que finalizan los trabajos proyectados. La alternativa de canal revestido f rente a canal entubado (para el tramo entre 2+220 – 3+500) refleja un menor costo unitario a pesar del inconveniente del traslado de material desde el C.P Florida o punta de carretera por la accesibilidad a este tramo inicial. A continuación se muestra las características de los trabajos de Mejoramiento a realizar: CUADRO DE MODALIDAD DE REVESTIMIENTO De Progresiva
A Progresiva
Tipo
Dimensiones
Observaciones
2+220.00
3+500.00
Concreto
0.60 x 0.40
Q= 0.150 m3/sg
3+500.00
3+700.00
Entubado
Dext.= 315 mm
Q= 0.150 m /sg
3+700.00
4+000.00
Entubado
Dext.= 400 mm
Q= 0.150 m /sg
4+000.00
5+000.00
Entubado
Dext.= 355 mm
Q= 0.15 – 0.10
5+000.00
6+000.00
Entubado
Dext.= 315 mm
Q= 0.100 m /sg
3.2
Parámetros de Diseño: A. CAPTACIÓN 1. Tipo de fuente: Superficial “Rio Florida” 2.
Caudales 3 g a) Mínimo: 0.30 m /s 22
C6L2 070, proyecto: “Mejoramiento del canal de riego de Totora.” Viñac, Yauyos, Lima.
b)
c)
3 Máximo anual: 2.30 m /s g 3 Máximo maximorum (50 años): 23.75 m /s g .
3 3. Caudal requerido: en máxima demanda Qr = 0.207 m /s g 3 /s g . 4. Caudal de captación: Qc = 0.210 m
5. Características del Cauce a) Cota de captación: 3,567.80 m sn m b) Tipo de río: Permanente, 2° orden, flujo torrentoso en temporada de avenidas y laminar en temporada de estiaje. Cuenta con caudales regulados en estiaje. c) Ancho: 6.50 m d) Pendiente: 4% - 5% e) Tirante: Yn m in = 0.10 m, Yn m ax = 0.80 m f) Suelo de cimentación: SUCS GP 6. Tipo de Toma: Mejoramiento
B. CONDUCCIÓN 3 g 1. Caudal de Diseño: 0.100 – 0.150 m /s
2. Tipo de Conducción a) Uniforme 3 b ) Telescópica: de 2+220 /s g – 4+500, Q = 0.150 m 3 4+500 /s g – 6+000, Q = 0.100 m
3. Longitud de Mejoramiento: 3.78 Km 4. Pendiente: Variable, Min = 0.0025, Max = 0.03 5. Alineamiento de trazo a) Clasificación de suelos: Predominio de suelos Tipo I de acuerdo a la clasificación Geológica (suelos sueltos factible de ser removidos manualmente) SUCS SC – GP en el 80% del trazo (aproximadamente 3,000 ml) y, Tipo II (suelos de naturaleza rocosa fija o suelta) en el 20% del trazo (aproximadamente 780 ml). b) Nivel freático: No Present e a menos de 1.20 m c) Cercanía a vías: Tro ch a Car ro zab le Vi ñac – Florida – C u y o - L i n c h a . d) Derechos de Terceros: U s o s y C o s t u m b r e s Comunidades . e) Deslizamientos e inundaciones: En Avenidas . 6. Tipo de sección: Rectangular - Circular 7. Tipo de revestimiento: Conc reto ciclópeo - PVC 8.
Características Geométricas e Hidráulicas: Ver Memoria de Cálc ulo s d el Volu m en II. 23
C6L2 070, proyecto: “Mejoramiento del canal de riego de Totora.” Viñac, Yauyos, Lima.
– 3+500, e = 0.125 m Sección Tipo I: 0.60 x 0.40 m: 2+220 Condu cción Entubada: 3+500.00 – 6+000.00 ”), 355 mm (14 ”)y 315 mm (12” D ext 400 mm (16 ) - Ve r Cu ad ro Ant erior (Modalidad de Revestim iento)
9. Clases de Tuberías, se utilizara tuberías de alcantarillado NTP 4435 S-32 (Uso agrícola) de diámetros externos 400 y 355 mm (16” – 14” ITINTEC) y NTP 4435 S-25 de diámetro 315 mm (12” ITINTEC), Unión flexible, de 6,00 ml de longitud, accesorios (codos) de la misma especificacion, presión de trabajo 3.10 7.50 Kg/cm2 respectivamente. CARACTERISTICAS DE TUBERIAS A UTILIZAR
Dext (mm)
Espesor (mm)
Peso (Kg)
Presión Trabajo (Kg/cm2)
D equivalent. ITINTEC
Serie
400
6.30
70.40
3.10
16”
32
355
5.60
55.45
3.10
14”
32
315
6.20
53.82
7.50
12”
25
10. Obras de Arte a) Desarenador: se proyecta 01 unidad en 3+500.00. b) Canoas: se proyectan 04 unidades, infraestructuras hidráulicas que permitirán el cruce de pequeñas quebradas húmedas en temporada de lluvias. Su ubicación se aprecia en los Planos de Planta y Perfil Longitudinal respectivo y, los detalles constructivos en los Planos de Obras de Arte. c) Cajas Control – Tomas: se proyectan en número de 30 unidades, infraestructuras hidráulicas que permitirán el control del flujo de agua a través de las tuberías, así también se utilizaran como estructuras de limpia o derivación del caudal requerido a través de una compuerta tipo tarjeta de 0.25 m. Su dimensionamiento obedece a criterios asumidos como L=2A (Largo = 2 veces ancho libre de la estructura), donde A es función del diámetro de la tubería a alojar (A=Dext + 1/2 x 2 Dext) y la altura de la estructura viene dado por H=Hs+Dext+Hc+Hl (Hs es altura sedimentación, Dext es el diámetro externo de la tubería, Hc es la cobertura mínima sobre la clave del tubo y Hl es la altura libre sobre el nivel del terreno natural. Su ubicación se aprecia en los Planos de Planta y Perfil Longitudinal respectivo y, los detalles constructivos en los Planos de Obras de Arte. 24
C6L2 070, proyecto: “Mejoramiento del canal de riego de Totora.” Viñac, Yauyos, Lima.
d)
Tomas Lateral: se proyectan 10 unidades, estructuras típicas con compuerta metálica tipo tarjeta, proyectadas en el tramo de canal en concreto. Su ubicación se aprecia en los Planos de Planta y Perfil Longitudinal respectivo y, los detalles constructivos en los Planos de Obras de Arte.
11. Camino de Inspección: en el tramo a entubar se proyecta la conformación de camino de inspección de 1.30 ml de ancho mínimo. Actividad no considerada con fines de valorización, del mismo modo en los tramos de canal rectangular se proyecta con un ancho mínimo de 0.50 ml. 12. Berma Interna, queda conformada con un ancho mínimo de 0.20 m., en los tramos de canal revestido. Actividad no valorizada. 13. Precauciones Constructivas: El Ingeniero Residente es el Responsable directo de que se tomen adopten todas las precauciones constructivas durante la ejecución de los trabajos. Del mismo modo las medidas de seguridad se ceñirán a la Norma de Edificación E - 120, especialmente en lo referido al transporte, almacenaje, manejo y manipuleo de explosivos durante los trabajos de perforación y voladuras del material rocoso.
4.
ESTRATEGIA DE EJECUCION 4.1 Consideraciones Generales - Logística de Ejecución: El punto clave de los trabajos es el traslado de materiales desde los puntos de descarga hasta “Pie de Obra”. Deberá coordinarse con los Beneficiarios, específicamente con el “Comité de Riego” los lugares para el almacenamiento en la localidad
(C.P Florida), los cuales no deberán representar costo alguno. Posteriormente se les recordara su Compromiso de Aporte el cual se considera como el Acarreo Rural de material (cemento) para que se cumpla de acuerdo a una programación de uso definida por el Residente de Obra, deberá preverse como máximo 04 puntos de almacenaje en obra. Así mismo, en lo referente los agregados deberá preverse su extracción, carguío y transporte hasta los puntos adecuados desde donde se iniciara el Acarreo rural (pie de carretera), se prevé el uso de 03 caminos de herradura para tal fin. Finalmente, deberá coordinarse el Cronograma de Trabajo en caso de ejecutarse en temporada de riego, para no interferir ni perjudicar los cultivos en desarrollo. Respecto al Personal de Obra deberá procurarse que este sea de la misma zona, de preferencia con experiencia en trabajos de canalizaciones para el caso de la Mano de Obra Calificada. 4.2
Cronograma de Ejecución: En la parte Presupuestaria (Volumen II) se adjuntan los Cronogramas de Ejecución, Desembolsos y Valorizado.
Diagrama de Roy. 25
C6L2 070, proyecto: “Mejoramiento del canal de riego de Totora.” Viñac, Yauyos, Lima.
Diagrama de Gantt (ver cuadro adjunto).
4.3 Autorizaciones y/o permisos de uso: Se coordinara con el Comité de Regantes y/o Comunidad los permisos respectivos en caso de paso por accesos particulares y básicamente la Programación de los Riegos. En cuanto a la Entrega del Terreno para el Inicio de los Trabajos se suscribirá el Acta correspondiente con las Autoridades Locales y Comunales previos al inicio de Obra.
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN Ítem A B C D .
Referencia Obras Preliminares Captación Conducción Obras de Arte
U
Cant.
Global 1 Und 1 Ml 3,780 Und 45 Total S/.
Costo
Mano de obra (Jornal)
2
5
6
34,816.22 6,743.59 271,723.55 43,818.99 357,102.36
APORTES VALORIZADOS 1 135
1
Meses 3 4
2 195
Meses 3 4 190 85
5
6
26
C6L2 070, proyecto: “Mejoramiento del canal de riego de Totora.” Viñac, Yauyos, Lima.
COSTOS Y EVALUACIÓN 1. .- Costos del Proyecto ( Copiar cuadro Nº 2) Item A.-
Referencia COSTO DIRECTO
357,102.36
264,383.31
1
Materiales de construcción
2
Maquinaria y Equipo
4,267.27
3
Mano de Obra
50,940.38
4
Servicios
37,511.40
B.-
GASTOS GENERALES (10% del C.D.)
35,710.24
C.-
IMPREVISTOS (5% del C.D.)
17,855.12 410,667.71
TOTAL INFRAESTRUCTURA S/.
D.-
DETRACCIONES (Financia y administra el FPA)
42,853.42
SUPERVISIÓN (8% de INFRAESTRUCTURA)
32,853.42
CAPACITACIÓN EN O & M (sólo en AP y S y Riego)
10,000.00
PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO
453,521.13
2. .- Evaluación Económica 2.1. Determinación del Área Incremental a) Pérdidas de conducción Actual: 52.50
Tipo de suelos del canal (SUCS)
Longitud del canal
%
78.75
l/seg.
GP - SC 3.78
Km.
4.00
l/seg.
b) Pérdidas de conducción con Proyecto: 2.00
%
27
C6L2 070, proyecto: “Mejoramiento del canal de riego de Totora.” Viñac, Yauyos, Lima.
c) Caudal neto ganado:
78.75
l/seg.
78.75
l /seg.
d) Área Incremental (A) A = Caudal ganado = Módulo de riego
A =
2.2.
105.00
Has
Costo/ Ha Incremental (C) A = Costo total Proyecto = Área Incremental
2.3.
0.75 l/seg./Ha
Línea de Corte:
S/. 4,319.25
costo/Ha.
S/. 9,000 /Ha Incremental
28