CUADR CUADRO O CO COMP MPARA ARATI TIVO VO DE LOS LOS TRES TRES MODE MODELO LOS S DE ESTADO ESTADO EXIS EXISTE TENT NTE E EN EL PANORAMA MUNDIAL CONTEMPORANEO
INTRODUCCIÓN
En el marco de la Maestría En el marc marco o de la Maes Maestr tría ía en Educ Educac ació ión n Robi Robins nson onia iana na orie orient ntad ada a fundam fundament entalm alment ente e a formar formar facili facilitad tadores ores robinso robinsonia nianos nos inspira inspirados dos en valores valores socialistas y democráticos, asumimos en consecuencia, una nueva concepción del Marco jurídico y organizativo del Estado Venezolano en la Quinta República desde una postura crítica, crítica, reflexiva, abierta, holística, holística, dialéctica, dialéctica, en fin, tratamos de leer con una óptica transformadora una realidad que a todas luces se nos presenta como compleja y multidimensional. En relación con lo expuesto, y previa revisión bibliográfica se establece comparación entre los tres modelos de estado existentes en el panorama mundial contemporáneo, como son: El estado liberal y de Derecho clásico, el Estado Socialista y el Estado Social y de Justicia .En este sentido, podemos señalar que a final del siglo XVIII fue una época de trastornos en muchas partes de hemisferio occidental, trastornos que se pueden atribuir, directa o indirectamente, al fermentó de las ideas conocidas conocidas como la Ilustraci Ilustración ón . Estas ideas, reflejo de las necesidades y tensiones de una sociedad cambiante se basan en el nuevo conocimiento científico del siglo XVII, que engendró una nueva fe en la razón y en el progreso. Por un lado, esto llevó a un rechazo de la autoridad y a una afirmación de los Derechos
del Hombre .
Dentro Dentro de este orden orden de ideas, ideas, cabe señalar señalar que el hombre, hombre, como como ser gregario, desde sus orígenes ha necesitado integrarse con sus semejantes, dando vida a las primeras sociedades y a partir de allí, esta estructura, surge como inst instru rume ment nto o orga organi niza zado dorr e inte integr grad ador or de los los sere seress huma humano nos, s, a trav través és de normativas tendientes a la convivencia solidaria; sin embargo, tal convivencia no
ha sido lo suficientemente armoniosa a lo largo de la historia de la humanidad, por cuanto reiteradamente, el hombre ha luchado violenta e insistentemente contra su semejante, en aras del poder, por territorio, en nombre de la religión, o por cualquier otro motivo; siempre, el hombre ha tenido una alta predisposición a la lucha contra su prójimo; aquellos sectores sociales cercanos al poder, sea éste político o económico, han sojuzgado a los sectores alejados de esa posibilidad, de tal modo que la humanidad siempre ha sido aquejada por uno o más de los siguientes males: esclavitud, imperialismo, guerra, racismo, desempleo, hambre, pobreza, lucha de clases, monarquía, feudalismo, entre otros. En este contexto, se puede decir que el estado social y de justicia es la organización jurídico-política más perfecta que se conoce hasta el presente. Es un ente orgánico unitario, estructurado jurídicamente bajo la forma de una corporación, que detenta el ejercicio del poder . El Estado podrá dar unidad política y jurídica a varias comunidades nacionales, como lo testimonia la historia , pero no puede ser anterior a ellas. Primero existen el hombre y los grupos comunitarios y sociales que este compone y después la persona jurídica llamada Estado. La justificación que tiene la población para con el Estado es el que le da forma y estructura jurídica y natural a esto, actuando a través de sus diferentes funciones donde se desarrolla su actividad.
Modelos
Estado Social y Estado Liberal
Estado
y de Derecho
Socialista
de Justicia
Dimensiones
Es el resultado de El una
crítica
estudio
del Su origen histórico
al socialismo se inicia a se
Estado monárquico partir
de
ubica
la lucha
en
la
contra
el
absolutista, de los Revolución francesa absolutismo, y por siglos XVII y XVIII. en 1789, que causó ello
la
idea
Es decir, la forma el derrocamiento de originalmente
se
de
el
Estado
que la
clase
feudal centraba
existía hasta antes francesa
y
en
la control jurídico del
de la Revolución ascensión al poder Poder Ejecutivo, a Francesa de 1789. de Pérez F, (2004), Como
la
burguesía. fin de evitar sus
Giner, S (1975)
intervenciones
puede Cabe destacar que
apreciarse,
el en los siglos XVIII y
liberalismo surgió a XIX los principales partir de una crítica países de Europa contundente sistema
al desarrollan
el
proceso
de
monárquico-feudal, sustitución que
tuvo
expresión Origen y Evolución
acabada
su feudalismo
en
el
como
la sistema económico, los
XIV: "El Estado soy feudales (2004),
por
más capitalismo
frase del Rey Luis y Yo.”Pérez
del
F, para
estados se
formar
unen las
modernas NacionesEstado.
arbitrarias,
sobre
todo en la esfera de la Libertad y propiedades individuales.
Sin
embargo,
tal
concepto
fue
evolucionando,
y
dentro
la
de
división de poderes que conforman el Estado,
en
actualidad
la el
Estado de Derecho consiste en que el Poder
se ejerce
únicamente
a
través de normas jurídicas,
por
lo
cual la Ley regula toda la actividad E
l
REFERENCIAS
Alfonso Gándara (1983)
“Del Estado Liberal de Derecho al Estado Social de Derecho”,
Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Venezuela.
Callaha Pérez Francisco (2004) Teoría de l Estado, Editorial Porrúa, México
Giner, Salvador (1975); "Historia del pensamiento social", Ed. Ariel.
Hobsbawm, Eric J. (1987). Las Revoluciones Burguesas (The Age of Revolution). Barcelona
James, Emile; (1974)"Historia del pensamiento económico", Ed. Aguil ar, Madrid.
Jellinek, Georg, (2000) Teoría Genaro del Estado, Oxford University Press, México Pérez Francisco (2004), Teoría del Estado, Editorial Porrúa, México.
Rivera, R. (1996): Desarrollo rural sustentable: manual para la elaboración de proyectos, Caracas, Nueva Sociedad. Serra Rojas Andrés,( 1999) Teoría del E stado, Editorial Porrúa, México Torres, V. H. (1998): Sistema de desarrollo local SISDEL: la participación comunitaria y vecinal en la formulación, seguimiento y evaluación de proyectos, Quito, Abya-Yala.
Muñoz de Bustillo Llorente, Rafael (2007): El Estado de bienestar en el cambio de siglo.