UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
1
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Pre acio:
asignatu ra forma parte del área área de contabilidad, es de naturaleza A asignatura teórico práctica. Se orienta a proporcionar al estudiante los conocimientos necesarios para poder manejar los principales libros y registros vinculados a asuntos tributarios, formatos normados por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria SUNAT, lo que permitirán el manejo contable en sistema manual y computarizado, así como la presentación adecuada de la información económica y f inanciera.
La estructura del presente material está diseñada en cuatro unidades temáticas:
Unidad I: Libros y Registros Vinculados a Asuntos Tributarios. Unidad II: Registro De Las Operaciones De Compra- Venta Y Movimiento De Activo Realizable. Unidad III: Planilla de Remuneraciones Remuneraciones.. Unidad IV: Cierre Contable.
2
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Libros y Registros Vinculados a Asuntos Tributarios
Registro de Las Operaciones de Compra Venta y Movimiento de Activo Realizable –
RS N° 2342006/SUNAT y ModificatoriasLibros Contables. Libros y Registros Contables, Principales Aspectos.
Planilla de Remuneraciones
Registro de Com ras ras.
Registro de Ventas.
Registro Inventario Permanente ValorizadoMétodos de Valuación.
Contabilidad Simplificada – Completa.
Sistema de Libros y Registros Electrónicos.
Aspectos Generales - Planilla de Remuneraciones.
Cálculo de los Principales Beneficios Sociales.
Planilla Electrónica.
Régimen Laboral Micro y Pequeña Em resa resa MYP MYPE. E.
Libro Caja y Bancos.
Cierre Contable
Asientos de Ajuste y Provisiones. Memorización y Balance de Comprobación.
Estados Financieros: Balance General
Estados Financieros: Estado de Ganancias y Pérdidas
Las competencias que el estudiante debe lograr al final de la asignatura son: “Conoce
contables
el manejo integral de los libros y registros autorizados
por
la
administración
tributaria, así como el Plan Contable General Empresarial, de modo tal que el alumno pueda desempeñarse como
asistente contable, y así
consolidar sus conocimientos para su desarrollo profesional”.
3
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Índice del Contenido I. II.
PREFACIO DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: LIBROS Y REGISTROS VINCULADOS A ASUNTOS TRIBUTARIOS. 1. Introducción a. Presentación y contextualización b. Competencia (logro) c. Capacidades d. Actitudes e. Ideas básicas y contenido 2. Desarrollo de los temas a. Tema 01: RS N° 234-2006/SUNAT y Modificatorias-Libros Contables. b. Tema 02: Libros y Registros Contables, Principales Aspectos. c. Tema 03: Contabilidad Simplificada –Completa. d. Tema 04: Sistema de Libros y Registros Electrónicos. 3. Lecturas recomendadas 4. Actividades 5. Autoevaluación 6. Resumen UNIDAD DE APRENDIZAJE 2: REGISTRO DE LAS OPERACIONES DE COMPRA - VENTA Y MOVIMIENTO DE ACTIVO REALIZABLE. 1. Introducción a. Presentación y contextualización b. Competencia (logro) c. Capacidades d. Actitudes e. Ideas básicas y contenido 2. Desarrollo de los temas a. Tema 01: Registro de Compras. b. Tema 02: Registro de Ventas. c. Tema 03: Registro Inventario Permanente Valorizado- Métodos d e Valuación. d. Tema 04: Libro Caja y Bancos. 3. Lecturas recomendadas 4. Actividades 5. Autoevaluación 6. Resumen UNIDAD DE APRENDIZAJE 3: PLANILLA DE REMUNERACIONES 1. Introducción a. Presentación y contextualización b. Competencia (logro) c. Capacidades d. Actitudes e. Ideas básicas y contenido 2. Desarrollo de los temas a. Tema 01: Aspectos Generales - Planilla de Remuneraciones. b. Tema 02: Cálculo de los Principales Beneficios Sociales. c. Tema 03: Planilla Electrónica. d. Tema 04: Régimen Laboral Micro y Pequeña Empresa MYPE. 3. Lecturas recomendadas 4. Actividades 5. Autoevaluación 6. Resumen UNIDAD DE APRENDIZAJE 4: CIERRE CONTABLE 1. Introducción a. Presentación y contextualización b. Competencia c. Capacidades d. Actitudes e. Ideas básicas y contenido 2. Desarrollo de los temas a. Tema 01: Asientos de Ajuste y Provisiones. b. Tema 02: Mayorizacion y Balance de Comprobación. c. Tema 03: Estados Financieros: Balance General. d. Tema 04: Estados Financieros: Estado de Ganancias y Pérdidas. 3. Lecturas recomendadas 4. Actividades 5. Autoevaluación 6. Resumen III. GLOSARIO IV. FUENTES DE INFORMACI N V. SOLUCIONARIO
02 04 – 199 05-43 06 06 06 06 06 06 07-38 07 14 25 30 39 39 40 43 44-95 45 45 45 45 45 45 46-87 46 58 66 78 88 88 91 95 96-143 97 97 97 97 97 97 98-136 98 112 120 132 137 137 138 143 144-195 145 145 145 145 145 145 146-188 146 152 174 182 189 189 191 195 196 197 199
4
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
5
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introducción
a) Presentación y contextualización Los temas que se tratan en la presente unidad temática tienen por finalidad que el estudiante conozca la legislación vigente en cuanto a los nuevos formatos de libros contables a utilizar y no solamente se mecanice en su llenado. Actualmente se vive en el país momentos de cambios en varios aspectos, entre ellos el contable, por lo que el estudio de las principales normas vigentes significara una ventaja respecto a quienes lo ignoran o no la aplican.
b) Competencia Conoce y aplica el contenido del RS 234-2006-SUNAT y sus modificatorias en la contabilización de las operaciones comerciales de las empresas.
c) Capacidades 1. Reconoce y aplica el contenido de la base legal sobre los libros y registros contables vinculados a asuntos tributarios. 2. Conoce los principales aspectos sobre la teneduría de libros. 3. Conoce los libros contables que tienen las empresas que llevan contabilidad simplificada y completa. 4. Entiende el procedimiento de registrar las operaciones empresariales de modo virtual, aprovechando los beneficios del sistema.
d) Actitudes Comprende la importancia de conocer y aplicar la legislación vigente, para aplicarlo en el ejercicio profesional. Aprecia y valora la importancia de llevar adecuadamente los libros y registros autorizados por la SUNAT. Analiza y valora la importancia de mantenerse actualizado y competente en el mercado laboral. Realiza los trabajos con entusiasmo y solidaridad.
e) Presentación de ideas básicas y contenidos esenciales de la Unidad: La Unidad de Aprendizaje 01: Libros y Registros Vinculados a Asuntos Tributarios, comprende el desarrollo de los siguientes temas: TEMA 01: RS N° 234-2006/SUNAT y Modificatorias Libros Contables. TEMA 02: Libros y Registros Contables, Principales Aspectos. TEMA 03: Contabilidad Simplificada - Completa. TEMA 04: Sistema de Libros y Registros Electrónicos.
6
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
TEMA 1
Reconoce y aplica el contenido de la base legal sobre los libros y registros contables vinculados a asuntos tributarios.
7
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas
El objetivo principal de la contabilidad es generar y comunicar información útil para la toma de decisiones oportunas para los diferentes usuarios de la misma. Siendo uno de los datos más importantes la cuantificación de los resultados (o sea los beneficios netos), por la realización de la prestación de servicios a los clientes y su correspondiente efecto.
Sin la formación proporcionada por la contabilidad no podríamos tomar decisiones para las siguientes interrogantes:
o o
¿A qué precio se venden los productos? ¿A qué precio es conveniente adquirir la materia prima?
o o
¿Cuánto está ganando la empresa? ¿Cuándo
es
conveniente
pedir
un
financiamiento adicional?
o
¿Cuál es la situación financiera de la empresa?
Los Libros de Contabilidad, son conjuntos de registros especiales donde se anotan
las
diversas
operaciones
mercantiles
y
administrativas que realiza la empresa, en forma cronológica y ordenada, con la finalidad de mostrar la situación en que se encuentra en períodos económicos distintos, sujetándose a las disposiciones legales y a una técnica contable.
8
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Los Libros de Contabilidad son Importantes por: Porque mediante ellos seremos justos ante la ley. Porque nos va a permitir registrar los movimientos
operaciones del comercio y administrativo. Porque nos da garantía frente terceras personas y
a quienes tienen interés en el resultado de las operaciones. Porque constituye los elementos de prueba,
sustentando con los documentos que existen (dejar constancia de las operaciones que realiza) Porque se obtiene información en cualquier momento, de acuerdo a la
necesidad de la empresa. Porque permite la división del trabajo con grandes beneficios para función de
la empresa. Porque nos permite conocer nuestras deudas u obligaciones, así como las
que nos adeudan. Porque nos demuestra el estado financiero de la empresa en un tiempo
determinado.
Hasta el año 2009 los libros contables que manejaban las empresas en el Perú tenían un formato basado en la doctrina, un rayado que podía contener la información internacional
basada
en
aceptado
el y
diseño que
no
presentaba mayores inconvenientes para las empresas.
9
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Dada las facultades de la administración tributaria otorgadas en el código tributario , y teniendo en cuenta los cambios que se están dando a nivel mundial respecto a las normas internacionales de información financiera, y la necesaria actualización de herramientas como el plan de cuentas (hasta el 2010 plan contable general revisado, ahora plan contable general empresarial), se creyó conveniente actualizar la presentación de la información contable registrada en los libros contables, de acuerdo a nuevas necesidades de información administrativa y financiera de las empresas. Es por este motivo que la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria SUNAT emitió una serie de normas que tienen por finalidad regular los formatos que a partir del año 2010 van a ser utilizados para llevar la contabilización de las operaciones comerciales de las empresas en el Perú. Cabe indicar que los formatos anteriores son de uso potestativo, es decir que si los empresarios lo desean para fines internos, y de análisis financiero pueden seguir siendo utilizados de manera paralela, e independiente de los libros y registros normados por la SUNAT; no obstante solo la información contenida por los formatos vinculados a asuntos tributarios tendrá validez tributaria.
A continuación se presenta el conjunto de dispositivos legales que norman de manera obligatoria la teneduría de libros en el Perú.
Resolución de Superintendencia N° 234-2006/SUNAT Publicada el 30 de diciembre de 2006 Resolución de Superintendencia que establece las normas referidas a libros y registros vinculados a asuntos tributarios.
10
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resolución de Superintendencia N° 230-2007/SUNAT Publicada el 15 de diciembre de 2007 Modificación de la Resolución de Superintendencia que establece las normas referidas a libros y registros vinculados a asuntos tributarios.
Resolución de Superintendencia N° 239-2008/SUNAT Publicada el 31 de diciembre de 2008. Modificación de la Resolución de Superintendencia que estableció las normas referidas a libros y registros vinculados a asuntos tributarios.
Resolución de Superintendencia N° 017-2009/SUNAT Publicada el 24 de enero de 2009. Suspenden temporalmente la aplicación del Artículo 13° de la Resolución de Superintendencia N° 234-2006/SUNAT y su modificatoria.
Resolución de Superintendencia N° 286-2009/SUNAT Publicada el 31 de diciembre de 2009. Dictan disposiciones para la implementación del llevado de determinados libros y registros vinculados a asuntos tributarios de manera electrónica. Modifican la Resolución de Superintendencia N° 234-2006/SUNAT y normas modificatorias en la Primera y Tercera Disposición Complementaria Modificatoria.
11
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resolución de Superintendencia Nº 196-2010/SUNAT Publicada el 26 de Junio de 2010. Modifican la Resolución de Superintendencia
N°
286-2009/SUNAT
que
dictó
disposiciones para la implementación del llevado de determinados libros y registros vinculados a asuntos tributarios de manera electrónica, a fin de facilitar el acceso a dicho sistema. La Única Disposición Complementaria Modificatoria de esta normativa establece modificaciones a lo regulado en la Resolución de Superintendencia N.° 234-2006/SUNAT respecto de la forma de llevado, información mínima y plazos de atraso de los libros y registros vinculados a asuntos tributarios, así como incorpora Disposición Complementaria Final.
La
SUNAT, mediante
Superintendencia modificatorias,
N° estableció
la
Resolución
de
234-2006/SUNAT
y
las
disposiciones
relacionadas con los libros y registros vinculados a asuntos tributarios, las cuales están vigentes desde del 1 de enero de 2007, integrando así en un solo cuerpo legislativo las normas sobre la materia.
Las disposiciones para el tratamiento tributario de los libros y registros vinculados a asuntos tributarios están referidas a: El procedimiento para la autorización de los mismos. La forma en la cual deberán ser llevados. Los plazos máximos de atraso. La pérdida o destrucción de los mismos. La contabilidad completa, disposición vigente a partir de 2009 de acuerdo a lo dispuesto por la
Resolución de Superintendencia N° 239-2008/SUNAT. La información mínima y formato del Libro Diario de Formato
Simplificado, vigente a partir del 2009 de acuerdo a los dispuesto por la Resolución de Superintendencia N° 239-2008/SUNAT.
12
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
La información mínima contenida en los libros y registros vinculados a asuntos tributarios, así como los formatos que la integran, disposición que entró en
vigencia a partir del 01 de julio de 2010, excepto para el Libro Diario de Formato Simplificado, de acuerdo a lo dispuesto por la Resolución de Superintendencia N° 017-2009/SUNAT.
Importante: A partir de Julio de 2010 está vigente la normativa por la cual la SUNAT puso a disposición de los contribuyentes obligados a llevar determinados Libros y/o Registros Vinculados a Asuntos Tributarios, la alternativa de llevarlos de manera electrónica, teniendo con ello la posibilidad de generar ahorros en los gastos relacionados al papel; como la legalización, impresión, empaste y almacenamiento de dichos documentos físico. Dicha alternativa el contribuyente la ejerce desde la oportunidad, y a partir de su decisión, de afiliarse al
Sistema de Libros y Registros Electrónicos. La opción de afiliación al sistema y llevar sus libros contables de manera electrónica está a su disposición,
13
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
TEMA 2
Conoce los principales Aspectos sobre la Teneduría de Libros.
14
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Legalización Los notarios o jueces, según corresponda, colocarán una constancia en la primera hoja de los mismos y procederán a sellar todas las hojas del libro o registro, las mismas que deberán estar debidamente foliadas por cada libro o registro, incluso cuando se lleven utilizando hojas sueltas o continuas. Tanto los notarios como los jueces llevarán un registro cronológico de las legalizaciones que otorguen.
La constancia a ser colocada en la primera hoja de los libros y registros vinculados a asuntos tributarios contarán con la siguiente información:
o o
Número de legalización asignado por el notario o juez, según sea el caso; Apellidos y Nombres, Denominación o Razón Social del deudor tributario.
o o o o o
Número de RUC; Denominación del libro o registro. Número de folios de que consta. Fecha y lugar en que se otorga. Sello y firma del notario o juez, según sea el caso.
La autorización del Libro de Planillas será de acuerdo a las normas del Decreto Supremo N° 001-98-TR.
15
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Los libros y registros deberán ser legalizados antes de su uso, incluso cuando sean llevados en hojas sueltas o continuas. Para la legalización del segundo y siguientes libros y registros, de una misma denominación, se deberá tener en cuenta: Tratándose de libros o registros llevados en forma manual, se deberá acreditar que se ha concluido con el anterior. Tratándose de libros o registros que se lleven utilizando hojas sueltas o continuas, se deberá presentar el último folio legalizado por notario del libro o registro anterior. Tratándose de libros y registros perdidos o destruidos por siniestro, asalto u otros, se deberá presentar la comunicación que se ha establecido para ese efecto.
Empaste Los libros y registros vinculados a asuntos tributarios que se lleven utilizando hojas sueltas o continuas deberán empastarse, de ser posible, hasta por un ejercicio gravable, debiéndose efectuar, como máximo, dentro de los cuatro (4) primeros meses del ejercicio gravable siguiente al que correspondan las operaciones contenidas en dichos libros o registros. Cuando el número de hojas sueltas o continuas a empastar sea menor a veinte (20), el empaste podrá comprender dos (2) o más ejercicios gravables, debiéndose efectuar, como máximo, dentro de los cuatro (4) primeros meses del ejercicio gravable siguiente a aquél en que se reunieron veinte (20) hojas sueltas o continuas. Los empastes deberán incluir las hojas que hayan sido anuladas. A tal efecto, la anulación se realizará tachándolas o inutilizándolas de manera visible. Las hojas sueltas o continuas correspondientes a un libro o registro de una misma denominación, que no hubieran sido utilizadas para el registro de operaciones del ejercicio del que se trate, podrán emplearse para el registro de operaciones del ejercicio inmediato siguiente.
16
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Forma de Llevado
Los libros y registros que se encuentren obligados a llevar, deberán:
1.- Contar con Datos de Cabecera: Denominación del libro o registro. Período y/o ejercicio al que corresponde la información
registrada. Número de RUC del deudor tributario, apellidos y
nombres, denominación y/o razón social de éste. Tratándose de libros o registros llevados en forma
manual, bastará con incluir estos datos en el primer folio de cada período o ejercicio
2.- Contener el registro de las operaciones: En orden cronológico o correlativo, salvo que por norma
especial se establezca un orden pre-determinado. De manera legible, sin espacios ni líneas en blanco,
interpolaciones, enmendaduras, ni señales de haber sido alteradas. Utilizando el Plan Contable General vigente en el país. Totalizando sus importes por cada folio, columna o
cuenta contable hasta obtener el total general del período o ejercicio gravable, según corresponda. Lo indicado no será exigible a los libros o registros que se lleven utilizando hojas sueltas o continuas, en los cuales la totalización se efectuará finalizado el período o ejercicio. En moneda nacional y en castellano, salvo las excepciones previstas por el
Código Tributario.
17
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
3.- Incluir los registros o asientos de ajuste , reclasificación o rectificación que correspondan, así como las operaciones que se omitieron registrar meses o ejercicios respecto de los cuales ya se realizó la totalización correspondiente. Se considerará como operaciones a los hechos económicos susceptibles de ser registrados contablemente.
4.- Contener folios originales, no admitiéndose la adhesión de hojas o folios, salvo disposición legal en contrario.
5.- Tratándose del Libro de Inventarios y Balances , deberá ser firmado al cierre de cada período o ejercicio gravable, según corresponda, por el deudor tributario o su representante legal, así como por el Contador Público Colegiado o el Contador Mercantil responsables de su elaboración.
Totalización de los Importes en los Folios Los totales acumulados en cada folio, serán trasladados al folio siguiente precedidos de la frase "VAN". En la primera línea del folio siguiente se registrará el total acumulado del folio anterior precedido de la frase "VIENEN". Culminado el período
o
ejercicio
gravable,
se
realizará
el
correspondiente cierre registrando el total general. De no realizarse operaciones en un determinado período o ejercicio gravable, se registrará la leyenda "SIN OPERACIONES" en el folio correspondiente.
Empleo del Plan Contable General Empresarial Se emplearán cuentas contables desagregadas como mínimo a nivel de los dígitos establecidos en dicho plan, salvo que por aplicación de las normas tributarias deba realizarse una desagregación mayor. La utilización del Plan
Contable General vigente en el país no será de aplicación en aquellos casos en que, por ley expresa, los deudores tributarios se encuentren facultados a emplear un Plan Contable, Manual de Contabilidad u otro similar distinto, en cuyo caso deberán utilizar estos últimos.
18
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Plazo Máximo de Atraso
Cód.
Libro o Registro Vinculado a Asuntos Tributarios
Máximo Atraso Permitido
Acto o Circunstancia que Determina el Inicio del Plazo Para El Máximo Atraso Permitido Desde el primer día hábil
del
mes
siguiente a aquél en que se realizaron las
1
Libro Caja Y Bancos
Tres (3) meses
operaciones relacionadas con el ingreso o salida del efectivo o equivalente del efectivo. Tratándose deudores
de tributarios
que obtengan rentas de segunda categoría: desde el primer día hábil
del
mes
siguiente a aquél en que
2
se
cobre,
se
Libro De Ingresos Y
Diez (10) días
obtenga el ingreso o
Gastos
hábiles
se haya puesto a disposición la renta. Tratándose deudores
de tributarios
que obtengan rentas de cuarta categoría: desde el primer día hábil
del
mes
siguiente a aquél en
19
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
que
se
emita
comprobante
el de
pago. Tratándose
de
deudores
tributarios
pertenecientes al Régimen General del
3
Libro De Inventarios Y Balances
Impuesto a la Renta: Tres (3) meses (*) (**)
Desde
el
día
hábil
siguiente al cierre del ejercicio gravable.
Libro De Retenciones Incisos E) Y F) Del
4
Articulo 34° De La Ley Del Impuesto A La
Diez (10) días hábiles
Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se realice el pago.
Renta Desde el primer día hábil
5
Libro Diario
Tres (3) meses
del
mes
siguiente
de
realizadas las operaciones.
5-
Libro
A
Formato Simplificado
Diario
De
Desde el primer día hábil Tres (3) meses
del
mes
siguiente
de
realizadas las operaciones. Desde el primer día hábil
6
Libro Mayor
Tres (3) meses
del
mes
siguiente
de
realizadas las operaciones.
7
Registro
De
Activos
Fijos
Desde Tres (3) meses
el
día
hábil
siguiente al cierre del ejercicio gravable.
Tratándose de deudores tributarios que lleven el Registro de Compras en forma manual o utilizando hojas sueltas o continuas:
8
Registro De Compras
desde el primer día hábil Diez (10) días
del mes siguiente al que
hábiles
corresponda el registro de las operaciones según las
20
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
normas sobre la materia. Desde el primer día hábil
9
Registro
De
Consignaciones
Diez (10) días hábiles
del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago respectivo. Desde
10
Registro De Costos
Tres (3) meses
el
día
hábil
siguiente al cierre del ejercicio gravable. Desde el primer día hábil
11
Registro De Huéspedes
Diez (10) días hábiles
del mes siguiente a aquél en
que
se
emita
el
comprobante de pago respectivo. Desde el primer día hábil del
Registro De Inventario
12
Permanente
En
Un (1) mes
Unidades Físicas
mes
siguiente
de
realizadas las operaciones relacionadas entrada
o
con
la
salida
de
bienes. Desde el primer día hábil del
Registro De Inventario
13
Permanente
Tres (3) meses
Valorizado
mes
siguiente
de
realizadas las operaciones relacionadas entrada
o
con
la
salida
de
bienes. Tratándose de deudores tributarios que lleven el Registro de Ventas e Ingresos en forma
14
Registro De Ventas E Ingresos
manual o utilizando hojas sueltas o continuas: Desde el primer día hábil Diez (10) días hábiles
del mes siguiente a aquél en
que
se
emita
el
comprobante de pago
21
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
respectivo. Registro De Ventas E Ingresos - Artículo 23°
15
Resolución
De
Superintendencia
N°
Desde el primer día hábil Diez (10) días hábiles
266-2004/Sunat
del mes siguiente a aquél en
que
se
emita
el
comprobante de pago respectivo. Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquel
16
Registro Del Régimen De Percepciones
Diez (10) días hábiles
en
que
se
emita
el
documento que sustenta las
transacciones
realizadas con los clientes. Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione o
17
Registro Del Régimen De Retenciones
Diez (10) días hábiles
emita, según corresponda, el
documento
que
sustenta las transacciones realizadas
con
los
proveedores. Desde la fecha de ingreso
18
Registro Ivap
Diez (10) días
o desde la fecha del retiro
hábiles
de los bienes del Molino, según corresponda.
Registro(S) Auxiliar(Es) De
19
-
Artículo 8° Resolución De
20
Adquisiciones
Superintendencia
Desde el primer día hábil Diez (10) días hábiles
del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago
N° 022-98/Sunat
respectivo.
Registro(S) Auxiliar(Es)
Desde el primer día hábil
De
Adquisiciones
Inciso Párrafo
A)
-
Primer
Artículo
5°
Diez (10) días
del mes siguiente a aquél
hábiles
en que se recepcione el comprobante de pago
22
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resolución
De
Superintendencia
N°
respectivo.
021-99/SUNAT Registro(S) Auxiliar(Es) De
Adquisiciones
Inciso
21
A)
Párrafo
Primer
Artículo
Desde el primer día
5°
Resolución
De
Superintendencia
N°
hábil
siguiente a aquél en
hábiles
que se recepcione el comprobante
Inciso
22
C)
Párrafo
Artículo
Desde el primer día
-
Primer 5°
Resolución
De
Superintendencia
N°
hábil
Inciso
23
A)
hábiles
que se recepcione el comprobante
Párrafo
Artículo
5°
Resolución
De
Superintendencia
N°
Desde el primer día hábil
24
C)
Primer
hábiles
que se recepcione el comprobante
Artículo 5° Resolución
Desde el primer día hábil
Auxiliar(Es)
De
Adquisiciones - Inciso
mes
siguiente a aquél en
hábiles
que se recepcione el comprobante
de
pago respectivo.
N° 258-2004/Sunat
25
del
Diez (10) días
De Superintendencia Registro(S)
de
pago respectivo.
De Párrafo
mes
siguiente a aquél en
Registro(S) Adquisiciones - Inciso
del
Diez (10) días
257-2004/SUNAT Auxiliar(Es)
de
pago respectivo.
-
Primer
mes
siguiente a aquél en
Registro(S) Auxiliar(Es) Adquisiciones
del
Diez (10) días
256-2004/SUNAT De
de
pago respectivo.
Registro(S) Auxiliar(Es) Adquisiciones
mes
Diez (10) días
142-2001/Sunat De
del
Diez (10) días hábiles
Desde el primer día hábil
del
mes
siguiente a aquél en
23
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
A)
Primer
Párrafo
que se recepcione el
Artículo 5° Resolución
comprobante
De Superintendencia
pago respectivo.
de
N° 259-2004/SUNAT
Pérdida o Destrucción
Los deudores tributarios que hubieran sufrido pérdidas o destrucción por siniestro (incendio) asalto y otros, de los libros, registros, documentos y otros antecedentes de las operaciones o situaciones que constituyan hechos susceptibles de generar obligaciones tributarias o que estén relacionados con ellas, respecto a tributos no prescritos, deberán comunicar tales hechos a la SUNAT dentro del plazo de 15 días hábiles según lo establecido en el código tributario.
24
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
TEMA 3
Completa Conocer los libros contables que tienen las empresas que llevan Contabilidad Simplificada y Completa.
25
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Para efectos de los libros y registros Vinculados a asuntos tributarios, el trato que se le hace a los contribuyentes de tercera categoría respecto a los libros contables que deberán llevar, esta ha sido regulada por el articulo 65 65º del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta a través del artículo 2º del Anexo del Decreto Supremo Nº 007-2008-TR (30.09.2009).
Que, divide la obligación en la medición del ingreso bruto del año anterior. Quedando de la siguiente manera:
TERCERA CATEGORIA DEL IMPUESTO A LA RENTA REGIMEN ESPECIAL
REGIMEN GENERAL
DE RENTA
Registro de Compras y Ingresos brutos hasta 150 UIT Registro de Ventas
Contabilidad Simplificada
Ingresos brutos superiores a 150
UIT
Contabilidad
Completa.
Sólo debemos recordar que los sujetos que estuviesen en el Régimen Único Simplificado RUS no están obligados a llevar libros contables.
Contabilidad Simplificada A raíz de la modificatoria efectuada al artículo 65º de la Ley del Impuesto a la Renta por el artículo 2º del Anexo del TUO de la Ley de MYPES (aprobado por Decreto Supremo Nº 007-2008TR), se regula que los perceptores de rentas de tercera categoría (sin hacer distingo de la calidad de persona, es decir sea persona natural o jurídica) cuyos ingresos brutos anuales no superen las 150 UIT deberán llevar como mínimo:
26
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Registro de Ventas, Registro de Compras Libro Diario de Formato Simplificado, de acuerdo a las normas de la materia.
El artículo 38° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, señala que para determinar los ingresos referidos en el artículo 65° se considerarán los ingresos obtenidos en el ejercicio gravable anterior y la UIT correspondiente al año en curso. En el caso que inicien actividades generadoras de rentas de tercera categoría en el transcurso del ejercicio considerarán los ingresos que se presuman se obtendrán en el mismo, es decir se proyecta el ingreso que se percibiría, si se presume que se va a pasar la valla de las 150 UIT, entonces la empresa estará inmersa en la contabilidad simplificada, no obstante si la proyección fallara y en la realidad se sobrepasó la barrera indicada, se deberá cambiar a la contabilidad completa.
Contabilidad Completa Según con el artículo 65º del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta los contribuyentes generadores de rentas de tercera categoría que pasaran los 150 UIT, existe la obligación
regulándose
de
en
llevar
dicho
“Contabilidad
Completa”,
artículo
mediante
que
Resolución de Superintendencia se definirían los libros y registros que la comprenden; lo que ocurrió con la publicación de la Resolución Nº 234-2006/SUNAT (30.12.2006), en cuyo artículo 12º vigente a partir del 01.01.2009, se detalla los libros y registros contables que la integrarían.
27
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
CONTABILIDAD COMPLETA A PARTIR DE 150 UIT OBLIGATORIOS
LLEVADOS DE SER EL CASO
Registro de Compras
Registro de Costos
Registro de Ventas
Inventario Permanente Valorizado
Caja y Bancos
Registro de Activos Fijos
Diario
Inventario Permanente en Unidades Físicas
Mayor
Planilla Electrónica
Inventario y Balances
Libro de Retenciones
En cuanto a los libros obligatorios estos están claramente definidos y no existe mayor inconveniente en su llevado, pero ahora se presentan los libros que deben llevar las empresas de modo obligatorio de acuerdo a la naturaleza de su giro, esto para hacer más eficiente el control de algún tipo de activo que por su naturaleza no pueda ser controlado por los libros obligatorios convencionales.
LIBROS ADICIONALES POR MANDATO LEGAL Libro de retenciones incisos e) y f) del art. 34º de la ley del impuesto a la renta. Registro de activos fijos
CONTABILIDAD Registro de costos COMPLETA +
Registro de inventario permanente en unidades físicas Registro de inventario permanente valorizado
También: Libros obligatorios por mandato de leyes especiales
28
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Según Giro De La Actividad Económica Comunidades Mineras Libro De Actas Libro De Contabilidad Prescritos Por Ley Cualquier Otro Libro Auxiliar DS Nº025/EM/DS: Art. 34 Registro De Metales Y Piedras Preciosas Sociedades Mercantiles Libro De Matricula De Acciones, Las Sucesiones Y La Construcción De Derechos Sobre Las Acciones, Libro De Actas De Sesiones De Junta General. Registro De Transferencia De Acciones Concesiones Mineras Libro De Inversión Y Recuperaciones Agentes De Aduanas Libro De Importaciones Libro De Exportaciones Intermediarios Del Mercado De Valores Libro Especial De Operaciones De Intermediarios Empresas Editoras De Publicaciones Libro De Registro De Ventas De Publicaciones Periódicas Hoteles, Restaurantes Y Ramas Similares Libro De Registro De Porcentaje Y Consumo Empresas Multinacionales Registro De Funcionarios Y Profesionales Vendedores De Diarios, Periódicos Y Revistas Registro De Vendedores De Diarios Registro De Vendedores De Periódicos Y Revistas Sociedades De Beneficencia Registro De Loterías Notarios Públicos Registro Cronológico De Legalizaciones Agente Retenedor Registro De Régimen De Retención Agente De Perceptores Registro Del Régimen De Perceptores Vendedores en Consignación Registro De Consignación
El adecuado uso y registro de estos libros contables debe realizarse con sustento documentario.
29
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
TEMA 4
Registros Entiende el procedimiento de registrar las operaciones empresariales de modo virtual, aprovechando los beneficios del sistema.
30
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Mediante Resolución de Superintendencia N° 286-2009/SUNAT y sus modificatorias se establecieron las disposiciones para que los contribuyentes puedan implementar el llevado de sus libros y registros vinculados a asuntos tributarios de manera electrónica. Dicha normativa está vigente desde el 01 de julio de 2010.
Aprovechando del avance en las tecnologías de la información y comunicación, la SUNAT pone a disposición el Sistema de Libros Electrónicos, el cual genera ahorros en tiempo y dinero a favor del contribuyente al eliminar gastos como el de legalización, impresión, almacenamiento y seguridad que representa actualmente el llevado de Libros y/o Registros Contables y Tributarios de manera física. Con este sistema alternativo que facilita el cumplimiento del llevado de libros contables, también se logra mejorar la competitividad de las empresas y, adicionalmente, ayudar a la protección del medio ambiente al no usar papel.
El Programa de Libros Electrónicos PLE
Es un aplicativo desarrollado por la SUNAT que
permite efectuar, entre su funcionalidades, las validaciones necesarias a la información de los Libros y/o Registros elaborados por el contribuyente afiliado al Sistema de Libros Electrónicos, a fin de generar el Resumen respectivo; y finalmente obtener la Constancia de Recepción de un libro
electrónico
por
parte
de
la
SUNAT.
La Principal Funcionalidad del PLE, es la validación de los archivos (de formato texto) que contienen la información de los libros y/o registros contables susceptibles de ser llevados de manera electrónica, que el contribuyente previamente ha obtenido de sus propios sistemas de contabilidad.
31
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
El PLE también tiene otras funcionalidades, como: La generación y envío del Resumen del Libro Electrónico validado La verificación, que permite contrastar si la información de los Libros y/o Registros es aquella por la que se generó la Constancia de Recepción respectiva. La consulta del historial, y Los reportes de los libros y registros electrónicos.
El Programa de Libros Electrónicos- PLE , podrá ser utilizado por aquellos usuarios que tengan la calidad de Generadores de Libros Electrónicos, al haberse afiliado con su Clave SOL al Sistema de Libros Electrónicos a través de SUNAT Virtual. Dichos usuarios podrán ejecutar las funcionalidades de Validar, Enviar, Verificar o ver el historial de sus operaciones que han tenido con la SUNAT. Para ello deberán acceder al aplicativo utilizando su Clave SOL.
La descarga e instalación del PLE es libre, pero si es que realizara operaciones con la SUNAT, al momento de utilizarlo debe tener acceso a Internet y usar su Clave SOL
Podrá utilizar el PLE, para enviar el resumen de la información de los Libros Electrónicos, a partir del primer día del mes siguiente del cual se afilió al Sistema de Libros y Registros Electrónicos o terminado el periodo al cual corresponden los Libros Electrónicos. Una vez enviado el primer resumen de un Libro Electrónico, se deberá seguir generando el mismo en forma periódica y correlativa, siempre que haya finalizado el periodo de la información contenido en él, sea esta mensual o anual.
32
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
La afiliación al Sistema de Libros Electrónicos, es opcional y podrá ser realizada por el sujeto perceptor de rentas de tercera categoría que cuente con Código de Usuario y Clave SOL, siempre que cumpla con las siguientes condiciones: Esté obligado a llevar algún libro y/o registro señalados en el Anexo N° 1 de la Resolución de Superintendencia N° 286-2009/SUNAT. Tenga la condición de domicilio fiscal habido en el Padrón del Registro Único de Contribuyentes RUC que lleva la SUNAT. No se encuentre en Estado de Suspensión Temporal o de Baja de Inscripción en el RUC.
Si opta por afiliarse al sistema, debe seguir los siguientes pasos:
Paso 1. Ingresar con su Clave SOL a SUNAT Operaciones en Línea – SOL.
Paso 2. De las opciones del menú SOL, seleccione la opción denominada
“Comprobantes
de
Pago
y
Libros
Electrónicos”, y seguidamente la opción contenida en ella denominada “ Afiliación al Sistema”.
33
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Paso 3. Ingrese la información que el sistema le solicite. Si ha sido designado por la SUNAT como Principal Contribuyente (PRICO), debe ingresar la dirección de un establecimiento distinto al de su domicilio fiscal, en el cual también conservará un ejemplar adicional de sus Libros Electrónicos.
Paso 4. Completado el proceso de afiliación, imprima la Constancia de Filiación (CIR de afiliación) respectiva o envíela a su correo electrónico privado.
Paso 5. Adicionalmente, un ejemplar del CIR de afiliación será remitido a su Buzón SOL.
El afiliado al sistema, será denominado en adelante Generador . La afiliación al sistema surtirá efecto con su registro y tendrá carácter definitivo, por lo que una vez realizada no procederá la desafiliación.
La afiliación al Sistema determinará efectos distintos, dependiendo de la oportunidad en la que se realice:
Efectos de la afiliación cuando se efectúe durante el 2011 ó 2012. La afiliación al sistema en el 2011 ó 2012 temporalmente no
obligará a llevar todos los Libros y/o Registros de manera electrónica, sino determinará las siguientes obligaciones:
Llevar el Registro de Ventas e Ingresos de manera
electrónica a partir del mes en el cual lleve a cabo la afiliación al sistema, debiendo cerrar el mismo registro llevado en forma manual o en hojas sueltas o continuas.
Llevar aquellos Libros y/o Registros por los que se le emita la primera
Constancia de Recepción, debiendo incluir en ellos lo que corresponda registrar a partir del mes respecto del cual se emita dicha constancia. Asimismo, deberá cerrar los Libros y/o Registros llevados en forma manual.
La autorización a la SUNAT para que mediante el PLE se genere el Resumen del Libro Electrónico.
Cumplir
las
demás
obligaciones
previstas
en
la
Resolución
de
Superintendencia N° 286-2009/SUNAT y normas modificatorias.
34
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
El procedimiento para el llevado de los Libros y Registros Electrónicos se puede resumir en los siguientes pasos:
Paso 1: Una vez afiliado al Sistema debe obtener el software Programa de Libros Electrónicos - PLE desde SUNAT Virtual (disponible en sistemas operativos Windows, Linux y Mac), e instalarlo en su computadora.
Paso 2: Generar, en sus propios sistemas de contabilidad, los libros y/o registros (archivos de formato texto) de acuerdo a las estructuras señaladas en el Anexo N° 2 y con los parámetros señalados en las tablas del Anexo N° 3 de La Resolución de Superintendencia N° 286-2009/SUNAT.
Paso 3: El PLE ya instalado en la PC del contribuyente, se encarga de validar la información de los libros y registros elaborados por los sistemas de contabilidad del contribuyente en base a las estructuras a las que hace referencia el paso 2, y genera automáticamente un archivo denominado Resumen.
Paso 4: Enviar dicho Resumen a la SUNAT a través del PLE haciendo uso de su Clave SOL.
35
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Paso 5: La SUNAT recibe dicho Resumen y genera la Constancia
de Recepción respectiva, la cual incluye la fecha y hora de recepción así como la firma electrónica de la SUNAT.
Paso 6: El contribuyente recibe la Constancia de Recepción y procede a almacenarla junto con el archivo validado de formato f ormato de texto que contiene la información del libro electrónico correspondiente, en su domicilio fiscal.
Los pasos a seguir por el contribuyente para llevar a cabo la validación de sus libros electrónicos serán los siguientes:
El contribuyente generará utilizando el PLE los libros y registros señalados en el Anexo N° 1 de la Resolución de Superintendencia N° 286-009/SUNAT, que esté obligado a llevar de acuerdo a su régimen tributario. Para ello, obtendrá obtendrá de sus propios sistemas contables la información en archivos de texto de cada libro y/o registro, con los nombres que se detallan en el Anexo el Anexo N° 2 y en número de archivos de texto necesarios por cada libro electrónico. Para validar los archivos de texto, el contribuyente podrá utilizar el PLE: En Modo de Prueba: ingresando sólo la información de su RUC, o Ingresando los siguientes datos: RUC Usuario SOL Clave SOL El PLE en su opción opción de validar, permitirá permitirá seleccionar seleccionar archivos que tengan los nombres definidos en el punto 2 y que el RUC pertenezca al contribuyente que se ha autenticado, agregándolos a la lista de Libros a validar.
36
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Cuando el contribuyente considere que la lista de archivos de Libros esta completa, procederá a seleccionar el botón validar. El programa le irá informando el porcentaje avance de las validaciones de los Libros. Concluido el proceso de validar, se mostrará una pantalla con los resultados de la validaciones, indicando el estado, los cuales pueden ser: Sin Errores – Reporte de Información Consistente. Con
Errores-
Reporte
de
Información
Inconsistente.
El Reporte de Información Inconsistente le proporcionará un detalle de todos los errores detectados por el PLE durante la validación, señalándole la ubicación del error dentro del archivo de texto.
Reporte de Información Consistente Cuando se obtiene dicho reporte, ello quiere decir que su(s) archivo(s) en formato
txt
que
contiene
la
información de su Libro
Electrónico
ha(n) cumplido con las
validaciones
que ejecuta el PLE y se encuentra en condiciones para generar el resumen del mismo para ser enviado a la SUNAT. Debe tener presente que algunos Libros Electrónicos están conformados por más de un archivo de texto, como es el caso del Libro Caja y Bancos que cuenta con dos archivos de texto, siendo necesario para poder enviar el resumen de este libro que ambos archivos de texto lo conforman, tengan información consistente y ser seleccionados en forma simultánea al momento de enviar el resumen del mismo a la SUNAT, a través de la opción correspondiente del PLE.
37
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Reporte de Información Inconsistente El Reporte de Información Inconsistente le proporcionará un detalle de todos los errores detectados por el PLE durante la validación, señalándole la ubicación del error dentro de un archivo de texto.
Cada fila de un archivo de texto contiene información del registro o asiento de una operación o transacción económica determinada que deba contener un Libro Electrónico, y cada columna contiene la información de cada “ Campo” de dicho libro definido en el Anexo 2 de la RS 286-2009/SUNAT y normas modificatorias.
Ejemplo:
Respecto a la información ubicada en la Fila 20, como en la Fila 21, del archivo de texto, en la Columna 1 que identifica al “periodo” según la estructura del Registro de
Ventas e Ingresos, el PLE ha detectado un error en los primeros cuatro caracteres de dicha información. Se está validando que el formato AAAAMM00 debe ser igual al periodo del libro, es decir 2010 0700 (07/2010) cuando el indicador del Campo 27 “Estado del comprobante de pago y su incidencia en la base imponible en rel ación al periodo tributario” sea 1, en este caso la información consignada en dichas ubicaciones del archivo de texto es de un periodo distinto a 07/2010. Se debe proceder a verificar la información para salvar la inconsistencia. inconsistencia.
38
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
BASE LEGAL DE LOS LIBROS CONTABLES RELACIONADOS ASUNTOS
TRIBUTARIOS http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php?option=com_content&view=articl e&id=353:01-libros-y-registros-vinculados-a-asuntostributarios&catid=60:libros&Itemid=108 CHARLA SUNAT LIBROS Y REGISTROS VINCULADOS A ASUNTOS TRIBUTARIOS
http://multimedia.sunat.gob.pe/index.php?option=com_k2&view=item&id=60 :charla-libros-y-registros-vinculados-a-asuntos-tributarios&Itemid=46 ORIENTACIÓN TRIBUTARIA SUNAT
http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php?option=com_content&view=articl e&id=813&Itemid=131 VIDEO CONTABILIDAD SIMPLIFICADA EXCEL:
http://www.youtube.com/watch?v=DhEqMHZ9oDU
Actividades y Ejercicios
Realiza una comparación entre los formatos clásicos y los formatos de la Sunat, y describe sus principales diferencias. Puedes descargar los formatos de la SUNAT desde: http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&i d=813&Itemid=131 Realiza esta actividad y envíala a través de “Formatos” .
39
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluación
1) ¿Cuál es el objetivo principal de la contabilidad? a. Obtener utilidades b. Generar y comunicar información útil para la toma de decisiones c. Comunicar las utilidades al final del periodo d. Tomar decisiones e. Tener los libros de contabilidad al día y con documentación sustentadora. 2) Son importancias de los libros contables: a. Constituye elemento de prueba - Se obtiene información en cualquier momento b. Constituye elemento de prueba – Garantiza la obtención de ganancias c. Mantiene ordenada la contabilidad – se obtiene información al fin del ejercicio contable.
d. Constituye elemento de prueba – Mantiene ordenada la contabilidad e. Ser justos ante la ley – obtener información al fin del ejercicio contable. 3) ¿Qué dispositivo legal le permite a la administración tributaria normar? a. La constitución b. La ley del impuesto general a las ventas c. Código penal d. La RS 234-2006/SUNAT y modificatorias e. Código tributario 4) ¿Qué se coloca en la primera hoja de los libros contables, tras su legalización? a. Una constancia, y procederán a sellar todas las hojas del libro o registro b. Un sello y constancias en todas las hojas interiores del libro o registro c. Una constancia únicamente d. La foliación de todas las hojas del libro o registro e. No se coloca nada, pero se registra en el acta de registros del notario o juez de paz.
40
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
5) ¿Qué dispositivo legal norma la autorización del libro planillas? a. El Decreto Supremo N° 001-98-TR b. La Constitución c. La RS 234-2006/SUNAT y modificatorias d. La ley de Mypes e. El Código Tributario 6) En qué momento deben ser legalizados los libros vinculados a asuntos tributarios a. A los 15 días de iniciadas las operaciones comerciales b. antes de su uso, incluso cuando sean llevados en hojas sueltas o continuas c. Antes de su uso siempre y cuando sean libros empastados d. A los 15 días si se tratan de hojas sueltas e. La legalización procede si se hacen ante notario o juez de paz 7) ¿Cuáles son los libros contables que están obligados llevar los miembros del nuevo RUS? a. Registro de compras y registro de ventas únicamente b. Libros electrónicos c. Contabilidad completa d. Registro de compras, registro de ventas y caja e. No están obligados a llevar libros contables. 8) Independientemente de los libros obligatorios ¿Existen otros tipos de libros que lleven las empresas, para hacer más eficiente su control? a. No los hay, solamente los mencionados para la contabilidad completa. b. Si los hay, depende de la naturaleza del giro de las actividades de la empresa, para poder llevar un mejor control.
c. No los hay, cualquier otro registro no es tomado en cuenta por la contabilidad de la empresa.
d. Si los hay, peor no tiene que ver con el giro de las actividades de la empresa, sino únicamente como medio de control
e. No los hay, el régimen general no lo permite.
41
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
9) Son dos funciones del programa de libros electrónicos de la SUNAT. a. Los reportes de los libros y registros electrónicos.- La generación y envío del resumen del Libro Electrónico validado
b. La generación y envío del resumen del libro electrónico validado – declarar los impuestos antes del plazo previsto por ley.
c. La consulta del historial - generar reportes para declaración del impuesto predial
d. Los reportes de los libros y registros electrónicos.- generar reportes para declaración del impuesto predial
e. Tener los libros contables al día – reportar a la empresa los montos sobre facturación
10) ¿Qué motivó la implementación del sistema de Libros Electrónicos por parte de la SUNAT? a. El tener los libros contables digitalizados, ayuda en la gestión b. Aprovechar la tecnología a favor del contribuyente c. Así el contribuyente paga impuestos más rápidamente d. Genera ahorro en tiempo y dinero a favor del contribuyente al eliminar gastos como el de legalización, impresión, almacenamiento.
e. Darle un status más moderno a la contabilización de las actividades de una empresa.
42
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resumen
La actualidad el mundo empresarial y sobretodo tributario está sufriendo cambios en su normatividad, que conlleva al contador a estar permanentemente actualizado, el alumno de contabilidad debe asumir como suya esta iniciativa. Tiene que leer los principales dispositivos legales para conocer los diversos aspectos generales sobre la teneduría de los libros vinculados a asuntos tributarios, estos dispositivos han sido dados para que el profesional contable pueda revisarlos y actualizarse, en caso de los estudiantes, es parte de su formación y se le facilita el alcance de las mismas.
Los libros contables tienen aspectos técnicos básicos para su teneduría, legalización y conservación, que son normados por ley, vale recordar que la legalización de los libros es de suma importancia por la información contenida, constituye prueba en procesos legales, y que además debe ser conservada adecuadamente por un período de 5 años a fin de poder preservar una constancia sobre las actividades de las empresas.
La legislación supone la organización de las empresas a fin de separar las que deben llevar contabilidad simplificada o las que deberán llevar la contabilidad completa, el criterio utilizado es la valla de 150 unidades impositivas tributarias UIT de ingresos brutos; asimismo, la utilización de libros adicionales que permitan un mejor control y una mejor gestión empresarial.
El cargo sólo es posible insertarlo en los actos de disposición a título gratuito, también llamados liberalidades.
43
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
44
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introducción
a)Presentación y contextualización Los comprobantes de pago que se desprenden de las operaciones comerciales realizadas por las empresas, deben ser registrados en registros auxiliares, estos registros son el registro de compras, registro de ventas, y también para controlar el movimiento físico de las mercaderías que se compran y venden, el registro de almacén, ahora llamado registro inventario permanente valorizado. El movimiento de dinero que se suscita del mismo, es también controlado a través del libro caja y el libro bancos, ya sea si el movimiento realizado es en efectivo o por medio de entidades bancarias. Este control se justifica ya que son las operaciones de venta las que nos permiten tener ingresos de dinero y así poder cumplir con los objetivos de la empresa (sobretodo el más importante, obtener lucro o beneficio económico).
b) Competencia Registra en los formatos autorizados por la administración tributaria, los comprobantes de pago de las diferentes operaciones realizadas por la empresa, teniendo en cuenta el movimiento físico de las mercaderías compradas-vendidas, y el movimiento de dinero que resulta.
c) Capacidades 1. Registra adecuadamente los comprobantes de pago en los formatos oficiales vinculados a asuntos tributarios 2. Analiza los distintos métodos de valuación tributariamente aceptados. 3. Determina el movimiento físico en formatos establecidos y su importancia en la contabilización de las empresas. 4. Registra y lleva un control del movimiento de dinero de la empresa, producto de las operaciones comerciales.
d) Actitudes Comprende la importancia de conocer y aplicar la legislación vigente, para aplicarlo en el ejercicio profesional. Aprecia y valora la importancia de llevar adecuadamente los libros y registros autorizados por la SUNAT. Analiza y valora la importancia de mantenerse actualizado y competente en el mercado laboral.
e) Presentación de ideas básicas y contenido esenciales de la Unidad: La Unidad de Aprendizaje 02: Registro de las Operaciones de Compra – Venta y Movimiento de Activo Realizable, comprende el desarrollo de los siguientes temas: TEMA 01: Registro de compras. TEMA 02: Registro de ventas. TEMA 03: Registro inventario permanente valorizado. Métodos de valuación. TEMA 04: Libro caja y bancos.
45
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
TEMA 1
de Registra adecuadamente los comprobantes de pago en los formatos oficiales vinculados a asuntos tributarios.
46
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas Registro de Compras
El Registro de Compras, es un libro auxiliar, obligatorio, en él se anotan las compras de bienes y servicios que constituyen la actividad principal del negocio y las otras conexas que también son objeto de aplicación del Impuesto General a las Ventas. Este registro es de gran utilidad para el estado porque permite determinar con exactitud el monto del crédito fiscal o que se hará merecedor el comerciante o empresa. Nos estamos refiriendo al Impuesto General a las Ventas.
Aspecto Legal.- Su obligatoriedad es para todas las empresas o comerciantes que están dentro de los alcances del impuesto General a las Ventas, de acuerdo al artículo 37 del TUO de la Ley del impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al consumo D.S. Nº 05599-EF. Ahora con la RS 234 SUNAT se estableció un nuevo formato para el registro de compras, no obstante, cada libro puede ser adaptado a las circunstancias de cada empresa, suprimiendo las columnas que no fueren necesarias, les presentamos el formato completo para luego en el ejemplo poder disponer de las columnas necesarias.
47
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
FORMATO 8.1 REGISTRO DE COMPRAS PERIODO: RUC APELLIDOS Y NOMBRES O RAZON SOCIAL Comprobante de pago o or ts n g c
l
o d a
g
ói
p
n d
mi
e m
et
c
p
e
a
e
l
ar d
p
si
vi
e
e
al
o
d
r
e
ói o
t
d er oc
d
gi hc c F
e o
ó º
oc
a
, F
n
is n
ot oi u
a
c
ri
,
d
mr
e
o
uc
m F
n
a
)
d
e al at
a
a
hc
a
e
m
ef
p
S
m
ai
si o
l
a c
m A d
D
dr
e o
m A
N
d
e S p d
a
d e
e
e
ñ e
N
n
e g p
n
o
or
e
r
V l
d
ei pi
ut
o
U
e
o
l o
d
e
n o
F
D
c
(
al
o
ói
ó
T
e
d
I
d
r e
p
n
u gi
hc d
d
o b
e
a
or e
n
1
or
b
e d
0
v
c
í
b al
e
g n
o
ar
o ei
n
er
º n
ot
e
i
et
o
ú
O
Adquisiciones
Información del proveedor
Adquisiciones
gravadas destinadas a
gravadas destinadas a
operaciones gravadas
operaciones gravadas
y/o de exportación y a
y/o de exportación
operaciones no gravadas
Documento de
Apellidos
Identidad
Nombres o
Base
Razón
Imponible
TIPO
NUMERO
IGV
Base Imponible
IGV
Social
48
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Otros
Valor de las
ISC
Adquisiciones No Gravadas
Tributos y Cargos
Importe Total
N°
Constancia de
Comprobante
Depósito por
de Pago
Detracción
Emitido por No Domiciliado
Número
Fecha Emisión
Referencia del comprobante de pago o documento original que se modifica
Tipo de cambio
Fecha
Tipo
Serie
Numero
Crédito Fiscal Factura de compra: SUB
100.00
valor (BASE IMPONIBLE)
IGV
18.00
tributo (IGV)
TOTAL
118.00
precio (MONTO A PAGAR INCLUIDO EL IMPUESTO)
TOTAL
El monto a pagar es el precio por lo tanto estamos pagando IGV (a través del proveedor). Ese IGV que se paga al fin del mes, cuando se liquida el IGV mensual recibe el nombre de CREDITO FISCAL. Ahora el total de esos IGV declarados por separado en las facturas y registradas en el formato registro de compras, constituyen el crédito fiscal del mes. Siempre y cuando reúnan las condiciones establecidas por SUNAT.
49
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Importancia y Legalización Es de suma importancia para la Empresa y el Estado: Porque se podrá determinar el monto de los impuestos a favor en contra de la empresa. También nos proporciona un amplio informe sobre las compras que realiza la empresa, que deviene posteriormente en un análisis cualitativo de los mismos. Este Libro debe ser legalizado, ante un juez de paz letrado o notario público, el cual será registrado y llevado con las formalidades que la Ley confiere y con un atraso no mayor de 10 días.
Registro de Operaciones Las operaciones se deben anotar diariamente teniendo la fecha y el número correlativo de los comprobantes de pago o registrar ya que a mayor volumen de estos los sistemas serán manuales, mecánicos o mecanizados y computarizados.
Información Mínima en el Registro de Compras Este registro deberá contener, en columnas separadas, la información mínima que se detalla a continuación: Número correlativo del registro o código único de la operación de compra. Fecha de emisión del comprobante de pago o documento. Fecha de vencimiento o fecha de pago en los casos de servicios de suministros de energía eléctrica, agua potable y servicios telefónicos, télex y telegráficos, lo que ocurra primero . Fecha de pago del impuesto retenido por liquidaciones de compra. Fecha de pago del impuesto que grave la importación de bienes, utilización de servicios prestados por no domiciliados o la adquisición de intangibles provenientes del exterior, cuando corresponda.
50
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tipo de comprobante de pago o documento, de acuerdo a la codificación que apruebe la SUNAT (según tabla 10). Serie del comprobante de pago o documento. En los casos de la Declaración Única de Aduanas o de la Declaración Simplificada de Importación se consignará el código de la dependencia Aduanera (según tabla 11). Año de emisión de la Declaración Única de Aduanas o de la Declaración Simplificada de Importación. Número del comprobante de pago o documento o número de orden del formulario físico o formulario virtual donde conste el pago del impuesto, tratándose de liquidaciones de compra, utilización de servicios prestados por no domiciliados u otros, número de la Declaración Única de Aduanas, de la Declaración Simplificada de Importación, de la Liquidación de Cobranza u otros documentos emitidos por SUNAT que acrediten el crédito fiscal en la importación de bienes. Tipo de documento de identidad del proveedor (según tabla 2). Número de RUC del proveedor, o número de documento de identidad; según corresponda. Apellidos y Nombres, denominación o razón social del proveedor. En caso de personas naturales se debe consignar los datos en el siguiente orden: apellido paterno, apellido materno y nombre completo. Base imponible de las adquisiciones gravadas que dan derecho a crédito fiscal y/o saldo a favor por exportación, destinadas exclusivamente a operaciones gravadas y/o de exportación. Monto del Impuesto General a las Ventas correspondiente a la adquisición registrada conforme lo dispuesto en el literal k). Base imponible de las adquisiciones gravadas que dan derecho a crédito fiscal y/o saldo a favor por exportación, destinadas a operaciones gravadas y/o de exportación y a operaciones no gravadas. Monto del Impuesto General a las Ventas correspondiente a la adquisición registrada conforme lo dispuesto en el literal m).
51
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Base imponible de las adquisiciones gravadas que no dan derecho a crédito fiscal y/o saldo a favor por exportación, por no estar destinadas a operaciones gravadas y/o de exportación. Monto del Impuesto General a las Ventas correspondiente a la adquisición registrada conforme lo dispuesto en el literal o). Valor de las adquisiciones no gravadas. Monto del Impuesto Selectivo al Consumo, en los casos en que el sujeto pueda utilizarlo como deducción. Otros tributos y cargos que no formen parte de la base imponible. Importe total de las adquisiciones registradas según comprobantes de pago. Número de comprobante de pago emitido por el sujeto no domiciliado en la utilización de servicios o adquisiciones de intangibles provenientes del exterior, cuando corresponda. En estos casos se deberá registrar la base imponible correspondiente al monto del impuesto pagado y el referido impuesto. Dicha información se consignará, según corresponda, en las columnas utilizadas para señalar los datos vinculados a las adquisiciones gravadas destinadas a operaciones gravadas y/o de exportación; adquisiciones gravadas destinadas a operaciones gravadas y/o de exportación y a operaciones no gravadas y adquisiciones gravadas destinadas a operaciones no gravadas. Número de la constancia de depósito de detracción, cuando corresponda. Fecha de emisión de la constancia de depósito de detracción, cuando corresponda. Tipo de cambio utilizado conforme lo dispuesto en las normas sobre la materia. En el caso de las notas de débito o las notas de crédito, adicionalmente, se hará referencia al comprobante de pago que se modifica, para lo cual se deberá registrar la siguiente información:
o
Fecha de emisión del comprobante de pago que se modifica. Tipo de comprobante de pago que se modifica (según tabla 10).
o
Número de serie del comprobante de pago que se modifica. Número del comprobante de pago que se modifica.
52
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
El monto ajustado de la base imponible y/o del impuesto o valor, según corresponda, señalado en las notas de crédito, se consignará respectivamente, en las columnas utilizadas para registrar los datos vinculados a las adquisiciones gravadas destinadas a operaciones gravadas y/o de exportación; adquisiciones gravadas destinadas a operaciones gravadas y/o de exportación y a operaciones no gravadas y adquisiciones gravadas destinadas a operaciones no gravadas. El monto de la base imponible y/o impuesto o valor, según corresponda, señalados en las notas de débito, se consignarán respectivamente en las columnas indicadas en el párrafo anterior.
EJEMPLO Proponemos un ejemplo que se relacionara con el resto de ejemplos que se presenten en los diferentes libros y registros contables en el este trabajo, a fin que exista coherencia entre capítulos y el estudiante pueda comprender más fácilmente la interrelación entre libros. La empresa “Mi buen Jesús SRL” con ruc 20100200600 tiene en el mes
de abril del 2011 las siguientes operaciones de compras de bienes y servicios: FECHA 05/04/2011
10/04/2011
18/04/2011 20/04/2011 25/04/2011
DESCRIPCIÓN Compramos 20 unidades de mercadería "X" a la empresa "los misileros srl" con RUC 20500800900, según factura 002-963, a 42 soles cada uno más IGV, pagamos con cheque Compramos 25 unidades de mercadería "X" a la empresa "los misileros srl" con RUC 20500800900, según factura 002-980, a 43 soles cada uno más IGV pagamos 50% en efectivo, nos descuentan 5% por pronto pago. Registramos recibo de teléfono a Telefónica del Perú sac con ruc 20800800800 por una importe total de s/. 350.00 pagamos en efectivo Compramos 15 unidades de mercadería "X" a empresa "los jugadorazos srl" con RUC 20800900300, según factura 001-119, a 45 soles cada uno más IGV al Crédito Registramos recibo por honorarios nº 001-0568 al contador de la empresa palomo honrado por un total de s/.500.00 pagamos con cheque
53
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Como ya se dijo el registro de compras puede adecuarse y solo llenar las columnas que se puedan utilizar, acá hemos acondicionado a fin de presentar adecuadamente el ejemplo de la siguiente manera:
FORMATO 8.1 REGISTRO DE COMPRAS PERIODO
ABRIL 2011
RUC
20100200600
APELLIDOS, NOMBRES DENOMINACION O RAZON SOCIAL: Mi buen Jesús SRL
l
n
et
d
si
a
gi
ói
d o ó al o or r t er
l
p
c h
o d
e
c e F
e d
c
a
d
e
n
e ef
h n v
c
(
mi F
a
at
ai d
b d
e g
e
e o
p
c
o
a
al
n h
o
a
si g
ei
m
p
c
a
d e
o
p
d
e ar
er
e
g
b e
c
o ot
or
ói
t
o
m
c
N
n
n
vi
º
Comprobante de pago
o e
ei
n
T
S
a
d e c
u d
e
D
o
n
a
d
et e
b
ói A si e
o a g
N
m
a
m
or p p u
U m
, n
or o
A
p ó
d
d S
e ñ
e
r pi
n gi
I
e e
d e
al d
d o
o
c
e
ar
e l
D
o c
001
05/04/11
05/04/11
01
002
0963
002
10/04/11
10/04/11
01
002
0980
003
10/04/11
10/04/11
07
001
0055
004
18/04/11
30/04/11
14
321654
005
20/04/11
20/04/11
01
001
119
006
25/04/11
30/04/11
02
001
0568
54
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Adquisiciones
Información del proveedor
Adquisiciones
gravadas destinadas
no gravadas
a operaciones gravadas y/o de exportación Documento de
Apellidos nombres o
Base
identidad
razón social
imponible
IGV
tipo numero 06
20500800900
Los misileros srl
840.00
06
20500800900
Los misileros srl
1,075.00
06
20800800800
Telefónica del Perú SAC
296.61
53.39
06
20800900300
Los jugadorasos SRL
675.00
121.50
06
10500500500
Palomo honrado TOTAL
151.20 193.50
500.00
FACTURAS 2036.61
519.59
500.00
MES ABRIL 06
20500800900
Los misileros srl
- 33.75 NOTAS -33.75
TOTAL
-6.07
-6.07
CREDITO ABRIL
Importe total
Referencia del comprobante de pago o documento original que se modifica Fecha Tipo Serie Numero
991.20 1,268.50 350.00 796.50 500.00 2903.20 - 39.82
10/04/11
01
002
0980
-39.82
55
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
El asiento por la centralización de las adquisiciones del mes sería el siguiente:
FORMATO 5.1 LIBRO DIARIO PERIODO
: 20011
RUC
: 20100200600
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACION O RAZON SOCIAL: Mi buen Jesús SRL REFERENCIA DE LA Nº cor.
OPERACION fecha
glosa
i l c 1
e
a al
d
0/
ar
ar
3
e
n
d
e n c
1/
2
izl 4 t 0 C
s or p
ó af
m er
corre
doc.
libro
lativo sustenta.
8
si g
Del
COD
0 0. a
9
0 d cr
5,
o e
c
2 M
aí r aí r
0 s
0 c
o
5
A
s
e
s
u
ot
io
s vr
0. l
o
0 n
s ci á
9
6
e
s
6.
1 ic
o
636
at ai
9
e or
9
V
4011
p u
y ut
at a
o
ar
s el
t
n
s c
r m p o o
R
3,406.2
r
r
ior p
o
p o
o
a g ar
500 .00 a
o e
a
d s
c
a s
c o
o bi
r o
u
b
424
de las
e or
s
4/11
5
t
s
F
1 p
c
,
201
5.
n GI
421
2 b
S
por el destino
E
e
601
632
30/0
HABER B D
y
3
E
DESCRIP.
r
ar t
ut
Nº del
aí
d s
Nº
MOVIMIENTO
s
e
s
Cod.
CTA ASOCIADA
n
r h
p
Mercaderías
2,59
manufacturadas
0.00
56
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
adquisiciones 94 611
Gastos
796.
administrativos
61
mercaderías
2,590.00
Cuentas 79
imputables a
796.61
cuenta de costos
Centralización 4
30/04 /11
Facturas,
de las notas de crédito del
8
421
registro de
4011
5
/11
39.8
documentos por
2
pagar
compras
30/04
boletas y otros
IGV cuenta
601
Mercaderías
611
Mercaderías
Por la reversión de almacén 201
6.07
propia
Mercaderías manufacturadas
33.75 33.7 5 33.75
57
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
TEMA 2
Ventas Analiza los distintos métodos de valuación tributariamente aceptados.
58
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Registro de Ventas
Es un libro auxiliar obligatorio de foliación simple o doble en el cual se anotan las ventas de bienes o servicios que constituyen la actividad principal del negocio; así como los provenientes de operaciones conexas (ventas de activos fijos por ejemplo); registros que se hará en forma detallada, ordenada y cronológica, tendiendo como principal elemento de juicio o sustentatorio a las facturas emitidas y las notas de crédito y debito generadas por devoluciones, anulaciones, descuentos, etc.
Es el único libro que permite garantizar y/o demostrar las ventas realizadas, principalmente al estado para el control de los impuestos que gravan estas operaciones; tributos que sucesivamente han recibido los nombres de impuestos de Timbres, Bienes y Servicios e Impuesto General a las Ventas.
Aspecto Legal
Su obligatoriedad es para todas las empresas o comerciantes que están dentro de los alcances del Impuesto General a las Ventas; de acuerdo al artículo 37º del TUO de la ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo DS Nº 055-99-EF.
59
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Importancia y Legalización Es importante porque nos da a conocer las ventas que
se
realiza, así como los impuestos obtenidos por concepto de las mismas que nos permita determinar los pagos tributarios a que hubiere lugar. Al igual que el Registro de Compras, debe ser legalizado, ante un juez de paz letrado o notario público, el cual será registrado y llevado con las formalidades que la Ley confiere y con un atraso no mayor de 10 días.
FORMATO 14.1 REGISTRO DE VENTAS PERIODO RUC APELLIDOS, NOMBRES, DENOMINACION O RAZON SOCIAL:
Nº
Comprobante de pago
correlativo
Fecha de
Fecha de
del
emisión del
vencimiento
registro o
comprobante
o fecha de
Tipo
código de
de pago
pago
(tabla
operación
10)
Serie o serie de la máquina
número
registradora
60
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Adquisiciones Información del cliente
gravadas destinadas a operaciones
Base
Valor facturado de la exportación
gravadas y/o de
imponible
exportación y a
de la
operaciones no
operación
gravadas
gravada
Documento de
Apellidos
identidad
nombres
Base
o razón
imponible
tipo
numero
social
Importe total de la operación
otros tributos y
exonerada o inafecta
cargos que no isc
Exonerada
IGV
IGV y/o IPM
forman parte de la operación
Inafecta
gravada
Referencia del comprobante de pago o documento original
Importe total del
Tipo de
comprobante
cambio
de pago
que se modifica fecha
tipo
serie
Número del comprobante
61
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
EJEMPLO, Considerando la empresa y el periodo del tema anterior: Fecha
Descripción Vendemos 35 unidades de mercadería "x" a la empresa mi ruiseñor con ruc
01/04/2011 10400500600, según factura 001-025, a 105 soles cada uno más IGV, cobramos en efectivo, hacemos descuento del 3% por pronto pago Vendemos 40 unidades de mercadería "x" a la empresa "el salsero eirl" con
15/04/2011 ruc 20500600700, según factura 001-026, a 105 soles cada uno más IGV, al contado, hacemos un descuento del 3% por pronto pago Vendemos 15 unidades de mercadería "x" a la empresa mi ruiseñor con ruc
30/04/2011 10400500600 según factura 001-027, a 105 soles cada uno más IGV, el cliente paga el 60% del total en efectivo
FORMATO 14.1 REGISTRO DE VENTAS PERIODO
ABRIL 2011
RUC
20100200600
APELLIDOS,
NOMBRES,
DENOMINACION
O
RAZON SOCIAL: Mi buen Jesús SRL
Nº
Fecha de
Fecha de
Comprobante de pago
correlativo
emisión del
vencimiento
Tipo
Serie o
del
comprobante
o fecha de
(tabla
serie de la
registro o
de pago
pago
10)
máquina
código de
número
registradora
operación 001
01/04/11
01/04/11
01
001
025
003
15/04/11
15/04/11
01
001
026
004
30/04/11
30/04/11
01
001
027
002
01/04/11
01/04/11
07
001
052
005
30/04/11
30/04/11
01
001
053
62
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Adquisiciones
n ói
n r
ar
gravadas destinadas ói
c c at
a operaciones
o e p p
Información del cliente
gravadas y/o de
x o e
a d
a
al
al d
Apellidos
identidad
nombres o
tipo 06 06 06
número 1040050 0600 2050060 0700 1040050 0600
razón social
exportación y a
el ar
operaciones no
ar n
v
o bi d
Documento de
d
e e
g o
ut
gravadas
p c af
mi ol a
Base e
r V
a
s B
Mi ruiseñor
3,675.00
El salsero
4,200.00
Mi ruiseñor
1,575.00
imponible
IGV
Total facturas
9,450.00
ventas abril
06 06
1040050 0600 1040050 0600
Mi ruiseñor
- 110.25
Mi ruiseñor
- 126.00
Total notas de crédito
- 236.25
abril
63
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Referencia del comprobante de pago o
Importe total IGV
del
Tipo de
comprobante
cambio
documento original que se modifica
de pago
Fecha
Tipo
Serie
Número del comprobante
661.50
4,336.50
756.00
4,956.00
283.50
1,858.50
1,701.00
11,151.00
- 19.85
- 130.10
01/04/11
01
001
025
- 22.68
- 148.68
30/04/11
01
001
027
- 42.53
- 278.78
El asiento por la centralización de las adquisiciones del mes sería el siguiente:
FORMATO 5.1 LIBRO DIARIO PERIODO
: 20011
RUC
: 20100200600
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACION O RAZON SOCIAL: Mi buen Jesús SRL
.r a
a c
ol
o
s h
c º ef
CTA
OPERACION
ASOCIADA
l e
g
N
REFERE, DE LA
D . o C
i al
0/ o
6
1/
n
d
ar n c
r
3
0
e
ar
e
d
la zi
4
s
l
e
a
d
s s
c
e
ta
14
ut
t P
ó
n fa
l
al
e
. º d
N
º
s C
c
D
N
d
PI
n et
v
R
E
R
S
E
s
u
A
2 1
E B
C
O
o
1
e
c
c
t
o
at
l vi
bi d
1
r
o
or
er
MOVIMIENTO
E D
Facturas, boletas y otros comprobante por cobrar
4
B D H
11,15 1.00 1,701
0
IGV cuenta
1
propia
.00
1 7
mercadería
9,450
64
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
0
.00
1 Por la
7
30/0 4/11
centralización en las notas de crédito de
s , s
7 14
y e
ja
n
s u a
4 c
s c
oi di
236.2 c
e
5
o
n
if
ci c
o
a d a
b s
1
n
er e D
abril
e n
ot
b
4 0
IGV cta
1
propia
42.53
1 1 s
y ut
at a
o
ar
2 1
s s le
t p m
et
s
p
o
r or
b
a or
c F
278.7
n
,
o b
o
8
c
65
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
TEMA 3
Determinar el movimiento físico en formatos establecidos y su importancia en la contabilización de las empresas.
66
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
El libro almacén o kardex que las empresas llevaban de manera auxiliar ahora ha sido normado. El Registro de Inventario Permanente Valorizado, es un registro auxiliar de carácter tributario, cuyo objeto es llevar el control de las existencias, tanto en unidades físicas como en valores monetarios. Su uso es similar al de un kardex valorizado.
Están obligados a llevar el Registro de Inventario Permanente Valorizado aquellos contribuyentes,
empresas
o
sociedades
acogidas al Régimen General del Impuesto a la Renta, cuyos ingresos brutos anuales durante el ejercicio precedente hayan sido mayores a Mil Quinientas (1,500) UIT’s del ejercicio en curso. Así lo establece el inciso b) del artículo 35º del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.
Obligación de Legalizar Además de las formalidades señaladas en el punto anterior, debe considerarse que el Registro de Inventario Permanente Valorizado debe ser legalizado, por un notario o, a falta de éstos, por un juez de paz letrado o juez de paz, cuando corresponda, de la provincia en la que se encuentre ubicado el domicilio fiscal del deudor tributario, salvo tratándose de las provincias de Lima y Callao, en cuyo caso la legalización podrá ser efectuada por los notarios o jueces de cualquiera de dichas provincias.
67
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Plazo Máximo de Atraso
El Registro de Inventario Permanente Valorizado no podrá tener un atraso mayor a tres (3) meses, contados desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas las operaciones relacionadas con la entrada o salida de bienes.
Se registrará mensualmente en el FORMATO
13.1:
"REGISTRO
DE
INVENTARIO
PERMANENTE VALORIZADO – DETALLE DEL INVENTARIO VALORIZADO" toda la información, por cada tipo de existencia, proveniente de la entrada y salida al almacén y sustentada en comprobantes de pago y/o documentos.
En el formato se incluirá como datos de cabecera adicionales la siguiente información: Información del establecimiento donde se ubican las existencias. Código de la existencia. Tipo de existencia (según tabla 5). Descripción de la existencia. Código de la unidad de medida (según tabla 6). Método de valuación de existencias aplicado. Los contribuyentes que se encuentren obligados a llevar este registro, se encuentran exceptuados de llevar el Registro de Inventarios Permanentes en Unidades Físicas .
68
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
DESCUENTO JUDICIAL Total Descuentos
Total Ingresos
APORTACION EMPLEADOR
ESSALUD EPS TOTAL EMPLEADOR
APORTES
NETO A PAGAR
EMPLEADOR
EMPLEADO
107
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
TOTAL REM DEL
RETENCIONES AL TRABAJADOR SNP
SIST. PRIV. DE PENSIONES
Aporte 13% obligatorio
comisión
seguro
RETENCIONES AL TRABAJADOR
ESSALD VIDA
TRIB. Y APORT. EMPLEADOR S S
IMPTO RENTA 5TA CAT
DRETENC JUDICIALES
Q E
U
O
D
T
N
NI
M
L
L E A
E O
C
IO A
A S R
NETO
D
A
D
PAGAR
U
C T
P
PERIODO
C T E
ESSALUD 9%
TOTAL APORT
109 109
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Método de valuación: primeras entradas, primeras salidas- peps Este método, consiste en valuar las existencias teniendo en cuenta las primeras compras (entradas) que deben ser las que se venden primero. El método PEPS se basa en la suposición de que los primeros artículos en entrar a almacén son los primeros en salir de él, por lo que al final del ejercicio, lo que queda en stock está valorizado con los últimos precios de adquisición, mientras que los costos de ventas están compuestos por el saldo inicial y los primeros precios de adquisición.
Ejemplo del Método PEPS.- Utilizando el formato 13.1 registro de inventario permanente valorizado y los datos de compras y ventas de los temas anteriores, desarrollamos el método PEPS: MOVIMIENTO:
Saldo inicial de mercaderías 50 unidades a 40 soles cada uno FECHA 01/04/2011
05/04/2011
10/04/2011
15/04/2011
20/04/2011
30/04/2011
DESCRIPCIÓN Vendemos 35 unidades de mercadería "x" a la empresa mi ruiseñor con ruc 10400500600, según factura 001-025, a 105 soles cada uno más IGV, cobramos en efectivo Compramos 20 unidades de mercadería "X" a la empresa "los misileros srl" con RUC 20500800900, según factura 002-963, a 42 soles cada uno más IGV, pagamos con cheque Compramos 25 unidades de mercadería "X" a la empresa "los misileros srl" con RUC 20500800900, según factura 002-980, a 43 soles cada uno más IGV pagamos 50% en efectivo. Vendemos 40 unidades de mercadería "x" a la empresa "el salsero eirl" con ruc 20500600700, según factura 001-026, a 105 soles cada uno más IGV, al contado Compramos 15 unidades de mercadería "X" a la empresa "los jugadorazos srl" con RUC 20800900300, según factura 001-119, a 45 soles cada uno más IGV Vendemos 15 unidades de mercadería "x" a la empresa mi ruiseñor con ruc 10400500600, según factura 001-027, a 105 soles cada uno más IGV,
71
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP EJEMPLO: para la empresa mi Buen Jesús, el mes de abril tiene los siguientes datos. Mes abril empresa mi Buen Jesús SUELDO BÁSICO 1,000.00
no
DESCUENTO PREVISIONAL AFP PROFUTURO
1,200.00
si
ONP
TRABAJADOR Javier Martínez Valentín Segovia
ASIGNACI N FAMILIAR
Planilla de Remuneraciones Mes abril er
o m
á
. l
B
gi
o
S
A
b
a
m s
o
Javier Martinez
1.000,0 0
Valentin Segovia
1.200,0 0 2.200,0 0
u
O
n m e
1.255,00
l
.
m
g o
o
M
-
100,0 0
163,1 5 163,1 5
100,0 0
e S C
u
ot e
N
c s D
23,00
12,40
135,40
-
-
163,15
23,00
12,40
L g
e
T
U a
e
u
D r
a n
ta
si
O
R
1.000,00
or
ot
ói
b N
T
s
55,0 0 55,0 0
P
l
e ta
n
gi
ar
F .
N
c
ic
864,60 1.091,8 5 1.956,4 5
A a S P S E
90,00 112,95 202,95
110 110
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
TEMA 2
Principales
Sociales Calcula correctamente los principales beneficios sociales a los trabajadores.
112
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
En este modelo el costo de las mercaderías vendidas o costo de ventas es obtenido de la columna costo total de salidas, asciende a s/. 3,700.00
Método De Valuación: Método Promedio Promedio Ponderado: Este método actualiza el costo ponderando el volumen de las adquisiciones, en el supuesto que cada adquisición tenga distintos precios entonces la suma de precios totales se divide entre el total de unidades de almacén (considerando las recientemente adquiridas). Este promedio según el párrafo 27 de la NIC 2, puede ser quincenal, mensual, según lo determine la empresa, sin embargo, cuando se determina al recibirse una nueva compra realizada, se le denominará promedio ponderado móvil. Este método, teóricamente determina un nuevo costo unitario, este puede ser más bajo o más alto, que el costo medio existente, es decir este método tiende a nivelar las fluctuaciones de los costos unitarios establecidos cuando se mueven hacia arriba y hacia abajo. Podríamos usar este método cuando un inventario se compone de muchos materiales pequeños y homogéneos, es lógico suponer que los materiales utilizados o que aún se encuentran en inventarios, probablemente sean una mezcla de todos los materiales. (Ediciones Caballero Bustamante, 1ra quincena junio 2008).
Se considera el:
COSTO TOTAL ACUMULADO
=
COSTO PROMEDIO UNITARIO
UNIDADES ACUMULADAS EN ALMACEN
74
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Periodos Comprendidos.- se calculan por los periodos comprendidos entre el 1 de enero y 30 de junio, y 1 de julio y 31 de diciembre. Oportunidad de pago de las gratificaciones, serán pagadas a los trabajadores en la primera quincena de julio y diciembre.
Con fecha 14.12.89, se expide la Ley 25139, reglamentada través del D.S. 061.89 –tr. del 20.12.89, estableciendo la obligatoriedad de este beneficio social. GRATIFICACIONES ORDINARIAS A
REMUNERACION COMPUTABLE SUELDO BÁSICO ASIGNACIÓN FAMILIAR TOTAL REMUNERACIÓN COMPUTABLE
B
CÁLCULO GRATIFICACIÓN SEMESTRAL TOTAL REMUNERACIÓN COMPUTABLE / 6 X NÚMERO MESES LABORADOS EN EL SEMESTRE
Compensación por Tiempo de Servicios.- La CTS tiene carácter de seguro para desempleos, que entra en disposición del trabajador cuando este se desvincula de su empleador, teniendo un fondo acumulado suficiente para sobrellevar el tiempo que dure encontrar un nuevo empleo.
114
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
1
5
5/04/1
0
0
9
COMP
2
42.
840.0
1
1
0
6
RA
0
00
0
2
3
10/04/
0
0
9
COMP
2
43.
1,075.
11
1
0
8
RA
5
00
00
2
0
15/04/
0
0
0
11
1
0
2
1
6
VENTA
20/04/
0
0
1
COMP
1
45.
675.0
11
1
0
1
RA
5
00
0
1
9
30/04/
0
0
0
11
1
0
2
1
7
VENTA
TOTALES
6
2,590.
0
00
SALIDAS Cantidad
35
40 15
70
SALDOS
Costo
Costo
Unitario
Total
40.00
41.91 43.24
Cantidad
Costo
Costo
Unitario
Total
50
40.00
2000.00
15
40.00
600.00
35
41.14
1,440.00
60
41.91
2,515.00
20
41.91
838.60
35
43.24
1,513.60
648.60
20
43.24
850.60
3,325.00
20
43.24
864.80
1000.00
1,676.40
76
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Derecho a CTS.- el trabajador tiene derecho al CTS al término del primer mes de labores. El empleador debe depositar en una cuenta bancaria a nombre del trabajador el monto de la CTS semestral dentro
de
las
48
horas
de
producirse
la
desvinculación.
Computo, son computables únicamente los días de trabajo efectivos, o ausencias justificadas (huelga, licencia por maternidad, accidentes de trabajo etc.).
REMUNERACIÓN COMPUTABLE.- Para efectos del presente trabajo solo se tendrá como remuneración computable el sueldo básico y la asignación familiar, en la Ley encontramos muchos casos y excepciones al respecto, Periodo Oportunidad de pago.
CTS A
REMUNERACION COMPUTABLE S. BÁSICO ASIGNACION FAMILIAR 1/6 GRATIFICACIÓN TOTAL REMUNERACIÓN COMPUTABLE
B CALCULO DE LA CTS SEMESTRAL (REMUNERACIÓN
COMPUTABLE
/12)
X
NUMEROD
E
MESES
LABORADOS EN EL SEMESTRE
115
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Vacaciones.-El trabajador tiene derecho a 30 días de descanso remunerado por cada año de servicios. Requisitos para gozar el periodo vacacional.Debe cumplir con los siguientes requisitos: El trabajador debe tener una jornada diaria mínima de 4 horas Un año continuo de labor Computo anual.- el año de labor empezará a computarse desde la fecha que el trabajador ingresó al servicio. Oportunidad del pago de la remuneración vacacional.- debe abonarse antes del inicio del descanso físico.
VACACIONES A REMUNERACIÓN COMPUTABLE S. BÁSICO ASIGNACIÓN FAMILIAR 1/6 GRATIFICACIÓN TOTAL REMUNERACIÓN COMPUTABLE
B CÁLCULO DE LA CTS SEMESTRAL (REMUNERACIÓN
COMPUTABLE
/12)
X
NUMERO
DE
MESES
LABORADOS EN EL SEMESTRE
116
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Ejemplo: Los ejemplos que a continuación mostramos es cómo se calculan las provisiones mensuales de los beneficios sociales estudiados.
PROVISIÓN DE LA GRATIFICACIÓN LEGAL CORRESPONDIENTE AL MES DE ABRIL Trabajador
Javier
Martínez S. BÁSICO
1.000,00
ASIGNACIÓN FAMILIAR
-
REM COMPUTABLE
1.000,00
provisión para el mes de abril 1.000,00
Trabajador
/ 6=
166,67
Valentín
Segovia S. BÁSICO
1.200,00
ASIGNACIÓN FAMILIAR
REM COMPUTABLE
55,00
1.255,00
provisión para el mes de abril 1.255,00
/ 6=
209,17
PROVISIÓN DE LA CTS CORRESPONDIENTE AL MES DE ABRIL trabajador Javier Martínez S. BÁSICO
1.000,00
ASIGNACIÓN FAMILIAR 1/6 gratificación
166,67
REM COMPUTABLE
1.166,67
provisión para el mes de abril 1.166,67
/ 12=
97,22
trabajador Valentín Segovia
117
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
S BASICO
1.200,00
ASIGNACION FAMILIAR 1/6 gratificación
55,00 200,00
REM COMPUTABLE
1.455,00
provisión para el mes de abril 1.455,00
/ 12=
121,25
PROVISIÓN DE LAS VACACIONES PARA EL MES DE ABRIL trabajador Javier Martínez S. BÁSICO
1.000,00
ASIGNACIÓN FAMILIAR
REM COMPUTABLE
-
1.000,00
provisión para el mes de abril 1.000,00
/ 12=
83,33
Trabajador Valentín Segovia S BASICO
1.200,00
ASIGNACIÓN FAMILIAR
REM COMPUTABLE
55,00
1.255,00
provisión para el mes de abril 1.255,00
/ 12=
104,58
118
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
REFERE, DE LA
CTA ASOCIADA
OPERACION Nº cor Fecha
Glosa
Cod.
.
Del libro
Nº corre
MOVIMIENTO
Nº del doc. at
lativo s
COD
-
DESCRIP.
DEBE HABER
n et u s
30/4/11 Provisión de
375,8
beneficios
3
sociales del mes de
6214 Gratificaciones
abril
187,9 6215 Vacaciones
2
Compensación por tiempo de 218,4 6291 servicios
7
Gratificaciones 4114 por pagar
375,83
Vacaciones por
30/4/11
Por
4115 pagar
187,92
4151 CTS
218,47
la
transferencia de
las
provisiones a gastos
gastos 94
administrativos
79
c.i.c.c.
812,7 7
812,77
119
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
TEMA 3
Maneja adecuadamente el programa PDT 601 planilla electrónica, para su declaración.
120
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Planilla Electrónica Es el documento llevado a través de medios electrónicos, presentado mensualmente a través del medio informático diseñado y autorizado por la SUNAT (pdt 601), en el que se encuentra la información de los trabajadores, pensionistas, prestadores de servicios de cuarta categoría, etc.
Personas Obligadas a Llevar Planillas Electrónicas Personas jurídicas.
Las personas naturales que se encuentren en alguno de los siguientes supuestos: Que cuenten con más de 3 trabajadores. Que cuenten con un o más prestadores de servicios. Cuando estén obligados a hacer alguna retención del impuesto a la cuarta y quinta categoría Si hubieran suscrito algún seguro complementario de trabajo de riesgo con ESSALUD. Otros casos que expresa el DS Nº 018-2007-TR que establece disposiciones relativas al uso del documento planillas electrónicas.
Uso del pdt 601 Para comenzar debemos entrar al menú principal y registrar al declarante (para este caso el empleador) Registrar un declarante Elegir del menú la opción Registro Seleccionar el ítem declarante. Presionar botón nuevo Ingresar
el
número
de
RUC
del
declarante ingresado Presionar botón salir
121
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Debemos dar click en el botón NUEVO e ingresar el número de RUC, y el nombre o razón social correspondiente.
122
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Ahora debemos consignar un domicilio para nuestro declarante Ingresamos y presionamos el botón nuevo, llenamos los campos con los datos que tenemos, y hacemos click en ACEPTAR
Luego guardamos la información, y de ser la correcta nos saldrá el siguiente mensaje: De
lo
contrario mandara mensajes en las que se debe buscar el origen del problema y corregirlo. Registro de trabajadores
dependientes (quinta categoría) del declarante seleccionado. seleccionado. Nos sale una ventana con varias opciones, señalamos el recuadro RUC y seleccionamos el ruc del declarante correspondiente, en este caso el Sr. Adolfo napoleón
123
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Una vez señalado hacemos click en nuevo, donde registraremos los datos de nuestros trabajadores
124
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Luego de señalar esa información, se procede a señalar la categoría de renta en que se encuentra este trabajador, al lado de la ficha que hemos estado usando está la ficha categorías.
En ella vamos a visualizar una serie de espacios para marcar de acuerdo a la información a consignar.
125
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Luego apretamos el botón detalles para llenar más detalles sobre nuestro trabajador, como periodo de pago, régimen pensionario, tipo de contrato etc.; llenamos, grabamos y salimos del fichero.
Luego de guardar, podremos registrar también los datos de sus derechohabientes, en el fichero del lado derecho, comenzamos llenando la ficha de los datos del derechohabiente.
Luego la ficha del vinculo familiar del mismo.
Luego aceptamos la información registrada y salimos del fichero
126
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Llenado del Formulario.- Para empezar a llenar el formulario 601 planillas electrónicas debemos ingresar por el icono del escritorio: se nos abrirá la ventana siguiente;
Hacemos clic en la opción DECLARACIONES del menú principal. Luego, elegimos la opción 00601 DDJJ PLANILLA ELECTRÓNICA. Se nos abrirá una ventana similar, aunque no igual. Está pantalla tiene por nombre, en el lado superior izquierdo, planilla electrónica
Elegimos la opción declaraciones y seleccionamos la opción Nueva.
127
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
En este fichero llenamos los datos de identificación del declarante
Luego llenamos la ficha del medio llamada detalle de la declaración, que es el lugar en si donde vamos a depositar los detalles de los pagos, retenciones y aportes realizados al trabajador. Al entrar al fichero vemos que está automáticamente seleccionado los trabajadores que este declarante hubiera registrado, en este caso solo hemos registrado a un trabajador, por lo que su nombre aparece en él.
128
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
A continuación, hacemos click en el botón jornada laboral y consignamos los datos que nos piden.
A continuación presionamos el botón ingresos, tributos y conceptos. Entramos a un fichero en el que debemos introducir la información que nos requiere para determinar los descuentos y aportes que deben realizar por el trabajador. Los campos de color celeste tienen en su interior una ventana en la que debemos seleccionar y anotar la información correspondiente, entre tanto los campos de color gris son para la información que el trabajador disponga manualmente como el monto a pagar (en el supuesto que no se le abone todo el sueldo por algún motivo
al
trabajador.
129
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Ahora debemos entrar al fichero determinación de deuda, para que
luego se valida y guarda, con lo que pasamos a
consignar el monto a pagar, y el medio de pago, ya sea en efectivo o en cheque.
130
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Preparación de Medios Magnéticos de envío
Ahora vamos a enviar la información vía disquete a la SUNAT, para ello debemos de seleccionar el declarante al que vamos a generar el envío de información
Seleccionamos el driver donde deseamos grabar la información, en este caso seleccionamos primero la declaración hecha y luego de las opciones seleccionamos la unidad a: luego presionamos enviar y nos sale:
Ingresamos el código de envió (obtenido de la pagina web de SUNAT) y aceptamos. Y el disquete ya está listo para ser enviado al banco donde se hará la declaración.
131
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
TEMA 4
Conoce las características del régimen laboral de las MYPES.
132
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Dado que las pequeñas y micro empresas constituyen un número elevado de puestos de trabajo, el Estado, en su afán de formalizar la mano de obra de esa gran fuerza llamada MYPES, para que los trabajadores puedan gozar de los beneficios sociales propios de las personas que están inscritas en planillas, promueve la formalización, otorgando algunas ventajas respecto a las costosas planillas(para los empleadores) del régimen laboral general, a través del Decreto Legislativo N° 1086 y su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N° 0082008-TR y modificado por el Decreto Supremo N° 024-2009PRODUCE, para ello, diseña un régimen laboral especial para las MYPEs, teniendo cuidado de sus características y realidad propia , y por lo mismo presenta ventajas sustanciales en comparación con el régimen laboral general.
Características De Las Micro Y Pequeñas Empresas Según el Decreto Legislativo N 1086 en el artículo 2 señala las características de las Micro y Pequeñas empresas:
Microempresas.- De uno hasta diez trabajadores, inclusive y ventas anuales hasta el monto máximo de 150 Unidades Impositivas Tributarias (UIT).
Pequeña Empresa.- de uno hasta 100 trabajadores, inclusive y ventas anuales hasta el monto máximo de 1700 Unidades Impositivas Tributarias (UIT). El valor de la UIT para el ejercicio 2011 en el Perú es de S/. 3,600 Nuevos Soles. Para que estas empresas sean consideradas como tales, deben ser registradas en el registro de micro y pequeñas empresas REMYPE del Ministerio de Trabajo y Promoción Social.
133
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Régimen Laboral Especial para las MYPES:
o
Remuneración:
Microempresa.-
Remuneración Mínima Vital de S/. 600.00. Con acuerdo del Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo podrá ser menor; Pequeña Empresa.- RMV de S/. 600.00.
o o
Jornada De Trabajo: Microempresa y Pequeña Empresa.- 8 horas.
Horario De Trabajo: Microempresa y Pequeña Empresa.- Igual al régimen laboral general. En cuanto al horario nocturno, no se aplicará la sobretasa del 35%.
o
Trabajo Sobre Tiempo: Microempresa y Pequeña Empresa.- Igual al régimen laboral general.
o
Descanso Semanal: Microempresa y Pequeña Empresa.- Igual al régimen laboral general.
o
Descanso Vacacional: Microempresa y Pequeña Empresa.- 15 días calendario por cada año de servicios. Puede reducirse a 7 días, recibiendo la respectiva compensación económica.
o
Descansos Feriados: Microempresa y Pequeña Empresa.- Igual al régimen laboral general.
o
Indemnización
Por
Despido
Injustificado:
Microempresa.- 10 remuneraciones diarias por cada año de servicios – máximo 90 remuneraciones diarias; Pequeña Empresa.- 20 remuneraciones diarias por cada año de servicios – máximo 120 remuneraciones diarias.
o
Seguro Complementario De Trabajo De Riesgo: Microempresa.- No les corresponde; Pequeña Empresa.- De acuerdo a lo dispuesto en la Ley N° 26790.
o
Seguro De Vida: Microempresa.- No les corresponde; Pequeña Empresa.De acuerdo a lo dispuesto en el Decreto Legislativo N° 688.
134
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
o
Derechos Colectivos: Microempresa.-
No les corresponde; Pequeña Empresa.- Igual al régimen laboral general.
o
Participación En Las Utilidades: Microempresa.- No les corresponde; Pequeña Empresa.- De acuerdo a lo dispuesto en el Decreto Legislativo N° 892.
o
Compensación
Servicios:
Por
Tiempo
Microempresa.-
No
De les
corresponde; Pequeña Empresa.- 15 remuneraciones diarias por año completo de servicios, hasta alcanzar un máximo de 90 remuneraciones diarias.
o
Gratificaciones De Fiestas Patrias Y Navidad: Microempresa.- No les corresponde; Pequeña Empresa.- Media remuneración cada una.
Régimen Especial de Salud para las MYPEs
o
Microempresa: los trabajadores y conductores serán afiliados al Componente semisubsidiado del Seguro Integral de Salud. Su costo será parcialmente subsidiado por el Estado condicionado a la presentación anual del certificado de inscripción o reinscripción vigente del REMYPE. El empleador deberá efectuar un aporte mensual equivalente a la mitad del aporte total que será complementado por un monto igual por parte del Estado. El microempresario puede optar por afiliarse y afiliar a sus trabajadores como
regulares
del
Sistema
Contributivo
de
ESSALUD, no subsidiado por el Estado, sin que ello afecte su permanencia en el régimen laboral especial. En este caso, el microempresario asume el íntegro de la contribución respectiva (9%).
o
Pequeña
Empresa:
Los
trabajadores
serán
asegurados regulares de ESSALUD y el empleador aportará la tasa correspondiente (9% de la remuneración).
135
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Régimen de pensiones para las MYPEs:
o y
Microempresa: Los trabajadores conductores
podrán
(carácter
voluntario) afiliarse al Sistema Nacional de Pensiones o al Sistema Privado de Pensiones. Adicionalmente, se crea el Sistema de Pensiones Sociales, de carácter voluntario y exclusivo para los trabajadores microempresa
y
conductores siempre
que
de
la
no
se
encuentren afiliados ni sean beneficiarios de otro régimen previsional. El aporte mensual de cada afiliado será hasta un máximo de 4% de la RMV correspondiente, sobre la base de doce aportaciones al año. El aporte del Estado se efectuará anualmente hasta por la suma equivalente de los aportes mínimos mensuales que realice efectivamente el afiliado.
o
Pequeña Empresa: Los trabajadores obligatoriamente se deberán afiliar al Sistema Nacional de Pensiones o al Sistema Privado de Pensiones.
136
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
CALCULO CTS
http://www.youtube.com/watch?v=pu8dKc2zKto&feature=related PLANILLA ELECTRÓNICA
http://www.youtube.com/watch?v=w7-6jyXhZAo MYPES
http://mirandalawyers.com/bloglegal/?p=128
Actividades y Ejercicios
Considerando el siguiente cuadro, elabore la planilla de remuneraciones para el mes de junio del 2011 y además calcule las gratificaciones por cada uno, su CTS y la Provisión vacacional, realice los asientos en el libro diario. Como adicional, ingrese la planilla desarrollada en el formulario virtual PDT 601. Desarrolla esta actividad y envíala a través de “Planilla” .
FECHA S. ASIGNACION DESCUENTOS INGRESO NOMBRE CARGO BASICO FAMILIAR PREVISIONALES 25/01/2011 Diego Armando Messi gerente 1500 no onp Edson Arantes 04/05/2011 Maradona administrador 1300 si onp 01/03/2011 Waldir Carranza secretario 1200 no afp prima 06/05/2011 Jose Luis Saenz chofer 1000 si afp horizonte
137
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluación
1) ¿Cuál es la importancia del libro planillas? a. Permite registrar los datos de los empleadores para que el empleador calcule las remuneraciones, de este modo se podrá cobrar las remuneraciones a los trabajadores y aportes al Estado.
b. Permite registrar los datos de los trabajadores para que el empleador calcule las remuneraciones, de este modo se podrá pagar las remuneraciones a los trabajadores y aportes al Estado.
c. Permite registrar los datos de los trabajadores para que el empleador cobre las remuneraciones, de este modo no se podrá pagar las remuneraciones a los trabajadores y aportes al Estado.
d. Permite registrar los datos de los trabajadores para que el empleador calcule el costo de ventas, de este modo se podrá pagar las remuneraciones a los trabajadores y aportes al Estado.
e. Permite registrar los datos de los trabajadores para que el trabajador calcule las remuneraciones, de este modo se podrá pagar los aportes al empleador y al Estado.
2) ¿Quiénes están obligados a llevar planillas? a. Los empleadores cuyos trabajadores se encuentren sujetos al Régimen Especial del impuesto a la Renta.
b. Los empleadores cuyos trabajadores se encuentren sujetos al régimen laboral de la actividad privada.
c. Los empleadores cuyos trabajadores se encuentren sujetos al régimen laboral de la actividad privada.
d. Los empleadores cuyos trabajadores se encuentren sujetos al régimen laboral de la actividad privada.
e. Los empleadores cuyos trabajadores se encuentren sujetos al régimen único simplificado.
3) ¿Cuánto tiempo deben conservarse las planillas? a. Están obligados a conservar sus libros, por un período que no excederá de 15 años contados a partir de la ocurrencia del hecho, la emisión del documento o el cierre de las planillas.
138
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
b. Están obligados a conservar sus libros, correspondencia y otros documentos relacionados con el desarrollo de su actividad empresarial por un período que no excederá de 5 años contados a partir de la ocurrencia del hecho, la emisión del documento o el cierre de las planillas.
c. Están obligados a conservar sus libros, y otros documentos relacionados con el desarrollo de su actividad empresarial por un período mayor de 5 años contados a partir de la ocurrencia del hecho, la emisión del documento o el cierre de las planillas.
d. Están obligados a conservar sus libros, correspondencia y otros documentos relacionados con el desarrollo de su actividad empresarial por un período que no excederá de 5 años contados a partir de la legalización de la planilla.
e. No están obligados a conservar sus libros, correspondencia y otros documentos relacionados con el desarrollo de su actividad empresarial por un período que no excederá de 5 años contados a partir de la ocurrencia del hecho, la emisión del documento o el cierre de las planillas.
4) ¿Que son gratificaciones legales? a. Se denomina gratificaciones Legales a aquellas otorgadas en forma obligatoria por mandato legal, las cuales son gratificaciones por fiestas patrias y por navidad
b. Se denomina gratificaciones legales a aquellas otorgadas en forma obligatoria por mandato legal, las cuales son gratificaciones por semana santa y por navidad
c. Se denomina gratificaciones legales a aquellas otorgadas en forma obligatoria por mandato judicial, las cuales son gratificaciones por fiestas patrias y por navidad
d. No se denomina gratificaciones legales a aquellas otorgadas en forma obligatoria por mandato legal, las cuales son gratificaciones por fiestas patrias y por navidad
e. Se denomina bonificaciones legales a aquellas otorgadas en forma obligatoria por mandato legal, las cuales son bonificaciones por fiestas patrias y por navidad.
5) ¿Para qué sirve la Compensación por Tiempo de Servicios? a. La CTS tiene carácter de gratificaciones para desempleos, que entra en disposición del trabajador cuando éste se desvincula de su empleador
139
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
b. La CTS tiene carácter de seguro de vida para desempleos, que entra en disposición del trabajador cuando éste se desvincula de su empleador
c. La CTS tiene carácter de seguro para desempleos, que entra en disposición del empleador cuando éste se desvincula de su trabajador
d. La CTS tiene carácter de seguro para desempleos, que no entra en disposición del trabajador cuando éste se desvincula de su empleador
e. La CTS tiene carácter de seguro para desempleos, que entra en disposición del trabajador cuando éste se desvincula de su empleador.
6) Son dos requisitos para acceder al descanso vacacional anual. a. El empleador debe tener una jornada diaria mínima de 4 horas, tener un año continuo de labor
b. El trabajador debe tener una jornada diaria mínima de 8 horas, tener un año continuo de labor
c. El trabajador debe tener una jornada diaria máxima de 8 horas, tener un año continuo de labor
d. El trabajador debe tener una jornada diaria mínima de 4 horas, tener un año continuo de labor
e. El trabajador debe tener una jornada mensual mínima de 4 horas, Tener un año continuo de labor
7) ¿Qué es la planilla electrónica? a. Es el documento, presentado mensualmente a través del medio informático diseñado por la SUNAT (pdt 601), en el que se encuentra la información de los trabajadores, pensionistas, prestadores de servicios de cuarta categoría, etc.
b. Es el documento, presentado semanalmente a través del medio informático diseñado por la SUNAT (pdt 601), en el que se encuentra la información de los trabajadores, pensionistas, prestadores de servicios de cuarta categoría, etc.
c. Es el documento, presentado mensualmente a través del medio informático diseñado por la SUNAT (pdt 601), en el que se encuentra la información de los trabajadores, pensionistas, prestadores de servicios de cuarta categoría, etc.
d. Es el documento, presentado mensualmente a través del medio informático diseñado por la SUNAT (pdt 621), en el que se encuentra la información de los trabajadores, pensionistas, prestadores de servicios de cuarta categoría, etc.
140
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
e. Es el documento, presentado mensualmente a través del medio informático diseñado por la SUNAT (ppt 601), en el que se encuentra la información de los trabajadores, pensionistas, prestadores de servicios de cuarta categoría, etc.
8) ¿Quiénes están obligados a levar planilla electrónica? a. Las personas jurídicas - las personas naturales que no cuenten con uno o más prestadores de servicios
b. Las personas jurídicas - las personas naturales que cuenten con dos o más prestadores de servicios
c. Las personas jurídicas - las personas naturales que cuenten con uno o más personas jurídicas
d. Las personas jurídicas - las personas naturales que cuenten con uno o más personas naturales
e. Las personas jurídicas - las personas jurídicas que cuenten con uno o más prestadores de servicios
9) Dos características del régimen laboral para las MYPEs a. Jornada de trabajo de Micro y Pequeña Empresa 8 horas - Descanso Vacacional: Microempresa y Pequeña Empresa.- 30 días calendario por cada año de servicios. Puede reducirse a 15 días, recibiendo la respectiva compensación económica.
b. Jornada de trabajo de Micro y Pequeña Empresa 8 horas - Descanso Vacacional: Microempresa y Pequeña Empresa.- 15 días calendario por cada año de servicios. Puede reducirse a 7 días, recibiendo la respectiva compensación económica.
c. Jornada de trabajo de Micro y Pequeña Empresa 12 horas - Descanso Vacacional: Microempresa y Pequeña Empresa.- 30 días calendario por cada año de servicios. Puede reducirse a 10 días, recibiendo la respectiva compensación económica.
d. Jornada de trabajo de Microempresa 8 horas, Pequeña Empresa 4 horas Descanso Vacacional: Microempresa y Pequeña Empresa.- 15 días calendario por cada año de servicios. Puede reducirse a 7 días, recibiendo la respectiva compensación económica.
e. Jornada de trabajo de Micro y Pequeña empresa 8 horas - Descanso Vacacional: Microempresa.- 15 días calendario por cada año de servicios.
141
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Pequeña Empresa 30 días, puede reducirse a 15 días, recibiendo la respectiva compensación económica.
10) Dos características del régimen de pensiones para las MYPES. a. Se creara el sistema de pensiones sociales para ser de afiliación opcional por parte de los trabajadores de las pequeñas empresas – para las micro empresa obligatoriamente deben afiliarse al SNP o SPP
b. Se creara el sistema de pensiones sociales para ser de afiliación opcional por parte de los trabajadores de las microempresas – para la pequeña empresa opcionalmente deben afiliarse al SNP o SPP
c. Se creara el sistema de pensiones sociales para ser de afiliación opcional por parte de los trabajadores de las microempresas – para la pequeña empresa obligatoriamente deben afiliarse al SNP o SPP
d. Se creara el sistema de pensiones sociales para ser de afiliación opcional por parte de los trabajadores de las microempresas – para la pequeña empresa obligatoriamente deben afiliarse al SNP
e. Se creara el sistema de pensiones sociales para ser de afiliación opcional por parte de los empleadores de las microempresas – para la pequeña empresa obligatoriamente deben afiliarse al SNP o SPP.
142
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resumen
Esta unidad habla de la importancia del libro planillas, así como sus principales elementos, a fin de poder calcular adecuadamente las remuneraciones, hay descuentos al trabajador, así como los aportes que el empleador hubiere de realizar. Esto pasa por comprender la importancia que tiene para el empleador y para el trabajador el uso de las planillas como medio probatorio para fines previsionales, así como otorgar las correspondientes boletas de pago, con lo que se está cumpliendo con la ley.
El empleador tiene a su vez que pagar beneficios sociales, que la ley manda, los principales son: vacaciones, gratificaciones y compensación por tiempo de servicios, el alumno debe aprender a calcular correctamente cada uno de estos beneficios conociendo además que existen provisiones mensuales a fin de cumplir con ellos en el momento en que lo mande la ley.
Las planillas no son ajenas al desarrollo tecnológico, ahora la SUNAT, ha desarrollado una declaración electrónica para las planillas de remuneraciones (PDT 601) que cada empleador utilizará a fin de cada mes para declarar los aportes y descuentos realizados y pagarlos por su intermedio a las entidades correspondientes (ESSALUD, ONP, AFP etc.).
Para las MYPES, que representan una considerable fuente de empleos, el Estado ha venido incentivando su formalización a fin de poder darles aval para solicitar créditos, y para pagar tributos, y además, para incluir a sus trabajadores a los regímenes de salud y jubilación existentes, y gocen con los beneficios sociales correspondientes. Este régimen es más económico que el régimen laboral privado y sirve para que muchas personas se formalicen y tengan un empleo más digno.
143
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
144
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introducción
a) Presentación y contextualización Los temas que se tratan en la presente unidad temática, tienen por finalidad que el estudiante conozca y aplique los principales ajustes en el proceso contable, así como las provisiones por depreciación y por cobranza dudosa, para ajustar el valor de los activos.
b) Competencia Formula los asientos de ajuste y cierre, para elaborar los Estados Financieros: Balance General, Estado de Ganancias y Pérdidas.
c) Capacidades 1. Formula los asientos de cierre y reapertura en los libros contables. 2.
Realiza correctamente la hoja de trabajo o balance de comprobación con las sumas de la mayorización.
3. Elabora los Estados Financieros: Balance General, en formato vinculado a asuntos tributarios.
4. Elabora los Estados Financieros: Estado de Ganancias y Pérdidas por función en formatos vinculados a asuntos tributarios.
d) Actitudes Comprende la importancia de conocer y aplicar la legislación vigente en el ejercicio profesional. Aprecia y valora la importancia de llevar adecuadamente los libros y registros autorizados por la SUNAT. Analiza y valora la importancia de mantenerse actualizado y competente en el mercado laboral. Realiza los trabajos con entusiasmo y solidaridad
e) Presentación de ideas básicas y contenido esenciales de la Unidad: La Unidad de Aprendizaje 04: Cierre Contable, comprende el desarrollo de los siguientes temas:
TEMA 01: Asientos de Ajuste y Provisiones. TEMA 02: Mayorización y Balance de Comprobación. TEMA 03: Estados Financieros: Balance General. TEMA 04: Estados Financieros: Estado de Ganancias y Pérdidas.
145
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
TEMA 1
Formula los asientos de cierre y reapertura en los libros contables.
146
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas Asientos de ajuste
Tienen por objeto regularizar algunas cuentas y crear provisiones necesarias antes de elaborar los Estados Financieros. Son asientos que posibilitan la regularización de las cuentas, es decir que en estas se deben observar el saldo real que permitan presentar con razonabilidad los EEFF, al final del ejercicio contable, teniendo como objetivo un alto grado de confiabilidad. Los asientos de ajuste se registran después de los asientos operativos.
Costo De Ventas El costo de ventas, es el valor (costo) de los bienes objeto del giro del negocio y transferidos a título oneroso (vendidos). Se determina de acuerdo a la siguiente fórmula dependiendo si se trata de empresas comerciales (compra y venta) o industriales (compra, transformación, venta)
EMPRESAS COMERCIALES: COSTO DE VENTAS = EXIT. INICIAL + COMPRAS -
EXIST. FINAL EMPRESAS INDUSTRIALES: COSTO DE VENTAS = EXIST. INICIAL + COSTO DE PROD - INVEN. FINAL
147
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
EJEMPLO: En nuestro ejemplo estamos refiriéndonos a una empresa comercial, por lo tanto veremos la primera formula:
Datos: saldo inicial de mercadería (ver registro inventario permanente valorizado, s/. 2000.00) Compras (obtenemos esa información de nuestro registro de compras de mercadería), s/.1740.00 El inventario final se obtiene realizando un conteo al fin del periodo de las mercaderías por tipo que hubieren en almacén. Lo que nos arroja un monto de s/. 890.00, teniendo en cuenta el método PEPS. Esa información también se extrae del registro de inventario permanente (del saldo). Mediante la siguiente formula.
INVENTARIO INICIAL
2,000.00
(+) COMPRAS
2590.00
(=) DISPONIBLE PARA VENTA
4,590.00
(-) INVENTARIO FINAL
890.00
(=) COSTO DE VENTAS
3700
En base a ello haremos el siguiente asiento en el diario
COSTO DE VENTAS
69 691
mercaderías
MERCADERIAS
20 201
3,700.00
3,700.00
mercaderías manufacturadas
Por el costo de las mercaderías vendidas
148
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Provisión: Cobranza Dudosa Mediante este asiento se cubren posibles pérdidas que pueda tener la empresa ocasionada por ciertos clientes morosos, cuyas letras o cuentas por cobrar resultan como cobro dudoso. (incobrables). Es necesario llevar un control interno adecuado de las cuentas por cobrar. Informes periódicos del departamento de créditos y cobranzas de los documentos cancelados y pendientes. Informes periódicos del departamento de créditos y cobranzas de las cuentas morosas. Informes del departamento legal de los documentos en cobranza judicial.
Para Realizar Provisión: (de acuerdo al art. 21 inciso f – Regl . IR.) se demuestra la existencia de dificultades financieras del deudor que hagan previsible el riesgo de incobrabilidad, mediante análisis periódicos de los créditos. Se demuestra la morosidad del deudor mediante la documentación que evidencie las gestiones de cobranza.
Ejemplo.- La Empresa mi Buen Jesús (siguiendo el ejemplo de los temas anteriores) tiene pendiente de cobranza la factura Nº 00100636 por s/. 300.00. Después de tres años, el cliente no cuenta con posibilidad, ni capacidad de pago; tras seguir los procedimientos de cobranza previstos, se aprovisiona la factura de la siguiente manera: VALUACION Y DETERIORO 68
DE ACTIVOS Y PROVISIONES 684
19
300
Cuentas de cobranza dudosa. ESTIMACION DE CUENTAS
300
149
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
DE COBRANZA DUDOSA Cuentas 191
por
cobrar
comerciales a terceros 31/12 Por la prov. de la cob. Dudosa de la L/.201 – Empresa ABC. ---------------------
-----------------
----94
GASTOS ADMINISTRATIVOS
8300
CARGOS CUBIERTOS POR 78
PROVISIONES
8300
31/12 Por la transferencia de la cta. 68 -------------------
------------------
-----
Provisión: Depreciación De Inmuebles, Maquinaria Y Equipos Todo activo fijo a excepción de los terrenos va perdiendo su valor a través del tiempo por el uso u obsolescencia, debido a que el costo de dicho activo debe extinguirse poco a poco considerándose por lo tanto la depreciación como gasto, durante la vida útil del mismo. Esta declinación funcional de los activos se produce en forma gradual a través de los diferentes periodos en que se utilizan en la empresa. En otras palabras la depreciación es la pérdida del valor económico del activo fijo como resultado del uso o acción de otras fuerzas físicas y que tributariamente debe ser compensado mediante una deducción en su costo (art. 38 DL. 774). Articulo 39 modificado por única disposición complementaria de la Ley 29342 a partir de 2010
150
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tasas De Depreciación Tributarias Vigentes Vehículos de transporte terrestre (excepto ferrocarriles)
20%
anual Maquinaria y equipos utilizados por las actividades mineras, petrolera y de construcción, excepto muebles, enseres y equipos de oficina.
20% anual
Equipos de procesamiento de datos.
25% anual
Maquinarias y equipo adquirido a partir de 01.01.91 Otros bienes del activo fijo.
10% anual 10% anual
Ejemplo La empresa Mi Buen Jesús srl tiene un vehículo el cual se va a depreciar por primera vez, el monto anual de depreciación es de 205 y el valor del vehículo es de s/. 10,000 Se desea calcular la depreciación anual. Valor del activo............... s/. 10,000.00 Vida útil............................. 5 años.
CALCULO: S/. 10,000.00 X 20% = S/. 2,000.00
Tasa de depreciación........... 20% Depreciación anual............ 2,000.00 Provision mensual de la depreciación 2000/12=166.67 68 681
VALUACION Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVISIONES Depreciación inmueble, maquinaria, y equipo.
393
DEPREC. Y AMORTIZACION Y AGOTAMIENTO ACUMULADA Depreciación, inmueble, maquinaria, y equipos. Por la depreciación anual del Ejercicio.
78
GASTOS ADMINISTRATIVOS CARGAS CUBIERTAS POR PROVISIONES 31/12 Por la transferencia de la cta. 68
39
94
166.67
166.67
166.67 166.67
151
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
TEMA 2
Realiza correctamente la hoja de trabajo o balance de comprobación con las sumas de la mayorización
152
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Libro Mayor Cada fin de periodo, en el libro mayor se vacían los cargos y los abonos de las cuentas del libro diario, para ello se va a pasar todas las cuentas de todos los asientos incluído el de apertura del diario, a fin de disponer de todos los movimientos y sus saldos cuenta por cuenta. Esto es importante porque de esa manera pueden disponerse de los saldos de las cuentas dispuestas de manera adecuada para la elaboración de los estados financieros, y poder conocer la situación económica y financiera de la empresa. También el libro mayor ha sido materia de reglamentación
por parte de la
administración tributaria así que el formato de libro mayor vinculado a asuntos tributarios es el siguiente:
FORMATO MAYOR"
6.1:
"LIBRO
PER ODO: RUC: APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACI N O RAZ N SOCIAL: CODIGO Y/O DENOMINACI N DE LA CUENTA CONTABLE (1)
FECHA DE LA OPERACIÓN
N MERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO
DESCRIPCION O GLOSA DE LA OPERACIÓN
SALDOS Y MOVIMIENTOS DEUDOR
ACREEDOR
TOTALES
153
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
EJEMPLO: Tomando los asientos de diario en los temas anteriores, se realiza la mayorización en los formatos vinculados a asuntos tributarios de este tema. Para su posterior traslado al balance de comprobación.
FORMATO 6.1: "LIBRO MAYOR" PERÍODO:
2011
RUC:
20500800200
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
MI BUEN JESUS SRL 10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO
CODIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE (1) Fecha De La Operación
Numero Correlativo Del Diario
Saldos Y Movimientos
Descripción O Glosa De La Operación
DEUDOR
01/04/2011
1
apertura
8.000,00
01/04/2011
1
apertura
5.000,00
ACREEDOR
por la centralización de los ingresos de dinero a 30/04/2011
12
la cuenta corriente del mes
9.807,32
por la centralización de los ingresos de dinero a 30/04/2011
12
la cuenta corriente del mes
5.000,00
por la centralización de los ingresos de dinero a 30/04/2011
13
la cuenta corriente del mes
1.491,20
154
154
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
por la centralización de los ingresos de efectivo 30/04/2011
14
del mes
13.321,50
por la centralización de los ingresos de efectivo 30/04/2011
14
del mes
8.000,00
por la centralización de los egresos de efectivo 30/04/2011
15
del mes
1.152,54 TOTALES
36.128,82
15.643,74
155 155
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP FORMATO 6.1: "LIBRO MAYOR" PERÍODO:
2011
RUC:
20500800200
MI BUEN APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN
JESÚS
SOCIAL:
SRL
CODIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE (1)
12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES A TERCEROS
Fecha De La Operación
Número Correlativo Del Diario
Descripción O Glosa De La Operación
01/04/2011
1
Apertura
Saldos Y Movimientos DEUDOR
ACREEDOR
300,00
Por la centralización de 30/04/2011
6
las ventas del mes
11.151,00
Por la centralización de 30/04/2011
7
los descuentos del mes
278,78
Por la centralización de los ingresos de dinero a la cuenta corriente del 30/04/2011
12
mes
4.807,32
Por la centralización de los ingresos de efectivo 30/04/2011
14
del mes
5.321,50
TOTALES
11.451,00
10.407,60
156
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP FORMATO 6.1: "LIBRO MAYOR" PERÍOD O:
2011
RUC:
20500800200
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O
MI BUEN JESUS SRL
RAZÓN SOCIAL: 20 MERCADERIAS CODIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE (1) SALDOS Y l al n d c
e d or ói
e h F
o
r t ai
m e
e
oi al
ú p
Descripción o glosa de la
vi e
ar a c
o N r
R
r D
e
operación d
er
MOVIMIENTOS o O d er U
o E
c D
c A
01/04/20 11
1
30/04/20 11
Apertura Destino de las compras del
3
mes Por
30/04/20 11
2.590,00 la
reversión
de
las
variaciones de existencias del 5
30/04/20 11
2.000,00
mes
53,75
Por el asiento de costo de 14
ventas del periodo
TOTALES
3.700,00
4.590,00
3.753,75
157
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
FORMATO 6.1: "LIBRO MAYOR" PERÍODO:
2011
RUC:
20500800200
MI BUEN APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN
JESUS
SOCIAL:
SRL 33 INMUEBLE,
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA
MAQUINARIA
CONTABLE (1)
Y EQUIPO
Fecha de
Número
la operación
correlativo del diario
01/04/2011
1
Descripción o glosa de la operación apertura
SALDOS Y MOVIMIENTOS DEUDOR
ACREEDOR
10.000,00 TOTALES
10.000,00
0,00
FORMATO 6.1: "LIBRO MAYOR" PERÍODO:
2011
RUC:
20500800200
MI BUEN APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN
JESUS
SOCIAL:
SRL 39 Depreciación amortización y
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA
agotamiento
CONTABLE
acumulados
Fecha de la operación
Número correlativo del diario 17
Descripción o glosa de la operación Por la provisión de la depreciación del ejercicio TOTALES
SALDOS Y MOVIMIENTOS DEUDOR
0,00
ACREEDOR 166,67 166,67
158
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP FORMATO 6.1: "LIBRO MAYOR" PER ODO: 2011 RUC:
MI BUEN JESUS SRL
20500800200
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACI N O RAZ N SOCIAL:
40 tributos y aportes al sistema de pensiones y de salud por pagar
CÓDIGO Y O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA
NUMERO CORRELATIVO DEL DIARIO
FECHA DE LA OPERACIÓN 30/04/2011
2
30/04/2011
4
30/04/2011
6
30/04/2011
7
30/04/2011
8
30/04/2011
8
30/04/2011
8
30/04/2011
8
30/04/2011
8
SALDOS Y MOVIMIENTOS
DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEUDOR
Tributo de la centralización de compras Por la centralización de las devoluciones y descuentos Por la centralización de las ventas del mes según registro de ventas Por la centralización de los descuentos concedidos del mes Por la centralización de las planillas del mes Por la centralización de las planillas del mes Por la centralización de las planillas del mes Por la centralización de las planillas del mes Por la centralización de las planillas del mes TOTALES
ACREEDOR
519,59 9,68 1.701,00 42,53 202,95 163,15 100,00 23,00
562,12
12,40 2.212,18
159 159
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
FORMATO 6.1: "LIBRO MAYOR" PER ODO: 2011 RUC: 20500800200 MI BUEN JESUS SRL
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL: C DIGO Y/O DENOMINACI N DE LA CUENTA CONTABLE (1)
NÚMERO CORRELATIVO DEL DIARIO
FECHA DE LA OPERACIÓN
41 remuneraciones por pagar SALDOS Y MOVIMIENTOS
DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEUDOR
ACREEDOR
Por la centralización de las planillas del 30/04/2011
8
30/04/2011
10
30/04/2011
10
30/04/2011
10
mes
1.956,45
Por la provisión de los beneficios sociales
375,83
del mes Por la provisión de los beneficios sociales
218.47
del mes Por la provisión de los beneficios sociales del mes
187,92 0,00
TOTALES
2.738,67
160 160
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP FORMATO 6.1: "LIBRO MAYOR" PER ODO:
2011
RUC:
20500800200 MI
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
BUEN
JESUS SRL 42 cuentas por pagar comerciales
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE (1)
FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL DIARIO
terceros
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEUDOR
ACREEDOR
01/04/2011
1
Apertura
500,00
30/04/2011
2
Centralización de compras
3.406,20
30/04/2011 30/04/2011 30/04/2011
2 4 13
a
Centralización de honorarios registro de compras
500,00
Por la centralización de las devoluciones y Descuentos del mes
63,43
Por la centralización de los egresos de dinero de la cuenta corriente del mes
991,20
161 161
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
13 30/04/2011
Por la centralización de los egresos de dinero de la cuenta corriente del mes
14
30/04/2011
500
Por la centralización de los egresos de efectivo del mes
1.152,54
TOTALES
2.707,17
4.406,20
FORMATO 6.1: "LIBRO MAYOR" PER ODO:
2011
RUC:
20500800200 MI
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
BUEN
JESUS SRL 50 capital
CODIGO Y/O DENOMINACI N DE LA CUENTA CONTABLE (1)
FECHA DE LA OPERACIÓN
N MERO CORRELATIVO DEL DIARIO
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
01/04/2011
1
Apertura
DEUDOR
ACREEDOR
24.800,00
TOTALES
0,00
24.800,00
162 162
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
FORMATO 6.1: "LIBRO MAYOR" PERÍODO:
2011
RUC:
20500800200 MI
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
BUEN
JESUS SRL
CODIGO Y/O DENOMINACI N DE LA CUENTA CONTABLE (1) 60 compras
FECHA DE LA OPERACIÓN 30/04/2011
N MERO CORRELATIVO DEL DIARIO
DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
2
Centralización compras
SALDOS Y MOVIMIENTOS DEUDOR
ACREEDOR
2.590,00
Por la centralización de las devoluciones y 30/04/2011
4
descuentos
53,75
TOTALES
2.590,00
53,75
163 163
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
FORMATO 6.1: "LIBRO MAYOR" PERÍODO:
2011
RUC:
20500800200 MI
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
BUEN
JESUS SRL 61
30/04/2011
de
existencias
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE (1)
FECHA DE LA OPERACIÓN
variación
NÚMERO CORRELATIVO DEL DIARIO
DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
3
Por el destino de las compras del mes
SALDOS Y MOVIMIENTOS DEUDOR
ACREEDOR 2.590,00
Por la reversión de las variaciones de 30/04/2011
5
existencias
53,75
TOTALES
53,75
2.590,00
164 164
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
FORMATO 6.1: "LIBRO MAYOR" PER ODO:
2011
RUC:
20500800200 I BUEN JESUS
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
RL 62
NÚMERO CORRELATIVO DEL DIARIO
30/04/2011
8
30/04/2011
8
30/04/2011
8
30/04/2011
10
01/05/2011
10
02/05/2011
10
por
personal
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE (1)
FECHA DE LA OPERACIÓN
gastos
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN Por la centralización de la remuneraciones del mes Por la centralización de la remuneraciones del mes Por la centralización de la remuneraciones del mes Por la provisión de los beneficios mes Por la provisión de los beneficios mes Por la provisión de los beneficios mes TOTALES
DEUDOR
ACREEDOR
planilla de 2.200,00 planilla de 55,00 planilla de 202,95 sociales del 375,83 sociales del 218.47 sociales del 187,92 3.240.17
0,00
165 165
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP BUEN JESUS SRL
FORMATO 6.1: "LIBRO MAYOR" PERÍODO:
2011
RUC:
20500800200
63 gastos por servicios prestados por tercero
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL: C DIGO Y/O DENOMINACI N DE LA CUENTA CONTABLE (1) Número Fecha de la operación
correlativo del
SALDOS Y MOVIMIENTOS Descripción o glosa de la operación
diario
DEUDOR
30/04/2011
2
Centralización de compras
500,00
30/04/2011
2
Centralización de compras
296,61
TOTALES
796,61
FORMATO 6.1: "LIBRO MAYOR"
ACREEDOR
0,00
MI BUEN JESUS SRL
PERÍODO:
2011
RUC:
20500800200
68 valuación y deterioro de activos y provisiones
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL: C DIGO Y/O DENOMINACI N DE LA CUENTA CONTABLE (1) Número Fecha de la operación
correlativo del
SALDOS Y MOVIMIENTOS Descripción o glosa de la operación
diario
DEUDOR
ACREEDOR
Por la provisión de la depreciación 30/04/2011
16
mensual
166,67 TOTALES
166,67
166
0,00
166
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
FORMATO 6.1: "LIBRO MAYOR" PERÍODO:
2011
RUC:
20500800200
MI BUEN JESUS SRL 69 costos de ventas
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL: C DIGO Y/O DENOMINACI N DE LA CUENTA CONTABLE (1)
Fecha de la operación 30/04/2011
Número correlativo
SALDOS Y MOVIMIENTOS Descripción o glosa de la operación
DEUDOR
del diario 18
Por el asiento del costo de ventas del periodo
3.700,00
TOTALES
3.700,00
FORMATO 6.1: "LIBRO MAYOR" 2011 PERÍODO: RUC:
ACREEDOR
0,00
MI BUEN JESUS SRL
20500800200
70 ventas
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL: CODIGO Y/O DENOMINACI N DE LA CUENTA CONTABLE (1)
Fecha de la operación
Número correlativo
SALDOS Y MOVIMIENTOS Descripción o glosa de la operación
DEUDOR
del diario Por la centralización de las ventas según registro de
30/04/2011
6
ACREEDOR 9.450,00
ventas del mes TOTALES
0,00
167
9, 450,00
167
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
FORMATO 6.1: "LIBRO MAYOR" PERÍODO:
2011
MI BUEN JESUS SRL
RUC:
20500800200
74 descuentos, rebajas y bonificaciones concedidos
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL: C DIGO DIGO Y/O Y/O DENOMI DENOMINAC NACII N DE LA LA CUENTA CUENTA CONT CONTABL ABLE E (1)
Fecha de la operación
Número correlativo
SALDOS Y MOVIMIENTOS Descripción o glosa de la operación
del diario Por
30/04/2011
7
la
centralización
de
DEUDOR
los
descuentos concedidos del mes
236,25
TOTALES
236,25
FORMATO 6.1: "LIBRO MAYOR" PERÍODO:
2011
RUC:
20500800200
ACREEDOR
0,00
MI BUEN JESUS SRL 78 cargas cubiertas por provisiones
APELLI APELLIDOS DOS Y NOMB NOMBRES RES,, DENOM DENOMINA INACI CI N O RAZ N SOCIAL SOCIAL:: CODIGO CODIGO Y/O DENOMINA DENOMINACI CI N DE LA CUENTA CUENTA CONTABLE CONTABLE (1)
Fecha de la operación 30/04/2011
Número correlativo
SALDOS Y MOVIMIENTOS Descripción o glosa de la operación
del diario 17
DEUDOR
por la provisión de la depreciación del
ACREEDOR 166,67
168
168
UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD PRIVADA PRIVADA TELESUP TELESUP
mes TOTALES
0,00
166,67
FORMATO 6.1: "LIBRO MAYOR" PER ODO: ODO: 2011 RUC:
20500800200 MI
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
BUEN
JESUS SRL 79 cargas imputables a cuenta de costos y gastos
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE (1) Fecha de la operación
Número correlativo
SALDOS Y MOVIMIENTOS Descripción o glosa de la operación
del diario
DEUDOR
ACREEDOR
30/04/2011
3
Por la transferencia a perdidas del mes
30/04/2011
9
Por el destino de las planillas del mes
2.457,95
30/04/2011
11
Por la provisión de los beneficios sociales del mes
751,67
TOTALES
0,00
169
796,61
4.006,23
169
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Balance De Comprobación Es una hoja de trabajo, que forma parte del proceso contable en la que se registran los totales de los cargos y abonos de las cuentas del mayor y en el cual por diferencias de cada cuenta se obtienen los saldos respectivos. La suma del debe y haber del balance de comprobación deben ser iguales a las sumas del libro diario, de esta manera se comprueba que los cargos y abonos del libro diario son iguales. El hecho que un balance de comprobación muestre sumas iguales no significa que la contabilización haya sido correcta pues pudiera darse el caso de haber omitido el registro de una operación en el libro diario, o que hubiera cargado o abonado en la cuenta equivocada. Para la RS 234-2006 SUNAT Y SUS MODIFICATORIAS, MODIFICATORIAS, el formato de balance de comprobación es el siguiente FORMATO 3.17 “LIBRO DE I NVENTARIO Y BALANCES- BALANCE DE COMPROBACIÓN Ejercicio o periodo RUC Apellidos y Nombres o Denominación Social:
CO D
CUENTAS DEL MAYOR
SUMAS DEBE
HABER
SALDOS DEUDOR
ACREEDOR
INVENTARIO ACTIVO
RESULTADOS POR NATURALEZA PASIVO PERDIDAS
RESULTADOS POR FUNCION GANANCIAS PERDIDAS GANANCIAS
SUMAS
170 170
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Ejemplo: utilizando los datos de los temas anteriores, elabore el balance de comprobación, colocando en el formato, los datos de la mayorización.
FORMATO 3.17 : "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - BALANCE DE COMPROBACIÓN" EJERCICIO O PER ODO: RUC: APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACI N O RAZ N SOCIAL: CUENTA
SALDOS INICIALES R R
O GI
O
20
33
39
E
E A
R
D C
D
Efectivo y equivalentes de efectivo Cuentas por cobrar comerciales a terceros Mercaderías Inmueble, maquinaria y equipo Depreciación, amortización y agotamiento acumulado de pensiones y de salud por pagar
E B
E E
Tributos y aportes al sistema
40
R
U
C
12
E
D
Ó
10
D
O
DENOMINACIÓN D
MOVIMIENTOS
A
36.1
15.6
28,8
43,7
2
4
11.4
10.4
51,0
07,6
0
0
4.59
3.75
0,00
3,75
B H
10.0 00,0
-
0 -
166, 67
562,
2.21
12
2,18
41
Remuneraciones por pagar
-
42
Cuentas por pagar
2.70
2.70 8,12 4.40
171
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
comerciales a terceros
7,17
6,20 24.8
50
Capital
-
00,0 0
60
Compras
61
Variación de existencias
62
Gastos de personal
63 68
2.59
53,7
0,00
5
53,7
2.59
5
0,00
3.20 9,62
Gastos de servicios
796,
prestados por terceros
61
Estimación desvalorización
166,
de activos y depreciación
67 3.70
69
Costo de ventas
70
Ventas
-
Descuentos, bonificaciones
236,
y devoluciones concedidos
25
74 78 79 94
Cargas cubiertas pro provisiones Cargas imputables a cuenta de costos Gastos administrativos
TOTALES
0,00
4.17 2,90
3.700,00
3.70
-
0,00
9.45 0,00 166, 67 4.00 6,23
166,67 4.006,23 4.17
-
80.3
80.3
64,9
64,9
1
1
2,90
7.872,90
7.87 2,90
172
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
RESULTADO DEL EJERCICIO PERIODO
SALDOS FINALES DEUDOR
ACREEDOR
SALDOS FINALES DEL BALANCE GENERAL ACTIVO 20.485,0 8 1.043,40
20.485,08 1.043,40 836,25
PASIVO Y PATRIMO NIO
GANANCIAS
-
-
1.650,06
-
1.650,06
2.708,12
-
2.708,12
1.699,03
-
1.699,03
24.800,00
-
24.800,00
-166,67
PÉRDIDAS
-
836,25 10.000,0 0 -166,67
10.000,00
SALDOS FINALES DEL ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS POR FUNCION
-
2.536,25 2.536,25 3.209,62 796,61 166,67 3.700,00
3.700,00 9.450,00
9.450,00
236,25
236,25 166,67 4.006,23
4.172,90
47.016,36
4.172,90
47.016,36
TOTALES
32.198,0 6 32.198,0 6
30.857,21
8.109,15
1.340,85
1.340,85
32.198,06
9.450,00
9.450,00
9.450,00
173
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
TEMA 3
Balance General Analiza y valora la importancia de mantenerse actualizado y competente en el mercado laboral.
174
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
CALCULO CTS
http://www.youtube.com/watch?v=pu8dKc2zKto&feature=related PLANILLA ELECTRÓNICA
http://www.youtube.com/watch?v=w7-6jyXhZAo MYPES
http://mirandalawyers.com/bloglegal/?p=128
Actividades y Ejercicios
Considerando el siguiente cuadro, elabore la planilla de remuneraciones para el mes de junio del 2011 y además calcule las gratificaciones por cada uno, su CTS y la Provisión vacacional, realice los asientos en el libro diario. Como adicional, ingrese la planilla desarrollada en el formulario virtual PDT 601. Desarrolla esta actividad y envíala a través de “Planilla” .
FECHA S. ASIGNACION DESCUENTOS INGRESO NOMBRE CARGO BASICO FAMILIAR PREVISIONALES 25/01/2011 Diego Armando Messi gerente 1500 no onp Edson Arantes 04/05/2011 Maradona administrador 1300 si onp 01/03/2011 Waldir Carranza secretario 1200 no afp prima 06/05/2011 Jose Luis Saenz chofer 1000 si afp horizonte
137
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Estados Financieros Los
Estados
Financieros,
muestran
la
situación
económica y financiera o el resultado en la gestión de la empresa durante un periodo de tiempo determinado, expresando de esta forma en cuadros sinópticos, los datos extractados de los libros y registros contables. Los Estados Financieros condensan la información que ofrecen las cuentas contables y las clasifican de acuerdo con
los
principios
de
contabilidad
generalmente
aceptados para establecer: La situación y el valor real del negocio; y El resultado de las operaciones en una fecha determinada.
En resumen, ¿qué son los Estados Financieros? Son medios de comunicación que tienen como objeto proporcionar información contable, así como los cambios económicos financieros, experimentados por la empresa a una fecha determinada. De acuerdo al reglamento para la preparación de la información financiera proporcionada por la CONASEV los Estados Financieros son los siguientes: Balance General Estados de Ganancias y Pérdidas Estados de Cambios en el Patrimonio Neto Estados de Flujos de Efectivo
Dichos estados deben incluir las aclaraciones pertinentes, denominadas notas a los Estados Financieros.
175
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Características Los Estados Financieros tienen ciertas características, que son: Utilidad, para la toma de decisiones. Integridad, debe contener toda la información necesaria. Imparcialidad, la información financiera no debe tener como objetivo satisfacer aspectos particulares, sino que debe ser pluralista e integral. Comparabilidad, los estados contables deben ser comparables entre los mismos de una empresa o con los de otras. Comprensibilidad, por todos los usuarios. Verificabilidad, los datos expuestos deben ser verificables o comprobables. Confiabilidad, los datos deben ser confiables.
Objetivos generales de los Estados Financieros: La contabilidad es un sistema de información, por lo tanto se justifica su utilización. Los objetivos principales son: Proporcionar a los accionistas u otros que tengan que ver directamente con el negocio de la empresa, la información útil que les posibilite comparar y evaluar el capital de trabajo. Evaluar la capacidad de la administración en cuanto al uso eficaz de los recursos. Informar acerca de las transacciones mercantiles de la empresa, a fin de conocer la capacidad generadora de las utilidades. A través de los EE.FF. se conoce si es conveniente invertir, endeudarse o vender.
Usuarios de la información financiera Los Estados Financieros representan una fuente de información, la carta de presentación de una empresa, por lo tanto es importante para las personas, empresas u organismos que tengan que ver con el resultado económico y financiero del negocio.
176
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Se clasifican en:
Accionistas: poseedores del capital, harán uso de los "EE.FF." porque a través de ellos se conocerá la verdadera situación económica y financiera de su negocio, así como los dividendos a repartir.
Proveedores: al proveer un bien o servicio a una empresa prefieren conocerla antes, mediante los EE.FF, su solvencia económica para concederle el crédito solicitado.
Acreedores: les es importante a los EE.FF. de la empresa porque a través de ellos podrán conocer a quien le van a conceder créditos a fin de proteger su dinero.
El Estado: interviene en la empresa mediante el asesoramiento y fiscalización. Este último punto lo realiza mediante la obtención de impuestos, contribuciones y otros tributos a cargo de la empresa.
Balance General Es un estado financiero acumulativo que muestra la situación financiera de una empresa desde que se creó con todas las modificaciones ocurridas hasta la fecha de reporte. Se le denomina también
Estado
de
Situación
Financiera o Estado de Posición Financiera.
El
Balance
General,
comprende las cuentas del activo, pasivo y patrimonio neto. Las cuentas del activo deben ser presentadas en orden decreciente de liquidez y las del pasivo según la exigibilidad de pago decreciente, reconocidas en forma tal que deben presentar razonablemente la situación financiera de la empresa a una fecha dada.
177
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
En nuestro país, la resolución CONASEV Nº 103-99- EF/94.10 del 26.11.1999; aprueba el manual para la Preparación de la Información Financiera y señala expresamente la información a presentar: Los Estados Financieros. Notas a los Estados Financieros Ahora la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria SUNAT, ha dispuesto el manejo con fines tributarios de un formato para el balance general q ue a continuación mostramos: FORMATO 3.1 : "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - BALANCE GENERAL" (1) EJERCICIO: RUC: APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACI N O RAZ N SOCIAL:
EJERCICIO O PERIODO
EJERCICIO O PERIODO
ACTIVO
PASIVO Y PATRIMONIO
ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos Valores Negociables Cuentas por Cobrar Comerciales Cuentas por Cobrar a Vinculadas Otras Cuentas por Cobrar Existencias Gastos Pagados por Anticipado TOTAL ACTIVO
PASIVO CORRIENTE Sobregiros y Pagarés Bancarios Cuentas por Pagar Comerciales Cuentas por Pagar a Vinculadas Otras Cuentas por Pagar Parte Corriente de las Deudas a Largo Plazo TOTAL PASIVO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE
178 178
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
CORRIENTE ACTIVO NO CORRIENTE
Cuentas por Cobrar a Largo Plazo Cuentas por Cobrar a Vinculadas a Largo Plazo Otras Cuentas por Cobrar a Largo Plazo Inversiones Permanentes Inmuebles, Maquinaria y Equipo (neto de depreciación acumulada) Activos Intangibles (neto de amortización acumulada) Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos Activo Otros Activos TOTAL CORRIENTE
ACTIVO
NO
Deudas a Largo Plazo Cuentas por Pagar a Vinculadas Ingresos Diferidos Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos Pasivo TOTAL PASIVO NO CORRIENTE TOTAL PASIVO Contingencias Interés minoritario
PATRIMONIO NETO
Capital Capital Adicional Acciones de Inversión Excedentes de Revaluación Reservas Legales Otras Reservas Resultados Acumulados TOTAL PATRIMONIO NETO TOTAL ACTIVO
NETO
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
179 179
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Cabe destacar que hay algunas columnas que a criterio del contador pueden unirse o crearse siempre que mantengan coherencia en su presentación y no distorsionen la información financiera presentada en él.
Ejemplo: en el caso de nuestro ejemplo, tomaremos los saldos que corrija el balance de comprobación en la columna saldos finales del balance general y los trasladamos a cada recuadro del formato 3.1 Libro De Inventario Y Balances-Balance General. Teniendo presente que algunas columnas se presentan netas (como la de inmuebles, maquinaria y equipo, que se muestra descontado de la depreciación) FORMATO 3.1 : "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - BALANCE GENERAL" (1) EJERCICIO: 2011 RUC: 20500800200 APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACI N O RAZ N SOCIAL: mi buen Jesús srl. EJERCICIO 2011
EJERCICIO 2011
ACTIVO
PASIVO Y PATRIMONIO
ACTIVO CORRIENTE
PASIVO CORRIENTE
Caja y Bancos
20485,08
Tributos por pagar
1650,06
Cuentas por Cobrar Comerciales
1043,4
Remuneraciones por pagar
2708,12
Existencias
836,25
Cuentas por pagar Comerciales
1699,03
Otras cuentas por pagar
180 180
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 22364,73
Parte Corriente de las Deudas a Largo Plazo TOTAL PASIVO CORRIENTE 6057,21
ACTIVO NO CORRIENTE Inmuebles, Maquinaria y Equipo (neto de depreciación acumulada)
PASIVO NO CORRIENTE 9833,33 No hay
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE
9833,33
TOTAL PASIVO NO CORRIENTE TOTAL PASIVO
6057,21
PATRIMONIO NETO
TOTAL ACTIVO
32198,06
Capital
24800
Resultados Acumulados
1340,85
TOTAL PATRIMONIO NETO TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO
26140,85 32198,06
181 181
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
TEMA 4
Realiza los trabajos con entusiasmo y solidaridad.
182
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Estado De Ganancias Y Pérdidas El Estado de Ganancias y Pérdidas, es un estado financiero
conocido
también
como
Estado
de
Rendimientos. Se puede decir que es un resumen del resultado obtenido en un periodo determinado por un ente, que mide el éxito o fracaso del mismo mediante la comparación de los ingresos, y los gastos asociados a éstos; que incrementan o disminuyen el patrimonio del ente. Consiste en la deducción paulatina y ordenada de los principales costos y gastos realizados por la empresa al conjunto de ingresos producidos por su giro principal de negocio, en primer lugar para poder obtener ingresos para ventas (costos de ventas) y luego un conjunto más de gastos orientados a la administración y venta, conocidos como gastos operativos.
Ventas brutas
1
ventas brutas
Ventas descuentos
brutas
menos
deducciones
ventas netas
costo de ventas
183
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
=
Resultado De Las Operaciones Ordinarias (Resultado De Operación)
+
Ingresos financieros
-
Gastos financieros
+
Ingresos extraordinarios
-
Gastos extraordinarios
+
Ingresos de ejercicios anteriores
-
Gastos de ejercicios anteriores
=
Resultado Antes De Participaciones E Impuestos
-
Participación a las utilidades de los trabajadores
-
Impuesto a las ganancias
=
Resultado Neto (Utilidad Neta)
El formato presentado por la administración tributaria para la presentación de este estado financiero es el siguiente FORMATO 3.20: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS POR FUNCIÓN DEL 01.01 AL 31.12" (1) EJERCICIO: RUC: APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL: DESCRIPCIÓN
EJERCICIO O PERIODO
Ventas Netas (ingresos operacionales) Otros Ingresos Operacionales
Total de Ingresos Brutos Costo de ventas
185
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
EJEMPLO: En nuestro ejemplo estamos refiriéndonos a una empresa comercial, por lo tanto veremos la primera formula:
Datos: saldo inicial de mercadería (ver registro inventario permanente valorizado, s/. 2000.00) Compras (obtenemos esa información de nuestro registro de compras de mercadería), s/.1740.00 El inventario final se obtiene realizando un conteo al fin del periodo de las mercaderías por tipo que hubieren en almacén. Lo que nos arroja un monto de s/. 890.00, teniendo en cuenta el método PEPS. Esa información también se extrae del registro de inventario permanente (del saldo). Mediante la siguiente formula.
INVENTARIO INICIAL
2,000.00
(+) COMPRAS
2590.00
(=) DISPONIBLE PARA VENTA
4,590.00
(-) INVENTARIO FINAL
890.00
(=) COSTO DE VENTAS
3700
En base a ello haremos el siguiente asiento en el diario
COSTO DE VENTAS
69 691
mercaderías
MERCADERIAS
20 201
3,700.00
3,700.00
mercaderías manufacturadas
Por el costo de las mercaderías vendidas
148
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Utilidad Bruta Gastos Operacionales Gastos de Administración Gastos de Venta
Utilidad Operativa Otros Ingresos (gastos) Ingresos Financieros Gastos Financieros Otros Ingresos Otros Gastos Resultados por Exposición a la Inflación
Resultados
antes
de
Participaciones, Impuesto a la Renta y Partidas Extraordinarias Participaciones Impuesto a la Renta
Resultados
antes
de
Partidas
Extraordinarias Ingresos Extraordinarios Gastos Extraordinarios
Resultado
Antes
de
Interés
Minoritario Interés Minoritario
Utilidad (pérdida) Neta del Ejercicio Dividendos de Acciones Preferentes
186
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Utilidad (pérdida) Neta Atribuible a los Accionistas Utilidad (pérdida) Básica por Acción Común Utilidad (pérdida) Básica por Acción de Inversión Utilidad (pérdida) Diluida por Acción Común Utilidad (pérdida) Diluida por Acción de Inversión (1) Se podrá hacer uso del formato aprobado por la CONASEV, en tanto se cumpla con registrar la información mínima requerida para este Formato.
Ejemplo: con los datos obtenidos del balance de comprobación de la columna “saldos finales del estado de ganancias y pérdidas por función” del ejemplo que se
viene desarrollando podemos elaborar el Estado De Ganancias y Pérdidas del ejemplo.
FORMATO 3.20: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS POR FUNCIÓN DEL 01.01 AL 31.12" (1) EJERCICIO: RUC: APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL: DESCRIPCIÓN
EJERCICIO O PERIODO
Ventas Netas (ingresos operacionales)
9213,75
Otros Ingresos Operacionales
Total de Ingresos Brutos
9213,75
Costo de ventas
3700
Utilidad Bruta
5513,75
Gastos Operacionales
4172,9
Gastos de Administración
4172,9
187
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Gastos de Venta
Utilidad Operativa
1340,85
Otros Ingresos (gastos) Ingresos Financieros Gastos Financieros Otros Ingresos Otros Gastos Resultados por Exposición a la Inflación Resultados antes de Participaciones, Impuesto a la Renta Extraordinarias Participaciones Impuesto a la Renta Resultados Extraordinarias Ingresos Extraordinarios Gastos Extraordinarios
antes
1340,85 y
de
Partidas
Partidas
Resultado Antes de Interés Minoritario Interés Minoritario Utilidad (pérdida) Neta del Ejercicio
Importante, el Impuesto a la Renta y el cierre del proceso contable se verán en un curso más avanzado, se utilizará la utilidad entes de participaciones e impuestos para completar el balance.
188
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
DEPRECIACIÓN http://www.youtube.com/watch?v=4t-IY4_2daY&feature=related
MAYORIZACIÓN: http://www.youtube.com/watch?v=PgbF32sYDZg
BALANCE GENERAL http://www.youtube.com/watch?v=p1m0WTuvTrw&feature=related
BALANCE DE COMPROBACIÓN ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS http://www.youtube.com/watch?v=hGOHBN86wSY&feature=related
Actividades y Ejercicios 1) Tomando los datos de las operaciones del ejercicio propuesto en las unidades 2 y 3, procede a realizar la Mayorización de las operaciones para elaborar el Balance de Comprobación y en base a este, los Estados Financieros. Realiza esta actividad y envíala a través de “Estados Financieros" .
2) Desarrollar con la siguiente Mayorización, el Balance de Comprobación y los Estados Financieros correspondientes. Realiza esta actividad y envíala a través de “Mayorización" .
189
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
CODIGO 10
SUMAS DEL MAYOR
19
Efectivo y equivalentes de efectivo Cuentas por cobrar comerciales a terceros Estimación para cuentas de cobranza dudosa
20
Mercaderías
390,00
182,00
26 33
Envases y embalajes Inmueble, maquinaria y equipo Depreciación, amortización y agotamiento acumulado Tributos y aportes al sistema de pensiones y de salud por pagar
8,00 224,00
4,80
53,60
209,00
27,90
37,90
42
Remuneraciones por pagar Cuentas por pagar comerciales a terceros
215,20
46
Cuentas por pagar diversas-terceros
17,20
50 60
Capital Compras
61 62
68 69
Variación de existencias Cargas de personal Gastos de servicios prestados por terceros Gastos por tributos Estimación desvalorización de activos y depreciación Costo de ventas
70
Ventas
1.370,00
77
Ingresos financieros
11,20
79
Cargas cubiertas por provisiones
81,30
94 95
Cargas imputables a cuenta de costos Gastos administrativos
12
39 40 41
63 64
TOTALES
2.066,10
1.228,90
1.613,00
1.032,50 15,50
14,40
456,20 30,90 285,00
333,00 4,80 33,60
333,00
9,00 1,50 32,40 182,00
41,30 40,00
5.292,60
5.292,60
190
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluación 1) ¿Que son asientos de ajuste?
a. Son asientos que posibilitan la regularización de las cuentas, en estas se deben observar el saldo real que permita presentar con razonabilidad los EEFF.
b. Son asientos que posibilitan la reducción del saldo de las cuentas, es decir que en estas se deben observar el saldo reducido que permitan presentar con razonabilidad los EEFF.
c. Son asientos que no posibilitan la regularización de las cuentas, es decir que en estas se deben observar el saldo real que permita presentar con razonabilidad los EEFF.
d. Son asientos que posibilitan la regularización de las cuentas, es decir que en estas se deben observar el saldo real que permita presentar con razonabilidad los resultados de las ventas.
e. Son asientos que regularizan las cuentas de pasivo, es decir que en estas se deben observar el saldo real que permita presentar con razonabilidad los EEFF.
2) ¿Qué es el costo de ventas? a. El costo de ventas, es el precio de los bienes objeto del giro del negocio y transferidos a título oneroso.
b. El costo de ventas, es el valor (costo) de los bienes objeto del giro del negocio y transferidos a título gratuito.
c. El costo de ventas, no es el valor (costo) de los bienes objeto del giro del negocio y transferidos a título oneroso (vendidos).
d. El gasto de ventas, es el valor (costo) de los bienes objeto del giro del negocio y transferidos a título oneroso.
e. El costo de ventas, es el valor (costo) de los bienes objeto del giro del negocio y transferidos a título oneroso.
3) ¿Para qué sirve la provisión para cuentas de cobranza dudosa? a. Mediante este asiento no se cubren posibles pérdidas ocasionadas por clientes morosos, cuyas cuentas por cobrar resultan como incobrables.
191
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
b. Mediante este asiento se cubren posibles pérdidas ocasionadas por clientes morosos, cuyas cuentas por cobrar resultan como incobrables.
c. Mediante este asiento se cubren posibles pérdidas ocasionadas por proveedores morosos, cuyas cuentas por cobrar resultan como incobrables.
d. Mediante este asiento se cubren posibles ganancias ocasionadas por clientes morosos, cuyas cuentas por cobrar resultan como incobrables.
e. Mediante este asiento se cubren posibles pérdidas ocasionadas por clientes, cuyas cuentas por pagar resultan como impagables
4) ¿Para qué sirve la mayorización? a. Para disponer de los saldos de las cuentas dispuestas de manera adecuada para la elaboración de los estados financieros,
b. Para verificar si los cargos son iguales a los abonos en cada cuenta c. Para disponer la información de modo separado y saldado tributariamente d. Para la elaboración de la declaración anual del Impuesto a la Renta. e. Para disponer de los saldos de las cuentas dispuestas de manera adecuada para la elaboración de las declaraciones anuales,
5) ¿Qué es el balance de comprobación? a. Es una hoja electrónica de trabajo, que forma parte del proceso contable en la que se registran los totales de los cargos y abonos en las cuentas del mayor
b. Es una hoja de trabajo, que forma parte del proceso contable en la que se registran los totales de los cargos y abonos en las cuentas del inventario
c. Es una hoja de trabajo, que forma parte del proceso contable en la que no se registran los totales de los cargos y abonos en las cuentas del mayor
d. Es una hoja de trabajo, que no forma parte del proceso contable en la que se registran los totales de los cargos y abonos en las cuentas del mayor
e. Es una hoja de trabajo, que forma parte del proceso contable en la que se registran los totales de los cargos y abonos en las cuentas del mayor
6) ¿Que muestran los estados financieros? a. La situación económica y tributaria o el resultado en la gestión de la empresa durante un periodo de tiempo determinado
192
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
b. La situación económica y financiera o el resultado en la gestión de la empresa durante un periodo de tiempo determinado
c. La situación tributaria y financiera o el resultado en la gestión de la empresa durante un periodo de tiempo determinado
d. La situación económica y financiera o el resultado en la gestión del Estado peruano durante un periodo de tiempo determinado
e. La situación económica y financiera o el resultado de las provisiones de la empresa durante un periodo de tiempo determinado
7) Tres características de los estados financieros? a. Integridad, comparabilidad, comprensibilidad b. verificabilidad, confiabilidad, pulcritud c. Integridad, comparabilidad, pulcritud d. Asepsia, comparabilidad, comprensibilidad e. Confiabilidad, integridad, sinceridad 8) ¿Qué información muestra el balance general? a. Muestra la situación económica de una empresa b. Muestra la situación financiera de una empresa c. Muestra la situación tributaria de una empresa d. Muestra la situación patrimonial de una empresa e. Muestra la situación de los costos de una empresa 9) ¿Qué es el estado de ganancias y pérdidas? a. Es un resumen del resultado obtenido en dos periodos por un ente, que mide el éxito o fracaso del mismo mediante la comparación de los ingresos, y los gastos.
b. Es un resumen del resultado obtenido en un periodo por un ente, no mide el éxito o fracaso del mismo mediante la comparación de los ingresos y los gastos.
c. Es un resumen del resultado obtenido en un periodo por un ente, que mide el éxito o fracaso del mismo mediante la comparación de los ingresos y los gastos.
193
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
d. Es un resumen del resultado obtenido en un periodo por un ente, que mide el éxito o fracaso del mismo mediante la comparación de las ventas y las compras.
e. Es un resumen del resultado obtenido en un periodo por un ente, que mide el éxito o fracaso del mismo mediante la comparación de los resultados anteriores y presentes.
10) ¿Qué se le deduce a los ingresos de la empresa para determinar los resultados? a. Los principales costos y gastos realizados por la empresa b. Los tributos pagados por la empresa. c. Las remuneraciones de los trabajadores y los descuentos d. Los descuentos de las ventas e. Las pérdidas por cuentas de cobranza dudosa de parte de malos clientes.
194
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resumen
Para poder determinar los resultados de una gestión, primero debe cerrarse los libros contables a fin de poder preparar los estados financieros. Este cierre involucra una serie de asientos que permiten ajustar el saldo de ciertas cuentas a fin de que se muestren de modo más real a la realidad, y en algunos casos para castigar o dar de baja ciertas partidas como las morosas, o para reducir el valor de los activos inmovilizados a través de la depreciación.
El siguiente paso, para poder conseguir los estados financieros que nos permitan ver la situación de la empresa, es la mayorización, que reúne los cargos y los abonos de las cuentas de los asientos contables, realizados en el libro diario según las transacciones comerciales que la empresa realiza en un periodo de tiempo determinado. Esta mayorización va a ser acomodada luego en un cuadro llamado balance de comprobación, que va a sintetizar y ubicar las cuentas mayorizadas a fin de extraer de él los saldos para la elaboración del balance general y el estado de ganancias y pérdidas.
El balance general, extrae del balance de comprobación los saldos del activo, pasivo y patrimonio, los cuales van a ser dispuestos a fin de analizar la situación financiera de la empresa, con la finalidad de tomar decisiones acertadas en beneficio de la empresa. Este balance es muy importante pues permite a la empresa responder interrogantes como: ¿cuánto tenemos en caja?, ¿cuánto debemos?, ¿cuánto nos deben?, ¿alcanza el dinero para cubrir nuestras obligaciones?, entre otras. El estado de ganancias y pérdidas, es un cuadro donde se sintetiza la información que le permite a la empresa poder analizar e interpretar la situación económica de la empresa, y tomar decisiones acertadas en beneficio de la misma. Nos permite responder interrogantes como: ¿cuánto de ingresos obtuvimos?, ¿cuánto de gastos generamos?, ¿cuánto de impuesto pagamos?, ¿ganamos?, ¿perdimos? etc.
195
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Glosario
NOTA DE ABONO: es otro nombre que recibe la nota de crédito, parte de la premisa que ambos son sinónimos, tanto el crédito y el abono se refieren a cantidades colocadas en el balance de la empresa, en una cuenta al crédito es también llamado abono
NOTA DE CARGO: es otro nombre que se le da a la nota de crédito, así como en el caso de la nota de cargo, proviene de la manera como se le llama a las cantidades consignadas en el debe; debito o cargo
PERCEPCIÓN: es llamado percepción al hecho de recibir efectivamente una cantidad de dinero, como retribución a algún hecho económico.
INFORMAL; llámese informal a toda actividad que no está siendo registrada, inscrita y sobretodo no tributa ante el Estado. No tiene número de RUC.
ESTADOS FINANCIEROS: los estados financieros, también denominados estados contables, informes financieros o cuentas anuales, son informes que utilizan las instituciones para reportar la situación económica y financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o período determinados. Esta información resulta útil para gestores, reguladores y otros tipos de interesados como los accionistas, acreedores o propietarios. La mayoría de estos informes constituye el producto final de la contabilidad y son elaborados de acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados, normas contables o normas de información financiera. La contabilidad es llevada adelante por contadores públicos que, en la mayoría de los países del mundo, deben registrarse en organismos de control, públicos o privados, para poder ejercer la profesión.
REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES RUC. Este es un registro en el cual –
la administración tributaria va a hacer seguimiento e identificación para cualquier trámite pago, reclamo, notificación etc. ante la SUNAT.
COMPROBANTE DE PAGO, es todo aquel documento que sirve como prueba y evidencia ante la ocurrencia de un hecho económico u transacción comercial, esta normado por ley y tiene requisitos y formalidades que le otorgan validez.
196
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Fuentes de Información BIBLIOGRÁFICAS:
Chávez Ackerman, Pascual “Fundamentos Y Principios”. Edit. San Marcos.
Giraldo Jara, Demetrio, “Contabilidad Básica General”. Edit. San Marcos Tercera Edición. 1997.
Zevallos Zevallos, Erly. “Contabilidad General”. Tercera Edición. Arequipa 2011.
Normas Legales Del Diario El Peruano. Carlos Palomino Hurtado Método Calpa Contabilidad Básica Editorial Calpa Segunda Edición Agosto 2009
Carlos Palomino Hurtado Contabilidad Intermedia Editorial Calpa Primer Edición Enero 2008.
ELECTRÓNICAS:
Charla Sunat Libros Y Registros Vinculados A Asuntos Tributarios Http://Multimedia.Sunat.Gob.Pe/Index.Php?Option=Com_K2&View=Item&Id=60:C harla-Libros-Y-Registros-Vinculados-A-Asuntos-Tributarios&Itemid=46
Orientación Tributaria Sunat : Http://Orientacion.Sunat.Gob.Pe/Index.Php?Option=Com_Content&View=Article& Id=813&Itemid=131
Video Contabilidad Simplificada Excel Http://Www.Youtube.Com/Watch?V=Dheqmhz9odu
Registro De Compras: Http://Www.Youtube.Com/Watch?V=Jfcbthxsg8y&Feature=Related
Metodos De Valucion Peps Http://Www.Youtube.Com/Watch?V=Za0z0vcefzo&Feature=Related
Calculo Cts Http://Www.Youtube.Com/Watch?V=Pu8dkc2zkto&Feature=Related
Planilla Electrónica Http://Www.Youtube.Com/Watch?V=W7-6jyxhzao
197
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Mypes Http://Mirandalawyers.Com/Bloglegal/?P=128
Depreciación Http://Www.Youtube.Com/Watch?V=4t-Iy4_2day&Feature=Related
Mayorización: Http://Www.Youtube.Com/Watch?V=Pgbf32sydzg
Balance General Http://Www.Youtube.Com/Watch?V=P1m0wtuvtrw&Feature=Related
Balance De Comprobación Estado De Ganancias Y Perdidas Http://Www.Youtube.Com/Watch?V=Hgohbn86wsy&Feature=Related
198
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Luego de señalar esa información, se procede a señalar la categoría de renta en que se encuentra este trabajador, al lado de la ficha que hemos estado usando está la ficha categorías.
En ella vamos a visualizar una serie de espacios para marcar de acuerdo a la información a consignar.
125
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Luego apretamos el botón detalles para llenar más detalles sobre nuestro trabajador, como periodo de pago, régimen pensionario, tipo de contrato etc.; llenamos, grabamos y salimos del fichero.
Luego de guardar, podremos registrar también los datos de sus derechohabientes, en el fichero del lado derecho, comenzamos llenando la ficha de los datos del derechohabiente.
Luego la ficha del vinculo familiar del mismo.
Luego aceptamos la información registrada y salimos del fichero
126
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Llenado del Formulario.- Para empezar a llenar el formulario 601 planillas electrónicas debemos ingresar por el icono del escritorio: se nos abrirá la ventana siguiente;
Hacemos clic en la opción DECLARACIONES del menú principal. Luego, elegimos la opción 00601 DDJJ PLANILLA ELECTRÓNICA. Se nos abrirá una ventana similar, aunque no igual. Está pantalla tiene por nombre, en el lado superior izquierdo, planilla electrónica
Elegimos la opción declaraciones y seleccionamos la opción Nueva.
127
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
En este fichero llenamos los datos de identificación del declarante
Luego llenamos la ficha del medio llamada detalle de la declaración, que es el lugar en si donde vamos a depositar los detalles de los pagos, retenciones y aportes realizados al trabajador. Al entrar al fichero vemos que está automáticamente seleccionado los trabajadores que este declarante hubiera registrado, en este caso solo hemos registrado a un trabajador, por lo que su nombre aparece en él.
128
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
A continuación, hacemos click en el botón jornada laboral y consignamos los datos que nos piden.
A continuación presionamos el botón ingresos, tributos y conceptos. Entramos a un fichero en el que debemos introducir la información que nos requiere para determinar los descuentos y aportes que deben realizar por el trabajador. Los campos de color celeste tienen en su interior una ventana en la que debemos seleccionar y anotar la información correspondiente, entre tanto los campos de color gris son para la información que el trabajador disponga manualmente como el monto a pagar (en el supuesto que no se le abone todo el sueldo por algún motivo
al
trabajador.
129
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Ahora debemos entrar al fichero determinación de deuda, para que
luego se valida y guarda, con lo que pasamos a
consignar el monto a pagar, y el medio de pago, ya sea en efectivo o en cheque.
130
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Preparación de Medios Magnéticos de envío
Ahora vamos a enviar la información vía disquete a la SUNAT, para ello debemos de seleccionar el declarante al que vamos a generar el envío de información
Seleccionamos el driver donde deseamos grabar la información, en este caso seleccionamos primero la declaración hecha y luego de las opciones seleccionamos la unidad a: luego presionamos enviar y nos sale:
Ingresamos el código de envió (obtenido de la pagina web de SUNAT) y aceptamos. Y el disquete ya está listo para ser enviado al banco donde se hará la declaración.
131
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
TEMA 4
Conoce las características del régimen laboral de las MYPES.
132
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Dado que las pequeñas y micro empresas constituyen un número elevado de puestos de trabajo, el Estado, en su afán de formalizar la mano de obra de esa gran fuerza llamada MYPES, para que los trabajadores puedan gozar de los beneficios sociales propios de las personas que están inscritas en planillas, promueve la formalización, otorgando algunas ventajas respecto a las costosas planillas(para los empleadores) del régimen laboral general, a través del Decreto Legislativo N° 1086 y su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N° 0082008-TR y modificado por el Decreto Supremo N° 024-2009PRODUCE, para ello, diseña un régimen laboral especial para las MYPEs, teniendo cuidado de sus características y realidad propia , y por lo mismo presenta ventajas sustanciales en comparación con el régimen laboral general.
Características De Las Micro Y Pequeñas Empresas Según el Decreto Legislativo N 1086 en el artículo 2 señala las características de las Micro y Pequeñas empresas:
Microempresas.- De uno hasta diez trabajadores, inclusive y ventas anuales hasta el monto máximo de 150 Unidades Impositivas Tributarias (UIT).
Pequeña Empresa.- de uno hasta 100 trabajadores, inclusive y ventas anuales hasta el monto máximo de 1700 Unidades Impositivas Tributarias (UIT). El valor de la UIT para el ejercicio 2011 en el Perú es de S/. 3,600 Nuevos Soles. Para que estas empresas sean consideradas como tales, deben ser registradas en el registro de micro y pequeñas empresas REMYPE del Ministerio de Trabajo y Promoción Social.
133
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Régimen Laboral Especial para las MYPES:
o
Remuneración:
Microempresa.-
Remuneración Mínima Vital de S/. 600.00. Con acuerdo del Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo podrá ser menor; Pequeña Empresa.- RMV de S/. 600.00.
o o
Jornada De Trabajo: Microempresa y Pequeña Empresa.- 8 horas.
Horario De Trabajo: Microempresa y Pequeña Empresa.- Igual al régimen laboral general. En cuanto al horario nocturno, no se aplicará la sobretasa del 35%.
o
Trabajo Sobre Tiempo: Microempresa y Pequeña Empresa.- Igual al régimen laboral general.
o
Descanso Semanal: Microempresa y Pequeña Empresa.- Igual al régimen laboral general.
o
Descanso Vacacional: Microempresa y Pequeña Empresa.- 15 días calendario por cada año de servicios. Puede reducirse a 7 días, recibiendo la respectiva compensación económica.
o
Descansos Feriados: Microempresa y Pequeña Empresa.- Igual al régimen laboral general.
o
Indemnización
Por
Despido
Injustificado:
Microempresa.- 10 remuneraciones diarias por cada año de servicios – máximo 90 remuneraciones diarias; Pequeña Empresa.- 20 remuneraciones diarias por cada año de servicios – máximo 120 remuneraciones diarias.
o
Seguro Complementario De Trabajo De Riesgo: Microempresa.- No les corresponde; Pequeña Empresa.- De acuerdo a lo dispuesto en la Ley N° 26790.
o
Seguro De Vida: Microempresa.- No les corresponde; Pequeña Empresa.De acuerdo a lo dispuesto en el Decreto Legislativo N° 688.
134
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
o
Derechos Colectivos: Microempresa.-
No les corresponde; Pequeña Empresa.- Igual al régimen laboral general.
o
Participación En Las Utilidades: Microempresa.- No les corresponde; Pequeña Empresa.- De acuerdo a lo dispuesto en el Decreto Legislativo N° 892.
o
Compensación
Servicios:
Por
Tiempo
Microempresa.-
No
De les
corresponde; Pequeña Empresa.- 15 remuneraciones diarias por año completo de servicios, hasta alcanzar un máximo de 90 remuneraciones diarias.
o
Gratificaciones De Fiestas Patrias Y Navidad: Microempresa.- No les corresponde; Pequeña Empresa.- Media remuneración cada una.
Régimen Especial de Salud para las MYPEs
o
Microempresa: los trabajadores y conductores serán afiliados al Componente semisubsidiado del Seguro Integral de Salud. Su costo será parcialmente subsidiado por el Estado condicionado a la presentación anual del certificado de inscripción o reinscripción vigente del REMYPE. El empleador deberá efectuar un aporte mensual equivalente a la mitad del aporte total que será complementado por un monto igual por parte del Estado. El microempresario puede optar por afiliarse y afiliar a sus trabajadores como
regulares
del
Sistema
Contributivo
de
ESSALUD, no subsidiado por el Estado, sin que ello afecte su permanencia en el régimen laboral especial. En este caso, el microempresario asume el íntegro de la contribución respectiva (9%).
o
Pequeña
Empresa:
Los
trabajadores
serán
asegurados regulares de ESSALUD y el empleador aportará la tasa correspondiente (9% de la remuneración).
135
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Régimen de pensiones para las MYPEs:
o y
Microempresa: Los trabajadores conductores
podrán
(carácter
voluntario) afiliarse al Sistema Nacional de Pensiones o al Sistema Privado de Pensiones. Adicionalmente, se crea el Sistema de Pensiones Sociales, de carácter voluntario y exclusivo para los trabajadores microempresa
y
conductores siempre
que
de
la
no
se
encuentren afiliados ni sean beneficiarios de otro régimen previsional. El aporte mensual de cada afiliado será hasta un máximo de 4% de la RMV correspondiente, sobre la base de doce aportaciones al año. El aporte del Estado se efectuará anualmente hasta por la suma equivalente de los aportes mínimos mensuales que realice efectivamente el afiliado.
o
Pequeña Empresa: Los trabajadores obligatoriamente se deberán afiliar al Sistema Nacional de Pensiones o al Sistema Privado de Pensiones.
136
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluación
1) ¿Cuál es la importancia del libro planillas? a. Permite registrar los datos de los empleadores para que el empleador calcule las remuneraciones, de este modo se podrá cobrar las remuneraciones a los trabajadores y aportes al Estado.
b. Permite registrar los datos de los trabajadores para que el empleador calcule las remuneraciones, de este modo se podrá pagar las remuneraciones a los trabajadores y aportes al Estado.
c. Permite registrar los datos de los trabajadores para que el empleador cobre las remuneraciones, de este modo no se podrá pagar las remuneraciones a los trabajadores y aportes al Estado.
d. Permite registrar los datos de los trabajadores para que el empleador calcule el costo de ventas, de este modo se podrá pagar las remuneraciones a los trabajadores y aportes al Estado.
e. Permite registrar los datos de los trabajadores para que el trabajador calcule las remuneraciones, de este modo se podrá pagar los aportes al empleador y al Estado.
2) ¿Quiénes están obligados a llevar planillas? a. Los empleadores cuyos trabajadores se encuentren sujetos al Régimen Especial del impuesto a la Renta.
b. Los empleadores cuyos trabajadores se encuentren sujetos al régimen laboral de la actividad privada.
c. Los empleadores cuyos trabajadores se encuentren sujetos al régimen laboral de la actividad privada.
d. Los empleadores cuyos trabajadores se encuentren sujetos al régimen laboral de la actividad privada.
e. Los empleadores cuyos trabajadores se encuentren sujetos al régimen único simplificado.
3) ¿Cuánto tiempo deben conservarse las planillas? a. Están obligados a conservar sus libros, por un período que no excederá de 15 años contados a partir de la ocurrencia del hecho, la emisión del documento o el cierre de las planillas.
138
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
b. Están obligados a conservar sus libros, correspondencia y otros documentos relacionados con el desarrollo de su actividad empresarial por un período que no excederá de 5 años contados a partir de la ocurrencia del hecho, la emisión del documento o el cierre de las planillas.
c. Están obligados a conservar sus libros, y otros documentos relacionados con el desarrollo de su actividad empresarial por un período mayor de 5 años contados a partir de la ocurrencia del hecho, la emisión del documento o el cierre de las planillas.
d. Están obligados a conservar sus libros, correspondencia y otros documentos relacionados con el desarrollo de su actividad empresarial por un período que no excederá de 5 años contados a partir de la legalización de la planilla.
e. No están obligados a conservar sus libros, correspondencia y otros documentos relacionados con el desarrollo de su actividad empresarial por un período que no excederá de 5 años contados a partir de la ocurrencia del hecho, la emisión del documento o el cierre de las planillas.
4) ¿Que son gratificaciones legales? a. Se denomina gratificaciones Legales a aquellas otorgadas en forma obligatoria por mandato legal, las cuales son gratificaciones por fiestas patrias y por navidad
b. Se denomina gratificaciones legales a aquellas otorgadas en forma obligatoria por mandato legal, las cuales son gratificaciones por semana santa y por navidad
c. Se denomina gratificaciones legales a aquellas otorgadas en forma obligatoria por mandato judicial, las cuales son gratificaciones por fiestas patrias y por navidad
d. No se denomina gratificaciones legales a aquellas otorgadas en forma obligatoria por mandato legal, las cuales son gratificaciones por fiestas patrias y por navidad
e. Se denomina bonificaciones legales a aquellas otorgadas en forma obligatoria por mandato legal, las cuales son bonificaciones por fiestas patrias y por navidad.
5) ¿Para qué sirve la Compensación por Tiempo de Servicios? a. La CTS tiene carácter de gratificaciones para desempleos, que entra en disposición del trabajador cuando éste se desvincula de su empleador
139
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
b. La CTS tiene carácter de seguro de vida para desempleos, que entra en disposición del trabajador cuando éste se desvincula de su empleador
c. La CTS tiene carácter de seguro para desempleos, que entra en disposición del empleador cuando éste se desvincula de su trabajador
d. La CTS tiene carácter de seguro para desempleos, que no entra en disposición del trabajador cuando éste se desvincula de su empleador
e. La CTS tiene carácter de seguro para desempleos, que entra en disposición del trabajador cuando éste se desvincula de su empleador.
6) Son dos requisitos para acceder al descanso vacacional anual. a. El empleador debe tener una jornada diaria mínima de 4 horas, tener un año continuo de labor
b. El trabajador debe tener una jornada diaria mínima de 8 horas, tener un año continuo de labor
c. El trabajador debe tener una jornada diaria máxima de 8 horas, tener un año continuo de labor
d. El trabajador debe tener una jornada diaria mínima de 4 horas, tener un año continuo de labor
e. El trabajador debe tener una jornada mensual mínima de 4 horas, Tener un año continuo de labor
7) ¿Qué es la planilla electrónica? a. Es el documento, presentado mensualmente a través del medio informático diseñado por la SUNAT (pdt 601), en el que se encuentra la información de los trabajadores, pensionistas, prestadores de servicios de cuarta categoría, etc.
b. Es el documento, presentado semanalmente a través del medio informático diseñado por la SUNAT (pdt 601), en el que se encuentra la información de los trabajadores, pensionistas, prestadores de servicios de cuarta categoría, etc.
c. Es el documento, presentado mensualmente a través del medio informático diseñado por la SUNAT (pdt 601), en el que se encuentra la información de los trabajadores, pensionistas, prestadores de servicios de cuarta categoría, etc.
d. Es el documento, presentado mensualmente a través del medio informático diseñado por la SUNAT (pdt 621), en el que se encuentra la información de los trabajadores, pensionistas, prestadores de servicios de cuarta categoría, etc.
140
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
e. Es el documento, presentado mensualmente a través del medio informático diseñado por la SUNAT (ppt 601), en el que se encuentra la información de los trabajadores, pensionistas, prestadores de servicios de cuarta categoría, etc.
8) ¿Quiénes están obligados a levar planilla electrónica? a. Las personas jurídicas - las personas naturales que no cuenten con uno o más prestadores de servicios
b. Las personas jurídicas - las personas naturales que cuenten con dos o más prestadores de servicios
c. Las personas jurídicas - las personas naturales que cuenten con uno o más personas jurídicas
d. Las personas jurídicas - las personas naturales que cuenten con uno o más personas naturales
e. Las personas jurídicas - las personas jurídicas que cuenten con uno o más prestadores de servicios
9) Dos características del régimen laboral para las MYPEs a. Jornada de trabajo de Micro y Pequeña Empresa 8 horas - Descanso Vacacional: Microempresa y Pequeña Empresa.- 30 días calendario por cada año de servicios. Puede reducirse a 15 días, recibiendo la respectiva compensación económica.
b. Jornada de trabajo de Micro y Pequeña Empresa 8 horas - Descanso Vacacional: Microempresa y Pequeña Empresa.- 15 días calendario por cada año de servicios. Puede reducirse a 7 días, recibiendo la respectiva compensación económica.
c. Jornada de trabajo de Micro y Pequeña Empresa 12 horas - Descanso Vacacional: Microempresa y Pequeña Empresa.- 30 días calendario por cada año de servicios. Puede reducirse a 10 días, recibiendo la respectiva compensación económica.
d. Jornada de trabajo de Microempresa 8 horas, Pequeña Empresa 4 horas Descanso Vacacional: Microempresa y Pequeña Empresa.- 15 días calendario por cada año de servicios. Puede reducirse a 7 días, recibiendo la respectiva compensación económica.
e. Jornada de trabajo de Micro y Pequeña empresa 8 horas - Descanso Vacacional: Microempresa.- 15 días calendario por cada año de servicios.
141
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Pequeña Empresa 30 días, puede reducirse a 15 días, recibiendo la respectiva compensación económica.
10) Dos características del régimen de pensiones para las MYPES. a. Se creara el sistema de pensiones sociales para ser de afiliación opcional por parte de los trabajadores de las pequeñas empresas – para las micro empresa obligatoriamente deben afiliarse al SNP o SPP
b. Se creara el sistema de pensiones sociales para ser de afiliación opcional por parte de los trabajadores de las microempresas – para la pequeña empresa opcionalmente deben afiliarse al SNP o SPP
c. Se creara el sistema de pensiones sociales para ser de afiliación opcional por parte de los trabajadores de las microempresas – para la pequeña empresa obligatoriamente deben afiliarse al SNP o SPP
d. Se creara el sistema de pensiones sociales para ser de afiliación opcional por parte de los trabajadores de las microempresas – para la pequeña empresa obligatoriamente deben afiliarse al SNP
e. Se creara el sistema de pensiones sociales para ser de afiliación opcional por parte de los empleadores de las microempresas – para la pequeña empresa obligatoriamente deben afiliarse al SNP o SPP.
142
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resumen
Esta unidad habla de la importancia del libro planillas, así como sus principales elementos, a fin de poder calcular adecuadamente las remuneraciones, hay descuentos al trabajador, así como los aportes que el empleador hubiere de realizar. Esto pasa por comprender la importancia que tiene para el empleador y para el trabajador el uso de las planillas como medio probatorio para fines previsionales, así como otorgar las correspondientes boletas de pago, con lo que se está cumpliendo con la ley.
El empleador tiene a su vez que pagar beneficios sociales, que la ley manda, los principales son: vacaciones, gratificaciones y compensación por tiempo de servicios, el alumno debe aprender a calcular correctamente cada uno de estos beneficios conociendo además que existen provisiones mensuales a fin de cumplir con ellos en el momento en que lo mande la ley.
Las planillas no son ajenas al desarrollo tecnológico, ahora la SUNAT, ha desarrollado una declaración electrónica para las planillas de remuneraciones (PDT 601) que cada empleador utilizará a fin de cada mes para declarar los aportes y descuentos realizados y pagarlos por su intermedio a las entidades correspondientes (ESSALUD, ONP, AFP etc.).
Para las MYPES, que representan una considerable fuente de empleos, el Estado ha venido incentivando su formalización a fin de poder darles aval para solicitar créditos, y para pagar tributos, y además, para incluir a sus trabajadores a los regímenes de salud y jubilación existentes, y gocen con los beneficios sociales correspondientes. Este régimen es más económico que el régimen laboral privado y sirve para que muchas personas se formalicen y tengan un empleo más digno.
143
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
144
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introducción
a) Presentación y contextualización Los temas que se tratan en la presente unidad temática, tienen por finalidad que el estudiante conozca y aplique los principales ajustes en el proceso contable, así como las provisiones por depreciación y por cobranza dudosa, para ajustar el valor de los activos.
b) Competencia Formula los asientos de ajuste y cierre, para elaborar los Estados Financieros: Balance General, Estado de Ganancias y Pérdidas.
c) Capacidades 1. Formula los asientos de cierre y reapertura en los libros contables. 2.
Realiza correctamente la hoja de trabajo o balance de comprobación con las sumas de la mayorización.
3. Elabora los Estados Financieros: Balance General, en formato vinculado a asuntos tributarios.
4. Elabora los Estados Financieros: Estado de Ganancias y Pérdidas por función en formatos vinculados a asuntos tributarios.
d) Actitudes Comprende la importancia de conocer y aplicar la legislación vigente en el ejercicio profesional. Aprecia y valora la importancia de llevar adecuadamente los libros y registros autorizados por la SUNAT. Analiza y valora la importancia de mantenerse actualizado y competente en el mercado laboral. Realiza los trabajos con entusiasmo y solidaridad
e) Presentación de ideas básicas y contenido esenciales de la Unidad: La Unidad de Aprendizaje 04: Cierre Contable, comprende el desarrollo de los siguientes temas:
TEMA 01: Asientos de Ajuste y Provisiones. TEMA 02: Mayorización y Balance de Comprobación. TEMA 03: Estados Financieros: Balance General. TEMA 04: Estados Financieros: Estado de Ganancias y Pérdidas.
145
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
TEMA 1
Formula los asientos de cierre y reapertura en los libros contables.
146
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas Asientos de ajuste
Tienen por objeto regularizar algunas cuentas y crear provisiones necesarias antes de elaborar los Estados Financieros. Son asientos que posibilitan la regularización de las cuentas, es decir que en estas se deben observar el saldo real que permitan presentar con razonabilidad los EEFF, al final del ejercicio contable, teniendo como objetivo un alto grado de confiabilidad. Los asientos de ajuste se registran después de los asientos operativos.
Costo De Ventas El costo de ventas, es el valor (costo) de los bienes objeto del giro del negocio y transferidos a título oneroso (vendidos). Se determina de acuerdo a la siguiente fórmula dependiendo si se trata de empresas comerciales (compra y venta) o industriales (compra, transformación, venta)
EMPRESAS COMERCIALES: COSTO DE VENTAS = EXIT. INICIAL + COMPRAS -
EXIST. FINAL EMPRESAS INDUSTRIALES: COSTO DE VENTAS = EXIST. INICIAL + COSTO DE PROD - INVEN. FINAL
147
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
El estado financiero es dinámico, ya que abarca un período durante el cual deben identificarse perfectamente los costos y gastos que dieron origen al ingreso del mismo. Por lo tanto, debe aplicarse perfectamente al principio del periodo contable para que la información que presenta sea útil y confiable para la toma de decisiones.
El Estado de Ganancias y Pérdidas, debe incluir, como mínimo, rubros cuyos importes correspondan a los siguientes conceptos: Ingresos. Resultado de las actividades de las operaciones. Costos Financieros. Participación en los resultados de asociadas y asociaciones en participación. Ganancias y pérdidas en las actividades ordinarias. Partidas extraordinarias. Participación minoritaria. Ganancias o pérdida neta del período .
La estructura básica del estado de ganancias y pérdidas por función es el siguiente: Estado de Resultados +
Ingresos por actividades
-
Descuentos y bonificaciones
=
Ingresos Netos
-
Costo de los bienes vendidos o de los servicios prestados
=
Resultado Bruto (Utilidad Bruta)
-
Gastos de ventas
-
Gastos de administración
184
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Provisión: Cobranza Dudosa Mediante este asiento se cubren posibles pérdidas que pueda tener la empresa ocasionada por ciertos clientes morosos, cuyas letras o cuentas por cobrar resultan como cobro dudoso. (incobrables). Es necesario llevar un control interno adecuado de las cuentas por cobrar. Informes periódicos del departamento de créditos y cobranzas de los documentos cancelados y pendientes. Informes periódicos del departamento de créditos y cobranzas de las cuentas morosas. Informes del departamento legal de los documentos en cobranza judicial.
Para Realizar Provisión: (de acuerdo al art. 21 inciso f – Regl . IR.) se demuestra la existencia de dificultades financieras del deudor que hagan previsible el riesgo de incobrabilidad, mediante análisis periódicos de los créditos. Se demuestra la morosidad del deudor mediante la documentación que evidencie las gestiones de cobranza.
Ejemplo.- La Empresa mi Buen Jesús (siguiendo el ejemplo de los temas anteriores) tiene pendiente de cobranza la factura Nº 00100636 por s/. 300.00. Después de tres años, el cliente no cuenta con posibilidad, ni capacidad de pago; tras seguir los procedimientos de cobranza previstos, se aprovisiona la factura de la siguiente manera: VALUACION Y DETERIORO 68
DE ACTIVOS Y PROVISIONES 684
19
300
Cuentas de cobranza dudosa. ESTIMACION DE CUENTAS
300
149
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
DE COBRANZA DUDOSA Cuentas 191
por
cobrar
comerciales a terceros 31/12 Por la prov. de la cob. Dudosa de la L/.201 – Empresa ABC. ---------------------
-----------------
----94
GASTOS ADMINISTRATIVOS
8300
CARGOS CUBIERTOS POR 78
PROVISIONES
8300
31/12 Por la transferencia de la cta. 68 -------------------
------------------
-----
Provisión: Depreciación De Inmuebles, Maquinaria Y Equipos Todo activo fijo a excepción de los terrenos va perdiendo su valor a través del tiempo por el uso u obsolescencia, debido a que el costo de dicho activo debe extinguirse poco a poco considerándose por lo tanto la depreciación como gasto, durante la vida útil del mismo. Esta declinación funcional de los activos se produce en forma gradual a través de los diferentes periodos en que se utilizan en la empresa. En otras palabras la depreciación es la pérdida del valor económico del activo fijo como resultado del uso o acción de otras fuerzas físicas y que tributariamente debe ser compensado mediante una deducción en su costo (art. 38 DL. 774). Articulo 39 modificado por única disposición complementaria de la Ley 29342 a partir de 2010
150
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tasas De Depreciación Tributarias Vigentes Vehículos de transporte terrestre (excepto ferrocarriles)
20%
anual Maquinaria y equipos utilizados por las actividades mineras, petrolera y de construcción, excepto muebles, enseres y equipos de oficina.
20% anual
Equipos de procesamiento de datos.
25% anual
Maquinarias y equipo adquirido a partir de 01.01.91 Otros bienes del activo fijo.
10% anual 10% anual
Ejemplo La empresa Mi Buen Jesús srl tiene un vehículo el cual se va a depreciar por primera vez, el monto anual de depreciación es de 205 y el valor del vehículo es de s/. 10,000 Se desea calcular la depreciación anual. Valor del activo............... s/. 10,000.00 Vida útil............................. 5 años.
CALCULO: S/. 10,000.00 X 20% = S/. 2,000.00
Tasa de depreciación........... 20% Depreciación anual............ 2,000.00 Provision mensual de la depreciación 2000/12=166.67 68 681
VALUACION Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVISIONES Depreciación inmueble, maquinaria, y equipo.
393
DEPREC. Y AMORTIZACION Y AGOTAMIENTO ACUMULADA Depreciación, inmueble, maquinaria, y equipos. Por la depreciación anual del Ejercicio.
78
GASTOS ADMINISTRATIVOS CARGAS CUBIERTAS POR PROVISIONES 31/12 Por la transferencia de la cta. 68
39
94
166.67
166.67
166.67 166.67
151
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
TEMA 2
Realiza correctamente la hoja de trabajo o balance de comprobación con las sumas de la mayorización
152
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Libro Mayor Cada fin de periodo, en el libro mayor se vacían los cargos y los abonos de las cuentas del libro diario, para ello se va a pasar todas las cuentas de todos los asientos incluído el de apertura del diario, a fin de disponer de todos los movimientos y sus saldos cuenta por cuenta. Esto es importante porque de esa manera pueden disponerse de los saldos de las cuentas dispuestas de manera adecuada para la elaboración de los estados financieros, y poder conocer la situación económica y financiera de la empresa. También el libro mayor ha sido materia de reglamentación
por parte de la
administración tributaria así que el formato de libro mayor vinculado a asuntos tributarios es el siguiente:
FORMATO MAYOR"
6.1:
"LIBRO
PER ODO: RUC: APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACI N O RAZ N SOCIAL: CODIGO Y/O DENOMINACI N DE LA CUENTA CONTABLE (1)
FECHA DE LA OPERACIÓN
N MERO CORRELATIVO DEL LIBRO DIARIO
DESCRIPCION O GLOSA DE LA OPERACIÓN
SALDOS Y MOVIMIENTOS DEUDOR
ACREEDOR
TOTALES
153
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
EJEMPLO: Tomando los asientos de diario en los temas anteriores, se realiza la mayorización en los formatos vinculados a asuntos tributarios de este tema. Para su posterior traslado al balance de comprobación.
FORMATO 6.1: "LIBRO MAYOR" PERÍODO:
2011
RUC:
20500800200
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
MI BUEN JESUS SRL 10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO
CODIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE (1) Fecha De La Operación
Numero Correlativo Del Diario
Saldos Y Movimientos
Descripción O Glosa De La Operación
DEUDOR
01/04/2011
1
apertura
8.000,00
01/04/2011
1
apertura
5.000,00
ACREEDOR
por la centralización de los ingresos de dinero a 30/04/2011
12
la cuenta corriente del mes
9.807,32
por la centralización de los ingresos de dinero a 30/04/2011
12
la cuenta corriente del mes
5.000,00
por la centralización de los ingresos de dinero a 30/04/2011
13
la cuenta corriente del mes
1.491,20
154
154
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
por la centralización de los ingresos de efectivo 30/04/2011
14
del mes
13.321,50
por la centralización de los ingresos de efectivo 30/04/2011
14
del mes
8.000,00
por la centralización de los egresos de efectivo 30/04/2011
15
del mes
1.152,54 TOTALES
36.128,82
15.643,74
155 155
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP FORMATO 6.1: "LIBRO MAYOR" PERÍODO:
2011
RUC:
20500800200
MI BUEN APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN
JESÚS
SOCIAL:
SRL
CODIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE (1)
12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES A TERCEROS
Fecha De La Operación
Número Correlativo Del Diario
Descripción O Glosa De La Operación
01/04/2011
1
Apertura
Saldos Y Movimientos DEUDOR
ACREEDOR
300,00
Por la centralización de 30/04/2011
6
las ventas del mes
11.151,00
Por la centralización de 30/04/2011
7
los descuentos del mes
278,78
Por la centralización de los ingresos de dinero a la cuenta corriente del 30/04/2011
12
mes
4.807,32
Por la centralización de los ingresos de efectivo 30/04/2011
14
del mes
5.321,50
TOTALES
11.451,00
10.407,60
156
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP FORMATO 6.1: "LIBRO MAYOR" PERÍOD O:
2011
RUC:
20500800200
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O
MI BUEN JESUS SRL
RAZÓN SOCIAL: 20 MERCADERIAS CODIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE (1) SALDOS Y l al n d c
e d or ói
e h F
o
r t ai
m e
e
oi al
ú p
Descripción o glosa de la
vi e
ar a c
o N r
R
r D
e
operación d
er
MOVIMIENTOS o O d er U
o E
c D
c A
01/04/20 11
1
30/04/20 11
Apertura Destino de las compras del
3
mes Por
30/04/20 11
2.590,00 la
reversión
de
las
variaciones de existencias del 5
30/04/20 11
2.000,00
mes
53,75
Por el asiento de costo de 14
ventas del periodo
TOTALES
3.700,00
4.590,00
3.753,75
157
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
FORMATO 6.1: "LIBRO MAYOR" PERÍODO:
2011
RUC:
20500800200
MI BUEN APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN
JESUS
SOCIAL:
SRL 33 INMUEBLE,
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA
MAQUINARIA
CONTABLE (1)
Y EQUIPO
Fecha de
Número
la operación
correlativo del diario
01/04/2011
1
Descripción o glosa de la operación apertura
SALDOS Y MOVIMIENTOS DEUDOR
ACREEDOR
10.000,00 TOTALES
10.000,00
0,00
FORMATO 6.1: "LIBRO MAYOR" PERÍODO:
2011
RUC:
20500800200
MI BUEN APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN
JESUS
SOCIAL:
SRL 39 Depreciación amortización y
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA
agotamiento
CONTABLE
acumulados
Fecha de la operación
Número correlativo del diario 17
Descripción o glosa de la operación Por la provisión de la depreciación del ejercicio TOTALES
SALDOS Y MOVIMIENTOS DEUDOR
0,00
ACREEDOR 166,67 166,67
158
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP FORMATO 6.1: "LIBRO MAYOR" PER ODO: 2011 RUC:
MI BUEN JESUS SRL
20500800200
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACI N O RAZ N SOCIAL:
40 tributos y aportes al sistema de pensiones y de salud por pagar
CÓDIGO Y O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA
NUMERO CORRELATIVO DEL DIARIO
FECHA DE LA OPERACIÓN 30/04/2011
2
30/04/2011
4
30/04/2011
6
30/04/2011
7
30/04/2011
8
30/04/2011
8
30/04/2011
8
30/04/2011
8
30/04/2011
8
SALDOS Y MOVIMIENTOS
DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEUDOR
Tributo de la centralización de compras Por la centralización de las devoluciones y descuentos Por la centralización de las ventas del mes según registro de ventas Por la centralización de los descuentos concedidos del mes Por la centralización de las planillas del mes Por la centralización de las planillas del mes Por la centralización de las planillas del mes Por la centralización de las planillas del mes Por la centralización de las planillas del mes TOTALES
ACREEDOR
519,59 9,68 1.701,00 42,53 202,95 163,15 100,00 23,00
562,12
12,40 2.212,18
159 159
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
FORMATO 6.1: "LIBRO MAYOR" PER ODO: 2011 RUC: 20500800200 MI BUEN JESUS SRL
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL: C DIGO Y/O DENOMINACI N DE LA CUENTA CONTABLE (1)
NÚMERO CORRELATIVO DEL DIARIO
FECHA DE LA OPERACIÓN
41 remuneraciones por pagar SALDOS Y MOVIMIENTOS
DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEUDOR
ACREEDOR
Por la centralización de las planillas del 30/04/2011
8
30/04/2011
10
30/04/2011
10
30/04/2011
10
mes
1.956,45
Por la provisión de los beneficios sociales
375,83
del mes Por la provisión de los beneficios sociales
218.47
del mes Por la provisión de los beneficios sociales del mes
187,92 0,00
TOTALES
2.738,67
160 160
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP FORMATO 6.1: "LIBRO MAYOR" PER ODO:
2011
RUC:
20500800200 MI
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
BUEN
JESUS SRL 42 cuentas por pagar comerciales
CÓDIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA CONTABLE (1)
FECHA DE LA OPERACIÓN
NÚMERO CORRELATIVO DEL DIARIO
terceros
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
DEUDOR
ACREEDOR
01/04/2011
1
Apertura
500,00
30/04/2011
2
Centralización de compras
3.406,20
30/04/2011 30/04/2011 30/04/2011
2 4 13
a
Centralización de honorarios registro de compras
500,00
Por la centralización de las devoluciones y Descuentos del mes
63,43
Por la centralización de los egresos de dinero de la cuenta corriente del mes
991,20
161 161
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
13 30/04/2011
Por la centralización de los egresos de dinero de la cuenta corriente del mes
14
30/04/2011
500
Por la centralización de los egresos de efectivo del mes
1.152,54
TOTALES
2.707,17
4.406,20
FORMATO 6.1: "LIBRO MAYOR" PER ODO:
2011
RUC:
20500800200 MI
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
BUEN
JESUS SRL 50 capital
CODIGO Y/O DENOMINACI N DE LA CUENTA CONTABLE (1)
FECHA DE LA OPERACIÓN
N MERO CORRELATIVO DEL DIARIO
SALDOS Y MOVIMIENTOS DESCRIPCIÓN O GLOSA DE LA OPERACIÓN
01/04/2011
1
Apertura
DEUDOR
ACREEDOR
24.800,00
TOTALES
0,00
24.800,00
162 162