UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERÍA Y AGRIMENSURA
Seminario de Economía. Profesoras: Yoya, María Alejandra, Gutiérrez, Silvia A.; Font, María Virginia Consignas del trabajo Final de Aplicación. Ingeniería Industrial perteneciente perteneciente a la Destinatarios: Alumnos de Segundo Año de la carrera de Ingeniería Escuela de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario.
El propósito de este Trabajo es favorecer la revisión de los diferentes temas abordados en cada una de las unidades temáticas de este seminario en tanto aportes conceptuales y procedimentales que les permitan realizar un estudio de una empresa en relación al enfoque microeconómico microeconómico del sistema. Sobre la base de los temas desarrollados en Microeconomía, el trabajo deberá realizarse teniendo presente las siguientes consignas.
Consignas para la realización del trabajo. 1. Formar grupos de seis personas. 2. Elegir una empresa para trabajar que no podrá ser cambiada en el transcurso de la cursada. 3. Ubicar a la empresa en el sector de actividad al que corresponde dentro del Aparato Productivo. Para ello deberá consultar la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas CIIU revisión 4 https://unstats.un.org/unsd/publi https://unstats.un.org/ unsd/publication/SeriesM cation/SeriesM/seriesm_4rev /seriesm_4rev4s.pdf 4s.pdf
o
http://www.indec.gob.ar/micro_si http://www.indec. gob.ar/micro_sitios/clana tios/clanae/document e/documentos/NOTAS_M os/NOTAS_METODOLOGICAS_CLANA ETODOLOGICAS_CLANAE E2010.pdf .
En relación relación al bien bien que la empresa empresa produce produce deberán deberán clasificarlo clasificarlo según según la clasificación clasificación de Bienes Económicos (Mochón y Beker, 1997 cap.2)
Sega función del bien si es un bien bien de consumo o un bien intermedio intermedio .
Desde el enfoque Microeconómico: Deberán tener en cuenta la necesidad que satisface el bien y por lo tanto su clasificación (Mochón y Beker, 1997 cap.2)
4. Caracterizar a la Demanda.
Identificar sus determinantes: determinantes: precio del bien, precio de bienes relacionados, relacionados, gustos y preferencias, existencia de bienes relacionados, ingreso u otros que considere según el tipo de bien.
Conjeturar Conjetura r sobre la elasticidad precio de la demanda. Elasticidad Elastic idad cruzada y elasticidad ingreso. (Tener presente los determinantes de la elasticidad elasticidad precio de la demanda)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERÍA Y AGRIMENSURA
5. Caracterización de Oferta a través de la empresa elegida:
Análisis de los proveedores para identificar si existen insumos específicos, necesidad de trabajo calificado y procesos productivos rígidos.
Conjeturar sobre la elasticidad de oferta teniendo en cuenta los determinantes de la misma.
6. Como incide la Presión Impositiva y Subsidios en la empresa teniendo en cuenta la conjetura sobre elasticidad de los apartados anteriores y acompañar la respuesta con la representación correspondiente.
7. Graficar la Estructura de Costos Medios de una empresa tipo y vincularla con la capacidad instalada en la que la empresa opera a fin de determinar si existe capacidad ociosa. Relacionar con la “Región de Producción” de la empresa.
8. Análisis del Mercado. Deberán presentar a modo de conclusión la forma teórica que caracteriza al mercado en el que la empresa actúa.
Indagar sobre el área geográfica en la que opera habitualmente la empresa. (Internacional, Nacional, Regional, Local). Identificar el número de competidores y consumidores como Muchos, Pocos o Ninguno.
Establecer el Poder de Mercado de la empresa elegida en cuanto a fijación de precios, diferenciación de productos, servicios postventa, entre otros, a fin de determinar a qué tipología teórica de estructura de mercado se asemeja (Competencia Monopolística, Monopolio/monopsonio, Oligopolio/oligopsonio, Monopolio Bilateral).
Partir de los supuestos de la Competencia perfecta (cantidad de empresas y demandantes, características del producto, información y barreras) y lo compararan con la tipología obtenida del análisis anterior.
Representar de Maximización de Beneficios de un empresario en Competencia Perfecta y la del empresario en el tipo de mercado en el que opera la empresa elegida. Mostrar de este modo los Costos Sociales que la imperfección genera en la sociedad.
Indicaciones de edición Tendrá un mínimo de 4 y un máximo de 10 páginas incluida la bibliografía y carátula.
El tipo de letra será Arial 11 a espacio 1.5, justificado por ambos márgenes.
El título del trabajo irá en negritas, las subdivisiones de primer nivel subrayadas, las de segundo
nivel en cursiva : Título/ Apartado/Subtítulo
En caso de usar tablas, gráficas, mapas o imágenes se usará “Tabla” para cualquier tipo de texto en recuadro; irán numeradas y acompañadas de su nombre, abajo de la tabla misma con letra Arial 10.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERÍA Y AGRIMENSURA
Se usará “Figuras” para gráficas o imágenes; también irán numeradas y con su nombre, abajo de la figura y con letra Arial 10. Tablas y figuras irán intercaladas en su lugar, no al final. Las citas textuales se presentarán del siguiente modo: hasta 4 líneas, con comillas, insertas en el
texto; más de 4, sangradas, a un espacio y con letra Arial 10. Las notas a pie de página serán exclusivamente de contenido. Deberán ser concisas y se sugiere
evitar su uso en la medida de lo posible. En el manuscrito se presentarán a pie de página (no al final), a un espacio, con letra Arial10 puntos, justificadas por ambos márgenes.
La carátula deberá respetar el formato puesto a disposición del alumno. Para consignar la Bibliografía utilizar Normas APA:
Ejemplos para Libros, Capítulos y artículos de revista:
Mochón, Francisco y Beker, Victor A. (1997) Economía Principios y Aplicaciones, Mc Graw Hill, España. Segunda edición.
Heilbroner, Robert y Milberg, William (1988) “Introducción y El problema económico”, en Heilbroner, Robert y Milberg, William La formación de la sociedad económica, Fondo de Cultura, México.
Apellido, Nombre (año P.e 2003a) “Título del artículo” , nombre de la revista año número y página. Editorial, ciudad, país.