9.1.Cuadro
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO
Consultora medioambiental MODELOSDEPLANDENEGOCIO
ÍNDICE 1
INTRODUCCIÓN: MODELOS
DE
2
MODELO DE 13
PLAN DE
NEGOCIO:
de
características
1.1 13
Definición
las
PLAN DE
NEGOCIO
CONSULTORA
generales
7 MEDIOAMBIENTAL
del
proyecto
1.2 Presentación de los Datos básicos del proyecto
emprendedores 16
15
2 ENTORNO EMPRESA 19
REALIZARÁ LA
ACTIVIDAD DE
EN
QUE
SE
2.1 Entorno económico 19 sociocultural 20 2.3 Entorno 2.4 Entorno tecnológico 23
2.2 normativo
3
27
ACTIVIDAD DE
3.1 empresa en el
Definición 27 sector 30
4
PROCESO
4.1 35 4.2
DE
1.3
Entorno 21
LA
EMPRESA
de 3.2
los servicios que realizará Factores determinantes de
PRESTACIÓN
DEL
SERVICIO
35
Determinación
del
de
prestación
del
Subcontrataciones
37
4.3
Aprovisionamientos y 4.4 Procedimientos 4.5 Niveles de proceso 40
5
EL
MERCADO
5.1
Definición
5.2 5.3
La competencia 46 Análisis DAFO 50
6
LA
6.1
Presentación de
la
6.2
Penetración
6.3
Determinación
del
proceso
gestión de stocks 38 y controles de calidad tecnología aplicados en el
COMERCIALIZACIÓN
en
servicio
39
43
DEL
SERVICIO
53
empresa
y
sus
servicios
el
mercado.
Red
comercial
del
precio de
venta y
con los de Acciones de promoción 6.5 Prescriptores 59
la 58
competencia 56
7
DE
LA
LA
la éxito
43 mercado
LOCALIZACIÓN
EMPRESA
LA
su
54 comparación 6.4
63
53
7.1
Asentamientoprevisto
y
7.2 7.3
Terrenos, edificios, Comunicaciones e
instalaciones 64 infraestructuras
8
RECURSOS
HUMANOS
69
8.1 crear
Relación 69
de
puestos
criterios
de
para
su
del
asentamiento 65
trabajo
que
8.2 Organización de y humanos 70 dirección y gestión
recursos y medios 8.3 Organigrama. Estructura 71
8.4 Perfil de las selección de personal contratación 73
personas 72
9
PLAN ECONÓMICO Y
FINANCIERO
9.1 proyecto 9.2 9.3 9.4 Previsión 9.5 9.6 9.7 9.8 9.9 9.10 9.11 9.12 9.13 9.14
y
10
LOS
LA
se contratarán Formas de
maniobra
del
PLANIFICACIÓN MARCHA
77 80 81 82 84 86 87 88 90 93 95 96 97 98
PROYECTO
10 1
Elección de la forma jurídica Protección jurídica Autorizaciones y permisos Medidas de prevención de riesgos
Elementos
y
77
fondo de
FORMALES DEl
van
técnicos de
INNOVACIÓN 11.1
12
se
Financiación del proyecto Política de amortizaciones Ingresos por áreas de negocio. de ventas anuales Evolución de los costes variables Evolución de los costes fijos Política de circulante Cuentas de resultados previsionales Balances de situación previsionales Previsiones de tesorería Punto de equilibrio Índices del proyecto Flujo de caja Rentabilidad del proyecto
ASPECTOS
10.1 10.2 10.3 10.4 laborales
11
Inversión
que 8.5
elección
101 102 103 104
10 7 innovadores
TEMPORAL DE
108
LA
PUESTA
EN
11 1
63
a
0. Introducción
0.
Introdución
BIC GALICIA presenta una colección de Modelos de Plan de Negocio destinada especialmente a emprendedores y técnicos de apoyo a la creación de empresas. Estos documentos son el resultado de la utilización de muchos de los recursos que BIC GALICIA ha desarrollado para apoyar la creación y consolidación de empresas, aplicados de forma práctica sobre una idea empresarial concreta. La redacción de estos Modelos de Plan de Negocio se configuró a partir de la recreación de un/ os promotor/ es y su idea empresarial, con un perfil ficticio, pero inspirado en las características medias del sector en el que están enmarcados. Cada modelo desarrolla un modelo empresarial de forma íntegra, mostrándose un análisis de la viabilidad técnica, comercial, financiera y económica de la futura empresa, con el objetivo final de presentar un documento completo, que sin sustituir el trabajo específico del emprendedor o del técnico, le facilite información de interés y le sirva como ejemplo y referencia para el desarrollo de su plan de negocio. A lo largo del texto el lector encontrará notas ajenas al discurrir del mismo, estas notas, claramente diferenciadas, mencionan los recursos y herramientas de BIC GALICIA utilizados en la elaboración de un apartado genérico o de un epígrafe concreto del proyecto. Su consulta facilitará la adaptación de los Modelos de Plan de Negocio a la situación particular de cada emprendedor y/ o ampliar información sobre conceptos fundamentales en la creación, puesta en marcha y consolidación de una empresa.
7
Relación realizar
de los
Herramientas Modelos de
Plan de
Negocio
y
Recursos empleados
para
En la elaboración de esta colección se ha trabajado con varias de las herramientas y recursos que BIC GALICIA pone a disposición de emprendedores, técnicos y empresarios, para la elaboración del Plan de Negocio. Indicamos la relación de las mismas, su descripción y la forma de aplicarlas sobre el proyecto empresarial, con el fin de facilitar que cualquier emprendedor pueda adaptar los Planes de Negocio a sus propias circunstancias. Todas las herramientas y recursos están a disposición de los usuarios en el Portal Web de BIC GALICIA, en la dirección: www.bicgalicia.es
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
INTRODUCCIÓN
•
Guías de Oportunidades de Negocio.- Las guías son una colección de trabajos de análisis cualitativo y estadístico sobre diferentes sectores y actividades económicas en Galicia. Cómo aplicarlas.- El usuario deberá buscar en el directorio de Guías de Oportunidades de Negocio aquellas que estén relacionadas directa o indirectamente con su actividad. Una vez localizadas podrá consultarlas y seleccionar la información que sea de su interés, como el volumen de mercado en el sector, la competencia, la normativa que regula el sector...para incorporarla a su plan de negocio. También podrá consultar las fuentes de información que se detallan en las Guías para profundizar en el estudio y desarrollo de su propio proyecto. En el presente Modelo de Plan de Negocio se empleó las, siguientes Guías de Oportunidad de Negocio: − Guía nº 30: Consultoría Medioambiental
•
Guía para la Elaboración de un Plan de Negocio.- Documento con un contenido específico sobre los elementos fundamentales que debe recoger el plan de empresa. Su índice con ligeras modificaciones es la referencia seguida en este Plan. Cómo aplicarla.- La lectura completa de esta guía antes o durante la realización del plan de empresa aportará al usuario un conocimiento práctico sobre cómo se estructura y cómo se elabora un plan de negocio.
•
Guía de Recursos.- Documento en el que se recoge información específica sobre los elementos necesarios en la puesta en marcha y consolidación de un proyecto.
Cómo aplicarla.- esta guía es un documento de consulta directa en la que el usuario encontrará respuestas dentro del propio texto o el enlace para obtener más información sobre la cuestión que le interese. Destacamos por su utilidad la relación de organismos y recursos de apoyo a emprendedores que contiene la guía.
8 •
Procedimientos de Calidad para la mejora de la Gestión de las MicroPymes.Documentos en los que se recogen una serie de procedimientos de gestión interna de las pymes, tanto de tipo general como sectorial.
Cómo aplicarlos.- El usuario podrá consultar en los procedimientos de tipo general o sectorial aquellos que se ajusten a su proyecto. Una vez seleccionados su lectura será de utilidad no sólo para la elaboración del plan de negocio, sino como referente para su aplicación práctica en la futura gestión de la empresa. •
Bic Proyecta y Simula.- Herramienta informática para realizar el plan económico y financiero del proyecto empresarial para sus primeros cinco años de actividad. Cómo aplicarlo.- Tras ejecutar el programa lo más recomendable es trabajar con la opción del asistente activado hasta familiarizarse con la aplicación. Siguiendo las indicaciones e introduciendo los datos económicos del proyecto (inversión, financiación, ingresos, costes variables y costes fijos) se obtendrá el informe económico y financiero del mismo. El programa permite elaborar y guardar un gran número de proyectos.
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
INTRODUCCIÓN
•
Memofichas.- Compendio de información sobre aspectos legales, laborales, financieros, fiscales...etc. relacionados con la creación, puesta en marcha, gestión y consolidación de una empresa. Cómo aplicarlas.- Las Memofichas facilitan tanto que el usuario encuentre de forma rápida respuestas a dudas específicas como que se acerque de forma general a un tema vinculado a los procesos de creación, gestión y consolidación de la empresa. La lectura de los numerosos ejemplos y el uso de la navegación a través de las fichas relacionadas mediante enlaces, optimiza los resultados de esta herramienta.
•
Tutoriales de la Pyme.- Documentos basados en las Memofichas sobre temas de interés para la creación, puesta en marcha, gestión y consolidación de una empresa. Están concebidos como complemento de las Memofichas ya que, facilitan el acceso a éstas desde una óptica diferente, orientada a responder a las necesidades genéricas de información por parte de los usuarios. Cómo aplicarlos.- Desplegando el índice de los Tutoriales el usuario podrá conocer los temas en los que se estructuran y el contenido de los mismos. Tras seleccionar los que sean de su interés es posible realizar una lectura guiada de las Memofichas sin perder el acceso a los ejemplos prácticos de las mismas.
•
Manuales Prácticos de la Pyme.- Documentos que ofrecen información sobre aspectos fundamentales en la gestión y consolidación de la empresa desde un enfoque lo más práctico posible.
Cómo aplicarlos.- El usuario deberá seleccionar y consultar los Manuales que le interesen en función de la temática de cada uno y de las características de su proyecto. Recomendamos especialmente, por su interés, la consulta de los ejemplos prácticos que contienen alguno de los Manuales. •
Manual de autoevaluación de la innovación.- Herramienta informática diseñada para 9 ayudar a las empresas en la correcta implantación y desarrollo de un sistema de Gestión de la Innovación. Cómo aplicarlo.- Tras instalar el programa el usuario deberá seguir las indicaciones del mismo para obtener un informe personalizado del estado de la innovación en la empresa. Además el programa incluye informes sectoriales, de benchmarking y módulos específicos.
•
Redactor de Memorias.- Herramienta que facilita la correcta presentación formal de un Plan de Negocio, además de permitir el trabajo conjunto sobre un mismo proyecto por parte de dos o más personas. Cómo aplicarlo.- Tras descargar el programa e instalarlo, el usuario podrá optar por configurar su propio índice de Plan de Empresa o seguir alguno de los ejemplos facilitados por el propio programa.
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
INTRODUCCIÓN
Formaciónpara emprendedores
y
empresarios
BIC GALICIA a través de su Portal en Internet: http://www.bicgalicia.es oferta una amplia relación de cursos y seminarios presenciales y on-line, orientados a emprendedores, empresarios y técnicos, en los que se imparten conocimientos necesarios para la creación, gestión y consolidación de una empresa.
1.
Modelo deplan de negocio: Consultora medioambiental
1.
Modelo deplan de
2. negocio: GMA Grupo de Construcción Ambiental S.A. de C.V.
1.1. Definición del proyecto
de las características generales
Se expone en este documento el estudio para la puesta en marcha de una consultora en la ciudad de Vigo, que desarrollará su actividad como Consultora medioambiental de conformidad con lo establecido en la normativa autonómica al respecto en la materia. El sector de las empresas consultoras medioambientales se caracteriza por su atomización de forma que, salvo pocas excepciones, las actividades realizadas son muy diversas: estudios de impacto ambiental, implantación de sistemas de gestión medioambiental, evaluación de riesgos, análisis de las aguas residuales, planificación del territorio,... El perfil de nuestra empresa, será el de una empresa dedicada a la consultoría medioambiental en general, aunque especializada en planificación territorial y diagnósticos medioambientales, de entre 2 y 5 personas en plantilla, dirigida fundamentalmente al segmento de clientes particulares y Administraciones Públicas, sin estructura comercial interna. La consultora, que se llamará Environment Consulting se situará en una calle de la ciudad de 13 Vigo, en un local de unos 70 metros cuadrados aproximadamente que los emprendedores alquilarán, al no disponer ninguno de ellos de una propiedad de la que puedan hacer uso. Por lo tanto, la cartera de servicios de esta empresa es la siguiente, coincidiendo en gran medida con los servicios del sector:
- Planificación territorial - Evaluación y diagnóstico medioambiental - Auditorías y certificaciones medioambientales - Proyectos de carácter medioambiental - Asesoramiento legal medioambiental - Formación y sensibilización medioambiental: realización de campañas informativas y formativas en empresas, colegios, cursos de postgrado,... La prestación de los servicios de consultoría debe considerar los siguientes factores: - Adecuada definición de los servicios prestados y aclaración de las dudas de los clientes sobre los resultados de los mismos MODELOSDEPLANDENEGOCIO
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO EMPRESARIAL
-
Aclaración de la importancia del cumplimiento de los plazos de realización de los servicios para la consecución de los objetivos
-
Explicación de los costes del servicio prestado y la relación que tienen con los resultados de dicho servicio
Sandra González y Jose Manuel García están detrás de esta iniciativa. Cuentan con una experiencia en el sector de la consultoría de siete años; experiencia aportada por una de las partes, ya que la otra aporta, sobre todo, conocimientos específicos en la materia. Con el proyecto pretenden dar un salto cualitativo y cuantitativo tanto en su vida laboral como personal; poniendo en práctica tanto los conocimientos adquiridos en los diversos cursos como a través de la experiencia.
14
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO EMPRESARIAL
1.2.
Presentación
de los emprendedores
Los emprendedores del proyecto son Sandra González y Jose Manuel García1. Sandra González cuenta con experiencia en consultoría, ya que durante siete años trabajó como consultora en una importante consultora de la provincia de Pontevedra. Jose Manuel García no posé experiencia en consultoría, pero asistió a diversos cursos sobre gestión de la calidad y política medioambiental. En el proyecto que quiere poner en marcha, pretende aplicar todos los conocimientos que posé. El perfil de los dos emprendedores es de carácter técnico y cualificado, ingenieros, ingenieros técnicos forestales y de ciencias ambientales. Esta cualificación permitirá que la empresa no sólo se pueda dedicar a las certificaciones y sistemas de gestión medioambiental, sino también a cuestiones mucho más técnicas. En previsión del inicio de su aventura empresarial, asistieron en los últimos meses a un curso sobre gestión empresarial impartido por Bic Galicia. A pesar de no tener experiencia como empresarios de consultoría, los emprendedores aportan conjuntamente experiencias, aficiones, formación y aptitudes adecuadas para garantizar en la medida de lo posible el éxito de su iniciativa. Ambos entienden que este éxito exige una alta dedicación, por lo que esta será su única actividad profesional.
15
1
Los currículos de los promotores deberán adjuntarse como un anexo al Plan de Negocio, ampliando y detallando la información que se indica en este epígrafe
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO EMPRESARIAL
1.3. Cuadro
Datos
básicos del proyecto
1.-
Características
básicas
de
la
empresa
Definición de la empresa Clasificación Nacional de Actividades Económicas Forma jurídica
Consultora medioambiental
Localización
Vigo
Instalaciones
Oficina de aproximadamente unos 70 metros cuadrados La empresa, en un primer momento, estará formada por tres personas, incluidos los dos emprendedores. Estudios de planificación territorial Análisis GIS Estudios de impacto ambiental Auditorías SGMA Asesoramiento Cursos
Personal y estructura organizativa Cartera de servicios
74141900 Servicios de consultoría en impacto ambiental Sociedad Limitada
Clientes
Empresas privadas Administraciones Públicas Constructoras Consultoras generalistas
Herramientas de promoción
Presentaciones comerciales de los servicios de la empresa Participación en seminarios, conferencias a empresarios y ferias
1 6 Cuadro
2
Resumen
Contactos personales Anuncios en medios convencionales: radio, prensa, Internet de los datos económicos y financieros
Concepto
Año
1
Año
2
Año
3
Año
4
Año
5
Inversión total
45.200,0 0
3.200,00
1.200,00
0,00
1.200,00
Fondo de maniobra
23.800,0 0
0,00
0,00
0,00
0 , 00
Recursos propios
20.000,0 0
0,00
0,00
0,00
0 , 00
Recursos ajenos
59.000,0 0
0,00
0,00
0,00
0 , 00
Previsión de ventas
137.620, 00
210.400, 52
315.653, 51
392.406, 31
471.196, 71
Beneficio después de Impuestos
6.957,89
11.546,4 9
41.825,2 8
85.551,0 4
94.595,0 8
Tesorería acumulada
1.491,87
0,00
33.085,1 9
112.699, 99
186.088, 08
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO EMPRESARIAL
2.Entorno enel que se realizará la actividad dela empresa
2.Entorno
realizará dela empresa 2.1. Entorno
enel que se
la actividad
económico
La coyuntura económica se está viendo seriamente afectada por el profundo deterioro que están experimentando los mercados financieros internacionales desde mediados de septiembre, que supusieron un endurecimiento de las condiciones de financiación. En España la situación económica muestra unos indicadores en recesión, con cifras de crecimiento reducidas progresivamente durante todo el año 2008 y que, comparándolas con las de 2007, son muy negativas: − Tasa de crecimiento del PIB del tercer trimestre de 2008: 2,4% − Tasa de crecimiento del consumo de las familias del primer trimestre: 2,7% − Tasa de desempleo: 11,3% − Inflación en el momento de la elaboración del plan de negocio: 4,5% Del mismo modo, Galicia reproduce a escala autonómica esta situación, tal y como refleja el Instituto Gallego de Estadística con un desempleo del 8,5% sobre la población activa total y una tasa de crecimiento del 1,8%. La concienciación ambiental actual, tanto por parte de ciudadanos como de organizaciones y empresas, ha sido respaldada por las administraciones, haciendo fuertes inversiones en temas de mejora medioambiental.
19
En lo que respecta al medio ambiente, la entrada de España en la Unión Europea ha provocado que las grandes multinacionales de la consultoría se hayan instalado en España, incluida Galicia, abriendo consultorías de carácter generalista que tienen también la especialidad de medioambiente. De este modo franquicias respaldadas por una empresa global de prestigio tienen más facilidad para entrar en este mercado.
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
ENTORNO EN EL QUE SE REALIZARÁ LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
El presupuesto consolidado del Ministerio de Medio Ambiente y sus Organismos Autónomos (Parques Nacionales y Confederaciones Hidrográficas) registra un crecimiento sostenido a lo largo de los últimos años. Los Presupuestos dan cobertura al incremento de efectivos de la Oficina de Cambio Climático, de la Autoridad Nacional de Supervisión Meteorológica y del Centro Nacional de Información sobre Incendios Forestales. Destaca la paulatina reducción, en términos relativos, del programa En síntesis, se consolida la tendencia hacia un aumento progresivo del presupuesto destinado a actuaciones de contenido nítidamente ambiental –frente al tradicional predominio de la obra pública, tanto en lo relativo a los recursos humanos como a los recursos económicos del Departamento.
2.2. Entorno
sociocultural
Las principales conclusiones derivadas del entorno son las que se exponen a continuación:
20
-
La sociedad considera que la situación medioambiental es un problema importante para España, debido a que la misma está muy por encima de los límites establecidos por el Protocolo de Kyoto en cuanto a la emisión de gases de efecto invernadero, contaminación de las rías, urbanismo sin control...
-
Los problemas sociales percibidos por los ciudadanos presentan una continuidad a lo largo del año. El deterioro del medio ambiente se sitúa en un puesto intermedio y es un problema vivido de forma más intensa por las personas más jóvenes.
-
Los ciudadanos creen ser los más respetuosos con el medio ambiente y las empresas las principales causantes de la contaminación medioambiental.
-
La responsabilidad principal en materia de medio ambiente se le adjudica al Gobierno Central, seguido por los propios ciudadanos y por los Gobiernos Autonómicos.
-
Destaca la pérdida de confianza en los propios ciudadanos y, especialmente, en las administraciones, fundamentalmente en la local. Quizá pudiera ser achacable a la crisis de hundimiento del Prestige.
-
Existe cierta desconfianza comportamiento ambiental.
-
Los grupos ecologistas ejercen una considerable influencia sobre las actividades de las empresas y gozan de una percepción favorable por parte de la sociedad.
hacia
el
mundo
empresarial
sobre
el
correcto
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
ENTORNO EN EL QUE SE REALIZARÁ LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
2.3. Entorno
normativo
En el entorno medioambiental existe una gran cantidad de normativa, tanto a nivel europeo, como español y autonómico. Además, cada sector de actividad tiene su propia normativa medioambiental, especialmente en cuanto a la gestión de residuos y a su catalogación como peligrosos o no peligrosos y al procedimiento de gestión. La incorporación de España a la Unión Europea complementó la actividad legislativa de nuestro país. En este sentido, aunque la UE no tiene competencias para modificar las legislaciones de los países miembros, éstos están obligados por los tratados internacionales a trasponer a su legislación los acuerdos tomados en el seno de la UE. Del mismo modo que la relación entre el estado central y los territorios autonómicos se basa en una legislación de mínimos ampliable, la relación entre la UE y los estados miembros se fundamenta en los mismos principios. La entrada de España en la UE condicionó la aceptación de las directrices que dicta esta institución. La normativa medioambiental, todavía muy cambiante, se centra en aquellas áreas de mayor influencia que configuran una estructura básica: - Medio ambiente - Residuos - Envases - Aguas y vertidos - Atmósfera
- Ruido y vibraciones 21 - Impacto medioambiental La legislación existente en la actualidad utiliza, fundamentalmente, dos modelos de gestión para la protección del medio ambiente. - El primero, se basa en el establecimiento de normas de obligado cumplimiento que, o bien imponen unos estándares mínimos de calidad medioambiental, o bien restringen determinadas prácticas agresivas. Dependiendo del grado de implicación y compromiso de cada Administración la protección medioambiental es muy distinta entre las regiones de España y entre los distintos campos de actuación. En el caso español, la legislación referente a los residuos y al agua es muy restrictiva; en Galicia su aplicación es muy alta en el caso dos residuos y muy baja para el agua. En temas de atmósfera, la legislación está siendo completada con el objetivo de cumplir los acuerdos de Kyoto; así su grado de cumplimiento en Galicia es muy bajo. La regulación en materia acústica está poco desarrollada a nivel estatal y autonómico. En la evaluación de impacto MODELOSDEPLANDENEGOCIO
ENTORNO EN EL QUE SE REALIZARÁ LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
ambiental, España cuenta con una normativa transpuesta de las directivas europeas y Galicia tiene una normativa baja al respecto. - El segundo, se basa en la promoción e incentivación desde el ámbito público de inversiones privadas respetuosas con el medio ambiente. En este sentido existen diversos métodos, directos e indirectos, como pueden ser las subvenciones, préstamos a bajo interés o a fondo perdido, bonificaciones en impuestos y reducción o penalización de tasas. En Galicia no existe una política definida en este sentido. Así, una inversión medioambiental puede acogerse a cualquiera de las subvenciones genéricas para la industria, pero en competencia con cualquier proyecto.
22
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
ENTORNO EN EL QUE SE REALIZARÁ LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
2.4. Entorno
tecnológico
Debido a la mejora de las herramientas tecnológicas, hoy en día una consultora medioambiental puede realizar estudios y análisis especializados con una gran calidad. Las herramientas SIG permiten realizar análisis y diagnósticos no sólo de una situación actual, sino también de la evolución pasada y futura según los condicionantes. Además, el desarrollo de las TIC´s permitió obtener programas específicos para la medición y el análisis de los parámetros ambientales objeto de estudio. En los últimos años se pudo observar una continua informatización de las empresas así como un uso frecuente de las distintas bases de datos; sin embargo, estos avances tecnológicos no deberían dar la espalda al medio ambiente y, por eso, las empresas comenzaron a aplicar mejoras tecnológicas relacionadas con el medio ambiente. El desarrollo de nuevos productos y procesos de producción con un impacto positivo en el entorno es consecuencia, muchas veces, de la aplicación de nuevas tecnologías o del nuevo uso de las ya existentes.
23
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
ENTORNO EN EL QUE SE REALIZARÁ LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
3.
La actividad dela empresa
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
ENTORNO EN EL QUE SE REALIZARÁ LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
3. La actividad dela empresa
3.1.Definición empresa
de los servicios
que realizará
la
A continuación detallamos los distintos productos y servicios que comercializará Environment Consulting, su importancia, el atractivo que presenta en el sector y el ciclo de vida en el que se encuentra en el mercado. Los servicios que ofrecerá la empresa serán los que siguen: − Planificación territorial y análisis GIS: La planificación territorial comprende el conjunto de actividades, realizadas por cualquier agente público o privado, para establecer políticas que deben ser seguidas por la población y otros agentes económicos en cuanto al uso de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y la localización óptima de las diferentes actividades. La planificación territorial supone, principalmente, el establecimiento de los usos más apropiados para cada porción del territorio. La decisión sobre cuáles son estos usos depende, entre otros factores, de razones y criterios derivados de la conservación del ambiente natural y debe tener en cuenta tanto la vocación “intrínseca” de cada punto del territorio, determinada por su aptitud para cada uso o actividad, como el impacto potencial que tendrá sobre el medio ambiente la realización 27 de una determinada actividad en ese punto del territorio. Los Sistemas de Información Geográfica (GIS) son una herramienta importante para el manejo y análisis de datos colectados para la administración de sitios específicos. Inicialmente, sus aplicaciones fueron para manejar la información de análisis de suelo, para desarrollar mapas con variables para fertilizar y para la aplicación de cal agrícola. Esto fue seguido por el uso del GIS para manejar estudios más generales del suelo, datos de producción y otra información de manejo agrícola y administración. El poder de GIS va mas allá del desarrollo de mapas que muestran la variabilidad de los análisis de suelo o rendimientos. Los paquetes de “software” de GIS han sido desarrollados con un rango lleno de capacidades matemáticas, lo que ayuda a manipular los datos como las proyecciones tridimensionales que ayudan a exhibir la información para su interpretación
visual, con capacidad de interactuar con otras operaciones de la computadora para extender aun más sus posibilidades analíticas. Datos de análisis de suelos, por ejemplo, pueden ser relacionados con “software” utilizado en la recomendación de la fertilización, eso se integra al análisis de suelos, la producción o rendimientos proyectados, estudios generales de suelos, historia del manejo y otros datos para formular dosis variables basadas en el plan de manejo nutricional de su campo. − Evaluación y diagnóstico medioambiental: Realizaremos estudios de impacto ambiental, en principio, en la comunidad gallega. Nos encargamos del proceso de forma integral si es lo que el cliente necesita. Proporcionamos asesoramiento comenzar el estudio.
sobre
posibles condicionantes
ambientales
antes de
Tramitamos los estudios de impacto ante las Administraciones autonómicas y estatales. Elaboramos cualquier informe necesario para complementar el estudio de impacto ambiental. Mantenemos al cliente informado del desarrollo del proyecto y de las posibles incidencias que se presenten y respetamos las fechas de entrega acordadas. − Proyectos de carácter medioambiental: Realizamos informes ambientales de cualquier tipo de actividad, en principio, en toda la comunidad gallega. Estudios de impacto ambiental para nuevos proyectos, instalación de industrias, reconversiones en la actividad desarrollada o cualquier aspecto del desarrollo económico que necesite evaluar las repercusiones medioambientales antes de ser ejecutado. Memorias ambientales exigidas por las Administraciones para nuevos negocios. Recalificación de suelo, planes generales de ordenación urbana y planes parciales requieren informes de sustentabilidad ambiental para planes y programas. − Asesoramiento legal medioambiental: 2 8
− Formación y sensibilización medioambiental: realización de campañas informativas y formativas en empresas, colegios, cursos de postgrado, etc. La tabla que sigue muestra el producto, el porcentaje esperado de ventas, su impacto/ atracción en el mercado y la tendencia en los próximos cinco años: Cuadro las
3.Participación líneas, atracción
esperada en del mercado
ventas de y tendencia
Atracció % Producto Ventas Planificación territorial y análisis GIS Evaluación y diagnóstico medioambiental MODELOSDEPLANDENEGOCIO
ENTORNO EN EL QUE SE REALIZARÁ LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
25 % 25 %
n mercado (05) 5 4
Tendencia (=, +, -)
+ +
cada una
de
Auditorías y certificaciones medioambientales Proyectos de carácter medioambiental Asesoramiento legal medioambiental Formación y sensibilización medioambiental: realización de campañas informativas y formativas en empresas, colegios, cursos de postgrado, etc.
10 %
3
=
20 %
4
+
10 %
3
+
10 %
4
+
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
De todo lo expuesto anteriormente, la configuración inicial de las previsiones de facturación de la empresa resultará como sigue: Cuadro 4.líneas
Participación
% Producto
%
Ventas Año 1
Asesorami ento de planificaci ón territorial Análisis GIS
0%
en
ventas
%
Ventas Año 2
0%
Ventas Año 3
de
%
cada una
de
las
%
Ventas Año 4
Ventas Año 5
8,81%
7,37 %
6 ,39 %
43,6 %
38,14 %
31,73 %
30,97 %
30 ,65 %
Estudios de impacto medioambi ental
8,73 %
6,11 %
5,30 %
4,43 %
4 ,61 %
Auditorías
0%
3,06 %
4,24 %
5,32 %
6 ,14 %
SGMA
14,53 %
20,34 %
21,15 %
23,59%
25 ,54 %
Asesorami ento
15,70 %
14,65 %
12,69 %
12,74 %
12 ,26 %
Formación
17,44 %
17,70 %
16,08 %
15,58 %
14 ,41 % 29
3.2.Factores sector
determinantes de éxito
en el
En todo proyecto empresarial existen una serie de agentes determinantes dentro de la actividad; estos agentes son la clave del éxito en el negocio. Descubrir estos agentes es de vital importancia dentro del negocio. Los factores claves de éxito dentro del sector de la consultoría medioambiental son los siguientes:
Cuadro
5.-
Factores
clavesde
Factor
de
éxito en
el
sector
Éxito
Esfuerzo comercial Conocimiento del servicio Seguimiento y mantenimiento Cumplimiento de plazos Servicio integral Experiencia Una vez determinados estos factores, deducimos la posición de nuestro proyecto dentro de cada uno de ellos, al tempo que debemos conocer la posición de nuestros competidores. A modo de síntesis, podemos establecer la siguiente tabla de resumen: 3 0
Cuadro 6.posicionamiento Factor de Éxito
Factores de la
Posición
del FCE
clavesde éxito de competencia
la
empresa
Posición del proyecto
Mejor
y
competidor Servicio integral
1
1
TESERVIC
Conocimiento del servicio
2
6
PMS
Seguimiento y mantenimiento
3
4
BIOMA
Experiencia
4
3
MCA
Cumplimiento de plazos
5
2
Naturagestión
Esfuerzo 6 5 TECAMBIC comercial La tabla pone de manifiesto los factores de éxito claves en el sector, la importancia o lugar que ocuparían los mismos en nuestra empresa y el nombre del competidor mejor posicionado. Como podemos ver, para nosotros, lo más importante es el servicio integral ofrecido a nuestros clientes así como el cumplimiento de los plazos.
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
El servicio integral viene definido por la progresión en la realización del mismo: desde la fase de detección de necesidades en la empresa, pasando por la solución de las mismas, hasta el seguimiento y mantenimiento de la solución buscada, así como las posibles mejoras que puedan ir surgiendo. El servicio integral se asociará a la prestación de los siguientes servicios: − Planificación territorial y análisis GIS. − Evaluación y diagnóstico medioambiental. − Auditorías y certificaciones de medioambiente. − Proyectos de carácter medioambiental. MODELOSDEPLANDENEGOCIO
ENTORNO EN EL QUE SE REALIZARÁ LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
31
4. El proceso prestación
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
ENTORNO EN EL QUE SE REALIZARÁ LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
de del
servicio
4. El proceso
del
deprestación
servicio
4.1.Determinación del proceso servicio
de prestación del
Una vez descrita la línea de productos y servicios, es importante detallar su ciclo de vida dentro de la empresa, es decir, cómo se realizarán. Nos centraremos en describir los procesos que seguirá la empresa para producir cada uno de los productos y el plazo de producción de los mismos. En caso de ofrecer servicios, se describirá el conjunto de operaciones y circuitos organizados necesarios para una buena y correcta prestación del mismo. A continuación mostramos el flujo del proceso de prestación de servicios, en líneas genéricas: Cuadro
7.-
Flujograma del
proceso
1 . Contacto con el cliente
2 . Identificación de necesidades
3. Propuesta de solución
4 . Presupuesto y negociación
5. Ejecución del trabajo
6. Informe definitivo
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
ENTORNO EN EL QUE SE REALIZARÁ LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
3 5
de
prestación
del
servicio
Contacto con el cliente: este puede producirse de distintas formas. De una forma directa, acudiendo a las empresas ofreciendo un tipo de servicio determinado o a las AAPP presentando una oferta para un servicio y así poder realizar un negociado. Respecto a las AAPP, también puede ser a través de concursos. También, se trabajará para consolidar el servicio y que sean las empresas y AAPP los que contacten con nosotros para la realización de un determinado servicio. Identificación de necesidades: una vez establecido el contacto, la primera fase del mismo consistirá en evaluar las necesidades del cliente, y este proceso variará en función de si es un asesoramiento, un estudio de impacto, una planificación territorial o la elaboración de un curso o jornada. Propuesta de solución: se presentará una propuesta de solución a las necesidades del cliente, que puede ser modificada en función de la evaluación por parte del cliente. Presupuesto y negociación: se pasará el presupuesto del servicio al cliente. En dicho presupuesto se detallarán las acciones del servicio, y ante una posible modificación del mismo por parte del cliente, se explicarán y detallarán por escrito las consecuencias de la reducción/aumento en cuanto a la calidad/tipo de acciones. Ejecución del trabajo: una vez aceptado el presupuesto se trabajará en la ejecución del servicio, que será muy distinto en función de lo contratado. Podrán surgir variaciones en el presupuesto o en las acciones en función de las necesidades del cliente en un momento determinado. Informe definitivo: presentación al cliente de los resultados del servicio contratado. En último lugar determinaremos la capacidad máxima de prestación de servicios, en función de los recursos disponibles de la empresa en cada momento, tanto de infraestructuras, como materiales y humanos.
A modo de ejemplo, mostramos la tabla para el primer año, considerando que una consultora no
4.2.Subcontrataciones
Se subcontratarán las siguientes actividades: - Análisis específicos en laboratorios: fundamentalmente aguas. - Estudios específicos: como por ejemplo estudios de ruido, estudios atmosféricos, estudios oceanográficos, etc. - Asesoramiento legal: se puede contar con un colaborador externo para consultas específicas de carácter legislativo. - Mediciones topográficas importantes - Otros servicios: asesoría laboral y jurídica, limpieza, etc.
37
Aprovisionamientos
y
gestión de stocks
En el caso de una consultora medioambiental que trabaje bajo pedido, los aprovisionamientos serán escasos y se referirán a los materiales consumibles habituales de cualquier actividad de consultoría e ingeniería, consumibles ofimáticos, de papelería,…, en definitiva, todos aquellos consumibles de oficina para la correcta prestación de los servicios. El cuadro que se muestra a continuación refleja los más importantes: Cuadro
8.-
Aprovisionamientos
Papel Bolígrafos- Lápices- RotuladoresGomas Pen drive Tóners Carpetas Cds- Dvds. Cartulinas Material de encuadernación Grapas Acetatos Post- it Proveedores de estos materiales hay muchos, por lo que buscaremos a aquel que mejor satisfaga nuestras necesidades basándonos en precio y en tiempo de respuesta.
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
ENTORNO EN EL QUE SE REALIZARÁ LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
En lo relativo a la gestión de stocks, en el caso que nos ocupa, esta cuestión no afecta a la actividad de la empresa. 3 8
Se puede optimizar el gasto en consumibles y evitar pérdidas de tiempo por falta de los mismos llevando una correcta gestión y aprovisionamiento de los mismos.
Procedimientos
y
controles
de calidad
Se establecerá un sistema de gestión de calidad con el fin de mejorar el servicio ofrecido a los clientes y mejorar su nivel de satisfacción. Este modelo de gestión deberá ser flexible para adaptarse a las nuevas demandas de los clientes. El objetivo final es incrementar el volumen de clientes, motivar su fidelización, motivar al personal para optimizar los recursos, prevenir riesgos, disminuir los costes y hacer promoción del establecimiento. Internamente, se designará a un responsable de calidad que deberá definir las intenciones globales y la orientación de la organización (relativas a la calidad) y comunicarlas de forma comprensible a todo el personal de la empresa, es decir, la política que guiará a la organización para alcanzar todo aquello que se propone de manera que satisfaga a las partes. Se establecerán los procedimientos para unificar las formas de realizar el trabajo, cargar los proyectos en la base de datos,… Así mismo se establecerán acciones correctivas y preventivas, acciones de seguimiento y posibles cambios que puedan afectar al sistema de gestión de calidad. Además de cumplir con la exigencia legal de poner hojas de reclamación a disposición de los clientes, se estimulará la participación de los clientes en la cumplimentación de encuestas de calidad de servicios tras la finalización de la prestación de los mismos.
En la elaboración de este aportado del Plan de Negocio, se trabajó con el Procedimiento general de elaboración y comunicación de la política de calidad. [Más información en el epígrafe 0. Negocio]
3 9
Introducción: Modelos de Plan de
Niveles de tecnología aplicados proceso
en el
En el caso de Environment Consulting, consultora especializada, resulta fundamental la utilización de herramientas TIC´s que faciliten el contacto y atención al cliente; así como la mejora en los procesos internos de elaboración de los servicios.
La utilización de herramientas SIG (traducción al castellano de GIS, Sistemas de Información Geográfica) resulta básica para los servicios principales de la empresa: - Impacto ambiental - Planificación - Análisis territorial Los Sistemas de Información Geográfica (GIS) son una herramienta importante para el manejo y análisis de datos colectados para la administración de sitios específicos. Inicialmente, sus aplicaciones fueron para manejar la información de análisis de suelo, para desarrollar mapas con variables para fertilizar y para la aplicación de cal agrícola. Esto fue seguido por el uso del GIS para manejar estudios más generales del suelo, datos de producción y otra información de manejo agrícola y administración. 4 0
Además, resultan fundamentales herramientas para la gestión del conocimiento dentro de la propia empresa, con el objetivo de optimizar los trabajos realizados. La aplicación de las Tecnologías de la Información a la Gestión del conocimiento provoca el nacimiento de las denominadas Herramientas de Gestión del Conocimiento. Las herramientas de soporte de la gestión del conocimiento pueden definirse como aquellas herramientas o instrumentos que soportan la realización de aplicaciones, actividades o acciones como la generación, codificación o transferencia del conocimiento. Éstas también permiten el promover y posibilitar el proceso del conocimiento para mejorar la toma de decisiones.
5. El mercado
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
ENTORNO EN EL QUE SE REALIZARÁ LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
5. El
mercado
En la elaboración de este apartado del Plan de Negocio, se trabajó con el Manual Práctico de la Pyme: Cómo realizar un estudio de mercado. [Más información sobre estas herramientas en el epígrafe 0. Introducción: Modelos de Plan de Negocio].
5.1.Definición 5.1.1
del mercado
Características y
tamaño
del
mercado
Debido a las exigencias medioambientales impuestas por las Administraciones y demandadas por la sociedad en general, toda empresa, por pequeña que sea, necesita de algún tipo de asesoramiento o servicio medioambiental. Sin embargo, existen determinadas empresas y sectores que, por sus actividades y características, demandan en mayor medida esta clase de servicios. Respecto a las consultoras medioambientales 4 3 - Importancia de la localización geográfica:
es importante estudiar los siguientes aspectos:
Aspecto muy importante a la hora de establecer un negocio de estas características. Hay muchas empresas de otras comunidades que realizan proyectos de este tipo en Galicia. La mejor forma de contrarrestar esta competencia es, entre otras, aprovechar la proximidad al cliente, con lo que resulta básico establecerse en una zona con cierta concentración industrial y en un área metropolitana con ayuntamiento o fuerte presencia administrativa (con capacidad de necesitar proyectos de carácter territorial o medioambiental importantes), ya que ambos serán los principales clientes de la empresa. - Administraciones Públicas: Clientes importantes en el momento en que las consultoras opten a los concursos que se ofertan o bien se les adjudiquen pequeños proyectos de carácter público.
- Sectores industriales gallegos: El entorno industrial gallego tiene grandes necesidades de adecuación a las nuevas leyes medioambientales, cada vez más cambiantes y estrictas. Los sectores más característicos en Galicia, ordenados por orden de prioridad para Environment Consulting, son: • Sector de la construcción: por ley, a la hora de realizar una obra es necesario elaborar un estudio de impacto ambiental. Además son objetivo de otros servicios: formación, planes estratégicos de gestión medioambiental, auditorías, asesoramiento legal,.... • Sector de la madera y/ o forestal: planes de reforestación, vertidos y ruido producido; además de estudios de impacto ambiental, formación y asesoramiento legal. • Consultoras generalistas: se convertirán en clientes en cuanto se pongan en contacto para la realización de trabajos de contenido medioambiental. Dentro de estas destacan aquellas que se dedican a la calidad total, donde la gestión medioambiental juega un papel importante. • Otras: otros sectores que podrían ser objeto del servicio (impacto ambiental, asesoramiento legal, auditoría y formación) serían los siguientes: - Automoción, auxiliar de automoción - Textil - Conservero - Acuicultura - Artes gráficas y papel - Extracción de minerales - Sector energético
4 4
El número de organizaciones certificadas con alguna norma creció de forma intensa a lo largo de los últimos años de forma paralela a la creciente sensibilización medioambiental. La implantación de un sistema de gestión medioambiental puede realizarse sin seguir ninguna norma o por el contrario siguiendo una y solicitando una certificación. En la actualidad en España hay dos normas vigentes: − UNE-EN-ISO-14001. Esta norma especifica los requisitos para que un sistema de gestión medioambiental capacite a una organización para formular una política y unos objetivos, teniendo en cuenta los requisitos legales y la información sobre los impactos medioambientales significativos. Se aplica a aquellos aspectos medioambientales que la organización puede controlar y sobre los que puede esperarse que tenga influencia. No establece por sí misma criterios de actuación medioambiental específicos. − EMAS, sistema regulado por el reglamento 761/2001 del 19 de marzo de 2001. El objetivo de este sistema es promover mejoras continuadas en el comportamiento ambiental de las organizaciones. En el contexto gallego, según datos del observatorio de calidad, en 2006 existen un total de 44 consultoras que incluyen en su cartera de productos las normas EMAS e ISO, mientras que un total de 16 son certificadoras. Según datos obtenidos de la misma fuente hay un total de 472 empresas gallegas con la norma ISO y 67 que poseen el certificado EMAS. El mayor número de empresas certificadas se encuentran en A Coruña, 58,24% EMAS y 49,15% ISO. MODELOSDEPLANDENEGOCIO
ENTORNO EN EL QUE SE REALIZARÁ LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
5.1.2
Características de
los
clientes
Los clientes fundamentales de Environment Consulting podemos clasificarlos en tres tipos: - Administraciones Públicas: A ellas acudiremos a través de concursos, negociado o contratación directa (en función de la cuantía del servicio) y pueden suponer un punto de arranque de la actividad al no contar, en un primer momento, con la confianza necesaria de las empresas dada la juventud de la empresa en el mercado. Además, en el caso de los estudios sobre planificación territorial, son las distintas administraciones las que se encargan de llevarlos a cabo. - Empresas privadas: En especial las Pymes (a partir de un tamaña medio, ya que las grandes suelen acudir a consultoras de gran dimensión con gran experiencia en el mercado y que aportan mayor confianza) y las constructoras (especialmente por su necesidad de realizar un estudio de impacto medioambiental). Por otro lado, las Pymes buscan un servicio por parte de las consultoras mucho más específico, como norma general, que las grandes empresas y debido a la especialización en medio ambiente pueden asegurarse un conocimiento en lo que a esta materia se refiere y, por lo tanto, un servicio adaptado a cada uno de los clientes. - Consultoras generalistas: Podemos ofertar nuestros servicios a estas consultoras, ya que pueden necesitar un asesoramiento medioambiental en el caso de que no trabajen en este campo o que, teniendo un departamento medioambiental, necesiten de un conocimiento más especializado o los trabajos encargados no les sean rentables para realizar por si mismas. 45 Cuadro 9.Impacto de los clientes en la facturación Cliente
%
Ventas
Tendencia +,
Empresas privadas
45 %
+
Administraciones Públicas
35 %
+
(=, -)
Consultoras generalistas 20 % + También es importante establecer el ámbito geográfico de destino de nuestros servicios: Cuadro Destino
10.-
Distribución geográfica de
las
%
del Ventas
servicio Tendencia
(=,
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
EL MERCADO
Ventas
+,
Galicia (fundamentalmente el Sur)
75%
=
Resto España
20%
+
5%
+
Norte de Portugal
-)
5.2.La competencia 5.2.1
Identificación
de
las
empresas competidoras
En el ámbito estatal existe una gran cantidad de empresas dedicadas a ofrecer servicios relacionados con el medio ambiente. Dentro de estas empresas diferenciamos cuatro grandes grupos, en función de la formulación de negocio seguida: - Empresas especialistas en Medio Ambiente. - Empresas de ingeniería civil e industrial. - Empresas de medio ambiente, calidad y prevención de riesgos laborales. - Consultoras generalistas. Respecto al ámbito gallego, y por lo tanto el más importante para nuestra empresa, existen casi un centenar de empresas que ofrecen servicios de consultoría medioambiental. Si afinamos un poco más en la distribución de las mismas en Galicia, cabe destacar que, debido al mayor tejido empresarial existente en Vigo y A Coruña, prácticamente el 80% de las consultoras se encuentran ubicadas en Pontevedra y A Coruña. Las principales consultoras situadas en Vigo son: Cuadro 11.mercado 4 6
Consultoras en
Empresa
Vigo
y
posición
en
el
Posición en el ranking (en función de los servicios ofertados)
MCA
1
NATURAGESTIÓN
2
PMS
3
INGENIERÍA SILLEIRO
4
GERMESA
5
Analizando los servicios, la mayor parte de las empresas realizan estudios de impacto ambiental y gestión de residuos; un número menor realiza servicios de reparación de zonas desagregadas o auditorías medioambientales.
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
EL MERCADO
La mayoría de sus clientes son Administraciones Públicas. Los sectores especiales de actividad abarcados son granito, textil, alimentación y construcción. Las principales consultoras de A Coruña son: Cuadro 12.- Consultoras en A Coruña el mercado
Empresa
y
posición
en
Posición en el ranking (en función de los servicios ofertados)
TECAMBIO
1
BIOMA
2
TESERVIC
3
Consultoría de medio ambiente y desarrollo
4
Asesores medioambientales
5
Los servicios realizados son muy similares a las de Vigo, aunque con menos carga en materia de formación. Respecto a los sectores que abarcan, excepto BIOMA que se dedica a varios, las restantes sólo abarcan un sector. Se puede obtener información concreta de los competidores (nombre y marcas, productos, ventas, cuota de mercado,...) bien en las Cámaras de Comercio, Registro Mercantil y entidades similares, bien sencillamente solicitando sus catálogos o a través de Internet. Existen bases de datos como el Sistema de Análisis y Balances Ibéricos (SABI) o Ardán, que facilitan la identificación de los principales competidores. - Empresas de ingeniería civil e industrial: Además, ofrecen servicios medioambientales. Sus principales ventajas son que cuentan con una gran implantación a nivel nacional y que su diversificación les permite disminuir el riesgo de una excesiva dependencia de una línea de negocio. Entre éstas destacamos TAG e YPSANI.
47
- Empresas de medio ambiente, calidad y prevención de riesgos laborales: Estas empresas cuentan con gran implantación a nivel nacional y sus ventajas competitivas son la alta cualificación de su personal y la orientación al cliente. Destacan Asisco, Controller, ACE, Calsea, Surcae y Novasec. Se caracterizan por ofrecer, de forma integrada, los servicios anteriormente comentados. Todas, salvo Calsea, cuentan con la acreditación ENAC como entidades inspectoras de medio ambiente. - Consultoras generalistas:
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
EL MERCADO
De las que ya hablamos anteriormente.
Intrusismo
en
el
sector
Es frecuente el intrusismo de compañías tradicionalmente dedicadas a la consultoría general, gabinetes de ingeniería o profesionales autónomos. No son competidores estrictos, sin embargo acaparan cierta cuota de mercado en el sector.
5.2.2 Diferencias respecto a servicios de la
los productos y/ competencia
o
Los factores diferenciales de la empresa, del producto o servicio que ofrece con respecto a los de la competencia son: -
Plazos de ejecución - Mayores garantías:
La proximidad será uno de los factores que jugará a nuestro favor en este punto, ya que siempre podremos desplazarnos en plazos más cortos. -
Servicio personalizado al cliente:
Les ofrecemos los servicios que mejor se adecuan a sus necesidades reales, haciendo que cada cliente se sienta especial. -
Proximidad con el cliente y trato más cercano con el mismo:
Dado que en Galicia no existen muchas consultoras de este tipo, nos diferenciamos de la mayoría de nuestros competidores en la proximidad geográfica con nuestros clientes. Esta proximidad repercutirá positivamente a la hora de establecer y mejorar las relaciones profesionales con los clientes, ya que debería permitir un trato más próximo con los mismos. Del mismo modo, la proximidad repercutirá positivamente en los costes de transporte (ya que los mismos serán menores que los de las consultoras que tengan que desplazarse desde fuera de Galicia).
4 8
-
Política de descuentos y reembolsos
-
Rendimientos
Estas diferencias deberán ser percibidas y valoradas por los clientes y potenciales clientes. Ventajas e inconvenientes del producto y/ o servicio respecto a los de la competencia En el siguiente cuadro se muestra un pequeño resumen de las ventajas, puntos fuertes, e inconvenientes, puntos débiles, de Environment Consulting: Cuadro 13.empresa PUNTOS
Puntos
FUERTES
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
EL MERCADO
fuertes
y
PUNTOS
débiles
DÉBILES
de
la
Trato personalizado
El servicio tiene la consideración de prescindible
Proximidad al cliente
Escasa valoración de ciertos trabajos
Conocimiento de la realidad gallega
La empresa no dispone de referencias comerciales
Bajo volumen de inversiones
5.2.3
Productos sustitutivos
En el campo de la consultoría medioambiental no existen productos sustitutivos, dado que muchas de las actuaciones de empresas como la nuestra están vinculadas a obligaciones normativas; los clientes son de tipo cautivo, quedándoles, únicamente, la opción de escoger con quién trabajarán. Sin embargo, existe un riesgo de pérdida de clientes por el posible incremento de las funciones de las administraciones públicas- principalmente las de carácter autonómico- que podrían llegar a prestar servicios que actualmente subcontratan.
49
5.3.AnálisisDAFO
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
EL MERCADO
Se detallan las Amenazas, Oportunidades, Fortalezas y Debilidades del proyecto: Ameanzas
Oportunidades
Elevado número de empresas de consultoría generales
Crecimiento del mercado en torno a este servicio
Consideración del servicio como prescindible por parte de las empresas
Acercamiento a las Pymes.
Desaceleración económica
Obligatoriedad de las obras de hacer diagnósticos medioambientales
Normativa ambiental muy cambiante
Tendencia a la especialización
Existencia de grupos ecologistas y grupos de investigación que ejercen de consultores
Planes de ordenación territorial de ayuntamientos y áreas metropolitanas
Fortalezas Trato personalizado
Ayudas de las Administraciones Públicas en mejoras medioambientales 5 Existencia de multitud de normativa y 0 ayudas políticas de carácter medioambiental Debilidades
Proximidad al cliente
Dependencia de subcontratación de consultoras de mayor tamaño, lo que limita el contacto directo con el cliente
Conocimiento de la realidad gallega
Escasa valoración de ciertos trabajos La empresa no dispone de referencias comerciales
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
EL MERCADO
Cuadro 14.DAFO
6. La comercialización del
servicio
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
EL MERCADO
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
EL MERCADO
6. La comercialización del
servicio
En la elaboración de este apartado del Plan de Negocio, se trabajó con el Manual Práctico de la Pyme: Cómo realizar un estudio de marketing. [Más información sobre estas herramientas Introducción: Modelos de Plan de Negocio].
6.1.Presentación servicios
de la
empresa
en
el
y
epígrafe
0.
sus
Se eligió el nombre de Environment Consulting principalmente por su sonoridad. La elección del nombre tiene que ver con la imagen corporativa de la empresa. Además de la sonoridad, se eligió el nombre por la concordancia con el producto y servicio a prestar. La creatividad de los emprendedores junto con la de los profesionales de la imprenta que editarán las tarjetas de visita evitarán la contratación de una empresa especializada en el diseño de imágenes
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
EL MERCADO
corporativas1. 53 En lo tocante a la presentación de los servicios, se hará referencia a los aspectos a cuidar en el momento de la prestación de los mismos (acogida, despedida, trato al cliente,...), diferenciando si el servicio se presta en las dependencias del cliente o no. En el caso de prestarse en las instalaciones del cliente indicaremos en qué consiste el mismo, cómo se aplicarán los costes de estancia y cómo le repercutirán al cliente, la dedicación prestada al servicio,... En la actividad de presentación será fundamental promover la confianza y conseguir la fidelización de los clientes, gracias a la calidad de los servicios ofrecidos, el amplio conocimiento en materia medioambiental y la relación personalizada con cada cliente. Para conseguirlo será necesario contar con un gran conocimiento de las cuestiones y problemática de las empresas gallegas del sector objeto de estudio.
1 Nota de los autores: el diseño de la imagen de la empresa y la forma de presentar sus productos y servicios contiene una amplísima gama de posibilidades, en este epígrafe ofrecemos unas propuestas básicas que no sustituyen el desarrollo específico que deberá tener este apartado en el proyecto de cada emprendedor.
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
EL MERCADO
6.2.Penetración comercial
en el
mercado.
Red
Se pretende entrar en el mercado ofreciendo un esmerado servicio, basado tanto en la prestación del servicio como en el trato al cliente. Dada la naturaleza de la empresa, no procede la contratación de comerciales, asumiendo ambos emprendedores las tareas y funciones de relaciones públicas y promoción. Se apoyarán también en anuncios en Internet para la captación de clientes. Los acuerdos de colaboración con otras empresas complementarias o proveedoras son una estrategia interesante en este sector de actividad, ya que permite: - Ampliar la gama de servicios - Retroalimentación: detección de nuevas oportunidades de negocio - Ser competitivos en precio - Abrir nuevos mercados Para la captación de los primeros clientes, los promotores deberán realizar grandes tareas comerciales. Estas labores comerciales seguirán el siguiente esquema: − Se pondrán en contacto telefónico con los gerentes, directores, de empresas generalistas, constructoras o medioambientales, con el fin de presentarles brevemente su empresa y obtener una entrevista con los mismos. − Estudio de la empresa a visitar, con el fin de presentarles los productos que más se adecuen a sus necesidades reales.
5 4
− En la visita presencial realizada a la sede de los potenciales clientes, el/ los promotor/ es deberán hacer una presentación de Environment Consulting adecuada a las necesidades de cada una de las empresas. La presentación no deberá ser muy extensa en tiempo, ya que ya que tratamos con personas que pocas veces podrán dedicarnos más de una hora. Si llevamos la presentación preparada y adecuada a la empresa en concreto, una hora será tiempo más que suficiente. De las primeras visitas se podrá: 1. Por una banda, que la empresa muestre un interés real por la empresa y que pueda solicitarnos un presupuesto con el fin de comparar nuestros preciso y productos con los de sus proveedores habituales. 2. Por otra, que no exista ese interés real. En este caso, no podremos olvidarnos de esta empresa y deberemos realizar una labor comercial más exhaustiva de la misma. Del mismo modo, si las presentaciones se dirigen a la Administración: − Se pedirá, vía telefónica, una entrevista con la persona responsable para hacer la pertinente presentación de la empresa.
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
LA COMERCIALIZACIÓN DEL SERVICIO
− Se participará en los concursos publicados por la Administración que puedan ser de nuestro ámbito. En un primer momento, debido a nuestra experiencia y recursos, no podremos participar por nosotros mismos en concursos muy grandes, por lo que, a lo mejor, tendremos que recurrir a sinergias o acuerdos de colaboración mencionados anteriormente. Como mencionamos anteriormente, las visitas no serán muy largas en tiempo, por lo que los emprendedores deberán llevarlas muy bien preparadas. Estas visitan tendrán dos fases claramente diferenciadas: − Presentación general de la misma: de los promotores, personal, experiencia, servicios,… − Presentación específica, centrada en aquellos servicios que le pueden resultar interesantes a cada una de las empresas, previo análisis de las mismas.
55
6.3.Determinación del precio de venta comparación con los de la competencia
y
su
La política de precios en una consultora medioambiental es muy compleja, dado que a la hora de fijar el precio confluyen múltiples factores. El precio de un proyecto se fija en función del número de horas de trabajo estimadas, valorando la complejidad del trabajo a realizar y con un coste diferente en función del grado de experiencia necesaria y la titulación de los consultores asignados. De este modo, se deben tener en cuenta los gastos necesarios para realizar el estudio o el análisis, así como las dietas cuando es preciso realizar desplazamientos fuera de la localidad habitual de trabajo.
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
LA COMERCIALIZACIÓN DEL SERVICIO
Otro aspecto importante es la descripción de los sistemas de cobro empleados por las empresas; la política de precios que aplica la empresa puede verse afectada por diferentes aspectos que condicionarán tanto la cuantía como la seguridad o el plazo en el que se cobren las ventas. Por eso es importante definir los sistemas de cobro al contado o aplazado.
5 6
Si el proyecto es pequeño el cobro del servicio se producirá una vez finalizado el proyecto, aproximadamente a los treinta días. Si el proyecto fuera mayor, se pactará con el cliente el pago de una cantidad al comienzo (el 25% aproximadamente) para sufragar ciertos gastos y el resto al final. En caso de prestar el servicio a una Administración, la forma de pago ya viene establecida en la orden del concurso o convenio fijado. Cuadro 15.- Precios de la Consultora Para estimar el precio de venta de nuestros productos lo primero que debemos hacer es estimar el coste total del mismo. Para los servicios de ingeniería y consultoría técnica calcularemos este coste contando con el coste PRECIO hora del ingeniero PRECIO DE DE y/ o consultor (coste VENTA bruto salarial por hora) incluyendo los desplazamientos a las VENTA PARA LA instalaciones delESTIMADO cliente o lugar deCRITERIO reunión o trabajo. (€)
FIJACIÓN PRECIO
DEL
MEDIO DE
Una vez obtenido el coste aplicaremos el margen comercial típico do sector, que en LA COMPETENCI PRODUC este caso es el 16%. A (€) TO En En Habrá que definir aquellos elementos queEn se incluirán en el precio en caso de que función función Mínim Máxi función este no sólo incluya la mera venta del mismo, sino que incluya otros factores que en de los de la mosusceptibles de ser del cobrados de forma independiente algunos o casos son costes compete cliente (información, devolución si no queda satisfecho, ncia transporte, formación, Estableci penalizaciones en caso de demora,...).
Estudio de do por el planificació 25.000 € concurso Se estimarán incrementos n territorial público Análisis GIS
Sí
Sí
Sí
-
de precios interanuales de un 3% en todos los servicios.
6.000 €
50.000 €
Sí
Sí
Sí
25.000 €
1.200 €
6.000 €
Sí
Sí
Sí
4.000
Sí
Sí
Sí
600 €/mes
3.000 €
9.000 €
Sí
Sí
Sí
12.000 €
30.000 €
20.000
90 €/h
140 €/h
100 €/h
Estudio de impacto ambiental Asesoría medioambie ntal Auditorías SGMA Formación
500 €/mes
6.000
57
6.4.Acciones
de promoción
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
LA COMERCIALIZACIÓN DEL SERVICIO
Los principales objetivos de promoción que se marca la consultora son los dos siguientes: - Intercambio de información en los dos sentidos (diálogo con los clientes). - Mayor personalización del mensaje. A continuación se resumen las distintas actuaciones a realizar en materia de promoción: − Actuaciones dirigidas hacia un determinado colectivo (marketing directo): Es el tipo de actuación promocional que mejor se adapta a las características sectoriales de las empresas consultoras medioambientales. Está fundamentada, en gran parte, en el establecimiento de relaciones con nuestros principales segmentos de clientes, lo que implicaría una publicidad favorable y la creación de una imagen positiva de la compañía. Habrá que dirigirse a: Pymes, AAPP, consultoras generalistas, colegios profesionales,… − Publicity: se programará la asistencia a conferencias, foros, entrevistas en prensa y radio, acciones divulgativas de índole diversa, etc. Generalmente no discriminan el perfil del destinatario de la información. Válido para todos los segmentos de cliente. − Medios no convencionales: asistencia a ferias que se celebren en territorio gallego relacionadas con el medio ambiente y con la consultoría en general Otro medio básico de comunicación será el anunciarse en la sección de consultoría de las páginas amarillas ya que es una herramienta frecuentemente utilizada para la obtención de servicios.
5 8
− Internet ofrece amplias posibilidades de promoción a través de la red. Se barajarán las siguientes opciones: alta en buscadores e índices, intercambio de links, elección de páginas donde insertar los links y boletín electrónico; desde la página web de la empresa, los usuarios se pueden registrar para que se les envíe un boletín electrónico mensual relacionado con temática medioambiental y legal. A continuación se resumen las acciones de promoción de lanzamiento y mantenimiento y su presupuesto en el siguiente cuadro: Cuadro
16.-
Acciones promoción
Acciones y
mantenimiento Actuaciones dirigidas a colectivos de interés Medios convencionales ( radio, prensa, Internet )
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
LA COMERCIALIZACIÓN DEL SERVICIO
Año
de
1
marketing
Año
2
Año
3
Año
4
Año
1.500
€
0
0
0
0
1.500
€
0
0
0
0
5
Medios no convencionales (ferias, mailing, buzoneo) Publicity (charlas, conferencias) Total
600
900
€
Gratis 3.600
€
Gratis €
900
€
1.500
€
Gratis 1.500
2.000
€
Gratis €
2.000
3.000
€
Gratis €
3.000
€
6.5.Prescritores Son prescriptores los agentes que recomiendan nuestro producto y actúan como canal de recomendación, sin que los mismos sean agentes de venta. El análisis de los prescriptores puede abrir nuevas vías de mercado y generar nuevas ventas cruzadas. EL principal prescriptor del sector medioambiental es la propia Administración, que actúa con herramientas tan potentes como la propia ley. Por otra parte, el propio cliente, a través del boca a boca. Forma parte del buen o mal funcionamiento de la empresa el generar este fondo de comercio, verdadero activo dinamizador de las ventas. También pueden ser considerados como prescriptores los mismos grupos ecologistas.
59
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
LA COMERCIALIZACIÓN DEL SERVICIO
7. La localización dela empresa
7. La localización dela
empresa
7.1.Asentamiento su elección
previsto
y
criterios
para
El establecimiento de la Consultora está previsto en la ciudad de Vigo, ya que tal y como comentamos anteriormente cuenta con un tejido empresarial más que significativo. Sin embargo, este no fue el único criterio para su elección, ya que además se valoraron los siguientes factores: - La proximidad con el mercado objetivo - Coste de transporte - Oferta de mano de obra cualificada - Existencia de buenas vías de comunicación - Nivel de equipamiento de la zona - Posibilidad de tener empresas auxiliares en la zona - Previsión de futuras ampliaciones - Pago de impuestos - Existencia de ayudas específicas
6 3
Debido a que ninguno de los emprendedores contábamos con una propiedad en la ciudad, el local será alquilado. Para ello, se buscó un edificio de reciente creación dedicado exclusivamente a oficinas y locales comerciales.
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
LA LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA
7.2.
Terrenos,
edificios,
instalaciones
EL inmueble está situado, como comentamos anteriormente, en un edificio de reciente creación, dedicado a oficinas y locales comerciales. Se situará en la segunda planta del mismo. Consta de una superficie de 75 m2, divididos en una zona de oficina y otra de servicios del siguiente modo: − La zona de oficina constará de una oficina común, un despacho, una sala de reuniones y una zona de recepción. − La zona de servicios consta de dos aseos, uno para hombres y otro para mujeres. La superficie se dividirá según el siguiente cuadro: Cuadro 17.Uso Oficinas
Distribución del
espacio
Superficie 60 m2
Servicios 15 m2 El edificio tiene buen acceso para personas con discapacidad, ya que además de ascensor para subir hasta el local, cuenta con una rampa de acceso en el portal del edificio.
64
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
7.3.Comunicaciones asentamiento
e
LA LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA
infraestructuras
del
La localidad se encuentra perfectamente comunicada por tierra, mar y aire: - Red viaria: autopista A9. - Red aérea: aeropuerto de Vigo. - Red portuaria: puerto de Vigo. En lo relativo a las infraestructuras urbanas a las que la Consultora tiene acceso destaca la red de saneamiento, alcantarillado, comunicaciones, traídas de luz y agua, conexión a redes de datos de gran capacidad (ADSL), recogida de basura y contactos con entidades de recogida selectiva,... En la zona no existen demasiadas dificultades de aparcamiento, ya que en las inmediaciones de la empresa existe un parking.
65
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
LA LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA
8.
Recursos humanos
8.
Recursos humanos
En la elaboración de este apartado del Plan de Negocio, se trabajó con las Memofichas de los grupos de Contratos de Trabajo y Legislación Laboral que contienen información sobre los tipos de contrato y sus características así como de la legislación que regula las relaciones laborales y con el Tutorial de la Pyme: Cómo contratar trabajadores.
8.1.Relación a crear
de puestos
de trabajo que se van
Los puestos de trabajo a incorporar determinarán la categoría profesional y la retribución de cada uno de ellos. La empresa se constituye con dos socios trabajadores, cada uno con una categoría en función de la experiencia previa que aporta al proyecto y por una tercera persona contratada. La relación de puestos de trabajo para el primer año se resume en el cuadro que sigue: Cuadro
18.-
Puesto de trabajo
Relación
de
6 9
Categoría profesional
puestos
de
trabajo
Fecha de incorporación
Promotor
Responsable de proyectos y labor comercial
Año 1
Promotor
Apoyo en los proyectos y labor comercial
Año 1
Consultor
Asistente de proyectos
Año 1
El tipo de contrato de los dos emprendedores será de autónomo, la tercera persona tendrá un contrato inicial de 6 meses a tiempo completo para, posteriormente, pasar a indefinido. A modo de previsión, en un estudio a cinco años vista, se contratarán tres consultores júnior más, todos ellos a tiempo completo.
El Consultor sénior acostumbra a coincidir con el director general de la empresa o de los demás socios trabajadores. Persona con iniciativa y experiencia previa generalmente en el sector de la consultoría medioambiental. Asume funciones de gerencia y sobre él también recae la responsabilidad comercial de la empresa, aunque no será el único que la desarrollará. Los consultores júnior desarrollan la mayor parte del trabajo de oficina y de campo: desarrollo de proyectos, toma de datos, etc., siempre bajo la supervisión del consultor sénior. Personas con conocimientos en diseño CAD, sistemas de información geográfica e ingeniería básica.
Organización de recursos técnicos y humanos
y
medios
La realización de los trabajos se llevará a cabo tanto en las dependencias de la empresa como sobre el propio terreno- mediciones, recogida de muestras, toma de datos para la elaboración de los informes,…-. Promotores y trabajadores acudirán en función de las necesidades de trabajo a estos puntos, siendo la oficina el punto de partida y de finalización de la jornada laboral en la mayoría de los casos. Los promotores y el trabajador aportarán su propio vehículo para la prestación del servicio, siendo compensado este gasto en sus salarios. La maquinaria y los equipos empleados en la realización de la actividad son de reducido tamaño, por lo que su desplazamiento y manipulación son sencillos.
70
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
Organigrama. Cuadro
19.-
Estructura de dirección
y
RECURSOS HUMANOS
gestión
Organigrama
Dirección
Área de conocimiento,Área de conocimientoÁrea de conocimiento Consultoría Planificación territorial AAPP (subvenciones, medioambiental concursos públicos, etc.) y GIS
Esta representación es un reflejo de la actividad de la empresa, responde a las políticas marcadas y tendrá como fin servir de herramienta para conseguir los objetivos propuestos. La estructura organizativa de la empresa también representa el valor de la misma, reforzando aquellos departamentos que aportan más valor a nuestros productos y servicios. La empresa va a contar con un asesor externo tema laboral (contrataciones, seguros sociales 7 trimestrales y resúmenes anuales de IVA e 1 ayudas y subvenciones varias para la empresa
Perfil de las personas y selección de personal
(asesoría) que le llevará todo el y nóminas), fiscal (declaraciones IRPF), contabilidad y tramitación de (por constitución, contratación o innovación).
que se contratarán
Los perfiles más habituales son los de ingenieros superiores o técnicos de diferentes especialidades ( Química, Montes, Agrónomo, Medioambientales) o licenciados (Biología, etc. ). Un requisito imprescindible, dado que la empresa inicialmente no contará con vehículos propios, es la necesidad de que el trabajador posea el permiso de conducir y disponga de medio de lococmoción. Cuadro
20.-
Secuencia
del
proceso
de
selección
Oferta de empleo
Recepción Currículum Vitae
Pruebas psicotécnicas
Entrevista personal
Examen de conocimientos
Pruebas teórico- prácticas
7 2
Nuestro proceso de selección contará con unas fases similares a las mostradas anteriormente. − En primer lugar, se publicará el anuncio en prensa especializada en medio ambiente y/ o consultoría y prensa local, mostrando las características necesarias para el puesto, tanto en capacidades como en aptitudes. En algunos casos, también se buscarán referencias entre personas de confianza. − En segundo lugar, se estudiarán los currículums obtenidos, realizando una primera criba y descartando aquellos candidatos que no nos interesen. Posteriormente se realizarán entrevistas a la selección de candidatos deseada y, en este momento, se realizará la segunda selección, archivando a los candidatos descartados en nuestra base de datos para futuras necesidades de personal. − En tercer lugar, realizaremos una última fase de selección, realizando alguna prueba para medir los conocimientos y aptitudes de los candidatos.
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
Formas
de contratación
RECURSOS HUMANOS
Los salarios de los trabajadores serán superiores a los mínimos establecidos por la legislación vigente (Convenio de oficinas y despachos de la provincia de Pontevedra) y no se descarta la posibilidad de aumentar el salario con algún complemento retributivo cotizable o un porcentaje de beneficios al final del año. La información se muestra en el siguiente cuadro:
Cuadro 21.-Formas de contratación Categoría profesional
Tipo contrato
Horas año
Coste salarial Salario mínimo bruto anual convenio inicial (sin S.S.)
Responsable de Autónomo proyectos
32.200 €
19.465 €
Asistente de proyectos
Autónomo
18.984€
14.460 €
Asistentes de proyectos
Seis meses+ indefinido
18.984 €
14.460 €
1.760
Se aplicará el Convenio Colectivo pata el sector “Oficinas y Despachos” de la provincia de Pontevedra (BO Pontevedra 02/02/1996).
73
9. Plan económico
y financiero
9. Plan económico
y
financiero
Para la elaboración del Plan económico y financiero del Plan de Negocio se trabajó con el programa informático BIC Proyecta y Simula. Muchos de los términos utilizados en el desarrollo del Plan económico pueden resultar desconocidos para los emprendedores sin formación específica en este campo. Con el fin de resolver esta dificultad y facilitar una explicación de los conceptos básicos (inversión, balance, tesorería, VAN, TIR, Ratio,...) recomendamos la lectura del Manual Práctico de la Pyme: Cómo Valorar un Proyecto de Inversión. [Más información sobre estos recursos en el epígrafe 0. Introducción: Modelos de Plan de Negocio]. .
9.1.Inversión proyecto
y
fondo
de maniobra
del
7 7
La suma del fondo de maniobra más las inversiones que se acometan durante este período, indicarán las necesidades financieras del proyecto; habrá que calcular el porcentaje de estas necesidades que se está financiando con cargo a recursos propios.
Año Gastos de constitución y primer establecimiento Gastos de constitución Gastos de primer establecimiento Gastos de ampliación de capital Total de gastos de constitución Inmovilizaciones inmateriales Gastos de investigación y desarrollo Concesiones administrativas Propiedad industrial
1
Año
2
Año
3
Año
4
Año
5
4.200
0
0
0
0
7.000
0
0
0
0
0
0
0
0
0
11.200
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
16.425
0
0
0
0
0
0
0
0
0
16.425
0
0
0
0
0
0
0
0
0
7.000
0
0
0
0
Instalaciones técnicas
0
0
0
0
0
Maquinaria
0
0
0
0
0
Utillaje
0
0
0
0
0
3.000
2.000
0
0
0
0
0
0
0
0
7.600
1.200
1.200
0
1.200
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
17.600
3.200
1.200
0
1.200
45.225
3.200
1.200
0
1.200
7.236
512
192
0
192
52.461
3.712
1.392
0
1.392
Derechos de traspaso Aplicaciones informáticas Derechos sobre activos leasing Total de inmovilizaciones inmateriales Inmovilizaciones materiales Terrenos y bienes naturales Construcciones
Mobiliario Otras instalaciones Equipos para procesos de información Elementos de transporte Otro inmovilizado material Total de inmovilizado material Total de partidas de inversiones Importe de iva de las inversiones Total de importe de inversiones
Cuadro
22.-
Inversiones previstas
7 8
El principal capítulo en importancia en inversión será el software y equipos necesarios para el desarrollo de la actividad de la empresa. Durante los cinco primeros años de vida de la empresa se realizarán nuevas inversiones, sobre todo en lo referente al mobiliario y equipos informáticos, a
medida que se incorporen nuevos trabajadores y los equipos vayan quedando obsoletos. Cuadro
23.-
Fondode
maniobra
Para estimar el fondo de maniobra se consideraron además del Iva de las inversiones iniciales, una cantidad suficiente para afrontar los costes fijos y variables correspondientes a los tres primeros meses de actividad, suponiéndose constantes a lo longo del año. Concepto
Importe
Iva inversiones
7.236
Gastos fijos iniciales
1.000
Gastos variables iniciales Remanente Fondo de maniobra
15.000 640 23.800
79
9.2. Financiación del Cuadro
24.-
proyecto
Financiación
Concepto
Importe
%
Necesidad financiera total
79.000
Recursos propios
20.000
25 %
Financiamiento ajeno
59.000
75 %
Los promotores aportarán 20.000 € al proyecto, el resto del dinero es financiación ajena, obtenida mediante un préstamo con el Banco X, bajo las siguientes condiciones: − Importe: 59.000
€
− Plazo: 5 años − Tipo de interés: 6 % anual − Comisiones: sin comisiones
8 0
En la elaboración de este epígrafe del Plan de Negocio, se trabajó con las Memofichas del grupo Fuentes de Financiamiento y con el Tutorial Cómo financiar mi empresa, que contienen información sobre las alternativas públicas y privadas para obtener recursos económicos en la puesta en marcha y en la consolidación del proyecto.
Política
de amortizaciones
En este apartado se seguirán las indicaciones que la Agencia Estatal de la Administración Tributaria hace al respecto: Cuadro
25.-
Amortizaciones
Dotación anual Amortización
%
dotación
Gastos de constitución
20 %
Gastos de 1er. establecimiento
20 %
Inversión en I + D
20 %
Propiedad industrial
20 %
Aplicaciones informáticas
33 %
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO
9.3. (soft) Construcciones
3%
Maquinaria
10 %
Instalaciones
10 %
Mobiliario
10 %
Equipos informáticos (hard)
25 %
Otro inmovilizado 10 % Se aumentó el porcentaje de dotación en el caso de los equipos informáticos y de las aplicaciones software debido al rápido envejecimiento de las mismas. 81
Ingresos por áreas de negocio. Previsión de ventas anuales Recogerá la información vertida en el Plan económico- financiero respecto a los siguientes puntos: − Cuadro resumen de facturación por producto o línea de negocio − Cuadro resumen de unidades vendidas por producto o línea de negocio − Cuadro resumen de los incrementos de facturación por producto o línea de negocio − Cuadro resumen con los incrementos de ventas (en unidades) por línea Para calcular los ingresos por líneas de negocio se ha tenido en cuenta la siguiente
8 2
información Cuadro
26.-
Ingresos
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO
de
la
actividad
9.4. Año
Año
Año
Año
Año
1 0
2 0
3 27.820
4 28.933
5 30.090
60.000
80.250
Estudios de impacto ambiental Auditorías
12.020
12.861
100.15 2 16.720
121.51 8 17.389
144.43 3 21.701
0
6.431
13.376
20.866
28.935
SGMA
20.000
42.800
66.768
92.585
Asesoramiento
21.600
30.816
40.061
49.996
120.36 0 57.773
Estudo ide planificación territorial Análisis GIS
Curso especialización
0
3.858
8.026
8.347
13.021
Curso medio
14.400
20.544
26.707
33.331
34.664
Curso básico
9.600
12.840
16.024
19.443
20.221
137.62 0 137.62 0 0
210.40 1 210.40 1 0
315.65 4 315.65 4 0
392.40 6 392.40 6 0
471.19 7 471.19 7 0
0
0
0
0
0
137.62 0
210.40 1
315.65 4
392.40 6
471.19 7
Total productos principales Total de ventas Subvenciones a la explotación Ajustes por trabajos de la empresa Total de ingresos
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO
Cadro 27.-
Gráfico
coa
evolución
dos
ingresos
500.000 400.000
300.000
200.000
100.000
0
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Estudio de planificación territorial Asesoramiento Análisis GIS
Curso especialización
Estudios de impacto ambiental Curso medio Auditorías
Curso básico
SGMA
83
9.5.Evolución
de los costes variables
Se presentan a continuación los costes variables para los cinco primeros años de vida del negocio: Cuadro
28.-
Costes
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO
variables
asociados
a
los
ingresos
Ano Estudio de planificación territorial Análisis GIS
Ano
2
Ano
Ano
4
Ano
5
0
4.173
4.340
4.514
6.000
8.025
10.015
12.152
14.443
3.606
3.858
5.016
5.217
6.510
0
643
1.338
2.087
2.893
SGMA
2.000
4.280
6.677
9.259
12.036
Asesoramiento
4.320
6.163
8.012
9.999
11.555
0
1.543
3.210
3.339
5.208
Curso medio
2.880
4.109
5.341
6.666
6.933
Curso básico
960
1.284
1.602
1.944
2.022
Curso especialización
Total productos 19.766 29.906 45.385 55.002 66.114 principales Total de costes 19.766 29.906 45.385 55.002 66.114 variables Hemos estimado que el porcentaje de los costes variables sobre los ingresos es el que se detalla a continuación: Cuadro 29.- Gráfica de la evolución de los costes variables
Actividad
Costes
variables
70.000 Estudio de planificación territorial
15 %
Análisis GIS
Estudios de impacto ambiental
10 % 30 %
Auditorías
50.000
10 %
SGMA
40.000
10 %
60.000
Asesoramiento
20 %
30.000 Curso especialización
40 %
Curso medio
20 %
Curso básico 4
3
0
Estudios de impacto ambiental Auditorías
8
1
20.000
10 %
10.000 0
Año 1
Año 2
Consumo de materiales
Año 3
Año 4
Otros costes de explotación
Año 5
Costes de comercialización
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO
85
Evolución de los
costes fijos
La evolución de los costes de personal es básica en una empresa de estas características. Para realizar este análisis deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos: − Necesidades de contratación presentes y futuras − Incremento del coste salarial − Productividad necesaria para la actividad Cuadro
30.-
Costes
fijos
Año
1
Gastos de personal
83.617
Alquileres
de
Año
la 2
actividad
Año
3
Año
4
Año
5
12.000
126.25 5 13.225
171.77 8 14.167
183.80 9 15.176
238.83 0 16.256
Seguros y tributos
2.700
2.889
3.005
3.125
3.250
Suministros
2.880
3.082
3.205
3.333
3.466
Otros
10.690
8.549
9.559
10.520
12.144
Total de costes fijos 1
111.88 7 9.906
154.00 0 10.406
201.71 3 10.706
215.96 3 6.107
273.94 7 3.850
121.79 3
164.40 6
212.41 9
222.07 0
277.79 7
Amortizaciones Total de costes fijos 2
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO
Cuadro fijos 8 6
31.-
Gráfica
de
la
evolución
de
los
costes
Política de circulante Respecto a las políticas de circulante el período medio de cobro estará sujeto a los siguientes condicionantes: − Cuando se trate de proyectos pequeños, el cobro se producirá a los 30 días de la entrega y facturación de los servicios − En proyectos de mediana y gran envergadura, se podrán establecer distintas modalidades: cobro anticipado de un 25% al inicio de los trabajos, cobros parciales a la finalización de cada fase del proyecto y, en todo caso, cobro total a un máximo de 60 días. Así mismo, el período de cobro estará también condicionado por la consideración jurídica de los clientes; siendo la Administración Pública (Corporaciones Locales, Administraciones Autonómicas,...) las que registran los plazos más prolongados. En base a estos condicionantes podemos estimar un período medio de cobro de unos 90 días. Sin embargo, el período medio de pago se establece en una media de 30 días para los acreedores relacionados con los costes fijos y variables.
300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0
Año 1
Año2
Gastos de personal Suministros
Año 3
Año4
Alquileres
Año5
Seguros y tributos
Otros
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO
Ano
Cuentas
Ingresos Cuadro Ventas
1
137.62 0
32.-
Cuenta 137.62 0
Ano
2
Ano
3
Ano
4
Ano
5
de resultados previsionales
210.40 1
315.65 4
392.40 6
471.19 7
de 210.40resultados 315.65 1 4
392.40 6
471.19 7
Subvenciones de explotación
0
0
0
0
0
Costes variables
19.766
29.906
45.385
55.002
66.114
Materiales
19.766
29.906
45.385
55.002
66.114
Margn bruto
117.85 4
180.49 5
270.26 9
337.40 5
405.08 2
Costes fijos
111.88 7
154.00 0
201.71 3
215.96 3
273.94 7
Costes fijos de personal
83.617
126.25 5
171.77 8
183.80 9
238.83 0
Alquileres
12.000
13.225
14.167
15.176
16.256
Seguros y tributos
2.700
2.889
3.005
3.125
3.250
Suministros
2.880
3.082
3.205
3.333
3.466
10.690
8.549
9.559
10.520
12.144
Amortizaciones
9.906
10.406
10.706
6.107
3.850
Costes fijos y amortizaciones
121.79 3
164.40 6
212.41 9
222.07 0
277.79 7
Resultado bruto
-3.939
16.089
57.850
115.33 5
127.28 6
Subvenciones periodificadas
0
0
0
0
0
Ingresos financieros
0
0
0
0
0
Total de ingresos financieros
0
0
0
0
0
Gastos financieros leasing
0
0
0
0
0
Gastos financieros
3.020
3.017
2.081
1.267
501
Total de gastos financieros
3.020
3.017
2.081
1.267
501
Resultado financiero
-3.020
-3.017
-2.081
-1.267
-501
Beneficio antes de impuestos [ BAIT ]
-6.959
13.072
55.768
114.06 8
126.78 5
0
1.528
13.942
28.517
32.190
-6.959
11.544
41.826
85.551
94.595
Otros costes fijos
Impuestos sobre MODELOSDEPLANDENEGOCIO beneficios Beneficio después de PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO impuestos [BDT] 8 8
87
Cuadro
33.-
Gráfica
de
la
cuenta
de
resultados
500.000 400.000 300.000 200.000 100.000
Gastos de establecimiento 0 Inmovilizaciones inmateriales-100.000 Inmovilizados inmateriales Derechos leasing
Año
1
Año
2
Año
3
Año
4
Año
8.960
6.720
4.480
2.240
0
11.169
5.913
657
0
0
Año 1 Año16.425 2 Año 3 Año 4 16.425 Año 5 16.425 16.425 Resultado despues Costes de impuestos variables
Costes fijos
5
16.425
Ingresos
0
0
0
0
0
5.256
10.512
15.768
16.425
16.425
17.600
20.800
22.000
22.000
23.200
17.600
20.800
22.000
22.000
23.200
(Amortización Acumulada I.M.)
0
0
0
0
0
Inmobilizaciones financeiras
1.381
0
33.083
112.692
186.076
previsionales
0
33.083
112.692
186.076
0
0
(Amortización Acumulada I.I.) Inmobilizaciones materiales Inmovilizado material
9.9.Balances
Inmovilizados financeiros Cuadro 34.Fianzas constituidas Gastos a distribuir en varios ejercicios
de situación
1.381 Balance 0
previsional activo 0 0
0
0
0
0
0
36.700
28.113
51.690
125.192
195.926
Existencias
0
0
0
0
0
Existencias de materia prima
0
0
0
0
0
Existencias de producto terminado
0
0
0
0
0
Deudores
34.446
52.663
79.008
98.219
117.941
Clientes
34.446
52.663
79.008
98.219
117.941
H.P. deudora por Iva
0
0
0
0
0
Tesorería
0
0
0
0
0
Total de circulante
34.446
52.663
79.008
98.219
117.941
Total de activo
71.147
80.776
130.698
223.411
313.866
Total de inmovilizado
9 0
89
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO
Cuadro
35.-
Balance Año
Capital
previsional pasivo 1
Año
2
Año
3
Año
4
Año
5
20.000
22.505
22.505
22.505
22.505
0
-6.959
4.585
46.411
131.962
Resultado del ejercicio
-6.959
11.544
41.826
85.551
94.595
Total recursos propios
13.041
27.090
68.916
154.467
249.062
0
0
0
0
0
49.462
38.442
26.743
14.322
1.135
Acreedores por leasing
0
0
0
0
0
Fianzas recibidas
0
0
0
0
0
Deuda
0
0
0
0
0
49.462
38.442
26.743
14.322
1.135
4.947
7.485
11.360
13.767
16.548
3.697
7.759
23.679
40.855
47.121
0
1.528
13.942
28.517
32.190
3.697
6.230
9.737
12.338
14.931
0
0
0
0
0
8.644
15.244
54.622
63.669
71.147
80.776
Reservas y pérdidas
Subvenciones en capital Deuda a largo plazo
Total de exigible a largo plazo Acreedores comerciales Otras deudas no comerciales H.P. por impuesto sobre beneficios H.P. por Iva Otras deudas Total de exigible a corto plazo Total de pasivo Cuadro
36.-
Gráfica
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO
de
la
35.039
130.698 9 223.411 313.866 1 evolución del activo
500.000 400.000
300.000 200.000
100.000 0
Año 1
Año2
Inmovilizado financiero
Año 3
Año4
Inmovilizado neto
Cuadro
37.-
Año5
Activo circulante
Gráfica
de
la
evolución
del
pasivo
350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0
Año 1
Año2
Año 3
Total recursos propios
Exigible
Año4
Año5
Pasivo circulante
92
9.10.
Previsiones de tesorería
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO
9 3
Año
Año
Año
Año
1
2
3
4
5
Cobros por ventas de la línea principal
103.17 4
192.18 4
289.30 9
373.19 5
451.47 5
Total de cobros
103.17 4
192.18 4
289.30 9
373.19 5
451.47 5
0
0
0
0
0
Total de cobros operativos
103.17 4
192.18 4
289.30 9
373.19 5
451.47 5
Pago de materiales la línea A
14.819
27.368
41.510
52.595
63.333
Pagos totales por materiales
14.819
27.368
41.510
52.595
63.333
Pagos por otros costes de explotación línea A
0
0
0
0
0
Pagos totales por otros costes de explotación
0
0
0
0
0
Pagos por custes de comercialización liña A
0
0
0
0
0
Pagos totales por costes de comercialización
0
0
0
0
0
111.88 7
154.00 0
201.71 3
215.96 3
273.94 7
0
0
0
0
0
Total de pagos operativos
126.70 6
181.36 8
243.22 4
268.55 7
337.28 0
Cash flow operativo
23.532
10.816
46.085
104.63 8
114.19 6
Inversiones
45.225
3.200
1.200
0
1.200
9.538
11.020
11.699
12.421
13.187
Dividendos
0
0
0
0
0
Impuestos sobre beneficios
0
0
1.528
13.942
28.517
Iva soportado
13.669
8.837
11.111
13.026
15.389
Pagos por iva
3.697
19.379
31.672
44.084
54.254
Fianzas constituídas
0
0
0
0
0
Devoluciones de fianzas recibidas
0
0
0
0
0
Gastos financieros leasing
0
0
0
0
0
Intereses de deuda
3.020
3.017
2.081
1.267
501
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
75.149
45.452
59.292
84.740
113.04 8
20.000
2.505
0
0
0
0
0
0
0
0
Subvenciones a la explotación
Pagos por costes fijos Inversión en caja operativa
Amortizaciones de deuda
Pagos extraoperativos
PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO
Capital Subvención de capital
Año
Cuadro 38.Tesorería
Emisión de deuda
59.000
0
0
0
0
Iva repercutido
16.508
30.749
46.289
59.711
72.236
4.555
0
0
0
0
Fianzas recibidas
0
0
0
0
0
Devoluciones de fianzas constituídas
0
0
0
0
0
Ingresos financieros
0
0
0
0
0
Ingresos extraoperativos
100.06 3
33.255
46.289
59.711
72.236
Cash flow extraoperativo
24.914
12.197
13.002
25.029
40.812
Déficit/Superávit
1.381
-1.381
33.083
79.609
73.384
Déficit/Superávit acumulado
1.381
0
33.083
112.69 2
186.07 6
Devoluciones de iva
94
Punto de equilibrio 39.-
Cálculo
del
punto de
Año Año Ingresos de explotación
2
equilibrio
Año
3
Año
4
Año
5
1
137.620
210.401
315.654
392.406
471.197
19.766
29.906
45.385
55.002
66.114
Margen
117.854
180.495
270.269
337.405
405.082
Costes fijos
121.793
164.406
212.419
222.070
277.797
Costes totales
141.559
194.312
257.804
277.072
343.911
Resultado bruto
-3.939
16.089
57.850
115.335
127.286
Equilibrio en %
1
1
1
1
1
Equilibrio en €
142.220
191.646
248.090
258.270
323.137
Costes variables
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO
Cuadro
40.-
Gráfica
da
evolución
do
punto de
equilibrio
50.000
400.000
9 5
300.000
200.000
100.000
0
Año 1
Año 2
Ingresos de explotación
Año 3
Año 4
Costes totales
Año 5 Costes fijos
Ratios del proyecto
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO
9 6
Cuadro
42.-
Gráfica
Flujo
de caja
de
Año
1
rentabilidad
Año
2
Año
3
Año
4
Año
5
Resultados después de impuestos
-6.959
11.544
41.826
85.551
94.595
+ Amortizaciones
9.906
10.406
10.706
6.107
3.850
-Variaciones del fondo de manobra
25.802
13.145
18.964
14.203
14.347
+ Incrementos en impuestos pendientes
0
1.528
12.414
14.575
3.673
3.020
2.664
1.561
950
374
3.200
1.200
0
0
0
0
0
-65.061
9.797
46.343
92.980
1.141.67 1
Resultados después de impuestos
-6.959
11.544
41.826
85.551
94.595
+ Amortizaciones
9.906
10.406
10.706
6.107
3.850
- Variaciones del 80% fondo de maniobra
25.802
13.145
18.964
14.203
14.347
+ Incrementos en impuestos 40% pendientes
0
1.528
12.414
14.575
3.673
-49.462
11.020
11.699
12.421
13.187
0
0
0
0
0
45.225
3.200
1.200
0
1.200
+ Gastos financeiros tras impuestos - Adquisiciones de activo fijo
45.225
+ Valor terminal Flujo neto de caja del proyecto
60%
20%
- Devolución neta de deuda +/- Ingreso de subvenciones
-20%
Año 0 1
+ Valor terminal Flujo neto de caja del capital Flujo de
1.054.72 6
0
-40% - Adquisiciones de activo fijo -60%
43.-
1.200
Año0 2
Año 3 0
-18.619 -3.887 Rentabilidad económica
Año 4 0 Año 5989.922
33.083 Rentabilidad comercial
79.609 1.063.30 Rentabilidad financiera6
caja
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO
9 7
Rentabilidad 44.-
Resultados
Coste de capital ponderado
medio
8%
VAN del proyecto
815.567
TIR del proyecto
126,30 %
Plazo de recuperación del proyecto TIR del accionista 98
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO
2012 199,79 %
del proyecto
10.
Los
aspectos formales del
proyecto
10.
Los
aspectos
formales del
10.1.
Elección
de la
proyecto
forma
jurídica
Los emprendedores optaron por constituir una Sociedad Limitada para el desarrollo de la actividad. A la hora de la elección se tuvieron en cuenta los siguientes factores: - El capital social necesario exigido por Ley es de 3.006
€
- Posibilidad de controlar el acceso a la condición de socio - Posibilidad de vincular la condición de socio al cumplimiento de prestaciones accesorias - Aportaciones no dinerarias: no es perceptivo el informe del experto independiente sobre la valoración de los bienes aportados - Simplificación de requisitos formales para modificaciones estatutarias En definitiva, permiten un mayor control de la condición de socio, confiriéndoles un mayor carácter personalista que implica la no necesidad de muchas de las garantías que las S.A. establecen para salvaguardar los derechos de los accionistas. 101
En la elaboración de este apartado del Plan de Negocio, se trabajó con las Memofichas del grupo Formas Jurídicas y el Tutorial Cómo Crear mi empresa relacionando puesta en marcha de una empresa, que contienen información sobre los diferentes tipos de formas jurídicas, sus características y las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas. [Más información sobre estas herramientas en el epígrafe 0. Introducción: Modelos de Plan de Negocio].
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
LOS ASPECTOS FORMALES DEL PROYECTO
10.2. Protección
jurídica
Se suscribirá una póliza de seguro para cubrir los posibles daños en las instalaciones junto con un seguro de responsabilidad civil, que nos cubra ante posibles daños a clientes o terceros. El coste de la prima anual asciende a 2.700 euros, según presupuesto solicitado a una compañía de seguros.
102
10.3. MODELOSDEPLANDENEGOCIO
LOS ASPECTOS FORMALES DEL PROYECTO
Autorizaciones
y
permisos
La puesta en marcha del proyecto tan sólo supondrá la solicitud de las correspondientes licencias de carácter municipal: - Licencia de obras - Licencia de apertura Para la obtención de la licencia de apertura, el establecimiento deberá disponer de todas las autorizaciones precisas para el desarrollo de la actividad que, básicamente se corresponden con los servicios autonómicos de Patrimonio, Medio Ambiente, Sanidad e Industria.
103
10.4. MODELOSDEPLANDENEGOCIO
LOS ASPECTOS FORMALES DEL PROYECTO
Medidas
de prevención de riesgos laborales
Las instalaciones y edificios contarán con las medidas de seguridad e higiene contempladas en el proyecto, referidas principalmente a: - Sistema contra incendios - Instalaciones eléctricas - Evacuación del edificio - Calefacción y aire acondicionado - Equipos mecánicos y eléctricos Por su parte, el personal recibirá la formación en seguridad y salud y la empresa respetará en todo momento las restantes disposiciones en materia de prevención de riesgos. La normativa genérica a aplicar es la siguiente: - Ley 31/1995, de 8 de Noviembre y su modificación por la Ley 54/2003 de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de Riesgos Laborales. BOE nº 298 de 13 de diciembre. - Real Decreto 39/1997 por el que se establece el Reglamento de los Servicios de Prevención. 10 - Real Decreto 485/97, de 14 de abril, en el que se indican las disposiciones mínimas en materia de señalización para la seguridad y salud en el trabajo. 4 - Real Decreto 486/97 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. - Real Decreto 488/97, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo que incluye pantallas de visualización. - Real Decreto 773/97 sobre equipos de protección individual y demás disposiciones legales que afecten a la actividad.
En la elaboración de este epígrafe del Plan de Negocio, se trabajó con las Memofichas del grupo Obligas del Empresario, que contienen información sobre la prevención de riesgos laborales..
10.5. MODELOSDEPLANDENEGOCIO
LOS ASPECTOS FORMALES DEL PROYECTO
11.
La
innovación
11.
La innovación
Para ampliar información sobre este apartado del Plan de Negocio, pueden consultarse las Memofichas del grupo Funcionamiento de la Empresa, que contienen información sobre la gestión de la innovación y de los programas y organismos de apoyo a la I+D. Otra fuente de información sobre la Innovación se encontrará en el Manual Práctico de la Pyme: Innovación Empresarial. Este Manual incluye una relación de técnicas y herramientas orientadas a facilitar la gestión de la innovación. Para facilitar el proceso de implantación y evaluación de la Innovación se puede utilizar el programa informático Manual de Autoevaluación de la Innovación. [Más información sobre estas herramientas en el epígrafe 0. Introducción: Modelos de Plan de Negocio]. 10 7
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
LA INNOVACIÓN
11.1.
Elementos innovadores
La innovación, como ya se vino comentando a lo largo de los epígrafes anteriores, es la señal de identidad que nos diferenciará de la competencia. Es importante destacar sobre qué elementos, procesos o actuaciones incide la innovación de la empresa y que beneficios aporta. Esta puntualización hará que nuestro producto se perciba como más competitivo y marcará la diferencia con los de nuestros competidores. Sobre este aspecto debemos incidir en las siguientes cuestiones: -
Sobre el esfuerzo comercial
-
Sobre la calidad en el servicio
-
Sobre los programas de seguimiento de la satisfacción de los clientes En definitiva,
innovación vinculada a los procesos. En este sentido también debemos hacer referencia a cómo la empresa defenderá su nivel de innovación. El nivel de innovación de las empresas se puede defender con la observación continuada de los cambios que se producen en el sector. La observación de las tendencias constituye una fuente importante de protección, ya que constituye la base del cambio interno y de la definición de nuevas estrategias. La formación continua, la fidelización de los trabajadores y la vigilancia tecnológica suponen
Consultora. 108
aspectos importantes para proteger las ventajas competitivas de nuestra
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
LA INNOVACIÓN
12. Planificación temporal dela puesta enmarcha
12.
dela
Planificación temporal
puesta enmarcha
La lista de trámites a realizar comprende los siguientes: − Declaración previa al inicio de la actividad − Solicitud de la certificación negativa del nombre − Solicitud de la autorización correspondiente ante la Consellería competente − Constitución de la sociedad − Solicitud de préstamo a largo plazo y de otros medios financieros − Solicitud de licencia de obras − Acondicionamiento del local − Licencia de apertura − Adquisición de equipamientos − Inicio de la campaña promocional de lanzamiento − Trámites laborales
− Inicio de la actividad 111
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
PLANIFICACIÓN TEMPORAL DE LA PUESTA EN MARCHA
En la elaboración de este epígrafe del Plan de Negocio, se trabajó con las Memofichas del grupo Trámites de Constitución de una Empresa que contienen información sobre los organismos implicados y los trámites necesarios para la creación y puesta en marcha de una empresa.
MODELOSDEPLANDENEGOCIO
PLANIFICACIÓN TEMPORAL DE LA PUESTA EN MARCHA